
7 minute read
Rectora de la UAA presente en el informe final de la SESEA
El Auditorio Ignacio T. Chávez de la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue sede de la presentación del informe final del Dr. Aquiles Romero González, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción del estado de Aguascalientes (SESEA), al cual asistió como invitada especial, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA.
Durante el evento, se dieron a conocer las acciones que, desde su creación, ha impulsado la SESEA, como el desarrollo de herramientas y la difusión de acciones de combate a la corrupción.
Advertisement
Destacó que Aguascalientes ocupa el tercer lugar en participación ciudadana en cuanto a consulta de información pública y que, gracias a la creación de la plataforma digital estatal, se han sentado las bases para una política estatal anticorrupción sólida.
El evento también contó con la presencia de Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la institución, así como Kalina Isela Martínez Martínez, presidenta de la Junta de Gobierno de la UAA; académicos, diputados federales, locales, presidentes de cámaras, asociaciones civiles, entre otros.
El acceso a la información y la labor periodística son elementos claves para denunciar la corrupción y el abuso de poder en México, coincidieron expertos, en Baja California, al presentar el Tomo II del libro Periodismo de investigación en el ámbito local, editado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La comisionada Norma Julieta del Río Venegas, presidenta del Comité Editorial del INAI, sostuvo que el segundo tomo de la obra, coordinada por la periodista Sandra Romandía, contiene seis reportajes de periodismo de investigación sobre presuntos actos de corrupción, que fueron documentados con el ejercicio del derecho de acceso a la información y registros de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
“Van a ver en estos seis capítulos qué interesante es el acceso a la información como una fuente, como una herramienta para periodistas, a partir de la cual encuentran información fundamental para desarrollar casos de presunta corrupción”, subrayó.
A su vez, el comisionado Adrián Alcalá Méndez resaltó que los trabajos de investigación de la obra demuestran cómo, a través del ejercicio del derecho de acceso a la información, se puede fomentar la libertad de expresión, que es un derecho fundamental de todas y de todos; además de ser un derecho que protege contra los abusos del poder, contra la peligrosidad de la identificación, limita los actos de corrupción y también controla el poder público.
“Quiero agradecer el trabajo de las compañeras y los compañeros periodistas que han participado en esta segunda edición, por ser valientes, por enfrentar al poder, por ponerlo en blanco y negro y darlo a conocer. Mi reconocimiento para ustedes por la valentía que tienen de hacer solicitudes de información, de ponerlo en blanco y negro y difundir estas piezas para develar la cosa pública”, expresó.
En su mensaje, la alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero Ramírez, enfatizó que, desde el primer día de su gobierno, la transparencia ha estado al alcance de todos y, en ese sentido, resaltó la necesidad de difundir este tipo de obras, pues presentan trabajos de investigación que buscan visibilizar la verdad y fomentar el conocimiento de lo público.
Violencia, adicción a las redes, noticias falsas y el metaverso, entre otros temas, serán analizados durante el Segundo “Congreso sobre Retos y Oportunidades en la Gestión de Redes Sociales de las Instituciones de Educación Superior (IES)”, organizado por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM, adscrito a la Secretaría General de esta casa de estudios.
El encuentro -que conjuntará conocimientos y experiencias de especialistas en el tema- se efectuará en línea el 29 y 30 de agosto, desde las instalaciones de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED).
Siempre atenta a los asuntos que inciden en su comunidad, de manera especial entre los más jóvenes, la Universidad Nacional detectó, hace algunos años, la importancia de las redes sociales en las universidades. Por ello, sus especialistas trabajan, a partir de la investigación y la docencia, en este tema cuya impronta se aceleró con la pandemia, señaló el secretario ejecutivo de ese Colegio, Isidro Ávila Martínez.
“Desde 2020 se han desarrollado en la UNAM diversas estrategias para apoyar la forma en que se gestionan las redes sociales de nuestra Universidad, lo que ha derivado en mejor preparación de los responsables de realizar dicho trabajo y en incremento de las solicitudes para actualizarlos en temas relevantes”, afirmó.
El funcionario detalló que en 2022 se realizó el primer Congreso sobre Redes Sociales y sus implicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual se lograron dos mil visualizaciones y la participación de expertos del Instituto Tecnológico de Sonora, el Colegio de San Luis y la Universidad Veracruzana, con diversas dependencias de la UNAM.
En esta ocasión intervendrán de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Querétaro. De la Universidad Nacional realizarán análisis expertos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la Dirección General de Comunicación Social; de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Medicina, Psicología y Arquitectura; así como de las facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, puntualizó.
Ávila Martínez comentó que en la mesa de análisis titulada “La comunicación y difusión en las redes sociodigitales de las IES”, explicarán la forma en que gestionan las suyas y proporcionarán recomendaciones para otras casas de estudios que realizan este trabajo.
La que llevará por nombre “El problema de la verdad en la era de la reproducción digital” versará sobre cómo identificar las noticias falsas y con respecto a la responsabilidad de las universidades públicas “para detener esa plaga”, enfatizó.
La mesa “El lado oscuro de las redes sociales” se referirá a la adicción a estas y la violencia que se ejerce a través de ellas. En “Una mirada al Metaverso desde la UNAM” se explicará ese concepto y algunos riesgos y ventajas que se pueden encontrar en este.
El funcionario agregó que, como en la primera edición, se impartirán cuatro talleres sobre propiedad intelectual, acceso al metaverso en un nivel básico, inteligencia artificial mediante el Chat GPT y ciberseguridad. Estas actividades tendrán un costo simbólico, mientras que las mesas de análisis serán de acceso gratuito.
Además, se ofrecerá un taller propedéutico en el cual se mostrarán aspectos elementales de la gestión de las redes sociales; será de libre acceso mediante la plataforma Moodle.
“La oferta del Congreso será muy completa. Les invitamos a verla mediante el Canal de YouTube de la CUAIEED, pues es un esfuerzo que la UNAM realiza para su comunidad y la sociedad en general”, subrayó.
“Hoy, el INAI, como bien lo sabemos, es el organismo constitucionalmente autónomo garante del cumplimiento de los derechos fundamentales, es el cauce natural para que todas y todos conozcan lo que sucede dentro y fuera del gobierno; por ello, lucharemos en este Ayuntamiento de la mano con ustedes y defenderemos siempre la libertad de expresión de todo el país”, aseveró. Durante su intervención, la periodista Andrea Menchaca, coautora de la obra con el reportaje “Aborto en Nuevo León: denuncias que dejan marcas”, destacó la importancia del derecho a saber para que periodistas puedan documentar y exponer las diversas problemáticas que enfrentan los estados del país.
“Gracias al acceso a la información, encontramos cuatro oficios en los que la Jefatura de Obstetricia del Hospital Regional Materno Infantil pedía a médicos, residentes y enfermeras notificar al Ministerio Público cualquier caso de sospecha de aborto, lo que ocasionó un incremento en las denuncias por esta causa”, puntualizó.
En su turno, Mariana Morales, periodista chiapaneca y coautora del libro con el reportaje “Mujeres indígenas migrantes ¿quiénes fallecieron en EU?”, expuso que esta investigación es producto de un trabajo colaborativo que cuenta quiénes y cuántas fueron las mujeres indígenas mexicanas que fallecieron de coronavirus en Estados Unidos, cuyos cuerpos fueron repatriados, así como todo el proceso que enfrentaron.
“Para llegar a conocer esta información se creó una base de datos para saber quiénes eran; recurrimos al acceso a la información pública, durante un año realizamos alrededor de 100 solicitudes de información y presentamos recursos de revisión para obtener los datos que queríamos de los consulados para cruzarla con la información pública del Instituto de Pueblos Indígenas”, señaló.
Por su parte, Magda Eugenia de Jesús Lozano Ocman, Coordinadora de la Comisión de Tecnologías de la Información y PNT del Sistema Nacional de Transparencia y comisionada presidenta del órgano garante de Quintana Roo, resaltó que la obra da cuenta de cómo la información pública producida al interior de las entidades federativas es de gran utilidad para que, a través del ejercicio periodístico, se pueda dar seguimiento a temas de interés público en los ámbitos locales.
“Este libro da cuenta de actos de corrupción u opacidad que acontecen en los ámbitos de los gobiernos locales y que fueron descubiertos a través de la información pública”, resaltó.
Finalmente, Sergio Octavio Contreras Padilla, director de Promoción del INAI, planteó que los reportajes presentados en el libro tienen como base las libertades informativas que protegen y resguardan el INAI y los órganos garantes locales.
“El periodismo de investigación que se presenta en esta obra muestra evidencia de hechos, es decir documentos, números, cifras y datos generados por el propio Estado y las instituciones públicas, como sujetos obligados de las Leyes de Transparencia”, apuntó.
Un país con pobre educación tiene un futuro incierto, y si no invierte lo suficiente en ciencia, tecnología e innovación, su subsistencia estará sujeta a los avances de otras naciones, advirtió hoy el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ante el pleno de la Comisión Permanente del Senado de la República.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que educación, ciencia, tecnología e innovación forman un vínculo indisoluble capaz de detonar el desarrollo y generar igualdad entre la población, razón por la cual invertir en esos rubros es un asunto de soberanía nacional.
Graue pronunció lo anterior como parte de su discurso de agradecimiento por el reconocimiento que este martes 15 de agosto le hizo el Congreso de la Unión por su permanente defensa de la autonomía universitaria y de la universidad pública, a pocos días de que termine su mandato como rector de la UNAM.
Tiempos de ausTeridad
Ante los presidentes de la Comisión Permanente y de la Junta de Coordinación
Política del Senado, Alejando Armenta Mier y Eduardo Ramírez Aguilar, respectivamente, el rector señaló: “La austeridad ha dejado grandes enseñanzas que no debemos abandonar, pero siempre será necesario contar con mayores recursos