
6 minute read
Las remesas en la reducción de la pobreza CONVICCIONES
Rub N Aguilar Valenzuela
Los especialistas en política social plantean que el crecimiento de las remesas, ha sido un elemento que ha contribuido de manera importante a la reducción de la pobreza en México entre el 2020 y 2022.
Advertisement
Más de 11 000 000 de mexicanos reciben remesa de sus familiares que viven y trabajan en Estados Unidos, y de estos 6 500 000 son mujeres, según el Centro de Estudios Monetarios para América Latina (CEMLA).
El pasado 2 de junio, el presidente López Obrador dijo de las remesas que son “(..) una fuente fundamental de financiamiento porque es un dinero que llega de manera directa a las familias y a las regiones más apartadas, pobres del país. Esto reactiva mucho la economía desde abajo”.
En 2018, el último año del gobierno de Peña Nieto, ingresaron al país 31 700 millones de dólares en remesas y en el primer año del gobierno de López Obrador fueron ya 34 500 millones de dólares, de acuerdo c on CEMLA.
El monto siguió creciendo y en 2020 fueron 38 800 millones de dólares, para dar un salto en 2021 cuando sumaron 49 000 millones de dólares, y volver a crecer en 2022 para alcanzar 55 900 millones de dólares.
Se estima que en 2023 puedan ser 57 300 millones de dólares, pero hay instituciones que sostienen que la cantidad será superior a los 60,000 millones de dólares.
Año con año, los migrantes mexicanos envían un mayor porcentaje de su salario a sus familiares. En 2018 fue del 12.1 %; en 2019 de 12.9 %, en 2020 de 15.1 %; en 2021 de 17.3 % y en 2022 de 17.5 %. En 2023 se estima será del 17.9 %.
En 2022, los trabajadores mexicanos en Estados Unidos obtuvieron un ingreso promedio anual de 43 614 dólares. Y del total usaron el 82.1 % para su gasto corriente, el pago de hipotecas e impuestos. Y una cantidad destinada al ahorro.
Es muy probable que un número importante de migrantes enviaron a sus familiares un porcentaje mayor al 17.9 % de su ingreso, pero esto compensa a los que enviaron menos, de acuerdo con CEMLA.
El aumento de las remesas está asociado a que cada vez son más los mexicanos que emigran a Estados Unidos y también a que crece el número de quienes obtienen la residencia legal y con ello se acceden a empleos mejor remunerados.
La realidad del superpeso afecta de manera directa a las familias de los migrantes en México, que han visto cómo se reduce el monto de las remesas al cambiarlas a pesos. Su pérdida es de por lo menos 15 %.
@RubenAguilar
Debaten en la Permanente sobre resultados del CONEVAL Acciones del Senado contribuyen a disminuir la pobreza
En el apartado de agenda política, las y los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión debatieron en el Pleno sobre los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Por Morena, el senador Gabriel García Hernández indicó que la política económica y social de la actual administración busca redistribuir el ingreso que antes “se iba por la coladera de la corrupción”. Además, destacó que, de acuerdo con el CONEVAL, entre 2020 y 2022 salieron de la pobreza 8.9 millones de personas.
El diputado Jorge Triana Tena, de Acción Nacional, dijo que no es lo mismo incrementar el ingreso que abatir la pobreza, pues, aunque las personas tengan más dinero en la cartera, siguen siendo pobres si no les alcanza para comprar nada. Además, denunció que este es el sexenio más violento de la era moderna desde la Revolución Mexicana.
El senador del PRI, Mario Zamora Gastélum, consideró que México está por encima de cualquier partido y cualquier ideología, al tiempo que aseguró que en el país se cambió la manera de medir la pobreza y no sólo se h izo considerando el ingreso, sino que además se vinculó con el tema de los derechos sociales.
Por Movimiento Ciudadano, el diputado Jorge Álvarez Máynez, indicó que los datos del CONEVAL demuestran que el incremento al salario mínimo es un acierto y que no hay otra manera de mejorar el crecimiento económico de las personas que con el ingreso laboral.
Del PVEM, la diputada María del Carmen Pinete Vargas subrayó que hoy hay un logro pocas veces visto en décadas anteriores: la reducción de la pobreza, que es una deuda histórica de muchos gobiernos: “vemos que este gobierno tiene un auténtico compromiso para reducir las desigualdades sociales”.
Al respecto, el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, destacó que el gobierno actual logró reducir la pobreza que generó el periodo neoliberal. También señaló que en el 2018 el porcentaje de personas en pobreza era de 41.9, mientras que ahora es de 36 por ciento, lo que refleja el éxito de la propuesta de la Cuarta Transformación.
Marcelino Castañeda Navarrete, diputado del PRD, aseveró que mientras el gobierno concentra sus esfuerzos en construir una retórica que desvíe los verdaderos problemas del país, gobiernos locales emanados del oficialismo cometen actos de corrupción y al amparo presidencial construyen redes para condicionar los programas sociales.
Cecilia Márquez Alkadef Cortes, diputada de Morena, consideró que a las y los legisladores de oposición “les duele hasta el tuétano” que se haya registrado una disminución en la pobreza; sin embargo, puntualizó, tendrán que reconocer que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador bajaron estos índices como no sucedía desde 1984.
La diputada Martha Estela Romo Cuéllar, del PAN, afirmó que no vamos bien porque en este sexenio se han reportado un promedio anual de 40 mil 800 muertes por año en México, además de 110 mil 950 desaparecidos, mientras que en la guerra de Siria se han contabilizado 51 mil 800 decesos.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, destacó que el Senado de la República contribuyó a los resultados que dieron a conocer recientemente el Coneval y el INEGI sobre la reducción de la pobreza y el incremento de los ingresos de los hogares de las y los mexicanos.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre 2020 y 2022, 8.9 millones de personas salieron de la pobreza. Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que en 2022 los ingresos de los hogares aumentaron 11 por ciento.
En conferencia de prensa, Alejandro Armenta consideró estos datos se traducen en menor desigualdad y en el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de las y los mexicanos, lo que es relevante sobre todo ante la emergencia que generó la pandemia de Covid-19 y la crisis de los energéticos, provocada por una guerra entre Rusia y Ucrania que no ha terminado.
“Me da gusto que el Senado de la República haya contribuido, en el lugar que hoy el Coneval y el INEGI nos pone en materia de menor desigualdad, en mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de los mexicanos y en los índices de desarrollo humano”, expresó el senador.
En otro tema, el legislador manifestó su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador y “cerró filas” en defensa de los Libros de Texto Gratuitos y del derecho de los niños a recibir sus materiales educativos, al considerar que éstos no tienen contenidos ideológicos como acusa la oposición.
El senador mencionó que el Poder Ejecutivo, los estados y el Poder Judicial deben cumplir con su deber constitucional, por lo que hizo un llamado a los jueces para que no se dejen llevar por “posiciones ideológicas” a la hora de otorgar amparos y garanticen el derecho a la educación de los menores, consagrado en la Constitución.
“Tenemos que fijar posturas sin tibiezas, y sin tibiezas hay que estar a favor del artículo 3 constitucional, a favor de los derechos de los niños. Y yo hago un exhorto a los jueces y hago un exhorto al Poder Judicial, para que piensen en la niñez antes de una postura ideológica en la que se están alienando.
El Poder Judicial se está alineando a una postura ideológica, en lugar de cumplir con su obligación de respetar y hacer que se respete el artículo 3 constitucional”, indicó.
Recordó que el lunes pasado, en Puebla, ofreció una conferencia de prensa con líderes magisteriales, quienes manifestaron que habían sido parte del proceso de elaboración de los libros.
“20 mil maestros y maestras participaron en la elaboración de los libros y más de 300 mil maestros participaron en las asambleas para el modelo educativo de la nueva escuela mexicana”, aseguró.
El legislador dijo que esto echa abajo los dichos de quienes aseguran que los maestros no han participado y coincidió con el presidente de la República en que esta es una postura, que más bien pone en evidencia una temperatura electoral que se avecina.
