LJA16052024

Page 1

López Obrador anuncia aumento salarial del 10% a maestros

aPRO / Dalila ESCObaR 3

Javier Valdez, siete años y una voz que no lograron callar

aPRO / aaRón ibaRRa 5

Reconoce Teresa Jiménez a docentes ejemplares del CECyTEA

Staff 13

Continúan las medallas para Aguascalientes en los Juegos Nacionales CONADE

El equipo de Patinaje de Velocidad que representa a Aguascalientes en los Juegos Nacionales CONADE 2024, hasta el momento, ha obtenido 13 medallas: 6 de oro, 2 de plata y 5 de bronce

Contrastan propuestas aspirantes a la Diputación Local del Distrito 10

Staff 9

Continúa levantamiento del voto anticipado de personas en postración

ClauDia RODRíguEz 10

Realiza IEE debate entre candidaturas a presidencia municipal de Tepezalá

Iniciativa Todos a Votar busca cambiar actitud de jóvenes respecto al voto

13 aPRO / Juan CaRlOS CORtéS 7

Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia busca fomentar la cultura de inclusión en la sociedad

ClauDia RODRíguEz 11

Encarecimiento en insumos de la construcción provocó déficit de viviendas

Con informaCión de

Informe global reporta 187 mil desplazados por Otis

Biden reta a Trump a dos debates previo a la elección: “estás libre los miércoles”

¿Cuánto cuesta la violencia a cada mexicano? Esto dice el Índice de Paz México 2024

El verano de 2023 fue el más caluroso en 2 mil años; se esperan olas de

10 PESOS JUEVES 16 MAYO 2024 AÑO 5 • NÚMERO 1135 | DIRECTOR
FRANCISCO
M. AGUIRRE ARIAS Leo Montañez propuso que 50 % de lo recaudado en multas sea destinado a personas en situación vulnerable “Spot naranja” de Xóchitl Gálvez es porque van en tercer lugar: Álvarez Máynez
Staff
más largas
severas 16 6 18 16 Staff 24
calor
y
Ely RODRíguEz 8
Staff 9 Staff 9

La Purísima... GriLLa

Déstos

AlbriciAs

La buena: que siempre sí habrá debate entre aspirantes a diputados federales y al Senado por Aguascalientes, anunció Brenda Castrejón Hernández , vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral; la mala: estos encuentros sólo se realizarán entre los candidatos del Distrito 01 federal y los de la segunda fórmula; la peor: todos fueron invitados pero nomás asistirán cuatro.

reconocimientos

Caravana para las autoridades del Instituto Nacional Electoral en Aguascalientes que se tomaron en serio la insistencia del candidato de Movimiento Ciudadano, Ulises Reyes Esparza , quien se tomó tan en serio lo de debatir, que además de entregar la petición del debate en el INE, fue a tocar las puertas de los otros partidos para entregar las invitaciones y conminarlos a responderle a la autoridad electoral; y, por supuesto, aplausos para Aníbal Salazar, responsable de Quiero TV, quien sin cortapisas puso a disposición los recursos del medio para la realización de estos encuentros.

FechAs

El debate entre los aspirantes al Senado se realizará el miércoles 22 de mayo a las 19:00 hora local, y sólo participarán los candidatos de Movimiento Ciudadano, Sara Imelda Miranda Rodríguez , y Daniel Gutiérrez Castorena , senador que busca la reelección por la coalición entre Morena, Partido del Trabajo y el Verde. Sobre la realización del debate entre los aspirantes a una diputación federal, Brenda Castrejón Hernández , señaló que se está por definir si se hace el 23 o 24 de mayo, y que sólo confrontarán proyectos Ulises Reyes de Movimiento Ciudadano y Arturo Ávila de la coalición de Sigamos Haciendo Historia.

FiAscos

Al debate entre aspirantes al Senado no asisten la panista María de Jesús Marmolejo porque está muy ocupada cancelando los pagos de las nóminas municipales y estatales a todos aquellos que no le dan «me gusta» a sus publicaciones; tampoco el priista Humberto Ambriz aceptó ir, porque no ha recibido el permiso de su patrón Alejandro Moreno. No habrá encuentros entre los aspirantes a los distritos federales 02 y 03 porque sólo los convocantes (Anayeli Muñoz y Luz Camila Guerra de Movimiento Ciudadano) mostraron disposición al debate; a los de Acción Nacional (Mónica Becerra Moreno y Paulo Martínez López) no les queda tiempo, tienen que tomarse hartas fotos comiendo tacos y abrazando viejitos, además le juegan a que van arriba en las encuestas y no pueden arriesgarse a juntarse con la chusma, mismo delirio que sufren los de Morena (Aldo Ruiz Sánchez y Leslie Mayela Figueroa Treviño) que viven adelantando su triunfo por lo que dicen las encuestas.

nAcidAs pArA perder

Ya para cerrar este capítulo sobre los necesarios debates, antes que colocarnos una bolsa de papel como aficionados avergonzados, preguntamos con toda seriedad a las candidatas del PRI y PRD al Distrito 03 federal, Adriana Morales Vázquez y Sanjuana Martínez Meléndez , ¿a qué están jugando en esta elección?, abandonadas por sus dirigentes partidistas, marginadas de los apoyos priistas y perredistas, relegadas a figuras de ornato en las conferencias de prensa, ante la invitación del INE para participar en un debate, explicar al electorado las razones ideológicas que, supuestamente, fundamentan que vayan como candidatas de sus respectivos partidos en vez de la coalición, ¿quién las quiere calladitas? co co co cocorito

En el caso de la candidata del PRD, Sanjuana Martínez Meléndez , podemos entender que ya se hizo costumbre creer las mentiras de los dueños del de la Revolución Democrática, los hermanos Sánchez Nájera; suponemos que Adriana Morales Vázquez es presa de la misma enfermedad o está aturdida por ver cómo la dirigencia de su partido desperdicia toda oportunidad de promover a sus propios candidatos, tan sólo ayer, el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Aguascalientes, Enrique Flores , antes que brindar el apoyo a los candidatos locales, mejor se puso a repetir la bravata de Alejandro Moreno en contra de Jorge Álvarez Máynez y promover el voto a favor de Xóchitl Gálvez y todos los

candidatos de la Coalición Fuerza y Corazón por México. Cof cof cof… que alguien le recuerde que en el Distrito 03 van solitos y su alma. O a la mejor Adriana Morales ya se creyó el discurso desesperado de Kendor Macías , quien sigue repitiendo como disco rayado, a pesar de las evidencias, que el PRI ha crecido en Aguascalientes, mentira a la que ayer agregó un prefijo como para asegurar su plurinominal, el dirigente priista dijo que después de que todos voten por los candidatos de la Coalición Fuerza y Corazón por México, el PRI va a tener mucho “copresidentes municipales y codiputados” (risas grabadas y sonido de lideresa en fuga a la que ya no le pagan el mariachi), habrá que ir a preguntar a los municipios y al Congresito dónde están las cooficinas.

de FábulA

Nos encontramos una extraña versión de una fábula atribuida a Esopo y que, si mal no recordamos, aparece en la película The Crying Game, todo se desarrolla en un tranquilo pueblo, Chavita y Carlitos eran inseparables, jugaban juntos todos los días, uno le hacía al lector de los arcanos, el otro a provocar temblores, eran felices los pequeñitos creyéndose sus propias mentiras y sobándose el lomo convencidos de que uno le servía al otro, Chavita soñaba con ser rey y Carlitos pregonaba que escribía para emperadores, su amor se basaba en la conveniencia, uno juraba que cuando fuera el mandamás pagaría los favores recibidos por el escribano, el otro le decía que cuando estuviera en el trono lamería con mayor fruición sus suelas, y así desarrollaron su amor, crecidos entre halagos. Carlitos y Chavita son unos alacranes, eso sí muy leídos, al grado que confundieron su naturaleza, por las ambiciones de Chavita, Carlitos comenzó a hacerle creer que era una rana y que si escupía con fuerza pronto obtendría la fuerza suficiente como para cruzar el río. Los sueños de emperador de Chavita cambiaron ante sus ojos a Carlitos, ya no era un alacrán, también se había transformado en rana y brincaba tan fuerte que se convertía en origen de temblores. Con la idea de llegar más allá del río, cumplir sus sueños y ocupar los más altos lugares, se acercaron al río transparente y confundieron a las verdaderas ranas con enemigos a las que tenían que acabar para poder llegar al otro lado. Escupieron y escupieron, soltaron el veneno, creyendo que dictaban discursos contra la opacidad; embriagados en sus sueños de poder, al final decidieron saltar hacia el otro lado, por un momento pelearon por ver quién se montaba en el lomo de quién para lograr mayor impulso. El amanuense estaba acostumbrado a andar en cuatro, el que se pensaba emperador ya tenía igual de encorvado el lomo, así que al final se dieron un abrazo para realizar el salto juntos y, como era predecible para todo el reino animal, terminaron encajando sus aguijones, como es natural de los seres ponzoñosos. Mientras las ranas, del otro lado del río miraban sin extrañeza el final de estos rastreros, sin saber qué los había convencido de renegar de su naturaleza.

lA del estribo

“Salieron primero, muy varoncitos y luego les hizo falta carácter, hay que decirle a Máynez que si le hacen falta huevos, yo le presto, porque hay que defender a México”, dijo Alito Moreno sobándose los déstos, con la misma vulgaridad con que trata a su militancia en fuga, todo un posicionamiento machito de quien ya no ve lo duro sino lo tupido cuando tenga que enfrentar a Beatriz Paredes , porque de eso se trata todo esto, del cambio y fin de los liderazgos tradicionales.

@PurisimaGrilla

CUANDO EL CANDIDATO(A) TE PIDE EL VOTO PERO NO FUE PARA PRESENTARSE A LOS DEBATES

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1135, 16 de mayo de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
MEME GRILLO

Vallas que rodean Palacio Nacional son para evadir el acoso y evitar la

violencia: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las vallas que rodean el Palacio Nacional son para evadir el acoso y evitar la violencia, podrían mantenerse hasta el día de la elección presidencial y en el caso del izamiento de la bandera justificó que podría no hacerse para no caer en provocaciones y porque los militares tendrían dificultad para salir.

En torno a las vallas expresó que “es para prevenir, para evadir el acoso, para no caer en la trampa de la violencia y también por las circunstancias porque hay elecciones y hay quienes quisieran que hubiese represión. Son tiempos de zopilotes, tenemos que actuar con mucha prudencia, presencia, paciencia y prudencia las tres p. También se necesitan las tres c: cabeza, corazón y carácter”. Reiteró que es mejor prevenir porque hay muchos infiltrados y provocadores para afectar a su gobierno y también para que no se haga daño al Palacio Nacional.

Aunque el planteamiento fue reiterado para tener claridad si en efecto las vallas permanecerán para que no les afecte en la cuestión electoral, el presidente evadió: “Pasando las elecciones ya no van a escuchar a López Dóriga a Ciro y Loret como los escuchamos ahora. Eso ya no se va a volver a escuchar dentro de 15 días, pero es un ejemplo o lo de los accidentes en el Metro o bueno presuntos accidentes en el Metro. Yo creo que hasta después (del 2 junio) es que va a empezar a llover, ya va a haber menos calor después del 2 de junio ya va a ser distinto”.

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró en Palacio Nacional el Día de la Maestra y el Maestro, a quienes dijo que tendrán garantizado el derecho a la salud y a una pensión digna.

Adelantó que está por celebrarse un convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en beneficio de maestras y maestros que viven y trabajan en comunidades apartadas del país con el objetivo de atenderlos en más de 11 mil clínicas y 635 hospitales del IMSS Bienestar, modelo que garantiza a diario atención médica de calidad, universal y gratuita. Simultáneamente está en proceso el rescate del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Actualmente son remodeladas 547 clínicas y 114 hospitales están en proceso de habilitación y equipamiento, al tiempo que se construyen seis hospitales de especialidades, donde maestras y maestros harán valer su derecho a la salud con abasto de medicamentos al cien por ciento. Con motivo de la conmemoración del 15 de mayo, el presidente resaltó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual permitirá a maestras y maestros una jubilación equivalente al 100 por ciento del último sueldo que perciban antes de retirarse. Este mecanismo revierte el daño causado por la ley aprobada durante el gobierno de Felipe Calderón, que sólo contemplaba entregar el 30 por ciento del salario.

Ante representantes del sector magisterial reiteró el anuncio del aumento

Aunque se le solicitó que aclarara si en efecto las vallas permanecerán dentro de tres fines de semana más, mencionó: “A lo mejor sí, para los conservadores que se metan 20, 50, 100 al Palacio y le prendan fuego que es lo que quieren, desearían eso, lo de los apagones estos no es nada para los gritos que darían Ciro y Loret y López Dóriga y todos, no ven que ya llegó hasta España. Hay que estar cuidando hay que ser prudente”. También se quejó de que en una manifestación anterior afirmaron que sería una protesta tranquila y sucedió lo contrario, porque “hay quienes traen otras intenciones, no vienen a luchar por causas justas. Consciente o inconscientemente vienen a apoyar a la mafia del poder, a la oligarquía, son conservadores”, además de señalar que hay quienes vienen embozados y con sopletes. Después, se le insistió en si la bandera en el Zócalo se izaría, principalmente porque este domingo se convoca a la manifestación llamada “marea rosa”, a la que acudirá la candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, y el presidente respondió que así debería ser, “yo no sé por qué razón yo creo que para protegerla. Cuando se va a izar, si hay protestas no se quiere caer en ninguna provocación y yo creo que nadie se atrevería a afectarla”. Enseguida cambió el argumento: “Pero es que tienen que salir... Cada vez que salen a las 6 de la tarde los soldados, se reúne la gente y hacen vallas porque la gente le tiene mucho respeto a la bandera. Es un espectáculo, yo lo observo porque salgo a veces en la ventana a ver cómo está el Zócalo... que además va muy bien”.

AMLO anuncia aumento salarial del 10% a maestros

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el aumento del 10% al salario al magisterio mexicano, previo a la reunión que sostendrá con dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); en periodo electoral también hizo un recuento de los beneficios a este sector del país en este sexenio.

Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no aceptaron la invitación del mandatario federal y mantienen sus protestas, aunque en Palacio Nacional también serán recibidos este jueves.

“Invité a dirigentes de la CNTE, pero no aceptaron. Tengo reunión con ellos a las 10 de la mañana. Tienen sus políticas, que nosotros respetamos mucho. Mañana (este jueves 16 de mayo) me traen su pliego petitorio y voy a dar respuesta mañana a las 10 de la mañana”, dijo.

Inició la conferencia con una felicitación y la lectura de una carta y a pesar de que a medio día tendrá una reunión con la dirigencia del SNTE, quienes cada sexenio acuden a las comidas y reuniones a las que convocan los presidentes en turno, expuso que quería dar a conocer el aumento al salario para que comenzara a circular esta información desde temprano.

“En la ceremonia se va a dar todo el plan de apoyo al sector magisterial, a los trabajadores de la educación, pero cómo va a transcurrir toda la mañana quiero que desde temprano las maestras sepan lo que vamos a aumentar en lo salarial”, dijo.

A días de la elección presidencial, el jefe del Ejecutivo Federal hizo un recuento de lo que su gobierno ha beneficiado al magisterio de educación básica,

que en el país son cerca de un millón 300 mil, aunque el anuncio es para quienes están federalizados.

Leyó la breve carta que también dará a conocer en la comida que ofrece a los dirigentes sindicales a quienes expuso desde temprano que no es casual que la prioridad de su gobierno sea atender las necesidades de los trabajadores de la educación y respetarlos.

“Hemos procurado mejorar sus condiciones salariales y prestaciones hasta el límite de nuestras posibilidades. Habremos destinado por aumentos salariales de maestros y trabajadores de educación 175 mil millones de pesos adicionales a lo presupuestado”, expuso.

Comparó con lo sucedido en el gobierno de Felipe Calderón; un maestro de grupo de primaria ganaba 9 mil 580 pesos mensuales, a finales del gobierno de Peña 11,952 pesos mensuales y ahora obtendrán 17 mil 635 pesos mensuales, es decir, destacó, un incremento solo en el sexenio de 47.5 por ciento.

Los trabajadores administrativos con Calderón recibían 6 mil 758 pesos; con Peña, 8 mil 430; y ahora 16 mil 778 pesos, un “incremento del prácticamente el doble”.

López Obrador continuó: “Hace seis años un aspirante a profesor bilingüe de educación indígena ganaba 5 mil 994 mensuales y ahora 17 mil 278, más de 188% durante nuestro gobierno”.

Después hizo el anuncio del aumento para los maestros de educación básica federalizados, en un 10% en promedio, dijo, como un “reconocimiento especial a los maestros. Al medio día daré a conocer otros importantes avances en materia educativa y otras prestaciones. Muchas felicidades”.

Gobierno de México consolida derecho a la salud y pensión digna para maestros

anual del 10 por ciento en promedio en el sueldo de maestras y maestros de educación básica federalizada, medida acompañada de la continua basificación de trabajadores de la educación. En el Gobierno de la Cuarta Transformación ya suman 960 mil beneficiados.

La Federación garantiza a maestras y maestros un salario de 17 mil 635 pesos mensuales, lo que representa un incremento en este sexenio de 47.5 por ciento, a diferencia de las administraciones de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto en las que los sueldos se situaron en 9 mil 580 pesos y 11 mil 952 pesos mensuales, respectivamente.

Las y los aspirantes a profesor bilingüe de educación indígena ganarán ahora 17 mil 278 pesos mensuales, un aumento del 188 por ciento en comparación con 2018, cuando obtenían 5 mil 994 pesos. El personal administrativo del sector educativo recibirá 16 mil 778 pesos al mes, prácticamente el doble de los 8 mil 430 pesos que percibía en el sexenio anterior. “En nuestro gobierno, habremos destinado para aumentos salariales de maestras y maestros y otros trabajadores de la educación 175 mil millones de pesos adicionales a lo presupuestado”, destacó. En su discurso refirió que la administración de la 4T prioriza la escucha y la

atención a las necesidades del personal educativo. También puntualizó las iniciativas de La Escuela es Nuestra y las Becas para el Bienestar Benito Juárez en beneficio de alumnas y alumnos, así como la aportación histórica de maestras y maestros en la elaboración de los nuevos contenidos de los libros de texto gratuitos. “Contra viento y marea, enfrentando como siempre a la reacción conservadora, logramos distribuir esos materiales educativos en todas las escuelas de nivel básico del país. Hablo de 153 millones de libros, de ejemplares con una orientación científica, pero también humanística”, argumentó.

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional reconoció a las y los trabajadores de la educación por su respaldo en el actual proceso de transformación. “En todo momento, siempre, hemos contado con el apoyo de ustedes, del magisterio nacional. Me han apoyado, me han respaldado, han formado parte del proceso de transformación, del proceso de cambio. Como decía el presidente Juárez: “con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”. Y parafraseando al presidente Juárez: con los maestros y maestras, todo; sin las maestras y los maestros, nada”, aseguró. Agradeció la labor y la confianza del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y reconoció la impor-

tancia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en las acciones de resistencia que emprendieron en la defensa de la educación pública cuando el sexenio anterior quiso imponer la mal llamada reforma educativa. “A cuatro meses y medio de terminar mi mandato, no me queda más que agradecerles por su vocación de servicio, porque ustedes quieren verdaderamente a sus alumnos y ayudan mucho a las familias y desde luego contribuyen mucho al desarrollo de nuestro querido México”, indicó.

“Ustedes no sólo han dado instrucción elemental y secundaria a millones de niñas, niños y jóvenes, sino que con su ejemplo le enseñaron a incontables hombres y mujeres libres a mantener en alto los ideales, a organizarse, a defender sus derechos, a arraigarse en el pueblo y a resistir ante las injusticias. La transformación nacional que hoy vivimos también aprendió de ustedes y por eso, más allá de diferencias circunstanciales, los tengo y los tendré siempre como compañeras y compañeros”, concluyó.

Junto con la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, el jefe del Ejecutivo entregó 40 condecoraciones Maestro Manuel Altamirano a maestras y maestros galardonados por cuarenta años o más de servicio docente.

3 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Desaparecidos: El proyecto fotográfico “Mi familia no está completa”

En cada desayuno que comparten en casa, Yessenia Carrera y Ruby piensan en su hijo y hermano ausente, Carlos Antonio Perales. Lo recuerdan cuando preparan el chile colorado, su salsa favorita; comentan si le hubiera gustado cómo quedaron las tortillas de harina, y evocan los dulces que traía a granel para disfrutar mientras veían una película en la tarde, después del trabajo. Desde hace nueve años, Yessenia y Ruby buscan a Tony; en el camino se han unido a otras madres, esposas, hermanas, y familias enteras de Chihuahua que luchan por hallar a un ser querido desaparecido. De estas madres buscadoras fue la idea de crear el proyecto fotográfico “Mi familia no está completa” para mostrar el vacío que dejan quienes están ausentes. En las imágenes, las siluetas revelan cómo, aún desaparecidos, ellas y ellos siguen a su lado. En el recuerdo de Yessenia, Tony le manda fotografías en las que sonríe a la cámara y le cuenta cómo le va en su empleo; Mirna Dolores Pérez piensa en su hijo Eudor Osiris Jáuregui vestido con su camisa favorita, la que usaba el día en que desapareció, y Lourdes Hernández imagina que su hija Pamela Leticia Portillo pasa el Día de las Madres con sus hijas Vania y Dana. “Te dicen ‘ya desapareció, cierra ese círculo’. Perdón, pero no está muerta. No puedo cerrar un círculo porque no está, no se despidió; entonces, ¿cómo puede decir la sociedad ‘ya dejen de buscar’? No vamos a dejar de buscar”, afirma Lourdes. La noche del 25 de julio de 2010, en la ciudad de Chihuahua, Pamela se dirigía a un centro nocturno escoltada por su amigo Juan Alberto Bautista, teniente de infantería de la Quinta Zona Militar, cuando fueron detenidos por agentes del Centro de Inteligencia Policial (Cipol). La joven de 22 años logró avisar por teléfono a una de las amigas que la esperaba.

En las cámaras de seguridad se ven los autos de Pamela y de Juan Alberto estacionados en el cruce de la avenida Pacheco y la calle J. J. Calvo. Luego llegan camionetas similares a las que usa la Policía Ministerial, pero sin placas; también un vehículo militar tipo Hummer. Por tratarse de una desaparición forzada en la que está involucrado el Ejército, el Gobierno Federal atrajo el caso; sin embargo, la investigación está estancada, señala Lourdes.

Las fotografías del proyecto recuerdan a las autoridades que a estas familias les falta alguien, y que ese vacío seguirá hasta saber qué les sucedió, encontrarles y conseguir que se haga justicia. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en Chihuahua han desaparecido 3,690 personas, de las que el 85.8% son hombres. Más de la mitad de las desapariciones se concentran en tres municipios: Juárez, Cuauhtémoc y Chihuahua. Pamela Leticia Portillo Hernández desapareció en la ciudad de Chihuahua el 25 de julio de 2010, a la edad de 22 años. Sus hijas la buscan. El memorial que instaló su familia en el lugar ha sido vandalizado varias veces. Durante años, el grupo formado por ocho madres y una esposa ha compartido marchas, talleres y búsquedas, acompañadas por personal del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) y unidas por el objetivo de encontrar a sus seres queridos, así como por la frustración que sienten ante la ineficiencia de las fiscalías encargadas de las investigaciones.

Cuando no pueden “peinar” los cerros y los valles del desierto chihuahuense o las montañas de la Sierra Tarahumara, por la inseguridad o por falta de apoyo, intentan visibilizar sus casos para que nadie olvide lo que para ellas siempre está presente. En cada navidad suman su árbol, con los nombres de sus seres queridos desaparecidos, a los adornos del gobierno en las plazas públicas; el 14 de febrero cuelgan corazones con sus fotografías en los árboles del centro, y cuando marchan junto a decenas de familias el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se cubren con rebozos que bordaron con mensajes de esperanza. Estas fotografías surgieron como parte de esas actividades. En las primeras imágenes, tomadas en un par de días, las siluetas tenían flores o una palabra bordada.

El 6 de marzo de 2022, Día Nacional de la Familia, marcharon alrededor del Palacio de Gobierno con estas fotografías impresas en lonas. Ningún funcionario salió a recibirles, pero las fotos circularon en los medios de comunicación.

“Con esa marcha que hicimos con las siluetas vacías, ¿qué le estamos diciendo a la autoridad? No está, entiende, no está. ¿Y a la sociedad en general? Existen las desapariciones, nuestra familia está incompleta”, dice Lourdes.

Después de ese día decidieron que el vacío debía ser total, sin ningún adorno, y que la imagen con la silueta de las personas desaparecidas debía ir acompañada de una segunda fotografía que mostrara cómo siguen presentes en sus hogares: en un álbum, en un marco sobre una repisa o en los memoriales que instalan en los espacios públicos.

“Si ellos (las autoridades) no los buscan, nosotras no nos vamos a detener”, afirma Yessenia. “Aunque sea poniendo un corazón o una estrella vamos a hacer público que no están. No nos vamos a quedar cruzadas de brazos llorando porque, si no los buscamos nosotras, nadie los va a buscar”.

La frustración de no ser escuchadas

Un día de noviembre, en la casa de una de ellas, Idalia Gutiérrez, las madres se reúnen para platicar y comer juntas. En las búsquedas advierten diferencias en el trato, se preguntan por qué no despliegan un mayor número de militares cuando van a explorar un terreno. “Porque no son influyentes nuestros hijos. Si lo fueran, vendría el ejército y la marina, pero no lo son”, dice Yessenia, quien recuerda que cuando desapareció Pamela, la hija de Lourdes, en 2010, también se reportó el caso de una familiar de un

capitán de la Quinta Zona Militar, con sede en Chihuahua, y desplegaron a los cadetes de los batallones, lo que permitió ubicarla en pocos días. Lourdes cuenta que, cuando comenzó a hacer búsquedas, hace más de una década, no había georradares ni drones. Avanzaban en fila y, si hallaban un indicio, todos se paraban hasta que era analizado por los peritos. “Ahora, las autoridades no quieren que vayamos a los rastreos porque les molesta que a veces sepamos más que ellos. No es eso. Ellos saben más, pero lo hacen al ahí se va, van con el celular, viendo mensajes, escribiendo, y no voltean hacia abajo, no les importa”.

Hablar con los ministerios públicos (MP) de las fiscalías puede ser frustrante, coinciden. Las carpetas de investigación permanecen sin avances durante años; es común que el agente les pregunte: “¿Qué me trae? ¿Qué información nueva tiene?”, pero cuando ellas se acercan con datos valiosos, las autoridades les piden que dejen de investigar, que se queden en sus casas, y desestiman números de teléfono, nombres, direcciones, placas de automóviles e incluso ubicaciones de fosas clandestinas.

“Si la gente le cuenta a uno, no lo hace nomás porque sí, te dicen porque hay algo, pero la fiscalía responde ‘no, es que tienes que estar segura´, pero ¿cómo chingados voy a estar segura si no sé a dónde se llevaron a mi hijo? Si yo supiera, pues yo lo buscaba”, dice Yessenia.

Saben de poblaciones en la Sierra Tarahumara donde “por miedo o por negligencia”, aunque cuenten con datos sobre un posible hallazgo, las autoridades no organizan búsquedas.

“Las familias han llevado información a las autoridades tanto de lugares donde puede haber fosas clandestinas como de personas involucradas en las desapariciones, y hacen caso omiso”, señala Lourdes. “No sabemos por qué. Desde que empecé, las familias tienen información, van y la llevan a los MP. Todas. No conozco a nadie a quien le hayan hecho caso”.

A cada una le ha tocado también experimentar cómo información crucial que les comparten los MP termina por no ser incluida en las investigaciones. Mirna recuerda que el agente que llevaba su caso le habló para decirle que habían encontrado unas piezas de la camioneta en la que viajaba su hijo Eudor Osiris, desaparecido el 30 de noviembre de 2013 en la población de Vicente Guerrero. “Y cuando fui a Cuauhtémoc lo negó, dijo que no, que él no me lo había dicho”.

A Yessenia le contaron que una cámara había grabado un vehículo en una caseta

de cobro en el que se veía a los captores con su hijo Tony, de 28 años, desaparecido con otras seis personas el 29 de agosto de 2015 en la comunidad Le Barón, municipio de Galeana. “No sabía yo que me tenían que dar copia del expediente. Se me llenó el corazón de dolor. Después, cuando llegué, dije ‘a ver’, pero claro que no venía asentado. No lo pusieron”. Cuando les propuso hablar a un teléfono que, según le dijeron, pertenecía al jefe del grupo criminal de la región donde desapareció su hijo, le pidieron que no lo marcara, que era peligroso, pero en la fiscalía ni lo investigaron ni llamaron. “¿Cómo que no (iba a marcar)? A lo mejor un día contesta y me doy una idea. Hasta que ya no timbró. Como seis meses ese teléfono estuvo activo. Marcaba y marcaba… yo con ganas de que me dijeran: ‘Bueno, ya no esté chingando, en tal lado lo tenemos’, pero no, y le decía a los de la fiscalía y nada. Hubo muchas cosas que pudieron hacer y no las hicieron, porque yo no sabía que era mi derecho (tener una copia del expediente), hasta que entró un nuevo comandante y me empezó a entregar todo lo que hacían. ¿Y qué habían hecho? Nada”.

Tras la desaparición de su hija, Lourdes recibió muchas amenazas, porque estaban militares y policías estatales involucrados. Cuando vio la grabación de cómo se llevaron a Pamela, pudo identificar dos camionetas: una Dakota y una Jeep Liberty con una calcomanía.

“Entonces”, narra, “me fui a donde estacionaban los MP en la fiscalía, y (las) encuentro. Busqué a una persona, le pagamos 15,000 pesos, me parece, para que me dijera quién las traía, porque estaban ahí en la fiscalía la Liberty y la Dakota. Entonces voy y entrego los nombres, no pasa ni una semana cuando me pasa eso de la encajuelada”.

Lourdes fue secuestrada por dos personas en 2010. Golpeó tan fuerte la cajuela en que la metieron que se abrió a medio camino, llamó la atención de quienes la rodeaban y los conductores se detuvieron para sacarla y arrojarla a la carretera, dislocándole un hombro. “Si nosotros llevamos la información, nos pasan cosas o nos amenazan. Y te dicen ‘pues es que ya no se meta, ya no digan nada’, es que ‘señora, nosotros la vamos a buscar’, y luego regresas y preguntan: ‘¿qué me trae de nuevo?’”. “soLamente una sabe Lo que trae” Mirna busca a su hijo Eudor Osiris, desaparecido a los 30 años. Cuenta que unos “malandros” lo detuvieron en un retén; volvía con su amigo Rigo Córdova Ponce de Nuevo México, donde tuvieron un altercado y los persiguió la policía. Cuando les marcaron el alto en el poblado de Santo Tomás, asegura, ya los esperaban, tenían el nombre de los dos.

“Me acuerdo que ese año nevó mucho y yo me mantenía llorando porque decía ‘¡ay, pobrecito mijo!’, dónde me lo dejarían tirado y cayéndole la nieve. Es muy feo. Hay gente que la juzga a una, o dice que su hijo andaba mal, por eso le pasó esto, dicen cosas hasta de una, que está toda loca, o si te ven riéndote dicen ‘no, pues ni su hijo le puede’, pero solamente una sabe lo que trae. Muchas veces estamos riéndonos, pero pensamos ‘mijo, ¿dónde estará?, ¿comería?’. Muchas cosas piensa una”, dice Mirna.

Eudor Osiris Jáuregui Pérez vivía en San Juanito, un poblado de la Sierra Tarahumara, cuando fue secuestrado por un grupo armado el 30 de noviembre de 2013. Las madres hablan con naturalidad de los “remanentes”, los restos óseos que se recuperan de las fosas clandestinas.

4 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
continúa 5

Se han vuelto expertas en muestras de ADN, en la contaminación de los materiales. “Un remanente chiquito”, señala Lourdes, “tienen que ser bien cautelosos para no perderlo, pero a un hueso grande pueden hacerle varias pruebas sin ningún problema. Luego depende de qué tan quemado esté”. A Idalia Gutiérrez le entregaron más de una decena de remanentes de su hijo Amir Gutiérrez, desaparecido a los 30 años el 1 de julio de 2011. Salió a comer una carne asada y no regresó; mecánico de profesión, era padre de una niña y un niño pequeños. Encontraron sus restos en Rancho Dolores, municipio de Cuauhtémoc, entre otros cuerpos quemados. Primero hallaron la hebilla en la que su madre había escrito el nombre de Amir; luego, con ayuda del

Nos despedimos como siempre. Ese día nada era diferente, parecía uno más en el calendario. Nos topamos en la estrecha puerta del viejo edificio en la esquina de las calles Francisco Villa y Teófilo Noris. Él llevaba prisa, iba a reunirse a comer con su familia. Yo quería contarle algo sobre el trabajo. Acordamos que lo veríamos pronto, así que nos despedimos. Hasta pronto, le dije. Su respuesta fue Dios me bendiga. Nos reímos. Sentado en la esquina, los golpeteos en las teclas no eran fluidos. No lograba concentrarme. Entonces me levanté a la recepción. Un pequeño habitáculo con un mostrador. El espacio es dividido por una ventanilla de vidrio. De un lado una banca de oficina y un garrafón con su mueble, del otro, un pequeño escritorio. Ahí extendí mis piernas. Como si fuera el jefe al mando me estiré hacia atrás y me puse a ver redes sociales. Primero Twitter y luego Facebook. Habían pasado tal vez 30 minutos desde que se marchó Javier cuando una mujer tocó el timbre. Lo hizo en varias ocasiones, no recuerdo cuántas, pero insistió mucho. Entonces detengo mi abstracción en el teléfono y me levanto a abrir la pesada puerta. Una mujer mayor me grita en la cara. ¡Lo mataron, lo mataron! En ese momento un par de compañeras se acercaron. Los gritos de la señora hicieron que se levantaran de sus asientos. El sexto sentido disfrazado de curiosidad las hizo acercarse. Siempre he pensado que sospecharon que algo marchaba mal y que por eso se arrimaron. No creo haberme equivocado. En su desconcierto no lograba entender la magnitud de lo que la mujer me gritaba. Lo mataron. ¿Lo mataron? Entonces trato de calmarme y le pregunto a quién. Al señor de sombrero, me dijo. Y como si me cupiera alguna duda, la mujer añade otro grito. ¡Lo mataron, mataron al gordito de lentes que usa sombrero que trabaja aquí, lo mataron!

A partir de ahí los recuerdos en mi cabeza son como centellas. Tal vez secuencias entre oscuros y luces muy brillantes, como de estrobos. La alarma al máximo. No pensaba. Actuaba. Las escaleras del viejo edificio de la esquina de Francisco Villa y Teófilo Noris son muy estrechas. Es un segundo piso la oficina. Cada fila de 15 escalones los salté. En un parpadear estaba sobre la calle. No sabía a dónde dirigir mis siguientes pasos. La mirada la dirigí a todos lados, pero nada me daba una señal de qué camino tomar. Desde arriba, la mujer me gritó una instrucción. ¡Para arriba, donde está la refaccionaria en la esquina, allá lo mataron! Entonces corrí. La sensación de querer escupir el corazón es horrible. Late tan aprisa, con tanta

Equipo Argentino de Antropología Forense, pudieron identificar sus huesos. “Eran tres remanentes (en 2016). Te daban la opción: o le hace un funeral a esos tres remanentes o los deja en el C4 (de la Secretaría de Seguridad Pública estatal) hasta un nuevo rastreo. Yo pensé: si agarro los tres remanentes, los enterramos y al año que vuelvan encuentran más, ¿otra vez eso? Es pesado. Decidí dejarlos un año. Cuando volvieron, primero eran tres, (luego) fueron quince o dieciséis paquetes de remanentes. Dije ‘gracias, Dios mío, porque me iluminaste’. Ya cuando fueron demasiados hice el funeral, por cierto, que la fiscalía de Cuauhtémoc pagó todo eso”.

La sala de la funeraria se llenó de coronas de flores, recuerda Idalia, que estuvo acompañada por sus familiares y amigos de Chihuahua y de Estados Unidos. “Nos

fuimos al panteón. Ya estaban esperándonos, llegamos y luego luego. Pero no estaba tan alto el hoyo, porque pues para qué más abajo, era una cajita chiquita porque en una urna no cabían”.

Aunque le entregaron los huesos de Amir, a Idalia le cuesta creer que realmente sean los restos de su hijo. Imagina que trabaja en un taller mecánico y espera que un día toque en la puerta de la casa donde vive, lejos de la ciudad en la que residieron juntos.

En 2023, el Día Nacional de la Familia se celebró el 5 de marzo; las madres volvieron a marchar hasta el Palacio de Gobierno con las fotografías de sus hijas e hijos desaparecidos y con aquellas que eran solo una silueta vacía. De nuevo, ninguna autoridad salió a su encuentro. Este año decidieron hacer algo diferente: con sillas

vacías bloquearon la calle frente al Palacio de Gobierno y pintaron huellas amarillas en la banqueta. Pese a que han tenido reuniones con el fiscal general César Jáuregui, gracias a la gestión del CEDEHM, ninguno de sus casos ha tenido avances, y ellas mantienen las mismas críticas: no hay investigación, no hay búsquedas, no hay transparencia, no hay presupuesto.

“Lo principal (para nosotras) es la visibilización de los casos. Ya los desaparecieron una vez, los intentó desaparecer otra vez la fiscalía, y ahora nosotras no los queremos desaparecer de la sociedad”, subraya Lourdes.

Y Yessenia agrega: “Mientras nuestro corazón no deje de latir, no vamos a dejar de buscarles”.

*Para A dónde van los desaparecidos y Raíchali Noticias

Javier Valdez, siete años y una voz que no lograron callar

aceleración, que parece querer salir por la boca de tanto rebotar en el pecho. No estaba cansado. Mi cuerpo me preparaba. No sé para qué, pero me preparaba. Al llegar a la esquina de Vicente Riva Palacio con 27 de Septiembre miro un cuerpo sobre un charco de sangre. El sombrero color café no me dejaba lugar a dudas, pero debía cerciorarme. No recuerdo cómo fueron los latidos de mi corazón, no recuerdo cuántos pasos di antes de llegar, sólo recuerdo que a medida que me acercaba, la duda quedaba clarificada. ¡No mames, Javier! Fue lo único que pude decir. Un grito salido del pecho y una lágrima atorada me arrodillaron junto a su cuerpo. Estaba boca abajo. No puedo recordar el color de su camisa. Nada más me acuerdo de sus jeans y sus botas color café. También de su sombrero.

¡No mames, Javier! Entonces me levanto. La alerta entra en mí. Mientras Nallely, una compañera del periódico, lloraba al cuerpo de Javier, mis ojos dan con Ismael. Lo vi doblado. Me asusté.

Si debo ser honesto en ese momento pensé que los habían matado a los dos. Ismael estaba retorciéndose frente a su carro. El de Javier no estaba ahí. Lo veía convulsionar y entonces comencé a tocarlo todo. Le tocaba la cabeza y luego llevaba mis manos a mis ojos. Nada. Luego los hombros, los brazos y antebrazos, el torso. Nada. No había sangre. Pero él no voltea a verme de vuelta, solo me hace una seña. Su teléfono estaba estrellado. Llámale al Flaco, me pide. Estaba llorando. Sus heridas no eran de bala, pero sí mortales.

Tomo mi teléfono y busco el contacto de Andrés Villarreal. En ese momento era jefe de información en Ríodoce. Mis manos ya no tiemblan. Ahora todo se mueve muy despacio. Una especie de cámara lenta que no puedo explicar ni describir. Antes de que salga la llamada de mi teléfono, entra una de un número que tenía registrado. El nombre del emisor es Griselda. Respiro hondo y contesto. Me pregunta con la voz un poco cortada qué sucede. Sin dar rodeos le expliqué lo que mis ojos veían entonces. Lo mataron, Gris, mataron al Javier.

Tuve que repetir la operación con Andrés. Después me llamó Miguel Ángel Vega y después alguien más. De repente la calle se llenó de gente. El pavimento hirviendo me tenía ofendido. Encima de él yacía el Javier y yo ya no podía hacer nada. Estaba enojado. Del desconcierto pasé al miedo, luego a la alarma, luego a la incredulidad y ahora estaba enojado. Han pasado siete años y como cada año se le va a rendir homenaje. No nos van a alcanzar, pienso. Cada año es lo mismo. Revivir la herida porque no hubo justicia. Se logró encerrar a un par de los homicidas, pero no al autor intelectual. Las investigaciones apuntaron a Dámaso López Serrano, el minilic, así en minúsculas todas. La justicia de Estados Unidos lo ungió de algún modo y todo parece apuntar a que no va a cumplir condena por delitos en nuestro país. Uno de ellos el homicidio de Javier.

Y el tiempo transcurre. El calendario explica que han pasado siete años desde ese momento. Cada año tiene 365 días, siempre y cuando no sea bisiesto. Pero ni el dolor y ni la ausencia son posibles de medir con el tiempo.

A Javier se le sigue recordando cada siete años sí o sí, pero también se le recuerda de otros modos. A veces en las pláticas en cafeterías o en las coberturas de eventos. Así decía el Javier, oigo bromear a más de uno más de una vez. Donde sea que me detengo, alguien busca comentarme algo sobre su memoria. Tal vez sea una forma de mostrarle respeto a su memoria, pero yo prefiero pensar que es él mismo diciendo que hay que seguir dando voz a la gente que no tiene voz. Tal vez.

Ese día era lunes. Día del maestro. El mediodía. Hasta pronto, le dije. Su respuesta fue Dios me bendiga. Nos reímos. Y han pasado siete años y no hay justicia, no se termina esa exigencia. Han pasado siete años y el hasta pronto se sigue prolongando.

JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 5
¿Cuánto cuesta

la violencia a cada

mexicano?

Esto dice el Índice de Paz México 2024

Un total de 37 mil 430 pesos costó a cada mexicano enfrentar la violencia en el país durante 2023, más del doble del salario promedio de un trabajador en México.

Así lo establece el Índice de Paz México 2024 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (Institute for Economics & Peace, IEP), organismo no gubernamental con sede en Sidney, Australia, y con oficinas regionales en Nueva York, Bruselas, La Haya, Nairobi y Ciudad de México.

De acuerdo con el informe, el llamado “impacto económico de la violencia” en México durante el año pasado ascendió a 4.9 billones de pesos, lo que representa el 19.8 por ciento del Producto Interno Bruto nacional (PIB).

De acuerdo con el Índice, el impacto económico de la violencia se define como el gasto y el efecto económico relacionados con “contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia”. Comprende el costo económico de la violencia, tanto directo como indirecto, más un efecto multiplicador.

La víctima, el gobierno y el perpetrador incurren en los costos directos; estos incluyen gastos médicos, costos de vigilancia y gastos asociados con el sistema de justicia, explica el IEP. Los costos indirectos, añade, se acumulan después del hecho e incluyen el valor presente de los costos a largo plazo que surgen de incidentes delictivos, como la pérdida de ingresos futuros y el trauma físico y psicológico.

El gasto del país en seguridad pública equivale a 0.65% del PIB, el más bajo de la OCDE, señala el Instituto para la Economía y la Paz. Su reporte califica además a México como “uno de los lugares más peligrosos del mundo”

“El efecto multiplicador representa los beneficios económicos que se habrían generado si todos los gastos relevantes se hubieran dirigido a alternativas más productivas”, detalla.

El reporte señala que el impacto económico de la violencia mejoró por cuarto año consecutivo en 2023, disminuyendo uno por ciento, o 49.8 mil millones de pesos, con respecto al año anterior.

El pico se produjo en 2019 con aproximadamente seis billones de pesos. Desde entonces, ha disminuido constantemente y en 2023 cayó aproximadamente a su nivel de 2016.

“En 2023, el impacto económico estimado de la violencia en México fue de 4.9 billones de pesos en términos constantes de 2023 (USD 245 mil millones). Esto equivale al 19.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México o 37,430 pesos por persona.1 Esto equivale a casi dos meses y medio de ingresos para el trabajador mexicano promedio”.

Aunque el impacto económico de la violencia disminuyó en 2023, equivale a más de tres veces el gasto del gobierno en desarrollo económico, subraya el IEP.

Ministros dejan sola a Lenia Batres: freno a extinción de fideicomisos del PJF permanece vigente

/ diana lastiri

La ministra Lenia Batres Guadarrama se quedó sola con la propuesta de revocar una de las suspensiones que mantienen frenada la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), por lo que la medida permanece vigente. Con cuatro votos en contra, los integrantes de la Segunda Sala de la Corte rechazaron el proyecto presentado este miércoles por la hermana del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres.

Proceso informó que, en su proyecto, la ministra Batres buscaba darle la razón a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, oficina para la que trabajó hasta antes de llegar a la Corte, en el recurso de revisión que tramitó junto con la Cámara de Diputados contra la suspensión definitiva concedida el 13 de noviembre de 2023 por el juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Morelos, al exmagistrado, Filiberto Javier Mijangos Navarro.

Dicha suspensión tiene efectos generales, es decir, no sólo benefició a Mijangos Navarro sino a todos los trabajadores y extrabajadores del PJF que pudieran resultar afectados por la extinción de los fideicomisos, aunque no hayan tramitado amparos. Lenia Batres indicó que la juez cometió un error al determinar que procede conceder la suspensión definitiva al exmagistrado y darle efectos generales. “En efecto, para la juzgadora, el quejoso acudió el

juicio de amparo a partir de un interés legítimo. Así lo deja ver la totalidad de su resolución, lo cual, ciertamente, no es así”, indicaba el proyecto de la ministra.

“Por tanto, se concluye que no procede la concesión de la suspensión porque se actualiza la afectación al interés social y la contravención a disposiciones de orden público a que se refiere la fracción III del artículo 129 de la Ley de Amparo”.

Añadió que la Ley de Amparo no prevé que la suspensión definitiva tenga efectos generales, como los que se dieron a la medida concedida a Mijangos, pues esta sólo debe beneficiar al quejoso. “Otro aspecto relevante para negar la suspensión definitiva estriba en que los efectos señalados en la interlocutoria recurrida no están contemplados en el sistema del juicio de amparo, es decir, no es posible conceder la suspensión con un efecto que se irradie más allá de los sujetos procesales (salvo los casos del interés legítimo)”.

“Es decir, no se advierte fundamento constitucional ni legal para que una interlocutoria dictada en el juicio de amparo, que solo resuelve sobre la suspensión definitiva, tenga efectos más allá de los sujetos procesales”, indicó.

Sin embargo, los ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar Morales y la ministra Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra de la propuesta. En consecuencia, la suspensión concedida a Mijangos que beneficia a todos los trabajadores y extrabajadores del PJF, permanecerá vigente.

El gasto más bajo dE la oCdE

El Índice de Paz México 2024 señala que el gasto del país en seguridad pública y sistema de justicia penal equivale al 0.65 por ciento del PIB, el más bajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y menos de la mitad del promedio de América Latina.

Durante el año pasado, México destinó 632 mil millones de pesos a la contención de la violencia, aproximadamente el 6 por ciento del gasto total del gobierno. “En contraste, la atención médica y la educación representan, respectivamente, 7% y 8% del gasto gubernamental total. Estas cifras sugieren que el gasto en contención de la violencia es desproporcionadamente bajo en México”, menciona el Índice.

El estudio señala que la institución que más gasto público utilizó para el enfrentamiento a la violencia fue el militar, aumentando su presupuesto un 80.8 por ciento desde 2007.

Los delitos que más costo generaron fueron el homicidio y los delitos con violencia (robo, agresión y violencia sexual) con 2 mil 99.8 mil millones de pesos y mil 778.1 mil millones de pesos respectivamente.

Por Estados

Acorde con el PIB (valor monetario total Estatal) estos fueron los cinco estados con mayor costo por violencia en el 2023: En Morelos, a cada habitante le costó 77 mil 500 pesos la violencia En Colima, 112 mil 660 pesos En Guerrero, 45 mil 607 pesos En Zacatecas, 69 mil 523 pesos En Quintana Roo 62 mil 823 pesos Los resultados de dicho estudio arrojan que en el 2023 el impacto económico de la violencia logró disminuir uno por ciento, lo que equivale a 49.8 mil millones de pesos respecto al 2022. Este impacto económico es el dinero que se invierte en “contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia”. Aquí se incluye el gasto en instituciones de vigilancia y seguridad pública, atención a víctimas o familiares en el proceso de justicia, atención médica y psicológica.

ViolEnCia PolítiCa

El Índice de Paz 20024 considera que México es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser político. Una medición global reciente determinó que el país tenía uno de los números más altos del mundo de asesinatos por motivos políticos.

“Además, los análisis dentro de México han mostrado que la violencia política ha aumentado sustancialmente en los últimos tres años, pasando de 51 asesinatos de figuras políticas y funcionarios gubernamentales en 2020 a 171 en 2023. Este es el tercer año consecutivo de deterioro”, expone el informe.

En los últimos seis años, el mayor número de eventos de violencia política se ha registrado en Guerrero, con 128, seguido de Veracruz y Oaxaca.

Lilly Téllez insulta a consejero del INE, exhibe su número telefónico

La senadora panista Lilly Téllez exhibió el número de teléfono de la oficina de Arturo Castillo, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), a través de una publicación en su cuenta de X.

“Me prohibió ir con Ciro. Me condenó sin ninguna prueba ni indicio de que yo compro el espacio”, denunció Téllez y lo acusó de ser “cobarde” y “servil” al diputado Gerardo Fernández Noroña -del Partido del Trabajo- y al morenista Alfonso Durazo, gobernador de Sonora. “Es otro a quien el doctorado no le quita lo tarado”, dijo la senadora sobre Arturo Castillo, quien no tiene el grado de doctor.

Posteriormente, Téllez regresó a la plataforma X, donde explicó que el número de Castillo -a quien llamó “cobarde empleadillo de Morena”- es público. La

también conductora de televisión incitó a que los ciudadanos se comunicaran con el consejero: “Llámenle para que también suspenda las mañaneras y baje a Zaldívar y a Epigmenio del programa de Ciro”. El pasado 13 de mayo, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó a Téllez que cesara su participación en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, como medida cautelar, ante la denuncia de presunta adquisición de tiempo indebido en radio, ya que la panista es candidata para reelegirse como senadora plurinominal por el estado de Sonora.

El 6 de mayo, Téllez denunció que el gobierno de Sonora estaba detrás de la impugnación en su contra y que ella era el blanco de tres quejas ante el INE para hacerla abandonar el programa “Ciro Gómez Leyva por la mañana”.

6 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Lilly Téllez
“Spot naranja” de Xóchitl Gálvez es porque van en tercer lugar: Álvarez Máynez

Luego de que se estrenara un “spot naranja” de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, en el que piden sacar a Morena del gobierno federal, Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), respondió sarcásticamente diciendo que el material es una “joya”.

El candidato presidencial emecista compartió en sus redes sociales el spot, con la leyenda: “Di que vas en tercer lugar sin decir que vas en tercer lugar”.

También escribe que el nuevo spot es una “joya” del PRIAN y que no podrían estar más agradecidos.

El spot de la coalición “Fuerza y Corazón por México” asemeja a los del partido naranja, sin embargo, al final del mismo aparece una persona que dice “lo que hay que hacer, es sacar a Morena”. Al final del spot mencionan: “¡Despierta, México! Xóchitl presidenta, candidata de la coalición Fuerza y Corazón Por México”.

Este spot sale en referencia a la propuesta que han realizado los partidos de oposición para que el candidato emecista decline a favor de Xóchitl Gálvez, candidata de la alianza del PRI, PAN y PRD.

“Si le hacen falta huevos, yo le presto”, dice Alito Moreno a Jorge Álvarez Máynez

Luego de que Jorge Álvarez Máynez rechazará declinar por Xóchilt Gálvez pese a que Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, aceptará renunciar a la dirigencia y a su escaño en el Senado, el líder tricolor dijo que “si le hacen falta huevos” al candidato de Movimiento Ciudadano, él se los presta.

Alejandro “Alito” Moreno dijo en una entrevista que el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, en todas las encuestas está en tercer lugar y que no tiene ninguna posibilidad de ganar, por lo que dijo que este es el momento de tomar definiciones por el país.

“Salieron primero muy varoncitos y luego les hizo falta carácter, hay que decirle al Máynez que si le hacen falta huevos yo le presto, porque hay que defender a México. Esto no es una borrachera, un partido de futbol, esto es el país, hay que defender la libertad, la democracia, estos cínicos de Morena están destruyendo el país y la única posibilidad clara, real, contundente, es ir en un bloque opositor”, resaltó.

El presidente del PRI dijo que queda claro que Jorge Álvarez Máynez sólo quiere hacerle el servicio a Morena. Además, resaltó que él hizo una clara determinación por México a petición expresa del candidato emecista.

“Nosotros vamos a ganar a pesar de Movimiento Ciudadano, vamos a ganar en la coalición, pero está claro que aquí somos políticos y el tema es pensar en el país, pensar en México, hoy ha quedado claro que Jorge Álvarez Máynez es un patiño”, finalizó.

Gálvez rechaza acuerdo sobre declinación

La candidata presidencial de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, rechazó buscar un acuerdo de declinación de el emecista, Jorge Álvarez Máynez, luego del intercambio que este último ha sostenido con el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. “En ese sentido, lo que pasa entre Alejandro Moreno y Máynez, fue por ahí como que un reto de Máynez a él, donde le dijo renuncia al PRI y, ahora, Alejandro le contesta. Ese es un tema muy de ellos. Yo reconozco a Alejandro Moreno por esta generosidad de decir, me bajo de senador, me bajo de dirigente del partido… Al parecer, Máynez ya se fue por otro lado”, dijo la candidata. Luego, añadió: “Yo no le voy a pedir a Máynez nada”.

La polémica inició hace unos días y se ha mantenido hasta con la idea de que el emecista abandone la contienda. Xóchitl Gálvez, por su parte, sostuvo el 15 de mayo que, en su perspectiva, “la gente sabe” que la contienda final es entre dos mujeres.

El 14 de mayo, la abanderada del PAN-PRI-PRD, sostuvo que llamará a los militantes de Movimiento Ciudadano al “voto útil”, es decir, a que voten por ella para tener más competitividad ante la candidata oficial que el abanderado del partido naranja.

El 15 de mayo agregó: “Yo represento una agenda muy cercana a MC, eso es un hecho. En el Senado de la República tuvimos siempre agendas muy compatibles, por lo tanto, el votante de MC es muy posible que pueda votar por mí, yo más bien iría al votante”.

A siete años del asesinato de Javier Valdez, el autor intelectual está libre

Pasaron ya siete años del asesinato de Javier Valdez Cárdenas, periodista y escritor cuyo homicidio permanece impune. Como parte de las actividades que año con año celebran en la capital de Sinaloa por el homicidio, familiares, amigos y colegas del periodista, junto a organizaciones no gubernamentales, elaboraron una serie de demandas al Estado mexicano. Estas fueron leídas mediante un comunicado, realizado de forma conjunta por las organizaciones no gubernamentales Propuesta Cívica, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Tejidos Solidarios y el Semanario Ríodoce. En la lectura, se criticó que, si bien existen dos personas condenadas por el crimen, el autor intelectual permanece sin ser juzgado en México, solicitando la colaboración del Estado para la extradición del señalado, Dámaso López Serrano El Mini Lic, convicto en Estados Unidos. Al respecto, Griselda Triana, viuda del periodista, lamentó que, tras siete años del asesinato, López Serrano siga sin enfrentar las leyes mexicanas. “Hoy (15 de mayo) se cumplen siete años de su asesinato, pero también siete años de impunidad. Aunque hay dos autores materiales que ya están purgando sus condenas, no olvidamos que el autor intelectual del crimen de Javier, Dámaso López Serrano, alias El Mini Lic, está libre”.

Javier Valdez fue asesinado el lunes 15 de mayo de 2017, y de acuerdo a la investigación realizada por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), el crimen fue originado por su labor periodística.

Al respecto, parte de las solicitudes de las organizaciones presentes, se encuentra que a través de la FEADLE se garantice que la línea de investigación relativa a la autoría intelectual se encuentre debidamente fortalecida, además de garantizar la protección de testigos y resguardar la información que de ellos se obtuvo en relación al caso.

A la Coordinación de Asuntos Internacionales solicitan evitar retrasos injustificados en la entrega de información al gobierno de Estados Unidos para continuar el proceso de extradición de Dámaso López Serrano para su proceso en México. En ese sentido, solicitan al Gobierno de México incentivar la colaboración entre instituciones, sobre todo entre la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que intervengan en el proceso de extradición de Dámaso López Serrano. Entre los eventos realizados en memoria a Javier Valdez, se llevó a cabo un conversatorio sobre los riesgos que las y los periodistas enfrentan en el marco de los comicios de este 2024, así como la firma de un convenio de colaboración entre los institutos de protección de periodistas de Sinaloa y del Estado de México.

JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 7
/ Juan Carlos Cortés / Juan Carlos Cortés / arturo rodríguez garCía / aarón Ibarra Alejandro Moreno

Incrementa hasta en un 40% el comercio electrónico

ely rodríguez

El presidente estatal de la Cámara Nacional del Comercio (CANACO), Miguel Ángel Breceda Solís, reconoció que ha aumentado la venta de productos por internet hasta en un 40 por ciento, sin embargo, aseguró que está situación no impacta en los comercios locales.

Señaló que hay un caso en específico que es el de los cosméticos, pues en su mayoría los compran por internet, “eso ha hecho que algunas tiendas de maquillaje empiecen a cerrar o a bajar sus ventas, lo sé porque tengo una sociedad con mi hermano en ese giro y tuvimos que cerrarla”.

Apuntó que en un 25 o 30 por ciento ha bajado la demanda en este producto en tiendas físicas, aunque, dijo, el mercado funciona de manera extraña, pues hay ocasiones en que se hacen muchas ventas a nivel físico y otras veces son por internet.

“Entonces, aunque no tenemos un porcentaje establecido sabemos que el 40 por ciento de las ventas está siendo a nivel cibernético”, detalló.

El dirigente apuntó que los comerciantes han estado solicitando que se impulsen las ventas con el objetivo de llevar a cabo mayores ganancias directamente en las tiendas físicas, “donde obviamente si uno da un buen servicio la gente va a regresar”.

Breceda Solís recalcó que, a pesar de que hay un aumento en las ventas por

redes, se busca de manera constante que no se vea afectada la economía del estado, incluso, dijo, las empresas de venta por internet mayormente son del estado.

Agregó que el estado está económicamente bien por el turismo, recordando que el 10 de mayo había mucha gente en la Central Camionera y en el Aeropuerto: “Entonces, es importante que veamos que el estado está manteniéndose hacia arriba”.

Comentó que marcas como Didi, que llevan comida rápida, son de Aguascalientes, pues van prestadores de servicios y eso justo es lo que requiere el estado.

Sobre la plataforma “Hecho en Aguascalientes” dijo que se ha estado avanzado, pues más que la plataforma, el apoyo que da gobierno del estado a empresarios en espectaculares es lo que ha venido a incentivar lo hecho en Aguascalientes.

Finalmente, el líder de los comerciantes aprovechó para hacer un llamado a las personas a votar, pues, aunque no son un ente que se dedique a incentivar el voto, sí es importante que la ciudadanía acuda al llamado: “yo no les puedo decir por quién votar, pero sí que voten”.

Agregó que como empresarios han hecho estrategias para incentivar el voto, pero más con la cuestión verbal y con algunas promociones en establecimientos, donde se está fomentando el voto, pero no con acciones proselitistas.

Congreso aprueba reforma para establecer apartado de presupuesto

congreso del estAdo

La Comisión de Vigilancia del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Jaime González de León, aprobó el dictamen que contempla una reforma la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, a través de la cual se establece el término de Presupuesto Participativo con el propósito de que se incluya en el Presupuesto de Egresos de cada ejercicio fiscal la partida que se orientará a la ejecución de obras que derivan de este mecanismo.

En este sentido, González de León indicó que este documento se turnó a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente.

Para el desarrollo de esta sesión, se contó además con la presencia de las diputadas Gladys Ramírez Aguilar, Mayra Torres Mercado, Yolytzín Rodríguez Sendejas y el legislador Juan Carlos Palafox Contreras, secretaria y vocales de la

Encarecimiento en insumos de la construcción provocó déficit de viviendas

ely rodríguez

Una de las causas del déficit de vivienda que se tiene a nivel nacional es el encarecimiento de los insumos para la construcción, señaló el director general de INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez, situación que se busca revertir.

El director general de INFONAVIT aseguró que de 2018 a la fecha por parte del instituto se ha solicitado el mejoramiento de las viviendas que se ofertan, señalando que anteriormente las casas eran cercanas a los 30 m2, pero en este momento la vivienda que se oferta es de 58 m2.

“Entonces hemos buscado que haya espacios más habitables, más grandes, hemos bajado los créditos, la tasa de interés, que estaba al 12 por ciento y ahora la tasa promedio es del 8 por ciento y hemos buscado hacer cambios, pero creo que se necesita profundizar más en eso”, señaló.

Dijo que se busca que el INFONAVIT sea cada vez más barato y que realmente sea una opción para la mayoría de las personas que no tienen acceso a la banca o al sistema financiero, pues los bancos son muy restrictivos.

Explicó que hubo una reforma que se presentó por parte del presidente el pasado 5 de febrero, misma que se fue a la Cámara de Diputados, pero como terminó el periodo legislativo se está en espera que en septiembre se reactive la propuesta, aunque ya tuvo una votación a favor en la Comisión de Vivienda de la Cámara.

Dijo que es importante aclarar que en esta reforma no se está proponiendo que el INFONAVIT construya y los privados no, lo que se propone es que sea algo adicional a lo que hace el sector privado, donde el año pasado en todo el país solo se construyeron 130 mil viviendas.

“Eso es insuficiente, porque la razón por la cual hay menor construcción son las tasas de interés, donde la tasa de referencia del Banco de México está en un

11 por ciento y eso ha hecho mucho más caros los créditos, pues los desarrolladores no es que no tengan dinero para construir, sino que van y piden prestado a un banco, es decir, se ha encarecido el costo de financiamiento para construcción de la vivienda”, indicó.

Señaló que, por otro lado, en 2023 se tuvo un alza muy fuerte en los insumos para la construcción de vivienda, donde muchos proyectos se aplazaron y otros más se cancelaron, por lo que se necesitan más viviendas.

“La propuesta es que el INFONAVIT pueda intervenir en la oferta de vivienda y eso no significará que dejará de dar créditos, sino que seguirá dando créditos y el sector privado va a seguir construyendo vivienda y, además, habrá una oferta adicional a lo que era el sector privado, construida o promovida por INFONAVIT”, dijo. Martínez Velázquez añadió que el INFONAVIT tiene los recursos suficientes para que cualquiera que recurra a solicitar un crédito se le brinde, “la solidez financiera es tal que se tienen los recursos financieros suficientes para prestar, entonces, no hay necesidad de hacer concursos ni asignaciones, es decir, que sean libres para que haya más opciones para comprar”.

México logra más de 20 mmdd en Inversión Extranjera Directa

gobierno de méxico

Comisión de Vigilancia de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes.

AprobAron reformA pArA brindAr mAyores fAcultAdes legislAtivAs A comisiones

En sesión ordinaria, la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias del Congreso de Aguascalientes que encabeza la legisladora Gladys Ramírez Aguilar, avalaron un dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con el propósito de ampliar facultades a las Comisiones ordinarias y especiales que operan al interior de la Cámara local. De acuerdo a lo que establece esta iniciativa, se estipula que el pleno podrá conformar comisiones especiales para atender, investigar o resolver asuntos en específico, y al mismo tiempo declarar su extinción cuando se cumpla y se concluya con los objetivos que se fijaron al inicio de su creación.

Este dictamen también se turnó a la JUCUPO para que se le brinde el trámite legislativo correspondiente.

México alcanzó un nuevo máximo histórico en Inversión Extranjera Directa (IED): 20 mil 313 millones de dólares en el primer trimestre de 2024, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, dicha cifra es nueve por ciento superior a la reportada en el mismo periodo de 2023, cuando se captaron 18 mil 636 millones de dólares por IED.

La IED es la transferencia de recursos que realiza un accionista o inversionista del exterior a una empresa en el país con el propósito de crear una relación económica duradera. Al mismo tiempo, significa un indicador clave para el monitoreo de la economía de un país.

“Se incrementa la inversión extranjera en el trimestre como nunca; es un récord histórico, sigue creciendo la llegada de la inversión foránea. Esto es empleo, son ingresos para los trabajadores y bienestar; en el primer trimestre, no hay estancamiento económico, sigue ha-

biendo progreso con justicia en nuestro país”, afirmó el mandatario en conferencia de prensa matutina. Las cinco entidades federativas con mayor IED son Ciudad de México, Nuevo León, Baja California, Veracruz y Chihuahua. Por 15 meses consecutivos, la confianza de inversionistas extranjeros se refleja a través de la reinversión de utilidades, según información de la Secretaría. Estados Unidos se posicionó como el principal inversionista en México al registrar 52 por ciento de los flujos de inversión en este periodo. Entre los países con mayor inversión se encuentran Alemania, Canadá, Japón, Argentina, Suiza, Corea del Sur, Países Bajos, España y Brasil. La inversión extranjera en el primer trimestre se distribuyó en 42 por ciento en el sector manufacturero; 25 por ciento en servicios financieros; 12 por ciento en minería; 6 por ciento en transporte; 5 por ciento en comercio al por mayor; 3 por ciento en comercio al por menor; 2 por ciento en alojamiento temporal y 5 por ciento en otros rubros.

8 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Carlos Martínez Velázquez Miguel Ángel Breceda Solís | Foto Cristian de Lira

Iniciativa Todos

a

Votar

busca cambiar actitud de jóvenes respecto al voto

Llaman a sus contemporáneos a ponerse la camiseta, salir a votar y comenzar a construir la agenda de solución de problemas que heredaron

Aunque puede parecer que un voto individual no marca la diferencia, la suma de todos los votos puede impulsar cambios significativos en la sociedad, dijeron la mañana del 15 de mayo los integrantes de la Iniciativa Juvenil Nacional Todos a Votar, quienes argumentaron que el primer cambio que desean generar es el de la actitud de sus contemporáneos, a quienes invitaron a reflexionar que “cada voto cuenta y puede influir en el rumbo de las políticas que afectan directamente a tu vida y a las comunidades en las que vives”.

En una rueda de prensa donde presentaron un jingle con un video de su campaña, también invitaron a los demás jóvenes a sumarse con la frase “Ponte la camiseta / ¡Este 2 de junio! / Todos a Votar” y pintar su camiseta de manera orgánica para hacer extensiva la movilización juvenil, porque “si alguna vez te has sentido invisible en el mundo político, has sentido que nadie te presta atención porque piensan que los jóvenes no nos involucramos en la política, ya es hora de cambiar esa narrativa”.

La apuesta de este colectivo de jóvenes de diferentes estados de la República es ser proactivos, hacerse escuchar, entender que tienen un poder y empoderarse a través del voto para dejar de ser invisibles, como lo han sido hasta ahora. “Nos miran sólo cuando hacemos ruido, cuando protestamos, cuando exigimos cambios. Pero ¿qué pasa cuando no votamos? Nos volvemos invisibles, pasamos desapercibidos, y eso no está bien. No podemos quedarnos con los brazos cruzados esperando a que nos volteen a ver”, expresaron durante el encuentro con los medios.

Alicia Ayala de Ciudad Netzahuacóyotl, Fernando Merlo y América Carrillo de Calimaya, Alejandro Díaz de Metepec, Yulissa Magallanes, Mario Pérez Ponce y Julio Magallanes de Naucalpan, Julio Ricardo Becerra y César Tomate de Huixquilucan, Dasha Almazán de Cuautitlán Izcalli, todos del Estado de México, además de Adriana Barradas de Alto Lucero e Ivanna Alfonsín de Xalapa, en Veracruz, Amisadai Ventura de Putla en Oaxaca, Roberto Hernández de Monterrey, Aranza Mendoza de Tampico y Ángeles Molina CDMX y Johanna Domínguez de la Ciudad de México, hicieron hincapié en decir a todos los jóvenes que dejen de ser invisibles porque “si no salimos a votar, nadie nos va a escuchar”.

Al ser cuestionados sobre un cierto sesgo en sus manifestaciones al hablar de cambio, Amisadai Ventura destacó que cuando hablan de cambio, hablan precisamente de la actitud con la que están tomando las cosas previo a la elección del 2 de junio, de ser más proactivos y de hacer sentir su presencia, y contrario a cualquier sesgo político por el cual se pudiera ir el movimiento. “Esa es precisamente la riqueza de esta iniciativa, que aquí caben jóvenes de distintas ideologías y convicciones políticas, pero estamos unidos por un fin común que es sacar a votar a los demás jóvenes”.

Cuando fueron preguntados también sobre quiénes financian la iniciativa Todos a Votar, expresaron que “aquí no hay mano negra ni nada que se pudiera entender como fachada de algún grupo o partido político detrás, somos jóvenes interesados en nuestro futuro, que queremos el acompañamiento de otros jóvenes, para tratar de comenzar a solucionar los problemas que nos están heredando y a los que debemos comenzar a poner atención”.

Los integrantes de la Iniciativa Juvenil Nacional Todos a Votar hablaron de que hoy se encuentran ante problemáticas urgentes e importantes que deben atender como son el cambio climático, el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente; la inseguridad galopante, las carencias de oportunidades para los habitantes de los pueblos originarios, la problemática de violencia contra los grupos de la diversidad sexual, la inequidad que sufren las personas con capacidades diferentes y muchos otros temas que tienen contemplado entregar como agenda para el siguiente gobierno, al que esperan si lo vea.

“Votar no es sólo un derecho, es una forma de hacernos visibles, de hacernos escuchar. Es la forma en que podemos decirle a México que estamos aquí, que nuestras voces importan y que no nos quedaremos callados”, dijeron, porque en la medida en que usen su poder “vamos a ser la generación que cambiará a México con nuestro voto. ¡El poder está en nuestras manos, y juntos podemos hacer la diferencia!¡Es hora de ser protagonistas de nuestro propio destino!”, señalaron.

Realiza IEE debate entre candidaturas a Presidencia Municipal de Tepezalá

El debate oficial entre quienes aspiran a ocupar la Presidencia Municipal de Tepezalá, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), se llevó a cabo este miércoles a las 20:00 horas. El ejercicio de contraste de propuestas contó con la participación de la abanderada del Partido del Trabajo (PT), Antonia Cervantes Macías, y Celia Villalobos Macías, candidata por Morena. La moderación fue desempeñada por Luis Antonio Salazar.

El agua potable centró los planteamientos de ambas aspirantes en el primer bloque, que se trató sobre “Los retos de la administración pública municipal”, abordándose propuestas sobre la captación de aguas pluviales, perforación de pozos, purificadoras de agua, además de estudiar la viabilidad para que un organismo operador sea el responsable del servicio en el municipio. Posteriormente, el moderador realizó preguntas de seguimiento a cada candidatura.

A continuación, en la segunda ronda, se sortearon las preguntas sobre Educación, enviadas

por la comunidad estudiantil del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), exponiendo propuestas de modificaciones en los planes de estudio, asignación de tutorías y personas asesoras en materia educativa, además de la implementación de programas para evitar la deserción escolar.

Finalmente, en el bloque tres, cada candidatura tuvo hasta dos minutos para dar respuesta a las preguntas formuladas por las personas de 16 años o más, relativas al tema de Servicios Públicos. Aquí se tuvo un diálogo sobre preservación de áreas verdes, creación de invernaderos, gestión del agua en las comunidades rurales y conformación de proyectos ecoturísticos.

Los debates electorales continuarán este jueves 16 de mayo, con los relativos a la Diputación Local del Distrito 11, a realizarse a partir de las 17:00 horas, y al Ayuntamiento de Calvillo, a las 20:00 horas. Ambos encuentros podrán seguirse por la señal del canal 26.1 (VA+) de televisión abierta además de las redes sociales del IEE y Radio y Televisión de Aguascalientes.

Contrastan propuestas aspirantes a la Diputación Local del Distrito 10

Las personas candidatas a la Diputación Local del Distrito 10 participaron en el debate electoral organizado por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE). Dicha demarcación comprende colonias y fraccionamientos del centro y poniente del municipio de Aguascalientes. Las candidaturas que acudieron al ejercicio deliberativo de ideas fueron: Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, de la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes” (PAN-PRI-PRD); Jonathan Andrés Ortega Salinas, de Movimiento Ciudadano (MC); Ángel Martín Ortega Garibay, por el Partido del Trabajo (PT); y Litzy Jacqueline Naranjo Macías, candidata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La candidata de Morena, Rosalva Mendoza Saavedra, declinó su participación en el debate. Yalma Arronte fue la encargada de la moderación.

En primer término, las candidaturas presentaron los ejes temáticos que contemplaría su agenda legislativa, en donde plantearon razonamientos y propuestas respecto a justicia social, datos abiertos, reformas a la legislación penal para aumentar penas de delitos, como el robo a

casa habitación, autonomía de los servicios periciales, abasto y costos justos por el servicio de agua potable, simplificación de trámites gubernamentales y salud mental para las infancias, entre otros.

Para el segundo bloque, las candidaturas respondieron las preguntas enviadas por la comunidad estudiantil del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) sobre Desarrollo Urbano. En este punto se abordaron opiniones en los temas de infraestructura, plataformas digitales de participación ciudadana y foros de consulta, preservación y cuidado de áreas verdes, además de la profesionalización de la administración.

En el tercer segmento, las candidaturas atendieron las preguntas formuladas por la población que participó en la convocatoria “Pregúntale a las candidaturas”, en el ámbito de los Derechos Humanos. Se tocaron aspectos como derechos de las mujeres, igualdad de género, transparencia y rendición de cuentas, políticas públicas para personas con discapacidad y sus acompañantes, así como programas para personas de la tercera edad.

9 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Staff
IEE
IEE

Continúa levantamiento del voto anticipado de personas en postración

Continúa el levantamiento del voto anticipado de personas que en algún momento solicitaron obtener su credencial y que por alguna cuestión de salud estaban impedidas físicamente para asistir al módulo, informó la consejera presidenta del Consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE), Brenda Castrejón Hernández. La funcionaria recordó que la lista nominal para este esquema de voto anticipado es de 203 personas con posibilidad de ejercer su derecho a votar, quienes además de que

PERSONAS

se encuentran en este esquema en la lista nominal

podrán votar para las elecciones federales, podrán hacerlo también para la renovación de ayuntamiento y de diputados para en el ámbito local, gracias a la participación del Instituto Estatal Electoral que entregó todas las boletas necesarias. “Estamos precisamente en el proceso de levantamiento, lo estamos llevando a cabo del 6 al 20 de mayo, esta semana esperamos terminar realmente con las rutas que establecieron las Juntas Distritales para poder llevar a cabo el levantamiento de la votación, lo vamos a terminar antes del 20 de mayo”, detalló la funcionaria.

Ciudadanos que apoyan a Xóchitl Gálvez saldrán

a marchar el domingo

Asociaciones civiles y políticas saldrán a marchar este domingo 19 de mayo en Aguascalientes, encuentro que tendrá lugar a las 10 de la mañana en el Complejo Ferrocarrilero con dirección a la Plaza Patria.

El evento, que es organizado por una asociación que se hace llamar “Fuerza Rosa, México Unido”, se suma a una serie de eventos que se realizarán en varios estados de la República Mexicana, donde harán el llamado al voto y a la vez mostrarán el respaldo a la candidata presidencial por la Coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez.

En rueda de prensa, encabezada por Óscar López Velarde Vega, presidente fundador de Red X Aguascalientes A.C.; Victoria Topete Mier, coordinadora de México Unido Aguascalientes; y Sergio González Martínez, coordinador de Fuerza Rosa, señalaron que a la marcha podrán sumarse partidos políticos y demás asociaciones civiles, haciendo hincapié en que esta marcha será para defender la democracia y apoyar a Xóchilt Gálvez, “y también nos enlazaremos a nivel nacional con la Ciudad de México, donde habrá oradores como Guadalupe Acosta Naranjo, la misma Xóchilt y otros”. Por su parte, Victoria Mier manifestó que en esta elección México se juega mucho, por esto “los invitamos a que ven-

gan a marchar y que esa misma marcha continúe el 2 de junio para salir a votar, donde por la importancia de la elección esto se convierte en una obligación, ya que no debemos dejar que otros decidan por nosotros”.

Óscar López Velarde, presidente y fundador de Red X Aguascalientes A.C., dijo que esta elección es crucial, pues “nos estamos jugando la viabilidad de un país democrático y de instituciones”.

Señaló que el 54 por ciento de los jóvenes no tienen preferencia por algún partido, por lo que pueden asegurar la elección.

Agregaron que todos los ciudadanos están invitados a marchar, sean políticos o no, pues aunque los políticos pueden participar no podrán hacer proselitismo de sus partidos.

López Velarde agregó que la marcha está hecha por ciudadanos, pues aunque en algún momento de su vida participó en la vida política del país, actualmente no participa en ningún partido político.

Agregó que a México le hace falta una transformación de fondo, señalando que quienes participan en este tipo de eventos se movilizan con sus propios medios.

Comentó que quienes asistan podrán hacerlo llevando banderas de México y otras a favor de Xóchitl Gálvez, donde desde Aguascalientes se le brindará el respaldo, ya que este domingo será el tercer y último debate presidencial.

Expuso que en algunos casos se realiza una segunda o tercera visita, con base en los mecanismos implementados, ya que los funcionarios del INE se han topado con alguna situación como no encontrar a las personas en su domicilio por situaciones de salud y también seis casos de fallecimientos.

En cuanto a la votación anticipada en el extranjero, Aguascalientes solamente estará recibiendo para la elección de la Presidencia de la República y se espera la votación de 14 mil 900 paisanos que son los que integran la lista nominal para este esquema.

Detalló que un 97 o 98% de los que están empadronados en el extranjero residen en los Estados Unidos y en un menor número se encuentran en otros países, por ejemplo Canadá, luego España, Francia y algunos otros lugares de Europa; explicó que, para el voto presencial, determinaron que fueran en aquellos países con el mayor número de paisanos empadronados.

En cuanto a la figura de observadores electorales, informó que al cierre del 7 de mayo son 1 mil 18 personas registradas, aunque esta cifra puede cambiar luego de que se verifiquen los datos de las solicitudes recibidas recientemente.

“Fue mucho mayor que en el 2018, todavía estamos consolidando las cifras porque hubo algunas solicitudes que se recibieron físicamente y en las cuales se tuvo que verificar el requisito y subirlo al sistema, también confrontando los que hizo llegar el OPLE, pues allá también hubo registro”.

El PRI no debe prestarse al juego de Alito Moreno: López Velarde

Mencionó que no solo el Partido Revolucionario está en una tumba

Óscar López Velarde Vega, presidente de la Red x México y destacado político militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde ocupó varios e importantes cargos, siendo el último de éstos como senador de la República, descalificó el actuar del dirigente nacional del partido tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, señalando que el partido haría mal en prestarse a situaciones como esa.

Ante la pregunta expresa de que si consideraba que Alito Moreno había hecho mal en pedir al candidato presidencial por Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, que declinara por Xóchitl Gálvez, señaló que esas declaraciones estaban ‘“fuera de lugar”, con 15 días antes de la elección.

“Son 15 días antes de la elección y ahora le están contestando como quieren, el partido no se debe de prestar a eso”, mencionó.

Continuando con este discurso, López Velarde agregó: “yo por eso, hubo muchas cosas a las que no me presté y tengo 10 años que no me paro, pero no me arrepiento de haber sido un priísta con gobernadores como Rodolfo Landeros o secretarios como Luis Donaldo Colosio y yo me retiré después de ser senador y del dos mil para acá no he tenido ninguna actividad política plena”.

Mencionó que no solo el Partido Revolucionario está en una tumba: “para mí, y con mucho respeto a los demás, los tres partidos están en una tumba igual que muchos del mundo, yo cuando terminé en el Senado me invitaron a un seminario de política latinoamericana, en la Universidad de Oxford, donde estuve un año y te das cuenta que la tendencia en el mundo es la democracia social”.

Como ejemplo, dijo, es que los partidos modernos europeos están ganando y están desapareciendo los partidos tradicionales, “y ya no se puede pensar en izquierdas o en derechas, sino en qué es lo que le conviene a la ciudadanía”.

“Yo solo les digo una cosa, que aprendí hace 23 años, cuando llegué a Inglaterra, donde allá solamente hay dos universidades que son privadas y todas las demás son gratuitas, aprendí que ese es primer mundo y es a donde tenemos que ir con la democracia social”, subrayó.

López Velarde agregó que en ese país europeo también se tenía acceso a servicios médicos gratuitos, además de que la seguridad se daba por un policía de barrio. “Y eso es democracia social, tenemos que aspirar a eso”, señaló.

Se cuestionó cuántos miles de millones de pesos se gastan los gobiernos en México sin saber a dónde paran y en obras que no sirven “y no quiero criticar solo a este gobierno, se están dando pensiones, pero no le ajusta a la gente ni para comer y se quitaron las escuelas de tiempo completo, entonces creo que las nuevas generaciones tienen que aspirar al primer mundo y a la democracia social”. Finalmente, dijo, la política tradicional en México está acabada “y de cualquier partido”.

10 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz
203
Foto Cristian de Lira Óscar López Velarde | Foto Cristian de Lira

El Instituto Nacional Electoral (INE) informa a la ciudadanía en general que el próximo 20 de mayo vence el plazo para solicitar la reimpresión de su Credencial para Votar (sin cambio de datos) y la fecha límite para recogerla es a más tardar el próximo 31 de mayo, a fin de que pueda participar en la Jornada Electoral del 2 de junio de 2024. Para esto, la ciudadana o el ciudadano debe ubicar el Módulo de Atención Ciudadana (MAC) más cercano a su domicilio -lo puede consultar en el portal https:// ubicatumodulo.ine.mx/- y hacer una cita en el Sistema de Atención Ciudadana (https://shorturl.at/dgHJP) o bien, a través de INETEL al número 800 433 2000. Adicionalmente, preparar sus documentos de nacionalidad (Acta de nacimiento o carta de naturalización) y una identificación con fotografía (pasaporte, cédula profesional, licencia de conducir, Cartilla del Servicio Militar Nacional, credencial de servicio público, documentos de escuelas públicas o privadas, credenciales de derechohabientes o credenciales de identificación laboral).

Un comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses (recibos de pago de impuestos y/o servicios, estados de cuenta, contrato de arrendamiento reciente o copia certificada de escritura).

Una vez que cuente con los documentos, la o el elector tiene que acudir al MAC

Ciudadanía tiene hasta el 20 de mayo para solicitar reimpresión de Credencial

Una

No afecta al Aeropuerto de Aguascalientes cancelación de vuelo al AIFA

La cancelación del vuelo de Aguascalientes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a principios de este año, no afecta la conectividad de nuestra entidad con la Ciudad de México, donde por semana se tienen alrededor de 7 frecuencias, señaló Alejandro Rojas Vieyra, administrador del Aeropuerto Internacional de Aguascalientes.

Explicó que, al contrario de lo que se piensa, ha aumentado el tráfico de pasajeros aéreos a nuestra entidad, señalando que en cuanto a los pasajeros acumulados al mes de abril se tiene un total de 297 mil pasajeros, lo que representa un incremento del 3.6 por ciento; es decir, 10 mil 300 pasajeros adicionales, en comparación con el mismo periodo del año anterior, “y eso se genera principalmente por el incremento de los pasajeros internacionales”.

Señaló que los pasajeros internacionales representan el 33 por ciento del total de los pasajeros que se generan, “por eso es importante para nosotros que las inversiones que estamos realizando tengan un impacto positivo en las capacidades de la terminal, donde actualmente se está incrementando el área con respecto a las llegadas”.

Dijo que se ha remodelado y ampliado la llegada internacional y la llegada nacional: “entonces en pocos meses estaremos dando la apertura de la nueva sala de llegada nacional y esto tiene que ver con el crecimiento que ha tenido el aeropuerto con el incremento de pasajeros y el aumento de capacidades para los próximos años”.

Comentó que actualmente se mantiene conectividad con Estados Unidos, con vuelos directos a Chicago y a los Ángeles y a dos de los aeropuertos más grandes del planeta, que es Dallas y Houston, “y

Pasajeros internacionales representan el 33 % del total de pasajeros que se generan

en vuelos nacionales se mantienen las frecuencias a Ciudad de México, a Cancún, Tijuana y un vuelo intermitente que es a Vallarta y a Monterrey”.

Dijo que el hecho de que se haya cancelado el vuelo al AIFA no afectó, pues “digamos que perdimos la oportunidad de volar al AIFA, pero se mantuvo buena conectividad en el Aeropuerto de la Ciudad de México, son 7 frecuencias a la semana”.

Añadió que esto se va modificando mes a mes conforme van mejorando los itinerarios y depende de la programación de las aerolíneas, pero en ese sentido el Aeropuerto de Aguascalientes tiene buena conectividad y una amplia posibilidad de horarios para volar a la Ciudad de México.

Por otra parte, Rojas descartó que los vuelos hayan incrementado por la inseguridad: “no necesariamente, más bien me enfocaría a la dinámica de la ciudad y tenemos un pasajero recurrente y en todos los eventos en torno a la ciudad, donde recientemente hubo la Feria Nacional de San Marcos y hay una dinámica constante, eso permite que se tenga un crecimiento continuo, donde en el mes de abril se generaron alrededor de 185 mil pasajeros, que tiene que ver en las tres semanas de feria”.

Señaló que en abril hubo 9 mil 200 pasajeros más en comparación con el periodo anterior, donde en la aviación ejecutiva se rebasó las 650 operaciones y en aviación privada más de 1, 900 pasajeros, con 27 operaciones.

el día de su cita, donde se le atenderá de acuerdo con los protocolos de atención ciudadana aprobados por el INE y, finalmente, debe ir al mismo Módulo para recoger la Credencial para Votar en la fecha señalada al hacer el trámite.

Antes de ir al MAC, puede verificar el estatus de su Credencial para Votar en el portal: https://shorturl.at/chUZ2.

Las personas que tienen algún impedimento físico para acudir al MAC a realizar el trámite pueden consultar el Protocolo para la atención de personas con discapacidad en la página: https:// shorturl.at/uyzZ3.

En dicha página también podrán consultar los protocolos de atención de diferentes grupos en situación de discriminación y vulnerabilidad en los MAC (personas de la diversidad sexual; mayores o embarazadas y en situación de calle).

El INE aclara que todas las citas en los MAC son gratuitas y que los documentos para realizar el trámite deben ser originales y vigentes. En caso de no poder asistir, se solicita a la ciudadanía cancelar su cita para dar oportunidad a otras personas que necesitan la Credencial para Votar.

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia busca fomentar la cultura de inclusión en la sociedad

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, una fecha para recordar que hace 34 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; pero, además, tiene como propósito fomentar una cultura de inclusión en la sociedad, denunciar la discriminación y avanzar en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT+ en todo el mundo.

Este reconocimiento de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ es una asignatura aún pendiente y urgente, dados los niveles de discriminación que sufre la comunidad de la diversidad sexual, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022), de la población de 18 años y más, 3.6 % refirió ser de la diversidad sexual y de género. De ésta, 37.3 % declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. Del porcentaje anterior, 41.8 % consideró haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

La ENADIS 2027 destaca que el 33% de mujeres y 41% de hombres no aceptarían a alguien trans en su casa; mientras que el 30% de mujeres y el 35% de hombres no aceptarían a alguien homosexual; mientras que 7 de cada 10 personas LGBT+ expresaron haber vivido y sufrido discriminación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, la población transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil: 0.9 % de las personas de 15 años y más.

Entre la población LGBTI+ se observa mayor presencia de mujeres que de hombres con base en el sexo asignado al nacer.

De los cinco millones de personas con 15 años y más dentro de esta población, 58.3 % correspondía a mujeres y 41.7 %, a hombres.

Los asesinatos son la reacción más violenta de la discriminación. México es el segundo país de América Latina donde hay más asesinatos contra personas trans, solamente después de Brasil. Y de 2007 a 2017 se han registrado 422 transfeminicidios, según el Centro de Apoyo a las Identidades Trans AC.

A nivel mundial, México se encuentra en el segundo lugar en asesinatos a personas trans, sólo detrás de Brasil, de acuerdo con el registro internacional Transrespect. Tan solo en los primeros 15 días del 2024 se registraron al menos 4 asesinatos de mujeres trans en el país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que, en México, 5 millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBT+. Además, 1 de cada 20 personas de 15 años y más se identifican como LGBT+.

11 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
INE
vez realizado el trámite, debe acudir por su mica reimpresa a más tardar el 31 de mayo de 2024
ClaudIa RodRíguEz loERa | Foto Cristian de Lira

AyuntAmiento de AguAscAlientes

En Sesión Ordinaria Abierta de Cabildo, se presentó al Ayuntamiento de Aguascalientes el informe de labores y estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal 2023, del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), de conformidad con el artículo 42, fracción I, inciso i, del Reglamento que crea este Organismo Público Descentralizado.

En resumen, el informe contiene datos sobre la constitución del Organismo, del Consejo Directivo, inicio de operaciones el 22 de octubre de 2023, líneas estratégicas de trabajo, padrón de usuarios, infraestructura, vehículos utilitarios, establecimiento de centros de atención, oficinas, personal, insumos, trabajos referentes a desazolves, atención a fugas, rehabilitación de drenajes, pozos, entre otras acciones de las Direcciones Operativa, Comercial, Administrativa, Planeación Técnica, Jurídica y de Planeación.

En otros puntos del orden del día, se votó a favor del comodato condicionado de un predio propiedad municipal en el fraccionamiento Villa Montaña a favor de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), para la regularización del pozo de agua potable P189 y construcción del nuevo pozo de agua potable P189A El Molino V. La regidora Edith Citlalli Rodríguez González especificó que se siguen entregando predios a CCAPAMA hasta que se terminen los proyectos en los que todavía tiene participación y posteriormente estos serán entregados o asignados a MIAA.

Asimismo, se aprobó la renovación de comodato condicionado de un predio propiedad municipal en el Barrio de La Purísima, a favor del Consejo Estatal de Personas con Discapacidad, (CEPDIS), donde se encuentra el edificio sede.

Se presentó al Ayuntamiento de Aguascalientes el informe de MIAA 2023

Se aprobaron también las donaciones condicionadas a favor del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), de dos predios propiedad municipal en el fraccionamiento Municipio Libre, para la regularización del Centro de Atención Múltiple, CAM No. IV y otro en el fraccionamiento Real del Sol, para la construcción de una escuela primaria.

También se aprobó la donación condicionada de cuatro predios propiedad municipal en el fraccionamiento Los Arcos a favor de la Diócesis de Aguascalientes A.R., para regularizar el templo católico ya construido denominado San Francisco Javier.

Se aprueba también la asignación de un predio propiedad municipal en el fraccionamiento Benito Palomino Dena, a favor de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, para la instalación de la Delegación Urbana Villas.

En este sentido, se aprobó también la asignación de dos predios propiedad municipal a favor de la Secretaría

Adopta árboles y plantas

para contrarrestar los efectos climáticos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Secretaría de Servicios Públicos hace un nuevo llamado a la ciudadanía a sumarse a las acciones de cuidado del medio ambiente y adoptar más árboles y plantas ya sea de los que se encuentran disponibles en el Vivero Municipal o cercanos a sus hogares o negocios para contribuir a contrarrestar los efectos climáticos.

Como parte de los compromisos sociales las personas pueden depositar una cubeta de agua por semana en árboles en áreas comunes y sumar esfuerzos en esta tarea ambiental. Cabe señalar que el aumento de vegetación permite disminuir la temperatura del suelo, mantener la humedad en la tierra y limpiar el aire.

Las personas interesadas en participar pueden acudir los jueves al Vivero Muni-

cipal ubicado en Av. Alcaldes s/n colonia Ortega Douglas, a partir de las 8:00 de la mañana, en donde están disponibles semanalmente 50 fichas y cada persona puede llevar hasta 10 árboles o plantas.

El personal del Vivero brinda orientación sobre la cantidad de riego requerido, si las plantas son de sol o sombra y además asesoran si las especies son aptas o no para plantarse en la banqueta. En estas jornadas se ofrecen especies como el guayabo y el granado que pueden ser plantadas y que son nativas de la región.

Además, se informa a la ciudadanía que se están reforzando las labores de riego nocturno en camellones y parques, ya que al hacerlo al ocultarse el sol se permite una mejor absorción en la tierra disminuyendo la pérdida por evaporación.

d e Servicios Públicos, en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción sector Guadalupe, para la construcción de la estación de limpia oriente y en el fraccionamiento Valle de los Cactus para la construcción de un parque público recreativo.

La regidora Patricia García García, resaltó que este proyecto va acorde al crecimiento urbano y la demanda de recolección y en este sentido hizo un llamado a la ciudadanía a unirse a la tarea de separar los desechos para que menos basura llegue al relleno sanitario.

En otro punto, se aprobó el dictamen que contiene la respuesta favorable o aprobación respecto a la minuta Constitucional presentada por la LXV Legislatura del Congreso del Estado, por la que se reforma la fracción II del artículo 94 de la Constitución Política del Estado, la cual busca dar claridad y certeza determinando que el término que tendrán los Ayuntamientos de aceptar o rechazar

reformas Constitucionales, será en un término de días hábiles.

Se votó a favor el dictamen que contiene la aprobación respecto a la minuta Constitucional presentada por el Congreso del Estado, por la que se reforma la fracción I del párrafo décimo del artículo 66 de la Constitución Política del Estado, para eliminar la distinción entre mexicanos por nacimiento y mexicanos por naturalización, en los requisitos para aspirar a diferentes cargos públicos.

Por otra parte, se aprobó la solicitud de licencia por tiempo indefinido para separarse del cargo presentada por parte del regidor Gustavo Granados Corzo.

La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno informó sobre la certificación de las publicaciones de la convocatoria para la Sesión Ordinaria Abierta de Mayo de 2024, así como los registros de los ciudadanos realizados en tiempo y forma en términos de los artículos 27 y 33 del Código Municipal de Aguascalientes y del artículo 75 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, en donde no se registraron personas para intervenir en dicha Sesión.

Asimismo, se mencionaron los Asuntos en Cartera, el Seguimiento de Acuerdos y se dio a conocer que se entregaron en tiempo y forma los Informes de Comisiones. En Asuntos Generales, con respecto al informe de MIAA, la regidora Alejandra Peña Curiel, solicitó se amplíe la información.

Asimismo la regidora María Dolores Verdín Almanza, hizo un llamado a MIAA a redoblar esfuerzos.

PROFECO realizó una visita de cortesía al Poder Judicial del Estado

El director de Zona de la Procuraduría Federal del Consumidor, acompañado del jefe de Servicios, Educación y Tecnologías de la dependencia federal, realizó una visita de cortesía al magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura Estatal. En la reunión conjunta se abordó la creación y consolidación de una estrategia interinstitucional de apoyo mutuo y coordinación en los casos de conciliación y/o mediación y las derivaciones que éstos a su vez, puedan tener a los respectivos tribunales ante el caso de algún incumplimiento. En su intervención el titular de la institución federal detalló que el ochenta por ciento de las conciliaciones entre con-

sumidores y empresas que lleva a cabo la PROFECO llegan a un acuerdo, pero ante algún posible incumplimiento resulta conveniente tender un puente con los tribunales. El magistrado presidente apuntó que la labor conciliatoria, como la realizada por el Centro de Mediación o la PROFECO, resulta fundamental para desahogar la carga de los tribunales y forma parte de un nuevo modelo de administración de justicia en el que llegar una justicia autocompositiva entre las partes, resulta de mayor beneficio para éstas. El encuentro contó con la presencia del director de Enlace Interinstitucional del Poder Judicial del Estado.

12 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
PJeA

El proceso de admisión a la UPA se encuentra abierto

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado invita a las y los jóvenes a ser parte de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), la cual ofrece ocho carreras en sectores como aeronáutica, sistemas computacionales, mecatrónica, entre otras áreas que son de alta demanda en el mundo laboral actual. La UPA tiene un esquema de estudios que contempla el Modelo de Educación Dual, es decir, combina lo aprendido en clases con prácticas en empresas locales, gracias a lo cual, nueve de cada 10 estudiantes egresan con un trabajo formal, en el que reciben un sueldo entre 35 mil y hasta 70 mil pesos mensuales. También se impulsa el emprendimiento a través de su Incubadora de Negocios, donde se brinda apoyo, asistencia técnica y asesoría a los alumnos y alumnas que tengan interés en iniciar su propia empresa.

Como parte de su plan de estudios, la UPA ofrece clases al cien por ciento en inglés, además, imparte talleres de alemán, portugués, chino mandarín, inglés, japonés, francés e italiano.

Cabe mencionar que en la institución se promueve la movilidad internacional y se ofrecen diversas becas p ara los estudiantes, entre ellas las de Excelencia, Permanencia, Deportivas y Culturales.

El proceso de admisión a la UPA se encuentra abierto y cierra a finales de julio; en ese periodo hay varias fechas para hacer el examen de admisión: 11 de mayo, 8 y 22 de junio, y 27 de julio.

Para consultar los detalles de la convocatoria de ingreso, los interesados e interesadas pueden consultar la página www. upa.edu.mx; o bien, comunicarse vía telefónica al 449 442 14 00 o por WhatsApp al 449 386 34 89.

Presentan en Jesús María el programa de contingencia por temporada de lluvias y huracanes 2024

ayuntamiento de Jesús maría

Con el objetivo de prevenir, mitigar y reducir las vulnerabilidades de la población ante el riesgo de desastres frente a la temporada de lluvias, el Gobierno Municipal de Jesús María acuerda estrategias conjuntas de intervención. En la presentación que encabezó el secretario del H. Ayuntamiento de Jesús María, José Refugio Muñoz, el jefe de Departamento de Protección Civil de Jesús María, Héctor Manuel Reyes, indicó que se tienen pronósticos de lluvia para los meses de junio y julio, de manera que ya se han efectuado actividades de desazolve en conjunto con otras dependencias, así como revisiones al refugio temporal para que, en caso de ser necesario, esté disponible. En ese sentido, indicó que el área

a su cargo ha efectuado el monitoreo de presas y embalses, además de que ya tiene identificadas algunas arterias en las que se genera mayor problemática ante la presencia de lluvias, como la avenida San Lorenzo y la calle Guzmán en el tramo de Julio Cadena al Acuarama. Agregó que es indispensable que la ciudadanía sepa cómo actuar en caso de emergencia, de manera que recomienda evitar transitar o conducir por calles inundadas, circular despacio y con las luces encendidas, así como evitar tocar postes, cajas de luz y cables, entre otras recomendaciones. Reyes Martínez recomendó a la ciudadanía mantener limpias las azoteas y tener a la mano el teléfono de la jefatura de Protección Civil de Jesús María al 449 963 9921, así como de los Bomberos Municipales al 449 188 61 21 y 449 965 06 81.

Leo Montañez propuso que 50% de lo recaudado en multas sea destinado a personas en situación vulnerable

staff

El candidato a la presidencia municipal Leo Montañez propuso este miércoles que el 50 % de la recaudación que se haga de multas sea destinado a personas en situación vulnerable: “En la siguiente administración, destinaremos al menos 20 mdp, que son el 50% de lo que el municipio recauda en multas de tránsito, para apoyar a personas en situación vulnerable, que tengan alguna discapacidad, síndrome de down o espectro autista, con el fin de que puedan solventar gastos de transporte, terapias, medicamentos o lo que ellos requieran”. Esto con el fin de apoyar a personas con falta de recursos, el candidato mencionó que con esto busca un Aguascalientes más parejo, para que todos tengan las mismas oportunidades.

También, en compañía de Emanuelle Sánchez Nájera y Luis León, hizo un recorrido en los tianguis del fraccionamiento Solidaridad I y Guadalupe Peralta. La visita tuvo el fin de conocer a la población de este fraccionamiento y escuchar sus necesidades. “Les platicamos nuestras propuestas y plan de trabajo para seguir trabajando por un Aguascalientes más seguro, más limpio, más próspero, más parejo y más nuestro”. En el Guadalupe Peralta se puso la vacuna contra el covid y aprovechó para recordar a la ciudadanía que es importante cuidarse y hacer uso de las campañas de salud que se hacen en las colonias.

Finalmente, felicitó a los maestros en su día: “Hoy 15 de mayo quiero reconocer a todas y todos los maestros de Aguascalientes. Gracias por su formación y dedicación a cada alumno, bien dicen que la gota de agua rompe la roca no por su fuerza si no por su constancia, y ustedes son prueba de ello, que con constancia todos los días se pueden lograr los sueños. Yo siempre recuerdo con aprecio y gratitud a mis maestros en la vida”. Además, reconoció a los jóvenes, dijo que unidos van por un mejor futuro para todos.

Reconoce Tere Jiménez a docentes

ejemplares del CECyTEA

presencia de la gobernadora y el apoyo que ha brindado a este subsistema.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó certificados a docentes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (CECyTEA) que demostraron su expertis en las áreas de enfermería e inglés. “Felicidades a las maestras y maestros; qué orgullo ser docentes y de Aguascalientes, porque un maestro hace la diferencia en un estado y cada día que pasa me convenzo más de que la educación es la que va a cambiar a México, y ustedes hacen posible darles el conocimiento y la sabiduría a los jóvenes; sigan motivando a los estudiantes a seguir adelante; este subsistema es uno de los mejores, sigan así”, les dijo la gobernadora.

María Guadalupe García Arenas, directora general del CECyTEA, destacó la

“No fue un trabajo sencillo, no es una certificación cualquiera, esta ceremonia es muy importante para la comunidad CECyTEA porque rendimos homenaje a la labor incansable de quienes dedican su vida a la enseñanza; gracias, gobernadora, por su continua dedicación, porque esto ha hecho posible esta certificación. Felicito a cada uno por su dedicación, sigamos trabajando juntas y juntos para que la educación sea el pilar de nuestro desarrollo y crecimiento”, destacó la directora.

En el evento se entregaron certificados del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) a los docentes, además de reconocimientos a los maestros y maestras que participaron como asesores del Festival Nacional Académico.

13 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Gobierno del estado

En 2022, 78.6 % de la población usó internet

Naciones Unidas designó el 17 de mayo como el Día Mundial de Internet. A propósito de la conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, e indicadores de la economía digital, tales como el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) serie 2013 a 2022, y Cuadros de Oferta y Utilización de la Economía Digital (COUED) 2018.

El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) como medios de desarrollo integral material y humano.

i. Personas usuarias de tecnologías de la información Según la ENDUTIH 2022, 78.6 % de la población mexicana de 6 años en adelante (93.1 millones de personas) utilizó internet. La cifra indica un avance de 3.0 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2021 (75.6 %)

De los 93.1 millones de personas que usaron internet, 48.4 millones fueron mujeres y 44.7 millones, hombres. Esto representó 79.3 % de la población total de hombres y 78.1 % de la población total de mujeres.

El grupo de edad con más personas usuarias de internet fue el de 25 a 34 años. En Oaxaca, Quintana Roo y Puebla fue donde más se concentraban. En este mismo grupo de edad, Aguascalientes, Morelos y Yucatán fueron las entidades federativas donde menos se concentraban.

En 2022, el uso de internet se concentró en áreas urbanas; la diferencia con las rurales fue de 21.5 puntos porcentuales; aunque, respecto al 2021, esta brecha se redujo 3.7 puntos porcentuales.

Fuente: INEGI. ENDUTIH 2022.

Durante 2022, artículos de uso e higiene personal fueron los productos más comprados por internet, según lo reportaron las personas usuarias, con 74.3 por ciento. Siguieron artículos para el hogar, con 40.7 % y alimentos y bebidas, con una participación de 37.0 %

1 Incluye productos de higiene personal, belleza y cosméticos, y artículos de uso personal, ropa y accesorios.

2 Incluye entradas o reservaciones de eventos de entretenimiento y/ o productos de viaje.

ii equiPamiento de tecnologías de la información en los hogares

La ENDUTIH estimó que 68.5 % de los hogares contó con disponibilidad de internet. Estos hogares representaron más que los que contaban con radio (47.5 %) y computadora (43.9 %), pero estaban por debajo de aquellos que tenían telefonía, sea alámbrica o celular (95.2 %), y televisor (90.7 %).

Las tres entidades con mayor número de hogares con disposición de internet fueron Ciudad de México, con 86.0 %; Baja California, con 83.1 % y Nuevo León, con 81.5 por ciento. Las entidades con menor disposición de internet fueron Guerrero, con 53.6 %, Oaxaca, con 47.4 % y Chiapas, con 38.4 %.

iii economía digital

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Internet, el INEGI ofrece también datos acerca de la economía digital, referidos a las industrias digitales y al comercio electrónico, que utilizan las tic y el internet. En 2018, el Valor Agregado Bruto (vab) de la economía digital participó con 7.4 % del Producto Interno Bruto (PIB).

iv. comercio electrónico

En 2018, el VABCOEL participó con 4.2 % en el PIB, y en 2022 ascendió a 5.9 %.

En 2022, la participación del VABCOEL en el comercio al por menor disminuyó ante los efectos de la pandemia por COVID-19. Por su parte, otros servicios como el alojamiento, el esparcimiento y el transporte, que habían mermado su actividad por el cierre de actividades, aumentaron su participación.

v. cuadros de oferta y utilización de la economía digital

En 2018, el vab generado por las industrias digitales contribuyó con 3.6 % del PIB. Las industrias de habilitación digital que proveen infraestructura digital como la conexión a internet, dispositivos móviles como celulares, computadoras, consolas de juegos, etc., participaron con 2.9 %, y las industrias que proveen diferentes tipos de servicios digitales participaron, en conjunto, con 0.7 %.

En 2018, la disponibilidad (oferta) de bienes y servicios digitales de origen nacional e importado, y los usos intermedios y finales (utilización) de estos mismos productos, representaron 21.7 % del PIB. El mismo año, los bienes de tic participaron con 6.0 % en la oferta total, mientras que los servicios digitales y no digitales (pero que se ven afectados por la digitalización, tales como hoteles, restaurantes y servicios de transporte que utilizan plataformas digitales) participaron, en conjunto, con 15.7 %.

14 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
inegi

Rector de la UNAM: Se mejorarán condiciones de profesores de asignatura y técnicos

Transformación Docente: crítica y pilar fundamental del sistema educativo latinoamericano

Es necesario realizar cambios normativos para mejorar las condiciones laborales de los técnicos académicos y profesores de asignatura, reconoció el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas. Lomelí Vanegas anunció en un evento de la UNAM que -en los próximos meses-, la máxima casa de estudios presentará propuestas para mejorar las condiciones laborales de estas dos figuras del personal académico, para así atender “una deuda institucional con estos sectores y reconociendo su invaluable contribución a la universidad”. Asimismo, el economista e historiador expresó creer “firmemente en el irremplazable potencial de la educación pública y autónoma como herramienta para comprender y cambiar al mundo” y reafirmó que, “en el desarrollo de México, la UNAM, con su autonomía, ha jugado un papel fundamental”.

Las declaraciones del rector se dieron en el contexto de la ceremonia del Reconocimiento al Mérito Académico, en la que la UNAM reconoció a 179 profesores e investigadores con 50 años de labores y entregaron distinciones e insignias a seis profesores e investigadores eméritos.

Leonardo Lomelí entregó las insignias y distinciones de eméritos a los académicos: Deborah Dultzin Kessler, Carlos Federico Arias Ortiz, Mario Humberto Ruz Sosa, Julia Tagüeña Parga, Arturo Alejandro Menchaca Rocha y Judit Ester Bokser Misses-Liwerant.

En representación de los nuevos eméritos, Tagüeña Parga agradeció a entidades académicas, colegas, estudiantes, así como a la UNAM por permitirles desarrollar sus profesiones con libertad académica, de pensamiento, con rigor científico, y así servir a México.

“La UNAM es ejemplo de inclusión y diversidad. Asume esta actitud porque es lo correcto, desde el punto de vista ético. También la asume por interés propio, porque es fundamental para su trabajo docente y académico. Estamos en la Universidad de la nación. Si todos siguieran este ejemplo, tendríamos un futuro aún más prometedor”, dijo.

La UNAM, añadió, es ejemplo de libertad de investigación, docencia y comunicación, manifestaciones de la libertad de pensamiento que no puede ser centralizada ni manejada por una ideología. “En el desarrollo de México, la UNAM, con su autonomía, ha jugado un papel fundamental”, subrayó.

Las mejores universidades de México

El Center for World University Rankings (CWUR) presentó su más reciente listado de las dos mil mejores universidades del mundo, en el que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) obtuvieron lugar en la primera mitad del ranking.

Este centro evalúa a las escuelas del mundo a partir de cuatro rubros: la calidad de la educación, la empleabilidad, los docentes que imparten clases, y los proyectos de investigación de la escuela. Las dos mil universidades provienen de un estudio a 20 mil 966 instituciones en todo el mundo.

Las cinco universidades mexicanas mejor posicionadas son las siguientes: Universidad Nacional Autónoma de México. Puesto: 281, puntaje total: 77.2

Instituto Politécnico Nacional.

Puesto:721, puntaje total: 72.4

CINVESTAV. Puesto:742, puntaje total: 72.2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puesto: 1010, puntaje total: 70.4

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Puesto: 1079, puntaje total: 70.1

Las universidades de Estados Unidos y Reino Unido son las mejores posicionadas de este ranking, ocupan los primeros 5 lugares del listado colocándose como las mejores instituciones del mundo.

Harvard University (Estados Unidos).

Puesto: 1, puntaje total: 100 Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). Puesto: 2, puntaje total: 96.8

Stanford University (Estados Unidos).

Puesto: 3, puntaje total: 95.2

University of Cambridge (Reino Unido). Puesto: 4, puntaje total 94.1

University of Oxford (Reino Unido). Puesto: 5, puntaje total: 93.3

La calidad de educación se evalúa basada en el éxito de los alumnos de la escuela, y la empleabilidad en el éxito profesional de los egresados, mientras que la docencia se mide acorde a la cantidad de profesores con reconocimientos en las distintas disciplinas académicas y la investigación en la cantidad de escritos, proyectos o artículos que se publican en revistas especializadas.

Después del Top 5, estas son las universidades mexicanas mejor posicionadas:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Puesto: 1171, puntaje total: 69.6

Instituto Nacional de Salud Pública.

Puesto:1177, puntaje total: 69.5

Universidad Autónoma Metropolitana.

Puesto: 1198, puntaje total: 69.4

Universidad de Guadalajara. Puesto: 1383, puntaje total: 68.5

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Puesto: 1388, puntaje total: 68.5

Universidad Iberoamericana. Puesto: 1432, puntaje total: 68.3

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Puesto: 1585, puntaje total: 67.6

Universidad de Guanajuato. Puesto:1669, puntaje total:67.3

Instituto de Ecología. Puesto: 1962, puntaje total: 66.2

México también se hizo presente en la parte baja del ranking, una de las universidades nacionales ocupó el lugar 1995 de la lista acompañando a naciones como China y Eslovenia.

Universidad Autónoma de Sinaloa (México). Puesto 1995, puntaje total: 66.1

Universidad de Energía Eléctrica del Noreste (China). Puesto: 1996, puntaje total: 66.1

Universidad Xihua (China). Puesto: 1997, puntaje total: 66.1

Northeast Petroleum University (China). Puesto: 1998, puntaje total: 66.1

Universidad de Nova Gorica (Eslovenia). Puesto: 1999, puntaje total: 66.1

Universidad Agrícola de Yunnan (China). Puesto: 2000, puntaje total 66.1

Mexicanos PriMero

En el mundo, mientras que los países más ricos invierten 8,500 dólares al año por estudiante, los más pobres apenas destinan 50, en promedio un dólar a la semana para garantizar el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Esta inversión se destina en su mayoría al ingreso salarial, incentivos y programas de formación continua del personal docente, concluyó la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente durante la celebración de su 5to aniversario en México.

En la segunda reunión en México que contó con la participación de expertos de diversos países de la región, se destacó que los países de Latinoamérica y el Caribe ocupan una posición intermedia en la distribución mundial de la inversión educativa, pero en la cantidad de recursos asignados a cada estudiante, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invierten casi 6 veces más que los países de países de América y el Caribe.

De acuerdo con los análisis sobre la atención que merece la docencia y el aprendizaje de estudiantes se destacó que tres de cada 4 alumnos en la región tienen bajo desempeño en matemáticas y más de la mitad no tiene habilidades en lectura, es decir, no pueden comprender un texto simple. Para superar esta situación, aseguraron las y los expertos, es necesario contar con centros educativos que tengan entornos eficaces de aprendizaje, seguros y saludables y docentes con mejores condiciones de trabajo, una remuneración atractiva y justa, experiencia profesional satisfactoria y reconocimiento social a la importancia de su labor, porque la calidad de la educación depende, principalmente, de la capacidad educativa de sus maestras y maestros.

De acuerdo con Data México de la Secretaría de Economía, al cierre del último trimestre del 2023 un maestro de preescolar tiene en promedio un salario de 6,910 pesos; en primaria de 7,460 pesos y en secundaria de 7,330 pesos mensuales. En todos los casos, las maestras, aunque son mayoría en el sector, ganan menos. Y de acuerdo con un análisis del presupuesto

de egresos de la federación para 2024, el gasto para formación continua es equivalente a 96 pesos anuales por docente.

Con un presupuesto mínimo destinado a la formación continua de docentes, es urgente priorizar la profesionalización y garantizar condiciones óptimas para el desarrollo profesional de las maestras y los maestros. En este sentido, hacemos un llamado, desde el capítulo México, a las candidaturas a priorizar el desarrollo de una docencia de excelencia como un elemento fundamental en la agenda educativa nacional.

La valoración social del trabajo docente, la insuficiente inversión para su formación inicial y continua, el liderazgo escolar y la mejora de las condiciones laborales que favorezcan la profesionalización del magisterio, son las demandas centrales del trabajo de la Coalición. Desde su creación en 2019, ha establecido cuatro pilares fundamentales: la mejora de la formación inicial docente, el fortalecimiento del liderazgo escolar, la promoción del desarrollo profesional continuo y la garantía de condiciones laborales adecuadas para la profesionalización docente.

En el ámbito de la formación inicial, la Coalición se ha centrado en desarrollar un marco común de competencias y habilidades para fortalecer la práctica docente y abordar los desafíos actuales en la educación. También ha enfatizado la importancia del liderazgo escolar, destacando la correlación entre el liderazgo pedagógico de los directores y el rendimiento académico de los estudiantes.

En cuanto al desarrollo profesional docente, se ha hecho énfasis en la necesidad de acompañar a los docentes en un entorno social complejo, mientras que la mejora de las condiciones laborales es crucial para fomentar el crecimiento profesional de los maestros.

En el día que se celebra a las maestras y maestros, reafirmamos el compromiso de la Coalición Latinoamericana y del Capítulo México para contribuir con ideas y propuestas basadas en la mejor evidencia disponible para mejorar la calidad de la educación y el reconocimiento de las y los docentes como actores fundamentales en la transformación educativa de México.

Jornada de salud este sábado en la colonia rodolfo landeros

La Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes informa a la población que este sábado 18 de mayo se realizará la Jornada Estatal de Salud Pública en el fraccionamiento Rodolfo Landeros en la ciudad capital. Las personas podrán acceder a servicios gratuitos de consulta médica, atención dental, prueba de papanicolaou, exploración clínica de mamas, orientación en métodos anticonceptivos, atención a embarazadas y pláticas sobre salud mental; también habrá aplicación de vacunas para perros y gatos. La Jornada

Estatal de Salud Pública se llevará a cabo de 9:00 a 14:00 horas en el tianguis del fraccionamiento Rodolfo Landeros, que se ubica entre las calles Olga Delgadillo, Esthela Aldana y Paz Romo de Vivar; las personas que asistan deberán presentar su Cartilla Nacional de Salud. En este evento, el Instituto de Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes otorgará vales para auxiliares auditivos, lentes de armazón, bastones, sillas de ruedas y muletas, los cuales serán canjeables a partir del 3 de junio. | Gobierno del Estado

15 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Informe global reporta 187 mil desplazados por Otis

México registró 11 mil desplazamientos asociados al conflicto y la violencia en 2023, un 20 por ciento más que el año anterior, de acuerdo con el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2024 que dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, la cifra palidece frente a los 187 mil movimientos provocados en un solo día por el huracán Otis, según consigna el reporte elaborado por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés). El documento elaborado en coautoría con la Organización Internacional para las Migraciones (OMM) destaca el papel de los desastres, la violencia y los conflictos como detonadores cada vez mayores de los desplazamientos.

A escala global en 2023 se registraron 47 millones de nuevos desplazamientos para elevar el número de personas viviendo en situación de desplazamiento interno a 75.9 millones a finales de año.

Chiapas, el estado más afeCtado por la violenCia En lo referente a desplazamientos internos por violencia, el informe destaca que Chiapas fue el estado más afectado, como resultado de los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Históricamente, los dos grupos han luchado por sus bastiones en los estados del norte, pero han expandido su presencia a lo largo de México y Guatemala, con el que Chiapas comparte frontera, explica el documento.

Los enfrentamientos entre cárteles y el miedo al reclutamiento son dos de las causas que dispararon el desplazamiento interno

Ahí se menciona que el evento de desplazamiento conflictivo más significativo de 2023 en México ocurrió entre el 21 y el 26 de mayo en la localidad de Frontera Comalapa, en la frontera con Guatemala. Los enfrentamientos provocaron alrededor de cuatro mil desplazamientos, algunos por miedo al reclutamiento forzoso. El cierre de las carreteras principales por parte de los grupos restringió nuevos movimientos, detalla el informe.

Alrededor de 392 mil personas vivían desplazadas como resultado del conflicto y la violencia en México a finales de año, la cifra más alta desde que comenzaron los registros para el país en 2009, menciona el informe.

Más de 50 mil viviendas destruidas

Sin embargo, de acuerdo con el informe, el huracán Otis, que azotó el estado de Guerrero, en la costa del Pacífico de México el 25 de octubre, fue el mayor desastre de desplazamiento ocurrido en la región al provocar 187 mil movimientos.

Se le considera la tormenta más poderosa que haya azotado la costa del Pacífico de México después de intensificarse rápidamente de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en 12 horas.

Otis destruyó alrededor de 50 mil viviendas, prolongando el desplazamiento de muchos de los afectados, expone el informe.

Más de 150 mil personas por año mueren a causa de las olas de calor

Entre 1990 y 2019, más de 150 mil muertes en todo el mundo estuvieron asociadas con olas de calor cada año, según un nuevo estudio publicado el 14 de mayo en PLOS Medicine por Yuming Guo de la Universidad de Monash, Australia, y su equipo.

Las olas de calor, períodos de temperatura ambiente extremadamente alta que duran unos pocos días, pueden imponer un estrés térmico abrumador al cuerpo humano. Los estudios han cuantificado previamente el efecto de olas de calor individuales sobre el exceso de muertes en áreas locales, pero no han comparado estas estadísticas en todo el mundo durante un período tan prolongado. En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron datos de la Red de Investigación Colaborativa Multi-Country MultiCity (MCC) que incluía muertes y temperaturas diarias de 750 ubicaciones en 43 países. Con los datos del MCC, los investigadores estimaron el exceso de muertes por olas de calor en todo el mundo entre 1990 y 2019 y mapearon la variación de estas muertes en todos los continentes. Durante las estaciones cálidas de 1990 a 2019, el exceso de muertes relacionadas con las olas de calor representó 153 mil 078 muertes por año, un total de 236 muertes por cada diez millones de habitantes o el 1% de las muertes mundiales. Si bien Asia tuvo el mayor número de muertes estimadas, Europa tuvo la tasa ajustada por población más alta, con 655 muertes por cada diez millones de habitantes. Se observó una carga sustancial de muertes estimadas en el sur y el este

de Europa, así como en el área entre el norte de África, la Península Arábiga y el sur de Asia. A nivel nacional, Grecia, Malta e Italia tuvieron las mayores tasas de exceso de mortalidad. En general, las mayores tasas estimadas de muertes por olas de calor se observaron en áreas con climas secos e ingresos medianos bajos. Comprender la disparidad regional de la mortalidad relacionada con las olas de calor es clave para planificar la adaptación local y la gestión de riesgos ante el cambio climático. “Las olas de calor están asociadas con una carga de mortalidad sustancial que varía espaciotemporalmente en todo el mundo en los últimos 30 años”, dicen los autores. “Estos hallazgos indican el beneficio potencial de las acciones gubernamentales para mejorar la adaptación y la resiliencia del sector de la salud, teniendo en cuenta las desigualdades entre las comunidades”. Los autores añaden: “En el contexto del cambio climático, es crucial abordar los impactos desiguales de las olas de calor en la salud humana. Esto requiere un enfoque integral que no solo aborde los riesgos inmediatos para la salud durante las olas de calor, sino que también implemente estrategias a largo plazo para minimizar la vulnerabilidad y la desigualdad. Las estrategias incluyen: política de mitigación del cambio climático, planes de acción contra el calor (por ejemplo, sistema de alerta temprana de calor), planificación urbana y estructura verde, programa de apoyo social, servicios de atención médica y de salud pública, concientización educativa y compromiso y participación de la comunidad”.

Un estudio en anillos de árboles revela que el verano pasado fue el más caluroso en el hemisferio norte en los últimos 2 mil años, casi 4 grados más cálido que el verano más frío del mismo período. Aunque ya se ha informado que 2023 es el año más caluroso registrado, la evidencia instrumental solo se remonta a 1850 en el mejor de los casos, y la mayoría de los registros se limitan a ciertas regiones.

aCuerdo de parís ya inCumplido Ahora, utilizando información climática pasada procedente de anillos de árboles resueltos anualmente durante dos milenios, científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia han demostrado lo excepcional que fue el verano de 2023. Los resultados, publicados en la revista Nature, también demuestran que en el hemisferio norte ya se ha incumplido el Acuerdo de París de 2015 para limitar el calentamiento a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Incluso teniendo en cuenta las variaciones climáticas naturales a lo largo de cientos de años, 2023 siguió siendo el verano más caluroso desde el apogeo del Imperio Romano, superando los extremos de la variabilidad climática natural en medio grado Celsius.

“Cuando se analiza el largo recorrido de la historia, se puede ver lo dramático que es el reciente calentamiento global”, explica el coautor, el profesor Ulf Büntgen, del Departamento de Geografía de Cambridge. “2023 fue un año excepcionalmente caluroso y

El verano de 2023 fue el más caluroso en 2 mil años; se esperan olas de calor más largas y severas

esta tendencia continuará a menos que reduzcamos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Los primeros registros instrumentales de temperatura, de 1850 a 1900, son escasos e inconsistentes. Los investigadores compararon los primeros datos instrumentales con un conjunto de datos de anillos de árboles a gran escala y descubrieron que la temperatura de referencia del siglo XIX utilizada para contextualizar el calentamiento global es varias décimas de grado Celsius más fría de lo que se pensaba anteriormente. Al recalibrar esta línea de base, los investigadores calcularon que las condiciones del verano de 2023 en el hemisferio norte fueron 2,07 °C más cálidas que las temperaturas medias del verano entre 1850 y 1900.

“Muchas de las conversaciones que tenemos sobre el calentamiento global están ligadas a una temperatura de referencia de mediados del siglo XIX , pero ¿por qué es ésta la temperatura de referencia? ¿Qué es normal, en el contexto de un clima en constante cambio, cuando sólo disponemos de 150 años de mediciones meteorológicas?”, se pregunta Büntgen. “Sólo cuando analizamos las reconstrucciones climáticas podremos darnos cuenta mejor de la variabilidad natural y poner en contexto el reciente cambio climático antropogénico”.

Los anillos de los árboles pueden proporcionar ese contexto, ya que contie -

nen información resuelta anualmente y absolutamente fechada sobre las temperaturas del verano pasado. El uso de cronologías de anillos de árboles permite a los investigadores mirar mucho más atrás en el tiempo sin la incertidumbre asociada con algunas mediciones instrumentales tempranas.

Los datos disponibles sobre los anillos de los árboles revelan que la mayoría de los períodos más fríos de los últimos 2.000 años, como la Pequeña Edad del Hielo Antigua en el siglo VI y la Pequeña Edad del Hielo a principios del siglo XIX , siguieron a grandes masas volcánicas ricas en erupciones y azufre. Estas erupciones arrojan enormes cantidades de aerosoles a la estratosfera, provocando un rápido enfriamiento de la superficie. El verano más frío de los últimos dos mil años, en 536 d.C., siguió a una erupción de este tipo y fue 3,93 °C más frío que el verano de 2023.

La mayoría de los períodos más cálidos cubiertos por los datos de los anillos de los árboles pueden atribuirse al patrón climático de El Niño o El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El Niño afecta el clima en todo el mundo debido al debilitamiento de los vientos alisios en el Océano Pacífico y, a menudo, provoca veranos más cálidos en el hemisferio norte. Si bien los pescadores notaron por primera vez los eventos de El Niño en el siglo XVII, se pueden observar en los

datos de los anillos de los árboles mucho más atrás en el tiempo. Sin embargo, en los últimos 60 años, el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero está provocando que los fenómenos de El Niño se vuelvan más fuertes, lo que da como resultado veranos más calurosos. Se espera que el actual episodio de El Niño continúe hasta principios del verano de 2024, por lo que es probable que este verano vuelva a batir récords de temperatura.

“Es cierto que el clima siempre está cambiando, pero el calentamiento en 2023, causado por los gases de efecto invernadero, se verá amplificado adicionalmente por las condiciones de El Niño, por lo que terminaremos con olas de calor más largas y severas y períodos prolongados de sequía”, afirma el profesor Jan Esper, autor principal del estudio de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania. “Cuando se mira el panorama general, se muestra lo urgente que es que reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero de inmediato”.

Los investigadores señalan que, si bien sus resultados son sólidos para el hemisferio norte, es difícil obtener promedios globales para el mismo período ya que los datos son escasos para el hemisferio sur. El hemisferio sur también responde de manera diferente al cambio climático, ya que está mucho más cubierto de océanos que el hemisferio norte.

16 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Las tropas israelíes intensifican sus ataques por aire y tierra en la Franja de Gaza, este miércoles 15 de mayo. El Ejército y militantes de Hamás y de la Yihad Islámica sostienen enfrentamientos en el sur y en el norte del enclave, al tiempo que los militares israelíes se adentran en Rafah, en la frontera con Egipto, que representaba el último refugio para cientos de miles de palestinos internamente desplazados por las hostilidades en curso.

Entretanto, el embajador israelí ante la Naciones Unidas, Gilad Erdan, acusó a la ONU de convertirse “en parte en una organización terrorista”, tras cuestionar la presencia de presuntos militantes palestinos en una sede de la UNRWA en Gaza. Por su parte, el primer ministro Benjamin Netanyahu refutó el llamado de EE. UU. a discutir sobre un plan de reconstrucción de Gaza tras la guerra en curso. El premier señaló que se trata de un paso “sin sentido” hasta que primero Hamás sea “eliminado”.

En el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza, los residentes reportaron este 15 de mayo que el Ejército israelí destrozó hogares, pero que los grupos armados palestinos estaban “resistiendo” a los ataques.

Las tropas israelíes “están bombardeando casas sobre sus ocupantes. Sabemos de muchas familias que han quedado atrapadas”, aseguró el palestino Abu Jehad a la agencia de noticias Reuters.

La Yihad Islámica, grupo armado aliado de Hamás, aseguró que mató a algunos soldados israelíes en Jabalia, mientras el Ejército israelí declaró que eliminó “un gran número de terroristas” en ese campo, que ya había atacado meses antes.

En paralelo, los tanques israelíes se adentran aún más en Rafah, en el sur del enclave palestino. Algunos residentes fueron testigos de cómo militantes palestinos intentaban prevenir que las tropas israelíes avanzaran hacia el centro de la ciudad.

Los tanques del Ejército ya habían rodeado la parte este de Rafah, tras emitir órdenes de “evacuación” a la población civil, que son catalogadas por la ONU como desplazamiento forzado.

En la última semana, alrededor de 450 mil civiles palestinos han tenido que huir de Rafah, estima la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), aunque no tienen un lugar seguro donde resguardarse.

Antes de que las fuerzas de Israel incursionaran por tierra en Rafah, el pasado 7 de mayo, la gobernación era el refugio de cerca de 1,4 millones de palestinos, que ya habían sido desplazados por los ataques israelíes en más de siete meses de guerra.

“Israel utiliza jerga del Derecho Internacional Humanitario (alertas, órdenes de evacuación, zonas seguras) para crear la ilusión de que sus operaciones militares

Ejército de Netanyahu recrudece ataques en Gaza

aseguran la protección de los civiles. Este camuflaje humanitario ha, de facto, transformado Gaza en un lugar ‘sin civiles’, en donde todo es destrozable y todas las personas son asesinables”, sostuvo este miércoles Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados, mediante un mensaje que publicó en su cuenta de la plataforma X.

Los gazatíes apenas han recibido ayuda humanitaria desde que Israel tomó el control del paso de Rafah, el pasado 7 de mayo. Las agencias de la ONU alertan continuamente sobre la catastrófica situación humanitaria en el enclave palestino.

La cifra total de víctimas mortales aumentó a al menos 35.233 personas, reportó este 15 de mayo el Ministerio de Salud gazatí. El Gobierno de Israel cuestiona la veracidad del número de personas asesinadas, pero las cifras han sido validadas por la Organización Mundial de la Salud y la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de la ONU. Aproximadamente el 60% de las víctimas mortales son mujeres y niños.

El 7 de octubre de 2023, Hamás perpetró un sorpresivo y sangriento ataque sin precedentes, en el sur de Israel, donde mató alrededor de 1.200 personas y secuestró alrededor de 240, según datos del Gobierno de Benjamin Netanyahu.

Israel calIfIca a la ONU de “eNtIdad terrOrIsta”

Israel pidió explicaciones a la ONU después de publicar un video en el que presuntamente se ve militantes palestinos en el centro de operaciones de la UNRWA en el este de Rafah. La agencia de noticias Reuters pudo verificar la localización del video, pero no cuándo fue filmado ni la identidad de los hombres armados.

La ONU se ha convertido en parte en una entidad terrorista en sí misma porque coopera con Hamás.

La UNRWA ha negado las acusaciones de una cooperación con el grupo islamista y afirma que examinará el video.

“La ONU se ha convertido en parte en una entidad terrorista en sí misma porque coopera con Hamás y lo encubre”, aseguró el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, a la Radio del Ejército.

Sami Abu Zuhri, un oficial del buró político de Hamás, señaló a Reuters que los hombres armados en el video estaban ahí para proteger la distribución de ayuda humanitaria.

La narrativa de Israel son “acusaciones falsas y mentiras. Estos son policías, encargados de proteger los centros de recepción de ayuda humanitaria de posibles robos o saqueos”, afirmó.

Por su parte, el portavoz del secretario general de la ONU anunció que se iniciará una investigación sobre el ataque a uno de los vehículos de la organización, registrado el lunes 13 de mayo, que resultó en la primera muerte de un trabajador humanitario no palestino. La víctima, Waibhav Anil Kale, era un militar retirado del Ejército indio y se dirigía al Hospital Europeo de Rafah cuando ocurrió el ataque. Cerca de 254 trabajadores humanitarios han muerto por bombardeos aéreos o terrestres israelíes en la Franja de Gaza desde que escaló el conflicto, según cifras de Naciones Unidas.

NetaNyahU: sIN seNtIdO dIscUtIr sObre pOstcONflIctO sIN qUe hamás sea elImINadO En lo que parece ser una respuesta directa a la petición del secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, descartó discutir sobre un plan para el territorio gazatí, una vez concluyan las hostilidades en curso.

El premier señaló que no tiene sentido “hablar del día después mientras Hamás siga intacto”.

NO hay sUstItUtO para la vIctOrIa mIlItar “Al contrario de lo que se ha dicho, llevamos meses comprometidos en diversos intentos para lograr una solución a este complejo problema (…) Algunos de los intentos están ocultos y eso es bueno. Esto es parte de los objetivos de guerra que definimos y que estamos decididos a lograr”, sostuvo el primer ministro.

“En cualquier caso, no hay sustituto para la victoria militar. Solo hay un sustituto para la victoria: la derrota. Mi Gobierno no estará de acuerdo con esto”, agregó.

Sus afirmaciones llegaron justo después de que este miércoles Blinken asegurara- en una rueda de prensa desde Kiev, donde está de visita- que “Israel necesita un plan claro y concreto para el futuro de Gaza” una vez que termine la guerra y que “restaurar la capacidad operacional del paso de Rafah es un problema urgente”. Washington insiste en sus llamados a discutir sobre un plan para reconstruir Gaza. Hasta el pasado 24 de marzo, un informe de Naciones Unidas indicaba que más del 70%

de las zonas residenciales del territorio se encontraban destruidas. Una estimación que puede ser mayor, debido a que los ataques israelíes continúan y se intensifican.

estadOs UNIdOs pOdría eNvIar a Israel 1.000 mIllONes de dólares eN ayUda mIlItar El Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó un paquete de 1.000 millones de dólares en armamento para Israel, dos oficiales estadounidenses confirmaron el jueves. Ahora el paquete deberá ser aprobado o rechazado por el Congreso. El armamento incluye tanques, morteros y vehículos tácticos, dijeron los oficiales. La semana pasada, el presidente Joe Biden anunció que había suspendido la entrega de bombas a Israel, por temores de que fueran utilizadas contra la población civil en Rafah. Sin embargo, el 13 de mayo, el consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan dijo a la prensa que, con la excepción de las bombas, Estados Unidos continuaría asistiendo militarmente a Israel, según los millonarios paquetes de ayuda previamente aprobados por el Congreso.

la UNIóN eUrOpea alerta de UNa degradacIóN de sU relacIóN cON Israel sI sIgUe la INvasIóN de rafah Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, dijo en un comunicado el 15 de mayo que Israel debía cesar “inmediatamente” la operación militar en Rafah, “que está perturbando aún más la distribución de ayuda humanitaria en Gaza y está provocando más desplazamientos internos, exposición a la hambruna y al sufrimiento humano”.

“Si Israel continúa su operación militar en Rafah, inevitablemente pondría una gran tensión en la relación de la UE con Israel”, alertó.

Mientras las batallas se intensifican en la Franja de Gaza, las negociaciones entre Hamás e Israel por un cese al fuego están en un punto muerto, según los mediadores Egipto y Qatar.

Los palestinos sufren las muertes de sus seres queridos y la destrucción de la Franja de Gaza, a la vez que hoy conmemoran el 76 aniversario de la Nakba, la catástrofe que representó para ellos la creación del Estado de Israel en 1948, por la que cerca de 700.000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares. En Ramala, en el Territorio Palestino ocupado de Cisjordania, las sirenas sonaron durante 76 segundo en conmemoración.

coincidieron en aprovechar las experiencias y competencias de cada uno de los estados, dado las similitudes geográficas, históricas y comerciales, para promover el crecimiento económico, la innovación y la competitividad en la región. Aguascalientes

sedecyt

En la ciudad de Guadalajara, se llevó a cabo la Asamblea de la Agencia para la Cooperación Económica Centro, Bajío y Occidente, integrada por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí; su objetivo fue afianzar a esta región de más de 22 millones de personas como la más competitiva en México y América Latina.

En representación de Aguascalientes estuvo el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Esaú Garza de Vega, el cual detalló que trabajarán de manera coordinada en los ejes de suficiencia energética y medio ambiente; desarrollo, retención y atracción de capital humano; así como el crecimiento de proveedores locales y el fortalecimiento de cadenas productivas.

Aguascalientes es líder de la mesa de trabajo orientada al desarrollo de proyectos estratégicos y mejores prácticas que refuercen el dinamismo industrial y económico de esta zona, a fin de incrementar la atracción de inversiones y la oferta de más y mejores empleos, puntualizó el titular de la SEDECYT. Los titulares y representantes de las secretarías de Desarrollo Económico

JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 17
de la
competitiva en México
Latinoamérica
dentro
región más
y

Economía de EU registra nuevo aumento inflacionario y llega a 3.4%

La tasa de inflación de la economía de los Estados Unidos registró un nuevo incremento de 0.3% durante el cuarto mes de este 2024, por lo que en términos anualizados la estadística que dio a conocer el Departamento del Trabajo se colocó en 3.4%.

El Buró de Estadística Laboral del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, anota que el incremento inflacionario de 0.3% en abril pasado, es la cifra que se tiene sin incluir el costo de los alimentos y combustibles energéticos.

Aun cuando en términos comparativos la tasa inflacionaria de abril bajó 0.1% respecto al mes de marzo, la cifra anualizada de 3.4% se encuentra lejos del objetivo de la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos que es de 3% o menos para ajustar a las tasas de interés.

El Departamento del Trabajo explicó que durante el mes pasado el precio de la vivienda que subió 0.4% y el de gasolina que se incrementó en 2.8 %, contribuyeron en 70% para que la tasa anualizada del índice de precios al consumidor se ubicará en 3.4%.

La noticia de la tasa inflacionaria de la economía no es una buena noticia para los

Biden reta a Trump a dos debates previo a la elección: “estás libre los miércoles”

“Estás libre los miércoles”, con esta frase irónica que hace referencia a que los miércoles Donald Trump no tiene audiencia en el juicio al que está sometido en Nueva York, el presidente Joe Biden propuso y retó al exmandatario a llevar a cabo dos debates antes de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.

“Donald Trump perdió dos debates contra mí en 2020, desde entonces no se ha presentado a debatir. Ahora está actuando como si quiera nuevamente debatirme”, comienza diciendo Biden en el anuncio que hizo a través de sus redes sociales.

“Bueno, hazme el día, amigo. Propongo dos, elijamos las fechas, Donald, escuche que estás libre los miércoles”, concluye Biden en su mensaje retador al exmandatario.

El presidente de Estados Unidos propone que los dos debates en, uno en junio y el otro en septiembre, pero además regulados por una entidad diferente para tener otro formato en el que se puedan abordar los temas nacionales de interés para los electores.

La referencia a los miércoles que hace Biden, alude al hecho de que en el juicio criminal que Trump enfrenta en Nueva York por la acusación de fraude en el pago de 130 mil dólares a la actriz del cine

pornográfico, Stormy Daniels, no hay audiencia en ese día.

Trump, el nuevamente abanderado presidencial por el partido republicano, además del juicio en Nueva York, tiene pendientes acusaciones federales en Florida, Georgia Y Washington, D.C. por presunto intento de manipular los comicios de noviembre de 2020.

Los procesos judiciales contra Trump cuyo desarrollo depende de la decisión que tome este verano la Suprema Corte de Justicia respecto a la total inmunidad que exige el exmandatario, tienen el potencial de interferir o interrumpir la campaña proselitista del republicano.

Por lo pronto el juicio en Nueva York por el caso Daniels, entidad en la que además tiene otro proceso judicial pendiente, está interfiriendo la campaña presidencial de Trump quien por estar presente en la Corte los días de audiencia, lunes, martes y jueves, ha tenido que suspender esos días sus actos proselitistas.

Mientras tanto, y a la espera de la determinación de las fechas para los dos debates presidenciales, las encuestas de opinión sobre la tendencia electoral con miras al 5 de noviembre son desfavorables para la Casa Blanca; el promedio de los sondeos indican 49% de apoyo a Trump frente al 44% para el presidente Biden.

proyectos de reelección del presidente Joe Biden, quien ha prometido a sus ciudadanos hacer todo lo que sea necesario para reducir el costo de la vida.

El Buró de Estadística Laboral anota que el valor de todos los productos energéticos subió 1.1% en abril, mientras que el de los alimentos que se consumen fuera de casa se incrementó 4.4% y que en general el de los productos de la canasta básica se modificó en 1.1%.

En abril pasado el costo de los derivados del petróleo subió 0.9% mientras que el del gas natural bajó 2.9% respecto al mes anterior, y el de la electricidad se contrajo en

0.1% durante ese mismo periodo de tiempo en la economía estadounidense.

Con las tasas de interés de préstamos interbancarios en el rango de 5.25 a 5.5%, el precio de los seguros para los vehículos motorizados subió 1.8% mientras que el del vestido se elevó en 1.2% y el de los servicios médicos o de salud se incrementó en 0.4%.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal que se volverá a reunir el próximo mes de junio para analizar la política monetaria, tendrá que tomar en cuenta la actualidad inflacionaria para entonces como imperativo para hacer ajustes a las tasas de interés.

De acuerdo con los analistas financieros del bursátil, Wall Street, en Nueva York, y de los especialistas en economía, la realidad o actualidad inflacionaria de los primeros cuatro meses de 2024, no son vaticinio de buenas noticias para algún recorte a las tasas de interés.

Putin dice que Rusia está preparada para negociar sobre Ucrania

El presidente ruso Vladímir Putin dijo que el Kremlin está preparado para negociar con respecto al conflicto en Ucrania, en una entrevista con medios chinos en vísperas de su visita a su socio Beijing, que ha apoyado a Moscú en su invasión a gran escala contra su vecino.

“Estamos abiertos a dialogar sobre Ucrania, pero tales negociaciones deben tener en cuenta los intereses de todos los países involucrados en el conflicto, incluidos los nuestros”, dijo Putin, citado por la agencia noticiosa oficial de China Xinhua el miércoles.

El viaje de dos días del líder ruso comenzará el jueves y se produce en un momento en que las fuerzas del país han lanzado una ofensiva en la región de Jarkív, en el noreste de Ucrania, la cual comenzó la semana pasada, y que es la incursión fronteriza más importante desde el inicio de la invasión, obligando a casi 8 mil personas a abandonar sus casas.

Junto con los esfuerzos de Moscú de aprovechar sus triunfos en la cercana región de Donetsk, la guerra, que ya ha durado dos años, ha entrado en una etapa crítica para el agotado ejército ucraniano, que está en espera de nuevos suministros

de misiles antiaéreos y proyectiles de artillería por parte de Estados Unidos. “Nunca nos hemos negado a negociar”, dijo Putin, citado por Xinhua. “Buscamos un acuerdo amplio, sostenible y justo para este conflicto a través de medios pacíficos. Estamos abiertos a dialogar sobre Ucrania, pero tales negociaciones deben tener en cuenta los intereses de todos los países involucrados en el conflicto, incluidos los nuestros”.

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha dicho que cualesquier negociaciones deben incluir la restitución de la integridad territorial de Ucrania, el retiro de las tropas rusas, la liberación de todos los prisioneros, un tribunal para los responsables de la agresión, y garantías de seguridad para Ucrania. China afirma que ha asumido una postura neutral en el conflicto, pero ha apoyado las afirmaciones de que Rusia fue provocada por Occidente para atacar a Ucrania, a pesar de que Putin ha reconocido públicamente que su deseo de restaurar las fronteras centenarias de Rusia es el motivo de su ataque. Putin ha culpado a Occidente del fracaso de las negociaciones en las primeras semanas de la guerra y ha elogiado el plan de paz de China para Ucrania, el cual permitiría que Moscú consolidara sus ganancias territoriales.

18 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Aquel primero de julio de 2020, cuando el presidente de la República de El Salvador, Nayib Armando Bukele Ortez, rendía homenaje por su toma de posesión como titular del Ejecutivo, declaró ante las personas asistentes las palabras que ahora resuenan (con alarma) en medios de comunicación de todo el mundo: “Nos toca ahora, a todos, sufrir un poco. Nos toca ahora, a todos, tener un poco de dolor”. Y así ocurrió.

El mandatario, en su discurso, narraba las condiciones con las cuales operaría parte de su estrategia de seguridad. Es decir, su plan de combate a las pandillas. Un proyecto dividido, hasta ahora, en cinco etapas al que denominó Plan Control Territorial (PCT), con el que pretendía terminar con las injusticias y la violencia.

Entre otras cosas, el PCT de Bukele preveía dos estrategias centrales. La primera fue ejecutada el 27 de marzo de 2022, y contempló la aplicación, vía legislativa, de un régimen de excepción, con el cual las autoridades en materia de seguridad realizaron redadas aleatorias para dar con los presuntos delincuentes. Este régimen canceló los derechos constitucionales para la población. La segunda etapa consistía en la construcción de una megaprisión con cargo al erario y capacidades para la reclusión nunca antes vistas.

Más que un edificio, fue una promesa de paz. Una que se rompió en el corto plazo. Así, en términos de lo que se anhela con gran esperanza, el 31 de enero de 2023, en la República de El Salvador, se atestiguó la apertura de aquel armatoste de cemento y acero al que, bajo el ordenamiento de Nayib Bukele, nombraron Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), es decir, una megaprisión con protocolos de máxima seguridad y con capacidad para recluir a 40 mil personas. Se trata del centro penitenciario más grande de la región latinoamericana, según las palabras de su principal promotor, el presidente de El Salvador.

Y tratando de justificar la construcción de dicho armatoste y el régimen de excepción que ya generaba descontentos y preocupación, Bukele comentó frente a los medios: “Son más importantes los derechos humanos de la gente honrada”. El presidente pronunciaba esa frase durante una rueda de prensa efectuada en Palacio Nacional, cuando la prensa asistente le cuestionaba sobre la viabilidad de usar un centro de confinamiento y un régimen que no respetaba los derechos humanos para terminar con la delincuencia que azotó a El Salvador.

La duda de los medios era legítima. Y es que desde la apertura de dicha megacárcel y la implementación del régimen, se desconoce la cifra exacta de personas detenidas y en situación de privación de la libertad. Tampoco existe claridad respecto a las personas que han perdido la vida durante estas detenciones. Algunas fuentes, como el Ministerio de Seguridad, reportan un aproximado de 71 mil personas detenidas y 11 asesinatos. A pesar de esa información la incertidumbre persiste.

México, ¿país invitado? La información sobre las personas detenidas no es la única que falta. Pues a pesar de los intentos por acceder a los contratos que erogó El Salvador a las tres empresas que construyeron la prisión, hasta el momento ningún medio de comunicación o ciudadano ha logrado tener acceso. Tampoco ninguna autoridad explica el porqué se seleccionaron dichas empresas contratistas o a cuánto asciende la deuda que tendrán que pagar los y las salvadoreñas.

Los ladrillos de la impunidad

De hecho, en su portal de transparencia, el Ministerio de Hacienda de El Salvador únicamente reporta los números de contrato, la fecha de contratación y la razón social (o nombre) de la firma contratista. Incluso, una de las principales críticas al proyecto de Bukele es justo su opacidad. Algunos expertos en finanzas, como la firma Bloomberg, reportan que hasta el momento sólo se puede conocer un estimado del costo debido al “hermetismo del presidente”, monto que actualmente asciende a los 70 millones de dólares (según la fuente consultada).

FirMa Mexicana involucrada

Parte de la información que sí es pública apunta a que una firma mexicana estuvo involucrada en la construcción del edificio donde ahora decenas de salvadoreños han perdido la vida.

En total son tres empresas las que se encargaron de la construcción. Se trata de las firmas salvadoreñas OMNI y DISA, mientras que la mexicana es Contratista General de América Latina, SA de CV. Pero en México el problema es el mismo, la opacidad. La primera mala práctica de la empresa aparece en sus registros o en la falta de ellos. Pues ante el portal de transparencia del Registro Comercial del Estado Mexicano (Sistema Integral de Gestión Registral, SIGER), la firma no reportó quiénes son sus accionistas.

Es más, su más reciente movimiento mercantil fue el de cambiar el nombre y objeto de la sociedad, es decir, modificar las razones por las cuales el acuerdo con el que se constituyó la empresa sería renovado para poder ejercer diferentes funciones.

La operación ocurrió el 11 de junio de 2020. En dicho trámite (del cual PODER posee copia), la firma representada por la ciudadana Gabriela Soto Nava, en su calidad de delegada general, solicitó al notario público número 97 del Estado de México, Marco Antonio Espinoza Rommyngth, el cambio de denominación. Así, pasó de llamarse Marcadores de Pavimento, SA de CV, a Contratista General de América Latina, SA de CV; asimismo Soto Nava solicitó cambio de domicilio social para, finalmente, modificar el objeto de la sociedad mercantil.

Con dichos trámites, la firma pasó de argumentar que era especialista en señales viales a construir todo tipo de infraestructura carretera, puentes y prisiones.

caMbio de denoMinación

Sin embargo, personas y organizaciones expertas critican fuertemente el modelo donde una empresa que es señalada por

casos de violación a los derechos humanos o corrupción en un país, pueda solamente hacer cambios administrativos para continuar generando ingresos en otro país. Asimismo, existen estándares internacionales en materia de las responsabilidades de los Estados respecto de los derechos humanos fuera de sus fronteras.

Por ejemplo, los Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados en el Área de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales establecen dichas responsabilidades, y en su apartado de “Alcances” explican algunas de las obligaciones de los Estados (adheridos) por regular a las empresas que causen algún daño en países donde desempeñan sus actividades comerciales. Los Principios de Maastricht constituyen una opinión internacional de personas expertas que reitera las normas de derechos humanos en el área de las Obligaciones Extraterritoriales (ETOs, por sus siglas en inglés).

“Todos los Estados deben adoptar las medidas necesarias para asegurar que los actores no estatales que estén en condiciones de regular, como se establece en el Principio 25, incluyendo individuos y organizaciones privadas, empresas transnacionales y otras empresas comerciales, no anulen o menoscaben el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”, cita el documento en su apartado IV.

¿Quién está detrás de la FirMa? Y Qué hace en México A pesar de la información faltante, gracias a algunos movimientos mercantiles de la firma y los esfuerzos por recuperar el sistema de contrataciones públicas en México, podemos saber temporalmente quiénes son algunos de sus accionistas y cuántos contratos ha recibido del gobierno mexicano.

Por ejemplo, sabemos que Grupo Tradeco es empresa matriz de la firma que construyó el Cecot, es decir, Contratista General de América Latina, SA de CV. Un dato relevante sobre su empresa central en México es que estuvo varios meses sancionada por corrupción.

Tradeco también renovó sus contratos con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Según la información revelada en la plataforma Quién es Quién desarrollada por PODER, la firma Contratista General de América Latina, SA de CV, recibió tres adjudicaciones con instituciones mexicanas por un total de 45.9 millones de pesos entre los años 2020 y 2021. Dos con la Guardia

Nacional (GN) y otro más con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Respecto a los dueños, apoderados o representantes de la empresa, sabemos que el ciudadano Eduardo Andrés Benton Zavala administra la firma en El Salvador. Lo anterior, según se dictamina en la asamblea 2019099615 en manos de este medio de comunicación.

Este personaje, Andrés Benton, parece nuclear en la estructura del grupo empresarial. Además de representar a Grupo Tradeco en México, también lo hace en Estados Unidos. Benton Zavala operó como representante de la firma Tradeco en una demanda contra la firma Ranger Offshore México, S. de RL de CV, ocurrida en Houston, Texas, debido al presunto incumplimiento de Tradeco a la demandante.

El motivo de la sanción fue que esta firma fue señalada en 2015 por conflicto de interés en los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón. Según lo reportan algunos medios como El Financiero, la firma enfrentaba juicios en todo el país y al menos otro en Estados Unidos por incumplimiento de contratos. Luego de esos juicios (en México y Estados Unidos), el gobierno federal decidió que Tradeco no podría hacer negocios con el gobierno por 30 meses. Finalmente, a través de un aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la inhabilitación quedó efectiva.

Otro nombre que coincide entre ambas razones sociales (Grupo Tradeco y Contratista General de América Latina) es el de Yves Loustalot Laclette Macias, quien además de reportar en Hacienda ser vicepresidente de Contratista General, aparece también como vicepresidente en Tradeco.

Al día de hoy, en que ha pasado un año y meses de que ambas operaciones (el régimen de excepción y la megacárcel) están en funcionamiento, las autoridades de El Salvador ya reconocen el asesinato de al menos 11 personas en ese marco y no hay acuerdo sobre la cantidad de personas privadas de su libertad sin derechos constitucionales. Con las familias de las personas recluidas silenciadas y las organizaciones de la sociedad civil atacadas discursiva y financieramente por el gobierno, la realidad ya supera a la aplicación de justicia.

Más que un edificio, era una promesa de paz, sí. Pero era una que se rompió en el corto plazo tras el terror a ser detenido y considerado un terrorista, sin debido proceso. Y claro, también fue un buen negocio desarrollado en la opacidad.

JUEVES 16 DE MAYO DE 2024 19

AMBIENTALISTAS

Enfoques fenomenológicos sobre el diseño, la arquitectura y la sustentabilidad

JESÚS OBED LÓPEZ RODRÍGUEZ

Estimados lectores, es un gusto comentarles que el pasado jueves 9 de mayo de 2024, se llevó a cabo el primer Seminario Fenomenológico de Filosofía, Arquitectura y Diseño (SFFAD), donde se abordaron los temas de cuerpo y sustentabilidad organizado por el Dr. Víctor Hugo Salazar, profesor investigador del Departamento de Filosofía UAA, y el estudiante de la Licenciatura en Filosofía, su servidor, Jesús Obed López Rodríguez. En esta ocasión, les compartiremos el porqué de un evento como este y el contenido de las ponencias.

Este seminario surge a partir del interés por un campo de investigación reciente que vincula la fenomenología con la arquitectura y el diseño. El enfoque fenomenológico, en este contexto, propone una metodología para explorar las formas de vivir y habitar los espacios arquitectónicos a partir de la experiencia subjetiva, que es entendida desde nuestra corporeidad y todo lo que le afecta a ella: la luz, el aire, la tecnología y el cambio climático, por mencionar algunos ejemplos. Bajo esta perspectiva, la fenomenología puede enriquecer el estudio en la arquitectura y el diseño para la comprensión de los problemas sociales contemporáneos, por medio del empleo de estrategias de diseño centradas en el cuerpo de la persona y el entorno que le rodea, de manera que se pueda catapultar la creatividad de las y los arquitectos en pro de nuestro bienestar. Esto abre un área de reflexión que buscamos abarcar en las dos mesas del SFFAD. En la primera, el Dr. Víctor Hugo Salazar Ortiz, inauguró el evento con la ponencia “La casa: una indagación heideggeriana”, en la que se plantearon algunos conceptos clave sobre la fenomeno -

logía y la relación con el problema de la vivienda; posteriormente, el Arq. Raúl Alberto Dávila Espinoza, docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Panamericana y doctorante de Estudios Socioculturales UAA, compartió su ponencia “El cuerpo en la arquitectura moderna”, en la cual expuso una crítica hacia la arquitectura moderna, basada en valores como la racionalidad, el progreso, el orden y la producción, por crear espacios arquitectónicos que han degradado la experiencia de los habitantes en diferentes contextos; y finalmente, para dar cierre a este primer bloque, el Arq. Víctor Luis Martínez Delgado, coordinador de Participación Ciudadana del Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes, presentó la ponencia “Arquitectura y Diseño de Interiores en el lenguaje de patrones de Christopher Alexander, una propuesta fenomenológica”, donde compartió la propuesta de este arquitecto sobre los esquemas comunes que podemos encontrar en las ciudades y cómo estos pueden ser fuente de inspiración para un proyecto de diseño arquitectónico. Desde mi perspectiva, este primer bloque mostró el valor de la reflexión fenomenológica relacionada con el aspecto social de la arquitectura, ya que, en general, abordó la pregunta: ¿por qué construimos como lo hacemos? Es muy enriquecedor y fresco escuchar planteamientos de esta naturaleza, puesto que replantean la forma en la que ha sido asignado y distribuido el espacio público y privado. En la segunda mesa, se trataron temas enfocados en la revalorización del cuerpo como entidad subjetiva en el diseño y la arquitectura, así como en la visión de la PROESPA frente al problema actual del daño al medio ambiente. Fue el Mtro. Omar Vazquez Gloria, profesor

Panteras hace oficial la llegada de la pívot Tinara Moore

Club Panteras

Una vez que concluyó su participación en la Liga Italiana 1 se reporta a Panteras de Aguascalientes Femenil la pívot estadounidense Tinara Moore, “Esperábamos la llegada de Tinara, su equipo estuvo en playoffs en Italia, fue de las jugadoras contratadas hace tiempo, su talento y fortaleza en la pintura consideramos que sumarán de manera importante en el esquema del equipo”, declaró el presidente de Panteras, Gabriel Delgado Rodríguez.

Tinara promedia 16.1 puntos, 7.9 rebotes y 1.6 asistencias, en su trayectoria destaca haber sido nombrada MVP del año 2019-2020, en la Liga Femenina Endesa,

máxima competición de clubes femeninos de baloncesto que se disputa en España.

Al igual que Tinara poco a poco las jugadoras que Panteras previamente había contratado se estarán reportando una vez que terminen su temporada en las ligas europeas.

Panteras de Aguascalientes espera la llegada de Sam Fuehring quien actualmente está jugando la final de la Liga Francesa y solo faltaría una jugadora más.

Tinara Moore mide 1.89 metros de altura, tiene 28 años de edad y ya entrenó con Panteras de Aguascalientes Femenil de cara a la serie que tendrá el equipo en calidad de visitante este sábado 18 y domingo 19 de mayo ante Fuerza Regia.

investigador del Departamento de Diseño UAA, quien dio apertura a este segundo bloque, y nos acompañó con la ponencia “Diseñar para el cuerpo”, en la que compartió su perspectiva, apoyada por la fenomenología de Merleau-Ponty, sobre la importancia de incorporar las reflexiones del cuerpo en práctica del diseño; en seguida, el Lic. Héctor Eduardo Anaya Pérez, procurador de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, mostró algunos datos relevantes sobre el crecimiento y la densidad poblacional con relación a la disponibilidad de recursos en Aguascalientes, esto con el fin de hacer un llamado a la sociedad para usarlos adecuadamente y así cumplir con nuestro derecho a la ciudad; es decir, nuestro derecho a ocupar, gobernar y disfrutar un espacio seguro, sostenible e inclusivo. Para finalizar esta mesa, tuve la oportunidad de compartir mi ponencia “El cuerpo como centro de la experiencia arquitectónica: un acercamiento a la fenomenología de la arquitectura”, en la que busqué establecer la relación entre el filósofo MerleauPonty y el arquitecto Juhani Pallasmaa, por medio de la obra más importante del primero, La fenomenología de la percepción (1945). Bajo mi consideración, esta mesa formuló una perspectiva aterrizada sobre el problema de acercarse con el habitante, es decir, una persona con circunstancias concretas y complicadas de entender. La fenomenología permite abordar este acercamiento desde un enfoque humanitario, por lo que su uso en el ámbito de la arquitectura y el diseño es fundamental. Me gustaría concluir diciendo que este seminario ha puesto de manifiesto cómo la filosofía puede aportar herramientas para un entendimiento más profundo de nuestra experiencia con el mundo que nos rodea. Desde mi perspectiva como estudiante, esclarecer el vínculo entre estas tres áreas demuestra el poder que tiene la reflexión fenomenológica para penetrar en asuntos relevantes para nuestra sociedad. No podemos seguir con la idea del filósofo aislado de la sociedad, que no interviene y que se aleja de sus circunstancias, una perspectiva así solo seguirá denigrando nuestro quehacer y terminará por apestar el aire con pensamientos muertos, como ya lo advertía el poeta mexicano Efraín Huerta; es decir, plantear ideas que solo se queden en el papel. El SFFAD pone los cimientos en la UAA para la construcción del trabajo interdisciplinario entre la filosofía, arquitectura y diseño.

Rayos Sub 18 perdieron la final de ida contra Chivas

El próximo sábado en punto de las 9:00 horas, será el juego definitivo en el Estadio Akron

Club neCaxa

Los Rayos Sub 18 recibieron en el Estadio Victoria la Gran Final de la categoría, midiéndose a su similar de Chivas. El partido finalizó con victoria para los tapatíos por 0-1.

El profesor Luis García inició el compromiso con Javier Orantes; Alex Monárrez, Mario González, Juan Estrada, Ángel Morales; Daniel Márquez, Arath Moreno, Israel Tello, William Arredondo; Juan Reséndiz y Ricardo Jiménez.

En la primera mitad, la escuadra visitante mostró una estrategia en su totalidad defensiva, cerrando espacios y evitando el flujo del balón constante. Los de Aguascalientes, por el contrario, fueron muy propositivos, intensos y enfocados en marcar el gol para conseguir un manejo distinto del partido. A pesar de los intentos necaxistas, el gol no logró aparecer, por lo que ambas escuadras se fueron al descanso del primer tiempo sin goles en el marcador.

En el complemento, los de Aguascalientes mantuvieron el estilo de juego ofensivo, aprovechando la localía y el apoyo de la afición como impulso para la búsqueda de gol, sin embargo, fueron

los visitantes quienes en un contragolpe encontraron el camino para anotar y romper el cero en el marcador. En los minutos finales, los Rayos se abalanzaron al frente en la búsqueda del empate, sin embargo, el tiempo no dio para más, por lo que los de Guadalajara se llevaron la ventaja en el primer partido de la Gran Final. El próximo sábado en punto de las 9:00 horas, los Rayos buscarán darle la vuelta al marcador en el juego definitivo en el Estadio Akron.

20 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

INALI invita a participar en la convocatoria Artes Verbales 2024

INALI

La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema Creación (antes Fonca), en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), publica la convocatoria de Artes Verbales (AV) 2024, con la cual se busca promover y difundir las lenguas indígenas nacionales, así como contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio lingüístico y cultural de México.

La convocatoria está dirigida a las y los integrantes de comunidades originarias y a personas especialistas en el campo de lenguas indígenas para proyectos que tengan como objetivo conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de las lenguas indígenas nacionales.

Se otorgarán hasta 23 estímulos por propuesta de recopilación y registro en Artes Verbales, los cuales deberán desarrollarse en un periodo de 10 meses. Se dará apertura a la participación en las 364 variantes lingüísticas con presencia en México, de acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, Apéndice 4, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008.

Las personas interesadas pueden participar en las siguientes modalidades: A) Integrantes de comunidades en las que se habla alguna lengua indígena nacional; B) Especialistas en el campo de las lenguas indígenas nacionales. Personas con formación académica en sociología, historia, antropología, lingüística, entre otros, con participación y reconocimiento dentro de una comunidad originaria en la cual se hable alguna lengua indígena nacional; C) Portador de saberes y patrimonio cultural. Integrantes de comunidades originarias que se desempeñen como divulgadoras y promotoras de una lengua indígena nacional, así como de los saberes, costumbres y tradiciones propios de su comunidad.

Las especialidades en la que está abierta la participación son: Historias de vida o biografías de las personas hablantes de alguna lengua indígena nacional; Compilaciones y monografías sobre la historia, el territorio, las genealogías, la organización familiar o de comunidad, las toponimias, así como otros elementos que expresen la memoria y la identidad del pueblo o comunidad originaria; y Registros de fórmulas verbales: Adivinanzas, Arrullos, Consejos, Pedimentos, Refranes, Rezos, (ceremoniales o rituales); Tradición oral: Cantos, Cuentos, Juegos, Narraciones.

Los requisitos para participar en las modalidades A y B son tener la nacionalidad mexicana, con conocimientos de alguna lengua indígena nacional citada en el referido Apéndice 4; tener 18 años cumplidos a la fecha del ingreso de su postulación a la convocatoria; presentar un proyecto a desarrollar en un plazo máximo de 10 meses, a partir de enero del 2025. Para la modalidad C, los requisitos son: tener la nacionalidad mexicana, hablante de alguna lengua indígena nacional citada en el referido Apéndice 4; tener 45 años cumplidos a la fecha del ingreso de su postulación a la convocatoria; presentar documentación probatoria que dé constancia o muestra de su desempeño en actividades de divulgación, promoción y revitalización de una lengua indígena nacional, así como del resguardo, transmisión o enseñanza de los saberes, costumbres y tradiciones propias de su comunidad.

La convocatoria estará abierta del 15 de mayo al 20 de junio de 2024, y se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx/. El proceso de registro debe realizarse en foncaenlinea.cultura.gob.mx/. Las personas que radiquen en zonas del país donde no haya infraestructura tecnológica para cumplir con el proceso de registro en línea deberán notificarlo antes del día 31 de mayo de 2024. Para quienes deseen solicitar asesoría personalizada estarán disponibles el teléfono 55 4155 0730, extensión 7005 y el correo electrónico: artesverbales@cultura.gob.mx.

Senderos de vida

reúne

más de 100 imágenes

de la trayectoria de Flor Garduño

SecretAríA de cuLturA

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentan la obra editorial Flor Garduño Senderos de vida, la cual reúne el trabajo de cuatro décadas de la artista mexicana quien desarrolla la poética de la imagen.

En la presentación del libro Flor Garduño. Senderos de vida participarán la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, la escritora Elena Poniatowska, el curador Ery Camara, Alejandro Castellanos y la autora, el lunes 20 de mayo de 2024 a las 18:00 h, en la Sala Manuel M. Ponce.

En el volumen, el cual reúne parte de las 114 fotografías expuestas en el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Preámbulo indica que Senderos de vida trae a luz una selección de imágenes que provienen, por un lado, de las tomadas por la artista en los últimos seis años y, por otro, de una variedad de negativos que la fotógrafa había mantenido guardado en su archivo durante décadas.

Tereza Siza, en el Prólogo, vierte que “Las imágenes de Flor Garduño componen narraciones con significado oculto que, al mismo tiempo que nos atraen con un vago escalofrío (de belleza o de penumbra, de misterio y de ocultamiento), nos retienen por la urgencia de desciframiento. Son historias fluctuantes que nos desafían a salir de la seducción inmediata para resolverlas por medio de su carga de signos culturales”.

El profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, José de Santiago Silva comparte que “Ciertamente el discurso fotográfico de Flor no es fácil; por supuesto que seduce por su refinamiento técnico, el equilibrio de su composición, el magistral manejo de la luz, pero su hálito creativo va más allá y exige procesos de pensamiento complejo. Hay quienes ven en él asociaciones libres de corte surrealista, pero en realidad se trata de un lenguaje cuyos signos y símbolos se integran para renovar la experiencia humana, la creación y lo eterno”.

Con los artículos de Tereza Siza, Graciela De Oliveira, José de Santiago Silva, Mario Botta, Guido Magnaguagno, Emma Cecilia García Krinsky, José María Espinasa y Sandra Cisneros, el volumen establece una comunicación con las seis temáticas de las imágenes: El camino del ayer, Ritualidades, Construcción del instante, Paisajes construidos, Tiempo suspendido, y El cuerpo y la magia.

Entre los reconocimientos recibidos por Flor Garduño destaca el Premio Internacional de Fotografía del Centro de la Imagen de México en 1996; en 2012 recibió la Medalla al Mérito Fotográfico del Centro Nacional de las Artes de México. Su obra ha sido exhibida en museos y galerías de todo el mundo: el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Museo de Arte de São Paulo, la Maison Européenne de la Photographie en París, y el Centro de la Imagen en México, entre otros.

La muestra Flor Garduño. Senderos de vida está abierta al público hasta el 2 de junio, en las Salas Siqueiros, Camarena, Orozco y Tamayo del Museo del Palacio de Bellas Artes, en un horario de 10:00 a 18:00 h, de martes a domingo.

David Copperfield es acusado por abusos sexuales contra 16 mujeres

Un total de 16 mujeres acusaron al mago estadounidense David Copperfield de conductas sexuales inapropiadas, tales como haber drogado a tres mujeres para mantener relaciones con ellas, de acuerdo a una investigación publicada este miércoles por el diario británico The Guardian.

Cuatro de las mujeres sostienen que Copperfield las manoseó y que les obligó a tocarle “de forma sexual en el escenario, durante actuaciones”, revela la investigación, que se basa en informes policiales y judiciales y en más de un centenar de testimonios.

Algunas de las víctimas aseguran que el movimiento #MeToo las animó a hablar y de hecho en algunos casos han accedido a que se publiquen sus nombres. En otros son testimonios bajo condición de anonimato.

Las acusaciones datan de finales de la década de 1980 hasta 2014 y la mitad de las mujeres aseguran además que eran menores de 18 años cuando ocurrieron las agresiones, alguna incluso de hasta 15 años.

El mago niega haber cometido “ningún delito de ningún tipo”, según el testimonio del propio Copperfield al ser consultado por The Guardian

antes de la publicación de la investigación periodística. Copperfield “jamás ha actuado de forma inapropiada con nadie, y menos con nadie menor de edad”, subrayaron sus abogados. Las informaciones publicadas sobre tocamientos inapropiados “no solo son completamente falsas, sino que también son enteramente inverosímiles”.

“Todo el que conozca a David Copperfield le dirá que estas acusaciones de un periódico son exactamente lo contrario de cómo es David”, aseguró por su parte un representante de Copperfield en un comunicado oficial. Por contra “David ha arriesgado su carrera para ayudar a proteger a mujeres de depredadores poderosos” y señala que “muchas de estas acusaciones ya se han publicado antes y todas son falsas ahora igual que lo eran entonces”.

El mago asegura además que no le han podido entregar las “pruebas” en las que se basan estas acusaciones pese a haberlas pedido y subraya que las fuerzas de seguridad estadounidenses ya han investigado sin hallar caso alguno.

En 2018 Copperfield ya salió al paso de informaciones en la prensa sobre agresiones sexuales negando las denuncias “falsificadas”. “Poco se ha contado que se detuvo al agresor y que yo era inocente”, publicó entonces en Twitter.

21 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Luis De Tavira recibe Medalla Vasconcelos; lanza crítica a políticas culturales

Luis de Tavira fue homenajeado con la “Medalla José Vasconcelos” durante un acto en el Seminario de Cultura Mexicana, en donde se recordó que el teatro nacional no se puede comprender sin sus aportes. En su discurso, el actor y dramaturgo lanzó una crítica a las actuales políticas culturales: “las políticas recientes resultan dispendiosas e ineficaces porque apuestan por la eventualidad inmediata y no invierten en la estabilidad a largo plazo”.

El acto realizado en el jardín del seminario fue presidido por el arquitecto Felipe Leal, titular del Seminario de Cultura Mexicana, y Sergio Vela, miembro del seminario en el rubro de Artes Escénicas y Música, De Tavira al frente, y diversas personalidades en el público, como Norah Barba, Jacqueline Peschard, Fernando Fernández, Carlos Prieto, Hugo Hiriart, Javier Garcíadiego, Saúl Alcántara, Silvia Torres, Lourdes Sosa, Arnaldo Cohen, Arnaldo Krauze, entre otros.

Felipe Leal recordó las bases de la medalla instituida en 1997, y que la aprobación de la misma a De Tavira fue tras una mesa sucedida hace dos meses en el seminario, en donde sus miembros acordaron que se entregara al dramaturgo debido a lo siguiente:

“En reconocimiento a su destacada trayectoria como director de escena, pedagogo, dramaturgo y fundador de instituciones teatrales que han sido determinantes para la construcción del teatro mexicano, en la medalla dice ‘en reconocimiento a la extraordinaria creatividad de Luis de Tavira, por su generosa y fructífera en la teoría y práctica teatral’”.

Entre quienes han obtenido el premio están Ernesto de la Torre Villar, Miguel Huerta Maldonado, Gabriel Vargas Bernal, Elisa Vargaslugo, Luis Ortíz Macedo, Carlos Prieto, Ruy Pérez Tamayo, José Sarukhán Kermez, Josefina Zoraida Vázquez, y Juliana González.

Vela, quien fuera expresidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaría de Cultura), realizó un laudatio e hizo énfasis en la tenacidad y labor de De Tavira tanto arriba de los tablados como detrás de ellos y en la creación de los mismos, además de definirlo como parte fundamental para entender el teatro mexicano en el siglo XX.

“De Tavira ha afirmado de manera enfática que el teatro requiere de hacerse en comunidad, y que el teatro lo elige a uno, el teatro viene del ‘juego’, es el arte de la peripecia, la construcción de conciencia, todo esto son afirmaciones de Luis en distintos momentos”.

“Dice también ‘el poder, la ficción consiste en abrir la cosa para que quepa el mundo’, lo que el teatro parece demostrarnos es que se alcanza una concepción del mundo solo a través del ‘yo’, tanto cuando se alcanza ese ‘yo’ para contener lo ‘otro’, es decir, el mundo, para ser el gran teatro del mundo. Hay gozo común, Luis, comunicamos, somos comunidad en comunión”, dijo.

Al tomar el micrófono, De Tavira reafirmó lo dicho por Vela sobre el teatro a partir de la comunidad, además de dar un repaso sobre la historia teatral en México.

“Queridos colegas hacedores de teatro y amigos todos, recibo este reconocimiento con profunda alegría, sencillez cabal y enorme gratitud por lo que significa recibirlo por el Seminario de Cultura Mexicana, reunión sabia e indispensable

en la cultura. Al recibirlo tengo una suerte de asombro al considerar cómo una distinción puede dar significado a una trayectoria que ha intentado cumplir la vieja promesa de fidelidad que cada artista se hace cada día en silencio...”.

“Nadie hace teatro solo, así que entiendo que este reconocimiento atañe a esa maravillosa comunidad a través de la cual me ha sido dada la gracia del teatro: actores, actrices, escenógrafo, diseñadores, coreógrafos, técnicos, promotores, gestores, algunos están aquí y su presencia hace plena la alegría… en todos ustedes mi corazón leal se amerita”.

También dedicó unas palabras críticas para la actual política cultural:

“La recién creada Secretaría de Cultura todavía hoy existe para cumplir ordenamientos de la Ley de Educación, aún no existe en México una Ley Federal de

Cultura que exprese la consistencia de la producción artística, y que defina los derechos culturales y las responsabilidades de las administraciones públicas destinadas a la promoción del arte y la cultura”.

“Es preciso distinguir entre ‘Cultura’ y ‘Acción cultural’, esta última decisiva para el desarrollo del país y la vitalidad espiritual de las comunidades, porque le corresponde la formación de los sujetos de desarrollo y la convivencia. El más recurrente error de las políticas de acción cultural ha sido intentar dar respuestas simples a problemas complejos; las políticas recientes resultan dispendiosas e ineficaces porque apuestan por la eventualidad inmediata y no invierten en la estabilidad a largo plazo”.

“Solo en condiciones de estabilidad puede haber crecimiento y participación en el gozo cultural y artístico, la acción

cultural resulta imposible sin la participación de sociedad civil que es ella misma lo que se entiende como cultura pública, no habría que olvidar que la verdadera obra de arte es la sociedad…”. De Tavira tiene en su haber otros reconocimientos nacionales como los premios Nacional de Ciencias y Artes (2006), el Vasco de Quiroga (2018), el Universidad Nacional (2018), el de Honor del Comité Ejecutivo del Cairo International Festival for Experimental Theatre (2019, Egipto) y la Medalla Bellas Artes (2019), además de ser Miembro de la Academia de las Artes desde 2016.

A él se le atañe la reestructuración y dirección artístico de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL de 2008 a 2016, en donde el instituto le reconoce el legado de 59 obras de repertorio, distribuidas en 162 temporadas, 96 giras nacionales y 32 internacionales que alcanzaron 389 mil 664 espectadores, un elenco estable de 52 actrices y actores, una planta técnica de jóvenes especializados en todas las áreas vinculadas con la escena y dos teatros. La Sala Héctor Mendoza y La Corrala del Mitote (escenario trashumante para plazas públicas). Actualmente trabaja como director independiente y desde enero de 2017 es director artístico de La Casa del Teatro A.C., a la par de haber regresado a los escenarios para actuar, lo hizo recientemente en la obra El Padre, original de Florian Zeller, estreno en el cual Proceso estuvo presente.

Vicente Leñero, fundador de Proceso, escritor y dramaturgo, con quien realizó montajes como La noche de Hernán Cortés , dijo en algún momento sobre De Tavira: “En México, pocos hombres de teatro viven tan entregados al teatro como Luis de Tavira. Es su razón de ser, el absoluto de su existencia, su profesión a tiempo completo (…) Lo comunitario en postulados es al fin de cuentas el único camino para fortalecer nuestro herido teatro nacional. De Tavira es pieza clave en el presente y en la historia contemporánea de este quehacer. Una figura grande. Un creador a tiempo completo. Un hombre cabal”.

Creadores de contenido en TikTok interponen demanda contra el gobierno de EU

Ocho creadores de contenido en TikTok interpusieron el martes una demanda contra el gobierno de Estados Unidos, en lo que significa una nueva impugnación a una ley federal recién aprobada que podría prohibir el uso de la popular plataforma de redes sociales en todo el país en caso de que su empresa matriz, con sede en China, no venda sus acciones en un plazo máximo de un año.

Los abogados de los creadores de contenido arguyen en la denuncia que la ley viola el derecho a la libertad de expresión establecido en la primera enmienda de la Constitución, haciendo eco a los argumentos que presentó TikTok en la demanda que interpuso la empresa la semana pasada. La impugnación podría terminar ante la Corte Suprema.

La demanda del martes fue presentada por un grupo diverso de creadores de contenido, el cual incluye a un ranchero con sede en Texas que había aparecido previamente en un comercial de TikTok, un creador de contenido de Arizona que usa TikTok para mostrar su vida cotidiana y

concientizar sobre temas de la comunidad LGBTQ, así como una empresaria que vende productos para el cuidado de la piel en TikTok Shop, la división de comercio en línea de la plataforma.

La denuncia afirma que los creadores de contenido “dependen de TikTok para expresarse, aprender, defender causas, compartir opiniones, crear comunidades, e incluso ganarse la vida”.

“Ellos han encontrado sus voces, creado grandes audiencias, hecho nuevos amigos, y encontrado nuevas y diferentes maneras de pensar, todo gracias a la forma innovadora en que TikTok alberga, organiza y disemina la expresión”, agrega el texto, el cual argumenta que la nueva ley los privaría, a ellos y al resto del país, “de este particular medio de expresión y comunicación”.

Un portavoz de TikTok dijo que la empresa cubre el costo legal de la demanda, la cual fue presentada ante una corte de apelaciones en Washington. Es encabezada por el mismo despacho jurídico que representó a los creadores de contenido que impugnaron la prohibición de TikTok en el estado de Montana el año pasado.

Un juez impidió en noviembre que dicha medida entrara en vigor. El Departamento de Justicia dijo que la iniciativa que podría prohibir el uso de TikTok “aborda preocupaciones críticas de seguridad nacional de forma consistente con la Primera Enmienda y otras limitaciones constitucionales. Estamos ansiosos por defender esta ley ante la corte”. La ley fue aprobada en el contexto de una intensa rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China en torno a una serie de temas y en un momento en que ambas potencias se han enfrentado en asuntos de gran delicadeza geopolítica como el apoyo chino a la invasión rusa de Ucrania. Legisladores federales y funcionarios del gobierno han expresado su preocupación acerca de la capacidad de TikTok para proteger los datos de usuarios de las autoridades chinas y han argumentado que su algoritmo podría ser utilizado para diseminar propaganda a favor de Beijing, lo cual ha sido desmentido por TikTok. La nueva ley exigiría que ByteDance, la empresa matriz de TikTok, vendiera la plataforma a un comprador aprobado en un plazo de nueve meses.

22 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Luis De Tavira | Foto seminariocultmx

Rafael

Márquez

anuncia su documental en Netflix

Netflix anunció el lanzamiento del documental R afa Márquez: El capitán, metraje que contará la historia sobre el futbolista nacido en Zamora, Michoacán, y que vistió los colores del Atlas, Mónaco, Barcelona, New York Red Bulls, León y Hellas Verona, así como de la Selección Mexicana.

La plataforma de streaming compartió a través de sus redes sociales el tráiler de este documental que no sólo se centrará en la carrera futbolística de Márquez, sino que también abordará temas de su vida

A nivel de clubes, Márquez jugó un total de 561 partidos, anotó 21 goles y dio 26 asistencias

personal, como su inclusión en la “lista negra” del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El documental, que se estrenará el próximo 6 de junio, fue dirigido por Carlos Armella y fue producido por El Estudio, casa productora de Pablo Cruz. Y contó con el guión de León Krauze. En el tráiler aparecen excompañeros del zaguero como Xavi Hernández, Carles Puyol y Ronaldinho.

A nivel de clubes, Márquez jugó un total de 561 partidos, anotó 21 goles y dio 26 asistencias. Con el representativo nacional disputó 147 encuentros y anotó en 17 ocasiones. Además, disputó cinco Copas del Mundo (20002, 2006, 2010, 2014 y 2018).

En su palmarés con clubes ostenta: una Ligue 1; un trofeo de Campeones de Francia; una Copa de Liga de Francia; cuatro Ligas de España; tres Supercopas de España; una Copa del Rey; dos UEFA Champions League; una Supercopa de la UEFA; un Mundial de Clubes y dos Ligas MX. Con la Selección Mexicana mayor ganó: una Copa Confederaciones de la FIFA y dos Copas Oro de la CONCACAF.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Se presenta el libro Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos
Claudia RodRíguez loeRa

Cultivando Género AC presenta el libro Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos, una publicación que proviene del trabajo en conjunto de esta organización con la Iniciativa por los derechos digitales en Latinoamérica (INDELA) para el periodo 2023-2024.

El libro tiene el propósito de trabajar con madres y padres para compartir información y herramientas que sirvan para brindar acompañamiento a hijas e hijos que hacen uso de redes sociales, juegan videojuegos, y aprenden e interactúan de forma diversa en plataformas digitales, explicó la coordinadora de la asociación civil, Angélica Contreras.

“Desde Cultivando Género partimos de la idea de que las personas nos coeducamos en sociedad, que todas las personas adultas somos responsables de la educación y sobre todo del cuidado de las infancias y adolescencias, independientemente de que tengamos hijas e hijos o no, si bien, este libro de descarga gratuita sí está dirigido principalmente a madres y padres, no es de manera exclusiva, pues bien sabemos que las composiciones familiares son diversas y que la actualidad requiere que varias personas se involucren en el cuidado de niñas y niños, a veces es mamá o papá, pero a veces no, y se involucran en el cuidado familiares, amistades o profesionales del cuidado, por lo que este libro puede ser útil para cualquier persona que esté interesada en el tema del cuidado y de la prevención de la violencia digital”, explicó la activista.

Primer concierto de la segunda temporada 2024

RODOLFO POPOCA PERCHES

El pasado martes 7 de mayo el mundo de la música recordó los doscientos años del estreno de la sublime, majestuosa y gloriosa novena de Beethoven, fue el 7 de mayo de 1824 en el Teatro de la Puerta Carintia en Viena, uno de los acontecimientos más importantes en la siempre inconclusa historia de la música, pero…bueno, aquí el evento pasó desapercibido. El viernes 10 de mayo inició la segunda temporada de conciertos de la OSA en la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, ese es el nombre oficial del inmueble, con un programa dedicado al día de las madres y dirigido por el maestro Revueltas, director titular de nuestra Sinfónica.

El concierto inició con el primero de los dos movimientos de la Sinfonía No.8, D. 759 en si menor de Franz Schubert, Allegro moderato. Continuamos después con La Mañana, el primero de los cuatro movimientos que integran la Suite Peer Gynt No.1, Op. 46 del compositor noruego Edvard Grieg. Viajamos después a la Rusia Imperial para escuchar el segundo movimiento, Allegro con grazia, de la Sinfonía No.6 en si menor, OP. 74 conocida como La Patética de Piotr Ilich Tchaikovsky. Vino entonces el delicioso Nocturno para violín solo y orquesta, originalmente del Cuarteto de Cuerdas No.2 de Alexander Borodin con orquestación de Nikolai Rimsky-Korsakov contando con la participación de la maestra Magdalena Hernández, concertino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes como solista, con la aclaración de que su puesto como concertino es un interinato.

Después de esta obra en la que interviene el talento y la creación de dos integrantes del grupo de los cinco, el grupo nacionalista más importante, y seguramente también, más celoso de la música en todo el mundo, el concierto continuó con el lied Als die alte Mutter,

Canciones que mi madre me enseñó, Op.55 No.4 de Antonin Dvorak.

Dejando descansar un poco el romanticismo, el concierto dio un giro hacia el jazz con la interpretación del aria Summertime de la ópera jazz Porgy & Bess del compositor estadounidense George Gershwin, para regresar después a caminos musicales de la Europa del siglo XIX, una vez más con el noruego Grieg, y en esta ocasión con el Minueto de la Abuela, Op.68. Después de esta obra de Grieg, lo que se interpretó a continuación fue una serie de canciones populares. Por cierto, veía un comentario en el Facebook de la OSA que a una persona le pareció muy pesado el inicio del concierto, y que le gustó más cuando ya abordaron un repertorio popular. Sin ánimos de menospreciar las canciones populares, que, por cierto, las seleccionadas no me gustan nada, le tengo especial desprecio a las canciones de Juan Gabriel, yo disfruté inmensamente la primera parte del concierto, por ejemplo, una deliciosa interpretación de la maestra Magdalena Hernández del Nocturno del Cuarteto No.2 de Borodin con la excelsa orquestación de Nikolai Rimsky-Korsakov. El trabajo de sonorización, considerando la pésima acústica de la Sala de Conciertos de la OSA, fue aceptable y permitió disfrutar de la música sin contratiempos, el problema fue que inexplicablemente, no encendieron el aire acondicionado, y esto sucedió el día, probablemente, más caliente en la historia moderna de Aguascalientes, no recuerdo yo, en mis 61 años de vida, un reporte meteorológico de 39.7°C, algo inédito en nuestra ciudad, y a pesar de esto, no se tomaron la molestia de encender el aire acondicionado. Este tipo de, no sé si sean problemas o descuidos, ya han sido recurrentes, sabemos, por ejemplo, que en algunos de los conciertos didácticos en abril, no estaban disponibles los baños de la Sala de Conciertos,

El libro Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos es resultado de una larga etapa de investigación-acción, es decir, de lecturas y debates con personas expertas en el tema de violencia digital, además de la experiencia directa con personas cuidadoras, y con quienes reciben directamente la violencia (niñas, niños y pre adolescentes). La interacción fue posible a partir de lanzar una encuesta vía digital denominada “Mi experiencia como madre o padre en lo digital”, y de la impartición de talleres de prevención de violencia digital en distintas escuelas primarias y secundarias de Aguascalientes.

“Desde Cultivando Género esperamos que este libro despierte interés principalmente de madres, padres, personal docente y personas cuidadoras y que contribuya a erradicar las violencias digitales cometidas en contra de niñas, niños y pre adolescentes”, subrayó.

Para descargar el libro de forma gratuita basta con entrar a https://cultivandogeneroac.org/mamas-y-papas-en-lovirtual-un-viaje-para-conectarnos/.

simplemente no entiendo cómo es esto posible, que alguien me explique. ¿Y sabes qué es lo peor del asunto?, que el público que acude a los conciertos dice simplemente que hubo tal o cual problema en un concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, es decir, se pone al frente el nombre de nuestra más importante entidad musical, y es necesario entender que este tipo de problemas, o descuidos, no son de la OSA, la orquesta hace su trabajo, y lo hace muy bien, es decir, interpretan música, estas fallas son del personal administrativo de la Sinfónica, eso debe quedarnos claro, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes tiene un excelente nivel, y es una de las mejores orquestas del país, las pifias son de los administrativos, la gerencia o la coordinación de personal, no sé, pero su trabajo, en esta administración ha dejado mucho qué desear, y me queda perfectamente claro, que ni el público, ni nuestra amada Sinfónica merecemos esto. Se te extraña ingeniero Salvador Meza en la gerencia de la OSA.

Para mañana viernes, en el segundo concierto de temporada, tendremos un programa compuesto por obras breves, inicia con El Jardín Encantado, Tríptico sinfónico de A lfonso Elías, continuamos con la Suite Callirhoë, Op.37 de Cécile Chaminade. Vendrá después el célebre y bellísimo Vals Triste de Sibelius continuando con la Obertura R ienzi de Wagner y terminamos con el Capricho Español de Nikolai Rimsky-Korsakov, la dirección le ha sido encomendada al maestro Gustavo Rivero Weber en su calidad de director Huésped, él es fundador de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, y la ha dirigido desde el año 2015. Excelente programa, aunque me habría gustado escuchar algo del atormentado Mahler con motivo de su aniversario luctuoso (18 de mayo de 1911). Nos vemos mañana v iernes 17 de mayo a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes. Espero que enciendan el aire acondicionado.

23 JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

Estribo

El cambio de oferta del PRI, de revolución institucionalizada a Varoncitos y huevos, vaya “oposición”

JUEVES 16 DE MAYO DE 2024

UAA reconoce

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos a los alumnos con los mejores promedios y los docentes mejor evaluados del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) correspondientes al semestre agosto-diciembre 2023.

Pinzón Castro afirmó que la universidad, históricamente, tiene la costumbre de aprovechar los aniversarios y las ceremonias de entrega de títulos para reconocer la trayectoria de egresados exitosos. En ese sentido, reconoció el esfuerzo que los estudiantes hacen a cada paso, en las diversas etapas de su vida estudiantil, que, en ocasiones, puede pasar desapercibido. Asimismo, destacó el rol y contribución de los docentes, confió en que, con su apoyo, los jóvenes logren terminar sus estudios con el máximo de conocimientos y habilidades posibles, para que, una vez, en el campo laboral, sean personas productivas.

Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC, agradeció el apoyo tanto de familiares como de amigos de los alumnos y maestros que serían reconocidos. Destacó que las siete carreras de este centro cuentan con la calidad necesaria al estar acreditadas por el Comité Interinstitucional de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), hecho que forma

a alumnos destacados del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

En el evento se destacó el reconocimiento ante CIEES que tienen los siete programas educativos del CCDC

Continúan las medallas para Aguascalientes en los Juegos Nacionales CONADE

GObieRnO del estAdO

El Gobierno del Estado de Aguascalientes felicita al equipo de Patinaje de Velocidad que representa al estado en los Juegos Nacionales CONADE 2024, ya que hasta el momento ha obtenido 13 medallas: 6 de oro, 2 de plata y 5 de bronce.

Brianda Carmona Vázquez se llevó el oro en 10 km Puntos Eliminación, en 10 km Eliminación y 10 km Puntos Ruta en la categoría Junior; Patricio de Luna Marroquín logró destacar al obtener el oro en 500 metros Más Distancia, en 100 metros Carriles y en Vuelta al Circuito en la categoría Juvenil Mayor.

Anthuan Díaz Ochoa logró la plata en la prueba de 500 metros Más Distancia, en la categoría Junior; Franco Efrén Gómez Islas también se llevó la plata en 600 metros Sprint y el bronce en la prueba de 8 km Eliminación, en la categoría Juvenil Menor.

El equipo de Patinaje de Velocidad ha cosechado 13 medallas

Santiago Becerra Martínez obtuvo el tercer lugar en 100 metros Meta-ContraMeta, en la categoría Infantil; Mariana Lizeth Llamas Azuara consiguió el tercer lugar en 200 metros Meta-Contra-Meta y en la prueba de Vuelta al Circuito en la categoría Juvenil Mayor.

Carlos Daniel Mireles Pasillas se llevó el tercer lugar en 100 metros Carriles, en la categoría Juvenil Menor. Estos logros reflejan el talento, el esfuerzo y la dedicación de los deportistas de Aguascalientes y el compromiso del Instituto del Deporte del Estado de fomentar la práctica deportiva y apoyar a los atletas locales.

parte de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Institucional.

La decana señaló que con la preparación que están teniendo, los universitarios son capaces de enfrentar los desafíos que se les están presentando en la actualidad como los problemas ambientales, la desigualdad, la pobreza o el desempleo, de ahí que, desde ahora, deben trabajar aún más de la mano de sus docentes para potencializar las habilidades de acuerdo a sus carreras y tener una participación más activa en pro de un mejor futuro. Durante el evento, se entregaron los reconocimientos a los alumnos más destacados y aquellos que alcanzaron la excelencia académica (calificación perfecta) de la Lic. en Arquitectura, Lic. en Diseño de Interiores, Lic. en Diseño de Moda y en Indumentaria, Lic. en Diseño Gráfico, Lic. en Diseño Industrial, Lic. en Urbanismo e Ingeniería Civil.

En la ceremonia también fueron reconocidos los docentes mejor evaluados por los alumnos durante el periodo antes mencionado, es así que la Autónoma de Aguascalientes mantiene su compromiso de impulsar la excelencia estudiantil y docente a través de diversas acciones que fortalezcan su formación.

Jesús Obed López RodRíguez ROdOlfO popoca peRches 20 23 2 La Purísima...GriLLa
UAA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.