
18 minute read
Staff
Con apoyos reducen efectos derivados de la falta de lluvias
Gobierno del estado
Advertisement
La gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, mantendrá vigentes los programas de impulso al campo a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), mismos que, debido a los beneficios que brindan a los productores, permiten reducir los efectos derivados de la escasez de lluvia este año, y les da la oportunidad de adquirir las herramientas de trabajo que necesitan.
La representante del ejecutivo estatal precisó que, durante su gestión, este sector tendrá todo el respaldo de su administración, por lo que recibirán los medios necesarios para tener un plan de acción ante alguna adversidad causada por cuestiones climatológicas, a fin de que no se vean afectados sus procesos de producción.
En ese sentido, el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz, detalló que entre los programas vigentes destaca “Apoyo a Productores Pecuarios”, con el que ganaderos pueden adquirir remolques y camas bajas con cisterna que les permiten alimentar a sus animales durante alguna sequía.
Otro de los programas es “Apoyo a la Palabra”, un proyecto para la adquisición de herramientas menores, el cual tiene un porcentaje de apoyo gubernamental del 99 por ciento; de este último se han recibido más de 700 solicitudes de pequeños productores.
El funcionario informó que, en el marco de la reciente Reunión del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable de Aguascalientes, que se llevó a cabo en la comunidad de Cañada Honda, se analizaron las necesidades de las diferentes comunidades de la capital como la regularización de las áreas de crecimiento de los ejidos, el sistema de agua en las comunidades, la reparación y el mantenimiento de infraestructura, entre otras.
En dicha reunión participaron la coordinadora general de Delegaciones Urbanas y Rurales, Sanjuana Adriana Estrada González, así como funcionarios estatales, municipales y delegados rurales.
Continúan las caravanas navideñas que llevan alegría a las familias

Policías y servidores públicos de los municipios de El Llano, San José de Gracia, así como de Pabellón de Arteaga, realizan caravanas navideñas y llevan alegría a chicos y grandes reforzando la proximidad social. En el municipio de Pabellón de Arteaga Policías Estatales, personal del departamento de Prevención del Delito y elementos de la Dirección de Seguridad Pública de dicho Ayuntamiento, entregaron bolos y juguetes a menores en la zona de las ladrilleras, así como de las colonias El Mezquite, El Pedregal, San Agustín de Los Puentes y en cabecera municipal del Municipio de Pabellón de Arteaga. Asimismo, en San José de Gracia, la caravana llegó a las comunidades de las Tortugas, Boca de Túnel, así como a Potrerillos, donde los policías participaron y brindaron seguridad a las personas que asistieron a las diversas actividades navideñas. Finalmente, en el municipio de El Llano, policías, bomberos y servidores públicos de dicho Ayuntamiento en 15 carros alegóricos recorrieron las comunidades de El Moquete, El Tildio, Santa Rosa y Ojo de Agua de Crucitas. | Foto SSPE
Se reúnen alcaldes de municipios para proyectar planes del 2023

Gobierno del estado
Como parte de la intensa actividad que desarrolla de cara al cierre del 2022, la gobernadora Tere Jiménez se reunió hoy con los alcaldes de los municipios para hacer un balance del año que concluye y proyectar algunos planes para los próximos 12 meses.
Durante el encuentro que se realizó en Palacio de Gobierno, Tere Jiménez refrendó ante los ediles su compromiso con el desarrollo municipal, y aseguró que durante su gestión tendrán todo el respaldo del Gobierno del Estado para que impulsen programas y acciones que den solución y respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
Dentro de los temas que abordaron durante la reunión y en los que se habrá de poner especial atención el próximo año en los 11 municipios, destaca el fortalecimiento de la seguridad pública, la construcción de obras prioritarias y el refuerzo de los programas sociales, entre muchos otros.
Por su parte, los alcaldes coincidieron que se logró dar seguimiento a un sinnúmero de obras que estaban inconclusas e iniciar algunas otras que por mucho tiempo había estado pidiendo la propia población.
Finalmente se comprometieron a trabajar hombro con hombro con la gobernadora Tere Jiménez para que las oportunidades de desarrollo lleguen hasta la comunidad más alejada del estado.
Durante la reunión también estuvieron presentes el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, y el secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Gobierno del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes.
Gobierno del estado
Después de varios días de vivir momentos de desconcierto, los 11 hidrocálidos que se encontraban varados en Perú debido a la crisis política que se vive en aquel país, abordaron un vuelo humanitario gestionado por la Embajada de México y el Gobierno del Estado de Aguascalientes.
De acuerdo con Rafael Sánchez González, aguascalentense afectado, tomaron un vuelo de Cusco a Lima.
Comentó que vivieron momentos de miedo y desesperación, pues en el último día de su tour por aquel país, todo dio un giro inesperado. Vivieron momentos de temor, pues hubo ataques a turistas y en hoteles, esto los tenía alertas todo el tiempo.
Sánchez González logró comunicarse con la gobernadora de Aguascalientes y gracias a ello, Tere Jiménez giró instrucciones para que se realizaran todos los esfuerzos y conseguir que los 11 hidrocálidos pudieran regresar a su hogar sanos y salvos.
“Le pedí a la gobernadora que nos ayudara a salir de ese infierno; vivimos la peor experiencia de nuestra vida, tuvimos que correr en medio de la selva para resguardarnos de un grupo armado; cerraron las vías de transporte, cruzamos pueblos en medio de la noche quitando piedras del camino para poder avanzar y llegar a nuestro hotel; fuimos amedrentados al intentar salir a comprar víveres, nos quedamos sin efectivo, los cajeros estaban vandalizados y los bancos cerrados, estábamos viviendo un verdadero infierno”, declaró Sánchez González.
Después de ocho días de espera, aterrizó el vuelo con el que los 11 aguascalentenses llegaron a su tierra, a su hogar, y entre lágrimas y abrazos fueron recibidos por sus familiares.

Profesionaliza IMSS Aguascalientes a su personal para prevención de desastres
Actualmente, todas las unidades médicas y administrativas cuentan con un Programa Interno de Protección Civil, brigadas y simulacros
iMSS
Con el fin de profesionalizar las acciones que se realizan para prevenir desastres y atender emergencias en caso de eventualidades como sismos, incendios, inundaciones y amenazas de bomba, entre otros, los responsables de los inmuebles médicos y administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes concluyeron los niveles I y II de un diplomado en Protección Civil.
Para clausurar esta etapa de capacitación, el asesor nacional de las coordinaciones Técnica de Protección Civil y de Conservación y Servicios Generales, Néstor Damián Del Pino León; visitó la entidad y acompañó al titular del IMSS en Aguascalientes, Oscar Arturo Martínez Rodríguez, para respaldar la iniciativa local de dar alta prioridad al tema.
El Diplomado en Protección Civil Nivel l y ll se impartió a directores y administradores de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y de los Hospitales Generales de Zona (HGZ), así como a los responsables de los edificios
Cada año estos edificios reciben a más de 6 millones de personas y albergan a alrededor de 7 mil 500 trabajadores diariamente de servicios no médicos como el Centro de Seguridad Social (CSS), la Guardería Ordinaria, las subdelegaciones, el Teatro, la Planta de Lavado, el Centro de Desarrollo y Calidad (CEDECAL) y la sede de esta Representación.
Al dirigirse a los graduados, el titular del IMSS en la entidad expresó: “Soy oriundo de la Ciudad de México, en donde aprendimos con dolor la trascendencia de tener una ruta de evacuación, un punto de reunión, una mochila de supervivencia y, sobre todo, saber qué hacer en caso de sismo, explosión, amenaza de bomba, violencia y otras circunstancias”. Añadió que “afortunadamente nada de eso es común en Aguascalientes, pero su probabilidad de ocurrencia se ha incrementado -y lo seguirá haciendo-, frente al cambio climático, la tensión social y otros fenómenos que ya han dado su cara en nuestra vida cotidiana”.
En su oportunidad, el ingeniero Del Pino León expresó: “Estos diplomados de Protección Civil son la mejor muestra de que en Aguascalientes se toman muy en serio los desastres al realizar acciones para fomentar la cultura de la prevención y autoprotección”.
Y citó una frase utilizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres: “Los desastres naturales no existen, son siempre el resultado de las acciones y las decisiones humanas. Para reducir el riesgo de desastre es fundamental la cultura de la prevención”.
Actualmente todos los edificios médicos y administrativos del IMSS en Aguascalientes cuentan con un Programa Interno de Protección Civil, Brigadas Básicas, capacitación permanente y un calendario de simulacros que se lleva a cabo de manera puntual a lo largo del año con diversas hipótesis.
Cabe señalar que, en su conjunto, estas instalaciones reciben a más de 6 millones de usuarios cada año y albergan a alrededor de 7 mil 500 trabajadores de la salud diariamente.

Protección Civil capitalina recibe más de 160 solicitudes al año para uso de pirotecnia
Claudia RodRíguez loeRa
José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación de Protección Civil del Municipio de Aguascalientes, cada año reciben más de 160 solicitudes de quema de pirotecnia para distintos eventos, mismas que son supervisadas por el personal desde su transportación, el armado y que se cumplan con todas las medidas a fin de que el espectáculo que se ofrezca sea seguro para las personas que asisten a las fiestas patronales o fiestas particulares, donde principalmente se contratan. Estimó que a lo largo del año cada tercer día se realiza alguna actividad relacionada con la quema de pirotecnia, solo en la capital del estado,
A pesar de que algunos sacerdotes se han pronunciado contra el uso de la pirotecnia, en muchas ocasiones son los feligreses quienes insisten en celebrar las fiestas patronales de su comunidad o su colonia con un espectáculo de este tipo, al ser los principales promoventes, seguidos por los organizadores de eventos privados como bodas, quince años, baby showers, bautizos, entre otros; algo que se ha puesto de moda en los últimos años. Destacó que el manejo de pirotecnia requiere de permisos especiales que avalan el uso adecuado de estos productos
A decir de Vázquez Vega, gracias a la supervisión del personal de protección civil ha sido posible que estas actividades sean controladas, ya que además los permisionarios que ofrecen este servicio cuentan con todas las medidas de seguridad y acatan las recomendaciones de Protección Civil que va desde el lugar de almacenamiento hasta el resto del proceso que también es supervisado.
El director mencionó que en este tipo de situaciones se han presentado incidentes menores, como la generación de pequeñas brasas o alguna quemadura menor, sin que hasta el momento se haya lamentado alguna situación mayor.
“El permisionario conoce el manejo de estos productos, lo transporta, lo almacena y todo el proceso lo hace con seguridad más aparte la supervisión que nosotros efectuamos para que estos procesos no tengan ninguna complicación”, recalcó.
Respecto a la temporada decembrina, Vázquez Vega anotó que diferentes células de la coordinación estarán vigilando la venta de productos explosivos, especialmente en los tianguis municipales, al recordar que el comprar y vender estos artículos es ilegal, por lo cual recientemente el secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán Martínez, encabezó la presentación del Operativo “Cometa 2022″, que estará vigente hasta el 10 de enero de 2023 y que llevará a cabo la Coordinación Municipal de Protección Civil en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
Pide Senado inclusión de menores con espectro autista en actividades educativas
Senado de la RepúbliCa
El Senado exhortó a la Secretaría de Educación Pública para que, en coordinación con la Secretaría de Salud, realicen campañas de concientización e información en redes sociales, radio y televisión, así como en instituciones educativas públicas y privadas, sobre la importancia de promover la inclusión de personas con trastorno del espectro autista en las actividades educativas.
En un dictamen, que se aprobó sin discusión el pasado 15 de diciembre, los senadores subrayaron que las personas en esta condición se caracterizan por tener un grado de dificultad en la comunicación e interacción social.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomendó incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de madre y niño. Además, cifras de este organismo internacional indican que uno de cada 160 menores en el mundo padece este trastorno, y en México, la relación es uno de cada 115 infantes.
Los legisladores indicaron que, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril del 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo un llamado a los tres poderes y órdenes de gobierno, para que adopten medidas para que niñas, niños, jóvenes y adultos con autismo accedan a mejores oportunidades, así como a una vida autónoma e independiente en y con su comunidad.
La CNDH precisó que es necesario que el gobierno mexicano lleve a cabo estrategias y acciones que permitan contar con información desagregada por presupuestación, barreras, género y acceso a derechos, para realizar acciones en igualdad de condiciones con el resto de las personas.
Es imprescindible, dijeron los senadores, que el Estado mexicano redoble sus esfuerzos para llevar a cabo campañas amplias e intensas de toma de conciencia y visibilización de este grupo poblacional como titulares de derechos, con énfasis en los ajustes razonables que éstas precisan para ejercerlos en igualdad de condiciones que la demás población mexicana.
En México, uno de cada 115 menores se enfrenta a esta condición, destacan legisladores
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El pasado ocho de diciembre estuve en la clausura de las actividades 2022 del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX) que la Universidad Iberoamericana tiene en el sur de la Ciudad de México. Fue creado en 2016.
Su misión es “superar las lecturas conformistas de la realidad y desplegar narrativas de transformación. Repensar a México desde una metodología de pensamiento crítico, inspirada en la cognición ignaciana que se expresa en los Ejercicios Espirituales y otras fuentes”.
La intención es crear una instancia que nos permita actuar y estar presentes en la Ciudad de México de una manera más directa y eficaz para promover actividades de exploración y pensamiento crítico que contribuyan a la necesaria reinvención democrática, dice el jesuita Juan Carlos Henríquez, director de la carrera de Comunicación de la Ibero, que es la responsable del CEX.
El centro se inscribe en la actual reconfiguración de las humanidades y ciencias sociales, desde aproximaciones (deconstructivas, antidisciplinarias) que desafíen los marcos y conocimientos que dan andamiaje y apariencia de inmutabilidad a un “mundo” que se experimenta excluyente y deshumanizante.
Su vocación sustantiva es desplegar: Intervenciones encaminadas a cuestionar los modos de ver y de entender el mundo (las “subjetividades”) que nos lo presentan como el “único y mejor de los posibles”, ante el cual no nos queda más que asumir resignadamente.
Intervenciones encaminadas al reencantamiento y despliegue de una subjetividad creativa (mirada y acción imaginativas) que asuman la construcción del “mundo deseado”.
El CEX se plantea como un espacio con carácter subversivo en el sentido de que en él se exploran versiones de pensamiento y prácticas sociales alternas a las versiones sostenidas por los discursos dominantes.
Interviene el entorno sociocultural a través de incursiones orientadas a provocar el despliegue de una imaginación social alterna, que acuda y ponga en juego todas las facultades humanas: creatividad, sentido histórico, inteligencia crítica, deseo, libertad, memoria, entendimiento y voluntad.
Bajo esa concepción novedosa y revolucionaria de la práctica cultural en 2022, el CEX realizó 116 activaciones en las que se involucraron de manera directa 1,792 colaboradores y a las que asistieron 5,101 personas.
El CEX, en el año que termina, realizó actividades en colaboración con la UNAM, el Colegio Nacional, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Compañía Nacional de Teatro, el Instituto Goethe y el Instituto Nacional Electoral.
En 2023, se propone propiciar movimientos de pensamiento y exploración de nuevas fronteras de horizonte utópico que contribuyan a imaginar otros mundos posibles encaminados a la revisión crítica de la democracia alcanzada y a su reinvención necesaria.
@RubenAguilar
Recibe la UAA la donación de 1,205 libros de la biblioteca de la Mtra. Elvira López Aparicio
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió la donación de 1,205 libros pertenecientes a la Mtra. Elvira López Aparicio (1930-2021), quien fuera profesora del Instituto Autónomo de Ciencias, que posteriormente se convertiría en la máxima casa de estudios. La profesora, con el grado de Maestra Normalista Urbana en la Escuela Normal de su Estado y la Maestría en Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó por su compromiso en la formación de profesionistas en Aguascalientes y México, y por haber sido parte de la consolidación de esta casa de estudios. Elvira López Aparicio fue maestra de Literatura y Teatro en el Instituto Autónomo de Ciencias, hoy UAA, de 1958 a 1965; fue catedrática e investigadora en la UNAM por más de treinta años; en 1992 recibió el “Premio Aguascalientes al desarrollo de las Humanidades;” fue docente en la Licenciatura en Letras Hispánicas de la UAA 2002-2005, y en 2007 ingresó al Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía en Aguascalientes. Desde
Los libros recibidos serán incorporados a la Infoteca Universitaria y puestos a disposición de la comunidad
2014 la UAA cuenta con el Premio Nacional de Crítica Literaria “Elvira López Aparicio”.
Las autoridades universitarias llevaron a cabo la firma de un convenio de donación con los señores Alejandro y Humberto López Aparicio, quienes decidieron entregar los libros a la UAA para que desde aquí sean organizados, resguardados y puestos a consulta de la comunidad a través de la Infoteca Universitaria.
A este respecto, la Dra. Marcela López Arellano, Jefa del Departamento de Archivo General e Histórico de la UAA, detalló que esta donación enriquece el acervo de la máxima casa de estudios y viene a reforzar la formación de los futuros profesionistas interesados en las mismas temáticas que apasionaron a la Mtra., como fueron el teatro, la literatura y la historia del arte.

Desplazan importaciones chinas al juguete mexicano
UNAM
El juguete mexicano ha quedado relegado. Cada vez llegan menos de ellos a los árboles de Navidad como regalos, pues se producen y exportan menos, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Arturo Ortiz Wadgymar.
Aunque desde la temporada decembrina hasta el 6 de enero es el periodo en que más se producen y venden estos artículos, su demanda ha ido a la baja frente a las importaciones provenientes de Asia, especialmente de China, agregó.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la producción de esta industria ha decrecido; las exportaciones pasaron de aproximadamente mil 200 millones de dólares en 2016 a mil millones de dólares en 2018 y registra déficit comercial -importaciones mayores a las exportaciones- desde hace varios años. Tan sólo en 2018 fue de 672 millones de dólares.
Las importaciones, principalmente, son: consolas y videojuegos, surtidos o bloques de construcción, juguetes que representen animales o seres humanos; muñecas y muñecos que figuran personas iguales o menores a 30 centímetros con vestidos y artículos diversos, entre otros.
Estos artículos provienen de China (80.2 por ciento), Estados Unidos (6.6 por ciento), Vietnam (1.7 por ciento), Hungría (1.6 por ciento), Dinamarca (1.2 por ciento), según el estudio “Conociendo la industria del juguete” del INEGI, publicado en 2020.
Ante ello, el especialista en Comercio Exterior de México llama a pensar en una política industrial, no propiamente para fomentar el juguete tradicional, sino para fabricar en el país productos que actualmente se importan de China.
“Tenemos ingenieros y una tecnología fundamental con la que se puede sustituir importaciones, por ejemplo, de videojuegos y productos de alta tecnología. Se debe apuntalar la industria del videojuguete, que prácticamente no existe”, aseguró.
Con la firma del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también se podría impulsar que las inversiones y la producción que los socios de México realizan en China se trasladen progresivamente a nuestro territorio, lo cXXual reduciría enormemente sus costos de transporte, añadió el experto universitario.
Desde su punto de vista son varias las causas del estancamiento de la industria del juguete mexicano, entre las que están: los cambios acelerados de la tecnología que hicieron que muchos juguetes de plástico, madera y demás materiales, quedaran obsoletos; así como la apertura comercial impulsada con diversos tratados los cuales dejaron prácticamente sin oportunidades de competir a los fabricantes.
El juguete mexicano, consideró, se quedó con ideas del siglo pasado; ya no se juega, no se usa, más bien es de colección, son productos artesanales.
“Es en esta temporada cuando el juguete mexicano sale a los mercados, como parte de la gran oportunidad de venta que hay. Posteriormente los productores se dedican a otros artículos que ofrecen de acuerdo con las fechas y las modas”, aseveró el investigador.
El estudio “Conociendo la industria del juguete” del INEGI también señala que su fabricación en el país se concentra en 27 empresas medianas y grandes; los niveles de empleo se han mantenido estables en años recientes y los insumos que utilizan para la producción son 46.7 por ciento nacionales y 53.3 por ciento, importados.
Asimismo, indica que la exportación de juguetes se dedica principalmente a Estados Unidos (88.2 por ciento), seguido de la República Checa (2.1 por ciento), China (1.1 por ciento), Canadá (0.8 por ciento), Francia y Reino Unido (0.7 por ciento cada uno) y el resto de los países (5.7 por ciento).
Para el investigador Arturo Ortiz Wadgymar la Navidad y toda la época decembrina es un buen momento para impulsar campañas y promover los juguetes mexicanos, así como todos los productos hechos en el país.
“Como en Estados Unidos donde lo americano es primero”, sugirió a las familias mexicanas obsequiar algún juguete hecho en nuestro territorio y/o artesanal, que en la mayoría de las ocasiones es divertido y desarrolla el ingenio de niñas y niños.