LJA16062023

Page 1

Córdova Vianello

En un año MIAA tendrá serias dificultades económicas

Ely ROdRíguEz 11

CCAPAMA deberá aclarar recursos públicos

El Congreso no tiene facultad para llamar a compadecer a Veolia por el tema de los recursos públicos, con quienes se debe de hacer es con CCAPAMA y con el Ayuntamiento capital

Una vez cumplida la sentencia agresores podrán ser electos o acceder a cargos públicos

Mujeres viven más violencia política con razón de género en el ejercicio de su cargo

Priorizar cuidado de árboles existentes más que la cantidad a plantar: Guadalupe Castorena

México y Comisión Europea acelerarán firma de TLC: López Obrador

Ely ROdRíguEz 11

Juez federal ordena se reponga el caso sobre la denominación de origen del Mezcal a Aguascalientes

Reinstalan Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Aguascalientes

Staff 8

Cabildo capitalino emite opinión negativa a propuesta del Legislativo

Ebrard propone a Morena una cuenta bancaria para recibir donaciones de simpatizantes

3 4 20 19 aPRO 24 aPRO 5

10 PESOS VIERNES 16 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 902 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Goliza, expulsiones, pleitos y grito homofóbico: Así sucumbió México ante EU Impulsan programas para fortalecer municipios Consejo Ciudadano de MIAA fortalece trabajo y planeación estratégica
13
12
Comienzan los preparativos para la Feria Nacional de San Marcos 2024 12
Staff Staff
Staff
Es buena noticia que Corte negara amparo a García Luna, asegura el presidente
El robo al autotransporte de carga aumentó 10%
Ely ROdRíguEz 7 El proceso interno de Morena es una manera de burlar la ley: Lorenzo Ely ROdRíguEz 7 Claudia ROdRíguEz lOERa 9 Claudia ROdRíguEz lOERa 15 Con informaCión de Claudia ROdRíguEz lOERa 11

La Purísima... GriLLa

Titanomaquia

Foto

Ya se están haciendo costumbre las fotos de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel con todos los presidentes municipales de Aguascalientes, y es que al menos una vez al mes se realizan reuniones para ir evaluando cómo está el asunto en los municipios en relación con el ejercicio del poder de la administración estatal, sí, se tratan los asuntos relacionados con los programas de gobierno, pero también hay muchos otros aspectos que se deben considerar, desde quién es el anfitrión, la colocación de cada uno en relación a la gobernadora y los invitados; pura obviedad pues, vale la pena comentarlo porque, aprovechando que todos tenemos puesta la atención en el proceso de selección del Comandante Supremo de la Defensa de la Cuarta Transformación, ¿eh?, bueno, el candidato a la presidencia de Morena en el 2024.

Mirones

Ayer se reunieron los presidentes municipales con Tere Jiménez en San Francisco de los Romo, la anfitriona fue Margarita Gallegos y los invitados a aparecer en la foto fueron Isidoro Armendáriz, evidentemente, Manuel Alonso, Guillermo de la Torre Sifuentes y Alfredo Martín Cervantes García. La imagen refleja la realidad política del estado, más allá del color del partido o de los brincos de los alcaldes de una organización a otra, por ejemplo, nada ha cambiado en el trato con Leticia Olivares Jiménez después de que se fue al PRI, ni se les hace el feo a los morenitas o a cualquier otro; señal de que para la Gran Electora el proceso de selección, o por lo menos de asentimiento, de candidatos a las once alcaldías aún no empieza.

invitados

A la reunión en San Francisco de los Romo, hasta donde vimos, no se colaron como invitados especiales legisladores locales o federales, que a este tipo de actos se suelen colar con cualquier pretexto, como que ahí está la gente que representan en el Congreso, ir a presumir algún apoyo que consiguieron o nomás a ver qué cachan, y lo señalamos porque justo ayer, Marko Cortés Mendoza nombró a Paulo Martínez como coordinador Nacional del Sector Agropecuario, al diputado federal se le asignó la chamba de trabajar para que los “productores del campo cuenten con los estímulos suficientes y programas para poder competir en condiciones de igualdad y mejorar la calidad de sus productos” y, por supuesto, rescatar al campo… Bueno, pues una de dos, para Paulo Martínez no hay que rescatar al campo de Aguascalientes o no lo invitaron; además, llama la atención que al diputado del Distrito III, en la meritita capital, ¿dónde está el conocimiento de Marko Cortés sobre la distritación en Aguascalientes como para obviar que Paulo Martínez viene de un distrito eminentemente urbano? Ahora resulta que la Cámara de Diputados es la gran universidad y es capaz de profesionalizar sobre asuntos del campo a quien designe el PAN. Otro gran ausente en la foto de Tere Jiménez con los presidentes municipales es el diputado del Distrito I, Noel Mata Atilano, lo que nos dice que ya se está jugando la reelección desde este momento.

Los 3 FederaLes

Mónica Becerra Moreno, Noel Mata Atilano y Paulo Martínez López , los tres diputados federales tienen derecho a reelegirse, cada uno cuenta con méritos propios para apostar a que el PAN les repita el voto de confianza, eso sí, quién sabe si Teresa Jiménez o la coalición se los reconozca; en el Distrito I, Noel Mata Atilano le ha bajado a la actividad en estos meses; en el Distrito II, Mónica Becerra siempre ha sido invisible para sus electores pues sólo asiste a los eventos a los que convoca la gobernadora, como en la campaña; y en el Distrito III, Paulo Martínez lo más que puede presumir es que fue el candidato más votado.

asignaciones

Con el tino que lo caracteriza, Marko Cortés ha asignado diversos encargos a los diputados federales panistas, como le contamos a Paulo Martínez lo del campo, a Noel Mata cuestiones relacionadas con el Agua y el saneamiento, y a Mónica Becerra , bueno, la diputada sólo recibe instrucciones de Palacio de Gobierno, y justo es por eso que consideramos que es la única que tiene segura su reelección, en especial porque

el morenaje hace cuentas alegres con los votos obtenidos en la elección pasada, donde, como siempre, estuvieron a punto, ya merito, casi casi, de arrebatarle el distrito al PAN, pero sí con una candidata como Mónica Becerra no lo lograron, no vemos que traigan nada nuevo como para poner en peligro la reelección, a menos que confíen en que Ana Laura Gómez Calzada pueda dar el salto de diputada local plurinominal o diputada federal electa.

Méritos

Como se sabe, el mérito para acceder a la reelección no tiene nada que ver con el desempeño legislativo, ni por su trabajo como candidatos, eso le resta puntos a Paulo Martínez López , pues desde lo interno no le dejarán de cobrar el haber colaborado con la administración de Martín Orozco Sandoval, así que los copiosos votos logrados no le servirán de mucho en un Distrito que Acción Nacional cree que le pertenece y por el que se piensa que hay que hacer poco trabajo, en especial por la rara conformación de su electorado, mezcla de una clase media en ascenso y electores de las llamadas colonias populares que se identifican con la actual gobernadora. En el Distrito I, Noel Mata Atilano sufrirá las de Caín para que le dejen repetir, no importa que de los tres diputados haya sido el único que fue apoyado por los tres partidos de la coalición, porque ahora resulta que el PRI se dio cuenta de que tiene mucha fuerza en los municipios del interior (risas grabadas) y Kendor Macías nada de muertito hacia la designación de esa candidatura, porque según el dirigente estatal del PRI, esos son los planes de Alejandro Moreno. El arquitecto Mata Atilano también podría hacer un Antonio Martín del Campo e intentar reelegirse como presidente municipal de Jesús María, aunque ahí tiene dos cosas en contra, la primera, la de siempre, la oposición de Antonio Arámbula y la otra es el tiempo, pues en ese municipio ya le lleva ventaja Walter Contreras , quien le hace ojitos a los jesusmarienses desde hace rato, y la verdad es que sí está haciendo su chamba, pisando territorio y en reuniones con la gente, además de que a última fechas se ha estado reuniendo con políticos de todos los partidos y niveles de gobierno como para tantearle la leña al horno, no hace poco estuvo con el titular del ISSEA, Rubén Galaviz Tristán , y con uno de los que le sabe a la chicahualeada, Gregorio Zamarripa , como quien dice, Walter Contreras se está enseñando a aullar… ¿Y Noel Mata Atilano? Suerte para los cuatro, el de Movimiento Ciudadano y los federales, aunque a los últimos eso de la suerte no les sirva de mucho, requieren otro tipo de palanca. La deL estribo

Hemos de confesar que, primero, nos dio bien mucha risa el título del evento: “Conferencia de Titanes”, y es que incluir en una conferencia con ese nombre a Alejandro Moreno, es no perdonar la burla; pero luego nos acordamos que los titanes eran una raza de dioses poderosos que gobernaron antes de Zeus, hasta que cayeron en desgracia, bueno, a Alito Moreno lo acompañaran en este encuentro, entre otros, Angélica de la Peña y Salvador Farías, quienes si alguna vez fueron poderosos fue antes de que llegara usted ya sabe quien… ajá, ese. Bueno, es fin de semana, vayámonos con una carcajada: Alito Moreno, el titán, ay ajá. Nos leemos el lunes, ánimo, salud y democracia.

@PurisimaGrilla

LA SEGUNDA VUELTA

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 902, 16 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

MEME GRILLO

2 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
QUE NO SE HAGA, DE SHEINBAUM YA ES
EMPEZARÁN LOS RECORRIDOS DE LAS CORCHOLATAS POR EL PAÍS

AMLO apoya que Martí Batres suceda a Sheinbaum

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio el visto bueno a Martí Batres como el nuevo encargado de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, una vez que lo apruebe el Congreso capitalino, por considerarlo honesto, con principios, ideales y que “viene de una familia que ha luchado siempre por la justicia, su papá, toda su familia y con experiencia”.

Recordó que él fue el primer presidente de Morena; y el segundo, Batres, “pero además pues conoce muy bien la problemática en la Ciudad de México, va a darle continuidad al proceso iniciado en la Ciudad de México, eso es una garantía porque no cualquiera, la ciudad tiene sus dificultades, hay que estar pendiente”.

El presidente expuso que al despedirse de la jefatura de gobierno agradeció “a la suerte, al creador, a la gente, que no tuve temblores en

mi tiempo, choque de trenes, un accidente en el tren de Xochimilco a Tasqueña, tren ligero, no tuve motines, imagínense en ese entonces, no sé cuántos ahora, pero eran como 24 o 25 mil reclusos tuvimos que hacer en ese entonces dos reclusorios nuevos porque había hacinamiento”.

Dijo que la violencia fue otro de los asuntos que se logró una reducción. “De cinco asesinatos diarios en promedio a dos en la gran Ciudad de México, es un gran avance, pero todo eso requiere de estar velando, aquí sí gobernar es velar, o sea no cualquiera, no, es muy complicado, muy difícil”.

López Obrador consideró que Batres Guadarrama “tiene capacidad para eso y le deseo que le vaya muy bien, bueno creo que falta todavía la asamblea, a ver si lo apoyan porque sí es buen gobernante. Además, lo que se necesita es que podamos vivir en paz y seguros y que quien gobierne esté al servicio de la gente y del pueblo”.

Es buena noticia que Corte negara amparo a García Luna: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que es una buena noticia que la Corte de Florida desechó el recurso que presentaron los abogados de Genaro García Luna para frenar la denuncia del gobierno mexicano para recuperar 700 millones de dólares. “Ayer (14 de junio) ya se desechó y sigue el juicio, para eso, para que lo explique mejor vamos a invitar mañana a Pablo Gómez que venga a informar, él tiene más elementos sobre esta denuncia. Son 700 millones de dólares, estamos hablando de departamentos”.

Entre los argumentos de la defensa legal del exsecretario de Seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón, “se alegaba que no debía la Fiscalía de Florida intervenir, que no le correspondía, vamos a ver si no hay otra instancia”, indicó esta mañana el mandatario mexicano.

En enero de este año, Proceso dio a conocer una investigación bajo el título: “García Luna ‘robó’ 600 millones de dólares del erario”.

En el reportaje se lee: “En la demanda civil interpuesta en Miami, Florida -inhabilitada por ahora, debido al proceso en Brooklyn-, por el gobierno de México contra García Luna y sus socios de una firma de asesoría en materia de seguridad, se indica que el “robo” supera los 250 millones de dólares”.

Y agrega: “A lo largo de su carrera como servidor público en el gobierno federal, García Luna robó 600 millones de dólares”, dice la pesquisa.

A partir de esta investigación y planteamiento al presidente López Obrador durante la conferencia en Palacio Nacional, el gobierno mexicano dio a conocer el seguimiento para la recuperación de este dinero que robó García Luna y que podría ser reintegrado a la hacienda pública de México.

PrEsiDEntE Dialoga con EmbajaDor DE canaDá

Ante la difusión en redes sociales de un video en el que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reclama a Alfonso Durazo que la recibieron con gritos de “piso parejo”, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió: “No me puedo meter, pero ya es una temporada, así como la de calor, ya también es temporada del otro calor y van a estar saliendo cosas, pero todo eso es normal”.

Expuso que lo más importante es que haya democracia, que sea el pueblo el que decida, que haya piso parejo, “que hagamos historia todos. Que desterremos el dedazo, el tapado, el destape, la cargada, la manipulación en los medios”.

López Obrador se quejó de que quienes sacan ganancias durante campañas electorales son los publicistas contratados, en especial los extranjeros, “hay hasta un grupo de mercenarios publicistas internacionales”.

Dijo que son contratados para que recomienden a los candidatos o a quienes aspiran a ganar una elección “arreglarse bien, vestirse bien y estar riéndose, “saludando, pavoneándose y abrazando, cargando, besando niños, todo eso”, también destacó que existe otro grupo a los que llamó “mercenarios especialistas en guerra sucia”.

El presidente puso el ejemplo de lo que sucedió en 2006 con la contratación de un asesor político estadunidense, Dick Morris, “y es el mismo que fue el que echó a andar con publicistas de aquí y con el cuñado de Calderón, Hildebrando Zavala, que tenía una empresa que asesoró para el conteo de votos, pasó el tiempo y las acciones de esa empresa las compró Carlos Slim en algunos millones, ya cuando Calderón estaba ostentando la Presidencia… Morris y (Antonio Solá) fueron los que acuñaron la frase de que yo era un peligro para México, y ese mismo lo contrataron los del Partido Republicano”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark. En sus redes sociales informó que en ese país ya se prepara la futura Cumbre de América del Norte con el primer ministro Justin Trudeau y el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden. “Son muy buenas las relaciones entre nuestros países”,

aseguró el mandatario en sus redes sociales. En el encuentro estuvo el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez. Por parte del gobierno de Canadá asistió la jefa de Misión adjunta y ministra consejera de Asuntos Políticos, Shauna Hemingway.

El miércoles 14 de junio se difundió el video de lo que sucedió durante el Consejo Nacional de Morena el domingo 11 de junio, evento que fue a puerta cerrada y en el que se pidió no utilizar el celular. El momento fue cuando Sheinbaum se acerca a Durazo a reclamar que fue recibida con gritos de simpatizantes del otro aspirante a la Presidencia en 2024, Marcelo Ebrard, hasta el interior del hotel donde fue el evento. Expresó “ya me cansé” y “nada más me recibieron a mí, no se vale”, a lo cual el también gobernador de Sonora respondió: “No hay acuerdo”, según lo relatado por el petista Gerardo Fernández Noroña.

3 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
“Es normal”, dice AMLO sobre el reclamo de Sheinbaum a Durazo
|
Foto Gobierno de México

A cuatro días de empezar su “recorrido” por el país para conseguir la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024, Marcelo Ebrard Casaubon propuso que el partido abra una cuenta bancaria a los contendientes, en la que podrían recibir "donaciones" de “simpatizantes” con un tope de 5 mil pesos.

De aplicarse este método, Morena podría supervisar los ingresos y egresos de cada contendiente, quienes tendrán que rendir un informe, según criterios de “equidad”; “pensamos que es para el bien de Morena y para el bien de todos”, precisó.

Durante un encuentro con medios de comunicación, el excanciller se negó a dar

un comentario sobre el reclamo que su rival, Claudia Sheinbaum Pardo, externó a Alfonso Durazo Montaño durante el Consejo Nacional de Morena del pasado 11 de junio, tras sufrir un abucheo por parte de seguidores de Ebrard.

El político también descalificó un reportaje que publicó la revista Contralínea el domingo pasado -escasas horas después del Consejo Nacional-, en el cual retomó los hallazgos de investigaciones que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) emprendió en su contra durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Ebrard se refirió a la “publicación” como un “refrito” y una “campaña”, pero retó: “No van a encontrar nada, no les va a dar resultado”.

El exjefe de gobierno del entonces Distrito Federal recalcó que el proceso de selección de Morena es “interno” y de “carácter partidista”, e insistió en que “no estamos en campaña”, por lo que debe imperar la “transparencia y la claridad”.

En un primer momento, Ebrard había propuesto a Morena que el partido proporcionara la misma cantidad de dinero a cada aspirante para financiar sus actos proselitistas, pero la idea fue rechazada por la dirigencia nacional de la agrupación política.

Ebrard reiteró el 15 de junio que su “recorrido para una encuesta interna de Morena” será austero e iniciará el lunes, aunque no quiso dar detalles sobre sus actividades.

Ricardo Monreal se registra este viernes, al medio día, como aspirante de Morena a la Coordinación Nacional para la Defensa de la Cuarta Transformación. Se trata de la antesala para obtener la candidatura del partido a la Presidencia de la República de 2024.

El pasado martes, 13 de junio, la Comisión Permanente aprobó la licencia que solicitó el senador para separarse de sus funciones legislativas, a partir del 16 de junio, a las 16:00 horas.

Y el jueves, las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios despidieron a quien fue el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Morena en el Senado durante los últimos cinco años.

Ahí le entregó la estafeta al senador Eduardo Ramírez, a quien hizo un llamado para no traicionar la palabra y los acuerdos a los que se comprometa.

Senadores del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, PT, PVEM, PES y Grupo Plural reconocieron su labor al frente este órgano directivo, pues a pesar de que en algunos momentos se presentaron posiciones encontradas -destacó el panista Julen Rementería del Puerto-, gracias el trabajo de Monreal se pudo conciliar, construir un diálogo abierto, respetuoso y cordial con todas las fuerzas políticas.

Incluso, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín felicitó al Grupo Parlamentario de Morena “por la agilidad con la que resolvieron la transición de este liderazgo y el acierto” para elegir, como presidente de la Junta de Coordinación Política a Eduardo Ramírez, y como integrante de este órgano directivo a César Cravioto Romero.

Previo a la reunión de la Junta, en entrevista, Monreal hizo un llamado a los militantes de Morena para mantener la calma, evitar las descalificaciones y para no entrar al terreno de la difamación en la contienda interna.

Y es que reporteros que cubren la fuente del Senado le pidieron su opinión al senador sobre la queja de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, al presidente del Consejo Nacional de Morena, por los reclamos que le hicieron simpatizantes de Marcelo Ebrard en la reunión del domingo pasado.

“Hago un llamado a mantener la calma y que la gente decida. La gente es inteligente, si no quiere que participemos o nos coloca en un lugar muy distante del primero, es una decisión de ellos, de la gente, que valore nuestras propuestas, nuestra historia, pero que no entremos a etapas de descalificación, menos de difamación y tampoco de insulto entre nosotros”.

Ricardo Monreal destacó que las y los ciudadanos valoraran la historia y propuestas de los aspirantes del movimiento a dicha Coordinación.

Luego, en un convivio para despedirse de las y los comunicadores que cubren las actividades del Senado, Monreal afirmó que se va satisfecho de la Cámara, con el reconocimiento de sus compañeros de bancada y de los legisladores de todos los partidos políticos.

“Todo lo que se siembra, se cosecha, y yo lo único que sembré fue respeto, amistad, pero, sobre todo, empeñé la palabra y siempre cumplí”.

Ricardo Monreal, que se dice un hombre de fe, reveló que el sábado asistirá a la Basílica de Guadalupe, que visitará San Juan de los Lagos, acudirá con el Santo Niño de Atocha, en Plateros, para terminar este recorrido en el santuario del Señor de los Rayos, en Temastián, Jalisco.

“Va toda la familia. Mis hijos, que son tres; mis nietos, que son seis; mi esposa y yo. Es un recorrido familiar y es un asunto de fe. Creo en Dios y nunca voy a perder mi fe, nunca”.

Recordó también que el próximo lunes, a las cinco de la tarde, abrirá en la alcaldía Cuauhtémoc las asambleas informativas para dar a conocer los logros de la Cuarta Transformación y su Proyecto de Nación, evento que se llevará a cabo en el Monumento a la Madre.

El senador Ricardo Monreal se despidió este jueves de las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política, quienes le reconocieron su liderazgo al frente de este órgano directivo de la Cámara de Senadores, su disposición para construir un diálogo abierto, respetuoso y cordial con todas las fuerzas políticas.

Cabe recordar, que el pasado martes 13 de junio, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la licencia que solicitó Monreal para separarse de sus funciones legislativas, a partir del viernes 16 de junio, a las 16:00 horas.

En la reunión, Ricardo Monreal informó que el Grupo Parlamentario de Morena eligió por unanimidad al senador Eduardo Ramírez como nuevo coordinador de la bancada y para la Presidencia de la Junta de Coordinación Política.

Además, entregó a Ramírez Aguilar un compendio sobre el trabajo de las legislaturas LXIV y LXV; un libro de leyes y decretos por cada año de ejercicio; la propuesta relativa a la transición de la Legislatura; la legislación pendiente de emitir; y los nombramientos pendientes.

Monreal aseveró que, mientras estuvo a cargo de la Junta, ésta siempre escuchaba, deliberaba y acordaba; “deben estar muy satisfechos”, puntualizó.

En ese sentido, agradeció la labor del secretario técnico de la JUCOPO, José Manuel del Río Virgen, y lo calificó como uno de los mejores operadores políticos que tiene México: “para mí ha sido un compañero de viaje, no hubiese podido avanzar si no hubiera estado él”.

También destacó el trabajo de Eduardo Ramírez, pues llega a la presidencia de la JUCOPO con el beneplácito, la simpatía y el respaldo de este órgano; “Eduardo logró construir dentro un panorama tu actitud de negociador. La tolerancia y lealtad lo tienen colocado en esta posición”, asentó.

Dijo que escuchar y respetar funciona en este órgano directivo; “y que honres tu palabra; es decir, lo que ofrezcas cúmplelo, no traiciones la palabra, no traiciones los acuerdos”, recomendó el presidente saliente a Eduardo Ramírez.

El senador reconoció que aún hay pendientes en la agenda, como nombramientos y la Ley de Cannabis. Sin embargo, se dijo confiado de que el nuevo presidente de la Junta logrará sacar estos pendientes.

En su oportunidad, el senador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que la eficacia con la que Ricardo Monreal construye acuerdos hoy le reditúa un lugar en la historia de México, por lo que “no tengo la menor duda de que será uno de los hombres claves en el movimiento de transformación que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Expresó que, gracias a sus trabajos, se lograron grandes reformas que le dieron origen a instituciones del Estado mexicano.

Refirió que el hecho de construir acuerdos con el grupo mayoritario y después hacerlo en la Junta de Coordinación Política es un proceso complicado, porque “son dos visiones distintas”, aunado a la celeridad que le pedía el Ejecutivo federal, “pero él siempre asumió los costos y siempre estuvo para ser un hombre eficaz”.

“Váyase con la satisfacción del deber público; se cierra un ciclo, pero se abren otros horizontes. Para mí, su enseñanza fue importante y fundamental para ser el presidente de la Junta de Coordinación Política”, manifestó.

Por ello, puntualizó, buscará estar a la altura de todos los Grupos Parlamentarios, “por lo que espero que al inicio del Periodo Ordinario de Sesiones pueda construir los nombramientos pendientes, porque son bastantes y existe la urgente necesidad de hacerlo”.

La senadora Josefina Vázquez Mota, de Acción Nacional, aseveró que bajo el liderazgo de Ricardo Monreal se lograron grandes acuerdos en la Cámara, gracias a que siempre privilegió la civilidad política. Además, destacó que siempre respaldó la agenda de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Germán Martínez Cázares, senador del Grupo Plural, agradeció al presidente saliente por permitir la conformación de su bancada y su inclusión en este órgano político: “agradecemos el talante de diálogo y de construcción de acuerdos”.

Por Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra León Gastélum indicó que, a pesar de que hubo momentos de tensión en el Senado, Ricardo Monreal siempre actuó con apertura, trabajo político y disposición para encontrar soluciones.

Julen Rementería del Puerto, senador del PAN, coincidió en que no obstante en algunos momentos se presentaron posiciones encontradas, gracias al trabajo de Monreal se pudo conciliar, construir un diálogo abierto, respetuoso y cordial para avanzar en la agenda legislativa.

Por el PRI, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín felicitó al Grupo Parlamentario de Morena “por la agilidad con la que resolvieron la transición de este liderazgo y el acierto” para elegir, como presidente de la Junta de Coordinación Política a Eduardo Ramírez, y como integrante de este órgano directivo a César Cravioto Romero.

La senadora Sasil de León Villard, del PES, subrayó la congruencia y el trabajo excepcional que realizó Ricardo Monreal durante los últimos cinco años, al frente de la Junta de Coordinación Política y de la Coordinación del Grupo Parlamentario de Morena.

4 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Ebrard propone a Morena una cuenta bancaria para recibir donaciones de simpatizantes
Monreal dice adiós a la Junta de Coordinación Política del Senado
Se despide Monreal de integrantes de la JUCOPO
Senado de la República Senado de la República / Mathieu touRlieRe Marcelo Ebrard

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió a Luis Cantú, presidente del PAN en Tamaulipas, en un video donde acompaña a la regidora de Reynosa, Denisse Ahumada Martínez, quien fue detenida en Estados Unidos con cerca de 42 kilos de cocaína. “Son muy hipócritas”. “Cuando me informaron, lo primero que dije fue: ¿Dónde? Ah, en Estados Unidos, ah; si no iban a decir que nosotros la andábamos persiguiendo, que era un asunto político”, expresó el mandatario mexicano.

Enseguida reprodujeron el video en el que Luis Cantú se refería a la regidora detenida, cuando le dio la bienvenida al PAN en ese estado. “Contamos aquí con la regidora Denisse, a la cual le agradezco mucho, sobre todo el haber tomado esta valiosa decisión, pero sobre todo tan acertada decisión de incorporarse a Acción Nacional y alzar la voz por todos los ciudadanos de Reynosa”.

Enseguida se le pregunta a Ahumada por qué cambiar del Partido Verde al PAN. “Porque, la verdad, Acción Nacional es la mejor opción para mí, dado que cumple con lo que es mis expectativas y lo que es el cuidar el bienestar de los ciudadanos, dado que anteriormente el partido en donde estaba no cumplía con esto, y ahorita, pues, Acción Nacional cumple con todo esto, donde vemos desde el beneficio de los ciudadanos”, expuso.

Ante la postura del dirigente panista en Tamaulipas, que destacó que fue electa estando en el Verde y únicamente hubo un acuerdo para pasar al PAN, sin ser militante, López Obrador consideró que “están muy acostumbrados a la hipocresía, o sea, esa es su doctrina: la hipocresía. Y no son ellos nada más, estamos hablando de millones de personas, con todo respeto a ellos, pero el conservadurismo es sinónimo de hipocresía, es un doble discurso, siempre una doble moral”.

Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral, calificó de un fraude a la ley el acuerdo de Morena del pasado domingo para la designación de su candidatura presidencial.

En su cuenta de Twitter, el hoy académico de la UNAM consideró que el proceso para decidir la “coordinación de defensa de la transformación” de Morena es una clara y desvergonzada manera de burlar la ley. Córdova recordó que la legislación establece que las precampañas presidenciales comienzan hasta la tercera semana de noviembre. En ese contexto, el proceso morenista busca hacer, de manera ilegal, proselitismo anticipado, expuso Córdova.

El expresidente del INE compartió el artículo que publicó en El Universal, en el que señala que el acuerdo de Morena está lleno de eufemismos con los que pretende burlar “de manera burda” los tiempos establecidos en la ley electoral.

Serán las autoridades electorales las que definan si el acuerdo se apega o no al “molesto e insufrible para algunos” marco legal, escribió Córdova.

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a las y los atletas que participarán el próximo 23 de junio en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador.

Durante la ceremonia de abanderamiento a dos escoltas y toma de protesta a los integrantes de la delegación mexicana en el Patio Central del recinto, anunció que todas y todos los integrantes recibirán apoyo económico de parte del Gobierno de México para continuar su preparación deportiva.

López Obrador recordó que los recursos provienen del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que administra los bienes confiscados a la delincuencia común y de cuello blanco. “Siempre se tienen fondos. En las competencias anteriores, sus compañeras, compañeros que han asistido han recibido un apoyo de ese fondo y ahora no va a ser la excepción, es decir, van ustedes a tener una recompensa, un reconocimiento y al que traiga medalla le va a ir mucho mejor”, apuntó.

Sostuvo que el país vive una nueva época de transformación y destaca en el

mundo por la estabilidad económica, el contexto social y el impulso al ámbito deportivo. “Vamos a continuar con esa racha; yo les voy a esperar. Vamos a volvernos a encontrar cuando regresen”, remarcó.

López Obrador reconoció el esfuerzo y la constancia de las y los deportistas. Confió en que representarán a México con profesionalismo. “Estoy seguro que van a aplicarse a fondo, de manera intensa, con alma, corazón y carácter. Con razón y pasión; con técnica y mucha pimienta. Las cosas se hacen siempre con ganas, casi todo en la vida se logra con ganas”, expresó.

Asistieron al evento, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara Espinoza; la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá Izguerra y la atleta de disciplina de tiro deportivo, Alejandra Zavala Vázquez.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que la política del Gobierno de la Cuarta Transformación para impulsar el desarrollo en el campo es dar prioridad en la atención a pequeños propietarios, productores, ejidatarios o comuneros a través de los Programas para el Bienestar. “Ellos tienen garantizados sus precios justos en el caso del maíz, de trigo harinero y se les está comprando a precio de garantía. Además, a todos se les están entregando fertilizantes gratuitos. Estamos cumpliendo con todos los compromisos, se les está atendiendo como no se hacía antes”, destacó en conferencia de prensa matutina.

Las medidas de apoyo a más de 2 millones de pequeños productores del campo, quienes abonan a la autosuficiencia alimentaria, han sido fundamentales en un contexto internacional adverso que impacta en el costo de los alimentos, agregó el mandatario. “Ampliamos hasta 20 hectáreas con subsidio, que nos cuesta alrededor de 8 mil millones de pesos y lo hacemos por justicia”, remarcó.

López Obrador se refirió al caso de Sinaloa, donde grupos de intereses creados, que se beneficiaban de los subsidios al campo en sexenios anteriores, alentaron un movimiento para volver a esas prácticas. “¿Quiénes son los inconformes? Los que se quedaban con todos los subsidios de las asociaciones. Hay unos muy potentes que tienen miles de hectáreas, incluso que rentan parcelas; son empresarios de altos vuelos y también politiqueros”, señaló.

“Son asociaciones de productores, que no son de todos los productores, no representan a los indígenas -que son los más

antiguos productores de México-, no representan a los pequeños, medianos campesinos, a los ejidatarios; son los grandes productores y coyotes. ¿Saben para qué quieren el subsidio? Para que ellos puedan seguir quedándose”, añadió.

Tras la toma del Aeropuerto de Culiacán por algunas agrupaciones, sostuvo que la federación no aceptará chantajes. Al mismo tiempo, garantizó que no se usará la fuerza pública ante el bloqueo. “Cierran el aeropuerto hasta que no tengan un aumento en el precio de garantía y que sea para todos. No vamos a ceder, aunque tengan el aeropuerto. Lo lamento mucho porque se afecta a quienes utilizan el aeropuerto, que necesitan viajar, pero nuestro gobierno no permite chantajes y menos de gente acostumbrada a la corrupción”, agregó.

El presidente López Obrador reiteró que el Gobierno de México protegerá en todo momento los recursos del pueblo. “Yo estoy aquí para administrar con honestidad el presupuesto, no para entregarlo a chantajistas o aplicar aquella que: ‘problema que se resuelve con dinero no es problema’. Así decían antes los políticos corruptos. Vamos a seguir apoyando en todos los casos, pero siempre a los de abajo. Es preferible darle al subsidio al campesino, al productor abajo que arriba y eso es lo que no les gusta”, aseveró.

5 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
AMLO exhibe al dirigente del PAN en Tamaulipas con la regidora detenida en EU Presidente anuncia apoyo a deportistas que irán a los Juegos Centroamericanos y del Caribe
El proceso interno de Morena es una manera de burlar la ley: Lorenzo Córdova
Pequeños productores son principales beneficiarios de apoyos al campo, afirma presidente
“Ampliamos hasta 20 hectáreas con subsidio, que nos cuesta alrededor de 8 mil mdp y lo hacemos por justicia”
Gobierno de México Gobierno de México Lorenzo Córdova escobar

Ese video nunca debió haber existido: Delgado ante reclamo de Sheinbaum a Durazo

Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, dijo que nunca debió haber existido el video en el que la aún jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, le hace un reclamo al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en su calidad de presidente del Consejo Nacional de Morena del pasado domingo.

En la grabación, Sheinbaum se queja de que fue recibida con gritos por parte de simpatizantes de Marcelo Ebrard y de que no se respetó el acuerdo de que los aspirantes no llevaran “porras” al encuentro partidista en el que se definieron las reglas para el proceso interno de selección de la candidatura presidencial. “Vinieron con gritos, te juro que ya me cansé”, dijo Sheinbaum.

Necesario,

Es necesario que todas las autoridades electorales vigilen que agentes económicos no intervengan en las elecciones, como una garantía de la equidad, afirmó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Alfredo Fuentes Barrera, durante su participación en el panel “La propiedad intelectual y las campañas electorales. Análisis de la sentencia SUP-REC-887/2018”.

En el evento, organizado por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) de Nuevo León y la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), el magistrado Fuentes Barrera explicó que el SUPREC-887/2018 se relaciona con una queja en materia de fiscalización por el uso indebido de marcas y personajes; particularmente, por la omisión en el informe de precampaña, de gastos derivados del pago de derechos de este tipo de productos en propaganda electoral.

Frente a autoridades electorales, tanto jurisdiccionales como administrativas, así como de especialistas en propiedad intelectual, funcionarias y funcionarios del gobierno estatal y líderes de la sociedad civil, el magistrado Felipe Fuentes detalló que la vigilancia que se haga en materia de fiscalización debe ser cautelosa para no incidir de manera injustificada en las libertades individuales de la ciudadanía, se debe descentralizar este tema, añadió.

Por su parte, el gobernador constitucional de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, estimó que, de cara al proceso electoral de 2024 los órganos electorales, tanto jurisdiccionales como administrativos, jugarán un papel muy importante para garantizar contiendas en las que gane el mejor, se eviten las trampas y se respeten las sentencias.

En su intervención, el fiscal Especializado en Delitos Electorales de Nuevo León, Gilberto de Hoyos Koloffon, destacó el compromiso de este organismo a su cargo de continuar protegiendo la función electoral para que el voto continúe siendo libre y secreto, además de generar equidad en la contienda, paz social y estabili-

En conferencia de prensa, Mario Delgado consideró normal que haya diferencias y llamó a mantener la unidad. “Primero, ese video no debió haber existido porque se recogieron teléfonos en la entrada justamente para que todos los consejeros estuvieran concentrados en la discusión”, explicó el dirigente nacional.

“Estamos investigando de dónde viene ese video, pero siempre va a haber discusiones, va a haber desencuentros, pero lo fundamental es que se mantiene la unidad y sí ponernos de acuerdo, no es cosa fácil”, expuso Mario Delgado. “No pasa nada, de repente vamos a tener desencuentros, pero siempre tenemos la mejor de las voluntades”, sostuvo. “Debemos ante todo promover la unidad, la fraternidad, el respeto”, remarcó Mario Delgado.

En su último acto público al frente de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo sentenció: “Dejo la jefatura de gobierno para buscar ser la primera mujer que encabece los destinos de la nación”.

En un Monumento a la Revolución repleto -con 80 mil personas, según la cifra oficial- y bajo 33 grados de temperatura, le puso el toque especial a su discurso, a pocas horas de que se haga efectiva su separación definitiva del cargo: “México ya no se escribe con M de machismo, ¡se escribe con muchas letras, pero se escribe con M de madre y M de mujer!”.

En la última “rendición de cuentas” ante los capitalinos, arropada por su gabinete, alcaldes y legisladores morenistas, aseguró: “no es un adiós, sino es el inicio de una decisiva etapa en el futuro de nuestra patria”. Los miles ahí presentes la interrumpieron en la primera de seis veces que le corearon “¡pre-si-denta, pre-si-den-ta!”.

Entonces, Sheinbaum Pardo reiteró la frase que dijo el pasado lunes 12 cuando anunció su separación definitiva del cargo: “Dejo la jefatura de gobierno para buscar ser la primera mujer que encabece los destinos de la nación”.

otros con los banderines que les entregaron sus líderes al llegar o al bajar de las decenas de microbuses y autobuses estacionados alrededor del sitio, rompieron en aplausos.

“Verdadera continuidad a la 4t” Con su voz un poco ronca, agregó que se siente “confiada en cumplir con el objetivo de nuestro movimiento: darle una verdadera continuidad a la transformación iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y recordar que la honestidad siempre dará resultados”.

Poco efusiva, quizá por el calor o por la circunstancia, Sheinbaum Pardo lanzó una reflexión: “México ya no se escribe con M de machismo, se escribe con muchas letras, ¡pero se escribe con M de madre y M de mujer!”

Tras aplausos masivos, aseguró que la patria “está escribiendo el capítulo de la igualdad, de la justicia y de la revolución de las conciencias”. Entonces, pidió a la multitud repetir con ella: “¡Ni un paso atrás en la transformación! ¡Vamos al encuentro con el pueblo de México! ¿Me van a acompañar en esta hazaña?”, preguntó, pero pocos entendieron lo que debían contestar.

dad política en la entidad. Señaló que este primer evento, organizado con miras al proceso electoral 2023-2024, permitirá a todos los que participen a estar atentos al correcto desarrollo de este, en el marco de la protección de la propiedad intelectual.

En tanto, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), José Alejandro Luna Fandiño, indicó que los retos que enfrenta esta asociación siempre son cambiantes, dinámicos y deben de transformarse a la velocidad de la carrera tecnológica, pero también a la par de los movimientos sociales, culturales e incluso políticos. Señaló que una de las principales tareas que tiene, es incluir dentro de su agenda temas novedosos, de interés general para el gremio, el público en general y las autoridades.

Al hacer uso de la voz, Miguel Ángel Margáin González, expresidente de la AMPPI, señaló la importancia de la sentencia SUP-REC-887/2018, la cual calificó como innovadora porque dio los primeros criterios para el uso de marcas en campañas electorales, por lo que, afirmó, esta sentencia es un tratado de marcas y mercadotecnias.

En su oportunidad, el consejero del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León, Alfonso Roiz Elizondo, afirmó que las contiendas electorales solo serán justas en la medida en que exista un piso parejo entre todos los participantes.

Finalmente, Claudia Patricia de la Garza Ramos, magistrada del Tribunal Electoral Estatal de Nuevo León, señaló que los criterios contenidos en las sentencias de la Sala Superior siempre son un referente para las autoridades jurisdiccionales locales y los actores políticos. Sostuvo que deben estar preparados para recibir todo tipo de contenidos generados por los perfiles incluyentes en las candidaturas y dirigidos a todos los perfiles ciudadanos; reiteró que el compromiso de este órgano electoral jurisdiccional, es proteger, conforme a la normativa electoral, los derechos humanos de libertad de expresión y libre desarrollo de la personalidad bajo los principios de progresividad y mejor beneficio de las personas.

Tras unos 40 minutos de mencionar los principales logros de sus 4.5 años de gobierno y en un discurso lleno de frases conocidas del presidente Andrés Manuel López Obrador, la mandataria local destacó su origen, pero también su intención: “Soy científica, pero hago política desde hace mucho tiempo y la hago para transformar nuestro país, nuestra nación, nuestra patria, para que disminuyan las desigualdades, para erradicar la pobreza, para construir un país en paz”.

Los miles que asistieron a la Plaza de la República, algunos con lista en mano,

Entonces, Sheinbaum siguió: “Es tiempo de continuar con la transformación, es tiempo de profundizar en el bienestar del pueblo de México. Hemos hecho historia, seguimos haciendo historia y vamos a seguir haciendo historia”.

Y cerró intentando hacer una frase similar a la que usa el tabasqueño cuando agradece al pueblo en sus discursos: “Gracias por permitirme gobernar la Ciudad. y como dice el presidente Andrés Manuel López Obrador:’ Amor con amor se paga, o dicho de otra manera, “el cariño y el amor de un pueblo se lleva siempre en el corazón!”.

Gobierno de México y Banco Europeo de Inversiones exploran proyectos de colaboración

La subsecretaria Carmen Moreno Toscano, encargada de despacho de la Secretaría de Relaciones Exteriores, suscribió el 15 de junio en la sede de la Cancillería una Declaración Conjunta de Intención con la jefa de División para el Sector Público de América Latina y el Caribe del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Kristin Lang, y con la directora de Préstamos de la División del Sector Público para América Latina y el Caribe, Alexandra Almeida. En esta Declaración, el Gobierno de México y el BEI expresan su interés por colaborar en programas y proyectos que generen resultados sociales, económicos y ambientales positivos en beneficio de la población mexicana.

La adopción de esta Declaración sienta sólidas bases para impulsar la asociación estratégica entre México y la Unión Europea. Esta firma se da en el marco de la reunión que sostendrá el presidente Andrés Manuel López Obrador con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Con estas acciones, el Gobierno de México promueve un mayor acercamiento

con la Unión Europea y sus programas en beneficio de proyectos estratégicos como el Plan Sonora, el Corredor Transístmico, el manejo sustentable del agua y otros proyectos importantes de infraestructura para aprovechar la reconfiguración de las cadenas de valor globales.

Los proyectos y programas acordados considerarán las áreas de interés de instituciones como: Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), LITIO MX, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), Nacional Financiera S.N.C (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y la Secretaría de Bienestar, entre otras.

Estas acciones fortalecen la asociación estratégica con la Unión Europea y reflejan el apoyo a los planes del Gobierno de México en favor de los sectores sociales y las regiones menos favorecidas de nuestro país, promoviendo un desarrollo inclusivo, robusteciendo el sector exportador en áreas críticas como el desarrollo de semiconductores, electromovilidad, paneles fotovoltaicos, entre otros, y facilitando la transición hacia las energías limpias.

6 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
que autoridades electorales vigilen que agentes económicos no intervengan en elecciones
México se escribe con M de mujer, afirma Sheinbaum en su despedida
tePJF Sre

Con 19 votos a favor 5 abstenciones y 0 en contra legisladores aprobaron la armonización con los delitos que prevé la Ley 3 de 3 de la Constitución Federal, pero con algunas reservas, entre las cuales destaca que para aquellas personas que ya cumplieron con sus penas pueden ser votados o acceder a un cargo público.

Es preciso señalar que en lo Federal esto no se contempla, por lo que las y los legisladores alegaban que debido a esta situación se podía caer en una inconstitucionalidad.

Se explicó que en la Ley 3 de 3 que aplicará en nuestro estado se incluyó esto, porque “no puedes dejar a una persona sin la posibilidad de acceder a un cargo público para toda su vida, si es que fue condenado por un delito, eso es violatorio de sus derechos humanos”.

Al respecto, la diputada Sanjuana Martínez Meléndez, quien se manifestó en contra de la recién aprobada 3 de 3, señaló que esta iniciativa se había trabajado

desde hace un año, tal cual como se ha venido haciendo desde lo nacional.

“Este año las organizaciones civiles vuelven a pedir que se apoye la iniciativa 3 de 3 para que alcance a entrar en las elecciones del 2024 y de alguna manera, lo aprueban desde lo Federal” dijo.

Sin embargo, explicó, que en lo local tanto la comisión de Derechos humanos como la de Gobernación lo aprueban para que sea materia Constitucional, pero, con una modificación que va en contra de la Constitución y de lo que apenas habían aprobado el 29 de mayo pasado, donde se señala que ningún agresor después de cumplir sentencia puede ser candidato a ocupar algún puesto o a ocupar algún cargo público.

“La modificación a mí me sorprende, porque rompe con la constitucional ya que le dan la oportunidad al agresor que después de cumplir sentencia pueda ser candidato, defiendo los derechos de reinserción, pero, quién defiende a las víctimas” dijo la diputada.

Insistió en que la propia Constitución en el artículo 1 es muy clara, donde se señala que, si eres un agresor y eres sentenciado, conforme a lo que se aprueba el 29 de mayo, no podrás volver a ser candidato o candidata ni ocupar cargos públicos.

“Creo que Aguascalientes no tiene el gran número de agresores o agresoras para no manejarnos con lo que nos marca el senado, incluso, estoy defendiendo una iniciativa que ni siquiera es mía, porque, estoy defendiendo los derechos de las víctimas y eso quiero que tomen en cuenta, donde quedan las garantías de las víctimas” insistió la diputada.

La denominación de origen del Mezcal no está perdida para Aguascalientes, dio a conocer Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT).

Señaló que están por clarificar las resoluciones que recientemente se emitieron por parte de los Juzgados Federales, donde la denominación de origen no está pérdida, pues un Juez acaba de resolver que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) tiene que reponer el procedimiento, esto significa que el IMPI tiene que volver a documentar todo el proceso para que a Aguascalientes se le pueda volver a dar la denominación de origen.

“Nosotros lo vemos como un área de oportunidad, inclusive, para reforzar todos los aspectos en los cuales se nos otorgó la denominación que son las plantaciones de magueyes y de agaves, lo es que la ancestralidad o historia y la función del mezcal” explicó el funcionario.

Añadió que se espera que este proceso de reposición del procedimiento no tarde mucho tiempo y pronto poder estar hablando de que la denominación de origen la tendremos antes de que finalice este año.

González Martínez mencionó que la resolución apenas salió hace 15 días y que el IMPI mismo se amparó contra esta resolución aludiendo que si hizo bien su trabajo, por lo que sostuvo que no tendría porque volverlo a rehacer.

Sin embargo, el titular de la SEDECYT, dijo confiar en que el amparo del IMPI no fructifique para que se tenga que reponer el procedimiento “y nosotros estamos listos para que a través de las organizaciones de productores poderlos acompañar en este proceso”.

Hizo hincapié en que no pueden asegurar al cien por ciento que la denominación esté disponible para nuestro estado, porque aún no lo está “pero, estamos defendiendo la denominación de origen

El efecto del nearshoring en México CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUEL

En México, el crecimiento del PIB de 1990 a 1999 fue del 3.4% anual por el impacto del TLC, de 2001 a 2019 cayó al 2.1% anual y de 2020 a 2023 se ha mantenido a la baja, pero a partir de 2025 podría ser del 3.0% anual o más, según Morgan Stanley.

Esto como efecto del impacto que causa el nearshoring, que se entiende como la relocalización o el traslado de ciertos procesos de fabricación a una ubicación más cercana.

Después de la pandemia del Covid-19, las grandes economías, Estados Unidos en particular, buscan que sus cadenas de producción sean más cortas y estén más cerca de su frontera.

Las empresas estadounidenses instaladas en Asía y empresas asiáticas que proveen a la industria y el mercado de Estados Unidos, quieren ahora acercarse a las fronteras de ese país.

La situación geográfica de México es privilegiada con los 3200 kilómetros de frontera con Estados Unidos, la economía más grande del mundo, y con salida al Océano Pacífico y al Océano Atlántico.

El TEC-MEC (México, Estados Unidos y Canadá), crea condiciones ventajosas para los tres países. Ahora el 80% de la producción industrial que se realiza en México tiene como destino Estados Unidos.

A estas ventajas se añade la oferta y el costo de la mano de obra y también la existencia de trabajadores altamente calificados en muy diversos sectores de la producción.

En diciembre de 2022 había más de 400 empresas estadounidenses y asiáticas interesadas en instalarse en México, y para principios de 2023 ya lo habían hecho más de 50, con una inversión de 14 000 millones de dólares, según la Secretaría de Economía.

Para México las ventajas del fenómeno del nearshoring son evidentes, pero se enfrenta a problemas objetivos como la situación política y los niveles de violencia e inseguridad en el país.

Y también las carencias en infraestructura que se traduce en falta de una mayor producción de energías limpias, más disposición de agua y más y mejores vías de comunicación.

que se nos otorgó a nosotros desde el 2018 y que tengan la confianza que Gobierno del Estado ha estado haciendo su trabajo al respecto y nos hemos acompañado de expertos en la materia de denominaciones de origen y en particular, nos interesa mucho detonar esta actividad en Aguascalientes” recalcó.

González Martínez dijo que no se han detonado nuevas inversiones al no tener la denominación de origen y muchos empresarios deseosos en invertir en esto han dicho que al no tenerla pues no se pueden arriesgar.

Finalmente, señaló que al tener la denominación de origen se estima una derrama económica de 70 millones en el primer año “eso es una buena derrama y solo sería el inicio de una buena actividad industrial, donde participan alrededor de 300 productores” concluyó.

En 2023, más del 90% de los parques industriales están saturados y faltan naves industriales que ofrezcan por lo menos 13 500 000 de metros cuadrados, que ahora no existen.

El nearshoring es una real posibilidad para México si se sabe aprovechar. Un primer cálculo es que el monto de las exportaciones podría crecer en 35 278 millones de dólares, aumento que sería el 55% de toda América Latina.

En este momento el impacto positivo del nearshoring es visible en los estados de la frontera norte y el Bajío. Se concentra en los sectores eléctricos, telecomunicaciones, electrodomésticos y automotriz.

Algunos primeros datos que circulan entre los analistas económicos es que en los próximos dos años podría haber una inversión de 19 000 millones de dólares en inmuebles, para superar el actual déficit.

Y que en ese mismo tiempo habría una Inversión Extranjera Directa (IED) de 40 000 millones de dólares y más de la mitad sería en nuevos proyectos.

Hay economistas y analistas financieros que piensan, que a partir del fenómeno del nearshorig, por las características geográficas de México, el país puede dar un salto hacia adelante y mejorar radicalmente su situación.

Habrá que ver al término de 2023, sí el país de verdad está aprovechando la nueva situación que se le presenta o solo son ilusiones y buenos deseos.

7 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
@RubenAguilar
Juez federal ordena se reponga el caso sobre la denominación de origen del Mezcal a Aguascalientes
Una vez cumplida la sentencia agresores podrán ser electos o acceder a cargos públicos
“No puedes dejar a una persona sin la posibilidad de acceder a un cargo público para toda su vida”
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz
Manuel Alejandro González Martínez | Foto Gobierno del Estado Sanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado

Registra 287 mil 356 visitas el sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles

El sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles” -una plataforma creada por el Instituto Nacional Electoral (INE) para que las ciudadanas y ciudadanos emitan un voto informado y razonado- registró un total de 287 mil 356 visitas antes y durante la Jornada Electoral de Coahuila y Estado de México.

En la sesión del Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia, se informó asimismo q ue el número de visitas recibidas en la plataforma desarrollada por el Organismo Público

L ocal (OPL) de Coahuila fue de 26 mil 740, en un periodo que abarcó del 4 de abril al 4 de junio de 2023. Por su parte, el OPL del Estado de México registró, desde el 3 de abril al 5 de junio pasados, un acumulado de 260 mil 616 visitas.

La consejera Dania Ravel, integrante del Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia, enfatizó que sí hubo un aumento considerable en el número de visitas en estos dos procesos electorales, sobre todo si se compara con las eleccio -

nes de Aguascalientes en el año 2022, cuando se reportaron 42 mil 72 consultas.

Éste, agregó, es justo el momento para “empezar a detectar las áreas de oportunidad que estamos advirtiendo en estas primeras implementaciones”, a fin de ir mejorando los ejercicios futuros, y “seguir trabajando para que la gente conozca que existe esta herramienta y la consulte”.

Una de las tareas fundamentales, prosiguió la consejera electoral, deberá ser un seguimiento permanente, a cargo de las áreas responsables en los OPL correspondientes, en coordinación con las unidades técnicas del INE, para generar una retroalimentación constante.

En la sesión del Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia, presidido por la consejera Claudia Zavala, se estableció que uno de los elementos para determinar el impacto del Sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, son las visitas que se reciben por parte de los usuarios antes y durante la Jornada Electoral, lo cual permite establecer la utilidad y oportunidad de la información para emitir un voto informado y razonado.

Reinstalan Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Aguascalientes

IEE

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) y el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) llevaron a cabo la firma del convenio para la reinstalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Aguascalientes.

Los objetivos del Observatorio son la coordinación de acciones para promover la participación de las mujeres en los espacios públicos de toma de decisiones, fomentar la construcción ciudadana de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos políticos, coadyuvar en la armonización legislativa por la igualdad de género y garantizar el principio de paridad de género en las candidaturas a cargos de elección popular, entre otras.

En el presídium estuvieron presentes la Consejera Presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González; la magistrada presidenta de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Valle Aguilasocho; la Consejera Presidenta de la Comisión de Igualdad Política y No Discriminación del IEE, Hilda Yolanda Hermosillo Hernández; la Directora del IAM, Patricia Betzabel Cárdenas Delgado; la Secretaria de Estudio del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), Daniela Rangel Vega; y el Secretario Ejecutivo del IEE, Sandor Ezequiel Hernández Lara.

En sus discursos, las autoridades destacaron la importancia de la colaboración interinstitucional para establecer los mecanismos para fortalecer el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones, vigilar el cumplimiento del principio constitucional de paridad de género en las candidaturas, contribuir a la igualdad sustantiva y erradicar la violencia política de género.

Durante el evento, Patricia Cárdenas rindió protesta como Presidenta del Observatorio en Aguascalientes, en sustitución de Héctor Salvador Hernández Gallegos, magistrado presidente del TEEA. Como testigo de honor participó la magistrada presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Valle Aguilasocho, quien impartió la conferencia magistral “Retos de los Observatorios de Participación Política frente a las Elecciones”.

IEE reestructura presupuestal para desarrollo del PREP

En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) aprobó el proyecto de reestructura al presupuesto anual de egresos para el ejercicio fiscal 2023, con la finalidad de cumplir los objetivos de las metas y programas del Instituto, principalmente lo relativo a la implementación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para el Proceso Electoral Concurrente Ordinario 2023-2024, que por primera vez será instrumentado por el IEE con apoyo técnico del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ).

El recurso etiquetado y autorizado por el Congreso Estatal para el PREP fue de $9,263,315.02 pesos, con el que se realizará la aplicación de recursos humanos y materiales que se utilizarán para el arranque del proyecto.

En sus intervenciones del punto referido, las Consejerías Electorales coincidieron en la relevancia que tendrá el desarrollo de la herramienta informática con recursos propios, por lo que la inversión aplicada en el presente ejercicio fiscal representará ahorros significativos en los próximos procesos electorales, toda vez que ya no será necesaria la contratación de una empresa para dicha tarea.

Por otra parte, se avaló el proyecto de resolución sobre la atención de la consulta formulada por Andrea Bibiana Ramírez Sánchez, en su calidad de ciudadana y presidenta de la asociación “Piltzintli Aguascalientes A.C.”, relativa al periodo de tiempo necesario para la recolección y entrega de firmas posterior a la entrega del

formato de obtención de firmas a cargo del IEE para el instrumento de iniciativa ciudadana.

En el análisis del planteamiento, se señala que para la presentación de la iniciativa ciudadana existen dos momentos: la solicitud del modelo de formato para la obtención de firmas y la solicitud del instrumento de participación ciudadana, a la que se deben adjuntar los formatos para la obtención de las firmas, correspondiente al menos al 1% del padrón electoral con corte al 31 de diciembre del año inmediato anterior al que se presente la iniciativa.

En este sentido, no existe plazo determinado para la obtención de firmas que alcancen dicho porcentaje, por lo que la peticionaria podrá disponer del tiempo que considere necesario para cubrir con el requisito.

En otro punto del orden del día, las Consejerías Electorales avalaron el refrendo del registro de la asociación política estatal “Voces Hidrocálidas”, de conformidad con los artículos 59, penúltimo párrafo del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, y de los artículos del 18 al 24 del título Cuarto del Reglamento de las Asociaciones Políticas Estatales del IEE.

De acuerdo a la legislación electoral, las asociaciones políticas deberán refrendar su registro ante el Consejo General con una periodicidad de tres años, en las mismas condiciones de su registro inicial.

En este sentido, la asamblea general se llevó a cabo el 8 de enero de 2023, en la que se acreditó la instalación de un órgano directivo, encabezado por José Antonio Arámbula López, con funciones de presidente estatal, así como el nombramiento de personas delegadas en los 11 municipios de la entidad.

En su exposición, la magistrada hizo una comparación sobre la evolución en la garantía de los derechos político-electorales de las mujeres a partir del año 2014, fecha en la que se instaló el Observatorio Nacional de Participación Política de las Mujeres, y cómo se han impulsado reformas legislativas y políticas públicas a favor de la paridad de género. No obstante, indicó que los municipios se mantienen como el nivel de gobierno con menor participación de las mujeres, con sólo el 23% en el año 2022, además de ser donde se tiene un mayor registro de actos de violencia política contra las mujeres en razón de género, por lo que se deben emprender acciones para contrarrestar dichas prácticas. Agregó que la finalidad de este tipo de mecanismos es proveer de información sistematizada a las autoridades electorales y a las personas actoras políticas para visibilizar la realidad de las mujeres en los espacios de toma de decisiones e identificar patrones y prácticas de partidos políticos, por lo que uno de sus mayores retos es su actualización por parte de las autoridades que los conforman.

Finalmente, Valle Aguilasocho presentó estadísticas del Índice Global de Brecha de Género, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en donde se presentan las condiciones que mantienen a las mujeres en desventaja, a comparación de los hombres, en rubros como la política, economía, educación, igualdad salarial y violencia.

En el evento, que se llevó a cabo en el Primer Patio de la Casa de la Cultura del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), estuvieron presentes autoridades electorales de la entidad, funcionarios de las instituciones participantes y ciudadanía en general.

8 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
INE IEE
Aprueba

Mexicanos Primero hace un llamado a que el gobierno federal y la Cámara de Diputados reconsideren un presupuesto específico de más de 5 mil millones de pesos para el servicio de alimentación y horario extendido en las más de 27 mil escuelas llamadas de Tiempo Completo.

Además, que las autoridades educativas locales retomen este programa que beneficia no sólo con horas extra de clases, sino también con servicios de alimentación balanceada y nutritiva para 1.6 millones de niñas y niños en estas escuelas que se ubican, en su mayoría, en las zonas rurales de alta marginación.

Tal como lo narra en un video un maestro de la comunidad étnica El Nayar, en el estado de Nayarit, las y los estudiantes perdieron el servicio de alimentación que consistía en leche, lentejas, arroz, atún y sardina, entre otros productos, actualmente llegan a la escuela con una tortilla con sal en el estómago, y en mejor de los casos con frijoles o queso. El docente afirma que “las letras no entran cuando se tiene hambre” y refiere la importancia de la alimentación en el proceso de aprendizaje.

Con el presupuesto para escuelas de jornada ampliada que no ha sido ejercido con esa finalidad, a cada estudiante le corresponderían 1,388 pesos, lo que les alcanzaría para comprar diariamente, durante más de un mes, 1 litro de leche, 1 lata de atún, 1 kilo de lentejas, 1 kilo de arroz y 1 lata de sardinas.

La evidencia nacional e internacional nos indica que en los planteles con servicio de alimentación hubo mayor aprovechamiento académico, un alto índice de asistencia escolar y una disminución importante del abandono. En México, en la mayoría de los casos, el alimento que las y los estudiantes tenían en la escuela era el primero y probablemente el único del día.

Congreso del estado

El diputado de Morena Arturo Piña presentó una iniciativa para expedir la Ley para Prevenir la Violencia en los Espectáculos Deportivos del Estado de Aguascalientes.

El legislador recordó que el pasado fin de semana se registró en el municipio de Jesús María una riña durante un encuentro deportivo, en donde incluso, hubo detonaciones con armas de fuego, por lo que afirmó que estos hechos no pueden pasar inadvertidos, de ahí la necesidad de aplicar sanciones ejemplares.

El congresista explicó que su propuesta tiene como fin determinar reglas y mecanismos que permitan garantizar que por motivo del desarrollo de espectáculos deportivos, no se alteren la seguridad e interés públicos, ni se ponga en riesgo la integridad de participantes y personas espectadoras, así como establecer la obligación de los municipios a implementar las medidas necesarias para prevenir la violencia que se genera en las ligas deportivas municipales o autorizadas por los municipios que se celebran en lugares abiertos.

El diputado del PAN, José de Jesús Altamira presentó dos iniciativas que brindarán opciones en cuanto al manejo y reutilización del agua.

La primera tiene como objetivo aprovechar el agua residual tratada del país y que el Estado en el ámbito de su competencia aproveche el uso de agua residual

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, existe un vínculo entre la mala alimentación y la pérdida de oportunidades de aprendizaje y los programas de comidas escolares pueden ayudar a romperlo, por lo que “no invertir en programas de alimentación es quizás una de las peores decisiones económicas que pueden tomar los gobiernos”.

Antes de desaparecer, las escuelas de jornada ampliada contaban con un presupuesto de más de 5 mil millones de pesos para su operación que, cuando se integró al programa de infraestructura La Escuela Es Nuestra (LEEN), ya no se utilizó para estos fines. La realidad es que hasta 3.6 millones de niñas y niños y sus familias podrían ser afectadas por simulación de la Secretaría de Educación Pública que prometió mantenerlo, pero que hasta hoy no ha dicho qué escuelas podrían continuar con el mismo.

Ante esto, Mexicanos Primero promovió recursos de amparo desde 2020, con el fin de que regresaran las “escuelas de tiempo completo” mediante la restauración del programa.

En febrero pasado se concedió la suspensión definitiva para que no se aplicara la limitante prevista en las Reglas de Operación del programa LEEN, que establece que las comunidades únicamente pueden aplicar el 21% de los recursos que reciben para el servicio de horario extendido.

El ciclo escolar 2022-2023 está por terminar, y por ello, pedimos a las autoridades que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2024 se garanticen recursos suficientes para atender a las escuelas que ya funcionaban en tiempo completo y se establezcan presupuestos adicionales para que más planteles cuenten con el programa.

Las escuelas de jornada ampliada con servicio de alimentación podrían hacer la diferencia en la recuperación de aprendizajes perdidos durante la pandemia, pero necesitan dinero y voluntad para reactivarlas.

Mujeres en la política viven más actos de violencia política con razón de género (VPRG) una vez que ejercen el cargo, señaló la magistrada presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Valle Aguilasocho.

Minutos antes de atestiguar la reinstalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Aguascalientes, la jurisconsulto expuso, en entrevista colectiva con los medios de comunicación, que con base en la estadística que manejan, se presentan mucho más frecuente actos de violencia política por razón de género, una vez que las políticas ejercen el cargo.

Destalló que la estadística registra casos de VPRG durante campaña, antes de llegar a la elección o ya en el ejercicio del cargo, “yo puedo decir que se presentan casos mucho más frecuentes de VPRG una vez que ya ejercen el cargo, una vez que están ya designadas. Ese es un reto importante a atender”, destacó “Eso es lo que tenemos hoy que tomar en cuenta. Puede haber muchas denuncias de muchos tipos de hechos que puedan considerarse obstáculo de las mujeres a desempeñar el cargo. Pero también cuando vemos que vamos a tener procesos electorales, se presentan una serie de denuncias cuando no son tomadas en cuenta para las candidaturas. Y después ya en campaña, respecto a la forma también en que en campaña se dan estas formas de confrontación entre can-

didaturas. ¿Qué es lo deseable? Lo deseable es ver campañas con propuestas y no campañas con denostación”, manifestó.

Destacó que al hablar de la paridad, dado que ya no se habla de cuotas y que es precisamente el mandato de que las candidaturas tienen que postularse en 50 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres, será uno de los principales retos para los partidos políticos, pero de gran importancia que se atienda, ya que esto ha permitido que haya sido posible transitar a la paridad en congresos y ayuntamientos con las reglas que rigen esta integración.

-Se está viviendo una temporada complicada para la democracia, no solo en México, en el mundo. Ataques contra las instituciones... ¿Qué nos garantiza esta democracia desde su punto de vista?

-Las instituciones tenemos que hacer valer el Estado de Derecho. Tenemos que hacer cumplir la Constitución y las leyes. Esa es nuestra función. En el plano de la democracia todas las voces deben ser escuchadas, pero también todos los reclamos tienen que ser decididos por tribunales profesionales e imparciales; esa es la función que vamos a desarrollar los tribunales en este nuevo proceso.

tratada pues estos métodos, reuso de agua potable directa o indirecta (DPI)”, la cual plantea el uso de un amortiguamiento natural. Y que derivado de los procesos y proyectos necesarios, el vital líquido pueda ser potabilizable y distribuida para consumo humano como agua potable.

Y la segunda tiene como objetivo que se reconozca el recurso hídrico, como estratégico para la sustentabilidad del bienestar social y el desarrollo sostenible del Estado, en nuestra constitución local.

La diputada de Morena Karola Macías, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Aguascalientes, con el objeto de crear el Registro de Obligaciones Alimentarias del Estado de Aguascalientes, que será operado por el Sistema DIF Estatal.

La representante popular mencionó que con esta reforma a la persona morosa se le impedirá el acceso a participar como candidato a cargos de elección popular, a participar como aspirante a cargos de jueces, magistrados o designado en el ámbito local o ser nombrado servidor público en las administraciones estatales o municipales, entre otros puntos más.

La diputada de MC Yolytzin Rodríguez, hizo una proposición para que se autorice presentar ante el Congreso de la Unión, una iniciativa de adiciones y reformas a los artículos 16, 18, 19, 21, 23 y 64 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Con esta proposición pretende diseñar una Política de Integridad Pública, aplicable a todos los ámbitos de gobierno. Que permita contar con servidoras y servidores públicos íntegros, honestos, y moralmente solventes.

“La proposición además permite corregir fallas en el diseño de la Ley General, y establecer como falta administrativa grave la omisión en el pago de las cuotas de seguridad social a los institutos de seguridad y servicios sociales de las entidades federativas, reclamo que ya ha sido escuchado para el ámbito federal, pero que ha quedado omiso para el ámbito estatal y municipal”.

El diputado del PAN Adán Valdivia presentó una iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado de Aguascalientes.

El congresista explicó que su propuesta va encaminada a eliminar la res-

tricción para que solo las y los mexicanos por nacimiento, accedan a ciertos cargos o empleos públicos, como lo son las diputaciones, las presidencias municipales, las sindicaturas, las regidurías y la titularidad de la Secretaría General de Gobierno al considerar que no existen mexicanos de primera categoría, ni de segunda, “al día de hoy los connacionales por naturalización no tienen derecho a su ocupación, por lo que les está vedado de manera absoluta”.

Por su parte, el diputado Maximiliano Ramírez, presentó una propuesta de adiciones a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, para crear la Unidad de Análisis y Contexto para Atender la Violencia Feminicida. Asimismo, dicha propuesta de creación estructura, señala como parte de su objetivo el llevar a cabo determinados análisis bajo el ámbito de su competencia, siendo este: investigar las causas y consecuencias desde el conocimiento de los contextos donde se cometan los delitos por feminicidios y homicidios dolosos en agravio de mujeres, así como en su caso otros delitos vinculados a la violencia de género.

9 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
En tiempo de sequía, presentan iniciativas en el Congreso para cuidar el agua
Mujeres viven más violencia política con razón de género en el ejercicio de su cargo
Mexicanos Primero llama a reconsiderar a las escuelas con jornada ampliada en el presupuesto
Claudia rodríguez loera staff Candidaturas paritarias, el gran reto de los partidos hacia el 2024

Congreso celebró su Décima

Quinta Sesión

Ordinaria del segundo año de trabajo

Se realizó la décima quinta sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, encabezada por el diputado Maximiliano Ramírez; en la cual se avalaron reformas sobre derechos de la mujer, desaparición de personas, agroindustria, el fortalecimiento de la Ley 3 de 3 Contra la Violencia hacia las Mujeres, medidas ante los trastornos del aprendizaje; además de avalar una Minuta del Senado para disminuir la edad mínima, a 18 años, para ocupar un cargo público.

Como primer punto del orden del día, el Pleno aprobó el dictamen de la Comisión de Lucha Contra la Trata de Personas, que resuelve la iniciativa por la que se reforma el artículo 26 de la Ley para la Atención y Prevención de la Desaparición de Personas en el Estado de Aguascalientes, propuesta por las diputadas Mayra Torres, Sanjuana Martínez y el legislador Fernando Marmolejo.

El objeto de la propuesta consiste en constituir y definir las atribuciones que tendrá el Consejo Ciudadano Estatal, mismo que deberá ser conformado a través de una consulta pública que lleve a cabo el Congreso de Aguascalientes, en el cual implementará la participación de las víctimas indirectas (familiares) en los procesos de búsqueda de investigación.

Dentro de los artículos transitorios, se establece que el Congreso del Estado de Aguascalientes emitirá la convocatoria correspondiente para la implementación de este consejo en un plazo no mayor de sesenta días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.

Previo a la votación, la diputada del PAN Mayra Torres, expresó que existen múltiples afectaciones por la desaparición de personas, situación que impacta en gran medida al desarrollo de la sociedad, por lo que es necesario robustecer los esfuerzos del Estado, los cuales deben estar acompañados de la participación ciudadana para que exista una verdadera gobernanza.

Posteriormente, la diputada del PRD Sanjuana Martínez, presentó una reserva en lo particular con el objetivo de que no se modifiquen los nombramientos ya efectuados por el Poder Ejecutivo, para evitar una contraposición normativa a una posible invasión de competencias; la reserva fue aprobada.

Acto seguido, se aprobó el dictamen de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, que reforma el artículo 8 de la Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada panista Jedsabel Sánchez Montes.

El objeto de la iniciativa consiste en establecer como obligación del Poder Ejecutivo garantizar que las mujeres y los jóvenes, en un plano de igualdad y no discriminación puedan acceder a programas y políticas públicas que tengan como objetivo el beneficio directo de proyectos productivos generados por ellas y ellos; así como el fomento a la agroindustria en beneficio de estos sectores históricamente vulnerados.

Siguiendo con el orden del día, las y los diputados aprobaron el dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que modifica diversas normas de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Aguascalientes, que propuso el diputado Jaime González.

El objeto de la iniciativa consiste en hacer una modificación en la denominación con respecto a la Contraloría General

del Estado, en virtud de que anteriormente su nomenclatura era Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

En otro orden de ideas, el Pleno avaló el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que resuelve la iniciativa de reforma a diversas disposiciones al artículo 4 y 57 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Aguascalientes, que planteó el diputado de Morena, Juan Luis Jasso.

El objeto de la iniciativa consiste en contemplar dentro de la ley en la materia, los trastornos específicos del aprendizaje y establecer como deber de las autoridades del Estado y sus municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptar medidas para detectar y atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes con trastornos específicos de aprendizaje para posibilitar su desarrollo progresivo e integral, garantizando educación de calidad e igualdad sustantiva en su acceso y permanencia.

Enseguida, se aprobó el dictamen de la Comisión de Vigilancia, que resuelve la

iniciativa por la que se reforma la Ley de Ingresos del Municipio de El Llano, Aguascalientes, para el Ejercicio Fiscal 2023, presentada por el propio Ayuntamiento.

El objeto de la iniciativa consiste en precisar en su Ley de Ingresos las nuevas disposiciones en materia de planeación y desarrollo urbano, que se estipula en el nuevo Código Urbano del Estado de Aguascalientes.

Para cumplir con lo anterior, el municipio antes mencionado debe realizar un análisis puntual de sus capacidades administrativas, técnicas y financieras, para mediante el uso adecuado de los recursos pueda cumplir de manera eficiente el desempeño de su gobierno.

A continuación, avalaron el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que resuelve la Minuta de Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de edad mínima para ocupar un cargo público, presentada por el Senado de la República.

El objeto de la Minuta consiste en disminuir el requisito de la edad de las personas que ocupen cago de congresistas pasando de los 21 a los 18 años; en el mismo sentido, se propone modificar el artículo 91 de la Ley fundamental a efecto de disminuir de 30 a 25 años la edad mínima para el cargo de secretaria o secretario de Estado.

Por otro lado, avalaron el dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, Derechos Humanos, así como de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que resuelven la iniciativa por la que se reforman diversos ordenamientos a los artículos 20, 38, 48, 53 y 66 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes; modificación del artículo 16 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes; al artículo 14 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal; y al artículo 156 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes.

El objeto de la iniciativa consiste en fortalecer las reformas aprobadas en materia de “3 de 3 Contra la Violencia hacia las Mujeres”, a través de la cual sugiere que, en lugar de señalar cada delito, se establezca el bien jurídico tutelado por el Código Penal de Aguascalientes, con el propósito de englobar cada uno de los tipos penales catalogados en las materias que se pretenden proteger.

En seguida, se hizo la Declaratoria de Validez Constitucional por la que se reforman diversas fracciones al artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes.

La declaratoria establece la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, además de garantizar su protección mediante la atención de casos a cargo de las instancias municipales de la mujer, elevando a rango constitucional esta obligación.

Al inaugurar la “Reunión de autoridades electorales de la primera circunscripción 2023”, cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos electorales y contribuir a fortalecer la democracia, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que las elecciones del 2024 serán la mejor oportunidad para demostrar a las y los mexicanos el verdadero valor de sus instituciones electorales.

En ese sentido, convocó a las autoridades jurisdiccionales y administrativas electorales a comprometerse aún más y auténticamente con el mejoramiento de la calidad de las elecciones. La misión, dijo, es hacer prevalecer el Estado de derecho, la Constitución y las leyes, para garantizar un proceso electoral pacífico y que otorgue plena legitimidad a los gobiernos que de ahí emanen.

Destacó que a las autoridades electorales les corresponde mostrar el talante institucional para actuar de forma autónoma, independiente e imparcial como merecidamente exige toda la sociedad mexicana. Su actuar debe regirse, en todo momento, por los valores c entrales republicanos, democráticos y constitucionales, los cuales no pueden ponerse en riesgo por ningún motivo, puntualizó el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.

Ante magistraturas de salas regionales y tribunales locales, así como de autoridades administrativas electorales, aseguró que si la confianza en el sistema democrático descansa en que el gran igualador que permite tomar decisiones en una sociedad plural es el voto, su manipulación dinamita la integridad de las elecciones y a la democracia.

En su participación, el magistrado presidente de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, Sergio Arturo Guerrero Olvera, reconoció que la finalidad y propósito de los institutos y tribunales electorales es modelar una vida democrática plena que permita una competencia equilibrada y ganarse la confianza de la ciudadanía.

Durante su intervención, la magistrada de la Sala Regional Guadalajara, Gabriela del Valle Pérez, hizo un exhorto para que las autoridades trabajen de manera conjunta a fin de que el proceso que se pone en marcha llegue a buen puerto. En tanto, el magistrado en funciones de esta misma sala, Omar Delgado Chávez, mencionó que el encuentro propiciará encontrar soluciones comunes en beneficio de la justicia electoral.

En su oportunidad, la presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF), Yanko Durán Prieto, dijo que la materia electoral es una función esencialmente ciudadana y, en este sentido, uno de los compromisos que tienen como

autoridades es mostrar a la ciudadanía la importancia de la función electoral.

Por su parte, la presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco y de la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de los Estado Unidos Mexicanos (AMMEL), Margarita Espinosa Armengol, destacó que el evento contribuirá al fortalecimiento del federalismo judicial en la materia, al permitir el reconocimiento, la participación y colaboración de los diferentes ámbitos de impartición de justicia en el país.

Al hacer uso de la palabra, la presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), Olga Viridiana Maciel Sánchez, resaltó la trascendencia de trabajar para realizar un gran aporte a la democracia mexicana y a la justicia social, en la garantía de los derechos políticos-electorales de la ciudadanía.

Finalmente, la magistrada del Tribunal Electoral de Nayarit y presidenta de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM), Irina Graciela Cervantes Bravo, señaló que como árbitros electorales deben seguir apostando por reforzar la confianza en la tutela judicial efectiva y lograr que se viva en una sociedad más igualitaria plural y participativa.

En el evento, que se llevará a cabo durante dos días, habrá mesas de diálogo que contribuirán al fortalecimiento de la justicia electoral, privilegiando la comunicación y la reflexión tanto en el ámbito estatal como en el nacional.

10 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
En 2024, la misión es garantizar la integridad y legitimidad de las elecciones
Congreso del estado
tePJF

En un año MIAA tendrá serias dificultades económicas

Más de un municipio está en números rojos para administrar y otorgar el servicio de agua potable

eléctrica de sus pozos, hoy con la sequía tan grave que estamos viviendo y con los municipios en torno a prestar el servicio de agua potable, estamos sufriendo muchas penurias” señaló el diputado.

y ya no le busquen más, como temas de mantenimiento” indicó.

El legislador recalcó que los municipios siempre le están pasando recursos a estos órganos desconcentrados, llamados organismos operadores del agua, porque ya no pueden y están prácticamente en números rojos.

Escobedo Tejada señaló que todos los municipios están endeudados, excepto la capital, porque está el servicio concesionado

Al señalar que se deben de proporcionar más recursos a los municipios, pues hay un importante problema ya que pagan cantidades exorbitantes por el concepto de energía eléctrica en los pozos de agua, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, señaló que si el servicio de agua en la capital pasa a manos del municipio habrá serias dificultades económicas.

“Los presidentes municipales y las presidentes municipales buscan una mayor justicia distributiva de los presupuestos, pues hoy vemos municipios con serias deficiencias ya que están pagando cantidades exorbitantes por el concepto de energía

Explicó que más de un municipio está en números rojos para administrar y otorgar el servicio de agua potable y “lo que queremos con estas iniciativas es que los municipios tengan más recursos para que puedan resolver lo básico con temas urgentes como lo es la prestación del servicio de agua potable”.

Escobedo Tejada señaló que todos los municipios están endeudados, excepto la capital, porque está el servicio concesionado, pero los otros 10 tienen números rojos y tienen que sacrificar otros temas como la seguridad pública o los programas sociales, para poder cubrir el déficit que se tiene en agua potable.

“Es mucho más lo que se paga de energía eléctrica que lo que recaban

En este sentido, dijo, se va a correr el mismo riesgo si el agua en la capital pasa a manos del municipio “yo me imagino en un año a un MIAA con serias dificultades financieras y veo a un Ayuntamiento de Aguascalientes subsidiando como ahora ocurre con los 10 municipios que ya están subsidiando a sus operadores de agua” señaló.

Sobre la curva de aprendizaje por la que deberá pasar MIAA para operar, el legislador, señaló que esta curva va a traer varias deficiencias, como este déficit presupuestal.

“Sin duda alguna, hay un estudio que la Comisión de Fortalecimiento municipal tiene donde se indica que el agua que se extrae no es el agua que está llegando a los hogares, es decir, se está perdiendo mucha agua en ese proceso de llevarla a los conductos, se está gastando y está llegando poca agua y la solución es que le invierta el estado y los organismos de carácter mundial para resolver esas problemáticas técnicas” indicó.

El pleno del Cabildo capitalino emitió una opinión negativa a la iniciativa presentada por diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado, al considerar que es violatoria al artículo 115 Constitucional, que señala las atribuciones de los ayuntamientos.

La propuesta fue presentada por los legisladores Juan Luis Jasso Hernández y Ana Laura Gómez Calzada, la cual se refiere o pretende hacer que las alcaldías, de manera obligatoria, instalen luminarias tipo LED y fotovoltaicas con el objetivo de beneficiar el medio ambiente; en este sentido, los ediles apoyaron la iniciativa del alcalde Leonardo Montañez Castro, de emitir una opinión negativa a la iniciativa de reforma a varios artículos de la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes, al ser considerada violatoria a la constitución.

“Este ayuntamiento emite la opinión negativa, ya que la presente iniciativa infringe el artículo 115 Constitucional, toda vez que es facultado propia del ayuntamiento la prestación de servicios como es el alumbrado público, lo cual se realiza de acuerdo a la posibilidad de cada municipio”, expresó el presidente municipal En seguida pidió el uso de la palabra la regidora Citlalli Rodríguez González, quien expresó estar de acuerdo con la opinión propuesta por el alcalde, tras recordar que cada administración municipal está facultada para para determinar sus gastos,

“y en este caso, respecto al alumbrado público no puede ser por imposición de algún legislador o legisladora”, expuso la edil, tras recordar que además de este servicio, los municipios son responsables otros como el agua potable, limpia y recolección de basura. Aclaró que no se manifiesta en contra del cuidado del medio ambiente y sí a favor de la autonomía municipal.

La regidora aseguró que, respecto a lo que contiene la propuesta, actualmente ya algunos ayuntamientos del estado han tenido la posibilidad de mejorar sus sistemas de alumbrado bajo el sistema sugerido, como Aguascalientes, Pabellón, Calvillo y Jesús María, por lo que invitó al resto de los cabildos a rechazar este proyecto legislativo. La priista no perdió la oportunidad para recordar que el municipio capital aún arrastra un fuerte endeudamiento por la instalación de las lámparas tipo LED.

La propuesta enviada desde el Congreso del Estado para recoger la opinión del Cabildo capitalino retoma la implementación de un Proyecto Nacional por parte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía, el cual promueve, entre otras cosas, el otorgamiento de créditos a los municipios para que hagan cambios en los sistemas de alumbrado público; aspecto que Rodríguez González consideró que podría tratarse de una oportunidad para que el resto de los ayuntamientos se embarcaran en el negocio de alguna empresa por la venta de este tipo de luminarias, como sucedió en Aguascalientes.

El presidente de la comisión de Obras Hidráulicas en el Congreso del Estado, José de Jesús Altamira Acosta, adelantó que en próximos días se presentará ante el pleno del Congreso la resolución al oficio que presentó la Concesionaria de Agua Veolia, señalando que el Congreso no tiene facultad para llamar a comparecer a Veolia por el tema de los recursos públicos, pero dijo, que con quienes se debe de hacer es con CCAPAMA y con el Ayuntamiento.

“No son facultades propias del Congreso el solicitarles esa información, con los que se debe es con CCAPAMA y con el Ayuntamiento, nosotros por supuesto que somos representantes ciudadanos y lo que queremos es que si se le acabó el tiempo a Veolia es que sea una empresa socialmente responsable, como lo ha mencionado y que haga lo propio y en su momento se llamará a CCAPAMA” señaló.

Sin embargo, aclaró que esto llevará su tiempo, pues son procesos que no terminan en un año, pero, CCAPAMA con todas estas facultades que se le seguirán dando en el tema de la entregarecepción podrá en determinado momento responder “pero, no le veo que sea pronto” insistió.

El legislador abundó en que la respuesta a Veolia es un trámite que se está haciendo a una solicitud que de una u otra forma le falta sustento, pero, a la cual le tienen que dar el trámite oficial.

“En la siguiente semana se cumplen los 90 días y seguramente se sube al pleno la próxima semana. En alguna entrevista mencioné que la empresa está buscando cualquier tema para los amparos, ya lleva dos y no duden que se vaya amparar con la resolución del Congreso y eso lo estamos cuidando, para que no tenga repercusiones en ningún momento” explicó.

Altamira Acosta destacó que hay una coordinación con el municipio y están llevando a cabo reuniones para el tema jurídico.

Considero que por todo se va estar amparando Veolia “y para nosotros es una salida y el Congreso está de acuerdo en el proceso que está llevando el Municipio y confiamos en el trámite y el proceso del nuevo órgano operador que encabeza el Ayuntamiento, aquí nada más es confiar como ciudadanos en esta nueva etapa para un proyecto a futuro” dijo.

El presidente de la comisión de Recursos hidráulicos manifestó que hay capacidad y confianza en la gente de Aguascalientes, donde muchos trabajadores están actualmente en Veolia “hay que tener confianza, el servicio lo padecemos día a día y por eso aplaudo las inversiones que está haciendo el municipio en el tema del Plan Maestro y que ya está en marcha” concluyó.

11 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado
CCAPAMA deberá aclarar los recursos públicos por el servicio del agua
Cabildo capitalino emite opinión negativa a propuesta del Legislativo
Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa José de Jesús Altamira Acosta | Foto Congreso del Estado

Comienzan los preparativos para la FNSM 2024

Consejo Ciudadano de MIAA fortalece trabajo y planeación estratégica

Con el objetivo de consolidar los trabajos del Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), sus integrantes visitaron las instalaciones del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del León, Guanajuato (SAPAL), para realizar un intercambio de experiencias y conocer a detalle las funciones que desempeñan sus homólogos de aquel Municipio.

el nuevo esquema que se ha establecido para Aguascalientes, permitirá arrancar y conducir con éxito el nuevo modelo operativo que se implementará en el municipio capital.

En la reunión, se abordaron temas clave para el buen funcionamiento del Consejo como Gobierno Corporativo, Reglas para el desarrollo de Sesiones de Consejo, Comités y Subcomités de trabajo e intercambio de buenas prácticas, entre otros.

En el marco de la 2ª Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, integrado por el presidente del organismo José Ángel González Serna, la secretaria de Turismo, Gloria Romo Cuesta, el director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, Alejandro Vázquez Zúñiga, el presidente de la CANACO, Miguel Breceda Solís, la presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de Aguascalientes, Elizabeth Sucre, la diputada Alma Hilda Medina en representación del Congreso del Estado y la regidora María Dolores Verdín Almanza,

se rindió el informe de resultados de la FNSM 2023 y se informó que los trabajos de preparación de la próxima verbena abrileña han comenzado. González Serna puntualizó que el PFNSM cuenta con el Consejo Consultivo y desde aquí es que emanan las ideas, formas de trabajo y proyectos para la realización de la Feria Nacional de San Marcos 2024, por lo que convocó a sus integrantes a que, como hasta ahora, presenten sus ideas e innovaciones que pudieran ser aplicadas para la próxima verbena, porque desde ahora se tiene que reforzar el trabajo para que la próxima feria sea mejor que la lograda en este 2023.

Todo un éxito la campaña de canje de plantas por medicamentos caducos

En atención a la comitiva, José Antonio Morfín Villalpando, presidente del Consejo Directivo de SAPAL, detalló que una de las funciones medulares de dicho organismo colegiado, es aportar toda la experiencia y conocimientos de sus miembros a favor de la operación del principal servicio de interés público como es la dotación de agua potable.

Por su parte, Javier Buenrostro, presidente del Consejo Ciudadano de MIAA, destacó que la visión de futuro y compromiso para participar activamente en

Durante la visita, también se realizó un recorrido por el Centro de Monitoreo y Control, que mediante un video muro monitorea en tiempo real el sistema de operación, la red de agua potable, así como supervisar pozos, rebombeos y tanques.

Finalmente, la comitiva conoció el Laboratorio de Calidad del Agua, donde con equipo de alta tecnología se levantan más de 12 mil muestras anuales de agua potable y residual, tratada por SAPAL, avalando la confiabilidad con los resultados emitidos.

Reconoce IMSS Aguascalientes a donadores de sangre altruistas

Como parte de las actividades para fomentar la disposición segura de medicamentos caducos, el día de ayer, en el marco del Miércoles Ciudadano, se instaló un módulo para canjear plantas y árboles de la producción del vivero municipal por estos productos y evitar sean depositados en los contenedores amarillos que se encuentran distribuidos en todo el municipio.

Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos destacó que en esta ocasión se lograron reunir más de 250 kilogramos, gracias a la gran participación activa y consciencia de la ciudadanía en el tema de una correcta disposición de medicamentos expirados, así como de la separación de los materiales reciclables que se generan en casa.

Recordó que, el Municipio de Aguascalientes contribuye para desechar de forma segura estos productos vencidos y así evitar su uso indebido, así como la contaminación de suelo y agua, por ello se cuenta de manera permanente con un contenedor especial en las instalaciones del Palacio Municipal donde la población puede acudir a depositar estos artículos.

Por último, invitó a todas las personas interesadas en poner en práctica proyectos que abonen al cuidado de áreas verdes, separación de residuos o aprovechamiento de materiales que pueden ser reutilizados a presentar dichos proyectos directamente en la Secretaría de Servicios Públicos, pues se busca sumar esfuerzos para fomentar las buenas prácticas en el cuidado del medio ambiente.

Por el Día Mundial del Donante de Sangre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes entregó reconocimientos a quienes de manera altruista, voluntaria y frecuente donan en beneficio de cualquier paciente que lo requiera.

Como parte de las actividades de este día, el personal de Laboratorio brindó información a las y los derechohabientes sobre los beneficios, requisitos e i ncluso mitos sobre la donación de sangre, así como la forma de contribuir a e sta labor.

Las y los organizadores agradecieron la aportación de todas y todos los donantes de sangre, toda vez que la donación de una persona puede beneficiar hasta a tres pacientes y salvar sus vidas.

Las y los donadores altruistas pueden acudir al Banco de Sangre del Hospital General de Zona (HGZ) No.1 o Puestos de Sangrado de los HGZ No. 2 y 3, de lunes a viernes, a partir de las 7:00 horas.

12 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
SECTURE AyUnTAmiEnTo dE AgUASCAliEnTES AyUnTAmiEnTo dE AgUASCAliEnTES imSS

Impulsan programas para fortalecer municipios

Continúan las actividades en los nacionales CONADE 2023

A una semana del cierre de las competencias de los Nacionales CONADE en su edición 2023, los atletas que representan a Aguascalientes continúan con sus participaciones en diversas disciplinas en varios estados del país.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reconoció el esfuerzo y determinación de cada uno de los deportistas que compiten en esta fiesta deportiva.

Las disciplinas que se desarrollan en nuestra entidad esta semana son Boliche, así como Natación Artística, la cual inicia su ciclo de competencia el día de mañana en las instalaciones de la Alberca Olímpica.

Por otra parte, varias delegaciones de Aguascalientes se encuentran compitiendo en disciplinas como Handball en el estado de Morelos, así como en Luchas Asociadas en el estado de Tabasco.

Hasta el momento, Aguascalientes tiene un acumulado de 106 medallas de las cuales 35 son de oro, 35 de plata y 36 de bronce.

En el marco de las reuniones que la gobernadora Tere Jiménez sostiene mensualmente con presidentas y presidentes municipales, les presentó algunos proyectos estratégicos y programas para fortalecer el desarrollo de estos puntos.

Asimismo, les presentó los programas que impulsa el Gobierno del Estado a favor del campo de Aguascalientes y los llamó a hacer uso de los mismos en este momento, especialmente aquellos orientados a contrarrestar los efectos de la sequía severa que actualmente afecta a la entidad.

“El campo es donde se genera vida y por eso es tan importante para mí administración; queremos que nuestro campo sea cada vez más rentable y que los productores cuenten con todo el respaldo para que mejoren su calidad de vida”, destacó la gobernadora ante los alcaldes.

Tere Jiménez recordó que en este momento está en marcha el Programa de Previsión y Atención a la Sequía y Uso Óptimo del Agua, que, con una inversión de 150 millones de pesos, contempla la entrega de diversos apoyos como forrajes, semilla de riego y temporal, cisternas, motobombas, suplementos alimenticios;

además del mantenimiento de infraestructura para la cosecha de agua, tecnificación de riego, seguro agrícola catastrófico, estimulación de las nubes, equipamiento de pozos y más.

Asimismo, dijo que está vigente el Programa de Apoyo a la Palabra, a través del cual se respalda a los pequeños productores para que mejoren sus sistemas de producción.

Durante el encuentro que se realizó en el municipio de San Francisco de los Romo, con su alcaldesa Margarita Gallegos como anfitriona, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, agradeció la colaboración de los ayuntamientos en programas como el de Desazolve de Bordos y Presas, mediante el cual se realizaron trabajos de mantenimiento en más de 800 bordos que están listos para la cosecha de agua.

En la reunión también se presentó el Programa para el Fortalecimiento y Desarrollo Municipal (PRODEMUN), a través del cual se realizarán diagnósticos con base en varios indicadores, a fi n de tomar las mejores decisiones en materia presupuestal para cada uno de los 11 ayuntamientos.

Mejorará la visibilidad para vecinos de Valle de los Cactus

El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), continúa con los trabajos de rehabilitación e implementación de nuevas luminarias para otorgar una mejor visibilidad y seguridad a los transeúntes; en esta ocasión, el presidente municipal, Leo Montañez, encabezó la inauguración de un nuevo paso seguro en el fraccionamiento Valle de los Cactus, al oriente de la ciudad, en beneficio de los vecinos de la zona.

Leo Montañez dijo que se buscó beneficiar a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas que se encuentran en el lugar, con nuevo alumbrado.

Explicó que se trata de un paso seguro de más de 400 metros entre las calles

Jueves De Bolsa de trabajo arroja resultados positivos en el primer semestre

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer los resultados del programa Jueves de Bolsa de Trabajo, que tan solo en el primer semestre de su administración logró colocar a 4,917 personas, lo que representaría un promedio de 27 personas al día encontrando un empleo formal.

Tere Jiménez precisó que su administración buscará ser la número uno en generación de empleo, por lo tanto, se trabaja para que Aguascalientes siga siendo un objetivo para inversionistas de otras partes del mundo.

“No es casualidad que estén llegando muchas empresas, porque las plantas más productivas del mundo son de Aguascalientes, por su gente, porque estamos mejor capacitados; por eso los invito a que se registren, a que sigan adelante y toquen puertas”, dijo la gobernadora.

Fukuoka a José García Palos, y de la calle Cabuya a la calle Garambullo, el cual favorecerá el trayecto de vecinos y de los alumnos de Valle de los Cactus.

Destacó que, al día de hoy, van cerca de 25 pasos seguros, los cuales han aumentado la seguridad de los peatones y conductores vehiculares en diferentes puntos de la ciudad.

Por su parte, Carlos España Martínez, titular de SSP, señaló que fue gracias a una inversión estimada de más de 235 mil pesos que se colocaron 500 metros de cable neutranel, 12 punta postes de 7 metros de longitud con luminaria de 70 watts casa uno, además de 1 poste tipo araña con 4 brazos con luminaria igualmente de 70 watts, que beneficiará a las familias del fraccionamiento.

Abundó que en el primer semestre del año se han impulsado 27 Jueves de Bolsa de Trabajo; acercando además la posibilidad a colonias de la capital con 10 Brigadas de Empleo, enfocadas principalmente al oriente de la capital; asimismo, las oportunidades laborales se han llevado también a los ayuntamientos del interior con 10 Brigadas de Empleo en Municipios; adicionalmente, se han realizado cinco Ferias de Empleo.

Por su parte, Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), agradeció la colaboración de las empresas para acercar oportunidades laborales; detalló que la meta para este año es generar 12 mil empleos formales, y a la fecha van 9,500 empleos

registrados, “estoy seguro de que vamos a superar por mucho este objetivo que nos habíamos planteado”, destacó.

Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta del Sistema DIF estatal, anunció que la dependencia que encabeza se suma al Jueves de Bolsa de Trabajo con la instalación de un área de estancia infantil para que las madres y padres de familia que buscan un empleo puedan tener a sus hijos en un lugar seguro mientras ellos realizan sus entrevistas, y el cual será atendido por maestras y enfermeras del Centro de Atención Infantil (CAI) San Marcos. Cabe destacar que a partir de esta jornada también se incorporará un área de capacitación para las y los buscadores de empleo, un módulo de la Coordinación General de Movilidad (CMOV) que

13 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
del estado
de aGuascalientes Gobierno del estado Gobierno del estado
Gobierno
ayuntamiento

OPCIONES Y DECISIONES

Signos equívocos del poder

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Hoy, nos desplazamos -siempre por nuestro mapa-Gea- del eje centro-norte de la Política Fiscal, hacia el oriente de la gran esfera de la Política. Frente a la cual ella proyecta sus respectivos enlaces, que guardan a la vez un micro-orden de tres esferas de Poder: El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, división tripartita que funda la Constitución Política de México, la cual les asigna a cada uno funciones específicas; lo que conforma un aparato normativo que merece jurídicamente el nombre de “Normante”, para indicar la dignidad de su jerarquía originaria, y que efectivamente finca aquello de que la Ley es la Ley, por ello su gran compendio normativo es reconocido como Derecho Positivo Mexicano, que rige el normal funcionamiento de la nación entera. De manera que cualquier pretensión de rebase de su mandato obligatorio es absolutamente inane, fútil, insostenible.

En este análisis, ensayamos de observar metódicamente el cómo está siendo modalizada por el gobierno federal actual, pero siempre bajo la mirada de una proyección beneficiosa para la gente, es decir la ciudadanía que está cobijada por esta Ley suprema, en la consecución de sus altos principios tanto individuales como sociales; con esta mirada no perseguimos un espejismo ficticio, sino la obtención de un beneficio universal fáctico. Abordamos enseguida cuatro apartados claves, para su mejor interpretación.

I. Corte histórico en contra de la Globalización. – El gobierno federal actual no es producto de un laboratorio químicamente puro, viene de un entorno altamente problematizado. Partimos de una crisis mundializada, que podríamos fijar en la cumbre del G20 en Hamburgo, Alemania, (julio de 2017), en la que surge la ola encrespada de los colectivos de oposición al esquema de globalización económica, por ello denominados “globalifóbicos” que, a no dudar, marcan tendencia de revertir el diseño dominante de la integración económica a costa de las economías nacionales o regionales de menor escala. El año 2017 nos salió al encuentro con el cerrojazo que impuso desde el Reino Unido el famoso Brexit, y el otro no menos estridente del Trumpxit climático, del presidente Donald Trump, a poco más de un mes de ratificado el Acuerdo de París, con la presencia inaugural de Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (Amiens, 21 de diciembre de 1977) que asumió la Presidencia de la República Francesa el anterior 14 de mayo de 2017, e instalado como vigesimoquinto presidente.

En efecto, el jueves 1 de junio, Donald Trump, confirmó que su país dejará el acuerdo, una decisión que sorprendió y escandalizó a la comunidad internacional pese a que la posibilidad de una resolución de esta índole siempre estuvo en el aire, ya que el mandatario estadounidense nunca había escondido su desprecio por el acuerdo, ni su escepticismo a los temas medio ambientales (El Economista. http://eleconomista.com.mx/ internacional/2017/06/02/que-acuerdo-paris). Por tanto, en aquel tumulto callejero de Hamburgo, presenciamos la anti-mundialización, como razones para atribuir responsabilidad al esquema extremo de globalización desde los países centrales dirigentes, cuyo núcleo o Grupo de los Ocho, en esta nueva instancia se veía ampliado en la cumbre del G20. Y México como parte de él, (julio de 2017). Paradójicamente, fue en enero de 1994, al dar inicio el TLCAN/NAFTA que emergió de la Selva Lacandona el EZLN, cuyo movimiento precisamente fue enderezado contra el acuerdo comercial más vasto de la historia entre México y los Estados Unidos de Norteamérica; y por ello circunstancialmente amparado por grupos europeos, como prototipo de confesas declaraciones globalifóbicas.

II. – Orden Constitucional instituido de los Actores Políticos . – Sigo, en lo personal, el orden que establece el análisis social de la Forma de Estado Mexicano. En primer término , nuestro país se define como un Estado nacional capitalista, en su fase monopólica dependiente de los Estados Centrales dirigentes: (Unión Europea, Reino Unido y estados miembro –Canadá-, Estados Unidos, Japón, y ahora, el gigante asiático expansionista, China). En términos marxistas e históricos es la forma hegemónica en tanto Capital Dirigente a nivel global del planeta Tierra.

En segundo término, el Tipo de Estado Mexicano está definido por la Constitución Política, Artí-

culo 40. Es una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos. En tercer término, su Figura de Gobierno está definida por la Constitución Política, Artículo 41 El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión , en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. - Los poderes son Tripartitos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial . Y su relevo se da mediante elecciones sujetas a las normas previstas, cuyos actores provienen de los partidos políticos constitucionalmente constituidos.

En cuarto término , el Régimen de Gobierno corresponde al modo fáctico u operativo de cómo la Administración Pública, puede adquirir una modalidad: - La pretendida Cuarta Transformación incide en este cuarto nivel o grado constitucional, y lo ha estado haciendo mediante un clara intervención para instaurar una especie de NEOFEDERALISMO, autoritariamente inducido y centralmente diseñado y monitoreado desde la propia presidencia de la República . De ahí la importancia que Peter Sloterdijk asigna a la “Sociología de los Actores”.

– Así lo evidencia la suspendida “reforma electoral” conocida como Plan B, para modificar al propio instituto INE, su respectivo Tribunal Federal Electoral y, de manera ostensible y abusiva a todo lo largo y ancho de las jurisdicciones políticas de los Estados, libres y soberanos, sus poderes Locales y su organización Legislativa interna o Congresos, acción intervencionista que está siendo resistida con patriótica resistencia por un gran colectivo de la Sociedad Civil y ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En suma, quedan intocadas las tres primeras instancias de la Forma de Estado, y se consolidan bajo la firma del tratado de libre comercio, T-MEC, que es el indicativo patente de esta alineación política global, incuestionable. Así como las categorías de Tipo de Estado y Figura de Gobierno que permanecen incólumes, bajo sus fundamentos constitucionales.

A modo de enunciación: -El Tipo de Estado Mexicano es definido en la Constitución Política, y ocupa el segundo rango jerárquico, al instituir los Tres Poderes constituyentes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), bajo el Artículo 40. L a Figura Constitucional de Gobierno Mexicano es consagrada por el Artículo 41 Constitucional, que a la letra dice: - El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión (Federal, Estatal, Municipal), en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal . - En este punto, mediante la excesiva intervención presidencial, hemos presenciado el efecto de campana invertida que ha practicado el Ejecutivo Federal versus la soberanía de los otros dos Poderes. Es así como existe una diversidad de modalidades administrativas: - Estado Benefactor, de Pleno Empleo, de esquemas universales para el Desarrollo Social, de Seguridad Ciudadana con mandos centrales; o bien régimen centralista, federalista, de participación mixta, concurrente de los estados y municipios; o bien subordinación al régimen tributario central y, por tanto, cesión de Participaciones Federales; o bien, predominio autoritario, de participación social, gobernanza desde Lo Local, o de “políticas verdes” o medio-ambientales, ordenamiento a Políticas de Género, prioridad a Grupos Vulnerables, etc. (Nota mía: LJA . Gea política. Sábado 08/12, 2018).

De forma probatoria, tenemos que en el Ejercicio Fiscal 2023, en curso, salta a la vista la asimetría entre las asignaciones presupuestales de $5,958,256.6 millones de pesos que se destinan al Gasto Neto Programable (partida del Tesoro en manos del Poder Ejecutivo Federal); en tanto que el No Programable

suma $2,341,391.2 millones de pesos (distribuido en las 32 entidades federativas/estados de la Unión, y con vertiente a sus municipios respectivos; lo que implica que, aunque su distribución no sea exactamente proporcional, las entidades federativas como resto de la Unión, reciben cada una, su respectivo 1/32avo del reparto No Programable); es decir hasta sumar un 28.2% contra el 71.8% del monto centralizado a nivel federal, para un total de $8,299,647.8 millones de pesos.

Como dicen los abogados: “rebus sic stantibus ”… Estando así las cosas, tenemos un ente político-económico con una colosal cabeza hiper-olmeca de gobierno central, y unos delgados y disminuidos apéndices del resto corporal. Lo que tiene evidentes y enormes consecuencias para el buen desarrollo, real bienestar y calidad de vida del resto de los sujetos de la Federación. Y que lógicamente se traduce en un frágil, endeble y meramente retórico “ federalismo”, dentro del presuntamente régimen de la esperanza de la 4ª Transformación Morenista, bajo el López-Obradorismo. Un ogro ya no filantrópico, Octavio Pax dixit, sino canibalizador de sus hijos patrios.

III.- Reconfiguración del modo de Distribución Fiscal. - El régimen actual se ha caracterizado por una mayor centralización de la operación programática, en el órgano superior de Hacienda, pero que reduce intencionalmente el espacio de interlocutores de importante peso de la sociedad. Todo ello ocurre, bajo pretexto de “corrupción” de los agentes de dichas mediaciones de la sociedad civil. En pocas palabras se fortalecen las esferas macroeconómicas y se deprecian y descalifican los representantes civiles de las micropolíticas. Y fiscalmente se excluye al sector empresarial como un todo, para acercarse sólo a sus más amigables o de conveniencia. Lo que significa que, en lugar de que la sociedad de manera autonómica y democrática designe a sus representantes legítimos ante el poder gubernamental central, éste se convierte el asignante único de los recursos.

- De manera que el mapa Gea-político de México está siendo modificado por una subordinación de las esferas vivas y actuantes de la sociedad civil, al espacio dominante autárquico de gobierno. En resumen, se reduce la escena política de la sociedad civil y se acrecienta la esfera de intervención unilateral del poder central.

IV. - El singular asunto del campo. - Contra la lógica de la producción primaria, agrícola y ganadera tradicionales, sobre todo aquella que depende del modo de producción campesina con base en el ejido, que es una forma de producción socializada, o también la explotación comunal de los recursos naturales y del campo, o de pequeños productores rurales. Ambas formas, por estar sustentadas en la economía de subsistencia inherente a la producción familiar campesina e indígena, quedan abismalmente en desventaja económica frente a las otras fracciones del capital de naturaleza agroindustrial. Y más aún, no solamente estos modos de producción son antagónicos por naturaleza, sino que su mutua relación impone como necesario que el sector primario de la producción quede indefectiblemente supeditado al modo secundario o terciario del mercado, y desde luego a su implacable lógica de productividad intensiva y de competitividad de precios como dogma fundamental.

Ello obviamente, por encima de las apremiantes necesidades personales, familiares y comunales de básica y digna subsistencia. Así lo estamos constatando en el conflicto actual de pequeños productores del campo en Sinaloa, frente a la escalada de precios de producción, pero a la baja en la oferta de sus productos básicos como el maíz, aparte de haberse quedado sin financiera agraria, ni acceso a créditos blandos que los pudieran habilitar o subsidios estratégicos de otros tiempos. Medidas éstas bajo la intervención directa del gobierno federal en funciones. En clara ausencia del Estado Mexicano y bajo un esquema cada vez de menor cantidad y calidad para este sector social productivo vital. De ahí lo abstrusamente equívoco del poder López-obradorista.

14 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
franvier2013@gmail.com

En Aguascalientes “más que reforestar, hay que restaurar los árboles nativos, respetarlos y cuidarlos. Ya nacieron, lograron hacerlo y cualquiera que sea su especie hay que respetarlos”, recomendó la bióloga, activista y catedrática de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, María Guadalupe Castorena Esparza, a la vez que hizo un llamado a los gobiernos y la ciudadanía a priorizar el cuidado de los árboles sobre el número de los que se plantan.

Priorizar cuidado de árboles existentes más que la cantidad a plantar: Guadalupe Castorena

Recordó que hace algunos años retiraron, de los camellones y obras magnas, los huizaches y mezquites, pero en algunas partes se registró que ya resurgieron, por lo que hay que cuidarlos para que haya mayores posibilidades de tener éxito en su desarrollo y con ello contar con sus beneficios, ya que, de cada diez

árboles que son reubicados o que son sembrados en programas de reforestación, solo uno logra sobrevivir, por eso es necesario priorizar su cuidado más que la cantidad de los que se plantan.

“Por ejemplo, tú me dices que si puedes quitar un árbol, pero me plantas 10, en ese caso, ¿cuál es la tasa de supervi-

vencia? Todos los servicios ecosistémicos de amortiguación de temperatura lo va a tener ese árbol que tienen 100 años, que son antiguos, que están adaptados a las condiciones del lugar; pero los están extrayendo para poner fraccionamientos o centros comerciales, es muy complicado este tema, todos los padecemos, pero no estamos haciendo algo” comentó la activista ambiental.

Respecto a que hay quienes consideran que las posibilidades de reforestar la entidad no son muy amplias debido a la escasez de agua, la bióloga recordó que hay especies nativas como huizaches y mezquites que se aclimatan al suelo semiárido, por lo que tienen grandes posibilidades de éxito en su desarrollo.

Castorena Esparza, también presidenta de la asociación civil Movimiento Ambiental de Aguascalientes, reiteró la importancia de defender, cuidar y procurar que puedan crecer los árboles que están en su etapa de desarrollo, porque es la manera en que se puede lograr que contemos con más especies, y con ello la garantía de que pueda bajar la temperatura y aumenten las posibilidades de lluvia; al ser innegable que las altas temperaturas de las últimas semanas y la sequía que se vive en la región, tiene que ver mucho con la baja densidad de áreas verdes de la región.

“En algunos puntos específicos vemos que la tasa de supervivencia puede ser del 0 al 10%, aunque no todas las reforestaciones son iguales; esta observación lo hicimos en Cobos y en la reubicación de los árboles de segundo anillo”, subrayó.

15 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
De cada 10 árboles plantados o reubicados, solo uno logra sobrevivir
María Guadalupe Castorena Esparza CALOR Y SEQUÍA SON CONSECUENCIA DE LA BAJA DENSIDAD DE ÁREAS VERDES

Presentan Mun-2 Aventuras Financieras, primer videojuego para llevar finanzas

CONDUSEF

Banco Santander México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), presentaron “Mun-2 Aventuras Financieras”, el primer videojuego de finanzas personales que tiene como objetivo llevar educación financiera a niñas y niños. Este juego fue creado por Tuiio, la iniciativa de inclusión financiera de Banco Santander México.

Mun-2 Aventuras Financieras, cuyo acceso en línea es totalmente gratuito, permite a niñas, niños y al público en general, aprender de una forma dinámica y divertida los conceptos básicos de finanzas personales, así como el uso y los beneficios de servicios como la tarjeta de débito, crédito, inversión, ahorro programado, seguros de auto y gastos médicos mayores, entre otros.

En su momento, Felipe García Ascencio, tras subrayar que CONDUSEF se ha convertido en un aliado estratégico, apuntó que “en México, nuestras iniciativas de educación financiera han beneficiado a cerca de 700 mil personas,

como parte de nuestra agenda de Banca Responsable donde nos destacamos por ser disruptivos, como es el caso de este innovador juego que llevará educación financiera a todos los rincones del país”.

Por su parte, Oscar Rosado Jiménez, presidente de CONDUSEF, habló sobre el aumento y diversificación de la oferta educativa de la CONDUSEF a diferentes sectores de la población, como parte de un esfuerzo sostenido; así como de la importancia de generar programas de educación financiera específicos para las diferentes edades, ya que uno de los sectores más preocupantes es la niñez. La educación financiera desde la niñez es trascendental para aprender a gestionar mejor las finanzas personales y familiares desde pequeños, además desemboca en adultos con menor estrés financiero. La CONDUSEF busca innovar y crear distintas alianzas con instituciones de los sectores público, privado y social, para crear programas y materiales de educación financiera, dirigidos a este grupo demográfico.

Edson Octavio Munguía González, vicepresidente de Supervisión Bursátil de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,

agregó que “De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, el desconocimiento y el desinterés por los productos financieros son barreras significativas para que las y los jóvenes adultos accedan a ellos. Es por esta razón que considero de vital importancia el desarrollo de iniciativas como ésta, que transmiten desde la niñez la importancia de contar con protección ante imprevistos, la necesidad de ahorrar para el futuro y la posibilidad de acceder a financiamiento para sus proyectos y sueños en la etapa adulta”.

Finalmente, Norma Castro, directora general de Tuiio, la iniciativa de inclusión financiera de Santander, agregó que “Estamos comprometidos a generar impacto social positivo en la sociedad y a través de este videojuego de educación financiera promovemos el aprendizaje de los más pequeños de una forma diferente y divertida. Se trata de una plataforma abierta y gratuita de fácil acceso para los niños en México, que les permite generar aprendizajes para que el día de mañana sean adultos financieramente responsables”.

El juego está basado en el principio básico de ingresos y gastos, los jugadores

deberán generar la mayor cantidad de TuiioCoins que les sea posible y utilizarlas de forma inteligente. Por medio de simuladores, los jugadores entenderán cómo funcionan los créditos, las inversiones y el ahorro programado, incluso podrán abrir una cuenta de débito y depositar sus TuiioCoins constantemente, entendiendo que el Banco es el lugar más seguro para hacerlo.

Además, podrán adquirir productos financieros, cubrir imprevistos e incluso invertir para generar rendimientos. Sin embargo, también se encontrarán con personajes antagonistas que los engañarán, retarán e incentivarán para adquirir productos innecesarios y gastar de forma inadecuada.

Dusef es el personaje que los guiará para facilitar sus decisiones financieras. Además, tendrán acceso al almanaque, en donde encontrarán increíbles videos que les ayudarán a adquirir conocimiento para tomar mejores decisiones.

El jugador tendrá una mascota llamada Ziigo, un cachorrito al que deberá alimentar, cuidar e incluso curar cuando se enferme, utilizando sus TuiioCoins, lo que les fomentará un sentido de responsabilidad.

A través de la geografía podemos tener cabal comprensión de los riesgos de desastre y los fenómenos meteorológicos, geomorfológicos o hídricos que pueden representar amenazas, aseveró Manuel

Suárez Lastra

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, presidió la ceremonia por los 80 años del Instituto de Geografía (IGg) que han sido de crecimiento constante y de éxitos.

“El Instituto de Geografía es un joven octogenario que ha tenido logros en todos los aspectos de los saberes que cultiva. Ha sabido reinventarse, rejuvenecer, incorporando nuevas tecnologías como la percepción remota, la fotografía aérea y los estudios con drones. Felicidades también por nuestro Laboratorio Aéreo K’usam”, expresó.

Acompañado por la presidenta en turno de la Junta de Gobierno, Rocío Jáuregui Renaud, el rector destacó que el IGg fue el primero en la UNAM en ser dirigido por una mujer: Rita López de Llergo. Las designaciones de directoras en otras entidades siguieron a cuentagotas, dijo.

Pero hoy, poco más del 50 por ciento de los institutos, de los subsistemas de la Investigación Científica y de Humanidades, son dirigidos por mujeres. “De ello debemos estar todos muy orgullosos”, remarcó Graue Wiechers.

En su oportunidad, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, rememoró que se celebran ocho décadas de trayectoria del IGg, que tiene presencia en Ciudad Universitaria y ha contribuido a la creación de entidades y sedes en Morelia, Mérida, Oaxaca; así como al establecimiento de un geoparque, del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra y, recientemente, del Laboratorio Aéreo K’usam.

“Hoy celebramos este puente entre el conocimiento literario, científico, humanístico; una herramienta indispensable para ubicarnos en el mundo: saber dónde estamos parados y, por lo tanto, para tener conciencia de hacia dónde podemos y debemos movernos, de qué se puede y qué no; y por dónde es más fácil pasar física y mentalmente”, señaló.

Celebra la UNAM 80 años de crecimiento constante y éxitos del Instituto de Geografía

De igual forma, la investigadora del Departamento de Geografía Social, Naxhelli Ruiz Rivera, puntualizó que en el futuro esta disciplina estará mediada por los avances tecnológicos: técnicas de percepción remota cada vez más precisas y extendidas, y la incorporación de herramientas de programación e inteligencia artificial.

CONtribUir a la SOlUCióN DE prOblEmaS NaCiONalES

En la ceremonia, efectuada en el Auditorio “Ingeniero Geógrafo Francisco Díaz Covarrubias”, el director del IGg, Manuel Suárez Lastra, resaltó que desde su fundación esta entidad ha sido clave para la generación de nuevo conocimiento que permite entender la distribución de fenómenos físicos, sociales, económicos y culturales, y cómo interactúan en el territorio. La geografía mexicana no puede entenderse sin esta entidad universitaria.

“Contribuimos todos los días, con nuestras investigaciones, a la solución de problemas nacionales de la más alta importancia. Es a través de la geografía que podemos tener una cabal comprensión de los riesgos de desastre y los fenómenos meteorológicos, geomorfológicos o hídricos que pueden representar amenazas.

“Contribuimos también a la comprensión de fenómenos como la urbanización, la movilidad y el transporte, la migración, la minería, la alimentación, el envejecimiento, la historia del paisaje, la actividad turística, los suelos, el agua, la vegetación, la industria, los servicios y el geopatrimonio, entre muchos otros y, por supuesto, la relación entre todos ellos”, indicó.

Enumeró algunos de los grandes proyectos que han marcado su historia: dos Atlas Nacionales, y uno nuevo que verá la luz en este 2023; la obra Geografía de México, el inventario nacional forestal, el Geoparque Mixteca Alta, y todos los trabajos hechos durante la pandemia por Covid-19.

También proyectos que utilizan grandes infraestructuras tecnológicas como el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, el laboratorio binacional iSTAR, el Laboratorio Aéreo K’usam; y próximamente el Laboratorio de Impactos Naturales y Antrópicos sobre el Territorio.

GEOGraFía DEl FUtUrO

La investigadora del Departamento de Geografía Económica, María Teresa Sánchez Salazar, enfatizó que el Instituto es el centro de investigación básica y aplicada más importante del país. Ha fortalecido la investigación interdisciplinar con perspectiva geográfica y compromiso social, en líneas de la mayor relevancia como el riesgo de desastres y la planeación territorial y urbana, el ordenamiento ecológico y el cambio climático y sus efectos, la gestión integral de los recursos naturales, las migraciones internas e internacionales, los problemas urbanos, el transporte, la movilidad, entre otros.

Todo ello se verá confrontado con problemas añejos en los territorios como la desigualdad, la pobreza, la injusticia espacial y el despojo, que se combinarán con las consecuencias del cambio climático, la urbanización extendida, el agotamiento del suelo y el envejecimiento de la población.

En ese sentido, aseguró que los geógrafos tendrán el reto de utilizar la geotecnología con toda la conciencia de sus implicaciones en la sociedad, de manera que no sea una vía para excluir y profundizar las desigualdades entre personas y regiones; por el contrario, que contribuya a generar mejores perspectivas de vida de las personas, los animales y en los ecosistemas.

“En el futuro, deberemos tener siempre la consideración de que el conocimiento y la tecnología deben servir para unir y no para distanciarnos; para reducir riesgos y contribuir a la lograr el florecimiento humano. En otras palabras, la vida digna que vale la pena vivir, para todas y todos”, externó Ruiz Rivera en el evento en el que también estuvo la investigadora decana del IGg, María del Carmen Juárez Gutiérrez.

Previo a la ceremonia se inauguró un mural elaborado en talavera por el 80 aniversario de esta entidad académica, que muestra un mapa hipsométrico, el cual representa las principales elevaciones y los rasgos físicos del territorio nacional, y en el que aparecen marcadas en círculos blancos algunas de las ciudades más pobladas del país.

16 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
UNam

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes refrenda su compromiso de implementar acciones que contribuyan al desarrollo integral de la población, por ello recientemente realizó la donación de 2 mil 315 pupitres en la que se beneficiaron 37 instituciones educativas del estado de Aguascalientes.

Algunas de las instituciones beneficiadas fueron: la Escuela Primaria “Raquel Celestino Salazar”; el Telebachillerato Comunitario “Santa Rosa”; el Telebachillerato Comunitario “La Congoja”; la Escuela Telesecundaria No. 102 “Jerónimo de la Cueva”; las escuelas secundarias técnicas No. 34, 29, 41; el CECyTEA Villa Lic. Jesús Terán; la Escuela Primaria “Prof. Edmundo Gámez Orozco”, por mencionar algunas.

Anargelia García Silva, jefa del Departamento de Control de Bienes Muebles e Inmuebles adscrito a la Dirección General de Finanzas de la UAA, dio a conocer que durante 2022 se efectuaron distintas donaciones con cantidades importantes que van desde 2 a 3 mil muebles por cada entrega. Aunado a ello, señaló que no sólo se han apoyado a entidades educativas de Aguascalientes y de los municipios, sino que también a

CÁTEDRA

escuelas rurales del estado de Zacatecas.

En este sentido, la maestra subrayó que se ha tenido una respuesta muy positiva por parte de la sociedad, sin embargo, enfatizó en que se tienen criterios establecidos para atender las solicitudes de apoyo, donde se da prioridad a las escuelas públicas y a aquellas instituciones que presentan mayor necesidad de mejorar las condiciones de sus espacios académicos. Cabe precisar que algunos de los muebles que dona la universidad pueden ser pupitres, escritorios, mesas y archiveros, los cuales se encuentran en desuso y en buenas condiciones.

Finalmente, la encargada del Departamento de Control de Bienes Muebles e Inmuebles reiteró la disposición de la máxima casa de estudios para atender las peticiones de aquellos interesados, quienes deberán presentar un oficio dirigido a la Dirección General de Finanzas de la UAA firmado por el titular de la entidad solicitante, donde especifique sus necesidades. Posteriormente, su petición será sometida a revisión por el comité institucional. Es importante recordar que todas las solicitudes serán atendidas, sin embargo, el desahogo de cada una de ellas está sujeta a la disponibilidad del mobiliario.

El Instituto y el Positivismo (17)

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.

Con lo visto hasta este momento tenemos un panorama muy esquemático pero suficiente para extraer el tema del liberalismo en que coinciden los diferentes enfoques del esta doctrina, pues es un hecho que entre el liberalismo filosófico original y el liberalismo político no solo existen confusiones sino francas contradicciones; y qué decir del liberalismo económico, que en su forma más agresiva del neoliberalismo convertido en el becerro de oro del capitalismo industrializador del siglo XX y en el imperialismo financiero del siglo XXI, viene a ser francamente opuesto al primigenio espíritu humanista del Renacimiento que produjo la creación intelectual por excelencia, que es la Universidad, humanismo que el Liberalismo Social procura recuperar EDUCACIÓN. Ese tema, en el que coinciden sin discrepancia alguna todas las corrientes del liberalismo es el de la educación, a raíz de que el conocimiento científico clausuró la Edad Media con su educación escolástica de las verdades absolutas, dogmáticas, en el que se aprendía por memorización y no por razonamiento y cuyo cuestionamiento era castigado con la hoguera o mediante tortura, un ejemplo de la cual puede verse en el vínculo del Museo de la Santa Inquisición de la ciudad de México que se indica en la nota al final.

EL MÉTODO CIENTÍFICO. Con el Renacimiento se inició la transformación de la Educación sobre bases científicas, lógicas, eminentemente críticas, mediante el método que ha ido evolucionando pero no pretende la perfección porque la verdad científica es perfectible.

EL ESTADO LAICO. Esta revolución del pensamiento concluyó pasando la educación de las manos de la Iglesia a las manos del Estado; de esta manera, el pueblo empezó a adquirir conocimientos que le permitían acceder a los puestos de trabajo de la industria, en donde se necesitaba saber leer y escribir para que el trabajador comprendiera con claridad su función dentro del proceso de producción, sobre todo cuando se

El presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del estado, Raúl Silva Perezchica, respaldó la decisión de no suspender las clases en las escuelas debido a las altas temperaturas, señalando que muchas de las veces están más protegidos dentro de la escuela que fuera de la misma.

“Creo que no necesariamente se tienen que suspender las clases, lo que sí se debe suspender son las salidas a hacer ejercicio, son situaciones en las cuales se les obligue a los menores a estar expuestos al sol haciendo deporte y además, complementario a esto, hay que tener garrafones de agua limpia para poderse estar hidratando” dijo.

Indicó que también es una situación muy importante el que haya bebederos y en el caso donde no los haya el Instituto de Educación deberá estar al pendiente de que haya la hidratación suficiente para las y los estudiantes.

“Esto ayudaría mucho, estoy de acuerdo con algunas opiniones, pero la verdad es que cuando estuve yo al frente del Instituto nunca paramos clases, pero, sí dimos ciertas concesiones a quienes tenían problemas y creo que ahora mismo estarán en esta situación, que quien deveras tenga alguna situación de sensibilidad al calor darle opor-

tunidad de que, incluso, pueda tomar en este sus actividades dentro de la casa para que puedan estar seguros” señaló.

Silva Perezchica destacó que “no podemos olvidar esto que es importante, aunque, muchas de las veces están más protegidos del calor dentro de la escuela que fuera de la escuela”.

Insistió en que se puede seguir trabajando en las escuelas, pero, siempre cuidando el que no se hagan ejercicios al aire libre y en todo caso poder tener la hidratación correspondiente.

El legislador mencionó que algo importante es que en la mayoría de las escuelas hay agua “sólo había una escuela que le faltaba el agua en cuanto a denuncia, porque una cosa es en cuanto a denuncia y otra cosa la realidad, pero en cuanto denuncia solo había una escuela y finalmente el municipio apoyo para que hubiera agua, pues justamente es cuando más importa” apuntó.

Cabe señalar que el Instituto de Educación envió recomendaciones a tomar por las altas temperaturas en planteles de la entidad, entre las cuales sobresale evitar ejercicios al aire libre entre las 10:00 hrs. y las 16:00 hrs., no obligar a los estudiantes a usar sudaderas, chalecos o suéteres en el uniforme escolar y estar atentos ante cualquier síntoma de agotamiento, golpe de calor, entre otros.

establecieron sistemas en cadena, que requieren mayor precisión y coordinación.

AMORTIZAR. Se dice que un terreno se amortiza cuando pasa de las manos vivas del campesino que lo hacían producir, a las manos de personas que al desconocer el trabajo del campo, lo amortizan porque estando “en manos muertas” nunca lo trabajan.

DESAMORTIZAR. En el caso de México, conocemos la etapa de desamortización de los bienes del clero, que el gobierno liberal de Benito Juárez puso en práctica para financiar las arcas que debido a las guerras intestinas y a las invasiones extranjeras estaba en estado de inanición, poniendo las tierras inactivas que poseía el clero, en manos de quienes se comprometían a trabajarlas para producir y pagar impuestos. También se cancelaron los ingresos que percibía el clero por concepto de registro de nacimientos, matrimonio, control de cementerios, servicios que pasó a otorgar el gobierno.

LEYES DE REFORMA. Estas medidas que se aplicaron al clero, no fueron sino una parte de todos los cambios que se llevaron a cabo mediante lo que conocemos como las Leyes de Reforma. Todo esto, de un modo o de otro, de 1856 a 1863 (supresión de los fueros del clero y el ejército, ley de libertad de imprenta, decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia, decreto de exclaustración de monjas y frailes, etc.) provocó la respuesta del sector conservador contra Benito Juárez y al perder la lucha y encontrarse con la falta de respaldo popular, resolvieron pedir el apoyo del emperador Napoleón III para imponer un monarca extranjero, lo cual también perdieron.

Conviene, sin embargo, hacer la observación de que los liberales, siempre que aplicaron medidas contra los abusos del clero, fueron muy cuidadosos de no acusar de ellos a la Iglesia Católica, a la que siempre respetaron como Institución porque, además, la gran mayoría practicaban la religión y acudían a los servicios como cualquier devoto; y no solo eso, pues como ya lo hemos

mencionado, los principales dirigentes de la lucha por la Independencia se habían instruido en la ideología liberal en los seminarios donde se habían ordenado sacerdotes.

Pero además, esto no fue exclusivo de México; por ejemplo, Francisco Morazán culminó la integración de la República Federal de Centroamérica emitiendo las Leyes de Reforma en 1830 es decir, 36 años antes que en México.

Con estas leyes, en fin, México logró consolidar no solo su situación política interna, sino también su soberanía ante las potencias extranjeras, sobre todo al derrotar a la que tenía fama de ser la más poderosa del mundo, lo cual mereció el reconocimiento de América Latina para sus hermanos mexicanos al otorgar, en la persona de su presidente Benito Juárez, el título de Benemérito de América.

Por otra parte, Aguascalientes cruzó el siglo XIX con serias dificultades para establecer y consolidar el liberalismo, en primer lugar porque una buena parte de sus personajes más representativos eran altamente reaccionarios y por la otra, estuvieron sometidos bastante tiempo a la influencia nefasta del dictador Antonio López de Santa Anna, quien intentando doblegar al gobierno del Estado de Zacatecas, que era líder en liberalismo en la República, incitó a aquellos conservadores aguascalentenses a librar una guerra contra sus hermanos zacatecanos que solo dejó pérdidas para ambos, pues tampoco logró pagarles el precio que le habían pedido en el sentido de convertir a Aguascalientes en Estado.

Tenemos ya preparado el terreno para ver cómo, en esta situación tan crítica, los liberales aguascalentenses realizaron grandes esfuerzos por establecer el primer sistema educativo integral, base de la fundación del Instituto de Ciencias y su desarrollo hasta concluir el Porfiriato.

Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com

Nota: Museo de la Tortura de la Santa Inquisición en la ciudad de México: https://www.clarin.com/internacional/mexico/museo-tortura-mexico-realizarrecorrido-virtual-tormentos-aplico-inquisicion_0_ X7rb51FSA.html

17 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Más de 30 instituciones educativas se vieron beneficiadas por donación de pupitres
Alumnos están más protegidos del calor en las escuelas que en sus propias casas
Ely RodRígUEz

UAA invita a su curso de verano Pollitos 2023

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Deportes adscrito a la Dirección General de Servicios Educativos, invita a la comunidad universitaria y sociedad en general a su curso de verano “Pollitos 2023”, el cual se desarrollará del 18 de julio al 4 de agosto del presente año.

Las actividades están dirigidas a menores de 5 a 11 años de edad y se llevarán a cabo en las fechas mencionadas, de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 15:00 horas. El cupo es limitado por lo que los interesados en inscribir a sus pequeños, deberán acercarse entre el 15 y 30 de junio al aula “G” del edificio polivalente en Ciudad Universitaria.

La intención de este programa es ofrecer a los menores un espacio apropiado

de diversión y aprendizaje en el que puedan aprovechar sus vacaciones de verano mientras realizan actividades para estimular la psicomotricidad guiados por expertos, a través de juegos, dinámicas y momentos de convivencia.

Los requisitos para inscribir a los menores son: presentar tres fotografías tamaño infantil, copia de la CURP o acta de nacimiento, número de seguridad social y certificado médico. Las actividades tienen un costo de recuperación de mil 859 pesos

para público en general y mil 470 pesos para personal de la institución. Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse también al 449 910 74 00, extensión 36518, en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Consorcio de universidades de México y Alemania potencian intercambio académico

uNAM Instituciones educativas de México y de Alemania indagan de manera colectiva temas de vanguardia y fortalecen el intercambio académico en el Colegio Internacional de Graduados (CIG), asociación que organizó la Escuela de Verano en tres sedes mexicanas, edición dedicada a las “Temporalidades del futuro”.

Un equipo de 29 estudiantes de diversas facultades de la UNAM se prepara para ser parte de la carrera espacial, al participar en la competencia más grande del mundo en cohetería experimental: la Spaceport America Cup, que se celebrará en Nuevo México, Estados Unidos, del 19 al 25 de junio.

El conjunto estudiantil PROPULSIÓN

UNAM ganó este año el primer lugar nacional del Encuentro Mexicano en Cohetería Experimental (ENMICE), en Jalisco; y el tercer sitio en el Latin American Space Challenge (LASC), en Brasil.

El cohete “Xitle” es su más ambicioso dispositivo, cuya estructura es de 4.2 metros de longitud y tiene como objetivo alcanzar una altura de 9 kilómetros, propulsado por el primer motor híbrido fabricado en México, capaz de lograr velocidades mayores a las del sonido.

En la presentación, realizada en el auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería (FI), los universitarios exhibieron su proyecto, además de sus cohetes anteriores (uno pequeño sin nombre y otro llamado “Insurgente”), y concluyeron con la presentación colectiva de “Xitle”.

Isaac Aztatzi Rubio, uno de los líderes del proyecto y estudiante de Ingeniería Mecánica en la FI, expresó: estamos preparados para participar en la competencia más grande del mundo en cohetería experimental. Nuestra meta es aprender.

“Xitle” lleva dos paracaídas que les permitirá recuperar el equipo tras el lanzamiento, y como carga útil de cuatro kilogramos transporta una pequeña caja con equipo para medir sangre humana. Este sistema a bordo es capaz de conservar y monotorizarla durante transportes aeroespaciales, detalló.

Además, cuenta con múltiples sensores y actuadores desarrollados por los estudiantes, los cuales les proporcionarán informa-

ción de manera remota en tierra sobre lo que sucede durante el despegue.

Nuevos retos Cabe explicar que PROPULSIÓN UNAM es el equipo de cohetería experimental de alta potencia de la UNAM y pertenece al capítulo estudiantil de la Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería.

Fundado en 2020, durante la pandemia, comenzó con siete integrantes, de ellos seis continúan: Omar Alfonso Córdova Carbajal, Natalia Edith Mejía Bautista, Isaac Aztatzi Rubio, Luis Ernesto Bolívar Pérez, Eduardo Sebastián Polo Pérez y Pablo Ibarra Lozano, quienes orientan a los nuevos líderes y participantes.

Actualmente el equipo se conforma por 29 alumnas y alumnos provenientes de las facultades de Química (FQ); de Ciencias (FC), así como de la FI.

De la FI seis son estudiantes de Ingeniería Mecánica, tres de Ingeniería Mecatrónica, 12 de Ingeniería Aeroespacial y uno de Ingeniería Eléctrica Electrónica; de la FQ participan tres Ingenieros Químicos; mientras que de la FC una es de Matemáticas y tres de Ciencias de la Computación.

PROPULSIÓN UNAM fue seleccionado para participar en la Spaceport America Cup, junto con seis mil competidores de 24 países, entre los cuales destacan estudiantes de universidades como Princeton, Stanford, Oxford y Purdue, entre otras.

La UNAM, El Colegio de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) colaboran en el CIG con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, varios institutos de la Universidad Humboldt de Berlín y la Universidad Postdam.

“Este consorcio de universidades de México y Alemania ha dado abundantes frutos, es un importante espacio de intercambio académico y un esfuerzo conjunto que hemos decidido mantener el CIESAS, El Colegio de México y la Universidad Nacional, más allá de los vaivenes en la política educativa y de apoyo a la ciencia en los últimos años. Estamos convencidos de la importancia de esta iniciativa”, aseguró el secretario General de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas.

Durante los trabajos correspondientes a la sesión de la UNAM, efectuados en el auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Lomelí Vanegas señaló:

“El futuro nos inspira en muchos sentidos y determina mucho de nuestro actuar en el presente. Es deseable que tengamos visiones más esperanzadoras del futuro porque puede orientar una acción más constructiva que nos persuada de la necesidad de tender puentes, entablar diálogos entre instituciones académicas, entre países y entre distintos actores sociales”.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, explicó que el programa “Temporalidades del futuro” atañe a lo que llama-

mos temporalismo temático que atiende al tiempo como objeto de investigación.

Y también al temporalismo sustantivo, el cual mira la centralidad del tiempo en la teoría social y en la idea de que el tiempo es construcción social y dimensión constitutiva de todos los fenómenos y temas que tienen en sus manos los cientistas sociales, explicó.

“El tiempo puede ser clave para el análisis de cualquier problema. Todo proceso social o fenómeno puede ser analizado en clave temporal, y esta nos da una manera de mirar lo social-histórico con gran riqueza”, añadió. Valencia García comentó que el énfasis en el futuro nos sitúa en una dimensión esperanzadora, porque el futuro es para siempre. “Creo que todos estamos en esa tónica de crear futuros con mejores sociedades, más igualitarias, justas y equitativas”.

En su oportunidad, el director del IIS, Miguel Armando López Leyva, destacó que esta iniciativa muestra el compromiso de la UNAM con los ejercicios de intercambio con otras instancias universitarias que favorecen el diálogo entre investigadores, profesores y alumnos.

“La Escuela de Verano es una de las iniciativas exitosas de este consorcio de universidades. Una de las ideas más importantes en el programa es la idea del tiempo como construcción social”, apuntó.

Puntualizó que el tiempo convoca al conflicto, pero también a la interacción social, a la creación y, como concepto agregador, nunca termina por ser único, unicausal ni determinista. “Es contingente por naturaleza en su construcción y en sus efectos”.

En tanto, Lorenza Villa Lever, investigadora de esa entidad académica y moderadora del encuentro, informó que por parte de la Universidad Nacional participaron el Instituto de Investigaciones Históricas; el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, además de las facultades de Economía; Filosofía y Letras; así como de Ciencias Políticas y Sociales.

18 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Cohete experimental “Xitle”, de la UNAM, competirá en la Spaceport America Cup
uNAM
Fue desarrollado por 29 estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias y Química que conforman el equipo PROPULSIÓN UNAM
uAA
El cupo es limitado y las inscripciones se llevarán a cabo del 15 al 30 de junio en el aula “G” del edificio polivalente

SEP instala Comité Nacional de Formación Continua

SEP

Como parte de su política de revalorización y dignificación del magisterio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) instaló el Comité Nacional de Formación Continua (CNFC), para impulsar la mejora y el fortalecimiento de la capacitación de maestras y maestros de Educación Básica en todo el país.

Será presidido por el titular de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa y participarán la Subsecretaría de Educación Básica, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

El CNFC representa un espacio de deliberación que valorará el diseño de las acciones de formación, de carácter nacional, que se pondrán a disposición de las autoridades educativas de las 32 entidades para su implementación durante 2023.

Además, coordinará los procesos de valoración del diseño, la operación y los resultados de programas e intervenciones formativas, y el diseño de las acciones de formación dirigidas a docentes de Educación Básica, que realizan los comités estatales y de la Ciudad de México.

Durante la instalación del CNFC, el titular de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, Roberto Pulido Ochoa, en su calidad de presidente, reconoció el trabajo colaborativo realizado con la participación de la Subsecretaría de Educación Básica, las autoridades educativas estatales en materia de formación continua y de la MEJOREDU, lo que contribuyó a integrar las diversas miradas de las áreas involucradas, comprometidas con la formación continua y el desarrollo profesional de las maestras y los maestros. De igual forma, celebró la publicación de

las disposiciones generales para la conformación y funcionamiento del Comité Nacional y los Comités Estatales y de la Ciudad de México de Formación Continua, disponibles en dgfcdd.sep.gob.mx y equidadyexcelenciaeducativa.sep.gob.mx

De acuerdo con la normatividad, la Junta Directiva del CNFC está conformada por: el titular de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, Roberto I. Pulido Ochoa; como vocales, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, y la titular de la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje de MEJOREDU, Susana Justo Garza; como secretario técnico, el titular de la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, Rodrigo Castillo Aguilar.

La Mesa Técnica del CNFC está conformada por 10 vocales representantes de la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos; cuatro vocales representantes de la Subsecretaría de Educación Básica; cuatro vocales representantes de la MEJOREDU, y tres vocales representantes de la Universidad UPN.

Con el CNFC se plasma el derecho de acceder a un sistema integral de formación, capacitación y actualización, que permita a maestras y maestros de Educación Básica cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional, en reconocimiento a su contribución a la transformación social como agentes fundamentales del proceso educativo.

Posterior a la instalación del CNFC se tomaron algunos acuerdos respecto a las próximas acciones, entre los que destacan la conformación de Comités Estatales de Formación Continua y la emisión de la convocatoria pública para participar en el diseño de acciones de formación de carácter nacional.

Avances en atención a poblaciones de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad

SEGOB

La estrategia interinstitucional dirigida a la población de niñez y adolescencia con discapacidad es la que cuenta con los mayores avances, ello derivado del reciente proceso de Sustentación de los Informes Periódicos Segundo y Tercero combinados de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Por el contrario, la que más retos registra es la que está dirigida a este grupo poblacional en situación de calle debido al lento avance en su atención, aunque deben mencionarse el otorgamiento de servicios médicos, psicológicos y salud sexual y reproductiva, así como la implementación de acciones de alfabetización orientadas a este sector de la población, expuso el coordinador de Operación de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), adscrito a la Secretaría de Gobernación, Adalberto Martínez Mendoza.

Ante representantes de las instituciones que integran la Comisión para la Igualdad Sustantiva entre Niñas, Niños y Adolescentes (CISNNA) del SIPINNA nacional, que se reunieron en su Primera Sesión Ordinaria 2023, exhortó a las autoridades corresponsables de los tres órdenes de gobierno a que

se apropien de estas estrategias, y a reforzar las actividades encauzadas a prevenir las violencias en estas poblaciones.

Referente a menores de 18 años de edad con discapacidad, el servidor público refirió que los registros civiles y los servicios de salud sexual y reproductiva, realizaron diversas acciones y la entrega de libros y materiales educativos especializados.

En lo que hace a este grupo etario indígena y afromexicano, destacó a las brigadas de registro de nacimientos, de servicios de salud y nutrición, la atención psicológica con pertinencia cultural y la entrega de apoyos económicos para lograr su permanencia en el sistema educativo.

La directora del Programa Nacional de Protección, de la SE del SIPINNA nacional, Tania Jiménez Romano, informó que, para la implementación de las estrategias señaladas se seleccionaron 10 entidades federativas en una primera etapa, que fueron Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. También se acompañaron las acciones de 14 dependencias de la Administración Pública Federal (APF), entre las que destacan las secretarías de Bienestar, Educación Pública (SEP), Salud, Trabajo y Previsión Social (STPS) y Función Pública (SFP).

En el primer cuatrimestre del año, el robo al autotransporte de carga se disparó 10%, principalmente en los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México, Jalisco y Guanajuato, advirtió la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR).

De acuerdo con el presidente de la cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, “no es un reto menor, sin embargo, sentimos un gran involucramiento. Hay muchas áreas de oportunidad y estamos trabajando. Desafortunadamente los delitos, como todos lo sabemos, se dan en todo el país”.

Aseguró que el organismo, ha sostenido reuniones “productivas” con la Guardia Nacional, con el Ejército, con la Marina, así como algunos gobiernos estatales, quienes han mostrado una gran apertura y han sido receptivos a sus inquietudes. “Nuestro objetivo es incrementar la cooperación con los gobiernos de los estados y los municipios, en ellos recae

buena parte de la responsabilidad para atender muchos de los delitos que se cometen en nuestra contra”, explicó.

Martínez Millán reiteró que el autotransporte de carga aporta 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y de él dependen directa e indirectamente 6 millones de personas, además de atender a 101 ramos de la economía del país. El sector moviliza 548.1 millones de toneladas, lo que equivale a 81% de la carga terrestre y 56.8% de la carga doméstica total.

El sector también sufre la falta de operadores, ya que en los últimos años se acumuló un déficit de 50 mil operadores de camiones; saturación en puertos marítimos y puntos fronterizos; nuevas disposiciones que implica la Carta Porte, porque el próximo 1 de agosto comienzan las sanciones por incumplimiento. “La autoridad fue clara, no hay ninguna extensión para la entrada en vigor de las multas”. Así como la modernización de la flota vehicular que actualmente tiene una edad promedio de 19 años.

Al inaugurar los trabajos de la Segunda Reunión Plenaria 2023 de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT), el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, quien estuvo al lado de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que para los asuntos que convocan, se necesitan dar nuevas y mayores respuestas. “Los cambios que se han presentado en los últimos años en el tema migratorio y la trata de personas han cobrado una escala y una dimensión mucho mayor de la que vivíamos en la década pasada”, aseguró. La trata de personas -dijo- requiere de toda la energía de los estados, pero también de la cooperación internacional para poder enfrentar a bandas delictivas que generan graves violaciones a los derechos humanos en esta región.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, señaló que la problemática de la trata de personas y la migración son temas que hieren a la humanidad, a las naciones y que preocupan, “normalmente la cultura se mantenía al margen de estos fenómenos, pero a partir de este gobierno tenemos la oportunidad de vivir en libertad”. Abundó que la cultura actualmente se convierte en un eje de transformación y una fuerza para construir la paz, a fin de reconocer que la diversidad es lo que enriquece a la humanidad.

Durante los días 15 y 16 de junio, autoridades y delegados de comisiones, coaliciones y comités en materia de trata de personas y migración, así como de protección a la niñez, intervendrían en dicho encuentro.

Participantes y miembros de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes refirieron que estos delitos representan problemas multidimensionales que afectan gravemente los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la seguridad ciudadana y social en la región. La segunda reunión plenaria de la CORETT tiene como objetivo principal fortalecer los esfuerzos conjuntos de los

nueve países miembros, y atender los desafíos actuales relacionados con la migración irregular, especialmente, niños, niñas y adolescentes no acompañados, quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad ante estos delitos.

Las naciones que integran la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes reafirman su compromiso de trabajar incansablemente para prevenir y combatir estos delitos, proteger a las víctimas y garantizar la justicia en la región, promoviendo el respeto y la importancia de dignificar a las personas.

Lo anterior, toda vez que la trata de personas es un crimen que ha demostrado la capacidad de adaptarse a cualquier situación, para aprovecharse de su vulnerabilidad, por lo cual todos los sectores desarrollan un rol importante para su prevención y combate, a nivel nacional y regional.

Asistieron autoridades de la Secretaría de Gobernación, entre ellos, el director general de Estrategias y Atención de los Derechos Humanos y secretario técnico de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas de México, Félix Santana Ángeles. Asimismo, estuvo presente el encargado de despacho de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Eduardo Jaramillo Navarrete. También acudió el vicepresidente constitucional de la República de Guatemala y presidente de la Autoridad Migratoria Nacional (AMN), César Guillermo Castillo Reyes; y la secretaria ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), adscrita a la Vicepresidencia de la República de Guatemala; y presidenta de la CORETT, Sandy Guadalupe Recinos Acevedo.

Igualmente, del gobierno de Guatemala estuvieron el viceministro de Relaciones Exteriores, Geovani René Castillo Polanco; y el procurador general de la Nación (PGN) Wuelmer Ubener Gómez González. También la secretaria técnica de la CORETT, Dayra Campos, y la jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, Dana Graber Ladek.

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 19
Inicia reunión de la Coalición contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
El robo al autotransporte de carga aumentó 10%
SEGOB / Juan CarlOS Cruz VarGaS

México y Comisión Europea acelerarán firma de TLC: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a quien definió como “una mujer inteligente y agradable”.

En un mensaje en redes sociales, el mandatario federal dijo que “en términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea”.

Nos reunimos con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, una mujer inteligente y agradable. En

Juez de Texas desestima cargos contra regidora de Reynosa

términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea. @lopezobrador_

Ursula von der Leyen también escribió en su cuenta de Twitter que México es “un socio estratégico y miembro clave del G20, con quien compartimos valores fundamentales” y agregó que esperan “fortalecer nuestros lazos económicos. Y profundizar la cooperación en las transiciones verde y digital, salud y migración”.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, acudió a la reunión “para presentar el plan Sonora de energía sostenible”.

TEPJF revoca sentencia del TEEM que exoneraba a Del Moral de incitar a la violencia

/ Veneranda mendoza

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la sentencia del Tribunal del Estado de México (TEEM) que declaró inexistente la violencia en el presunto llamado de Alejandra del Moral, otrora candidata de la coalición “Va por el Estado de México” a la gubernatura, a sus militantes para que hicieran en campaña lo que sabían hacer, “para bien o para mal”, a fin de obtener la constancia de mayoría, no de buena conducta. Con ello, regresó el expediente a los magistrados locales y les ordenó realizar un nuevo estudio de la demanda de Morena, con una nueva valoración de las pruebas presentadas.

El magistrado ponente Felipe de la Mata consideró que los magistrados locales realizaron una inadecuada valoración de los elementos probatorios, por lo que consideró necesario que el TEEM realice un análisis detallado de las expresiones esgrimidas por Del Moral Vela. Además, la Sala Superior dispuso que, para resolver, los magistrados locales deberán

realizar diligencias adicionales, en caso de ser necesario.

El Tribunal Electoral del Estado de México justificó, en su momento, que el vídeo difundido en redes sociales y medios de comunicación sólo tenía un valor indiciario, pero no podía ser considerado como prueba plena porque no había otros elementos que respaldaran lo que se observa y escucha en las imágenes.

El pleno local también indicó que, aun cuando se hicieron diversos requerimientos de información a medios de comunicación, éstos no allegaron otros elementos, de manera que determinaron la inexistencia de la infracción atribuida a Del Moral Vela y los partidos políticos que la postularon: el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza Estado de México (NAEM).

Por esta razón, al resolver el juicio electoral 1341, la Sala Superior consideró necesario que el TEEM emita una nueva resolución, para lo que es necesario analizar la licitud de las expresiones realizadas por la ex abanderada.

Medidas preventivas ante ola de calor en el país

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que el Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, da seguimiento a la actual ola de calor en el país. “Se está haciendo una campaña de información; Protección Civil está actuando. En el Gabinete de Seguridad se trató el tema. Estamos dando recomendaciones, hasta ahora, afortunadamente no hemos tenido ninguna desgracia, ninguna pérdida de vida”, subrayó en conferencia de prensa matutina.

Explicó que las altas temperaturas percibidas en México se producen a partir de un sistema anticiclónico que cubre la mayor parte del país.

La regidora panista de esta ciudad, Denisse Ahumada Martínez, detenida el sábado pasado cuando transportaba 42 kilos de cocaína en Texas, podría ser liberada si el Fiscal no comprueba que incurrió deliberadamente en el delito de narcotráfico. Ahora se sabe que en el momento del incidente ella iba acompañada de dos niños, cuando se desplazaba en su camioneta blanca.

Luego de la audiencia preliminar del 15 de junio donde la acusada presentó sus argumentos de descargo, el Juez Juan F. Alanís, de la Corte de Distrito del Sur de Texas, estableció que el Fiscal incumplió con su obligación de sustentar el delito de la mujer mexicana, que fue arrestada en el puesto de revisión migratoria de Falfurrias, 110 kilómetros al norte de la frontera de México. Por esta razón el juez ordenó que le retiraran los cargos a la

detenida, se señala en el documento de la corte federal.

De acuerdo a documentos oficiales, el agente de la Patrulla Fronteriza que revisó el coche en inspección secundaria, detectó irregularidades en los asientos de la camioneta Mazda que conducía, y en una revisión minuciosa encontró el alcaloide en los asientos y las puertas de la unidad.

Según testimonio de un agente especial de la Agencia Anti Drogas (DEA), la regidora declaró que había entrado a Texas por el Puente de Hidalgo, que conducía la camioneta y que llevaría la droga hasta San Antonio Texas. Admitió que con anterioridad también había traficado estupefacientes.

Aunque se le hayan retirado los cargos por tráfico de estupefacientes, Ahumada Martínez de 34 años, aún sigue bajo custodia por una acusación relacionada con su condición migratoria, señaló la prensa texana.

Se recomienda a la población:

Evitar exponerse a la radiación solar por tiempos prolongados.

Hidratarse adecuadamente.

Poner especial atención en enfermos crónicos, niñas, niños y adultos mayores.

Atender las indicaciones del sector salud y de Protección Civil.

López Obrador precisó que continuará la tercera ola de calor, que derivará en temperaturas máximas superiores a los 40 grados en: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Más de 300 perros enfermos y en condiciones de hacinamiento, así como tres fosas y decenas de cadáveres de estos animales de compañía fueron encontrados en un albergue del municipio de Ensenada.

Lo anterior fue registrado tras un operativo de clausura realizado por el gobierno municipal, en contra del sitio operado por la asociación civil “Ellos son la razón”. El lugar está en la colonia Carlos Pacheco, a un costado del Centro de Atención Canina y Felina, operado por el XXIV Ayuntamiento.

Al lugar incluso acudieron agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal -Policía Ecológica y Grupo de Operaciones Especiales-, así como funcionarios de dependencias del gobierno del Estado de Baja California.

Conforme a los videos y las imágenes captadas por la prensa local, los animales fueron encontrados en condiciones insalubres dentro de jaulas, además de que algunos cadáveres estaban embolsados, e incluso en los patios había osamentas.

Óscar Quiñones Uribe, subdirector de Ecología del gobierno municipal y a cargo del operativo, junto con el alcalde Armando Ayala Robles, declararon a la prensa que acudieron tras una serie de denuncias por temas de descuido y que el lugar, al parecer, había rebasado la capacidad de operación.

También que los habían intervenido en dos ocasiones para solicitarles que cumplieran con el Reglamento para la Protección y Trato Digno a los animales en el Municipio de Ensenada, y que contaran con un médico veterinario certificado y con cédula profesional. “Son más de 300 perros a cargo de seis personas. Tienen 50 áreas de perros, una persona que barre todos los días. Creo que esto ya es un tema de salud. Imagínense las heces. Viven entre aguas negras, han enterrado cadáveres ahí. El tema del moquillo es un tema muy grave”, detalló el funcionario municipal.

Quiñones Uribe detalló que la asociación civil no presentó nada de lo solicitado, por lo que solicitaron el apoyo del Centro de Atención Canina y Felina, además de 15 médicos veterinarios voluntarios para evaluar a los animales.

Buscan que eu adopte a los animales Incluso asociaciones civiles de Estados Unidos dotarán de pruebas PCR, prosiguió, entre otros medicamentos, para poder diagnosticar y saber las condiciones reales en las que se encuentran las y los canes del lugar.

Sobre los más de 300 perros vivos, agregó que se quedarían en lo que es “saneado el sitio” y ellos se estabilizan, para determinar el seguimiento a cada uno. “Ya que los estabilicemos, lo ideal van a ser las adopciones en Estados Unidos. Lo ideal es que se muevan de 100 en 100”, comentó el subdirector de Ecología.

El alcalde Armando Ayala Robles, por su parte, señaló que se requiere una inversión grande para poder adaptar el lugar, además de que los desechos se van al drenaje. Más tarde, el gobierno municipal envió un comunicado en el que especificó que también acudieron agentes de la Fiscalía General de Baja California, además de que el albergue no cuenta con certeza legal del predio, mismo que había sido dado en comodato tras aprobación del Cabildo en el 2016, pero al parecer no se le dio el debido seguimiento. También que está en una superficie de mil 270.284 metros cuadrados, y que contaban con conexión ilegal al servicio eléctrico.

La noticia generó polémica en los residentes del puerto de Ensenada, pues en los foros públicos muchos defendieron la labor del albergue a través de los años y que los perros lucían así porque de esa forma habían sido encontrados tras ser rescatados del abandono, además de que muchas personas no respondían a los llamados de donativos para comprar la comida.

20 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Clausuran albergue en Ensenada, tenía más de 300 perros enfermos y tres fosas con cadáveres
/ dalila escoBar / Benjamín pacheco lópez / luciano campos GoBierno de méxico

Abandono, exclusión y discriminación, problemas que enfrentan las personas mayores

sEgoB

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) hace un llamado a contrarrestar la gerontofobia debido a que excluye y limita los derechos humanos de las personas mayores de ámbitos como el laboral, educativo o de atención médica, lo que también deriva en violencia por abandono, exclusión social y discriminación.

Durante el ‘Ciclo de Conversatorios 2023: Ser diferente es mi derecho’ fue abordada la discriminación estructural que se manifiesta con la gerontofobia, la cual está basada en la falsa creencia de que, socialmente, las personas solo son productivas mientras son jóvenes, sin reconocer otras formas de experiencia de vida.

El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez y sobre este tema la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) revela que en México:

Cuatro de cada 10 personas mayores dijeron que en los últimos cinco años se les negó injustificadamente alguno de sus derechos.

Cuatro de cada 10 personas mayores aseguraron haber sido discriminadas al momento de buscar empleo.

Siete de cada 10 mujeres de 60 años de edad declararon que fueron discriminadas por su edad.

En los últimos cinco años, 7.1 por ciento de las mujeres mayores en México dijeron que fue insultada o molestada por su edad.

El principal problema que dijeron enfrentar es que su pensión no les alcanza para cubrir sus requerimientos básicos.

El especialista en derechos humanos del CONAPRED, Ignacio Cuevas de la Garza, advirtió que la gerontofobia genera un problema social que es comunitario y limita a las personas mayores a seguir con autonomía y libertad el desarrollo de su vida y actividades.

La activista por los derechos de las personas trans, Samantha Flores García, consideró que es indispensable replicar en el país programas de asistencia y acompañamiento social. La fundadora del primer Centro Comunitario LGBTIQA+ y para personas mayores en la Ciudad de México Vida Alegre, advirtió que quienes están en esta etapa de su vida y son parte de la diversidad, están más expuestas a la discriminación.

En tanto, la activista trans por los derechos de las personas mayores de la comunidad LGBTIQA+, Samantha Fritz González, compartió que son cuatro los principales mitos sobre este grupo poblacional, que incrementan los problemas de exclusión y abandono.

El primero es que ya no son productivas; el segundo es que no tienen una buena salud; el tercero que son incapaces de adquirir nuevos conocimientos y, por último, que son inflexibles o de mal carácter.

Mientras que el especialista en geriatría y salud pública, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, dijo que es necesario avanzar hacia el envejecimiento saludable, que se define como la capacidad jurídica de seguir haciendo lo que deseas, cómo lo deseas y cuándo lo deseas.

Desde el CONAPRED reconocemos la necesidad de visibilizar y escuchar las opiniones y requerimientos de las personas mayores, para generar políticas públicas que garanticen su inclusión y el respeto de todos sus derechos dentro y fuera del círculo familiar. Es esencial garantizar el ejercicio de la autonomía y toma de decisiones en todas las situaciones que les implique.

El conversatorio virtual completo puede ser consultado a través del enlace https://youtu.be/hYYdBOW03nI. También se pone a disposición de la población en general los números telefónicos 555262-1490 en la Ciudad de México y 800 543 0033 en las entidades federativas, así como el correo electrónico quejas@CONAPRED.org.mx y el sitio www. CONAPRED.org.mx para atender cualquier queja relacionada con probables prácticas discriminatorias.

La paternidad según Pinocho

LARISSA CALDERÓN

Con escenas gráficas y muy explícitas de violencia y crueldad Pinocho de Guillermo del Toro (2022), plantea aspectos de la paternidad que me parecen interesantes de enumerar.

El hijo por sustitución

Cuando un hijo o hija mueren el duelo se nos plantea infinito. El proceso de sanación es diferente en cada persona de la pareja. Esas diferencias pueden tornarse irreconciliables, es muy común que haya una separación, incluso si hay hermanos o hermanas mayores o si hay un nuevo bebé después de la pérdida.

En el Pinocho Stop Motion de la plataforma Netflix, Gepetto es padre del niño llamado Carlo, en alusión al autor Carlo Collodi, Las Aventuras de Pinocho (1883). No hay una figura materna, Gepetto es padre soltero, un padre luchón y entregado que hace todo con su hijo hasta que Carlo muere durante la segunda guerra mundial, en un ataque con misiles a su aldea. Gepetto abraza su sufrimiento. Una noche de lamentación, un espíritu del bosque se compadece de él y le da vida a su última creación, recordemos que Gepetto es un habilidoso carpintero, que ha creado la marioneta de un niño con madera de pino. El espíritu del bosque piensa que Pinocho le podrá dar felicidad al afligido padre, pero la relación pronto se fractura debido a que el ser de madera no es como el hijo anterior. Carlo es el niño perfecto e idealizado y Pinocho no parece estar a la altura.

Pronto, sin darse cuenta, los padres comienzan a poner estándares inalcanzables al hijo o hija sustitutos. Porque no fueron concebidos como individuos, sino para ser el relleno del vacío que dejó la pérdida. No hay presencia que dure más que aquella que ya se ha ido. Las personas que crecen como hijos o hijas sustitutos tienden a

Disfruta el día del padre en la VíaAgs

Festeja en familia este Día del Padre en la edición especial de la VíaAgs que hemos preparado para que papás e hijos disfruten de una jornada muy especial.

Este domingo 18 de junio en la Plaza Patria, habrá decenas de actividades recreativas para que pequeños y grandes convivan y disfruten de un ameno festejo a los padres, fomentando así la unión familiar, que es una de las prioridades de la gobernadora Tere Jiménez.

Uno de los objetivos de la VíaAgs es promocionar formas de sano esparcimiento, como la cultura, el deporte, actividades ambientales e infantiles, así como promover la salud, refirió Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV).

La actividad central de la VíaAgs es la rodada, la cual inicia a las 10:15 horas y en la que pueden participar niños y adultos que sepan andar en bicicleta; este evento es seguro porque los integrantes del pelotón van acompañados por miembros de vialidad. A las personas interesadas en participar y que no cuentan con bicicleta propia, se les puede prestar una bici.

Finalmente, el titular de la CMOV reconoció el apoyo de dependencias estatales, municipales, emprendedoras y organizaciones civiles, las cuales participan con la organización de diversas actividades para que los asistentes disfruten de la vía recreativa.

tener profundos sentimientos de ser insuficientes y buscarán aprobación a toda costa, inclusive de sí mismos.

la patErnidad como carga

Pinocho es un niño diferente, no solo al hijo que murió, sino a todos los demás. Es inquieto, curioso, cuestionador, irreverente, imprudente e indómito. Tal vez lo podríamos diagnosticar con un déficit de atención e hiperactividad. Gepetto en cambio es un padre, como muchos, obsesionado con quedar bien con los demás y seguirle la corriente a la sociedad. Para el Gepetto de la película de Guillermo del Toro, la paternidad se torna frustrante y cansada. No puede controlar a la marioneta viviente y en un arranque le hace saber a Pinocho que es una carga, y este huye del hogar paterno. Últimamente me he topado con muchos post, publicaciones, artículos, blogs y opiniones, sobre lo agobiante que es la crianza, los estragos que provoca, sobre todo, en la vida de las madres. Como algo casi imposible de llevar. En una entrevista a una conductora de deportes, le hacen la clásica pregunta sexista; con motivo del mundial de fútbol, la cuestionan en cómo lidia con su papel de madre y sus viajes a las coberturas de eventos deportivos; digo sexista no porque sea una mala pregunta, todas queremos saber cómo lo hacen esas mujeres que consideramos exitosas profesionalmente, sino porque es una pregunta que nunca se le plantea a un hombre. La conductora respondió de una manera que me dio mucho que pensar: “Yo no me permití adaptarme a mi bebé, mi bebé se tuvo que adaptar a mi carrera”. A diferencia de las que decimos que ser madres nos cambió la vida, ella plantea su maternidad no cómo algo transformador, mucho menos como una carga, sino cómo algo que simplemente se añadió a su vida. Claro, buscó apoyo en otras mujeres, mencionó

a unas nanas quienes son como de la familia y están con ella desde que nació su primera hija. Cabe destacar que nunca habla del papel del padre. Quizá porque culturalmente para muchos hombres la paternidad es solo una parte de su vida o de plano no pueden asumirla, siendo las madres las que asumen la carga. Pero no nuestro Geppetto, él va en busca de su hijo, aunque fracasa en el intento nunca deja de creer en que el niño regresará. Sentirse una carga para los padres provoca sentimientos de culpa e inseguridad y le costará trabajo tener control en su vida adulta.

la autoridad parEntal

En el Pinocho recién estrenado no hay figuras maternas, ni femeninas, salvo el espíritu del bosque y la muerte, ambas compasivas, pero se quedan como seres inmateriales y lejanos. Todo el entorno es masculino y marcial. Dos personajes contrastantes con Geppetto y su hijo de madera son Podestá, funcionario del gobierno fascista y su hijo Candlewick siempre emulando e intentando complacer al padre. Gepetto es incapaz de controlar a Pinocho, en cambio Podestá ejerce un control parental estricto sobre su hijo, lo quiere hacer soldado y al ver la inmortalidad del niño de madera quiere lo mismo para Pinocho. La isla de los niños perdidos de la versión original, donde los infantes se divertían, comían dulces y luego se transformaban burros para ser explotados trabajando; Guillermo del Toro la cambia por un campamento militar. Dónde sólo existe la obediencia como en esta forma de paternidad autoritaria.

No darle espacios propios de expresión a los y las menores puede causar sentimientos de angustia, enojo e impotencia ante las situaciones que se presentan en la vida. El control parental no es exclusivo del padre, muchas madres también lo practican buscando que los hijos sean la imagen de sus deseos.

Sin embargo, la película se ve antigua, oscura, pasada de moda. Me parece que es difícil de conectar para las nuevas audiencias que ven el mundo muy distinto al planteado por Guillermo del Toro, en una aldea italiana durante el fascismo de Benito Mussolini. Aunque el tema de las paternidades deja mucha tela que cortar

21 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
cmoV

Vicente Barrera, de Vox, será vicepresidente y consejero de Cultura en gobierno de Valencia

El extorero Vicente Barrera, miembro del partido de extrema derecha Vox, será el vicepresidente y consejero de Cultura en el gobierno de coalición de Valencia, que presidirá Alfonso Monzón, del Partido Popular (PP).

En la tercera comunidad más importante de España, la alianza PP-Vox acordó nombrar a un torero para dirigir la cartera de Cultura, además, a la formación de ultraderecha corresponderán las responsabilidades de Agricultura,

Justicia, Interior y Gobernación, así como la presidencia de Les Corts (el parlamento valenciano).

En plena formación de los gobiernos de las comunidades autónomas y municipios, tras las elecciones del pasado 28 de mayo, el martes el PP y Vox firmaron un acuerdo relámpago, que tuvo respuesta desde distintos ámbitos políticos.

El PP vetó a Carlos Flores, cabeza de las listas de Vox, porque fue condenado por violencia machista en 2002. Una sentencia recoge el acoso, amenazas y duras agresiones verbales contra su exes-

posa. El portavoz del PP, Borja Semper, dijo que “negociar con un maltratador es una línea roja. No debería dedicarse a la política”. Flores apareció sonriente en la negociación con Alfonso Monzón del PP, si bien no fue incluido en ninguna cartera del gobierno.

El gobierno de Pedro Sánchez consideró una “vergüenza” que el PP blanquee a la extrema derecha de Vox para poder gobernar en Valencia. La vicepresidenta del gobierno nacional y líder de Sumar, la nueva formación de izquierda, declaró al conocerse el acuerdo para formar go -

bierno en Valencia, “es un mal día para la democracia en Valencia y para el conjunto de nuestro país”, y consideró que este gobierno hará recortes en políticas para las mujeres”.

Apenas en un par de horas, el PP y Vox alcanzaron un acuerdo el martes 13 de junio y presentaron un programa que constaba de cinco puntos muy criticados en el espacio político por ser frases simples sin mayor contenido.

Las 50 medidas acordadas por pp-Vox Fue hasta el 15 de junio, cuando se anunció la designación de un torero que forma parte de la formación ultra, que se dio a conocer un documento con 50 medidas para la legislatura.

La más polémica es la derogación de la Ley de Memoria Democrática, que declaró ilegales a los tribunales de excepción de la dictadura franquista, y ponía en el foco medidas públicas a favor de las víctimas y sus familias, apoyando las exhumaciones, declarando el reconocimiento y la reparación personal.

Desde la promulgación de esta ley, a principios de año, Vox llevó su recusación a dicha norma ante Tribunal Constitucional pidiendo su derogación, por considerar que es “ideológica y partidista”. A su juicio, esta ley “exalta la memoria de unos españoles y desprecia la memoria de otros”, y con ello se pretende “dinamitar del imaginario colectivo a un bando de la Guerra Civil”.

El partido de extrema derecha siempre se ha negado a condenar la acción de la dictadura franquista. Otro aspecto de los 50 puntos del acuerdo PP-Vox para Valencia -similares a los que ya pusieron en marcha en Castilla y León- es que evitan usar el término violencia machista, contra el que Vox ha combatido.

Es casi un hecho que en Valencia y los otros territorios donde gobiernen con el PP se deroguen las leyes de género. Si bien, el PP no es partidario de suprimir la ley de igualdad ni las de violencia machista.

En el documento se refieren a “promover políticas que persigan erradicar la violencia intrafamiliar, en especial las que sufren mujeres y niños”. En materia de seguridad, el nuevo gobierno de coalición incluye medidas en materia de inmigración ilegal.

22 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Vicente Barrera

Fabricio Gutiérrez obtiene el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal

secretaría de cUltUra

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, mediante la Secretaría de Extensión y Cultura, la Facultad de Filosofía y Letras, informan que el poeta Luis Fabricio Gutiérrez García fue elegido como ganador del Premio Iberoamericano de Poesía

Minerva Margarita Villarreal 2023 por su trabajo Estrellas mentales, firmado bajo el pseudónimo “Pedro come hongos”.

El certamen, convocado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, reconoce la aportación de la poeta

Minerva Margarita Villarreal a las letras y las humanidades.

Para esta edición se recibieron 741 obras, de las cuales el jurado, integrado por los poetas Irma Miraceti del Carmen Jiménez Ugalde, Luis Armenta Malpica y Eduardo Antonio Zambrano Treviño, coincidieron en seleccionar Estrellas mentales como obra ganadora. “Se trata de una propuesta original e interesante: especie de bitácora de un camino interior, pero no un registro que lleve a este o aquel recuerdo en específico, sino un cuaderno de apuntes donde se divaga y se sueña con ejes temáticos y personajes”, refiere la opinión de los jurados.

El Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2023 otorga apoyo económico único de 300 mil pesos, la entrega de un diploma y la publicación de la obra por la Editorial Universitaria y la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. “Al escribir me separo de mí. Es una emoción muy grata. No me lo esperaba, bueno, creo que nadie se espera ganar un premio tan importante”, destacó Fabricio Gutiérrez García al platicar sobre sus impresiones de ser el ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2023.

Sobre su libro Estrellas mentales, el autor mencionó que se empezó a escribir hace dos años con un interés por presentar atmósferas y ambientes rodeados de la naturaleza. “Es curioso, porque a veces no me reconozco en lo que escribo, mi vida es muy rutinaria, me despierto, voy

secretaría de cUltUra

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el gobierno del estado de Durango, a través de su Secretaría de Cultura, convocan al Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello 2023.

En esta convocatoria podrán participar escritoras originarias de América Latina y España, sin importar el lugar de residencia, estatus legal o migratorio, a través de un libro de cuentos escrito en español cuya primera edición se haya publicado en cualquier país de América Latina o España por primera vez durante 2022. Podrán participar, únicamente aquellos

Abren convocatoria para el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023

secretaría de cUltUra

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el estado de Durango, por medio de su Instituto de Cultura y la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa de Gómez Palacio, convocan al Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023.

En esta convocatoria podrán participar, con seudónimo, escritoras y escritores de nacionalidad mexicana o extranjera con residencia mínima de cinco años en el país, a través de un libro inédito de ensayos literarios (o bien, un libro inédito con un solo ensayo) y contar con un mínimo de 50 y un máximo de 150 cuartillas.

Las candidaturas serán recibidas hasta el lunes 31 de julio a las 13:00 horas, tiempo de la Ciudad de México

vez en 1975 con el auspicio del INBAL y la Casa de Cultura de Gómez Palacio, Durango. Actualmente, esta convocatoria es emitida en conjunto con el gobierno del estado de Durango, la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa de Gómez Palacio y el Instituto de Cultura del estado.

al trabajo, regreso a comer y escribo. Y en mis textos hablo mucho de la naturaleza, los árboles, los animales, pareciera que al escribir me separo de mí”, agregó.

Para el ganador, este galardón significa reconocer y valorar el legado literario de la poeta nuevoleonesa. “Recuerdo el libro con el que gana el Premio Aguascalientes de Poesía (Las maneras del agua) ella se personifica como un personaje y a partir de ahí desarrolla su trabajo. Eso me gusta de los escritores, que es independiente la obra que del autor. Es lo que me gusta en la poesía de Minerva Margarita, parece que es otra y es algo muy impresionante”, destacó.

Luis Fabricio Gutiérrez García es originario de la Ciudad de México (1985), estudió Filosofía y Letras en la UNAM. Es autor de Escuela de levitación (2020) y Las cartas de amor que no alcanzaron a escribir mis muertos (2021), con el que obtuvo el Premio de Poesía Juegos Florales de Lagos de Moreno.

Ha recibido reconocimientos, como el Premio de Poesía Centrifugados Pueblo de San Gil (Cáceres, España), con su libro Rastrillar la zona; además de una mención honorífica en el Segundo Premio Internacional de Poesía Nueva York Poetry Press, con Mapa con niebla

La temática será libre y, en caso de estar escrito en alguna de las lenguas indígenas nacionales, se deberá indicar el idioma en que está elaborado e incluir una traducción del texto al español. Las obras se pueden presentar en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/ clin-inali/).

Las candidaturas se recibirán vía Internet a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 28 de julio de 2023 a las 13:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), por medio de la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes: www. literatura.inba.gob.mx/pbal/.

El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida trayectoria en la literatura. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará la tercera semana de septiembre de 2023. La ganadora o el ganador del premio recibirá un diploma y la cantidad de 300 mil pesos mexicanos.

Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en el portal del INBAL (https://bit.ly/3X4UNsQ) y en el sitio web de la CNL (www.literatura.inba.gob.mx).

Un homenaje a la literatUra mexicana y latinoamericana

El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas fue convocado por primera

La intención del galardón fue alentar la investigación en torno a la obra de José Revueltas. El presidente del jurado en 1976, Jaime Labastida, expresó la conveniencia de ampliar las bases de este certamen, de manera que los temas concursantes versaran sobre la literatura mexicana o latinoamericana, y no solo sobre la obra del escritor duranguense, lo cual ocurrió al siguiente año.

A partir de la edición 2018, además de obras escritas en español, la convocatoria incorporó trabajos realizados en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales. A través de su historia, 20 mujeres y 29 hombres han obtenido este reconocimiento. El primer trabajo ganador fue La producción literaria de José Revueltas en su contexto histórico, realizado en 1976 por Silvia Durán, Armando Pereira, Eduardo Casar y Carlos Muciño. En 1977 lo obtuvieron dos mujeres: María de Lourdes Madrid y Patricia Rosas Lopátegui.

Otras y otros galardonados han sido: María Stoopen (1978), Ana Rosa Domenella (1981), Luis Cardoza y Aragón (1987), Vicente Quirarte (1990), Ignacio Padilla (1999), Malva Flores (2006), Armando González Torres (2008), Daniel Zavala Medina (2018), Adán Medellín (2019), Natalia Mendoza (2020), Gabriel Agustín Bernal Granados (2021) y Rafael Lemus Falcón (2022).

Abren convocatoria para el Premio Bellas Artes de Cuento Nellie Campobello

libros que cuenten con registro de ISBN emitido durante 2022.

La participante deberá realizar, como primer paso, un registro vía digital en la Plataforma de Participación de los Premios Bellas Artes de Literatura (https:// sgba.inba.gob.mx/pbal), la cual estará abierta desde la publicación de la presente convocatoria hasta el lunes 31 de julio de 2023 (horario de la Ciudad de México).

El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida tra-

yectoria y prestigio en la literatura. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará en la cuarta semana de septiembre de 2023. La ganadora recibirá un diploma y la cantidad de $200,000.00 (doscientos mil pesos mexicanos).

Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y, en el portal del INBAL (https://bit.ly/43CWrVb) y en el sitio web de la CNL (www.literatura.inba.gob.mx).

Un estímUlo al cUento desde 2018

El Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello es un reconocimiento que surgió en 2018, con el objetivo de distinguir la obra narrativa de escritores originarios de América Latina y España.

En ediciones anteriores, el premio ha distinguido a Antonio Ortuño, de México (2018); Miguel Ángel Manrique, de Colombia (2019); Itzel Guevara del Ángel, de México (2020); Lilián López Camberos (2021), de México, y Alisa Lein, de Argentina (2022).

23 VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023
Fabricio Gutiérrez
El jurado consideró la obra Estrellas mentales, “una propuesta original e interesante: especie de bitácora”

Estribo

El fracaso del 3 a 0 de EU a la selección mexicana, hay que verlo con ojos panistas: en realidad no perdieron, porque las encuestas no le atinaron

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023

Goliza, expulsiones, pleitos

grito homofóbico: Así sucumbió México ante EU

La selección mexicana de fútbol tuvo una noche desastrosa ante Estados Unidos: perdió por goliza, le expulsaron a dos jugadores, armó pleitos y, por si fuera poco, se oyó el grito homofóbico. Con dos goles de Christian Pulisic y uno de Ricardo Pepi, el cuadro estadounidense goleó

3-0 al mexicano y avanzó a la final de la Liga de Naciones, donde se medirá a Canadá, que venció a Panamá previamente. El Tri no le gana al conjunto norteamericano desde el 2019.

El equipo nacional no tuvo reacción durante los 90 minutos de juego y mostró muy pocas jugadas de peligro. Durante los primeros 45 minutos, no tuvieron ni un sólo disparo al arco rival. Al minuto 20, Christian Pulisic falló una jugada clara de gol para su equipo. El delantero del Chelsea robó el balón a mitad de la cancha, desbordó por la banda izquierda, se llevó a la defensa mexicana y finalmente mandó el balón por encima del arco. Minutos después, al 26, Pulisic avisó una vez más con un débil disparo de tiro libre que no hizo daño.

Estados Unidos se adueñó del balón, y al 37 llegó el primer gol del partido. El número 10 estadounidense aprovechó un grave error de Jorge Sánchez, lanzó un disparo cruzado y dejó sin oportunidad a Guillermo Ochoa. Ya ganaban 1-0.

Ya en la parte complementaria, México salió dormido y los locales aumentaron su ventaja con un gol de vestidor al 46. Otra vez Pulisic le ganó la marca a la

zaga mexicana y remató prácticamente sólo en el área chica.

Diego Cocca mandó cambios en la búsqueda de que su equipo reaccionara, pero el ingreso de Santiago Giménez no fue notorio en el juego, y al 69, César Montes fue expulsado por una fuerte entrada contra Folarin Balogun, lo que desató la primera riña entre ambas escuadras. Weston McKennie también vio tarjeta roja.

La única jugada de peligro que generó México fue desde los botines de Uriel Antuna, el del Cruz Azul se vio frente al arco rival y mandó un disparo desviado. Finalmente, la jugada fue anulada por posición adelantada.

Al 86, otra jugada ríspida provocó un segundo pleito que derivó en la expulsión de Gerardo Arteaga y Sergiño Dest. Por si faltara poco, en la recta final del partido, la afición comenzó a corear el grito homofóbico en varias ocasiones, por lo que el árbitro activó el protocolo antidiscriminación, el juego se alargó hasta el minuto 90+12.

Ahora, el Tri tendrá que jugar el partido por el tercer lugar el próximo domingo ante Panamá en punto de las 16:00 horas.

Alineación: Guillermo Ochoa, Israel Reyes, César Montes, Víctor Guzmán, Jorge Sánchez, Uriel Antuna, Luis Chávez, Edson Álvarez, Jesús Gallardo, Orbelín Pineda y Henry Martín. Cambios: Ozziel Herrera por Jesús Gallardo, Santiago Giménez por Henry Martín, Sebastián Córdova por Orbelín Pineda y Gerardo Arteaga por Uriel Antuna. Expulsados: César Montes al 69 y Gerardo Arteaga al 86.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió el jueves 15 de junio con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en Palacio Nacional. “En términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea”, detalló el mandatario en sus redes sociales.

Asistieron al encuentro por parte del Gobierno de México, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán y de

Presidente sostiene reunión con Ursula von der Leyen

Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; la encargada de despacho de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano; el director general de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Tren Maya S.A. de C. V., Óscar David Lozano Águila; el director del Corredor Inte -

roceánico del Istmo de Tehuantepec, Raymundo Morales Ángeles; el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz; el embajador de México en Bélgica, Rogelio Granguillhome Morfin; el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño y el empresario Alfonso Romo Garza.

Por parte de la Unión Europea asistieron: el embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot; el asesor diplomático, Fernando Andresen Guimarães; el asesor para Temas Comerciales, Thomas Baert; la vocera y directora de Comunicación, Dana Spinant y el jefe adjunto de la Delegación de la Unión Europea en México, Jean Pierre Bou.

Larissa Calderón
aguilar valenzuela 21 14
7 2 La
Francisco Javier Chávez Santillán netzahuaLcóyotL aguilera
r e rubén
17
Purísima...GriLLa
y
Gobierno deL estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.