
33 minute read
claudia rodríGuez loera
INEGI
Advertisement
Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.
En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3%). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la Covid-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3%, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.En 2021, las adquisiciones y usos de activos aumentaron con respecto a 2020. Destacó la participación de las actividades terciarias —servicios comerciales, financieros, educativos, de salud (públicos y privados) y otros servicios— al pasar de 67.2 a 67.5%, con un crecimiento en la participación de la inversión de 0.3 puntos porcentuales. Para el mismo periodo, los usos de los activos en actividades secundarias —minería, generación de energía eléctrica, construcción y manufacturas— disminuyeron su participación en 0.1 puntos porcentuales y se situaron en 31.5 por ciento.
En cuanto a su origen, los activos fijos nacionales representaron 72.4 %, mientras que los de origen importado ascendieron a 27.6 % en 2021. La participación anual aumentó 0.9 por ciento.
La FBKF es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país. Por esta razón, conocer sus flujos revela información para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.
Insuficiente el incremento del 20% al Salario Mínimo, debe duplicarse para que alcance
Derrama de trabajadores CTM por aguinaldo y ahorro es de 2,200 millones de pesos
ClaudIa RodRíGuEz loERa
Para el secretario general de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA), Alfredo González González, el aumento salarial ideal en el 2023 debería ser mayor al 100%, a fin de alcanzar a cubrir las necesidades de una familia de cuatro integrantes de la clase trabajadora, es decir, alrededor de 400 pesos diarios.
Lo anterior lo manifestó al hacer referencia al incremento del 20 por ciento al Salario Mínimo autorizado desde la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que estará vigente a partir de enero del 2023, para quedar en 207 pesos.
Señaló que el alza a los precios de productos de la canasta básica se dio hasta un 14% durante todo el año. Por lo mismo, esperan lograr una negociación por arriba de los dos dígitos para que se mantenga el poder adquisitivo del salario contractual; aunque auguró que con los aumentos que se den en los primeros meses del año se va a pulverizar dicho incremento.
El líder sindical destacó que la derrama económica por concepto de aguinaldos por parte de la CTM es de alrededor de 1 mil 500 millones de pesos, aunque incluyendo el fondo de ahorro incrementa a 2,200 millones de pesos. Informó que de manera general los trabajadores reciben más de 30 días de trabajo con un salario base de 220 pesos diarios hasta los 500 pesos que percibe un operador.
Aseveró que, debido a los constantes paros técnicos, se acordó con los patrones que estos no repercutieran en que los trabajadores percibieran esta prestación al 100%, al igual que el fondo de ahorro. Explicó que si bien el tema del aguinaldo sí se aprobó como fue solicitado, en cuanto al fondo de ahorro este se genera con base al descuento que le hacen al trabajador cada semana, y hubo ocasiones que no tuvieron percepciones o estas fueron del 60%; estimó que este año las percepciones por este concepto fue de un 15 a un 20% menos.
Alfredo González dijo estar contento de haberse equivocado en su pronóstico respecto a que se perderían o no se recuperaría un gran número de empleos, lo cual no sucedió, ya que en octubre se detectaron cifras al alza, señaladas por el IMSS y el INEGI, especialmente de contratos eventuales por la temporada navideña.
El también representante de la CTM en la entidad consideró que una vez que dejen de darse los paros técnicos será posible poner sobre la mesa la propuesta de semanas laborales de 40 horas y dejar atrás la de 48h con pago de 56, mismo que se ha postergado por varias décadas y que traería como consecuencia la generación de más empleos.
INEGI
En octubre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4%, las remuneraciones medias reales pagadas, 0.7% y el personal ocupado total no registró cambio. En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 0.7% a tasa mensual, el personal ocupado total disminuyó 0.1% y las remuneraciones medias reales no presentaron variación. En octubre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5%; el personal ocupado total, 0.9% y las remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.9 por ciento. En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 3.9%; las remuneraciones medias reales, 3.6% y el personal ocupado total descendió 0.9 por ciento.

INEGI
En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, crecieron 0.5% a tasa mensual.
En octubre pasado y a tasa mensual, los gastos totales por consumo de bienes y servicios incrementaron 0.8%; el personal ocupado total disminuyó 0.1% y las remuneraciones totales reales, 0.5 por ciento.
En octubre de 2022, con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 9.4%; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 9.2%; el índice de las remuneraciones totales, 4.3% y el de personal ocupado total, 0.2 por ciento.

Noviembre registró baja incidencia en secuestro
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que la Estrategia Nacional de Seguridad fomenta la paz en el país y resaltó la tendencia a la baja del delito de secuestro que disminuyó 69.2 por ciento, en relación con enero de 2019, al pasar de 185 a 57 hechos; fue el noviembre más bajo desde que se tiene registro.
Por este ilícito, hay 4 mil 824 detenidos, 543 bandas desarticuladas y dos mil 148 víctimas liberadas como resultado de la Coordinación Nacional Antisecuestro, informó el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja.
“Vamos avanzando para garantizar la paz, la tranquilidad. Imaginemos lo que significa el que no haya o que sea mínimo el delito de secuestro, que podamos vivir en paz con tranquilidad, eso no tiene precio, eso es muy importante, entonces vamos a continuar”, subrayó el jefe del ejecutivo en conferencia de prensa matutina.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el promedio diario de víctimas de homicidio pasó de 95 –entre enero y noviembre de 2020– a 85 en comparación con el mismo periodo de 2022, lo que representa una reducción de 10.8 por ciento respecto a 2021.
Guanajuato, Baja California, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Chihuahua concentran el 48.9 por ciento de los homicidios en el país. En esas entidades se fortalecen las acciones de pacificación mediante el despliegue de más elementos federales y estatales.
El feminicidio cayó 23.8 por ciento en comparación con diciembre de 2018 debido a que se intensifica la persecución y sanción por este delito.
La incidencia de delitos del fuero federal mantiene su tendencia a la baja; se redujo 30.1 por ciento en noviembre, al igual que los ilícitos del fuero común. Se refuerza la coordinación para revertir los delitos de robo a casa habitación y a transportistas. Se redujo el robo total en 20.4 por ciento en comparación con diciembre de 2018, mientras que el robo de vehículo automotor bajó 40.5 por ciento durante este sexenio.
El robo de combustible disminuyó 92.2 por ciento, es decir, de 72 mil barriles a principios de diciembre de 2018 a 5.6 mil barriles sustraídos por día de manera ilegal a la fecha, lo que equivale a un ahorro diario de más de 165 millones de pesos.
El comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, informó que esta corporación cuenta con 128 mil 233 elementos como estado de fuerza en 266 coordinaciones regionales; 106 mil 155 son integrantes operativos, de los cuales el 88 por ciento están desplegados y 12 por ciento se encuentran en actividades de apoyo.
Hasta este día se han construido 249 instalaciones, 90 están en ejecución y 155 pendientes por iniciar. Se cuenta con 100 compañías en instalaciones del Ejército, un total de 594. Del 6 al 20 de diciembre, la Guardia Nacional proporcionó 490 apoyos de seguridad para la dispersión de los Programas para el Bienestar en beneficio de 468 mil 693 personas.
El secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, reportó que 30 mil 502 efectivos desplegados coordinan tareas como el mantenimiento del Estado de Derecho, la protección de las aduanas marítimas e interiores, la coordinación estratégica de seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las operaciones del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Del 6 al 19 de diciembre, la Secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por el general Luis Cresencio Sandoval González, reporta a 147 mil 997 elementos en ocho misiones que incluyen la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, la vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, el plan de migración en las fronteras norte y sur, las operaciones para el combate del robo de combustible y la atención a desastres naturales.
Por feminicidio de interna, cuatro custodios son vinculados a proceso
/ Sara Pantoja
Cuatro custodios del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla fueron vinculados a proceso por el delito de feminicidio de una interna, ocurrido en octubre de 2017, informó el vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara.
En un videomensaje en el que no se aceptaron preguntas de la prensa, explicó que las indagatorias con perspectiva de género hechas por personal de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, permitieron la reclasificación del delito que inicialmente se había integrado como suicidio. Agregó que, luego de la imputación a las tres mujeres y un hombre, también se obtuvo la ratificación de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en su contra, la cual deberán cumplir mientras se desarrollan los dos meses fijados por el juez para el cierre de la investigación complementaria.
Lara López detalló que, según las investigaciones de la FGJ local, la tarde del 28 de octubre de 2017, Angélica "N", Blanca "N" y Maribel "N" agredieron físicamente a una interna y, en probable complicidad con José “N”, la habrían hecho caminar hacia unas escaleras y, amenazándola de muerte, provocaron que cayera por las mismas.
La agraviada resultó lesionada y fue trasladada a un hospital público, donde perdió la vida horas más tarde.
Urge Senado a fiscalías revisar casos de imputados con prisión preventiva oficiosa
Senado de la rePública
El Senado recomendó a la Fiscalía General de la República y a las 32 fiscalías generales estatales que revisen los casos de imputados con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, que lleven más de dos años sin haber recibido sentencia, para que puedan continuar su proceso en libertad, sin que ello evite imponer otras medidas cautelares.
También solicitó al Instituto Federal de la Defensoría Pública y a sus homólogos en las 32 entidades federativas, a apoyar la defensoría de detenidos que tengan más de dos años encarcelados bajo la medida cautelar de prisión preventiva.
En el documento aprobado en votación económica, el pasado 15 de diciembre, los senadores comentaron que debe considerarse el grado de diligencia por parte de las autoridades en la conducción del proceso penal y las posibles dilaciones excesivas en las diversas etapas que lo constituyen.
En ese entendido, enfatizaron que corresponde al Fiscal la carga de probar ante la autoridad judicial que, en el caso concreto, se actualizan dichos elementos, es decir, que el asunto es complejo, que la actividad procesal del interesado es la detonante de la dilación para la culminación del proceso y que la conducta de las autoridades ha sido diligente en la conducción del proceso.
Los legisladores agregaron que en su caso, el Ministerio Público deberá acreditar la necesidad de que continúe la medida cautelar de prisión preventiva. Además, en el dictamen se precisa que la consecuencia de no demostrar debidamente lo anterior, será el cese de la prisión preventiva oficiosa y dará lugar, entonces, a que se debata en la audiencia respectiva la imposición de otra u otras de las medidas cautelares que prevé el artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Lo anterior, se acota en el documento, de ninguna manera frustra el contenido del artículo 19 constitucional, porque se trata de supuestos diversos que únicamente marcan las pautas para la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, pero no se refiere al tiempo de duración, menos a su posible revisión, cese o prolongación.
Recordaron que, una vez cumplido el plazo de dos años, se debe realizar una revisión para determinar otra medida cautelar que se encuentre regulada en el artículo 165 del Código Nacional de Procedimientos Penales o, en caso de prolongar la prisión preventiva oficiosa, se deberá proveer de un escrutinio elevado en justificación.
Por tal razón, las y los senadores señalaron que las autoridades a las que exhortan deben cumplir con lo establecido en el texto constitucional o revisar el caso para prolongar la medida cautelar, o que se dicte otra que garanticen la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima y de los testigos o de la comunidad.

El Torito dará cena navideña a detenidos en el Alcoholímetro
/ Sara Pantoja
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dio a conocer el menú que habrá de cena para los conductores que pasen la noche del 24 y 31 de diciembre en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, mejor conocido como "El Torito".
El sábado 24 de diciembre habrá lo siguiente: -Sopa de codito a la crema con duraznos y jamón -Cochinita pibil -Guarnición (cebolla morada, chile habanero y limón) -Ensalada de manzana -Ponche Para el sábado 31 habrá los siguientes platillos: -Espagueti a la crema con duraznos y jamón -Alambre de res con chile morrón, cebolla, tocino y queso -Ensalada de manzana -Ponche
Según la SSC, del 1 de diciembre hasta la medianoche del lunes 19, un total de 996 conductores superaron el límite de alcohol permitido para manejar, por lo que fueron llevados a “El Torito”, mientras que 982 automóviles fueron remitidos al depósito vehicular. El operativo “Conduce sin Alcohol Fin de Año 2022” estará vigente las 24 horas hasta el 8 de enero del 2023.
Fotos de Messi con más me gusta en 48h
Lionel Messi rompió el récord de la foto con más “me gusta” en la historia de Instagram con más de 65 de millones interacciones en la red social. Los festejos de Argentina por su campeonato del mundo siguen dando de qué hablar. En esta ocasión “La Pulga” consiguió un nuevo título.
Y es que la última publicación de Messi en Instagram, donde sujeta el trofeo, ha superado los 65 millones de me gusta en menos de 48 horas. De esta forma, destronó a la fotografía del huevo en el perfil world_record_egg, con 56 millones, que presumía el logro desde el cuatro de enero del 2019.
La publicación de Lionel Messi consta de 10 fotografías del festejo del equipo en el estadio Lusail en Doha; va acompañada de unas palabras de agradecimiento del astro argentino:
“! ¡CAMPEONES DEL MUNDO! Tantas veces lo soñé, tanto lo deseaba que aún no caigo, no me lo puedo creer… Muchas gracias a mi familia, a todos los que me apoyan y también a todos los que creyeron en nosotros. Demostramos una vez más que los argentinos cuando luchamos juntos y unidos somos capaces de conseguir lo que nos propongamos.
“El mérito es de este grupo, que está por encima de las individualidades, es la fuerza de todos peleando por un mismo sueño que también era el de todos los argentinos… Lo logramos!!! VAMOS ARGENTINA CARAJO!!!!! Nos estaremos viendo muy pronto”.
Actualmente Lionel Messi aparece en cinco de las 10 fotos con mayor cantidad de likes (“me gusta”) en Instagram. Se espera que la diferencia con la foto del huevo sea cada vez más amplia, pues la fotografía de Messi apenas lleva dos días en la plataforma social.
Dibu Martínez se burla de Mbappé
/ CRÉDITO
Con su comportamiento, el arquero de la Selección Argentina, Emiliano “Dibu” Martínez, ha recibido las críticas de aficionados y del público en general, convirtiéndose en el gran antagonista de la final de la Copa Mundial de Fútbol en Qatar 2022.
El guardameta del Aston Villa hizo un gesto obsceno frente a las cámaras, se burló del seleccionado francés Kylian Mbappé y discriminó a un aficionado mexicano que le quería regalar el sombrero de charro a Guido Rodríguez.
Sobre la grosería que hizo en televisión y ante millones de personas, tras recibir el Guante de Oro, en la ceremonia de premiación, Martínez se justificó diciendo que lo hizo en respuesta a los insultos de los franceses. “Lo hice porque los franceses me abucheaban. La soberbia conmigo no va. Dedico el título a mi familia. Vengo de un lugar muy humilde, fui a Inglaterra muy joven. Se lo quiero dedicar a ellos”, indicó.
En redes sociales lo criticaron por su falta de educación. “Podrá ganar mil copas, la grandeza y educación nunca las tendrá. Sin palabras lo del Dibu Martínez”, señaló un usuario en Twitter.
Luego, se difundió un video donde Martínez se burló de Mbappé, de manera inapropiada, en los vestidores, al pedir un minuto de silencio para el autor del primer hat-trick en toda la historia de las finales de la Copa del Mundo. “Un minuto de silencio para Mbappé, que está muerto”, gritó eufórico, según unas imágenes que se viralizaron en redes sociales.
Después, otro video mostró otra falta de respeto del arquero, ahora hacia un fanático mexicano que corrió a un lado del camión en el que desfiló la Albiceleste, afuera del Estadio de Lusail, para darle el sombrero de charro a Rodríguez, pero el Dibu lo rechazó con groserías. “No. ¿Qué quieres? Chúpame la pija. Dáselo a Memo Ochoa, bobo”, le dijo, mientras realizaba una transmisión en redes sociales.
La más reciente de sus polémicas fue durante el recorrido del autobús de la selección por Buenos Aires para celebrar la Copa Mundial. Aficionados le lanzaron al portero un muñeco con la cara del delantero francés Kylian Mbappé llorando, la cual atrapó y cargó mostrando alegría. Las imágenes de nuevo se viralizaron en redes sociales.

Reciben como héroes a los seleccionados de fútbol de Marruecos
Miles de aficionados en Rabat brindaron una calurosa bienvenida a la Selección Nacional de Marruecos tras obtener un histórico cuarto lugar en el Mundial de Qatar 2022.
La Selección de Marruecos volvió a casa tras su participación en la Copa del Mundo, donde consiguió llegar hasta semifinales, algo inédito para un equipo africano. Los jugadores y el cuerpo técnico fueron recibidos en Rabat, donde miles de aficionados se dieron cita para expresar su apoyo a los Leones del Atlas.
De acuerdo con la agencia marroquí MAP, el rey Mohammed VI recibió a los seleccionados y a sus madres con alegría por el gran logro obtenido en el Mundial de fútbol. “El recibimiento por parte de Su Majestad el Rey de los jugadores acompañados de sus madres es un homenaje a esas mujeres marroquíes que se preocuparon por inculcar a sus hijos los valores del patriotismo, el sacrificio y la pertenencia nacional”, escribió MAP.
Los fanáticos, que pintaron de rojo las calles, ovacionaron a los futbolistas. Los más aclamados fueron el guardameta Yassine Bounou, el defensa del PSG, Achraf Hakimi, y el director técnico, Walid Regragui. El capitán del equipo, Achraf Hakimi, agradeció a todos los aficionados que se dieron lugar en Rabat: “Gracias por su apoyo incondicional. Hoy fue un día muy especial. Dima Magreb”, escribió en Twitter.
En el Mundial, Marruecos derrotó a Canadá, Bélgica, España y a Portugal; fue eliminado en semifinales por Francia y luego cayó en el partido por el tercer lugar ante Croacia.

De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Finalizó el magno evento del Mundial Qatar 2022.
Los equipos favoritos (de algunos influyentes) llegaron a disputar la final.
No cabe duda que fue un partido no apto para cardíacos, transcurrió el tiempo reglamentario con un empate a dos goles.
Vendrían 2 tiempos extra, donde la situación volvió a concluir con empate a tres goles.
Dado lo anterior, se llegó a la última y definitiva fase, temida por muchos equipos, los penales. A pesar que los franceses parecían con una mejor condición física, la mentalidad de los argentinos les dieron el campeonato.
Definitivamente las dos grandes figuras del encuentro fueron Messi y el arquero Damián. Así, un pueblo tan golpeado, como lo es el Argentino, tendrá momentos de alegría.
En cuánto al seleccionado mexicano, no resta más que agradecer toda su entrega, al igual que a todos y cada uno de sus dirigentes, gracias por mantener a un equipo mediocre.
Nos reencontramos en Enero.

En Francia se desata racismo contra jugadores de Qatar 2022
Después de perder el partido final que definió a Argentina como campeón del Mundial de Qatar 2022, en Francia se desató el racismo contra los dos jugadores de su selección que fallaron en la definición de penales.
Se trata de Kingsley Coman y Aurelien Tchouaméni, los jugadores de la selección que fueron víctimas de la furia de la afición francesa, quienes invadieron las redes sociales con insultos racistas. “Eres africano, no francés, amigo. ¡Fuera del equipo!”, le escribieron a Coman en Instagram. Ofensas similares recibió Tchouaméni, aunque también hubo quienes les comentaron que no tomaran en cuenta esos mensajes y levantaran la cabeza.
El club donde juega Coman, el Bayern Múnich, salió en su defensa: El FC Bayern condena enérgicamente los ataques racistas contra Kingsley Coman. La familia del Bayern está a tu lado, querido Kingsley: el racismo no tiene cabida en el deporte ni en nuestra sociedad”, indicó el equipo en sus redes sociales.
El FC Bayern condena enérgicamente los ataques racistas contra Kingsley Coman. La familia del FC Bayern está a tu lado, querido Kingsley: el racismo no tiene cabida en el deporte ni en nuestra sociedad. FCBayernES
Tchouaméni tuvo que desactivar los comentarios de su cuenta de Instagram por los insultos que le estaban dedicando. Según La Sexta, los mensajes iban desde lo racista hasta lo xenófobo, como llamarlos “africanos” o decirles que “regresen a su país”.
Hubo quién los defendió: “Coman fue clave en la final, los penales son una lotería. Nada que reclamarle”. “Típico de los países europeos, tratan como suyos a los inmigrantes (o sus descendientes) solo en los éxitos, pero los desprecian en los fracasos. Después vienen a darnos lecciones de Moral”. “Coman es un crack, le quitó bocha a Messi para iniciar la jugada del segundo gol de Francia. Le tocó fallar penal. El fútbol es cruel, pero el racismo es inaceptable”, fueron algunos comentarios.
La selección francesa fue atacada en redes sociales, durante todo el Mundial de Qatar, con comentarios racistas por integrar a futbolistas nacidos en Francia, pero de ascendencia africana.
“Qué pena da ese racismo ordinario que tanto daño hace. No son africanos jugando por Francia. HAN nacido en Francia. Kumpembe, Pogba, Mbappé, Dembélé, Tolisso, Kanté, Matuidi, Nzonzi, Fekur, Tchouaméni, Upamecano, Varane, Giroud, Lloris, Hernandez, Kpundé, Griezmann”, comentó un usuario francés, tras compartir otro tuit de alguien que escribió en su cuenta: “No ganó Francia, ganó un equipo de africanos jugando por Francia”, quien a su vez compartió otro tuit de otra persona que redactó: “Francia, único país africano que queda en el mundial” y enlistó la lista de jugadores, junto con el país por el que son afrodescendientes.
Que pena da ese racismo ordinario que tanto daño hace. No son africanos jugando por Francia, HAN nacido en Francia! CarlosMorenoFr
Pero cuando llegaron, los franceses los recibieron con alegría: “La selección francesa saluda a su afición desde el balcón del Hotel Crillon, en París. ‘¡Gracias Bleus, gracias Bleus, gracias!, entonan los aficionados”, publicó BFMTV en redes sociales. BFMTV. “Tu bienvenida calienta mi corazón. Gracias”, escribió el equipo de Francia en Twitter.


secretaría de cultura
Los museos nacionales de San Carlos, de la Estampa y de Arte; el Mural Diego Rivera y el del Palacio de Bellas Artes, la Galería José María Velasco, así como el Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrece diversas exposiciones en sus recintos ubicados en la zona centro de la CDMX, entre ellos los museos nacionales de San Carlos (MNSC), de la Estampa (MUNAE) y de Arte (MUNAL); el Mural Diego Rivera (MMDR) y el del Palacio de Bellas Artes (MNPB), así como Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual.
Museo NacioNal de saN carlos
La exposición Pretérito en tiempo presente. La guerra en el siglo XX [I] nos permite explorar múltiples expresiones derivadas de la experiencia de las guerras del mundo en el siglo XX. El recinto del INBAL, en colaboración con la Academia de Artes (AA) y el Goethe Institut Mexiko, reúne obra gráfica de autores mexicanos realizada en el siglo XX perteneciente a la colección de la AA, así como impresiones contemporáneas obtenidas a partir del negativo digital de series como Kiev y Along the Rust, del artista alemán Olf, quien se ha distinguido por ser un fotógrafo de alto riesgo.
La exposición reúne 14 obras gráficas de artistas como Leopoldo Méndez, Isidoro Ocampo, Jesús Guerrero Galván, Alfredo Zalce, Luis Arenal, Alberto Beltrán, Carlos Orozco Romero y Pablo O´Higgins, entre otros.
Miradas ideales. La construcción del paisaje mexicano reúne óleos, dibujos, fotografía e impresos en un recorrido por la historia de la pintura de paisaje en México, desde 1830 hasta 1960, y su relación con la integración de la identidad nacional. Alrededor de 65 obras, entre óleos, dibujos, fotografía e impresos integran la exposición que incluye la colección de paisaje de SURA México, como parte de un proyecto colaborativo para estudiar y dar a conocer uno de los géneros pictóricos más importantes en nuestro país.
La muestra se divide en ocho núcleos: Artistas viajeros, Eugenio Landesio y la institucionalidad del paisaje en México, Miradas al pasado colonial, El paisaje en los albores del siglo XX, Consolidación del paisaje nacional, Interés por los vestigios arqueológicos, El paisaje cósmico y la perspectiva curvilínea y Diálogo con los paisajistas del pasado. Avenida México-Tenochtitlán núm. 50, colonia Tabacalera.
Museo NacioNal de la estaMpa
Cada quien con su Toledo está integrada por más de 180 obras que, en su mayoría, son
Recintos del INBAL en el Circuito Centro ofrecen diversas corrientes artísticas

grabados y estampas realizados entre los años 1960 y 2018 con las técnicas de aguafuerte, aguatinta, punta seca, azúcar, mezzotinta, litografía, mixografía y xilografía. También se observarán algunos ejemplos de acuarela, gouaches y cerámica.
Desde el inicio de su trayectoria, Francisco Toledo tuvo numerosas muestras individuales y colectivas. Sin embargo, hay pocas exposiciones con su producción gráfica, como se hace en esta muestra que se lleva a cabo con el apoyo, entre otras instituciones y particulares, del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) del INBAL, así como de la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo” (CFMAB).
Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018 es un panorama, un esbozo del conjunto de la obra gráfica del artista juchiteco Francisco Toledo, quien exploró su propia diversidad a través de autorretratos, así como de la experimentación con diversas técnicas, además de haber sido una persona que defendió numerosas causas políticas y sociales. Avenida Hidalgo núm. 39, Centro Histórico.
Museo NacioNal de arte
El MUNAL presenta Bajo la misma falda. Carmen Boullosa-Magali Lara. Colaboraciones. Es una muestra integrada por 41 piezas, donde se busca explorar las revueltas y rupturas femeninas de las generaciones artísticas de los años setenta y ochenta.
Las piezas –entre libros de artista, dibujos, grabados y reproducciones que datan de los años setenta y ochenta–, en diálogo con seis obras pictóricas del MUNAL, de artistas como Juan Cordero, José María Velasco, Julio Ruelas y Fermín Revueltas, y tres provenientes de otras colecciones particulares, explora “bajo qué faldas” crecieron las rupturas femeninas de su emblemática generación. Permanecerá hasta el 26 de marzo de 2023. Tacuba núm. 8, Centro Histórico.
Museo Mural Diego RiveRa
El Museo Mural presenta la exposición Perspectivas al muralismo, donde el público, infantil, adolescente y adulto, podrá apreciar 70 piezas, entre fotografías, bocetos, documentos, obras de caballete y referencias icónicas de la historia del arte. Permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2023. Perspectivas al muralismo es una muestra con curaduría de Jorge Reynoso Pohlenz, que a través de una serie de imágenes, bocetos, documentos y testimonios de finales del siglo XIX y principios del XX, aborda los antecedentes del muralismo mexicano. Balderas s/n. Centro.
Museo del palacio de Bellas artes
El MPBA exhibe la obra Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía, proyecto que rememora al artista, quien es clave para entender el desarrollo del arte en México en el siglo XX, mediante una retrospectiva de su trayectoria, la cual es también una revisión histórica de su obra producida a lo largo de ocho décadas.
La muestra consta de más de 150 piezas, entre las que se encuentran pinturas, estudios murales, gráfica, proyectos editoriales, esculturas, aparatos cinéticos, móviles y películas. Estará abierta al público en las salas Nacional y Diego Rivera, en el segundo piso del recinto, hasta marzo 2023. Palacio de Bellas Artes Avenida Juárez y Eje Central.
laBoratorio arte alaMeda
El recinto, ubicado en Dr. Mora No. 7, presenta de la mano de Dora García una trilogía de videos basados en la vida y legado de Alexandra Kollontai (1872-1952), revolucionaria, socialista, feminista, activista, y la única mujer que formó parte del primer gobierno bolchevique y una figura clave en la organización de la revolución de octubre.
Dora García utiliza el trabajo colaborativo como parte de una práctica conceptual para incidir en narrativas colectivas o históricas, utilizando el formato de exposición y así investigar la relación entre la obra de arte, el público y el contexto. La muestra permanecerá hasta el 26 de marzo de 2023.
ex teresa arte actual
En el recinto del INBAL se exhibe Transverberaciones, primera exposición individual de la artista Ximena Labra en nuestro país, la cual integra 10 obras e intervenciones de sitio específico que producen una experiencia inmersiva en el recinto y que permanecerá hasta el 12 de febrero de 2023.
La muestra propone evocar la memoria de una mujer, como Teresa de Ávila, quien desafió la represión ejercida contra las mujeres de su siglo, viajando, escribiendo varias obras maestras de la literatura, reformando la orden del Carmelo y convirtiéndose en la primera doctora honoris causa de la historia. El recinto se localiza en Lic. Verdad núm. 8, Centro Histórico.
Galería José MaRía velasco
La Galería José María Velasco presenta la muestra Ahora estamos aquí, colectiva de artistas outsider (marginales), en colaboración con No limits! Art Castle, de Ámsterdam; La pureza del arte, de Michoacán; Archivo Memoria Trans y la Embajada del Reino de los Países Bajos.
La exposición está integrada por obra de más de 25 artistas mexicanos y holandeses, cuyos procesos artísticos se realizan fuera del campo tradicional del arte.
Esta muestra tiene el objetivo de visibilizar el lugar que artistas outsider —en este caso trans, queer y neurodiversos— tienen en la cultura contemporánea, además de brindar herramientas para crear y abrir el camino a estas manifestaciones dentro de las instituciones. El arte outsider o marginal es un concepto acuñado por Roger Cardinal en 1972, como un acercamiento al término art brut creado por Jean Dubuffet para referirse a los artistas que no han tenido una formación académica. Peralvillo núm. 55, colonia Morelos.
Los recintos de la Red de Museos del INBAL están abiertos al público de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Domingo la entrada es gratuita.
Inauguran en Chihuahua la exposición El Mural y la Vida
/ Niza rivera
En el marco del centenario del muralismo mexicano, la Casa Redonda Museo de Arte Contemporáneo, de la ciudad de Chihuahua, inaugura “El Mural y la Vida: Germinación del Muralismo Chihuahuense”, conformada por obras en caballete y reproducciones fotográficas de murales.
La muestra, programada a inaugurarse con acto oficial en el recinto a las 19:00 horas, estará disponible hasta el 28 de febrero y aborda ese oficio artístico con énfasis en los trabajos de David Alfaro Siqueiros (1896-1974), Aurora Reyes (1905-1985), Antonio González Orozco (1933-2020) –que en agosto de este año recibió un homenaje en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, en donde se encuentran dos de sus obras en la Sala de los Carruajes Históricos: Centenario de la restauración de la República: Entrada Triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México (1967) y Juárez, símbolo de la República contra la intervención francesa (1972)–, así como Aarón Piña Mora (1918-2019), Leandro Carreón (1915-1987) y Alberto Carlos (1925-2000), todos ellos chihuahuenses.
Se lee sobre la muestra: “Las obras, que resaltan hechos importantes en la historia de México, brindan la oportunidad de revalorar estos sucesos, además de ofrecer un panorama del muralismo en la cultura chihuahuense y visibilizar el legado artístico que estos seis pintores aportaron a la herencia cultural del muralismo mexicano”.
La Casa Redonda Museo de Arte Contemporáneo está situado en un edificio semicircular que data de finales del siglo XIX, que funcionó como Casa Redonda del Ferrocarril Central Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua. Ahí se llevaban a cabo tareas relacionadas con el mantenimiento de ferrocarriles entre los siglos XIX y XX, y actualmente forma parte del conjunto arquitectónico del Centro de Convenciones y Exposiciones.
Como museo abrió sus puertas en septiembre de 2000 y alberga la colección de arte moderno del Centro de Arte Contemporáneo donada por doña Carmen Marín de Barreda, el programa Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de las gestiones que con diversos artistas realizaron el fundador del centro, Mario Arras Rodríguez, y la asociación civil del Museo de Arte Contemporáneo.
El recinto está en avenida Colón esquina con calle Escudero S/N, en la colonia Santo Niño de la ciudad de Chihuahua, y estará abierto en un horario de 10:00 a 19:00 horas de martes a domingo. La entrada a la inauguración de “El Mural y la Vida: Germinación del Muralismo Chihuahuense” es libre y al museo en horario regular es de 22 pesos, con descuento de 50% para estudiantes, docentes y el Inapam con credenciales vigentes. Los domingos es libre.
ENTREVISTA A PABLO BRESCIA
SOBRE PLANETA DIEGO
Javier Moro Hernández
Planeta Diego explora a Maradona no únicamente como futbolista o personaje, sino como lo que fue durante toda su vida: un ícono de vastas repercusiones en el deporte, en la política, en el arte y en la vida de muchos adeptos y detractores. Entre los colaboradores de esta antología están el mejor cronista contemporáneo de futbol; el compositor de una magna enciclopedia maradoniana; el autor de la primera novela gráfica sobre Diego; la primera autora mexicana en escribir una novela sobre futbol; la primera escritora argentina en publicar un libro sobre Maradona; periodistas de fuerte presencia en los medios; autores reconocidos; académicos reputados. Maradona: su nombre invoca un planeta diverso, global, múltiple y complejo.
El fútbol es un deporte que mueve pasiones, mueve masas. Un deporte odiado por algunos y amado por muchos. Y en ese deporte que se juega en un rectángulo de pasto y que gana quién mete más bases la pelota en las porterías, solo hay un jugador que ha sido considerado por sus fanáticos casi un dios: Diego Armando Maradona.
Capitán de la selección de Argentina campeona en el mundial realizado en México en 1986, fue subcampeón del mundial de Italia 1990, perdiendo el partido final realizado en Roma frente a la selección de Alemania. Campeón de Italia con el Nápoles, equipo del sur del país, que nunca había ganado un título de la Primera división. Un jugador enorme, mediático, rebelde, dotado de un talento fuera de este mundo (su hermano menor llegó a considerarlo un “marciano.”) Un jugador extraordinario que se transformó en un mito. El más sucio, el más humano de los dioses, como lo bautizó el escritor uruguayo Eduardo Galeano, amante del juego.
Amando, idolatrado, odiado, su funeral en Buenos Aires se convirtió en un evento de masas, que unió a todo un país reconocido por su pasión al futbol. Una pasión cruzada por enormes y profundas rivalidades de hinchadas que apoyan y dejan todo por su equipo. La muerte de Diego logró unificar a todos estos hinchas. Su fallecimiento dejó huérfanos a miles de fanáticos del fútbol. Pero Maradona era algo más que un jugador de futbol. Tal vez fue el más grande. Jugador, entrenador, símbolo de su país, reconocido por sus posturas de izquierda. Fue un fenómeno de masas, que difícilmente se repetirá en el corto tiempo. Y para analizarlo y entenderlo se han publicado cientos de páginas. Ríos de tinta se han escrito. Se han realizado películas, documentales, series.
Pero el Diego es inasible, eterno. Sin embargo, este año se publicó el libro Planeta Diego (Planeta), coordinado y editado por el escritor y académico argentino Pablo Brescia. Un libro que indaga y profundiza en el fenómeno de Maradona desde diferentes ángulos, desde diferentes visiones. Un libro en Pablo Brescia

el que confluyen escritores, periodistas, escritoras y escritores y que nos permite entender al Diego desde otras dimensiones: Humanas, culturales, sociológicas, mediáticas, deportivas.
En Planeta Diego confluyen las voces de escritores como Juan Villoro, Pedro Ángel Palou,
Adriana Bernal, Paul Brito de Colombia o Edgardo Scott de Argentina. Pero también cuenta con la mirada de artistas visuales como Paolo Castaldi de Italia o de periodistas como César Ferrero de España, Marion Reimers y Georgina González de México, entre las 16 miradas a un ícono, que conforman este libro iconoclasta y necesario para entender al jugador y al personaje llamado Maradona. Conversamos con el editor (y exmediocampista creativo) Pablo Brescia, quien es profesor de la Universidad del Sur de la Florida en Estados Unidos. Crítico literario y ensayista, Brescia ha publicado libros como Borges. Cinco especulaciones y el libro de relatos La derrota de lo real. Conversamos sobre el libro Planeta Diego.
Javier Moro Hernández (JMH):
Una de las primeras preguntas que quería hacerte surge a partir del prólogo que