
36 minute read
aPro / MatHieu tourliere
Esther Azuela Gómez y Sergio López Ayllón son integrantes del comité de evaluación de aspirantes a consejeros del INE
INAI
Advertisement
Por unanimidad, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) eligió a María Esther Azuela Gómez y a Sergio López Ayllón, como integrantes del Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Para la designación, los comisionados llevaron a cabo un proceso de evaluación, en el que postularon a 10 personalidades de reconocido prestigio, cuya trayectoria académica y/o laboral está enfocada al fortalecimiento de la democracia, al estudio de la relación entre transparencia y elecciones o al Derecho Electoral, así como al funcionamiento del INE.
Tras evaluar a cada postulante, el pleno del INAI aprobó en sesión pública el Acuerdo mediante el cual designó a Azuela Gómez y a López Ayllón como integrantes del Comité Técnico de Evaluación, responsable de analizar y valorar los perfiles y trayectorias de los aspirantes al Consejo General del INE.
A través de dicho Acuerdo, el Instituto comunicará su determinación a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Cabe destacar que esta designación es una facultad del INAI, prevista en el artículo 41 de la Constitución, el cual establece que dos de los siete integrantes del Comité serán nombrados por este organismo autónomo, dos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y tres por la Cámara de Diputados.
Las ocho personalidades también postuladas por los comisionados del INAI fueron: Rafael Estrada Michel, Rossana Fuentes Berain, Diego Armando Guerrero García, Blanca Heredia Rubio, Khemvirg Puente Martínez, María Solange Maqueo, Sonia Venegas Álvarez y Marco Antonio Zeind Chávez.
En la sesión del pleno participaron la comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas y Adrián Alcalá Méndez.
A continuación, las trayectorias de los dos integrantes nombrados por el INAI.
María Esther Azuela Gómez es politóloga y periodista. Ha trabajado en el servicio público, la academia y la sociedad civil organizada. Es analista en temas de derechos humanos, lucha anticorrupción y comunicación política. Tiene una década como articulista y columnista. En 2020, publicó su primera novela, donde narra cómo una red de corrupción política permite la pederastia.
Ha sido funcionaria pública en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), donde fue directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica de 1997 a 1999; fue subdirectora de Capacitación y Desarrollo al Personal en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como directora de Desarrollo Humano Organizacional en el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), de mayo de 2003 a diciembre de 2006.
Sergio López Ayllón es licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), institución de la cual se desempeñó como Director General, entre febrero de 2013 y julio de 2021. Antes de ocupar ese cargo, fue Secretario General, Director de la División de Estudios Jurídicos y Profesor investigador de la División de Administración Pública de la misma institución, a la cual ingresó por concurso en 2004.
Fue integrante del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación y de los órganos de gobierno del Centro de Investigación en Matemáticas y del Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social. Durante más de 10 años, conformó la Comisión de Transparencia del Infonavit y ha participado en diversos órganos académicos colegiados.
En 2024 podrán votar personas en prisión preventiva
SeNAdo de lA RepúblIcA
La reforma electoral permitiría que las personas en prisión preventiva voten en los centros penitenciarios donde existan las condiciones de seguridad necesarias, de acuerdo con la redacción prevista en el artículo 284 Bis de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuya discusión será retomada por el Congreso de la Unión el siguiente año.
Sobre este tema, un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD), refiere que, en febrero de 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que las personas en prisión preventiva tienen derecho a votar, y que este derecho deberá ser garantizado en las elecciones de 2024.
La investigación titulada “Modelos de votación electoral para las personas en prisión preventiva: países seleccionados”, elaborada por los investigadores Juan Manuel Rodríguez Carrillo y Miguel Ángel Barrón, destaca que, en el proceso electoral de 2021, el INE aplicó una prueba piloto en cinco Centros Federales de Readaptación Social, en el que se alcanzó una participación del 94.53% de las personas privadas de la libertad.
Este ejercicio, apunta el documento del IBD, se llevó a cabo atendiendo una sentencia de la Sala Superior del TEPJF, en la cual se resolvió que las personas en prisión preventiva tienen derecho a votar, por lo que se ordenó al INE realizar una prueba piloto, a fin de garantizar dicha prerrogativa.
Derivado de la prueba piloto del INE, se llegó a la conclusión que es necesario diseñar esquemas de coordinación con las autoridades de los centros de detención, que permitan implementar procedimientos electorales y generar condiciones que fortalezcan el ejercicio del sufragio de las personas presas.
En la actualidad, Argentina, Costa Rica, Ecuador y España cuentan con alguna normativa a partir de la cual se garantiza el derecho al voto de las personas en prisión preventiva.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: https://bit.ly/3HT2Bsg
| Foto Cristian de Lira
INAI postula a exdirector de CIDE como aspirante a consejero del INE
/ MAthIeu touRlIeRe
El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó este martes las postulaciones de la politóloga Maite Azuela y del académico Sergio López Ayllón para el proceso de selección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
La postulación de López Ayllón por parte del organismo autónomo se da 16 meses después de que el gobierno federal empujara el doctor en Derecho por la UNAM a renunciar a la dirección general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), un centro de estudios que sufrió recortes presupuestarios y ataques verbales del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Titular de una Maestría en Políticas y Administración Pública, Maite Azuela, es columnista y analista para medios de comunicación, y forma parte del colectivo SeguridadSinGuerra, que se ha opuesto a la militarización de la seguridad pública instaurada en gobiernos anteriores, pero agudizada por el presidente López Obrador.
Gracias al patrocinio del INAI, López y Azuela formarán parte del grupo de candidatos que competirán por los cuatro cargos de consejeros del INE que dejarán Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz a partir del próximo mes de abril; sus mandatos se extenderán hasta abril de 2032.
El proceso de designación de los nuevos consejeros ocurrirá en medio de la aprobación del Plan B de López Obrador, que reducirá el número de funcionarios del INE y achicará sus funciones.
Realiza INE Primera Insaculación para el Proceso Electoral Federal Extraordinario en Tamaulipas 2023
INe
Los nueve consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) en Tamaulipas celebraron sesiones extraordinarias, donde llevaron a cabo la Primera Insaculación para el Proceso Electoral Federal Extraordinario 2022-2023 para una Senaduría, por medio de la cual se sorteó al 13% de la ciudadanía de cada una de las secciones electorales de la entidad, tomando como base para su selección el mes de noviembre conforme lo establecido en el Consejo General.
De los 2 millones 737 mil 354 ciudadanos que aparecen en la Lista Nominal del estado de Tamaulipas, un total de 367 mil 324 ciudadanos resultaron insaculados: 188 mil 135 mujeres y 179 mil 189 hombres, listado del cual se seleccionará, de acuerdo a la capacitación y con base en la letra “G” del primer apellido, a los 33 mil 439 ciudadanos que actuarán como funcionarios de las 4 mil 777 casillas proyectadas a instalar. A partir del 20 de diciembre y hasta el 16 de enero de 2023, los 965 capacitadores y capacitadoras asistentes electorales estarán recorriendo y visitando los domicilios de la ciudadanía seleccionada, para hacerles entrega de la notificación e invitarlos a participar como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla en la Jornada Electoral Federal Extraordinaria del próximo domingo 19 de febrero, para elegir una Senaduría de Mayoría Relativa. La ciudadanía que sea capacitada y reúna los requisitos legales será designada, mediante una segunda insaculación, como funcionarias y funcionarios de Mesa Directiva de Casilla, el 22 de enero de 2023.
CáMara de diPutados
La diputada María Guadalupe Alcántara Rojas (PRI) impulsa una iniciativa para incluir en la Ley Federal del Trabajo a los repartidores a domicilio, a efecto de salvaguardar su estatus jurídico, definir claramente la calidad de empleador y empleado, y así avanzar hacia un esquema de protección de sus derechos.
La propuesta, que también adiciona un párrafo tercero al artículo 113 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, se turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
En la Ley Federal del Trabajo propone adicionar un Capítulo XII Ter denominado Repartidores a Domicilio y once artículos, a fin de establecer las obligaciones de los empleadores y de los trabajadores en esta modalidad.
Define que son repartidores a domicilio, las personas que se desempeñan como choferes, transportistas, repartidores o mensajeros, contratadas por uno o varios empleadores en favor de uno o varios consumidores, a quienes se les asignan tareas o trabajos mediante plataformas digitales o de forma independiente, para realizar servicios de traslado y/o transporte de pasajeros o de bienes, logística, reparto de pedidos, recolección de mercancía y otros afines.
Establece que el trabajo que realicen los repartidores a domicilio queda sujeto a la vigilancia y protección especial de las autoridades del trabajo tanto federales como locales.
Además, propone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con sus homólogas en las entidades federativas, desarrollen programas que permitan garantizar los derechos de los repartidores a domicilio, así como la promoción de su inclusión laboral.
Ello, a través de estrategias que garanticen condiciones especiales de seguridad y salud para el desempeño de los repartidores a domicilio, así como, condiciones para maximizar las contribuciones que puedan realizar a la empresa.
Asegurarán que gocen de igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo, normatividad interna para mejorar las perspectivas de empleo facilitando su contratación, reintegración profesional, conservación en el puesto de trabajo y oportunidades de promoción.
Asimismo, un marco jurídico que establezca los parámetros para el buen funcionamiento del sistema de algoritmos de las plataformas digitales, a fin de supervisar su correcto funcionamiento, mediante un programa de auditorías y verificaciones que prevengan cualquier sesgo de parcialidad y discriminación laboral.
Propone instituir las obligaciones de los empleadores de repartidores a domicilio, como registrar el contrato de trabajo ante las autoridades laborales; proporcionar y proveer el mantenimiento necesario de los vehículos, útiles, equipos y demás herramientas necesarias para la prestación del servicio y asumir los costos de los servicios de telecomunicación, telepeaje y de combustible que se deriven de la prestación del servicio.
De igual forma, plantea las obligaciones de los repartidores a domicilio, entre las que destacan el cumplir con las leyes de tránsito y los reglamentos respectivos; respetar los códigos de conducta establecidos y conducirse con buen comportamiento al prestar el servicio, mediante el debido respeto a los usuarios y/o consumidores, proveedores, transeúntes y público en general.
Respecto al salario, señala que podrá estipularse por viaje realizado, por entrega efectiva, por encargo, por obra, por tiempo, a porcentaje o cualquier otra modalidad que convengan las partes sin que pueda ser inferior al salario mínimo por el lapso efectivamente trabajado.
Refiere que tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar. Los repartidores a domicilio podrán negarse a aceptar un servicio sin necesidad de justificación y sin que pueda ser sujeto de represalias por parte del empleador, precisa la propuesta de reforma.
En la Ley sobre el Contrato de Seguro adiciona un párrafo tercero al artículo 113, para señalar que, al ocurrir un siniestro, cuando el bien asegurado sea indispensable en el ejercicio de las labores del beneficiario, la empresa aseguradora deberá proveer un bien de la misma calidad durante el periodo de reposición o reparación sin costo para el beneficiario.

El propósito, darles certidumbre jurídica | Foto Cristian de Lira
PVEM propone reformas sobre gestión de residuos
CáMara de diPutados
La diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
El objetivo es que las entidades federativas puedan expedir una legislación, en relación con la prevención y gestión integral, así como prohibir entregar determinados productos, envases, empaques y embalajes de plásticos y poliestireno expandido que al desecharse se convierten en residuos.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica que con esta reforma las leyes estatales tendrán correspondencia con la prevención y gestión integral de los residuos sólidos y contener prohibiciones sobre la entrega de determinados materiales plásticos que tardan mucho tiempo en degradarse.
En la exposición de motivos explica que el 40 por ciento de los residuos plásticos terminan en el ambiente y únicamente entre 5 y 10 por ciento de estos realmente se reciclan. Añade que para 2040, la industria del plástico planea utilizar el 19 por ciento del presupuesto de carbono de 1.5 grados.
Castrejón Trujillo puntualiza que el costo de las externalidades de una tonelada de plásticos es de mil dólares, mientras que el flujo anual de este material hacia los océanos es de 11 millones de toneladas. Agrega que una tonelada de plástico emite 5 toneladas de CO2 y cada persona usa en promedio 46 kg al año. “Una botella de plástico puede tardar hasta 500 años en degradarse completamente”, subraya la iniciativa.
Menciona que, a partir de la revisión de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la materia, se desprende que las entidades federativas, a través de sus leyes locales, pueden aumentar las obligaciones o las prohibiciones que contiene una ley general.
Sin embargo, solamente la Federación tiene facultades para especificar qué materiales y actividades están prohibidos con motivo de la prevención y manejo integral de residuos, ya que la LGPGIR no prevé que las entidades federativas tengan esta facultad.
Por ello, es necesario respaldar la voluntad de las entidades federativas para establecer en sus legislaciones locales, mayores requisitos respecto a la prohibición de ciertos materiales para la prevención de la generación de residuos plásticos.
La diputada Castrejón Trujillo expone en su iniciativa que no se trata de estigmatizar materiales o de generar y declarar la guerra a algunos sectores productivos, cuya importancia resulta innegable para las inversiones, la creación de empleo y desarrollo nacional; sin embargo, es indispensable velar por el interés colectivo expresado en muchas leyes ambientales locales.
El Metro ha sido usado como campaña en mi contra: Claudia Sheinbaum
/ sara Pantoja
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que, más que fallas en el Metro de la Ciudad de México, lo que existe en su servicio es una campaña en contra de la institución y sus trabajadores.
“Yo quiero decir que el Metro, más que problemas, ha tenido una campaña en contra que, para mí, es una campaña en contra de una institución y en contra de sus trabajadores, y nuestra obligación es fortalecer al Metro de la Ciudad de México”, dijo ayer durante la instalación del Consejo Consultivo del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
La declaración de la mandataria local se da en el contexto de las quejas de usuarios, prácticamente diarias, por conductores en estado de ebriedad, enfrenones, humo saliente de los trenes y las llantas, incendios e inundaciones, trenes que salen de servicio para revisión, retrasos o suspensión del servicio por objetos en las vías, personas que bajan a las mismas, otras más que se quitan la vida al paso del tren y la suspensión de la Línea 12 que lleva casi un año y 8 meses parada por la tragedia del 3 de mayo del 2021.
Sheinbaum Pardo dijo que el objetivo del Consejo Consultivo del Metro, conformado por exdirectores y especialistas en distintos ramos, es “por un lado, mostrarles lo que se está haciendo en el Metro y que nos ayuden a divulgarlo en sus instituciones, que se conozca, que se estudie lo que se está haciendo; y, por otro lado, el diseño del Metro a futuro”.
Plan Maestro, el reto Para 2023
La jefa de gobierno lanzó el reto a los consejeros, presididos por el actual director, Guillermo Calderón, de hacer el Plan Maestro del Metro que sea guía para las siguientes administraciones.
Este martes, cuestionada sobre el plazo para tener dicho plan, dijo que deberá quedar listo en el 2023 e incluir la integración con todos los sistemas de transporte que operan en la CDMX.
El objetivo es un nuevo plan maestro vinculado con los otros modos de transporte que existen en la ciudad”; es decir, Metrobús, Cablebús, Trolebús y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). La idea, subrayó, “es que sea un plan maestro de movilidad integrada”.
Será este órgano el que determine si se necesitan más líneas en el Metro. “La idea es que esto se lo dejemos al gobierno que viene, no solamente en términos de nuevas líneas, sino programas de mantenimiento mayor, programas de renovación de trenes… qué es lo que se tendría que hacer, cómo se tendría que hacer y las opciones de financiamiento que podrían tener y ya que se tome, posteriormente así se entra en una condición distinta”.
El Poder Legislativo requiere de mayor profesionalismo para que haya una división real de poderes
Cámara de diputados
El diputado federal Xavier González Zirión (PRI) aseveró que “la mayoría que Morena y sus aliados tienen en el Poder Legislativo nos ha llevado a vivir una tragedia legislativa; no es que haya un Congreso roto, sino que son los diputados de la llamada 4T quienes lo están, porque actualmente el presidente les dice ‘bailen así, y así bailan’”.
Al referirse a los resultados del primer periodo de sesiones del segundo año de la LXV Legislatura, el legislador dijo que los ciudadanos son los que pueden cambiar el esquema en las próximas elecciones, en que dejen de tener la mayoría de las curules; entonces habrá discusión y una real división de poderes.

Xavier González Zirión
“El balance que se puede hacer al periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados que apenas terminó, es lamentable, está mucho peor que hace cinco años”, indicó en un comunicado.
Hay degradación del Poder Legislativo, pero por la mayoría de Morena; “cuando ellos dejen de tener ese control, habrá discusiones reales, y no como hoy sucede, que hay un grupo de la 4T que ataca sistemáticamente y parte de la oposición que responde siempre igual. Eso no es debate, es sólo insultarse y así ha pasado en año y medio”, relató.
Para González Zirión, “cuando esto deje de suceder habrá profesionalismo en el Legislativo y una división real de poderes. Y no como ahora, que todo es a la ocurrencia de alguien, todo es con falta de profesionalismo”.
Dijo que así pasó con la reforma electoral que, sin leer las 750 hojas que la contenían, fue aprobada; pero nadie analizó si tenían problemas de inconstitucionalidad, si una ley se contraponía con otra, “y ahí todo va a ojo de buen cubero. Todo va siempre así”, dijo.
Por eso podemos decir que la mayoría de las leyes que aprueba Morena son controversiales y van a acabar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al referirse a las leyes aprobadas en el periodo de septiembre a diciembre, agregó que “éstas nunca tienen un respaldo presupuestal, por lo que francamente no hay un apoyo real, que tenga un efecto real en la gente”.
Lo único que tiene ese respaldo son los programas del presidente Andrés Manuel López Obrador, las obras el Tren Maya y la Refinería en Dos Bocas, que desafortunadamente “nadie de ellos analiza, pues si lo hicieran, verían que nos van a acarrear un desastre; sólo van a traer pérdidas económicas en la operación”, sentenció el legislador federal de la Ciudad de México.
Lo alcanzado por el Legislativo este año confirma la transformación de México: Ignacio Mier Velazco
Cámara de diputados
Durante la reunión que sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador con legisladoras y legisladores de la coalición “Juntos Hacemos Historia”, en Palacio Nacional, el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, apuntó que los logros a nivel legislativo que se alcanzaron este año están secundados por la voluntad del pueblo de México, que sigue confiando en la propuesta del presidente.
A través de un comunicado, el líder parlamentario manifestó que el fundamento que sostiene la unión de la coalición han sido las voluntades y principios, las que además han posibilitado la consolidación del proyecto de transformación, muestra de ello es lo alcanzado este año a nivel legislativo.
Del trabajo legislativo, el coordinador parlamentario subrayó la reforma en materia energética, donde se “blindó ese sector fundamental para la soberanía nacional”, así como la reforma a las cuatro leyes secundarias de la Guardia Nacional, que implicó la reforma al quinto transitorio.
Mier Velazco hizo hincapié en la pasada aprobación de la reforma en materia electoral, la cual consideró un pendiente dentro de la agenda de la Cuarta Transformación.
“Lo hicimos y no fue fácil, porque siempre luchar contra intereses creados, contra dinámicas y prácticas donde se privilegia la partidocracia y los intereses particulares, implica una tarea de persuasión, sensibilización, de convencimiento, y sus diputadas y diputados lo logramos de manera convencida”, refirió.
Bajo el espíritu de unidad que se hizo presente en la reunión, Mier Velazco agradeció a sus compañeras y compañeros de coalición por el trabajo desempeñado, y advirtió que el proyecto de transformación sigue avanzando graIgnacio Mier Velazco

cias al conjunto de grandes funcionarios que lo hacen posible, como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el secretario de Gobernación, Adán Augusto; y el canciller Marcelo Ebrard, quienes junto a mujeres y hombres del Movimiento de Regeneración Nacional han construido puentes de “entendimiento y colaboración republicana”.
Finalmente, el legislador adelantó que el deseo para el 2023 que comparte con sus compañeras y compañeros de coalición, es que “sea un año venturoso, donde a través de la política social y económica se permita el crecimiento de México, la estabilidad económica y el bienestar en las familias mexicanas”.
Presidencia debe entregar copia íntegra de iniciativa de reforma electoral de AMLO
iNai
La Oficina de la Presidencia de la República debe asumir competencia y entregar copia íntegra de la iniciativa de reforma electoral, anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia prensa del 15 de junio de 2022; así como del documento con el cual se presentó formalmente al órgano legislativo, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Considero de la mayor importancia que la población conozca, de manera detallada, esta iniciativa de reforma electoral, que anunció el 15 de junio de 2022, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al ser información que se encuentra estrechamente relacionada con la vida democrática del país y que, en las últimas fechas, ha generado importantes movilizaciones a favor o en contra”, sostuvo el Comisionado Adrián Alcalá Méndez. Adrián Alcalá Méndez
Al presentar el caso ante el pleno, planteó que esta información también permitirá a la sociedad mexicana valorar y tener claro el impacto que tendrán las reformas a las leyes secundarias en materia electoral sobre la organización y funcionamiento del Instituto Nacional Electoral (INE).
La persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la Oficina de la Presidencia de la República se declaró incompetente para conocer la iniciativa y la orientó a presentar su petición ante la Cámara de Diputados y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Alcalá Méndez, se determinó que la dependencia sí es competente y cuenta con tres unidades administrativas que, por sus atribuciones, pueden contar la información requerida, a saber, la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, la Secretaría Particular del presidente y la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería.
Asimismo, en el portal de la Oficina de la Presidencia de la República, se localizó la versión estenográfica de la conferencia de prensa del 15 de junio pasado, donde el presidente informó que se enviaría al Senado de la República o la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma electoral.
Por tanto, se concluyó que, antes de declarar la incompetencia, la dependencia debió hacer una búsqueda exhaustiva de la iniciativa solicitada, tomando en cuenta este tipo de declaraciones del presidente de la República.
“No es válido que se aluda incompetencias (…) por el sólo hecho de que otro sujeto obligado pudiera ser competente para generar la información, máxime cuando existen elementos que evidencian que, en este caso, el titular del sujeto obligado sí conoce de la iniciativa y que ha hecho referencia a la misma de manera pública, en múltiples ocasiones”, afirmó.
Con los argumentos planteados, el pleno del INAI revocó la respuesta de la Oficina de la Presidencia de la República y le instruyó a asumir competencia, a fin de que dé respuesta a la solicitud.

SEDENA detiene a Tony Montana hermano de El Mencho
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvieron a Antonio Oseguera Cervantes Tony Montana, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La SEDENA señaló que la detención ocurrió este martes en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco en colaboración con elementos de la Guardia Nacional, el Centro de Fusión de Inteligencia (Cenfi-CNI) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Las autoridades señalaron al hermano del Mencho como supuesto operador logístico del CJNG y quien se encarga de realizar actividades de lavado de dinero para la organización, así como de coordinar acciones violentas contra grupos antagónicos y encargarse de la compra de armamento en grandes cantidades.
La SEDENA añadió que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Oseguera Cervantes en la lista de personas bloqueadas en territorio estadounidense por tener actividades relacionadas con la delincuencia organizada.
En el operativo en el que Antonio Oseguera fue detenido, las autoridades identificaron un inmueble localizado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en el que el hermano del líder del CJNG se resguardaba y desde el cual supuestamente realizaba sus actividades delictivas.
Al llegar al lugar, elementos de la FGR cumplimentaron una orden técnica de investigación en el domicilio y ahí detuvieron a Antonio Oseguera y le fueron aseguradas 6 armas cortas, un arma larga, un paquete con posible cocaína, 9 cargadores y dos vehículos.
En consecuencia, el detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición del ministerio público federal para continuar con la integración de la carpeta de investigación y posteriormente que se determine la situación legal del hermano del Mencho.
“La detención de Antonio “N” representa un golpe contundente a una de las organizaciones delictivas del país, ya que es considerado en su estructura, como uno de los presuntos principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia”, afirmó la SEDENA mediante un comunicado.

El gobierno presume golpe contundente al CJNG por captura de Tony Montana
/ Gloria reza
No es la primera vez que el gobierno federal detiene a Antonio Oseguera Cervantes, alias Tony Montana, y celebra el “golpe contundente” que su arresto tendría para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): en diciembre de 2015, la extinta Policía Federal (PF) ya había capturado al hermano de Rubén Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, durante un operativo en Tlajomulco de Zúñiga.
En los informes de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) hackeados por el colectivo Guacamaya, Antonio Oseguera todavía aparecía con la leyenda “detenido” en los esquemas que detallaban la estructura delincuencial del CJNG en Jalisco en septiembre de 2020. En estos esquemas, el hombre aparecía siempre al lado del Mencho, líder de la poderosa organización criminal.
El hombre había sido capturado en un operativo de la PF y del Ejército el 3 de diciembre de 2015 con dos armas largas y una corta, además de un kilo de metanfetamina; ese día, Enrique Galindo Ceballos, comisionado de la PF, celebró que la detención representó un “importante golpe financiero” al CJNG, pues el hombre estaba bajo las órdenes directas de su hermano.
Antonio, que en 1998 había sido sentenciado por una corte de Estados Unidos a 63 meses de cárcel por tráfico de heroína, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social 11, ubicado en Sonora.
En los archivos hackeados a la SEDENA no aparece ni la fecha ni la razón por la cual el hermano de uno de los hombres más buscados del país y de Estados Unidos recuperó su libertad; en informes de inteligencia de agosto de 2022, Tony Montana ya no aparecía en calidad de detenido, pero seguía en la estructura delictiva, como líder de un grupo de operadores financieros.
Y la historia se repitió: hoy, siete años y dos semanas después de su primer arresto, Antonio Oseguera fue detenido en Tlajomulco de Zúñiga –otra vez–, y la SEDENA celebró en un comunicado que su arresto “representa un golpe contundente a una de las organizaciones delictivas del país, ya que es considerado en su estructura, como uno de los presuntos principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia”.
Alerta en Jalisco luego de detención de Tony Montana
/ Mathieu tourliere
Luego de la detención de Antonio Oseguera Cervantes, hermano de Nemesio alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se mantiene la alerta en la entidad.
El coordinador general Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, publicó en redes sociales que autoridades de los tres niveles de gobierno “permanecen alertas para atender posibles eventualidades que puedan presentarse”.
También informó que se tiene el registro del aparente incendio de tres vehículos al interior de un negocio de grúas en Encarnación de Díaz, municipio que colinda con Aguascalientes, y que “las autoridades se encuentran en el punto” para realizar la investigación correspondiente.
Tras su detención en Tlajomulco, el Registro Nacional de Detenciones reporta que se encuentra trasladado, pero aún se desconoce a dónde. En diciembre de 2015, Antonio Oseguera, alias Tony Montana, fue detenido por el Ejército, tiene 64 años y es originario de Aguililla, Michoacán.
En 2022 la DEA confiscó 379 millones de dosis de fentanilo
/ J. Jesús esquivel
La Administración Federal Antidrogas (DEA) de Estados Unidos, anunció que durante el 2022 confiscó en su país 379 millones de dosis de drogas ilegales de fentanilo, suficientes para matar a toda la población estadounidense y de ello responsabilizó a las organizaciones, Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Estas confiscaciones de dosis de fentanilo son suficientes para matar a cada uno de los estadounidenses”, indicó Anne Milgram, la administradora de la DEA por medio de un comunicado de prensa.
Los decomisos, según el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reflejan el compromiso de la DEA de combatir el tráfico y distribución de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo, especialmente para contener a las organizaciones del narcotráfico de México. “Las principales prioridades operacionales de la DEA son derrotar a dos cárteles mexicanos, al de Sinaloa y al CJNG que son los responsables de que el fentanilo esté hoy matando a estadounidenses”, manifestó Milgram en su declaración por escrito.
De la posición de la DEA y del gobierno de Biden excluye el hecho de que, si hay tanto consumo de opiáceos y drogas sintéticas, amén de otros enervantes como cocaína, mariguana y heroína, es porque han fracasado para contener a la imparable demanda y drogadicción en su población.
De acuerdo a las cifras oficiales del Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en este país mueren todos los días 274 personas debido a una sobredosis, especialmente de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo.
Es una tradición y política pública tradicional de la DEA, culpar a México de su fracaso para contener la demanda y consumo de drogas en Estados Unidos desde 1973 cuando su gobierno federal lanzó la guerra internacional contra el narcotráfico la cual ha perdido.
En términos específicos la DEA anunció que en 2022 decomisó más de 50.6 millones de píldoras elaboradas con fentanilo y que fueron adquiridas como opiáceos por medio de recetas médicas falsas, amén de confiscar más de 4 mil 535.9 kilogramos de fentanilo en polvo. “La mayoría del fentanilo es traficado a los Estados Unidos por el Cártel de Sinaloa y CJNG que cuentan con fábricas secretas en México para producir de manera masiva al polvo letal, obteniendo de China los químicos necesarios para elaborarlo”, subrayó la DEA.
Milgran anotó que en 2022 sus agentes confiscaron en Estados Unidos más del doble de cantidades de drogas elaboradas con fentanilo que las que incautaron en 2021, lo que en paralelo se puede interpretar como la ratificación de su derrota en la guerra contra las drogas. “La DEA requisó casi 59 mil 420 kilos de metanfetaminas, más de 1950 kilos de heroína y más 201 mil 395 kilos de cocaína”, agregó la DEA.
Ataque a Ciro Gómez Leyva pudo ser autoatentado: AMLO

/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que de tener pruebas de que el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue provocado para desestabilizar su gobierno, lo va a denunciar.
López Obrador afirmó que “estos periodistas de más alto nivel tienen menos riesgos. Son más blancos para desestabilizar, porque son famosos y más si se tienen diferencias con nosotros. Ahí es donde está el peligro (en los estados) porque ahí es donde las banquetas están más angostas, ahí no es que no van a saber en qué restaurante de Polanco estoy, ahí no se puede pasar desapercibido”.
Insistió en que la mayoría de los periodistas asesinados están en los pueblos, no son famosos y la mayor parte asesinados por grupos criminales de las regiones. “Lo vamos a denunciar si tenemos las pruebas, es sencillamente: lo vamos a denunciar y sea quien sea, no hay privilegios”, afirmó.
El mandatario mexicano insistió en que no descarta que se presentara este acto de violencia contra un periodista para ir en contra de su gobierno. “Cuando planteo lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos a nosotros, no lo descarto. Sí se está haciendo la investigación de Ciro y vamos a fondo, no sabemos hasta dónde vamos a llegar”, aseguró.
El presidente ironizó con que la oposición puede ir a la ONU, “irme a acusar con el rey de España, ir a Washington a pedirle al presidente Biden que intervenga porque se está afectando la democracia en el país. Nunca se había vivido un ambiente de democracia y libertades en México como ahora, nunca”, señaló.
López Obrador cuestionó: “¿Antes se atrevían a insultar a Peña? ¿A Calderón? nadie, todos eran claro con mucha hipocresía porque ya cuando no les gustó Peña, lo agarraron como el payaso de las cachetadas, porque así son, chuecos”.
El mandatario expuso que hay algunos avances en la investigación, pero hay voluntad por parte de su gobierno, “que no quedé en carpetazo, que no quede por nosotros, porque no es un asunto menor”, el intento de homicidio “y si no fue así, quisieron generar un propósito mayor: desestabilizar al país”.
El presidente expuso que aún no se acepta “antes el principal violador de los derechos humanos era el Estado y ya no”, e insistió en que Gómez Leyva es parte del grupo que ha favorecido al bloque conservador.
ACNUDH alerta que AMLO fomenta la violencia con opiniones sobre ataque a Ciro
/ Dalila Escobar
Ante el reciente atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva y las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador en su contra, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, alertó que los señalamientos de las autoridades “fomenta la violencia contra los medios”.
Nombrado el pasado 17 de octubre al frente de la ACNUDH, el abogado de origen austriaco advirtió al gobierno de México que “los periodistas necesitan protección, no ataques de las autoridades”.
Volker Turk urgió al gobierno de López Obrador a “cumplir con su obligación de garantizar” la seguridad de los profesionales de los medios de comunicación, en un escenario que ha convertido a México como el país más riesgoso para ejercer el periodismo.
El Alto Comisionado alertó que, de no cumplir con la obligación de protección, mantener una política de “ataques” contra medios y periodistas “no sólo contribuye a la autocensura, sino que fomenta la violencia contra los medios”.
El pronunciamiento del funcionario de la ONU surgió después del atentado contra Gómez Leyva ocurrido la noche del jueves en la Ciudad de México, del que resultó ileso.
En un primer momento, el mandatario López Obrador se solidarizó con el periodista, pero dos días después consideró que los hechos pudieron ser parte de una confabulación para dañar la imagen de su gobierno y descalificó el trabajo Gómez Leyva al considerar que forma parte de un grupo de periodistas de “élite” cuya “misión es proteger los intereses de grupos”.
Este martes, López Obrador continuó con su hipótesis de que la finalidad del atentado era contra su gobierno e insistió en descartar que el ataque al periodista haya sido por su labor pues “los periodistas de alto nivel tienen menos riesgos” y se convierten en “blancos para desestabilizar porque son famosos”.
Sicarios siguieron a Ciro Gómez Leyva desde que salió de Grupo Imagen
El periodista Ciro Gómez Leyva compartió nuevos videos de cámaras de seguridad grabados la noche del 15 de diciembre, cuando atentaron en su contra, en las que se ve cómo los atacantes comenzaron a seguirlo desde que salió de las instalaciones de Grupo Imagen.
Las imágenes fueron transmitidas originalmente en el noticiero Despierta, que conduce Danielle Dithurbide, en Televisa N+. Ahí, el reportero Antonio Nieto comentó que las autoridades de la ciudad hicieron la reconstrucción de los hechos. Después las difundió Gómez Leyva en su noticiero.
Antonio Nieto comentó que a las 11:02 de la noche del jueves 15 de diciembre, un automóvil Seat Ibiza, color negro, estaba detenido frente a las instalaciones de Grupo Imagen.
Cuando Ciro Gómez Leyva salió en su camioneta y avanzó sobre Avenida Universidad, el Seat avanzó del otro lado de la avenida. “Cámaras del C2 Sur captan la camioneta de la víctima, circulando por Universidad y Miguel Ángel de Quevedo. Aquí aparece la motocicleta donde van los sicarios”, narró.
Señaló que, a las 11:08, el Ibiza ya iba delante de la camioneta de Gómez Leyva. “Es en este cruce, a dos cuadras de donde tuvo lugar el ataque, donde se observa que la moto y los agresores ya están muy cerca de su objetivo”, explicó.
Después del ataque, al que sobrevivió el periodista gracias al blindaje de su camioneta, los agresores huyeron en distintas direcciones.
Una de las cámaras grabó el momento en que uno de los atacantes tiró la chamarra color blanco con rojo que traía puesta. “Lo hace justo en Moras y Parroquia, en la Colonia del Valle”, señaló.
A las 11:14 el tirador se bajó de la moto, sobre Parroquia, y se metió en la Unidad Habitacional Miguel Alemán. El C2 Sur ya solo captó al conductor de la motocicleta.
La última imagen que tienen de la motocicleta es sobre Avenida Central, en los límites con el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. “Fueron, al menos, cuatro personas las que participaron materialmente en el atentado, según las investigaciones”, comentó.
Gómez Leyva dijo que no se sabe más, que no tiene más información del caso, pero depende de las autoridades informar no qué pasó, pues eso ya se sabe, sino por qué y quién ordenó el atentado en su contra.
El 15 de diciembre, por la noche, Gómez Leyva detalló cómo vivió un intento de asesinato cerca de su casa, donde le dispararon a quemarropa, del que se salvó por circular en una camioneta blindada.
Contó que iba conduciendo su camioneta Jeep Cherokee rumbo a su casa, en la colonia Florida, después de salir de las instalaciones de Imagen Televisión, tras terminar su programa nocturno, cuando se dio cuenta que detrás de él iba un coche “muy lento”.
“Bajé por Avenida Universidad, llegué a los Viveros de Coyoacán, ahí di la vuelta a la izquierda, de inmediato a la izquierda, volví a dar la vuelta a la izquierda para tomar la calle de Hortensia, topa con pared y di vuelta a la izquierda y de ahí deben ser unos 200-300 metros a mi casa”, explicó.
Después, dijo que escuchó dos disparos y vio a una persona disparándole desde una motocicleta, la cual, al parecer, traía una chamarra blanca con rojo.
Al escuchar los disparos, se inclinó a la derecha, no paró el coche, solo disminuyó la velocidad, hasta que dejó de escuchar balazos. Alzó la vista y vio que el coche y la motocicleta se habían ido. “Doscientos metros adelante vivía un vecino mío, Manlio Fabio Beltrones. Por fortuna estaba Manlio en su casa y ahí estuve”, comentó. Posteriormente, llegaron las autoridades.
“Llegó el jefe máximo”. Después unos peritos y presentó su declaración al Ministerio Público adscrito a la Alcaldía Álvaro Obregón y luego llegó la fiscal Guadalupe Moreno, encargada de asuntos relevantes. Le pusieron escoltas y alrededor de las 4 de la madrugada se fue a su casa.
Lilly Téllez responsabiliza a AMLO del atentado contra Ciro Gómez Leyva
La senadora panista Lilly Téllez responsabilizó al presidente Andrés Manuel López Obrador del atentado contra el conductor Ciro Gómez Leyva. En su cuenta de Twitter, la legisladora que llegó originalmente al Senado bajo las siglas de Morena sostuvo que este partido y el mandatario son los beneficiarios directos del atentado.
“El presidente es responsable del atentado contra CiroGomezL porque lo señaló desde el poder, como enemigo público”, tuiteó Lilly Téllez y añadió: “AMLO y morena son los beneficiarios directos del atentado porque es un ataque a la libertad de expresión, base de la democracia. Les cayó como anillo al dedo”.
El excandidato presidencial priista Roberto Madrazo le respondió a la exconductora: “Como dijo Ciro, la transformación llegará el día que México viva en paz. Mientras tanto, estamos viviendo bajo un gobierno que protege a los criminales: La 4T”. Téllez le respondió: “Exacto”.
Un día antes, la senadora de Acción Nacional había criticado los señalamientos de López Obrador contra Gómez Leyva, a quien llamó “vocero del conservadurismo”. “El hombre más poderoso de México, jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, protector de los violentos grupos del crimen organizado. Con todo el dinero del gobierno y el cash sucio, con toda la fuerza del Estado, se lanza contra un periodista. Eso es la cobardía de AMLO frente a Ciro.”
Y en otra publicación recordó el atentado en su contra que ella denunció en el año 2000. “Son los mismos y le están haciendo a Ciro lo mismo que a mí, hace 22 años. Cada vez son más miserables AMLO y su pandilla; van por chivos expiatorios para evadir la culpa del gobierno ante los atentados”.