
8 minute read
Asesinan a líder político ecuatoriano, días después del homicidio de candidato presidencial
La violencia sin precedentes que sacude a Ecuador cobró la vida de otro líder político el lunes 14 de agosto, con lo que ya son tres los homicidios relacionados con la política en las últimas cuatro semanas, incluido el del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
La muerte a tiros de Pedro Briones, un líder local de Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa, fue confirmada por Luisa González, que lidera las preferencias electorales y es integrante del mismo partido.
Advertisement
El homicidio ocurrió en la provincia norteña de Esmeraldas. No había más detalles disponibles por el momento. “Ecuador vive su época más sangrienta”, escribió González en la red social X, antes llamada Twitter. “Mi abrazo solidario a la familia del compañero Pedro Briones, caído en manos de la violencia”.
El asesinato de Briones, que era un líder político en un área rural de San Mateo de Esmeraldas, ocurrió menos de una semana después de que el país sudamericano se viera sacudido por el homicidio a plena luz del día de Villavicencio, que había presentado una postura firme ante el crimen organizado y la corrupción. Villavicencio fue asesinado al final de un mitin político en Quito, la capital, pese a ir acompañado de un equipo de seguridad que incluía policías y guardaespaldas.
Esos crímenes se produjeron después de que el alcalde de Manta, la tercera ciudad más grande de Ecuador, muriera baleado el 26 de julio. Agustín Intriago, de 38 años, había sido reelegido hace poco para un mandato que inició en mayo.
Miles de personas han muerto en los últimos tres años en Ecuador, en los que el país se ha convertido en un importante punto de tránsito para la droga y donde pandillas locales vinculadas con grandes cárteles luchan por el control de las calles, los penales y las rutas del narcotráfico. La delincuencia y la violencia han dominado las conversaciones en torno a los comicios del domingo.
González criticó al gobierno del presidente, Guillermo Lasso, por el descontrol en centros penitenciarios, que según dijo se han convertido en centros productivos y recreativos de los presos y el crimen organizado. Al menos 400 reos han muerto desde 2021 en diversos motines.
Las autoridades trasladaron el sábado 12 de agosto al líder de una de las pandillas más poderosas del país, Los Choneros, en una prisión de máxima seguridad. Villavicencio había acusado al grupo y a su líder, Adolfo Macías, conocido como Fito y al que vinculaba con el cártel mexicano de Sinaloa, de amenazarles a él y a su equipo de campaña días antes del asesinato.
Macías fue trasladado a una prisión de máxima seguridad en el mismo complejo de centros de detención en la ciudad portuaria de Guayaquil. El traslado se hizo después de que unos 4 mil soldados y policías registraran la cárcel donde estaba retenido Macías y confiscaran armas, municiones y explosivos. En respuesta, varios presos protestaron el lunes 14 de agosto y colgaron carteles reclamando el regreso de Macías.
Las autoridades no han hecho público un motivo para el asesinato de Villavicencio. Un juez ecuatoriano ordenó el viernes la prisión preventiva para seis hombres colombianos descritos por las autoridades como sospechosos de participar en el crimen. El FBI está asistiendo en la investigación. En un primer momento no se publicaron detalles sobre la muerte de Briones.
La Policía Nacional del país contabilizó 3 mil 568 muertes violentas en los primeros seis meses del año, muy por encima de los 2.042 en el mismo periodo de 2022. Ese año terminó con 4 mil 600 muertes violentas, el récord histórico del país y el doble del total de 2021.
El triunfo del ultraderechista Javier Milei en las primarias de Argentina en las que fueron elegidos los candidatos presidenciales alimentó la esperanza de sus seguidores, que lo consideran capaz de resolver la inflación y la inseguridad, y un profundo rechazo entre sus detractores, que le temen a sus propuestas de ajuste económico.
La victoria del dirigente autoproclamado liberal que propone dolarizar la economía en momentos en que el Banco Central sufre una merma de sus reservas internacionales hizo que se desplomaran el lunes 14 de agosto los bonos argentinos hasta un 12% en la apertura de los mercados en Nueva York y aceleró la devaluación del peso.
Milei, diputado de La Libertad Avanza, minimizó la situación. “Muchos de los análisis que están dando vueltas son bastante precarios. Lo que pasa es que muchos analistas internacionales se nutren de analistas locales que además juegan políticamente. Las cosas que les dicen de mí no son para nada positivas. Pero qué mejor para el mercado que un economista promercado”, dijo a una radioemisora local.
El candidato sacudió el domingo el escenario político luego de aglutinar los votos de los argentinos descontentos con la dirigencia política tradicional que en los últimos años ha sido incapaz de combatir la inflación, la inseguridad y la corrupción.
Susana Celis, de 44 años y quien en la madrugada del lunes celebraba en el comando de campaña del economista, dijo a The Associated Press que espera que “cambie de raíz absolutamente todo lo que está mal... Los argentinos estamos acostumbrados a que nos palmeen el hombro y después hagan otra cosa”, afirmó la mujer que, como muchos, lucha contra la inflación que en la última medición de junio fue de 115% interanual. Su compañera Verónica Villegas, de 49 años, consideró que Milei puede terminar con la inseguridad.
“No se puede seguir así. Basta”. Pero quienes rechazan al libertario, que propone una reducción drástica del gasto público, temen que se pierdan derechos sociales. “Soy una simple empleada doméstica a la que le cuesta un montón el día a día y la lucha. Me están poniendo una bomba molotov en mi camino. ‘Se acabó la joda (la fiesta)’, dice (Milei). ¿Qué joda? ¿Tener el derecho a estudiar gratis? ¿Ir a una salita de hospital y que me atiendan gratis?”, se quejó Natalia Rodas, de 36 años.
Marta Gisela Barrera, de 29 años y quien busca materiales en las calles para reciclar, dijo que siente miedo. “El hombre (Milei) no es normal y habla con esa rabia... estoy desesperada por ver qué va a pasar”.
Durante la celebración de su triunfo, Milei sostuvo que Argentina está “ante el fin del modelo de la casta (política) basado en esa atrocidad de que donde hay una necesidad nace un derecho (y) cuya máxima aberración es la justicia social, pero se olvidan de que es injusto que la paguen sólo algunos”.
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, advirtió que las propuestas del diputado podrían generar violencia en caso de ser llevadas a la práctica. “Si lo que ellos dicen es lo que van a hacer, esto sólo cierra con represión. Van a tener muertos, van a tener sangre”.
En las sorpresivas internas que revelaron una inclinación del electorado hacia la derecha, la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue a su vez la ganadora de la interna de la coalición opositora Juntos por el Cambio, mientras que el gobernante peronismo se ubicó en tercer lugar con el ministro de Economía, Sergio Massa, como candidato.
El oficialismo intentó calmar al mercado, que esperaba un triunfo de Juntos por el Cambio. El Banco Central dispuso una modificación en la administración del tipo de cambio dejando atrás el ajuste diario para estabilizar el valor del peso. La medida implica adelantar la devaluación que estaba prevista para los próximos me - ses y establecer un cambio de 350 pesos por dólar estadounidense. A su vez, subió la tasa de interés de referencia 21 puntos hasta el 118% anual para evitar que los argentinos se refugien en el dólar para no perder poder adquisitivo.
A las pocas horas, las pizarras del estatal Banco Nación mostraban el dólar a 365,5 pesos -desde los 298 del viernes-. El tanto, el dólar que cotiza en el mercado paralelo, al que acuden los ahorristas por las limitaciones del gobierno para adquirir divisas, se disparó a 685 pesos respecto de los 605 del viernes.
Según la consultora Capital Economics, “la caída del peso empujará aún más la inflación, quizás hasta el 130140%” anual.
Para apaciguar los ánimos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el lunes un comunicado en el que valoró “las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”.
Recordó que su personal técnico y las autoridades argentinas llegaron a fines de julio a un acuerdo sobre las revisiones del programa de refinanciación de la deuda de unos 45.000 millones de dólares contraída por el país en 2018. “El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados” para Argentina, indicó un comunicado del organismo.
Milei había dicho con anterioridad que el FMI “no debería tener problemas con el programa que nosotros hemos planteado porque proponemos un ajuste fiscal mucho más profundo”.
El economista propone cerrar el Banco Central para evitar que siga emitiendo pesos y acelere la inflación, que arrojó al 40% de la población a la pobreza. Está a favor de la libre portación de armas y de la venta de órganos y en contra del aborto. Afirma que el cambio climático es una mentira y es admirador de los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump, respectivamente.
Al respecto, Milei adelantó en una entrevista al canal La Nación el lunes por la noche que en caso de llegar a la presidencia “mis aliados son Estados Unidos e Israel”. También remarcó que “a Israel lo considero tan aliado que he dicho que voy a mudar la embajada desde Tel Aviv a Jerusalén”, tal como lo hizo Trump.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador señaló que la inflación y las crisis económicas “ayudan siempre a la derecha y al conservadurismo, que es un poco lo que está pasando en Argentina” y recordó el caso de Adolf Hitler aunque aclaró que no estaba comparándolo con Milei.
“Aquí es importante recordar que Hitler, entre otras cosas, se levanta, se consolida como dirigente después de una inflación que se padeció antes de que él llegara al poder. A él le ayuda la inflación, siendo conservador autoritario”, indicó el presidente mexicano.
Jorge Arias, de la consultora Polilat, vaticinó un escenario económico volátil hasta las elecciones. “Los mercados van a ser fuertemente especulativos, más aún de lo que ya venían, con un Banco Central y una economía bastante maltrechos, por lo que no hay muchas posibilidades de fuego”, dijo Arias a AP.
Agregó que Massa -un moderado dentro del peronismo que tiene aceitados lazos con dirigentes de Estados Unidos y es aceptado por los mercados financieros“tendrá que hacer valer todas las calidades de mago, tanto como candidato como ministro de Economía... para generar acciones que puedan domar la situación”.
Secretaría de cultura
Participarán en el ciclo ¡Leo…luego existo! el narrador y poeta Francisco Antonio León Cuervo y el actor José Manuel Rincón; domingo 20 de agosto a las 12:30 horas
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de Extensión Cultural, invitan al programa de fomento a la lectura ¡Leo… luego existo! este domingo 20 de agosto a las 12:30 horas en la Sala Miguel de la Madrid del Complejo Cultural Los Pinos.
Con motivo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas se llevará a cabo una lectura en mazahua y en castellano titulada Fiera nostalgia mazahua, del narrador y poeta Francisco Antonio León Cuervo y con la participación del actor José Manuel Rincón.
Este ciclo de lecturas tiene como objetivo contribuir a la revitalización y promoción de las lenguas originarias, así como el reconocimiento de las y los poetas y autores en mixe, náhuatl, zapoteco, purépecha, totonaco, maya, mazateco, mixteco, seri, mazahua, entre las 68 agrupaciones lingüísticas consideradas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Estas actividades del INBAL se inscriben dentro de la agenda nacional para fortalecer los derechos culturales de las personas en los estados de la República (inclusión, igualdad de género y diversidad), así como fomentar la lectura, y forman parte de las acciones que se realizan a través de Extensión Cultural para la promoción de la literatura en lenguas indígenas y de sus autores.
Francisco Antonio León Cuervo es narrador, poeta, profesor, investigador y traductor mazahua. Originario de Santa Ana Nichi, Estado de México, estudió Lengua