
9 minute read
Las investigaciones a las que se enfrenta Trump
Los primeros cargos de esas investigaciones se conocieron en junio, cuando Trump fue acusado de haber gestionado de forma inapropiada documentos de alto secreto en su finca de Florida cómo intentó persuadir a funcionarios del estado, al vicepresidente, Mike Pence, y finalmente al Congreso de que revocaran los resultados legítimos.
Tras una semana difundiendo mentiras sobre los resultados electorales, los fiscales alegan que Trump intentó aprovechar la violencia en el Capitolio para presentarla como un motivo para aplazar más el conteo de votos que selló su derrota.
Advertisement
En sus escritos de acusación, los fiscales enumeraron media docena de coconspiradores no acusados, como abogados de dentro y fuera del gobierno que según dijeron habían trabajado con Trump para anular los resultados de las elecciones planteado planes de legalidad cuestionable para conseguir electores falsos en estados disputados donde había ganado Biden.
La campaña de Trump tachó esos cargos como “falsos” y preguntó por qué se habían tardado dos años y medio en presentarlos.
Pagos En silEncio Trump se convirtió en el primer expresidente de Estados Unidos en la historia que enfrentaba cargos penales cuando fue acusado en Nueva York el pasado marzo de cargos derivados de unos pagos para silen- ciar a mujeres durante la campaña presidencial de 2016 y mantener en secreto las acusaciones de relaciones extramaritales. casos civilEs En nuEva York
Él se declaró culpable de 34 delitos de falsificar registros empresariales. Cada cargo era punible con hasta cuatro años de prisión, aunque no estaba claro que un juez fuera a ordenar penas de prisión si Trump era condenado.
Los cargos están relacionados con una serie de cheques escritos a nombre de su abogado Michael Cohen para reembolsarle sus pagos a la actriz porno Stormy Daniels, que dijo haber tenido una relación sexual con Trump en 2006, poco después de que Melania Trump diera a luz al hijo de la pareja, Barron. Esos pagos quedaron registrados en varios documentos corporativos internos como coste legal que según la fiscalía no existía.
La próxima comparecencia del expresidente en la corte estatal está fijada para el 4 de enero, antes de que los republicanos empiecen el proceso formal de nominación de su candidato.
La fiscal de Nueva York Letitia James ha demandado a Trump y la Organización Trump, a los que acusa de engañar a bancos y autoridades fiscales sobre el valor de activos como campos de golf y rascacielos para conseguir préstamos y beneficios fiscales.
Esa demanda podría suponer multas civiles contra la compañía si James, que es demócrata, gana el juicio. Ella ha pedido una multa de 250 millones de dólares y que se inhabilite a Trump para hacer negocios en Nueva York. La fiscalía de Manhattan investigó las mismas acusaciones pero no presentó cargos penales. Hay un juicio civil programado para octubre en la corte estatal.
En otro caso separado en la corte federal de Nueva York, Trump fue declarado culpable en mayo de agresión sexual y difamación contra la excolumnista E. Jean Carroll a mediados de la década de 1990. El jurado rechazó la acusación de Carroll de que Trump la había violado en un probador.
Trump recibió la orden de pagar 5 millones de dólares a Carroll. Ha apelado y negado las acusaciones con firmeza. En julio, un juez federal respaldó el veredicto del jurado contra Trump y rechazó las afirmaciones del expresidente de que la indemnización era excesiva.
/ J. Jesús esquivel
Nuevamente, ahora en el estado de Georgia, el expresidente Donald Trump fue acusado formalmente de 13 delitos junto a 18 de sus más cercanos colaboradores en la Casa Blanca, por conspirar para de manera ilegal revertir los resultados electorales de 2020.
Avalado por un Gran Jurado, el encausamiento formal contra Trump elaborado por la fiscal del condado de Fulton, Fani Willis, acusa formalmente al expresidente de varios crímenes bajo el Acta estatal de Corrupción y Crimen Organizado (Rico, por sus siglas en inglés).
La impugnación formal develada la noche de este lunes en Georgia, dice que Trump y sus 18 aliados, entre estos Rudy Giuliani y Mark Meadows; haber instaurado un “empresa criminal” para intentar revertir de manera fraudulenta las elecciones presidenciales de 2020 en el estado. “Esto marca la cuarta acción de interferencia electoral a nombre de los demócratas y un intento por mantener a la Casa Blanca bajo el control del Joe (Biden) el corrupto y para meter a la cárcel a su único y gran oponente de la elección en 2024”, reaccionó Trump al encauzamiento.
Por medio de una declaración por escrito el expresidente republicano asentó que “aplicación de la ley en Estados Unidos está muerta” y de la fiscal Willis matizó que se trata de una “extremista anti-Trump” coludida con Biden y los demócratas.
La fiscal fue enfática al indicar que tras dos años y medio de investigación, determinó que los 19 acusados se coludieron en llevar a cabo un solo objetivo, “intimidar a las autoridades electorales y electores del estado” para por medio de un fraude favorecer a Trump.
Bajo la Acta Rico, la parte acusadora tiene la responsabilidad de demostrar durante un juicio que los acusados efectivamente actuaron como empresa y conspiraron como grupos del crimen organizado para cometer fraude; en este caso contra el estado de Georgia.
El encausamiento de casi 100 páginas acusa a Trump entre otros crímenes, de actuar junto a sus aliados para intentar robar las boletas emitidas por una máquina electoral para “modificar delictuosamente” el resultado de la elección presidencial de noviembre de 2020.
La fiscal también liga a Trump con la acusación federal contra Trump elaborada por el fiscal especial Jack Smith del Departamento de Justicia y presentada ante la Corte Federal en Washington, de actuar para evitar que el Congreso federal certificar a Biden como presidente del país.
Como si fuesen un grupo de mafiosos, la acusación de Willis señala que Trump y sus 18 aliados usaron el poder presidencial -que ejercía el acusado- para ordenar a las autoridades estatales y de otras entidades a manipular el resultado electoral y fraudulentamente favorecerlo.
De los 161 actos ilegales y 41 cargos que contienen el encausamiento formal, se destaca la descripción de uno de estos, la llamada telefónica de Trump al Secretario de Estado de Georgia, Bran Raffensperger, hecha el 2 de enero de 2021, exigiéndole “encontrar 11 mil 780 votos de donde fueran” para quitarle el triunfo a Biden y otorgárselo a él.
La Corte Federal de Distrito en Georgia, como en los dos casos en su contra, en Florida y Washington, determinar el proceso de selección de jurado para el juicio y al arranque del proceso.
Estos tres juicios federales más el criminal y civil en su contra en Nueva York, se realizarán en medio de la proceso de selección de candidato presidencial de los republicanos con miras a las elecciones federales del 5 de noviembre para determinar al titular del Poder Ejecutivo.
Este 23 de agosto se llevará a cabo el primer debate entre los 10 aspirantes a las nominación presidencial republicana que de acuerdo a los sondeos de opinión pública encabeza Trump, y 5 días después en la capital estadunidense inician las audiencias de preparación de juicio por el caso del Asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.
El conflicto desatado en Sudán hace cuatro meses, que enfrenta al Ejército con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), ha dejado ya más de 4 mil fallecidos y una batería de abusos que, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, pueden ser constitutivos de crímenes de guerra.
Entre las víctimas habría “cientos de civiles”, incluidos 435 niños y 28 trabajadores médicos y humanitarios. Sin embargo, la ONU da por hecho que estas cifras serán mucho mayores, en la medida en que no hay un protocolo de identificación de víctimas y la intensidad de los combates impide cualquier tipo de verificación.
“Muchos civiles han muerto en la zona de Jartum por resistirse a los intentos de las RSF de saquear sus casas o violar a las mujeres de la familia”, dijo Turk como ejemplo de la crueldad de un conflicto que ha tenido la capital y la región de Darfur como principales escenarios.
Es una guerra por el poder “desastrosa” y “sin sentido”, en palabras de Turk, que denunció la destrucción de viviendas, escuelas y hospitales, así como la supresión de todo tipo de servicios y suministros esenciales. La inseguridad alimentaria alcanza ya a más de 20 millones de personas y al menos 700 mil niños están en situación límite, mientras que más de 4 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Los desplazados y refugiados son vulnerables además a otro tipo de abusos, es- pecialmente en el caso de las mujeres. El Alto Comisionado tiene ya sobre su mesa informes “creíbles” sobre 32 incidentes y 73 víctimas de violencia sexual. Al menos 19 de los casos corresponden a hombres que llevaban uniformes de las RSF.
“He instado a las principales autoridades de Sudán, a dar instrucciones claras a las personas bajo su mando de que hay tolerancia cero para la violencia sexual. Los autores deben rendir cuentas y esta violencia debe ser condenada de manera clara e inequívoca”, reclamó Turk.
La ONU advirtió, además, de arrestos arbitrarios, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzosas. Sólo en Jartum, al menos medio millar de personas estaban desaparecidas a finales de julio, pero como el resto de estadísticas es apenas una estimación debido al caos existente.
ReanudaR el diálogo
“Las partes en conflicto deben cesar inmediatamente los combates, reanudar el diálogo político, cumplir sus obligaciones conforme al Derecho Internacional, y permitir el envío ininterrumpido de la ayuda humanitaria”, pidió Turk, al incidir igualmente en la necesidad de investigar los abusos perpetrados.
Emplazó a la comunidad internacional a “aumentar la presión política y económica” sobre los dos bandos y a incrementar el apoyo a las organizaciones humanitarias que siguen respondiendo a la crisis, tanto dentro de Sudán como en los países vecinos a los que siguen llegando refugiados.
Las fuerzas rusas lanzaron misiles contra varias regiones de Ucrania el martes 15 de agosto por la mañana que mataron civiles y dañaron infraestructura civil.
El aluvión llegó unas horas antes de que mandos militares rusos y sus homólogos de Asia, Oriente Medio y África se reunieran a las afueras de Moscú para una conferencia de seguridad donde la conversación probablemente se vería dominada por los combates en Ucrania. La guerra de Rusia en Ucrania está cerca de cumplir 18 meses.
La ONU demandó a los Talibán devolver a las mujeres y niñas afganas su “dignidad” y sus “derechos” en el segundo aniversario de su llegada al poder. “Aquellos que tienen el poder en Afganistán deben devolver a las mujeres y niñas los derechos y la dignidad que les pertenecen, que cada hombre, mujer y niño posee”, declaró el portavoz adjunto del secretario de Naciones Unidas, Farhan Haq, en una rueda de prensa.

“Pero lo que hemos visto han sido retrocesos casi semanales en Afganistán durante los últimos dos años, que están alejando cada vez más a las mujeres y niñas de Afganistán de los Derechos Humanos que les corresponden. Y esto, está alejando al país del desarrollo que cualquier otra nación debería tener”, indicó Haq.
Es por ello por lo que el portavoz insistió en la necesidad de un frente unido de la comunidad internacional y ha pedido a
“aquellos que tienen influencia” y “líneas directas de comunicación” las usen en beneficio de “las mujeres y niñas” afganas.
Rusia lanzó un total de 28 misiles de crucero contra el país, según un comunicado de la fuerza aérea ucraniana, que dijo haber interceptado 16. “Ataques deliberados de gran escala contra civiles. Sólo por matar y por presión psicológica”, dijo el asesor presidencial ucraniano Mykhailo Podolyak en X, antes conocida como Twitter. Podolyak añadió que el ataque era “una manifestación innegable” de la “actividad terrorista (de Rusia) documentada legalmente en numerosas víctimas y destrucciones”.
En la región occidental de Leópolis, restos de los misiles dañaron varios edificios civiles e hirieron a vecinos de la zona, según autoridades locales. Diez personas resultaron heridas en dos localidades a las afueras de la ciudad de Leópolis.
En la región vecina de Volyn, tres civiles murieron por el impacto de un misil ruso y otros resultaron heridos, según el gobernador, Yurii Pohuliayko. En la región suroriental de Dnipropetrovsk, dos personas resultaron heridas en la capital regional.
Partes de la ciudad de Smila y la región central de Cherkasy se quedaron sin agua corriente tras los ataques rusos. El ataque dañó una instalación médica, así como redes de suministro de agua y calefacción.
En uno de los poblados de la región fronteriza de Zaporiyia, un misil golpeó un estadio escolar y causó daños en el edificio, así como en viviendas y un jardín de infantes. Los proyectiles rusos también impactaron contra un almacén de alimentación en Kramatorsk, una ciudad en la zona fronteriza de Donetsk, donde una persona murió y otra resultó herida. Los ataques se produjeron al día siguiente de que las fuerzas rusas lanzaran otro aluvión de misiles y drones contra otra región que no está en el frente, Odesa, en el suroeste del país.
Las fuerzas del Kremlin han castigado últimamente a Odesa con ataques contra instalaciones de transporte para las cruciales exportaciones de grano ucranianas y monumentos señalados ucranianos.
Esa campaña comenzó tras la decisión de Moscú de romper un acuerdo histórico que permitía que el grano fluyera de Ucrania a países en África, Oriente Medio y Asia para reducir la amenaza del hambre.
En Rusia el martes, mandos militares rusos y sus homólogos de Bielorrusia, China, India, y países de Oriente Medio y África se congregaron a las afueras de Moscú para una conferencia de seguridad.
En un mensaje pregrabado en video a la conferencia, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, acusó de nuevo a Occidente de avivar el conflicto “al inyectar miles de millones de dólares” en Kiev y “suministrarle equipamiento, armas, munición, enviar a sus asesores militares y mercenarios”. “Se hace todo para encender aún más el conflicto, para llevar a otros países a él”, dijo Putin.
Por su parte, el ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, intentó restar importancia al apoyo occidental a Ucrania y dijo que pese a todo ese apoyo, las fuerzas de Kiev “no logran conseguir resultados en el campo de batalla”.