LJA15052023

Page 1

Choque entre la Corte y Presidencia: un escenario de hostilidades

INAI y fiscalías anticorrupción no pueden ser motín de nadie: del Río Venegas

Diputados piden a la UAA actualizar protocolos

No puede ser que las mismas autoridades educativas hagan caso omiso y pidan que bajen la denuncia, se sabe de otros casos similares que pasan dentro de la UAA y en otras instituciones educativas: Nancy Gutiérrez Ruvalcaba

Urge apoyo de la Federación para contrarrestar la sequía en el estado

Conflicto de intereses afectan a Expoplaza

Se reforzará la seguridad del sector ganadero con tecnología de vanguardia

En la era digital, las y los maestros también requieren ser estudiantes

Sociedad no debe de ejercer su voto por simple simpatía

Atendió IMSS a casi 11 millones de personas durante la emergencia sanitaria Covid-19

Con informaCión de

Alito, tras el Consejo Nacional del PRI. Control total, con “el poder de su firma”

Farmacovigilancia, bajo sospecha. Un “vacío informativo” que impacta en la salud

Córdoba Montoya, ganador en la compra a Iberdrola

Oleada migrante contra la doble muralla fronteriza

10 PESOS LUNES 15 MAYO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 877 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Maltrato animal al Código Penal, decenas se manifestaron ante el Congreso del Estado para exigir justicia por el envenenamiento masivo de perros en comunidades de Asientos Gobernadora cerca de ti busca llevar programas, servicios y apoyos a Municipios Egresado de la Lic. en Artes Cinematográficas y Audiovisuales brilla en festivales nacionales Carlos Fuentes legó una amplia obra literaria: ensayo, cuentos, novelas y teatro
Staff 13 Staff 21 Staff 21
7 6 10 9 EdilbErto aldán 24 aPro /
Ely
15 Ely rodríguEz 11 Staff 18
diana laStiri 4 y 5 Staff 3
rodríguEz
Ely rodríguEz 11 Ely rodríguEz 15 Staff 15 Staff 17

La Purísima... GriLLa

Tradiciones

No

Le jugamos al adivino y apostamos a que el día de hoy la juez Sonia Hernández Orozco no concederá a Veolia la suspensión del proceso de entrega-recepción del servicio de agua y es que, si bien pueden considerarse válidos los argumentos que presentó la concesionaria acerca de que el Cabildo capitalino decidió de forma unilateral los lineamientos, resulta difícil creer que desde el juzgado sexto de distrito se detenga este proceso, a lo que hay que sumar que la resolución definitiva sobre este asunto está programada para junio, por lo que la juez Hernández Orozco no tiene porque interrumpir nada.

Arreglo

Lluís Jordan , director general de Veolia señaló que le preocupa que Ccapama pueda llegar a fincar responsabilidades penales a los empleados de la concesionaria si considera que no están colaborando como ellos quieren en el proceso de entregarecepción, además de querer que les entreguen las patentes, el modelo de utilidades y, en general, el know-how; sin histerias, la empresa está en lo justo, pero de eso a querer suspender el proceso hay un enorme trecho; nos queda claro que Veolia está en su derecho de solicitar que no se les expropie y que desea sentar a la mesa al municipio para establecer un arreglo mejor, sin embargo, la actitud de los regidores, todos, parece indicar que el Ayuntamiento prefiere un buen pleito antes que un mal arreglo, confiados en que en octubre Veolia se tiene que ir definitivamente.

FiestA

Donde también se corre el riesgo de entrar en un mal pleito es entre la administración de Teresa Jiménez Esquivel y los diversos grupos antitaurinos en la entidad. No nos alcanzaría ningún espacio para siquiera tratar de sintetizar el debate de si los toros son o no maltrato animal, además no vale la pena entrar en controversias porque la realidad es que cada vez son más las entidades federativas donde se cancelan y prohíben las corridas; en este contexto, el secretario de Comunicación Social, Enrique de la Torre, declaró que el gobierno estatal hará lo posible por “blindar” la llamada fiesta brava, incluso buscar mecanismos legales en coordinación con el Congresito para que no se prohíban; al parecer, que durante el gobierno de Carlos Lozano de la Torre se declarara a los toros como patrimonio inmaterial de Aguascalientes no es suficiente. Kike de la Torre destacó que el serial taurino San Marcos fue un éxito y que al estar cerrada la Plaza México, la Monumental se ha convertido en la más importante del país, agregó que si bien siempre serán respetuosos de la ley, “los toros son parte de la tradición y de las costumbres de la feria, insistiendo que sería difícil explicar una verbena sin toros”; durante la Feria el serial se promovió con la frase “Los toros nos mueven” y las manifestaciones de los antitaurinos no tuvieron mucha difusión, sin embargo, el argumento de que es una tradición parece un poco endeble, en especial si se considera que la discusión sobre las corridas de toro se tendrá que realizar sin la distracción que es la Feria Nacional de San Marcos y que el maltrato animal también mueve a mucha gente en la entidad, como quedó ayer demostrado con la marcha en la que participaron poco más de cien personas para exigir justicia por el envenenamiento masivo de perros en dos comunidades de Asientos.

MAltrAto

Si bien es cierto que el contingente que lograron reunir Amigos Pro Animal y Ángeles con patitas no sumó a miles de manifestantes, sí están bien organizados y tienen muy claras las alternativas de solución que proponen, en la manifestación que terminó frente al Palacio Legislativo anunciaron que serán recibidos por los diputados este martes y que rechazaron una reunión en lo oscurito que les ofrecieron las autoridades el domingo a mediodía, si los antitaurinos deciden organizarse en contra de las corridas de toros, el argumento de Kike de la Torre sobre las costumbres y tradiciones luce endeble, en especial porque en todas partes la fiesta brava se está prohibiendo. Además, si les preguntamos a los 12 millones de visitantes que aseguró Tere Jiménez que acudieron a la Feria Nacional de San Marcos si pueden imaginar una verbena abrileña sin toros, estamos seguros de que la gran mayoría le tiene sin cuidado lo que ocurra en la Monumental y prefieren asistir al Foro de las Estrellas y la Isla San Marcos. La discusión se va a poner buena.

BArrer

Hace no poco vimos a Fernando Alférez Barbosa barriendo las calles del centro como castigo por haber sido hallado culpable de ejercer violencia política en razón de género en contra de una excandidata a la gubernatura, porque el esposo de Nora Ruvalcaba dijo de mala manera algo de lo que la propia “víctima” se ufanó en sus redes sociales, quizá, sólo quizá, en próximos días tengamos que presenciar en ese mismo espectáculo punitivo a quien fuera consejero presidente del Instituto Estatal Electoral, Luis Fernando Landeros , quien el viernes fue vinculado a proceso por Violencia Política de Género. El Fiscal Electoral de Aguascalientes, Daniel Gutiérrez , señaló que Fernando Landeros enfrenta una posible pena de entre 4 y 6 años de prisión por los señalamientos en su contra, aunque no se descartó la posibilidad de una salida alternativa, ¿barrer?, eso no es justicia, es show.

DeMANDA

No podemos dejar de comentar la denuncia que Jorge Álvarez Máynez presentó ante el INE y compartió a través de Twitter el viernes pasado: “presentamos queja contra Andrés Manuel López Obrador, Jesús Ramírez Cuevas , Claudia Sheinbaum Pardo, Morena y quien o quienes resulten responsables por actos de corrupción de uso indebido de recursos públicos con fines electorales”, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados se refiere a las declaraciones del presidente llamando al voto, de forma anticipada al 2024, durante las mañaneras; Álvarez Máynez explicó que López Obrador insiste en las invitaciones a votar “violando la Constitución, desviando recursos públicos y vinculando ese llamado a programas sociales”, y ahí sí no hay para donde hacerse, incluso en la transcripción de la conferencia matutina se incluyó la amenaza presidencial de que se perderían todos los apoyos al pueblo bueno si no se vota por ya sabes quién. La denuncia de Movimiento Ciudadano contra los miembros de la Cuarta Transformación será una de las primeras pruebas de la recién nombrada consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala , y también para el consejo general, donde se pondrá a prueba si, como culpaba López Obrador, el instituto estaba en contra de él porque eran manipulados por Lorenzo Córdova y Ciro Murayama

lA Del estriBo

Lo terrible, es que más allá de la sanción a la que se haga acreedor el presidente (y quienes resulten responsables), el mal ya está hecho y, para acabarla, a López Obrador le tiene sin cuidado el respeto a la ley.

FELIZ DÍA DEL MAESTRO

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 877, 15 de mayo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Grillo

2 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
@PurisimaGrilla

INAI y fiscalías anticorrupción no pueden ser motín de nadie: del Río Venegas

Protejamos la autonomía del INAI, de las Fiscalías Anticorrupción, de los organismos electorales y de derechos humanos, exhortó

Instituciones como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y las Fiscalías Anticorrupción no pueden ser motín de nadie, sostuvo la comisionada Norma Julieta del Río, al impartir la conferencia magistral “La importancia de las fiscalías en el combate a la corrupción”, en la Universidad Veracruzana.

“Protejamos la autonomía de las instituciones: sean las Fiscalías Anticorrupción o el propio INAI; sean los organismos electorales o de derechos humanos (…) la autonomía hay que defenderla siempre, no perdemos nada y ganamos mucho”, exhortó. Del Río Venegas enfatizó que estas instituciones cumplen con sus funciones y responden a la sociedad, por ello se les debe dar el peso y el poder que merecen.

Lamentó la iniciativa aprobada en Cámara de Diputados, mediante la cual se busca desaparecer a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), así como la presentada y luego retirada en el Senado de la República, con la cual se pretendía traspasar las funciones del INAI a otra instancia.

Al respecto, advirtió que “sin transparencia no hay combate a la corrupción; sin combate a la corrupción, no hay rendición de cuentas, y sin rendición de cuentas no hay justicia y no hay democracia. La de -

Provisional BAJO PRESIÓN

EDILBERTO ALDÁN

INAI no cesará en su misión: Ibarra Cadena

mocracia implica libertades informativas y que la voz de todos sea escuchada”.

La comisionada aseveró que más allá de pensar en desaparecer a estas instituciones, se debe buscar fortalecerlas y lograr que exista una coordinación efectiva para combatir la corrupción y la impunidad en el país.

Refirió que, de acuerdo con los últimos resultados del Índice de Percepción de la Corrupción, presentados por Transparencia Internacional, el país se estancó al posicionarse en el lugar 126 de 180 países evaluados, junto a Bolivia, Laos y Uzbekistán.

Asimismo, expuso que los resultados de la investigación “Fiscalías Anticorrupción: transparencia, autonomía y resultados”, presentada el 13 de abril pasado por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, dejan clara la necesidad de fortalecer a las fiscalías y dotarlas de mayor grado de autonomía frente al poder político.

“Autonomía no solo frente al poder, sino también presupuestal y de gestión, porque de qué sirve que sean autónomas si no tienen el personal o las condiciones de trabajo que se requieren”, añadió.

Finalmente, Norma Julieta del Río dijo que un reto es combatir la desinformación en torno al funcionamiento de estas instituciones, pues, por ejemplo, al INAI se le señala de no haber enjuiciado o metido a la cárcel a ciertos personajes por presuntos actos de corrupción, sin embargo, no tiene facultades para ello; su función es garantizar dos derechos fundamentales, el de acceso a la información y el de protección de datos personales.

La conferencia fue dictada en el marco del curso virtual “Desempeño ético y responsabilidades administrativas del personal directivo”, que impartió la Universidad Veracruzana. Estuvo presente la jefa del Departamento de Evaluación y Desarrollo de Personal de esa casa de estudios, María del Carmen Jiménez Rizo.

El INAI no para, sigue trabajando gracias a la voluntad y compromiso férreo de mujeres y hombres que son parte del capital humano, puntualizó el comisionado Alcalá Méndez

Se entregaron a empresas y organizaciones los Reconocimientos del Programa “Aliados por una Cultura de Protección de Datos Personales"

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no cesará en la misión de fortalecer la cultura de la legalidad, de la protección de los datos personales y de la transparencia en el país, aseveró la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, en la entrega de Reconocimientos del Programa de capacitación “Aliados por una Cultura de Protección de Datos Personales".

“No contamos con el quórum completo para poder sesionar, pero sí con un ánimo, una fuerza y un férreo compromiso de no fallarle a la sociedad mexicana (…) a veces se cree que las tareas del Instituto podría hacerlas la Secretaría de la Función Pública o la Auditoría Superior de la Federación, pero esta actividad (de capacitación), entre muchas más que lleva a cabo, de ninguna manera podría ser absorbidas por éstas o por otras instancias”, sostuvo.

Ibarra Cadena explicó que el diseño institucional del órgano garante nacional atiende no solo cuestiones relativas a la ley transparencia, aplicable al Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a partidos, sindicatos, organismos autónomos, fondos y fideicomisos públicos, sino también las relacionadas con las leyes de protección de datos personales en los sectores público y privado, como lo es la capacitación de los sujetos regulados de la iniciativa privada, en el marco del Programa Aliados. En su mensaje, el comisionado Adrián Alcalá

calía General de la República continuar con la investigación al subsecretario de Salud y determinar su responsabilidad en las muertes ocasionadas por la pandemia; López-Gatell ha sido acusado de faltar a su deber de cuidado, “negligencia y falsos informes dados a la población”. La orden de reabrir la investigación ha polarizado a la opinión pública, entre quienes defienden al empleado de Andrés Manuel López Obrador a capa y espada y aquellos quienes quieren ver en la cárcel al funcionario por el mal manejo de la emergencia.

Méndez, coordinador de la Comisión de Capacitación y Cultura, afirmó que el INAI está viviendo momentos difíciles ante la falta de quórum para celebrar las sesiones del Pleno, por ello, invitó a representantes del sector privado, capacitados en el marco del Programa Aliados, a sumarse a la causa desde sus respectivas trincheras, para exigir que se respete la Constitución y evitar que México se quede sin un órgano garante de estos dos derechos.

“El INAI no para, sigue trabajando; seguimos trabajando gracias a la voluntad y compromiso férreo de mujeres y hombres extraordinarios que son nuestro capital humano. Por eso, el mensaje es claro, el INAI sigue trabajando y prueba de ello es esta ceremonia de entrega de reconocimientos que da cuenta de una de muchas tareas que realizamos al interior del Instituto y que tiene que ver hoy en día con la tutela y defensa de los datos personales que es un derecho fundamental”, puntualizó.

Alcalá Méndez añadió que la capacitación para el INAI es una tarea ardua y permanente para garantizar de una mejor manera el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. El Programa Aliados está dirigido a los sujetos regulados de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) y tiene como objetivo generar incentivos para el desarrollo de procesos de programación, operación, seguimiento y evaluación en materia de protección de datos personales, mediante la implementación de programas permanentes de capacitación.

Desde 2018, el Instituto reconoce el desarrollo de las acciones y proyectos implementados por organizaciones y/o empresas, en el marco de dicho programa, enfocados a fortalecer la cultura de la protección de datos personales y generar confianza a las personas que les confían su información para adquirir bienes o servicios.

De manera provisional realizamos cambios en nuestra vida laboral, aprendimos a sacar provecho de la tecnología para el comercio, la educación y el ocio, aceptamos la distancia social, redujimos al máximo el contacto con el otro, durante tres años fuimos probando medidas temporales para adaptarnos a las circunstancias y si uno vivió para contarlo da por hecho que funcionan, haciendo a un lado que eran decisiones temporales.

En mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud y una inmensa cantidad de países, incluido México, declararon el fin de la emergencia de salud pública por la covid-19. La noticia no generó la algarabía esperada cuando, en medio de la pandemia, deseábamos una fecha para poner fin a todas las medidas que establecimos para no morir, el proceso de adaptación como seres humanos fue tan rápido y radical, que ya nos queda claro que tendremos que convivir con el virus y el fin de la emergencia no significa otra cosa que las medidas de excepción que los gobiernos impusieron para evitar un mayor número de muertes y afectaciones económicas, sociales y culturales.

El fin de la emergencia es el momento de analizar con la mayor objetividad cuáles fueron los aciertos y los errores que los distintos gobiernos desarrollaron para proteger a la población para obtener un diagnóstico que permita establecer las políticas de prevención necesarias ante otra probable pandemia. Antes que el ajuste de cuentas con quienes administraron los servicios de salud, urgen medidas de prevención por parte de las autoridades para asegurar que una tragedia como la pandemia no vuelva a cobrar millones de vidas.

En México, justo un día después de que Hugo López-Gatell declarara el fin de la emergencia, un juez ordenó a la Fis-

A pesar de reconocer la importancia de continuar la investigación para que se cumpla con la rendición de cuentas, en lo personal, me tiene sin cuidado el futuro de López-Gatell, su probable juicio se convertirá en un motivo más para la polarización y debates inútiles entre los fieles de la Cuarta Transformación y los adversarios de López Obrador, mientras que al país lo que le urge es el establecimiento de un sistema de salud con universalidad capaz de atender, sin distingos, a millones de mexicanos.

Subrayo que en lo personal me tiene sin cuidado porque, al final de la emergencia, sigo maravillado por la calidad de la respuesta de la humanidad ante la pandemia, no me dejan de sorprender los avances de la ciencia, las muestras de solidaridad, el desarrollo de la empatía y nuestra capacidad de adaptación.

Mi familia es sobreviviente del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, mucho de lo que aprendimos tras esa tragedia lo equiparo con las habilidades adquiridas para sortear la pandemia, de ahí mi optimismo; sin embargo, no puedo dejar de notar una diferencia enorme entre el desarrollo de una cultura de protección civil y las medidas provisionales con que nos organizamos para evadir la muerte y evitar más contagios de coronavirus.

Durante la pandemia logramos adaptar la vida a una “nueva normalidad”, una forma de vida parecida que semejaba el tiempo en que no existía el coronavirus; hoy, ya no se habla más de cómo debería ser la “normalidad” requerida, el debate está en cómo hacer permanentes las medidas temporales, así de enfocados estamos en el ciclo productivo, en nuestra condición de trabajadores, que la gran discusión está en concentrada en el home-office y la revolución que implicó.

Durante la pandemia empeoraron los trastornos de salud mental, nos descubrimos víctimas de la ansiedad y la depresión, aislados se lidió con nuevas formas de miedo, tristeza, soledad y estrés; hoy, cuando de nueva cuenta podemos hacer las calles nuestras, lo hacemos con las herramientas provisionales que establecimos para no sufragar, es posible que con el paso del tiempo, las reglas que establecimos fallen, muestren la fragilidad de una solución acotada en el tiempo y sin tomar en cuenta el largo plazo; antes de la nueva emergencia, es tiempo de hablar de nosotros.

Coda. “El instante transcurrido es ya pasado; el instante que aún queda, es futuro.” San Agustín. Las confesiones.

3 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
INAI
INAI
@aldan

Con el fallo de abril último de la Suprema Corte, que invalida la transferencia de la Guardia Nacional a la SEDENA, se confirmó la ruta de colisión entre el Poder Judicial y el Ejecutivo. Pero los choques entre ambos se intensificaron cuando el martes 9 el Máximo Tribunal echó abajo la primera parte del Plan B electoral de López Obrador. Ante la proyección de un fallo similar de los ministros, ahora sobre la segunda parte de las reformas del mandatario, el investigador de Jurídicas de la UNAM Jesús Garza Onofre y el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz reflexionan sobre los aspectos “positivos” resultantes de la ruptura pública entre ambos poderes.

La Presidencia de la República agotó todos los recursos que tenía a su alcance, incluso de último minuto, para evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutiera la primera parte del Plan B de la reforma electoral.

Su objetivo era que el tema quedara congelado en el máximo tribunal y, de esa manera, ganar tiempo para que las elecciones de 2024 se realizaran conforme a los deseos del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El propósito del Ejecutivo fracasó y, hasta ahora, la Corte anuló la reforma a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, impulsadas por el mandatario, conocida como la primera parte de su llamado Plan B –porque el plan original, que falló, era concretar una reforma constitucional en materia electoral–.

Además, en las próximas semanas la Corte discutirá la segunda parte de la propuesta gubernamental, en la cual se plantea un profundo cambio en la organización de las elecciones en México.

Días antes de la discusión de la primera parte del Plan B, el Máximo Tribunal había invalidado el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), lo que provocó la furia de López Obrador detonando una fuerte ofensiva discursiva contra la SCJN y su presidenta, Norma Piña.

Ahora, la resolución de la Corte sobre la primera parte del Plan B colocó a los ministros en un escenario hostil de cara a la próxima discusión de la segunda parte de las reformas electorales.

Además del presidente López Obrador, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el senador Ricardo Monreal (Morena) han amagado con poner en marcha un “Plan C” que incluye obtener los votos suficientes en las próximas elecciones federales para que le permitan controlar el Congreso de la Unión; así, ya con la mayoría parlamentaria, buscará hacer una profunda reforma al Poder Judicial, que incluya la reconfiguración de la Corte y que sus ministros sean sometidos a juicio político.

Descalabro presiDencial

Con una mayoría de nueve votos en una sola sesión, la Suprema Corte echó abajo la primera parte del Plan B de la reforma electoral, que establecía topes en el gasto de comunicación social y un “blindaje” a los servidores públicos para que, sin ser sancionados, pudieran realizar proselitismo durante la veda electoral, bajo el argumento de que lo hacen en ejercicio de su libertad de expresión.

Previo a la discusión del asunto, la Presidencia de la República buscó retrasar el tema, con lo cual, eventualmente, podría lograr que las reglas impuestas por el Ejecutivo federal permanecieran vigentes durante la elección presidencial. Sin embargo, la Corte falló diferente al designio del Ejecutivo.

Choque entre la Corte y Presidencia: un escenario de hostilidades

El lunes 1 se dio a conocer el sentido del proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, quien señaló que la votación apresurada con la cual se aprobaron las reformas –del Plan B– generó violaciones graves “no superables” al procedimiento legislativo.

“El cúmulo de irregularidades y violaciones a los reglamentos de cada Cámara en las que se incurrió durante el procedimiento legislativo, que culminó con la aprobación del decreto impugnado, conllevan una afectación sustancial a los valores centrales de la dimensión deliberativa de la democracia representativa, particularmente en cuanto a la necesidad de resguardar el debido proceso, el respeto a los derechos de las minorías parlamentarias, la libertad de expresión que asiste a cada uno de los legisladores, así como su derecho al voto…

“De forma tal que ningún parlamentario sea excluido del proceso deliberativo, aspectos que en el presente caso impidieron que existiera un debate abierto e informado por parte de todos los integrantes del cuerpo legislativo”, expuso el ministro en su proyecto.

Proceso confirmó que el documento había sido repartido entre el resto de los integrantes del Pleno desde el 27 de abril último.

Al día siguiente, la Presidencia de la República emitió un comunicado reprobando lo que calificó como una “filtración”, y afirmó que ninguno de los ministros conocía el contenido del proyecto, lo que contaminó el debate.

“Lo cual trasciende de manera negativa al principio de imparcialidad previsto en el artículo 17 constitucional”, señaló la Consejería Jurídica de la Presidencia.

Anunció que solicitaría investigar la supuesta filtración y para el miércoles 3 solicitó a la Corte resolver primero las impugnaciones que mantiene pendientes desde 2018 sobre la Ley General de Comunicación Social, antes de analizar las reformas impulsadas por el presidente López Obrador, supuestamente para evitar sentencias contradictorias.

Con esa maniobra el gobierno federal pretendió retrasar por lo menos dos semanas el asunto del Plan B, mismo que debía quedar resuelto antes de junio próximo, pues actualmente no hay proyecto de resolución presentado ante la Secretaría General de Acuerdos.

Al día siguiente la Corte rechazó por unanimidad la solicitud de la Presidencia, al considerar que, por tratarse de un tema de carácter electoral, la fecha prevista

para discutir la primera parte del Plan B era inamovible.

Los ministros en el Pleno añadieron que el análisis no causaría el dictado de sentencias contradictorias porque en la última reforma se impugnaron procedimientos legislativos diferentes a los de 2018, pese a que se trata de la misma ley. Además de que a las impugnaciones de 2018 no se les dio trámite en materia electoral.

El jueves 4 a las 21:35 horas, vía electrónica, la Consejería Jurídica de la Presidencia utilizó su última carta: inició un incidente de recusación, con el cual buscó que el ministro Pérez Dayán, autor del proyecto de resolución, se declarara impedido para votar el asunto.

En su escrito, la Presidencia de la República afirmó que, debido a que el ministro no evitó la filtración de su proyecto de resolución, tenía interés personal en que la primera parte del Plan B fuera eliminada por la Corte, razón suficiente para que no pudiera participar en la votación.

Fuentes federales confirmaron a Proceso que la Consejería Jurídica añadió que, por la filtración, presentó una queja administrativa contra Pérez Dayán, por lo que también eso era motivo de impedimento.

Los ministros supieron del escrito presentado por la Consejería Jurídica el mismo lunes 8, día en que la Corte inició la discusión de la primera parte del Plan B durante la sesión privada en la cual acordaron permitir al ministro Pérez Dayán hacer sus manifestaciones con relación al alegato de la Presidencia y, posteriormente, votarlo.

El ministro señaló que ya existe precedente de que los impedimentos no proceden en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales salvo casos excepcionales.

Por unanimidad y de manera pública, el Pleno de la Corte consideró que no existía el impedimento alegado por la Presidencia, y los ministros iniciaron la discusión del Plan B.

Durante el debate, coincidieron en que la premura con la cual actuaron los diputados y senadores de Morena impidió a todo el Poder Legislativo realizar una deliberación libre y democrática para aprobar las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

El bloque mayoritario lo integraron Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek, la ministra presidenta Norma Piña y Pérez Dayán.

De cara al proceso electoral de 2024, estas dos leyes permanecerán como estaban antes de la reforma, es decir, el tope de gasto para comunicación social y el blindaje para servidores públicos que realicen proselitismo no aplicará para la sucesión presidencial.

Las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron contra el proyecto de Pérez Dayán, pese a que reconocieron la existencia de violaciones al procedimiento legislativo, pues consideraron que las mismas “no eran suficientes para invalidar la reforma”.

ruptura y contraDicción

El fallo de la Corte provocó la furia del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien anunció la presentación de una iniciativa de reforma constitucional para desarticular al Máximo Tribunal y conformar uno nuevo, con ministros electos por votación popular.

Dicha reforma, señaló, será impulsada en septiembre próximo en ejercicio de su facultad para presentar iniciativas prioritarias, para obligar con ello al Congreso de la Unión a discutirla de manera inmediata.

“(El Poder Judicial), está podrido, hay que llevar a cabo una reforma, tiene que ser el pueblo y con método democrático. Que se abra un debate y que sea la gente la que decida si se eligen a los ministros y también después de un tiempo a magistrados y a jueces. Hacer una buena reforma constitucional”, dijo.

En días anteriores a la eliminación de la primera parte del Plan B, el presidente había descartado realizar una reforma al Poder Judicial, pues afirmó que eso ya le correspondería a su sucesor.

El mandatario afirmó que la urgencia con la que los legisladores avalaron el Plan B se justificó mediante una dispensa de trámites.

“No violaron absolutamente nada, pero en un acto de prepotencia y de autoritarismo se atreven a cancelar la ley los ministros de la Corte que están al servicio de una minoría rapaz que se dedicó a saquear al país y que quieren regresar por sus fueros ahora con el apoyo del Poder Judicial”, criticó.

A esta amenaza siguió la del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien afirmó que era momento de iniciar el Plan C, desde las urnas votar todo en favor de Morena para alcanzar la mayoría parlamentaria y afianzar los votos necesarios y desaparecer la Corte.

4 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
continÚa

El senador morenista Ricardo Monreal se unió a las amenazas recordando a los ministros que existe un control parlamentario, con lo cual advirtió que puede buscar someter a juicio político a todos los integrantes del Pleno.

El miércoles 10 se dio a conocer que la Asociación Internacional de Mujeres Juzgadoras otorgará el Premio Derechos Humanos 2023 a la ministra presidenta Norma Piña, acto que podría servir para que la Corte mexicana obtenga apoyo internacional ante los embates que vive actualmente por los otros dos Poderes de la Unión.

El enojo del presidente López Obrador llegó al punto que afirmó que “esos premios se pueden conseguir en la Plaza de Santo Domingo”, lugar conocido en la Ciudad de México por expedir documentos falsos.

La tensión entre el Poder Judicial y el Ejecutivo federal se incrementó desde la invalidez de la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, decretada por la Corte a finales de abril último.

Entonces, el presidente López Obrador anunció una ruptura con el Poder Judicial, misma que fue confirmada en la conferencia matutina del 24 de abril pasado, encabezada por el secretario de Gobernación, quien indicó que la comunicación con la Corte será sólo institucional.

Pese a sus declaraciones, el secretario continúa acudiendo a la Corte a dialogar con los demás integrantes del Pleno, previo a las discusiones de los asuntos de interés para la 4T.

Jesús Garza Onofre, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), y el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz coincidieron en que esta “ruptura” anunciada por el secretario de Gobernación no necesariamente es una mala señal.

“Quien tiene la posibilidad de nombrar a los ministros de la Corte, por lo menos unos cuantos, según el régimen escalonado, es el propio presidente de la República; en ese sentido, parecería que, ahora que se queja de estas mayorías calificadas y de que algunos ministros y ministras que él propuso lo han traicionado, claramente nos habla de una completa desafección hacia el modelo que rige la democracia y la justicia constitucional”, dijo Garza Onofre en entrevista con Proceso.

“Me parece que la presidenta está realizando su trabajo como jueza constitucional y como parte de un cuerpo colegiado, creo que en esto ha sido muy enfática y hemos visto un cambio en el ejercicio del poder al interior de la Corte, la voz de la Presidencia (de la Corte) es la voz colegiada y es una voz que intenta llamar al diálogo a las personas que lo conforman.

“Está ejerciendo su responsabilidad a sabiendas que también las decisiones que se estén tomando respecto de este tema en particular van a afectar por completo la configuración del próximo titular del Ejecutivo en 2024; entonces me parece que está teniendo una posición más bien institucional y no coyuntural”.

El quiebre de la relación política con el Poder Judicial, dijo, puede servir para entender que la independencia judicial se construye con argumentos sólidos y el prestigio que cada uno de los ministros pueda construir.

El ministro en retiro José Ramón Cossío explicó que el presidente López Obrador está en todo su derecho de no coincidir con los ministros y presentar la iniciativa de reforma constitucional que ya anunció, pero que esto no necesariamente rompe la relación institucional que debe prevalecer.

“Nadie está pidiendo que se hagan amigos, lo que se está pidiendo es que den las relaciones institucionales, las comunicaciones, que el gobierno exprese sus puntos de vista en los asuntos de la Corte”.

Añadió que es más perjudicial tener relaciones más estrechas entre los ministros y otros actores políticos porque al final de cuentas esto les impedirá ejercer con autonomía e independencia sus criterios judiciales.

Descartó que la ruptura entre el Ejecutivo y el Judicial pueda afectar en otros ámbitos, como el presupuestal, intentar fincar delitos a los ministros o incluso someterlos a juicio político.

“Lo que sí puede hacer el presidente, como lo ha estado haciendo, es utilizar parte de su capital político para incordiar a la población respecto de la Suprema Corte de Justicia o de los jueces federales”, lo cual, refirió, durará sólo mientras el mandatario federal emita sus discursos contra los ministros, después no.

En este escenario de hostilidades los ministros iniciarán en las próximas semanas la discusión de la segunda parte del Plan B, la de mayor importancia para el Ejecutivo federal, con la cual adelgazó la estructura y presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), y establece nuevas reglas para los partidos políticos, así como para los medios de impugnación que conozca el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La reforma se aprobó dos horas después de la primera parte del Plan B, ahora invalidado por la Corte, y aunque los ministros no entraron al fondo del asunto, la ministra presidenta expuso un punto de relevancia que podría ser retomado para la segunda parte de la reforma.

Señaló que las modificaciones de la primera parte del Plan B tienen una complejidad técnica considerable al incidir en diversas materias, mismas que no pudieron conocerse por todos los legisladores con el tiempo necesario para analizarse y deliberar adecuadamente.

CONVICCIONES

El sexenio más violento de la historia moderna

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Al finalizar el mes de abril México rebasó los 152,000 homicidios dolosos en lo que va del sexenio a la cabeza del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo a información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

En todo el sexenio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) hubo 156,000 asesinatos y en el del presidente Felipe Calderón (2006-2012) fueron 120,500, según la misma fuente.

De seguir el comportamiento de los primeros cuatro y medio años de la actual administración al fin del sexenio el número de asesinatos podría llegar a los 220,000 ó 228,000. No hay nada que indique que será de otra manera.

El número de asesinatos anuales se ha mantenido estable desde 2018, el último de la administración de Peña Nieto, y los cuatro primeros años de la que encabeza López Obrador.

La cifra ronda entre los 36,000 y 38,000 asesinatos al año y una tasa de entre 28 y 30 homicidios por 100,000 habitantes, que es la más alta desde los años sesenta.

Para tener un comparativo señalar que la tasa de toda América es de 17.2 homicidios dolosos por 100,000 habitantes, y la del mundo 6.1 homicidios dolosos por 100,000 habitantes.

En el primer caso la tasa de México es poco menos del doble y en el segundo cuatro veces más.

Esta tasa es uno de los indicadores más sólidos para medir el nivel de violencia de una sociedad.

A pesar de la gravedad, de la tragedia de estos números, que dan cuenta de personas con nombre y apellido, es un tema ajeno al discurso del presidente y su gobierno.

Ante el evidente fracaso de la estrategia de seguridad pública, a cargo del Ejército, el presidente y su gobierno optan por minimizar el problema, al sacarlo de su agenda mediática.

De esta manera también los medios, que en términos informativos recogen acríticamente la agenda mediática que todos los días impone el presidente, el tema les resulta irrelevante.

En seguimiento fiel a la línea del presidente, los candidatos nombrados por él, que ahora compiten por la candidatura a la presidencia de la República por Morena, tampoco hablan del tema.

El próximo presidente de México recibirá un país donde en los últimos tres sexenios fueron asesinados 500,000 mexicanos. Para tener un comparativo, en los once años de la cruenta guerra de El Salvador murieron 100,000 personas.

La seguridad y el avance sistemático del narcotráfico en el control de regiones en la geografía del país, temas estrechamente asociados, son los más importantes problemas que tiene el país.

Presidente constata oPeración y reforzamiento de seguridad en aduanas de tamauliPas

gobierno de méxico

El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó las aduanas de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo en Tamaulipas.

En sus redes sociales informó que en estos puntos estratégicos se rehabilitan 15 instalaciones; el gobierno federal ha adquirido equipos de rayos X para vigilancia y se construye la oficina nacional de aduanas, además de un cuartel de la Guardia Nacional.

En la publicación precisó que el equipamiento y las obras se realizan con el propósito de hacer más seguro y eficiente el tránsito en alrededor de 500 kilómetros de frontera; significan una inversión cercana a 10 mil millones de pesos.

“¡la soberanía energética va!”, afirma Presidente en gira de suPervisión de refinerías

gobierno de méxico

El presidente Andrés Manuel López Obrador continúa en la gira de trabajo dedicada a supervisar las refinerías de México, que se modernizan para producir toda la gasolina y el diésel en el país, es decir, alcanzar la autosuficiencia energética.

Visitó la refinería de Cadereyta en Nuevo León y, además de ir a la de Tula, constató el estado en el que se encuentra el complejo de Salamanca en Guanajuato.

“¡La soberanía energética va!”, afirmó el mandatario en sus redes sociales, donde también refrendó que la inversión en este propósito será permanente.

Acompañan al presidente, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García y el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza.

5 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
@RubenAguilar

José Córdoba Montoya, exjefe de la Oficina de la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, y Guillermo Jesús González Guajardo, uno de los hijos de Claudio X. González, son socios en Tamazunchale Energía, empresa que posee permisos para generar electricidad. En 2020 ambos gestionaron el traspaso de éstos a Iberdrola. Aunque la compañía española desistió en 2022 de esa gestión, Proceso confirmó que dichos permisos siguen vigentes y forman parte del paquete de activos del gigante de energía que el gobierno mexicano comprará por más de 6 mil millones de dólares.

En la Huasteca potosina, en donde llueve copiosamente entre junio y septiembre y en donde la electricidad generada por hidroeléctricas ofrece las mayores ventajas, el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, José Córdoba Montoya, fraguó su participación en el sector eléctrico luego de que en esa administración, concretamente en 1992, se promovió el cambio a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, primer paso para permitir la participación del capital privado en un sector que hasta entonces estaba reservado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En San Luis Potosí, en donde a partir de 2006 se tendió y comenzó a operar uno de los primeros gasoductos para integrar ciclos combinados para hacer más eficiente y rentable la generación de energía eléctrica, una empresa de José Córdoba Montoya logró la autorización de varios permisos para la generación de electricidad a través de centrales cuyo principal combustible es el gas natural integrado por turbogeneradores de gas y de vapor.

Con las reformas salinistas en el sector eléctrico --mientras Córdoba Montoya como titular de la Oficina de la Presidencia asistía a todas las reuniones de los gabinetes especializados: Económico, de Política Exterior, Agropecuario, de Desarrollo Social y de Seguridad-- se dio paso a esquemas con la participación de inversionistas privados que se fortalecieron después en los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto.

“Yo era responsable de darle seguimiento a todos los acuerdos tomados en los diferentes gabinetes”, consta en la declaración que Córdoba Montoya rindió ante la Procuraduría General de la República (PGR) y que formó parte de la investigación por el asesinato de Luis Donaldo Colosio.

En esa dicha declaración, reveló que Salinas de Gortari había considerado la necesidad de removerlo de la Oficina de la Presidencia porque ya no coordinaría a los “gabinetes especializados”, un trabajo que desarrolló durante cinco años. Dijo a los investigadores de la PGR que el entonces presidente le dijo que su trabajo perdía sustancia. Fue, entonces, cuando acordaron que, en abril de 1994, después del magnicidio de Colosio y en el marco de la entrada en vigor de la autonomía del Banco de México, sería nombrado responsable de la transferencia prevista de los fideicomisos vinculados con la vivienda, el campo y el ahorro de la energía eléctrica: Fovi, Fira y Fidec, respectivamente.

Eso no sucedió y finalmente Córdoba fue enviado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en medio de una gran crispación social.

Los socios

A través de la empresa Tamazunchale Energía Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital (S.A.P.I de CV), Córdoba Montoya consolidó su sociedad con la firma española Iberdrola en el proyecto Tama-

Córdoba Montoya, ganador en la compra a Iberdrola

zunchale II, que consistió en la ampliación con 532 MW de la planta de ciclo combinado, Tamazunchale I que Iberdrola se adjudicó desde 2004 en una licitación con la CFE durante la gestión de Alfredo Elías Ayub, cuando Felipe Calderón era secretario de Energía, y cuyos derechos y contrato se extendían hasta 2032 bajo la figura de Productor Independiente de Energía (PIE).

Durante el gobierno de Peña Nieto la empresa en la que participa Córdoba Montoya obtuvo, bajo el régimen de la Ley de la Industria Eléctrica, varios permisos para la generación de electricidad ya sin considerarse PIE. Destacan los obtenidos entre 2017 y 2018 cuando Tamazunchale Energía logró que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la gestión de Guillermo García Alcocer, le autorizara generar electricidad precisamente en la misma zona en que se encontraba la hidroeléctrica operada por Iberdrola bajo la figura de PIE, lo que le garantizaba la venta de su producción a la CFE, así como a clientes privados sin tener que iniciar otro proyecto que enfrentara la oposición social.

Así se presentó un esquema de Unidades de Propiedad Conjunta, en donde se permitieron de manera irregular permisos de diferentes regímenes legales en una misma central, una figura que nunca estuvo contemplada en ninguna ley pero que se permitieron en la gestión de García Alcocer.

En noviembre de 2020, García Alcocer fue inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública luego de que esa dependencia aseguró que el exfuncionario otorgó una autorización de permiso a favor de una empresa de un familiar y que incurría en conflictos de interés. Consultado por Proceso, García Alcocer sólo quiso comentar que, hasta el momento, el caso “no ha procedido”, sin precisar si se encuentra impugnando la sanción que le impide trabajar en el sector público.

Enclavada en la Sierra Madre Oriental, en el sureste de San Luis Potosí, la planta de ciclo combinado Tamazunchale I es la planta generadora de electricidad más grande de América Latina con una capacidad de mil 135 MW, que equivale a todo el consumo de energía de los hogares de ese estado por un periodo de 10 años.

En su incursión como empresario de la industria eléctrica, Córdoba Montoya está asociado con Guillermo Jesús González Guajardo, hijo de Claudio X. González Laporte, presidente de Kimberly Clark de México, y hermano de Claudio Xavier González, fundador de la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción.

Ante el Notario 44, Alejandro E. Pérez Teuffer Fournier, Córdoba Montoya y Guillermo González Guajardo firmaron una sociedad el 15 de julio de 2014 para tramitar ante la CRE los permisos de generación para constituir Tamazunchale II, uno de los 12 proyectos de ciclos combinados de gas privados que el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) comprará a Iberdrola.

En febrero de 2020 Iberdrola recibió la autorización de la Comisión Federal de Competencia (COFECE) para que el gigante español adquiriera los activos de la firma de Córdoba Montoya a través de la compra de la holding PROTAMA, controladora de permisos de generación de electricidad fundada en 2001; es decir, esto ocurrió apenas unos años después de que Córdoba tuviera que renunciar a su cargo como director ejecutivo del BID por problemas de reputación.

En la séptima sesión ordinaria del pleno de la COFECE del 6 de febrero de 2020, el comisionado Gustavo Rodrigo Pérez Valdespín defendió que se autorizara la concentración que buscaba Iberdrola porque, dijo, Tamae (Tamazunchale Energía) sólo contaba con el permiso de generación de energía eléctrica para construir una planta de ciclo combinado y que no había iniciado ningún trabajo ni obra en el sitio. En esta autorización también se permitió que se hiciera una participación cruzada, que se unieran para operar todas las obras del gasoducto Tamazunchale y a su vez la generación de energía eléctrica, lo que representó una integración vertical y horizontal. En marzo de 2021 iniciaron los trámites para que la española comprara la empresa Tamazunchale Energía. Sin embargo, ya con la autorización de la COFECE para la concentración, en febrero de 2022 Iberdrola pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) cancelar el trámite para transferir los permisos del ciclo combinado de gas privado de generación eléctrica de Tamazunchale Energía. Proceso confirmó que dichos permisos en los que participa la firma de Córdoba Montoya y González Guajardo siguen vigentes y operando con Iberdrola para el ciclo combinado Tamazunchale II, por lo que forman parte del paquete de activos de Iberdrola que comprará el gobierno mexicano por más de 6 mil millones de dólares.

El acta constitutiva de Energía Tamazunchale S.A.P.I, en poder de Proceso, establece que su objeto social es generar energía eléctrica, así como ejecutar todas las actividades afines, conexas, complementarias y relacionadas con las leyes aplicables. También puede construir, adquirir en propiedad y operar directamente o a través de sociedades filiales o subsidiarias, las instalaciones necesarias o convenientes para generar energía eléctrica.

Tanto Córdoba Montoya como González Guajardo dijeron ante el Notario 44 que tenían el mismo domicilio: la avenida Campos Elíseos, número 238. El Notario dio fe de ello al asegurar que contó con documentos para avalar ese dicho.

El acta constitutiva de Tamazunchale Energía S.A.P.I hace un gran énfasis en los mecanismos corporativos para la resolución de conflictos entre socios. Define, por ejemplo, cuáles son las vías que deben adoptarse si algunos de los socios deciden vender a un tercero o si ambos deciden deshacerse de su participación.

incursión energética

El secretario de Gobernación durante el proceso electoral que llevó a la Presidencia de la República Carlos Salinas de Gortari, y ahora titular de la CFE, Manuel Bartlett, señaló el 11 de febrero de 2019 que entre los beneficiarios de la participación del sector privado en la generación de electricidad estaba Joseph María Córdoba Montoya.

“En el periodo de Carlos Salinas -autor de esa ley- José Córdoba Montoya, que tiene todavía hoy, desde aquellos tiempos, participación en el negocio del sector eléctrico -una vez que dejaron la Presidencia- y tiene una empresa proveedora de servicios de energía S.A. de C.V. que está actuando todavía en el país”, aseguró Bartlett, pero no dio más detalles ni exhibió documentos.

En respuesta Córdoba Montoya envió una carta a varios medios de comunicación. En ella aseguró que entre 1988 y

1994 no tenía responsabilidades ejecutivas en ningún ámbito del sector público, incluyendo el sector eléctrico. “Si bien en 1992 se reformó la Ley del Servicio Público para crear las figuras del autoabastecimiento y productor independiente, yo no participé en la elaboración de dicha iniciativa; tampoco creo que esa ley haya dañado por sí misma a la CFE o estado diseñada con el fin de favorecerme un cuarto de siglo después”.

Pero no fue un cuarto de siglo después sino apenas un sexenio más tarde cuando Córdoba Montoya aparece ya como socio de empresas vinculadas con Iberdrola.

En su carta aseguró que “tratándose del sector eléctrico, difícilmente se me puede acusar de conflicto de interés por trabajar para empresas privadas relacionadas con el cargo público que desempeñé hace 25 años”.

Y aseguró: “Después de dejar el sector público, me he dedicado en lo fundamental a dar clases de economía matemática y asesorías en diversas materias, sobre temas energéticos, pero también financieros y de estrategia corporativa. No he asesorado a ninguna empresa que haya firmado contratos con la CFE para vender energía eléctrica o transportarle gas natural”.

Cuatro años después de esa carta, la empresa en la que participa Córdoba Montoya y que detenta los derechos de dos permisos que conforman la operación del ciclo combinado privado Tamazunchale II de Iberdrola, será adquiridos por el gobierno federal en una operación con la cual, según la administración de López Obrador, se recuperará la soberanía sobre la generación de electricidad.

“Es más, no recuerdo haber hablado con ejecutivo alguno de una empresa eléctrica, nacional o extranjera, durante mi paso por el gobierno”, aseguró Córdoba Montoya.

Ahora, sin embargo, el exasesor de Salinas de Gortari participa en una empresa que durante las últimas dos décadas buscó afanosamente obtener permisos para la generación de electricidad para vender a la CFE o a empresas privadas. Como lo dio a conocer Proceso en abril de 2021 en un reportaje de Jesusa Cervantes, el 5 y el 12 de septiembre de 2013, el socio de Córdoba Montoya, Guillermo González Laporte logró que la CRE le autorizará dos permisos para la planta hidroeléctrica El Naranjal, que operaría bajo la modalidad de autoabastecimiento con el expediente E/1024/ AUT/2013. En esta planta, de acuerdo con esa investigación, además de González Laporte y Córdoba Montoya, figura como socia el gigante de bienes de consumo Kimberly Clark a través de una de sus filiales, Crisoba Industrial. El objetivo era vender “excedentes” a otras empresas como Banamex, Chedraui, Peñoles y Home Depot. Este proyecto enfrentó, sin embargo, una creciente oposición comunitaria en la zona de Amatlán de los Reyes, Veracruz, lo que impidió la operación de la hidroeléctrica. Los permisos se revocaron.

De la incursión de González Guajardo en el sector eléctrico queda viva y operando la incursión en la planta de ciclo combinado de Tamazunchale, una de las 15 plantas de Iberdrola que comprará el gobierno de López Obrador un cuarto de siglo después de que Salinas de Gortari abrió la puerta al capital privado.

6 LUNES 15 DE MAYO DE 2023

Tras el aval del Tribunal Electoral a las reformas a los estatutos internos del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas apuntaló en el Consejo Político Nacional el control sobre ese partido: no sólo extendió su gestión a septiembre del próximo año, sino que también tendrá la facultad de decidir las candidaturas que el PRI va a presentar en 2024. Desde el más modesto aspirante a regidor hasta los candidatos a diputados, senadores, gobernadores y, por supuesto, a la Presidencia de la República, requerirán de “la firma” de Alito para obtener su registro.

El dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, mostró su fuerza dentro de su Consejo Político Nacional y pasó la aplanadora a figuras críticas dentro del partido que poco pudieron hacer ante el dominio total que consiguió el líder en ese órgano.

La votación, de 518 consejeros a favor y sólo tres en contra, le permitirá extender su presidencia por un año más y ser quien dé el visto bueno a todas y cada una de las candidaturas en 2024: la Presidencia de la República, 500 diputaciones federales, 128 senadurías, ocho gobiernos estatales, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y los alcaldes de sus 16 demarcaciones.

No hubo eco para la disidencia, ni siquiera ante los discursos de dos de las militantes más prominentes del instituto, ambas expresidentas del Comité Ejecutivo Nacional: la ex gobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri, y la senadora Claudia Ruiz Massieu, quien parece ver inminentemente truncadas sus aspiraciones a la candidatura de la coalición Va Por México, ante la pretensión de Moreno de ser el presidenciable de la alianza.

La determinación del Tribunal Electoral del pasado 26 de abril puso el semáforo en verde para la reforma de los estatutos del PRI que, antes, el Instituto Nacional Electoral había invalidado, y ahora Alito y la secretaria general Carolina Viggiano podrán ampliar su gestión hasta septiembre del año próximo, y no como estaba programada para concluir en agosto de 2023.

Ante la determinación de los magistrados de validar el cambio al artículo 83 de los estatutos del tricolor y luego del aval en la sede nacional del partido, el ex coordinador del PRI en el Senado advirtió que la ambición del dirigente priísta para concentrar el poder podría incluso poner en riesgo la alianza opositora de Va Por México.

El senador Miguel Ángel Osorio Chong, depuesto del liderazgo de su bancada por su enfrentamiento con el propio Moreno Cárdenas, advierte a la alianza opositora: “Él les prometió algo que no les va a cumplir: el que el PAN maneje el proceso interno de selección de la Ciudad de México y a nivel nacional… Les va a fallar. Es un mentiroso, no tiene palabra y ya lo verán, así como les dije que iba a quedar en el partido”.

En cambio, el coordinador de diputados del PRI en San Lázaro y también esposo de la secretaria general del partido, Rubén Moreira, considera que la decisión del Consejo Político genera certidumbre y unidad, e incluso menciona: “No es la primera vez que se prorroga una dirigencia. En 2014 se prorrogó la de César Camacho. Ese es un antecedente muy claro”.

Luego de la avasalladora mayoría que respaldó su permanencia, Alejandro Moreno manifestó a los presentes que: “nadie puede poner en duda” la determinación que tomaron, ese 8 de mayo y de manera casi unánime, los consejeros nacionales.

Cheque en BlanCo

Los llamados de personajes del Revolucionario institucional, como los senadores

Alito, tras el Consejo Nacional del PRI. Control total, con “el poder de su firma”

Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, o la exlegisladora Dulce María Sauri, por detener la extensión de la presidencia de Alejandro Moreno, fueron en vano.

“Desde la amarga derrota del año 2000 aprendimos que, en la oposición, sólo el respeto irrestricto a nuestros documentos básicos garantiza superar las circunstancias más adversas”, advirtió en su mensaje Sauri Riancho, quien estuvo al frente de ese instituto político cuando la derrota ante Vicente Fox. Cerró enfática ante el Consejo Político Nacional: “Digamos no a la prórroga de la actual dirigencia nacional”.

El senador Osorio Chong recuerda de aquella época de alternancia: “ella (Dulce María) sí defendió al partido y ella sí sacó del bache al partido”.

Tampoco hubo respuesta favorable ante la alocución de Claudia Ruiz ante los presentes de la LXIV Sesión Extraordinaria en la sede nacional del CEN priísta: “se priva a la militancia de su derecho de elegir nueva dirigencia y se debilita al partido”.

A decir del exsecretario de Gobernación del presidente Peña Nieto, los abucheos y chiflidos a las dos políticas fueron instruidos por el presidente del partido. “Agreden personas mandadas por él mismo… Lo que hicieron con Dulce María y con Claudia, en donde, no dando la cara él, lastiman. No conocen la historia”.

Ya con la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral a su favor, dice el abogado y militante tricolor José Encarnación Alfaro, Alito “sólo esperó a que empezara el periodo de los 90 días previos (al proceso electoral) para convocar, en sábado, al Consejo Político Nacional, y que el lunes sesionara, incluso a distancia, con el único objetivo de que le otorgara esa prórroga”.

Pero además de tratarse de un Consejo Político “armado por él”, como señala el también ex diputado federal y local priísta, los disidentes denuncian una forma de presión ejercida en la sesión del 8 de mayo. Previo a someterse a votación la prórroga del periodo de los cargos de presidente y secretaria general del instituto político, Alejandro Moren anunció “Aprobamos en el consejo que las votaciones iban a ser nominales. Este partido siempre estará abierto a la voz de todas las y los priístas”.

Ese hecho, a decir de la ex gobernadora interina de Yucatán, Dulce María Sauri, fue un método de presión para los participantes en la sesión. “De estos consejeros nacionales que, en un ejercicio inédito, votaron con nombre y de viva voz, 417 presentes y 101 más que nos enlazamos vía Zoom, ¿quién iba, con las expectativas que tengas de futuro, a votar en contra de la dirigencia nacional?, era prácticamente comprar su boleto al gulag (campo de concentración soviético donde se confinaba a los disidentes)… no se puede pensar que hubiera prevalecido una actitud suicida”.

Al final sólo hubo tres votos en contra de mantener la composición de la dirigencia del tricolor, por lo cual la fórmula Moreno-Viggiano se encargará de preparar al partido para los comicios de 2024. El coordinador de la bancada en San Lázaro, Rubén Moreira, ataja: “Nos da estabilidad, nos genera la posibilidad de mantener los acuerdos (con el PAN y el PRD) y continuar con los acuerdos que estamos trabajando”.

Pero incluso hubo quienes no se mostraron abiertamente en contra del líder Moreno Cárdenas y lamentaron también

no haber sido atendidos: “Yo expresé mi punto de vista en su momento. Consideré que es muy necesario realizar una reforma profunda del partido. Sugerí que se realizara una Asamblea Nacional. Esto no se consideró”, dijo la senadora Beatriz Paredes, quien expresó su respeto a la decisión colegiada del CPN.

Pero el senador Osorio Chong estima que la forma como se resolvió el asunto en el Consejo Político Nacional reunido a puerta cerrada en la sede de Insurgentes Centro, pinta de cuerpo entero la figura de Moreno Cárdenas en la presidencia del PRI desde 2019. Recuerda: “Hace un año les prometió, casi les juró a los expresidentes del PRI, yo estando ahí presente, que no se quedaría, que lanzaría la convocatoria y, al puro estilo de Alito, faltando a su palabra, convoca a un consejo que él ha venido trabajando”.

“aCuerdo osCuro”

Aprovechando la sesión del Consejo Político que avalaría la prórroga para la dirigencia nacional del PRI, el líder del partido solicitó que se le autorizara concretar con sus aliados de la coalición Va Por México un acuerdo para que su instituto definiera las candidaturas a las gubernaturas del Estado de México y de Coahuila en este año. A cambio, el PAN llevaría mano en el proceso de selección del aspirante a la Presidencia de la República de la alianza opositora.

En febrero, tras revisar el asunto, el INE invalidó la modificación estatutaria e instruyó concluir el periodo de Alito en agosto de este mismo año. Sin embargo, algunos miembros del partido tricolor consideran que Alejandro Moreno tomó ventaja del Plan B electoral, impulsado por la mayoría morenista, pese a haber sido votado en contra por las bancadas priístas en el Congreso, para así sustentar la solicitud de extensión de mandato e impugnar la determinación del INE ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Según el senador Osorio Chong, el magistrado que elaboró el proyecto prefirió, en los casos de Morena y del PRI, darles la razón a los partidos y no a la militancia sobre la facultad de elegir a sus líderes. Por su parte, Encarnación Alfaro advierte que, en su sesión del pa-

sado 26 de abril, el TEPJF tomó algunas decisiones al menos cuestionables.

“Desde mi punto de vista, respondiendo a algún acuerdo entre la dirigencia de Morena y la propia dirigencia del partido para retirar la iniciativa que habían presentado y que limitaba facultades al Tribunal Electoral, en una negociación oscura, el Tribunal Electoral aceptó declarar legal la prórroga de Mario Delgado al frente de Morena y declarar legales las reformas estatutarias del PRI.”

Desde su perspectiva, el criterio del magistrado ponente utilizó en el caso de Moreno Cárdenas básicamente los mismos argumentos que se manejaron para confirmar la prórroga de Mario Delgado, es decir, “el Tribunal negociando y concertando, politizando la justicia electoral”.

Tanto Osorio Chong como la expresidenta del CEN priísta coinciden en que la modificación que respecto a la prórroga se hizo en 2020 y que luego se ratificó en diciembre de 2022, le beneficia a quien está en la dirigencia, y recuerdan que, según los principios del Derecho, no se puede modificar una norma en favor de quien en ese momento detenta el cargo favorecido. La reforma se aplica “en beneficio de la actual dirigencia nacional, que también era la que presidía el Consejo Nacional en 2020. No hay antecedentes de una reforma aplicada en beneficio propio, y el mejor ejemplo de ello es cuando se reformó la Constitución para permitir la elección consecutiva de legisladores”, sostiene Sauri Riancho.

Pero eso es sólo parte del contenido de lo avalado por el Consejo Político Nacional de 2020 a la fecha. Las otras reformas internas de los documentos fundamentales del partido, dentro del paquete de la prórroga, establecen que el presidente del CEN tendrá “también la facultad de definir y decidir las candidaturas que va a presentar el PRI en todos los niveles”.

“Se sabe que quien quiera ser candidata o candidato a cualquiera de los cargos que habrá en 2024, desde luego la Presidencia de la República, pero también las candidatas a diputadas, diputados, senadores… todos, hasta el más modesto aspirante a regidor o regidora, necesitan la firma del presidente del Comité Nacional para registrar. Así está en los estatutos a partir de los cambios de 2020”, sostiene Sauri.

Otro cambio estatutario, que señalan como un retroceso, implica eliminar para unos 20 mil consejeros políticos estatales la posibilidad de participar en la elección de la dirigencia. “Nos parece muy extraño que el Tribunal Electoral haya aprobado que se elimine a los consejos políticos estatales del procedimiento nacional para elegir a la próxima dirigencia nacional… en septiembre de 2024 podrá imponer dirigencia, porque la elección va a ser a través sólo del Consejo Político Nacional”, detalla Encarnación Alfaro.

Concluye la expresidenta del PRI, Sauri Riancho, que la orfandad que dejó el perder, de nuevo, el Poder Ejecutivo federal sigue impactando en la estructura del partido. “Lo que hemos vivido en el PRI es la concentración del poder y de facultades en la figura del presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Alejandro Moreno. Hay una combinación de esa disciplina, que de virtud se ha vuelto lastre, del pensar o extrapolar que lo que dice el presidente (antes de la República), ahora lo extrapolan a que lo que dice presidente del CEN es lo que debe prevalecer sobre cualquier debate o consideración”.

7 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
Alejandro Moreno Cárdenas

A partir del inicio de la pandemia, hace tres años, la proliferación de información falsa ha sido tal que los gobiernos y los gobernantes han requerido de una serie de estrategias para tratar de comunicarse y evitar que se expanda, expuso la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Andrea Samaniego Sánchez.

En el Seminario Permanente: Movimientos Sociales. Sociedad, Política y Mercados en la Era Global, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales, recordó que durante la emergencia sanitaria se llegó a decir que la Covid-19 era un invento o que si nos vacunábamos nos convertiríamos en reptiles; “eso tuvo gran repercusión”.

Al comentar sobre “Comunicación gubernamental y crisis. Las vespertinas como estrategia informativa durante el Covid-19”, refirió que los gobiernos emplearon diferentes estrategias para informar; por ejemplo, en Grecia se empleó una similar a la de México, donde hubo conferencias de prensa diarias.

El gobierno chino utilizó redes sociodigitales con fines específicos: brindar información y datos sobre la pandemia, proporcionar soporte emocional y ofrecer confianza en las autoridades para hacer frente al desafío, detalló la experta.

UNAM UNAM

En México es indudable que estamos ante una crisis hídrica: 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobreexplotados, además de que 50 por ciento del territorio ha perdido su cobertura vegetal original. Eso, más el cambio climático, plantean un escenario de alteración del sistema hidrológico, alertó Fernando González Villarreal.

El coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), refirió que 71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas; y 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías.

Ante esta realidad, opinó, se necesita un cambio de paradigma y evolucionar hacia la búsqueda de la seguridad hídrica, donde se garantice el acceso al agua potable en cantidad y calidad a un precio justo; se aseguren recursos hídricos para los ecosistemas; se promueva el abastecimiento adecuado para las actividades productivas y se logre, incluso, frente a los fenómenos meteorológicos extremos.

Al dictar la conferencia Perspectivas del agua en México ¿Crisis hídrica?, organizada por el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS), el experto universitario reiteró que en nuestro país 72 por ciento de las lluvias se concentra en cuatro meses (de junio a septiembre).

Además, se registra gran variabilidad hidrológica. En promedio, si pusiéramos una alberca en Mexicali, el agua acumulada por lluvia sería de cinco centímetros, pero cerca de Tabasco cuatro metros de profundidad. Eso plantea una gran diferencia en cuanto a la disponibilidad del vital líquido; a ello se suma que hay años de abundantes precipitaciones y otros de prolongadas sequías.

Se observó que los gobiernos del mundo utilizaron las redes e internet en términos comunicativos para dar a conocer información a la población que estaba confinada por miedo o por las restricciones. En Argentina se usó Facebook e Instagram para comunicarse con otros públicos.

En el caso de México, las llamadas conferencias “vespertinas” emularon la forma de comunicación del gobierno, es decir, las “mañaneras”, donde la estrategia del gobierno federal es dar a conocer acciones gubernamentales.

Samaniego Sánchez refirió que se decidió implementar esa estrategia específica para la emergencia sanitaria: las “vespertinas”, donde se daban a conocer los números sobre los contagios y fallecimientos e información particular en materia de salud, como la relevancia de la salud mental; también se realizaba una sesión de preguntas y respuestas.

El mecanismo se empleó de forma diaria en la primera y segunda oleada, que llegó hasta 2021; así se dio a conocer la manera correcta del lavado de manos, cómo preparar gel antibacterial -que estaba agotado en ese momento-, qué hacer en caso de síntoma, o la campaña de vacunación en el país.

Hay que entender que la emergencia requería una comunicación específica. No se trataba de cualquier momento o situa-

ción, demandaba estrategias para hacer frente a lo que se vivía, recalcó.

Andrea Samaniego explicó que la comunicación política tiene el apartado de comunicar en momentos de crisis, tarea que debe hacerse de manera eficaz. Un nuevo virus que provoca una nueva enfermedad, requería mecanismos de los gobiernos para informar lo que estaba pasando y lo que se demandaba de la población: no salir a la calle, dónde acudir a vacunarse, etcétera.

La comunicación de crisis, precisó, permite que eventos que pueden trastocar la normalidad y funcionamiento de un gobierno se anticipen, o se establezca una ruta crítica que posibilite informar a la ciudadanía lo que ocurre y las medidas para salir de esa situación.

No llevar a cabo esa comunicación puede provocar la pérdida de la aceptación o legitimidad de los gobiernos; no comunicar de forma adecuada puede provocar que la ciudadanía se moleste, se manifieste y provocar que una situación que pudo estar contenida, crezca en magnitud.

Para enfrentar la amenaza de un nuevo virus que podía poner en jaque a los sistemas de salud, las acciones de los gobiernos fueron variadas, desde el cierre de fronteras, escuelas y trabajos, hasta toques de queda; hubo estados que fueron rebasados por la enfermedad. En hospitales de España, Italia, Ecuador o Estados

Comunicación de crisis ante información falsa Enfrenta México crisis hídrica

Unidos, ya no tenían espacios para los enfermos, por ejemplo.

En el pasado, cuando se hablaba de internet, se analizaban los aspectos positivos: tener la posibilidad de comunicarnos con pares, crear grandes centros de pensamiento alrededor del mundo donde la cuestión geográfica no podría impedir que pudiéramos dialogar con otras personas, etcétera. En los últimos años, sin embargo, como sociedad enfrentamos la dificultad de que también prolifera la información falsa, y el problema de evitarla, o de distinguir la que es verdadera de la que no lo es, por ejemplo. Para la comunicación política no hay una definición aceptada por todos, porque vincula dos campos científicos. Su carácter interdisciplinario nos lleva a analizar fenómenos tan alejados como los procesos de deliberación para que la ciudadanía pueda llegar a consensos, o las campañas políticas. Es una disciplina transfronteriza. Desde los primeros estudios de la comunicación política hasta ahora ha habido avances; al inicio los medios eran unidireccionales, nos daban información y como audiencia sólo la recibíamos. Pero a partir del surgimiento de la también llamada supercarretera de la información y las redes sociodigitales, ya no somos una ciudadanía pasiva sino que interactuamos directamente con las autoridades y los gobiernos, exigimos, demandamos respuestas, y eso cambia el panorama, finalizó.

Donde tenemos agua, la actividad económica es menor; ahí se ubica solo 23 por ciento de la población. En cambio, el restante 77 por ciento está donde la disponibilidad del recurso es escasa, detalló el primer director general de la Comisión Nacional del Agua y presidente fundador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Aunado al crecimiento de la población en prácticamente el doble a partir de 1977 –cuando se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, en Mar del Plata, Argentina–, en menos de 50 años el país se transformó de rural a urbano, con 79 por ciento de la población viviendo en ciudades.

De este total, dos terceras partes se concentra en 74 zonas metropolitanas explicó ante el vicepresidente de la Junta de Patronos de la UNAM y secretario técnico del SUCS, Mario Luis Fuentes Alcalá; y del coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Enrique Provencio Durazo.

González Villarreal expuso que las demandas del líquido son múltiples: 76 por ciento del consumo se destina a la agricultura, ámbito que requiere cambios para empleo más eficiente del recurso; 15 por

ciento para uso público urbano; 5 por ciento para industria, comercio y servicios; 4 por ciento utilizado para generación de energía. “El agua para el medio ecológico no tiene representación en un usuario específico”.

Al complejo panorama se suman fenómenos internacionales como la pandemia de COVID, cuando subió el consumo doméstico y la gente que se quedó sin empleo dejó de pagar el servicio. “Estamos en una gran crisis y no hemos salido de ella”. También hay incremento de ocupación de las zonas naturales, como llanuras de inundación y humedales, y reducción sostenida de inversión pública y privada dedicada a los problemas del agua, más la intensificación del cambio climático.

Ante ello, Fernando González afirmó que se requieren buenas políticas públicas e infraestructura construida de manera racional, con respeto al medio ambiente, y que resuelva problemas sociales.

De igual forma, poner énfasis en la evaluación de los recursos hídricos (estaciones meteorológicas, medición de la calidad del agua, etcétera) a través del ciclo hidrológico, sostuvo.

En 1977 se establecieron recomendaciones, tales como aumentar la eficiencia

con la que se utiliza, ajustar tarifas, reciclar el líquido o hacer más eficiente la producción agrícola al tecnificar el riego. También se señaló que la contaminación de cuerpos de agua era un problema creciente y se requería mayor número de redes de supervisión. “Después se habló de evitar el desperdicio de alimentos, porque se estima que la tercera parte se tira; sin embargo, no se han diseñado los mecanismos para evitarlo”, enfatizó.

Mejorar la eficiencia con la que se usa el vital líquido “nos toca a todos, al evitar fugas en los hogares o acortar el tiempo en la regadera”; aumentar la disponibilidad a partir del incremento de la demanda mediante infraestructura (tratamiento de aguas residuales, almacenamiento, etcétera); reutilización; robustecimiento del sistema financiero del agua, incluidos los derechos que pagan los usuarios por la extracción del recurso; mejorar la gobernanza o el cumplimiento de las leyes; así como construcción de capacidades e impulso a la innovación.

En la sesión, Marisa Mazari Hiriart, coordinadora del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, al comentar la conferencia coincidió en que el problema nos incumbe a todos y será más grave para las siguientes generaciones. Es un tema preocupante que al parecer no es percibido por los mexicanos como una crisis, no futura, sino en la cual estamos sumergidos. Es una preocupación que data de al menos 50 años y “la situación no sólo no mejora, sino que empeora”, añadió.

Hay un problema de cantidad y de calidad del agua, y de consiguientes efectos en la salud. Vivimos en una etapa de incertidumbre mayor en este tema y se requiere una visión de mediano y largo plazos que considere lo que estamos heredando, finalizó.

8 LUNES 15 DE MAYO DE 2023

Elegir entre tres o más opciones complejiza un nombramiento, porque matemáticamente no hay manera de seleccionar algo que complazca a la mayoría, consideró la académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Natalia Jonard Pérez.

“El problema sucede no tanto por el método (de votación), sino por el hecho de tener que elegir entre tres o más opciones, ahí es donde ocurren todos los problemas porque se pueden suscitar diversas situaciones”, planteó.

De acuerdo con la especialista, realizar una elección entre dos opciones es adecuado, porque solo puede ocurrir un empate o que alguien obtenga más de 50 por ciento de los votos y se declare ganador; pero pensemos cuando hay más.

“Por eso, algunos países optan (electoralmente) por el sistema de segunda vuelta: se vota una primera vez por mayoría y se elige así a las dos opciones que tengan más sufragios; sin embargo, puede resultar también un procedimiento un tanto complejo”.

Al dictar la conferencia “Matemáticas y Democracia”, en ocasión del Proyecto Matequio para la Educación Matemática de la FC, afirmó que matemáticamente “la democracia perfecta es imposible”.

La denominada Paradoja de Condorcet -que lleva el nombre de Nicolás Condorcet (1743-1794), matemático, político y filósofo francés del Siglo de las Lucesbuscaba una forma correcta de votar, al igual que otros matemáticos quienes notaron que los diferentes sistemas de

sufragar podían presentar algunas patologías “que nos podían llevar a resultados no muy agradables”.

Entre los matemáticos que participaron en la búsqueda de un sistema correcto para votar, Jonard Pérez recordó a Nicolás de Cusa (1401-1464); Jean Charles de Borda (1733-1799); Pierre Simon Laplace (1749-1827); y Charles L. Dodgson (Lewis Carroll) (1832-1898).

Fue hasta mediados del siglo XX cuando Kenneth Arrow, quien obtuvo el Premio Nobel de Economía 1972, demostró con su trabajo Teorema de Imposibilidad de Arrow, que no hay un sistema perfecto para votar.

En este, dijo, incluye algunas características como la “unanimidad”, cuando los votantes prefieren la opción A sobre la B; así como la “independencia de alternativas irrelevantes”, donde el orden que tiene A y B no depende del resto de las opciones. El teorema concluye que si se construye un método (de votación) que tenga estas dos características (“unanimidad” e “independencia de alternativas irrelevantes”), se trata entonces de un procedimiento que el autor denominó “dictadura”, o de un votante “dictador”.

La académica universitaria también refirió el denominado Conteo de Borda

Oleada migrante contra la doble muralla fronteriza

El fin de la vigencia del Título 42 migratorio de Estados Unidos, establecido para el viernes 12, atrajo una oleada de migrantes a la frontera con México y reanimó a miles de ellos que ya esperaban una oportunidad a lo largo de la línea limítrofe. El temor a que su arribo colapsara los servicios, instalaran campamentos en áreas públicas e intentaran ingresar por la fuerza a Estados Unidos obligó a las autoridades locales y federales de ambos lados a coordinarse en operativos de contención, detención y deportación inmediata.

A fin de frenar un ingreso masivo de miles de migrantes que por meses se mantuvieron varados en las fronteras del norte y sur del territorio mexicano, semanas antes de la finalización del Título 42 migratorio de Estados Unidos, los gobiernos de ambos países desplegaron militares, realizaron simulacros de contención, colocaron vallas con púas y establecieron acuerdos políticos.

Mientras se establecía el mecanismo de otorgar 300 mil visas para las personas originarias de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, y 100 mil para centroamericanos, según informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, se reforzó la presencia de corporaciones de seguridad de ambas naciones en la frontera.

Esto, con el propósito de “ayudar en todo, cooperar con el gobierno de Estados Unidos para que no haya caos, y mucho menos violencia en la frontera. Estamos nosotros ayudando en el sureste para que se proteja a migrantes”, d ijo López Obrador.

No se precisó la cifra de elementos de la Guardia Nacional y del Ejército que se enviaron al norte y sur del país, pero en abril pasado la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, afirmó que México prometió movilizar 10 mil elementos para evitar que llegada de migrantes a las entidades fronterizas del norte, mientras que el presidente Joe Biden envió cuatro mil militares y el gobernador de Texas, Greg Abbot, declarado antimigrante, desplegó otros 450 agentes.

Los acuerdos obligaron a que el Instituto Nacional de Migración (INM) reciba a los extranjeros expulsados por las autoridades estadunidenses e inicie los trámites para su deportación de manera inmediata, por lo que son llevados vía aérea y en autobús a la estación migratoria de Tabasco para después remitirlos a su país de origen.

López Obrador incluso resaltó que es la primera ocasión que Estados Unidos aceptaba la entrega de visas y lo atribuyó a una gestión de su gobierno, “que encontró la voluntad” de Biden, aunque reconoció que no se atiende el fondo del problema.

El jueves 11 el comisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Troy Miller, confirmó que el gobierno mexicano reiteró su compromiso de aceptar cada mes a 30 mil ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que hayan ingresado ilegalmente al país vecino, una vez que fuera levantada la orden de salud del Título 42.

“Los migrantes que ingresen ilegalmente a Estados Unidos cruzando la frontera suroeste, y no a través de un camino legal, serán devueltos a México y pueden ser transportados fuera de la frontera

norte de México a lugares en el sur de México”, dijo Miller.

Se estima que más de 100 mil migrantes esperan en territorio mexicano que se les conceda asilo en Estados Unidos; buena parte de ellos buscan ingresar por Texas, cuyo gobernador logró que en abril de 2022 se firmara un memorándum para establecer acciones en su contra, que incluyen retenes y detenciones.

El documento fue signado por los gobernadores de Tamaulipas (entonces Francisco García Cabeza de Vaca); de Nuevo León, Samuel García; de Chihuahua, Maru Campos, y de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís.

Un operativo con 400 efectivos se preparó en ciudades fronterizas de Coahuila con vista al inminente fin del Título 42, mientras que una cifra similar fue asignada por Estados Unidos solo para la ciudad de Eagle Pass, Texas, donde a diario son detenidas en promedio mil 500 personas que atraviesan el Río Bravo con la intención de quedarse en Estados Unidos.

En las horas previas a la cancelación de la disposición emitida en el gobierno de Donald Trump, Coahuila sirvió de contención para recibir a los migrantes detenidos en el vecino país y retornados a México, independientemente de su nacionalidad, mientras que el INM reaccionó de forma inmediata para su deportación.

En los primeros dos días de operativos en ambos lados de la frontera se envió a más de 500 personas a la estación migratoria en Tabasco, en un trámite que regularmente demoraba más de una semana pero se aceleró al cancelarse las operaciones para retener a las personas

-Jean Charles de Borda (1733-1799)-, que consiste en proporcionarle una puntuación a las opciones.

“Ya había sido propuesto por Nicolás de Cusa. A la fecha no es muy común, pero sí se usa para elegir a algunos integrantes del parlamento en Eslovenia, así como en algunas votaciones en universidades como Harvard, y en ciertas sociedades deportivas”, explicó.

En el Aula Magna “Juan de Oyarzabal” de la FC, Jonard Pérez expuso también el llamado de Elección Exhaustiva, que actualmente se ocupa en los Premios Oscar.

Se trata de “una forma elaborada de método de segunda vuelta: votar por mayoría y en el primer paso eliminamos la opción que tiene menos votos, volver a votar por mayoría y eliminar a la opción con menor sufragio, y así sucesivamente hasta que se obtenga el ganador”. Todo esto demuestra que el procedimiento que se elige para votar siempre influirá en el resultado.

Y argumentó: “aunque no cambie el resultado, sí es importante el método. Si vivimos en una democracia y si muchas de las decisiones las tomamos votando, lo primero que deberíamos aprender es a votar. El método depende de la situación, también de las opciones, no hay una solución que nos deje contentos a todos”.

aseguradas por el INM en sus instalaciones de Piedras Negras y Saltillo.

Ahora la dependencia federal dispone de autobuses, a la espera de trasladar a cualquier hora a quienes sean detenidos en Texas y entregados en Coahuila.

Temor a los operaTivos

Desde el 5 de mayo, autoridades de ambos países se reúnen a diario a fin de diseñar estrategias para a evitar un colapso en la frontera semejante al de 2022, con la llegada de cientos de haitianos que instalaron un campamento bajo el puente internacional Ciudad Acuña–Del Río y luego con la oleada de venezolanos, lo cual generó que Estados Unidos trasladara personal de aduanas a las tareas de migración, así como para vigilar el río Bravo.

El secretario del ayuntamiento de Piedras Negras, Hermelo Castillón Martínez, dijo que la población en tránsito empezó a llegar semanas antes de que se anunciara la cancelación del Título 42, pero a medida que se acercaba el 12 de mayo observaron mayor presencia de ellos en la ciudad, a donde arribaron en ferrocarril, autobuses y caminando por la carretera 57.

Las autoridades temían que instalaran campamentos y por ello coordinaron sus acciones:

“Son operativos tipo espejo –explica Castillón–, donde autoridades de México y Estados Unidos mantienen elementos a lo largo de la margen del río, a la altura de las manchas urbanas, tanto de la ciudad de Eagle Pass como de Piedras Negras, como formas disuasivas para evitar el cruce ilegal en estas áreas. Y nosotros, a través de instancias municipales, estamos trabajando para que las áreas públicas no se utilicen como campamentos, como sucede en otras ciudades, como Reynosa y Matamoros”.

El funcionario esperaba la llegada de muchas personas a la ciudad, con el riesgo de un colapso de los servicios, además de que casas y edificios abandonados fueran usados como refugios.

9 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
Matemáticamente es imposible la democracia perfecta
UNam
/ Camelia mUñoz

Al menos 100 mil notificaciones en las que se sospechaban reacciones adversas a medicamentos no pudieron evaluarse entre 2017 y 2019 debido a irregularidades en el sistema Notireporta, a cargo de la COFEPRIS. Aunque el sistema ya fue reemplazado por una plataforma llamada Vigiflow, ese “vacío informativo” se mantiene y ello impacta tanto en el mercado de medicamentos como en la salud pública, advierten especialistas en farmacovigilancia. Y es que, señalan, la ausencia de esa información impide hacer un análisis para determinar cuáles medicamentos son seguros y cuáles no.

Entre julio de 2017 y septiembre 2019 se rompió el ciclo de farmacovigilancia en México y al menos 100 mil notificaciones sobre sospechas de reacciones adversas de los medicamentos no pudieron evaluarse debido a irregularidades del sistema Notireporta, a cargo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Aunque ese sistema funcionó entre fines del gobierno anterior y comienzos del actual, fue reemplazado por la plataforma Vigiflow. Ésta comenzó a vincularse con la Organización Mundial de la Salud (OMS) apenas en 2021, advierten especialistas.

El vacío de información ocurrió, pero a la fecha no se ha transparentado la actuación de la autoridad sanitaria, añadieron en reacción a lo expresado el miércoles 10 por la presentadora del espacio “Quién es quién en las mentiras”, Ana Elizabeth García Vilchis, en la conferencia matutina en el Palacio Presidencial.

“Proceso miente, no existe falla en COFEPRIS”, dijo la funcionaria sobre el reportaje “Medicamentos Inseguros. Falla la vigilancia de COFEPRIS” (Proceso 2426). García descalificó la investigación, pero omitió referirse a la negativa de la actual administración para responder a los hallazgos antes de que fueran publicados.

Gilberto Castañeda-Hernández, investigador titular del Departamento de Farmacología del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), considera que “para que la farmacovigilancia funcione hay un requisito esencial: la transparencia. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que, cuando se hace farmacovigilancia, la comunicación oportuna de los hallazgos es vital”.

Aunque a partir de septiembre de 2019 el sistema de notificación de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos fue reemplazado por la plataforma Vigiflow, es vigente el vacío de información de cerca del 18.7% del banco nacional de datos de la farmacovigilancia de COFEPRIS de 2001 a 2021.

“Cuando tenemos agujeros en la información, pues esto obviamente va a producir un impacto tanto en el mercado de medicamentos porque no se pueden tomar las decisiones, pero sobre todo en la salud pública. Si realmente sucedió algo, no lo vamos a saber y no es posible tomar una decisión informada”, puntualiza Castañeda-Hernández.

Opacidad

Actualmente, el gobierno mexicano, a través de la COFEPRIS, no puede cumplir con el envío de la información a la OMS del periodo en el que operó Notireporta porque los datos no están validados, la base contiene errores: inexistencia o insuficiencia de datos, subnotificación, mal registro, redundancia, incoherencias, falta de motivación de los notificadores, conflictos de intereses entre prescriptores, dispensadores y de la propia industria farmacéutica.

Farmacovigilancia, bajo sospecha. Un “vacío informativo” que impacta en la salud

de manera periódica a una exfuncionaria de alto nivel sobre acciones operativas e información relacionada a autorizaciones de COFEPRIS”, cita el documento.

Las anomalías que la COFEPRIS plenamente reconoce sobre el sistema Notirepota, es que lograron identificar “una serie de irregularidades en la adquisición y operación de la plataforma”. Lo anterior sucedió porque la información contenida en el banco nacional de datos atendió intereses ajenos al bienestar y la salud de la población.

Sobre las consecuencias del vacío de información y la no validación de datos del sistema Notireporta, el especialista explica: “la cuestión es que nosotros no tenemos acceso a la información porque no hay transparencia. Yo no podría decir qué sucedió, lo que sí puedo decir es que se va implementando el sistema Vigyflow junto con la Organización Mundial de la Salud y esto es una tendencia en todos los países, pero no sabemos cómo ha sucedido porque no se nos ha informado.

“Que nos lo digan muy claramente de manera transparente y entonces vamos a entender cuáles son las actitudes de la autoridad. Si se abre una investigación, la investigación tiene que concluir y los resultados tienen que ser públicos o, si no, vamos a pensar en qué es lo que tiene que ocultar.

“Definitivamente necesitamos saber qué fue lo que sucedió. Necesitamos saber cómo está lidiando la autoridad con esto porque todavía tenemos muerte por medicamentos y realmente no sabemos por qué”.

Ernestina Hernández García, investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Pediatría (INP), integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesora en la UNAM, coincide en que el vacío y las fallas en el registro de las notificaciones en el sistema Notireporta tiene consecuencias en la salud pública de los mexicanos porque la información en esas bases de datos es la base de la farmacovigilancia.

“Si existe la duda de la calidad de la información que se reportó en esa plataforma (Notireporta), la tienen que ‘validar’, tienen que garantizar que sea fidedigna, porque derivado de esa información y del análisis que se debe realizar, se determina cuáles medicamentos son seguros y cuáles no para la población mexicana e, incluso, para la población mundial. Los reportes son enviados al Centro Internacional de Farmacovigilancia de Upsala, Suecia, para que ahí también se realicen análisis de la causalidad de las posibles reacciones adversas y se determine el comportamiento de los medicamentos a nivel regional o mundial y así poder definir si es necesario comunicar o no alertas sanitarias para el retiro de medicamentos del mercado”.

En octubre del año pasado, Gandi Rayón Ramírez, dictaminador sanitario de COFEPRIS, durante el Primer Congreso de Farmacovigilancia Hospitalaria, que se realizó en el Hospital Juárez, expuso la imposibilidad de enviar la información de Notireporta al Centro Internacional de Farmacovigilancia de Upsala, el cual aloja al Centro Colaborativo para el Monitoreo de los Medicamentos, en donde se hace el acopio, clasificación y análisis de información global de datos del Reporte de Seguridad de Casos Individuales (ICSR, por sus siglas en inglés). El funcionario precisó que el sistema “no cumplía los estándares internacionales”.

La investigadora Hernández García expresa sobre la calidad de la información: “Sí, hay incertidumbre. Ellos mismos (la autoridad sanitaria) están diciendo que fue manipulada, que fue comercializada, que se puso en duda la confidencialidad de la información. Así también la seguridad de los medicamentos”.

En septiembre de 2019 la organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS, por sus siglas en inglés), destacaron la decisión de que la COFEPRIS recuperara y asumiera la responsabilidad de la farmacovigilancia, apegada a las normas internacionales dispuestas y, a partir de septiembre del mismo año, se comenzó a operar la plataforma Vigiflow que reemplazó al sistema Notireporta

La investigadora coincide en la ventaja sobre el uso de la plataforma Vigiflow porque los reportes se hacen directamente a Upsala, “pero en México se comenzó a usar desde septiembre de 2019, son muy pocos años de los cuales se ha vuelto a recabar información de la seguridad de los medicamentos que se usan en el país, y es a partir de 2021 que la información se está vinculando. La capacitación sobre el uso de los sistemas apenas está sucediendo. Dos años de trabajo no cubren 5 o 6 de información no confiable”.

En México, la COFEPRIS actualmente promueve la capacitación para el uso de la plataforma Vigyflow. Por ejemplo, el 8 de septiembre del año pasado, en su Comunicado de prensa 51/2022, la autoridad sanitaria convocó a profesionales de la salud al curso gratuito, virtual y autogestivo de 10 horas, “Vigiflow”. Este estuvo disponible del 12 de septiembre al 4 de noviembre de 2022 a través de la plataforma MéxicoX. Su objetivo: “continuar impulsando la digitalización”.

Red de cORRupción

La COFEPRIS no ha transparentado la información sobre los funcionarios separados del cargo por su responsabilidad en la implementación y la operación de la plataforma Notireporta. En la Dirección Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia de la autoridad sanitaria, por lo menos hasta febrero de 2023, se mantuvo como director Felipe Ángel de la Sancha Mondragón.

El 15 de ese mes, a decir del comunicado conjunto/2023, la COFEPRIS erradicó a una red interna de corrupción y destituyó a 11 funcionarios por su presunta colusión con el sector regulado, de quienes dijo “eran responsables de analizar posibles riesgos sanitarios en el proceso de elaboración de Normas Oficiales Mexicanas y en sustancias y productos de suma importancia, como plaguicidas”.

“Como resultado de los trabajos permanentes de inteligencia se encontró evidencia de destrucción de información (discos duros), filtración de proyectos de modificación a normas, e intercambio de correos electrónicos donde se reportaba

Además, a Notireporta –que no era una plataforma abierta al público-- tuvieron acceso usuarios no identificados que contaban con contraseña. En este sistema la información era captada por el personal del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) y no debían tener acceso personas ajenas a las funciones de farmacovigilancia.

Sin embargo, usuarios ajenos a la COFEPRIS manipularon, sesgaron y eliminaron datos comprometedores como se evidenció en los casos de la joven que perdió la vida y los dos niños que lograron recuperarse a causa de las reacciones adversas graves a dos lotes de Metotrexato en el Hospital del Niño Poblano en febrero de 2019. La información de las tres notificaciones no existe en el banco nacional de datos; desapareció (Proceso 2426).

Las autoridades de salud comenzaron a identificar las irregularidades en febrero de 2019 a partir de los casos sucedidos en Puebla. Lejos de ser administrativas o legales, las irregularidades atendían a los intereses económicos de empresas farmacéuticas, tal como lo dio a conocer José Alonso Novelo Baeza, el extitular de la COFEPRIS en septiembre de 2019. Él señaló directamente a Laboratorios Pisa de actos fraudulentos; reconoció lo sucedido y expresó: “la farmacovigilancia desapareció en México”.

A ese respecto, Hernández García advierte que “a inicios de este sexenio se dan cuenta y comienzan a tomar medidas, por ello establecen el uso de Vigyflow, pero es como reiniciar una computadora, de aquí en adelante se comienza a generar nueva información y se comienza a convocar a la industria farmacéutica, personal médico responsable de la salud y a la población en general para que realicen los reportes”.

Las consecuencias resultan mayores si no existen reportes de farmacovigilancia porque no se pueden detectar las señales de seguridad y no puede haber evaluaciones del riesgo-beneficio de los medicamentos a partir de las fallas en la información dentro del banco nacional de datos de farmacovigilancia de la COFEPRIS.

Castañeda-Hernández considera “que no tenemos idea de lo que está pasando y, entonces, ¿nada más nos vamos a dedicar a contar muertos o a contar lesionados por problemas que se hubieran podido prevenir? No es posible que tengamos muertes por medicamentos de mala calidad porque esto sí se pudo haber prevenido”. Como acciones puntuales de las autoridades, la población afectada por el desabasto de fármacos también espera que este tipo de situaciones se esclarezcan, que se transparenten las razones por las que ocurren los desabastos de medicamentos como, por ejemplo, de los psicofármacos que urgen para los enfermos. Es el tipo de información que también debe ser brindada a la población, añade. Según ambos especialistas, el proceso de farmacovigilancia de la COFEPRIS está lejos de dar certeza de que exista una vigilancia efectiva sobre la seguridad de los fármacos que en el país se consumen.

10 LUNES 15 DE MAYO DE 2023

Después de lo ocurrido con la alumna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), donde presuntamente las autoridades educativas de esta Universidad hicieron caso omiso a una denuncia por acoso sexual y violación, legisladores consideraron que la Máxima Casa de estudios está obligada a actualizar sus protocolos y sancionar a los agresores de estudiantes.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Raúl Silva Perezchica, consideró que es importante que esos protocolos se estén revisando continuamente y en su caso los vayan metiendo a vigencia, “con esto quiero decir que un protocolo no es para dejarlo igual todo el tiempo, sino para irlo modificando en base a la necesidad que se tenga de hacer los procedimientos más expeditos y que se solucionen los problemas que se están presentando, al final lo que se busca es que no haya ese tipo de situaciones” señaló.

Explicó que a la comisión que él preside, que es la de educación, no le han llegado denuncias de profesores que hayan hecho acoso sexual o bullying escolar,

Legisladores piden que la UAA actualice sus protocolos

pero, “aunque esta no es la instancia, nos damos cuenta de que existen y por eso se han estado mejorando las leyes en este sentido” aseguró.

Reitero que “no tenemos la cabeza en un hoyo, sabemos que esto se da y lo que nos hacemos es preguntar a la Fiscalía, a las comisiones de Derechos humanos y a la diferentes instancias que tanto se está dando esta situación y cuáles son los grupos etarios o los géneros en los que se da mayormente”.

Recalcó que se han trabajado algunas iniciativas al respecto “y estamos trabajando para que se mejoren, es lo mismo que con los protocolos, hay que estarlos actualizando para que se mejoren” señaló.

El legislador consideró que no solamente la Autónoma debe de actualizar sus protocolos sino que por más modesta que sea la escuela es importante que sus proto-

Partidos políticos deben de escuchar a la sociedad civil: Angélica de la Peña

bargo “lo que está viviendo hoy México amerita esa Alianza y mucho más” indicó.

La exsenadora y actual presidenta del Colectivo 50 más 1 Angélica de la Peña destacó que hoy en día existe una exigencia de las organizaciones de la sociedad civil que les dice a los partidos, de la alianza Va por México, que no pueden decidir solos las candidaturas y las agendas, por lo que tienen que estar atentos a lo que dice la sociedad civil “y es ahí donde está la parte más fina que tenemos que cuidar, que los partidos escuchen a las organizaciones de la sociedad civil, porque sin la sociedad civil no se gana” señaló.

Al ser cuestionada sobre si la Alianza conformada por el PAN, PRI y PRD podrá llegar a los acuerdos que se necesitan para evitar que Morena llegue a la presidencia en el 2024, la exsenadora perredista recalcó que no es fácil constituir una Alianza en los partidos que tienen una historia a veces contrapuesta, sin em-

Dijo que espera que se sumen más partidos a la Coalición a fin de que toda la oposición pueda ir unida y reconstruir la República, que está sumida en los retrocesos.

Consideró que algunas decisiones nos regresaron 50 años atrás y a tiempos donde el presidente hacía y deshacía y no tenía absolutamente ningún control, donde haber logrado muchos derechos es completamente la antítesis de que los derechos logrados se echen para atrás.

En relación a que muchas mujeres que han llegado al poder no generan leyes en beneficio de las mujeres de nuestro país, De la Peña, dijo que las mujeres tenemos que trabajar todos los días para cambiar, ser mejores y para representar los intereses así como las causas de las mujeres y sus derechos.

“Recordemos que el sólo ser mujer no significa que seas perfecta, porque las mujeres estamos formadas en un sistema patriarcal, entonces necesitamos que las mujeres estén en espacios de poder y en igualdad de condiciones que los hombres y que sobre todo, desde el estado se trabaje para construir una sociedad distinta” apuntó.

La dirigente del colectivo 50 más 1 se dijo preocupada por la situación de las niñas y los niños, donde se han eliminado instituciones que eran necesarias para su formación.

“Necesitamos formar a las niñas y niños como pares, yo participé en la reforma que constituyó al Instituto Nacional de Evaluación de la educación como organismo autónomo y López Obrador lo derogó y lo mandó a una subsecretaria de la SEP y eso fue un retroceso, creo que viendo las cosas como son necesitamos garantizar que las niñas y niños se reconozcan como pares y que la sociedad vaya cambiando, pero lo único que vemos son retrocesos” concluyó.

El legislador Emanuelle Sánchez Nájera considero que una vez que la Corte echó para abajo el Plan B del presidente, Andrés Manuel López Obrador, ahora lo que se tiene que evaluar es cuales son los verdaderos resultados que ha tenido esta presidencia y en torno a eso tratar de neutralizar lo que él llamó el plan C.

“Lo importante es que eso sea lo que se pondere de cara al 2024, cuando vaya a decidir la gente que opciones va a tomar, que entienda lo importante de generar equilibrios en el poder” indicó.

Dijo que es vital importancia que la ciudadanía valore punto por punto y que no se permita un voto por simple simpatía, sino que sea concienzudamente para que pueda haber esos equilibrios.

“El presidente ha querido vender la idea de que va arrollar en el 2024, pero él sabe que no es así y por eso intentó la ley electoral, entonces, yo abogo por que haya equilibrios en este país” señaló.

Con respecto a la cancelación del Plan B, el diputado perredista mencionó que esto deja clara las reglas, “y como habíamos mencionado se hizo un acumulado de todo lo que se venía presentando por parte de los poderes, tanto legislativo como los partidos políticos, que estaban buscando ya una salida y en este sentido me parece una vez más que la Corte se está erigiendo como este poder de control hacia el ejecutivo federal y este contrapeso que esperamos que ocurra en todas las instituciones”.

Sánchez Nájera insistió en que es algo que se veía venir “y lo que queda es entender que ya no hay vuelta para atrás para el presidente y va a tener que jugar aunque no le gusten las reglas que hoy tenemos, que si bien pueden ser perfectibles, son mucho mejor que la propuesta arrolladora y a todas luces concentradora de poder que el propio presidente había propuesto” dijo.

colos los estén revisando continuamente, “porque los protocolos de hoy ya mañana o pasado mañana no tiene vigencia”.

Por su parte la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba dijo que la UAA siempre se ha conocido porque hay profesores que hostigan a las alumnas.

Sobre el caso específico de la alumna señaló que “no puede ser que las mismas autoridades educativas hagan caso omiso y pidan que bajen la denuncia, se sabe de otros casos similares que pasan dentro de la UAA y en otras instituciones educativas”.

Apuntó que ahorita existe una normatividad y que las autoridades no deben hacer caso omiso a las denuncias y no decirles que las bajen, sino apoyar a las estudiantes a tiempo, la legisladora hizo un llamado a la Rectora para que el hecho no quede impune.

Recalcó que esto servirá para que el poder ejecutivo entienda que no es todopoderoso y que pertenece a un sistema de instituciones que tiene que acatar.

“Me cuestiono si durante la campaña del 2018 Andrés Manuel se hubiera abierto de capa y hubiera dicho lo que iba a ser, si es que hubiera sido el mismo resultado” mencionó.

Por otra parte, el legislador consideró que no es factible ni es deseable que el Poder Judicial sea votado por la ciudadanía. “La idea que se le consulte a la ciudadanía por un voto directo tiene una lógica y la lógica es que puedan sentirse representados, pero en los tribunales más que la representación es buscar quien garantice la ejecución efectiva de la ley y ahí no puede haber un concurso de popularidad” señaló.

11 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
Sociedad no debe de ejercer su voto por simple simpatía
No es factible ni es deseable que el Poder Judicial sea votado por la ciudadanía
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado Angélica de la Peña

Participará Municipio con operativo de seguridad durante los festejos del Día del Maestro

El titular de la Coordinación de Protección Civil Municipal, José Gabino Vázquez Vega, se reunió con personal del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) para llevar a cabo la planeación y logística para la celebración del Día del Maestro.

En este sentido, informó que se implementará un operativo de seguridad con motivo de las actividades de celebración este lunes 15 de mayo, debido a que se realizará en el Foro de las Estrellas de 13:00 a 22:00 horas una presentación artística donde se espera una afluencia aproximada de más de 19 mil personas.

Mega Operativo de Limpieza se llevó a cabo en Paseos de San Antonio

Posteriormente, se llevará a cabo el baile en la Megavelaria de la Isla San Marcos donde se espera un aforo de 20 mil asistentes.

Finalmente, en la reunión en la que se contó con la participación de la Dirección de Movilidad de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Vázquez Vega destacó que los dispositivos de seguridad que se implementarán en los dos recintos, serán los mismos que se utilizaron en los Festejos de la FNSM 2023, mismos que arrojaron buenos resultados; asimismo exhortó a los asistentes acatar las recomendaciones de las autoridades y evitar obstruir corredores y escaleras.

Este sábado el presidente municipal, Leo Montañez encabezó el Mega Operativo de Limpieza que se llevó a cabo en Paseos de San Antonio, dónde tuvo oportunidad de intervenir bardas y muros junto con la Unidad Antigraffiti, para posteriormente mantener comunicación directa con comerciantes del tianguis de la zona y conocer, de primera mano, sus necesidades.

Leo Montañez, comentó que las diversas dependencias municipales trabajan para la mejora continua del entorno en zonas habitacionales y espacios públicos.

Al respecto, Miguel Ángel Huizar, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), comentó que se realizaron trabajos de bacheo de zonas dañadas, para dar mayor seguridad a las personas en su traslado, también se contó con la participación de 14 personas del área y maquinaria pesada para facilitar el retiro de escombro y otros residuos.

Por parte de la Secretaría de Servicios Públicos, se llevó a cabo la renovación de pintura de bardas perimetrales d e la cancha de fútbol y áreas de recreativas, limpieza de calles del fraccionamiento por medio de barredoras m ecánicas, así como mantenimiento y poda de áreas verdes.

Para tener un mayor impacto y poder intervenir el mayor espacio posible, se contó con la colaboración de 22 personas integrantes de la Coordinación General de Delegaciones, de la Delegación Morelos y Mujeres Ilustres, quienes realizaron trabajos de barrido manual, desmalezado, poda, recolección y sopleteado.

En esta ocasión 25 personas del Servicio Comunitario colaboraron en los trabajos de limpieza con el fin de permutar faltas administrativas; la finalidad del programa Mega Operativos de Limpieza es que toda la ciudadanía goce de espacios dignos, limpios y seguros por una mejor ciudad en beneficio de todos.

Intensifica la concesionaria acciones para la reparación de fugas no visibles

Buscan salvaguardar y recuperar el recurso hídrico

stAff

La concesionaria de agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes refrenda su compromiso con acciones para garantizar la preservación del recurso hídrico, por lo que permanentemente, ejecutan mejoras técnicas con la finalidad de reparar las fugas visibles y no visibles en la ciudad.

La “Unidad antifugas” está conformada por cuadrillas especializadas en la detección y reparación de fugas de agua potable; tanto las que brotan a la superficie, como las que no se visualizan porque quedan ocultas. Lo realizan con apoyo de tecnología de punta, garantizando la específica detección y solución oportuna.

Una de las tecnologías que implementan en las brigadas, es la detección por gas helio, que por su conformación, no mantiene ningún cambio o afectación en el servicio, ni en la red de agua potable. Es con éste elemento, con el que realizan labores de detección puntual en diversos tramos de la ciudad.

Con el gas helio, suman acciones para detectar fugas no visibles en la entidad

Las fugas que no se encuentran a la vista, representan mayor riesgo e incertidumbre, ya que pueden encontrarse en la tubería principal, lo que implica un desperdicio considerable de agua y que no es perceptible. Por cada una de éstas, se calcula una pérdida equivalente de 3 tinacos de mil litros, por día.

Las maneras de ubicar las fugas no visibles, son únicamente buscándolas proactivamente, por lo que en la nueva veolia, implementan las inyecciones de gas helio en tramos específicos, enfocados en recuperar los niveles de agua potable y evitar el desperdicio en el subsuelo.

Actualmente, se encuentran intensificando estas labores en un segmento de 10 km en las inmediaciones de la Avenida Independencia y Montes Himalaya, con la finalidad de detectar las fugas situadas en la red. Estos trabajos permiten conocer dónde se encuentran las fugas no visibles exactamente, repararlas y posteriormente regular las presiones si es necesario también con el objetivo de mejorar la distribución del agua.

El proceso para el uso de esta tecnología, se inicia con la inyección de helio en la red de agua potable en un sector determinado. Posteriormente, se monitorea y deja actuar, para después, realizar pequeños orificios con una profundidad de 10 a 15 centímetros en la carpeta asfáltica, sin dañar ni perforar la tubería. Con el uso de herramienta especializada para dicha acción, se detecta de manera precisa la existencia de escape del gas, lo que señala la existencia infalible de una fuga de agua en el tramo estudiado.

Al mes, se atienden de 1,500 a 2,000 reportes de fugas, generadas por diversos factores como el incremento de la presión en las tuberías de agua potable o el desgaste que sufre la red con el paso del tiempo, por lo que es vital la permanente atención de dichas acciones.

12 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes La empresa reafirma su compromiso de trabajar por el bienestar de la comunidad hidrocálida

Como parte del programa “Reencontrando Corazones”, 32 familias se reunieron este domingo en Albuquerque, Nuevo México, en Estados Unidos, tras décadas de no verse.

En el contingente, 16 mujeres tuvieron la oportunidad de celebrar el Día de la Madre con sus hijos, ya que la fecha se conmemora este domingo en los Estados Unidos y era un deseo que hacía mucho tenían por cumplir.

Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, titular del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, les pidió que cerraran sus ojos antes de ese momento tan esperado.

Hijos e hijas fueron llegando con flores, globos y carteles y, en medio de lágrimas, abrazos y emotivas palabras, volvieron a reunirse.

Manuela Ramírez Martínez es mamá de Horacio de Orta Ramírez; después de 21 años de no verse, pudo volver a abrazar a su hijo.

Gobernadora cerca de ti busca llevar programas, servicios y apoyos a Municipios

Como parte de su visita a Cosío, Tere Jiménez encabezó el programa Gobernadora cerca de ti, con el que se busca llevar los programas, servicios y apoyos de la administración estatal a todos los rincones del estado, además entregó obra pública que beneficia a todas las familias de este municipio.

Tere Jiménez señaló que el programa Gobernadora cerca de ti le permite escuchar de primera mano cada una de las necesidades de quienes viven en los municipios del interior para poder atenderlas de forma inmediata y mejorar así su calidad de vida; destacó que esta estrategia es posible gracias al trabajo de las diferentes dependencias estatales.

“Voy a estar muy al pendiente porque todos estos programas son para ustedes, para que salgan adelante y tengan una mejor calidad de vida”, destacó la gobernadora.

llo, reconoció la colaboración conjunta de todas las áreas de gobierno para acercar los servicios a las familias; además, invitó a las y los ciudadanos a aprovechar los diferentes programas que impulsa el Gobierno del Estado en su beneficio.

En total, comentó, participan 24 dependencias gubernamentales que brindan servicios como asesoría jurídica, asistencia social, servicio de optometría, consulta médica, servicio dental, mastografías, becas para estudiantes, control vehicular, créditos a micro negocios, entre otros.

En el marco del evento, la gobernadora hizo entrega de paquetes de material deportivo al equipo ganador del torneo relámpago, realizado en la escuela Esteban Castorena.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que ya se encuentra abierta la convocatoria del Programa Estatal de Apoyo a la Adquisición de Semilla de Maíz y Frijol de Temporal 2023, por lo que invitó a los productores a aprovechar esta oportunidad para hacer uso de semilla mejorada en zonas de temporal y aumentar el rendimiento de sus tierras.

Informó que con este programa que se promueve a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), se apoya a los productores con la finalidad de que tengan la semilla lista para realizar, con oportunidad, las siembras en la temporada de lluvias.

Por su parte, Isidoro Armendáriz, titular de la SEDRAE, destacó que la fecha límite para recibir las solicitudes y documentos para participar en este programa será el próximo 19 de mayo; dijo que se realizó una calendarización para facilitar la incorporación de los productores de todo el sector agropecuario.

Detalló que el monto de apoyo para semilla mejorada de maíz y frijol de

temporal es de 800 pesos por hectárea y el rango de apoyo es hasta de 10 hectáreas por productor; en esta ocasión, comentó, también se apoyará con semilla mejorada de frijol de temporal para siembra en cuatro hilos, con 2 mil 400 pesos por hectárea en hasta 2 hectáreas por persona.

Explicó que de acuerdo a la programación para recibir las solicitudes, del 15 al 19 de mayo se atenderá a los productores de los municipios de Aguascalientes, Calvillo, Jesús María y San Francisco de los Romo, en las oficinas de la SEDRAE en la capital del estado.

En este mismo periodo, dijo, se recibirá a los agricultores de Pabellón de Arteaga, San José de Gracia, Rincón de Romos, Tepezalá y Cosío, en las oficinas del Comité Estatal Sistema Producto Maíz con ubicación en Los Conos (antiguas bodegas de la CONASUPO), en el municipio de Rincón de Romos.

Para mayores informes sobre los requisitos de este programa, las y los interesados pueden consultar la convocatoria en la plataforma www. agsdigital.com.mx, o bien comunicarse al teléfono 449 910 25 95, extensión 2594.

Por su parte, Eusebio Enrique Delgado Esparza, presidente municipal de Cosío, agradeció a la gobernadora por acercar los programas de gobierno a cada comunidad, pues dijo, hay familias que no tienen la posibilidad de trasladarse hasta la capital a realizar algún trámite o acceder a ciertos servicios.

En su intervención, la secretaria de Desarrollo Social del Estado, Patricia Casti-

Durante su gira por Cosío, Tere Jiménez también entregó los trabajos de rehabilitación de obra pública y renovación de luminarias en la Plaza Principal Juárez, en beneficio de las familias que habitan en este municipio.

Por último, la secretaría de Obras Públicas del Estado, Carolina López López, detalló que los trabajos que se llevaron a cabo en Cosío consisten en la rehabilitación de la red de agua potable, alcantarillado, pavimento hidráulico, guarniciones y banquetas en la calle Aguascalientes de la cabecera municipal; así como la instalación de alumbrado público.

13 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
Convocan a productores del campo a participar en programa para la Adquisición de Semilla Mejorada
Gobierno del estado Gobierno del estado
Con el programa Reencontrando Corazones, 32 familias se reunieron este domingo en Albuquerque
Gobierno del estado

Emite Coordinación

General de Salud recomendaciones para evitar golpes de calor en mascotas

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Ante las elevadas temperaturas que se han presentado en esta época estacional, la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes emite una serie de recomendaciones para evitar que los animales de compañía sufran un golpe de calor, que incluso, pudiera ocasionarles graves daños.

La titular de la dependencia, Dulce Andrade Lovera, destacó que las mascotas también son susceptibles al calor, por lo que recomendó principalmente evitar sacarlos a pasear en horas de intenso calor, ya que incluso podrían sufrir quemaduras o afectaciones en las almohadillas de las patas.

Además, hizo un llamado a impedir su exposición directa a los rayos del sol, ya que las mascotas no alcanzan a ventilar y refrescarse lo suficiente, lo que conlleva a un aumento de la temperatura corporal.

Dijo que en caso de que así sucediera, es recomendable ubicarlos en un lugar fresco y con sombra, hidratarlos poco a poco y refrescarlos con paños de agua en extremidades para bajar gradualmente la temperatura corporal y de ser necesario llevarlos a revisión con un Médico Veterinario.

Brinda DIF Municipal asesoría jurídica y trámite judicial a bajo costo

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El DIF Municipal de Aguascalientes pone a disposición de la población en situación vulnerable los servicios del Departamento Jurídico en el cual se ofrecen asesoría jurídica y trámite judicial a bajo costo, así lo informó Humberto Montero de Alba, director general de esta Institución.

Expuso que en el Departamento Jurídico se atienden asuntos en materia familiar como: pensiones alimenticias, reconocimiento de paternidad, divorcios, patria potestad y acreditación de concubinato, entre otras; argumentó que conscientes de la situación económica actual y en apego a la cercanía con la ciudadanía, los costos que se manejan son muy accesibles de: 16 pesos por asesoría jurídica y 178 pesos por el trámite judicial.

Señaló que las personas que estén interesadas en recibir este servicio deben asistir a las oficinas de la Dirección General del DIF Municipal ubicadas en Av. Universidad 612, Col. Primo Verdad, de 8:30 a 14:00 horas sin que se requiera cita, donde serán canalizadas al Departamento de Trabajo Social para realizarles un examen socioeconómico y posteriormente agendar una cita para iniciar con el trámite de la demanda.

Por último, Humberto Montero de Alba, informó que los documentos que deben presentar son: identificación oficial ya sea INE o pasaporte, comprobante de domicilio reciente, agua o luz, y posteriormente llenarán una solicitud de registro. Para pedir mayores informes está disponible el teléfono: 449 912 7719, extensión 2128.

Refuerzan capacitación a servidores públicos municipales en materia de derechos humanos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

En sesión de la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Aguascalientes, que preside la regidora María Dolores Verdín Almanza, se tocaron temas de relevancia como las capacitaciones en materia de Derechos Humanos que reciben los servidores públicos del Municipio de Aguascalientes.

Luis Gutiérrez Berdeja, titular de la Unidad de Derechos Humanos del Municipio de Aguascalientes, indicó que se acude a las diferentes áreas de la administración municipal a fin hacer partícipe al personal en la capacitación y actividades para la promoción, defensa y reconocimiento de los derechos humanos. Agregó que, en el último mes se trabajó con el Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes (IMASAM), Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) e Instituto Muni-

cipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), en donde proporcionaron las herramientas y conocimientos necesarios para cumplir con sus obligaciones legales y promover el respeto de los derechos en su trabajo diario.

Por su parte la regidora María Dolores Verdín Almanza, puntualizó en la importancia de seguir con esta labor, con el objetivo de que los servidores públicos municipales comprendan las necesidades y demandas de las personas a las que atienden, y así brindar servicios públicos más accesibles, inclusivos y equitativos, y para que se ejerzan los derechos de las personas por igual.

Finalmente, las regidoras Edith Citlalli Rodríguez González y Marisol Barrón Betancourt, mencionaron que, ejercer el servicio público alineados al respeto de los derechos humanos, fortalece la confianza y la legitimidad de las instituciones públicas.

gobierno del estAdo

Con el propósito de promover la responsabilidad en materia de bienestar animal y contribuir a la economía familiar, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) invita a los propietarios de animales de compañía a participar en la Jornada de Salud para Michis y Lomitos que se llevará a cabo este próximo martes 16 de mayo en el municipio de Jesús María.

La jornada se realizará en horario de 10:00 a 14:00 horas en la delegación municipal de Paseos de Aguascalientes, ubicada en Av. Paseos de Jesús María No. 506, colonia Paseos de Aguascalientes. Los servicios gratuitos que se ofrecen son valoración médica, desparasitación, estética, vacunas para cachorros y adultos, así como pláticas de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas.

14 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
La jornada de salud para michis y lomitos llegará a Jesús María

Urge apoyo de la Federación para contrarrestar la sequía en el estado

ely rodríGuez

Se está pidiendo a la federación poder accesar a los recursos que se establecen para cuando se declaran estas zonas de desastres y habrá que hacer las gestiones correspondientes pues sabemos que habrá un año difícil en materia de agua, señaló el subsecretario de gobierno Enrique García López.

Comentó que desde Gobierno del Estado ya se está teniendo un acercamiento con los municipios, pues son los primeros que padecen este tema de la sequía y no se descartan algunas otras acciones que pudieran tener, sobre todo para provocar precipitaciones.

Aunado a esto, el funcionario señaló que lo más importante es seguir insistiendo con la gente de que el agua es un vital líquido que se está acabando, “pues la consecuencia no es solamente que no llueva, sino que el agua que se está utilizando es la que estamos extrayendo del subsuelo y tenemos un nivel de estrés hídrico importante en el estado, y por eso la petición es que seamos responsables con el consumo del agua potable” indicó.

García López apuntó que es importante dejar que las autoridades, en este caso de protección civil y las que están a cargo del campo, que busquen las mejores alternativas para que el estado pueda minimizar los estragos de una sequía, que se visibiliza fuerte, sin embargo dijo, en esto uno no es el que toma las decisiones. “Espero que después no estemos lamen-

Conflicto de intereses afectan a Expoplaza

ely rodríGuez

tándonos por las inundaciones, porque luego pasa eso, que uno advierte que será un año seco y las condiciones cambian” señaló.

En relación al bombardeo de nubes, explicó que es un programa a nivel federal donde el propio Gobierno Federal te da parte de los insumos y los estados y municipios tienen que costear el sobrevolar y poder bombardear las nubes.

“Sobre el bombardeo de nubes habrá que analizar, esto se hace en zonas específicas, zonas serranas y cercanas a las presas para que el agua que se capte sea directamente ahí y no se desaproveche” comentó.

El subsecretario dijo que a pesar de que desapareció el Fondo Nacional de Desastres se asignó un único fideicomiso que administra la secretaria de Hacienda y Crédito Público por lo que ahora se toca la puerta de Hacienda para estos recursos extraordinarios “y platicando con el secretario de finanzas nos decía que habrá una disminución importante sobre la recaudación de impuestos federales y eso tendrá un impacto en los estados” detalló.

Explicó que la baja en participaciones es de 1,500 millones de pesos, sin embargo, señaló hay que seguir tocando las puertas “porque el ciudadano no entiende la parte política y administrativa, pero, lo que sí vive todos los días es la falta del vital líquido”.

El Centro Comercial Expoplaza solo ha quedado en el recuerdo, ubicado en el corazón del perímetro ferial, este Centro Comercial que durante la década de los noventas fuera el lugar favorito de las familias aguascalentenses ahora se ha visto empañado por un conflicto de interés entre los actuales propietarios, según dijo a conocer el presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CANACO), Miguel Ángel Breceda Solís, quien dijo no se descarta que aún pueda rescatarse.

Al confirmar que se espera la construcción de dos centros comerciales nuevos, ubicados en el poniente y en el sur de la ciudad, de los cuales no dio montos de inversiones ni mayores datos, el presidente de la CANACO señaló que en lo que respecta a los centros comerciales que ya existen, en particular el Centro Comercial Expoplaza, se está buscando que en determinado momento funcione.

“En el caso de los Centros comerciales como Expoplaza, que está convertido en un cascarón, se busca que en determinado momento funcione, pero como Cámara no podemos tener injerencia ya que de los locatarios que se encuentran ahí, ninguno está afiliado a nosotros, pero se quiere ver la posibilidad de que haya algún acuerdo provocado por gobierno municipal y Gobierno del Estado” indicó.

Explicó que Expoplaza no se ha reestructurado porque es un condominio, donde una familia es la propietaria de la

mitad de locales y otro grupo de personas tiene el otro 50 por ciento y se han peleado entre sí.

“En esos conflictos los que han ganado es la familia que tiene el 50 por ciento, pero pues no se ponen de acuerdo y al no ponerse de acuerdo obviamente no se puede operar fácilmente el estacionamiento, el Centro Comercial ni varias cosas en donde finalmente debiera de existir una situación de comunión con el objetivo de que se pueda dar el beneficio de que siga funcionando” apuntó.

Breceda Solís señaló que lamentablemente en este caso los únicos que pueden intervenir son gobierno del estado y municipal, situación que a la fecha no se ha dado.

En relación a las ganancias que obtuvo el sector comercio durante la pasada Feria Nacional de San Marcos explicó que los centros comerciales se vieron abarrotados los cuatro fines de semana que estuvieron funcionando “y obviamente la derrama fue bastante buena, creemos y esperamos más de un 10 por ciento de lo que teníamos como meta, que era superar los 8 millones de visitantes y los 80 millones, porque hubo derrama económica real para el comercio”.

Dijo que cuando se tiene una Feria y acuden gran cantidad de turistas no sólo lo van a comprar en la Feria, sino que van a los centros comerciales, donde muchos hoteles están en la parte norte “y tenemos centros comerciales muy grandes en el norte y si, creemos que hubo derrama colateral en el norte” señaló.

Se reforzará la seguridad del sector ganadero con tecnología de vanguardia

Gobierno del estado

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado reforzará la seguridad en ranchos ganaderos con tecnología de vanguardia, asimismo, se creó una aplicación que contará con un botón de alerta que se podrá activar en zonas con poca señal de teléfono o internet, a fin de dar una respuesta inmediata ante cualquier situación de riesgo que pudiera registrarse, atendiendo las indicaciones de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dijo el titular de la institución, Manuel Alonso García.

Agregó que durante una reunión que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Control, Comando, Coordinación y Comunicaciones (C5i), la directora del Centro, Michelle Olmos, les dio a conocer que esta nueva aplicación desarrollada en el C5i permite compartir mensajes de texto, fotografías, videos y audio para dar a conocer la emergencia que pudiera presentarse, lo que permitirá dar una respuesta inmediata por parte de las corporaciones de seguridad o de rescate.

Asimismo, les presentó otros dispositivos tecnológicos que permiten incluso la geolocalización de quien los posee, lo que permite a las corporaciones contar con la ubicación exacta ante una situación de riesgo.

Por otro lado, señaló que contarán con una comunicación directa con el

El C5i desarrolló una nueva APP que contará con un botón de alerta que se podrá activar aun en lugares con poca señal de teléfono o internet

911 a través de un grupo de WhatsApp, además se analizará la colocación de nuevos puntos de monitoreo inteligente que serán atendidos desde el C5i, los cuales permitirán detectar la presencia de vehículos o personas sospechosas.

Por su parte, los ganaderos agradecieron el apoyo que se les ha brindado

a través de la vigilancia por parte de los elementos de la Policía Estatal y del Grupo de Combate al Abigeo, quienes además señalaron que colaborarán con la institución, lo que permitirá contar con información precisa que ayudará a realizar operativos eficientes, manteniendo de esta forma la seguridad en cada punto del estado.

Finalmente, Alonso García señaló que durante esta reunión les dio a conocer las acciones que se llevan a cabo en el estado, lo que ha llevado a Aguascalientes al segundo lugar como una de las entidades más seguras del país, así como el trabajo realizado al interior del C5i que lo ha llevado a ser el segundo mejor a nivel nacional.

15 LUNES 15 DE MAYO DE 2023

municipio de Asientos

Una de las prioridades de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, es acercar a la ciudadanía oportunidades de empleo que le permitan tener una mejor calidad de vida; en este sentido, anunció que la Brigada de Empleo en tu Municipio se llevará a cabo este martes 16 de mayo en Asientos.

El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), detalló que la jornada se realizará en la Plaza Palmitas de la comunidad de Villa Juárez, Asientos, de 9:00 a 14:00 horas.

Quienes están en búsqueda de un empleo formal podrán asistir a este evento que contará con la participación de 9 empresas que ofrecerán más de 300 vacantes

para personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura.

Algunas de las empresas que se suman a esta iniciativa son Xinquan, Flextronics, Beyonz, Oxxo, Mabuchi y Tachi-s, entre otras.

Además se instalará un módulo de atención del SNEA donde se brindará información y asesoría sobre las vacantes de empleo que ofrece la Bolsa de Trabajo en Aguascalientes e incluso en el extranjero.

Para agilizar los trámites, las y los interesados deben acudir con solicitud de empleo y/o currículum vitae, credencial de elector y CURP.

Quienes requieran mayores informes pueden comunicarse al teléfono 449 910 25 89, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

Fin de semana de operativo Conduce sin Alcohol

Este fin de semana se llevó a cabo de nueva cuenta el Operativo Conduce sin Alcohol, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María.

El operativo que se llevó a cabo en el Boulevard Paseo de los Chicahuales, frente al fraccionamiento Rancho San Pedro, estuvo a cargo del Segundo Grupo Vial, con la finalidad de concientizar a los conductores y prevenir accidentes provocados por conducir bajo los influjos de las bebidas

embriagantes, en el operativo participaron un total de once elementos, siete de la Policía Vial y cuatro de la Policía Preventiva, así como tres radio patrullas.

También estuvieron un juez calificador, un médico de guardia y se contó con apoyo de personal del ISSEA.

Como resultado de este operativo se realizaron 446 pruebas cualitativas, 5 pruebas cuantitativas, se levantaron 5 folios de infracción por conducir en estado de ebriedad, 4 vehículos fueron detenidos en la pensión municipal y se retuvieron 2 placas.

Cuadrillas de mejoramiento urbano se capacitan en primeros auxilios

ayuntamiento de Jesús maría

Cuadrillas pertenecientes al Programa Voluntarios de Mejoramiento Urbano, de la Secretaría de Servicios Públicos, recibieron capacitación sobre técnicas de primeros auxilios, esto con el objetivo de poder atender a sus propios compañeros en caso de una emergencia mientras llega la atención médica.

El secretario de Servicios Públicos Enrique Barba, detalló que en total se capacitaron 35 personas en tres grupos, con un promedio de 4 horas de capacitación cada uno.

Agregó que continuará este tipo de preparación a fin de que las y los elementos de las diferentes cuadrillas, estén preparados en diferentes temas y puedan ser los primeros respondientes ante una emergencia.

ROMPECABEZAS URBANO

La ciudad como utopía

NANCY MERARY JIMÉNEZ MARTÍNEZ

En la historia de la humanidad, lo ocurrido en las ciudades ha sido motivo de interpretaciones, interrogantes y comparaciones. La ciudad misma ha sido un objeto de reflexión y fantasías, desde Platón que en su República soñaba con una sociedad perfecta, pasando por Tomás Moro que ante la desordenada sociedad inglesa concibe Utopía o Campanella, que frente al caos que su sensibilidad observa plantea La ciudad del Sol.

El rasgo común en la reflexión urbana es la búsqueda de una renovación social y política frente al caos y al desorden. Tomemos tres ejemplos.

La historia de Atlántida ha cautivado a miles de personas desde que Platón la mencionara por primera vez en sus Diálogos en el siglo VI aC, para detallar la guerra entre la Atenas prehelénica y la federación de reyes de la Atlántida. Para el filósofo, la Atlántida había sido una isla de ensueño, gobernada mitológicamente por Poseidón, el dios de los mares, y habitada por una sociedad iluminada, poderosa en la guerra y versada -como pocas- en el comercio, el arte y la cultura.

La Atlántida de Platón era hermosa, su descripción la asemeja a Venecia, una ciudad luminosa, rodeada de canales por los que navegaban numerosas embarcaciones. Es la propia narrativa platónica que indica que la Atlántida tuvo un final inesperado, debido a su corrupción moral, cuando luego de muchos años de prosperidad la gran ciudad sucumbió ante la venganza de la naturaleza y, “en un solo día y una noche terrible”, terminó hundida en las profundidades del mar tras un terremoto salvaje.

Lo cierto es que el mito sobre los atlantes y su ciudad ha llegado a nuestros días sin aclarar si se trató de una figura platónica para advertir los peligros de la arrogancia y desmesura humana, o para ilustrar que esta ciudad ficticia es completamente real. Aquí el primer ejemplo, una reflexión que parece indicarnos que cuando una ciudad pierde el orden y la belleza, cuando su sociedad pierde la virtud, desaparece.

Miles de años después, Tomás Moro publicó Utopía en 1516, uno de los textos políticos más importantes de la Edad Moderna, que para responder ¿puede haber un Estado justo que permita que todos vivan felices y bien atendidos? imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y el cristianismo. Organizada en una república compuesta por 54 ciudades-estado de la misma extensión, con la misma forma y a distancias semejantes, se asentó sobre un territorio con forma de media luna y una bahía al centro.

Su población habitaba casas iguales, seguía un diseño racional y previsor en luminosidad y ventilación. No había propiedad privada y cada diez años se cambiaban por sorteo. La población se organizaba en un sistema patriarcal, representativo y con voto directo; con un Senado donde se consultaba todo acerca de la república y aunque el príncipe era vitalicio, podía deponerse por tiranía.

En Utopía la esclavitud era el castigo a quienes cometían crímenes. Había pocas leyes, una prohibía la caza, otra reírse de personas con discapacidades. Había libertad religiosa, se practicaba

la tolerancia y primaba una moral hedonista y pacifista.

En su reflexión sobre la ciudad, Moro planteó una crítica a la sociedad de su época, a la forma existente del Estado, discutió si debe haber propiedad privada, si la igualdad social es buena, si es posible generar lo suficiente sin que alguien ambicione más, si es posible un jefe de estado bueno y justo que no haga la guerra. En sus respuestas, Utopía es sumamente moderna: el sueño de una vida digna, sin orgullo, envidia, ambición de poder, donde la población se subordina al interés social y encuentra placer en cumplir con sus deberes.

Para 1602 Tomas Campanella, un fraile dominico, nos ofrece una tercera reflexión en La Ciudad del Sol. Un importante texto filosófico-religioso inspirado en Utopía La Ciudad del Sol tendría un templo elevado y cerrado por siete círculos concéntricos con los nombres de los siete planetas. El poder de la ciudad tendría un carácter científico, encarnado por un jefe de Estado, el Metafísico (Hoh), y tres ministros: Pon, con mando sobre el cuerpo militar; Sin, con mando sobre la dirección de los estudios; y Mor, con mando sobre la generación y la puericultura.

Para enseñar el saber, Campanella diseña un sistema educativo, donde la educación y la cultura tienen importancia máxima, pues la ignorancia de las clases humildes es instrumento de dominación de los poderosos, por lo que abatirla es esencial para reducir la miseria.

Los habitantes solares vivían una vida conforme a la filosofía, se someten a los dictados de la razón, de acuerdo a los cuales, el régimen utópico de Campanella es comunista, donde el egoísmo es sustituido por la comunidad, que tendría todo en común, es decir, no habría requerimiento ni de dinero ni de familia, lo que eliminaría los robos, los crímenes, la violencia.

Estos tres ejemplos nos muestran que la razón es el principio de la utopía y que ésta, en relación a nuestras urbes, no es otra cosa sino plasmar emprendimientos de un plan de ciudad y, en un sentido último, implica diseñar programas de acción que apelan a la perfectibilidad y el progreso del género humano. Eso lo hemos perdido de vista.

Atlántida, Utopía y La Ciudad del Sol plantearon críticas a su presente, mostraron la contraparte que resolvía los problemas de sus realidades, donde la ciudad y sus habitantes fueron siempre origen y motivo de reflexión y acción ¿Cuáles son nuestras utopías? ¿Dónde se asientan nuestras preocupaciones y hacia dónde quisiéramos dirigir las resoluciones de los problemas urbanos que enfrentamos? ¿Cuál será la utopía que sobre nosotros se cuente en 500 años? Es tiempo de empezar a soñarla.

njimenez@crim.unam.mx

Fuentes

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena (2004) Resumen de La ciudad del Sol, de Tommaso Campanella. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Krauze, Enrique (2019) El destino de la Atlántida. Podcast Historias perdidas. Montagut Eduardo (2018) La ciudad del sol de Campanella. Nueva tribuna.

16 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
Brigada de Empleo será el próximo martes en el
de Jesús maría
Gobierno del estado ayuntamiento

Las y los maestros del siglo XXI enfrentan el reto de modificar sus estructuras tradicionales de enseñanza-aprendizaje, para pasar cada vez más de lo vertical a lo horizontal e integrar el uso tecno-pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), afirma la técnica académica del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, Josefina Bárcenas López.

A propósito del Día del Maestro, que se celebra el 15 de mayo, la ingeniera en sistemas digitales, maestra en comunicación y tecnología educativa y doctora en pedagogía asegura:

“El uso tecno-pedagógico se refiere a la integración de modelos pedagógicos y estrategias didácticas, además de cómo usar las TIC en los procesos de enseñanzaaprendizaje”. Estos recursos aplicados a la práctica docente son fundamentales a partir del año 2000.

De acuerdo con la universitaria, no tienen que ser expertos en su manejo, pero es necesario que cuenten con el conocimiento básico de qué son y cómo funciona internet, el correo electrónico y plataformas como Zoom, Google y Teams, a fin de impartir clases en línea; saber utilizar aulas virtuales; efectuar videoconferencias, transmitir videos, imágenes y juegos, además de interaccionar entre personas. “Los profesores del siglo XXI tenemos que ir un paso adelante de los estudiantes en cuanto al uso de las TIC”. Aunque la introducción de estas herramientas en la enseñanza

A LOMO DE PALABRA

En la era digital, las y los maestros también requieren ser estudiantes

instrumental, capacitándonos, sino de golpe, aprendiendo modelos pedagógicos y un aprendizaje activo y significativo con los estudiantes. Ahora debemos ahondar en nuevas estrategias didácticas que están surgiendo, precisamente por las experiencias de los profesores durante la emergencia sanitaria”, añade Bárcenas López.

Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por su acrónimo en inglés) ayudan, principalmente para los estudiantes. “Los maestros debemos ubicarlos como apoyo para nuestra clase, para que los alumnos fortalezcan sus procesos de aprendizaje, es un recurso extraclase igual que los repositorios”, destaca.

como modificar sus roles tradicionales para ser más mediadores.

Bárcenas López asevera que el Día del Maestro sirve para recordar al mundo la importancia de los buenos profesores, esos que nunca se olvidan, y también la conveniencia de complementar la educación en casa.

En la página electrónica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se menciona que una de las cualidades del gremio educativo es estar en todas partes, desde el rincón más alejado y agreste del país hasta el barrio más céntrico de cada ciudad.

ocupa a los expertos desde antes de que iniciara la presente centuria, fue la emergencia por la pandemia de la Covid-19 la que impulsó la incursión de maestros y alumnos en el mundo virtual, precisa.

“En la pandemia tuvimos que aprender a utilizar estas tecnologías no de una forma

Normalidad en construcción

GERMÁN CASTRO

If you are always trying to be normal, you will never know how amazing you can be.

Entre los instrumentos didácticos más usados está Zoom y las plataformas de Google o Teams, las cuales permiten el trabajo colaborativo con los estudiantes y crear salones virtuales, o espacios para realizar videoconferencias y presentaciones multimedia con imágenes y videos. Para la experta, las y los maestros deben intercambiar roles, ser estudiantes y docentes, además de propiciar la educación horizontal. Los valores que se deben conservar son el desarrollo de comunicación con los alumnos (ahora también a través del uso de las tecnologías), entender su lenguaje, ser empáticos y flexibles, así

Históricamente su presencia ha sido relevante para generar vínculos y valores en la vida familiar y social, así como en la construcción de comunidades, establece el organismo.

Uno de los grandes retos a vencer en la enseñanza de este siglo, resalta Bárcenas López, es la enorme brecha digital que padecen numerosos alumnos y profesores.

Sin embargo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “la tecnología puede amplificar el trabajo de los grandes maestros, pero no los reemplazará”.

normAlidAd impuestA

Al fin

Ahora que oficialmente se decretó el fin de la emergencia sanitaria por Covid 19, digo que ojalá hayamos entendido un cúmulo descomunal de cosas, en principio, que esa ilusión colectiva que llamamos “normalidad” es precisamente lo que nos llevó a la pandemia. Porque como haya sido que se cruzó el dichoso virus en el camino de la especie humana, la pandemia únicamente pudo ocurrir por las maneras en que está organizada la vida de ya más de ocho mil millones de personas.

En concreto, me refiero a un aspecto: ahora que oficialmente terminó la emergencia sanitaria, espero que hayamos aprendido que el trabajo a distancia es perfectamente posible y que en muchos empleos se asiste no mucho sino demasiado a los centros laborales.

normAlidAd confinAdA

Transitábamos lentamente por uno de los peores meses de pandemia. Habíamos ya salido del pánico irracional para instalarnos en el miedo sobradamente justificado. Pleno confinamiento. Legiones de contagiados y muchísimas muertes, no pocas muy cerca de todos. Ni para cuándo se veía que pudieran estar listas las primeras vacunas. Durante una llamada telefónica con un compañero de trabajo, de hecho un superior jerárquico, comentábamos acerca de la sorprendente capacidad de adaptación que la enorme mayoría del personal técnico estaba demostrando.

— La chamba está saliendo.

— Sí.

— Bien y a tiempo.

— Eso sí, que ni qué.

— ¿Ves? Si algún día termina esto, ya no va a haber pretexto que valga para que, al menos en los días de contingencia ambiental, podamos dejar que la gente trabaje en su casa.

— Bueno, sí… —me respondió—, aunque no vas a poder negarme que, estando en casa, uno no trabaja todo el tiempo, digo, acepta que te paras a la cocina a prepararte un cafecito, que estiras un rato las piernas, que te asomas a pajarear por la ventana… Fulana incluso me ha contado que ella hace varias pausas al día para sacar a pasear al perro un rato… O sea, acepta que estando en casa no trabajamos durante toda la jornada.

— Oye, pero es igual…

— ¿Cómo igual?

— Claro, cuando íbamos a la oficina nadie trabaja sin parar desde que llega hasta que se va…

— …

— Igual te levantas al baño, miras durante un rato el techo o te asomas por la ventana, te paras a cotorrear con alguien…

— Bueno, sí, ¿verdad?

normAlidAd finiseculAr

En las postrimerías del siglo pasado, más precisamente desde los primeros meses de 1992, me tocó formar parte de un pequeño equipo que tenía una encomienda fácil de frasear: organizar y coordinar la medición de la mitad del territorio nacional. No viene al caso entrar en detalles, pero pueden creerme que aquello implicó un demonial de trabajo, entre otras cosas, viajar por todo el país. A finales del siglo XX, todas las reuniones eran lo que hoy llamamos presenciales . Al final de aquel año, acumulé 5.2 vuelos promedio semanal. Así que buena parte de los manuales y documentos que hice durante ese período, y fueron un montón, los trabajé en coches, hoteles, restaurantes y salas de espera de aeropuertos —por cierto, en una de las primeras computadoras portátiles que llegó a mis manos, un portento tecnológico que pesaba casi diez kilos—. Durante ese período, que para mí se prolongó al menos dos años, si no tenía que treparme mucho más temprano en un avión o una camioneta, mis jornadas laborales normalmente comenzaban alrededor de las nueve de la mañana y jamás terminaban antes de las ocho de la noche.

A raíz de la crisis económica de 1994, como ocurría en toda la administración pública federal, en la institución en la que yo laboraba se establecieron algunas medidas emergentes de austeridad. Por aquellos ayeres, hace ya casi treinta años, en las oficinas en las que yo trabajaba —dirigía una unidad regional— las labores iniciaban a las siete y media de la mañana, cuando parte del personal comenzaba a llegar, y usualmente había quienes se quedaban hasta alrededor de las diez de la noche. Entonces fue que decidí que todos teníamos que trabajar de 8:30 a 16:30, y apagar todo a partir de esa hora. No fue fácil. Recuerdo que, durante los primeros días, yo mismo recorría el edificio a las cinco de la tarde para pedirle al personal que ahí seguía que se retirara. Más de uno se quejó de que tenía mucho trabajo, pero, sobre todo, de que afuera de la oficina no tenía nada qué hacer. Luego, unos días después, recibí una llamada desde las oficinas centrales de la institución.

— ¿A quién le pediste permiso para recortar los horarios? –me cuestionó el coordinador administrativo.

— A nadie, porque no recorté ningún horario. Todos trabajamos ocho horas al día, nada más que al mismo tiempo y de corrido.

VueltA o AVAnce

Convendría que recordemos que antes del coronavirus, es decir, hace muy muy poco tiempo, vivíamos inmersos en una normalidad —como todas— en la que lo más cómodo era asumir como incuestionables, como inamovibles, una serie de situaciones que pueden perfectamente ser de otra manera. Vivíamos pensando que es natural que la gente trabaje cinco días a la semana, de lunes a viernes; que la mayoría lo haga desde temprano en la mañana y hasta cerca del ocaso; que hay que hacerlo juntos, en un mismo espacio compartido; que las reuniones de trabajo son presenciales; que todos los empleados de una organización deben laborar en el mismo horario y que a partir de cierto rango hay que usar corbata… ¿El fin de la emergencia debe significar regresar a lo mismo? Puede, pero no tiene que ser así. La definición de lo normal es social, siempre. Así que, lo queramos o no, las formas que tome la normalidad posterior a la pandemia dependen de todos; ojalá que seamos conscientes de ello, ojalá que participemos en el proceso y lo entendamos como un movimiento hacia adelante y no como un regreso. Nada es normal, sino hasta que la mayoría de la gente lo asume como tal.

17 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
@gcastroibarra
unAm
Josefina Bárcenas López

Ensayo de mi funeral

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

El tema de la muerte y lo que sigue después de ella, nos incumbe a todos; nos apasiona a todos; nos da miedo a todos. En especial creo el miedo es superior para aquellos que no creemos en el más allá y solo en el más acá, los ateos nos enfrentamos a que una vez que llegue el fin de la vida, se termina todo; supongo que para algunos eso será reconfortante, en lo personal me causa desasosiego. Ahora estoy viendo una serie que se plantea estos desaguisados, Six feet under, relata el cómo unos propietarios de una funeraria, afrontan todos los días con la muerte, no solo la de sus clientes, sino la propia y la de sus seres amados; maravillosa sin lugar a dudas.

Justo la semana pasada, en la cantina el Museo de Cera (no confundir con su hermana que es bar de karaoke) departía con el director editorial de esta mi casa

LJA.MX Edilberto Aldán, al calor de unos bacachos y unas patitas capeadas preparadas magistralmente por

el cantinero mejor conocido como El cuate, salieron distintos temas cantineros: el amor, la filosofía, el porno y por supuesto, la muerte. Uno de los planteamientos que se hacen en torno a nuestra partida de este mundo, es justo qué queremos o cómo queremos que sea nuestro funeral. Aquí algunas ideas para el mío: Uno. Prefiero cremación, la destrucción absoluta del cuerpo y el destino de las cenizas a un lugar donde no contaminen, nada de ríos o lagos, tal vez abono para mis cactus que tanto quiero pudiera ser una buena idea. No me gustaría que se conserven en una urna, al final de cuentas, algún día pasaran a manos de quien terminará deshaciéndose de ellas.

Dos . Los velorios nunca me han gustado, solo asisto cuando se trata de alguien a quien de verdad aprecio, y solo el tiempo necesario para dar el pésame. Así que prefiero un velorio corto, lo necesario para el acto protocolario y listo.

Tres . El abrir el ataúd para ver al muerto, me parece de mal gusto, morboso. Conste que también tengo claro que hay quien quiere ver a su ser amado antes de enterrarlo, y eso lo respeto, pero en los pocos velorios que he ido veo más curiosos, que auténticos deudos. Así que de favor no abrir mi ataúd.

Cuatro. El café, no hay cosa que deteste más que el falso kool-aid sabor café (soluble, le dicen algunos) y su contrario el lujoso y contaminante en cápsulas

Retomar valores y acciones en colectivo para la reconstrucción del tejido social

UNAM

Ante los cambios profundos propiciados por la globalización económica, es necesario reflexionar sobre el deterioro del tejido social como consecuencia de la pobreza, desigualdad y violencia extrema, condiciones que han orillado a la ruptura de los lazos comunitarios y colocado al país como un territorio donde se ha precarizado de manera considerable la calidad de vida, aseguró la profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Silvia Galeana de la O.

Durante el Conversatorio Lazos Comunitarios y Tejido Social, en ocasión del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2023, Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y Cultura de Paz, la académica destacó que las zonas más marginadas de la Ciudad de México son asentamientos con severas carencias y deficiencias de servicios públicos. Lo anterior las coloca como “focos” de reproducción de pobreza y exclusión social y “esto lo que hace es presentar a los territorios como escenarios idóneos ante actores políticos, como escenarios fructíferos de procesos clientelares”.

Las necesidades de la población han sido atractivas para obtener votos o beneficios políticos sin que se tome en cuenta que esto recrudece las condiciones y proceso viciosos de exclusión social, dejando de lado la urgencia de atender de manera integral las diferentes violencias y condiciones de vida para contrarrestarlo, acotó.

La gravedad de esta situación, subrayó Galeana de la O, es que, aunado a estas decisiones políticas, poco a poco las personas pierden también el interés de la participación social, así como la conciencia de modificar su entorno. “Nuestro país hoy en día se encuentra en un proceso de fragmentación social y esto se debe por los procesos de mercantilización de la vida; es decir, que se desvirtúa la relación de la naturaleza del ser humano con la sociedad y naturaleza misma, lo que trae como consecuencia los hechos de violencia donde se pierden valores fundamentales”.

Estos son: sentido democrático, de cooperación y colectividad, situación que los procesos políticos no ayudan a restablecer, pues en lugar de revertirlos los lacera y generan condiciones de cohesión social.

“Creemos que uno de los principales problemas es no tener un concepto idóneo de lo

que entendemos por tejido social, por parte de las instituciones. Pero importa más retomar las visiones, significados y mundos simbólicos que tienen los sujetos de los territorios”, dijo.

De acuerdo con la experta universitaria, “la apatía y falta de interés de la población se relaciona esencialmente en tres dimensiones: a nivel de estructura de organización ciudadana, a nivel instrumentos para propiciar y fortalecer los procesos de participación ciudadana y a nivel de población para transformar su vida cotidiana y familiar”.

El profesor-investigador de la ENTS, José Luis Sainz Villanueva, apuntó que el tejido social y los lazos comunitarios de la población se encuentran afectados debido a que no existe un tema de identidad, las personas tampoco sienten arraigo con su comunidad, además de que la cohesión social se ha visto afectada por las prácticas clientelares de los partidos políticos.

Estos factores, insistió, han afectado el tejido social de las comunidades en donde la falta de organización y participación de los ciudadanos y el manejo político de los problemas ha generado una serie de vacíos institucionales, lo cual impide que existan las condiciones favorables para una cultura de la paz; comentó que otro rubro a considerar es la violencia, en torno al cual se ha generado una cultura del miedo, que va a romper con cualquier lazo comunitario.

Agregó que como parte del trabajo y prácticas comunitarias que realizan en algunas zonas suburbanas y periféricas de la Ciudad de México, se puede establecer que además de inseguridad pública y condiciones socioeconómicas de precariedad, existen entornos desfavorables para la integración marcados por apatía y falta de interés de la población.

“Esto no es otra cosa más que por cuestiones políticas que están por encima de los fines sociales. La gente muchas veces ya está fastidiada de tantas promesas por parte de las distintas administraciones, lo que de alguna manera merma el tejido de los lazos sociales y la unidad territorial”.

Sainz Villanueva puntualizó que es importante que a partir de la academia y del deber ser de los estudiantes del área de las ciencias sociales se promueva mayor número de investigaciones que den respuesta a las problemáticas relacionadas con la construcción de lazos comunitarios y tejido social, como parte fundamental del desarrollo de una sociedad y de una cultura de la paz.

nespresso. Simple: poner de grano, si se puede recién molido, una cafetera de esas grandes, llamadas precisamente tipo urna.

Quinto. Las flores siempre me han gustado, pero me parece un exceso tirar tantas flores para un muerto que ya no las va a ver. Entonces algo prudente, algunos ramitos que puedan ser llevados después a casa y que sean coloridas, alegres.

Sexto. Brindar por mí, después de mi muerte, aquellos que se acuerden lejos de entristecerse, mejor vayan a un bar o cantina y beban una cubita a mi salud (a mi muerte, mejor dicho).

Séptimo. Como ya he dicho, al no tener una fe, no hará falta alguna ceremonia religiosa.

Octavo. La regla más importante: no obstante, estoy convencido que el funeral no es para el muerto, sino para los vivos, son ellos quienes necesitan esa despedida, ese adiós, ese ritual o ceremonia; cuando Antígona entierra a su hermano es porque es ella quien necesita el descanso. Por ello, todo lo anterior queda supeditado a que, aquellos que les toque enterrarme, decidan qué quieren, cómo lo quieren.

Mientras tanto, larga vida, Bacardi y patitas capeadas, pues como tengo en mi WhatsApp de frase: ¡viva la vida! ¡muera la muerte!

rubendiazlopez@hotmail.com

Tras el levantamiento de la emergencia sanitaria por el virus del SARS-CoV-2 emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el gobierno de México en recientes días, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que se atendieron 10 millones 749 mil 426 casos de enfermedad respiratoria viral, de los cuales 6 millones 937 mil 610 correspondieron a casos sospechosos no confirmados y 3 millones 811 mil 816 fueron positivos al coronavirus.

La titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero, informó que del 1º de febrero de 2020 al 5 de mayo de 2023, de los casos confirmados de Covid-19 por PCR, Prueba Rápida de Antígeno, Asociación Epidemiológica o Dictaminación, 3 millones 434 mil 195 fueron manejados de forma ambulatoria y 377 mil 621 requirieron hospitalización, además 3 millones 671 mil 677 ocurrieron en derechohabientes y 140 mil 139 en personas sin seguridad social.

Romero Guerrero refirió que dentro de esta emergencia sanitaria las principales lecciones aprendidas es estar preparados y coordinados de manera intersectorial, seguir el monitoreo de los procesos mórbidos que se presentan a nivel internacional y nacional, contar con un sistema de vigilancia para detectar oportunamente posibles amenazas y prepararse a fin de enfrentarlas.

Explicó que la declaratoria de fin de la emergencia sanitaria por el virus SARSCoV-2 declarada por la OMS y el gobierno federal implica que el IMSS dé continuidad a todas las actividades de contención, prevención y atención de los casos que se presenten pero de forma endémica, en coordinación con la Secretaría de Salud, como cabeza del sector, y alineados a las políticas internacionales, intrainstitucionales y sectoriales.

La coordinadora de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social expuso que al ser declarado el COVID-19 como una enfermedad endémica, significa que

será un padecimiento que se verá de manera permanente, un fenómeno similar a la influenza que pasó a ser un problema estacional.

“No por el hecho de que se quite la emergencia internacional no debamos de cuidarnos, al contrario hay que mantener las medidas preventivas que hasta hoy hemos implementado: el uso de tapabocas dentro de lugares cerrados y conglomerados sigue siendo de gran importancia, sobre todo para la población más vulnerable como son personas que tienen enfermedades crónico-degenerativas, embarazadas, personas inmunodeprimidas, etcétera”, dijo.

Subrayó que para los servicios de salud se debe continuar una vigilancia epidemiológica activa que permita detectar amenazas y actuar de manera oportuna. “La presencia o posible presencia de futuras amenazas, como fue en su momento el virus SARS-CoV-2, la influenza, exigen al Instituto tener un sistema de vigilancia epidemiológica y de monitoreo lo más acercado a lo que sería en tiempo real”.

Xochitl Romero indicó que actualmente el IMSS cuenta con la infraestructura y el recurso humano y la información suficiente para hacer un monitoreo en tiempo real, además la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, con el apoyo de las Direcciones de Prestaciones Médicas e Innovación y Desarrollo Tecnológico, trabaja un Centro de Inteligencia en Salud que permitirá monitorear mejor los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica y los que se presenten de manera inesperada.

Dijo que ante la presencia de una amenaza epidemiológica, como lo fue en su momento el Covid-19, implica la participación organizada del sector salud y la contribución activa de la población, en donde otro aspecto fundamental debe ser la vacunación, aspecto en donde el gobierno federal hizo un gran esfuerzo al ser uno de los primeros países en avanzar en el tema de inmunización, lo que permitió contener la enfermedad así como la letalidad.

18 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
ASÍ ES ESTO
Atendió IMSS a casi 11 millones de personas durante la emergencia sanitaria Covid-19 IMSS

Paradojas de la política en Chile: lo que se inició con el objetivo de eliminar la Constitución que instauró Pinochet, terminó por elegir a filopinochetistas para elaborar una nueva Carta Magna; el ultraderechista José Antonio Kast y los cuadros de su partido Republicano –que se opusieron a crear una nueva Constitución–, ganaron ahora 23 de 51 consejeros encargados de llevar adelante el proceso constituyente. ¿Cómo lo lograron? La especialista Talita Thiago ofrece una explicación: el presidente Boric cometió errores de cálculo y operación, al tiempo que Kast posicionó los asuntos de coyuntura que preocupan a un amplio sector de la población: la inseguridad y la migración.

En el contexto de los 50 años del Golpe de Estado que dio Augusto Pinochet, Chile se apresta a redactar una nueva Constitución que suplirá a la que se instauró durante la dictadura, en un proceso que será controlado principalmente por la fuerza política encabezada por el ultraderechista José Antonio Kast.

El domingo 7 el país sudamericano eligió a los 51 consejeros encargados de llevar adelante el proceso constituyente y la votación favoreció al Partido Republicano, la opción más conservadora: 23 de sus representantes resultaron ganadores.

Es un giro absoluto en el panorama político de Chile respecto de hace menos de tres años.

La idea de crear una nueva Constitución no fue de Kast –su hermano Michael tuvo cuatro cargos durante la dictadura militar–, fue producto de un estallido social que detonó en octubre de 2019 con millones de personas en las calles que protestaban contra la desigualdad en el país; gritaban “dignidad” y exigían la renuncia del entonces presidente, Sebastián Piñera.

Las consignas del estallido están aún en el centro de Santiago, la capital del país, pintadas hasta en los rincones más inverosímiles. Están también las huellas de los cientos de enfrentamientos entre protestantes y carabineros.

El estallido social duró un año, hasta que se inició la pandemia. El resultado fue la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución en virtud del cual fue creada una Convención Constitucional, después de un plebiscito realizado en octubre de 2020. Esa fue una convención integrada por 78 hombres y 77 mujeres. No eran militantes de partidos políticos, sino personas elegidas para esa tarea; 17 escaños fueron reservados para representantes de pueblos originarios, como el Aymara, Mapuche, Rapa Nui y otros. De hecho, la primera presidenta de la Convención fue Elisa Loncon Antileo, mapuche, doctora de lingüística.

Kast y su partido eran “los que no querían cambiar la Constitución”, diría años más tarde Elisa Loncon, cuando el panorama político del país ya había cambiado absolutamente después del 7 de mayo.

El Partido Republicano fue creado por José Antonio Kast en 2019, ofreciendo orden, mano dura y prosperidad económica bajo el mismo modelo de Pinochet. Iba en sentido contrario al proceso constituyente, al que nombraron la corriente del “octubrismo”, con un dejo despectivo.

El creador de Republicanos –diputado entre 2002 y 2018 por Unidad Democrática Independiente– se presentó a la elección presidencial de 2021 por segunda vez y ganó la primera vuelta, pero en la segunda vuelta fue derrotado por el líder estudiantil y exparlamentario Gabriel Boric.

Kast prometía “enfrentar a los delincuentes y al narcotráfico” y cavar zanjas en las fronteras para evitar la migración a Chile. Se declaraba afín a líderes como el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

El regreso del pinochetismo

deprimido. Ya no habla más que monosílabos. Su hija de 10 años está sentada junto a él. Tiene prohibido abandonar la sombra hasta que el sol se esconda tras las dunas desérticas porque ya está muy quemada de la piel.

Patricia lloró de felicidad cuando alguien le regaló un bloqueador solar. Ella no quiere irse a Venezuela, aunque tampoco puede hacerlo porque la policía de Perú envió granaderos para impedir que pasen los migrantes por su país. Órdenes de la presidenta Dina Boluarte.

“Nosotros sólo estamos apoyando”, decía el jefe de los antimotines que impedía el paso hacia el control migratorio Santa Rosa. “¿Qué estás apoyando?”, le preguntaba una joven mamá venezolana, incrédula.

Estaba contra el aborto seguro en cualquiera de sus causales.

Talita Thiago Tanscheit, nacida y formada en Brasil y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad

Alberto Hurtado de Chile, cree que Kast es un político similar a Bolsonaro, pero “mucho más inteligente”, que ha sabido aprovechar los momentos políticos.

“Es una persona preocupada por la estructuración en el sistema de partidos, pero también en el debate público intelectual de la ultraderecha. Es un diferencial que tiene Kast en comparación con Bolsonaro”, dijo la académica en entrevista con Proceso

Kast también se ha declarado afín al propio Pinochet, cuyo régimen realizó torturas, asesinatos y desapariciones. De acuerdo con el Informe de la Comisión Valech II, más de tres mil personas fueron asesinadas o desaparecidas entre 1973 y 1990, periodo en el que Pinochet gobernó y en el que fue creada la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo al que se le atribuye la ejecución de dichas prácticas.

Boric, malos cálculos

Casi 33 años después del fin de la dictadura, el lunes 8 un taxista de la ciudad de Arica (norte de Chile) celebraba el resultado de la elección constituyente que empoderó a Kast. “Pinochet se pitió (eliminó) a varios, pero mantenía la wea (la cosa) a flote”.

Lo dijo a menos de cinco kilómetros de donde cientos de migrantes venezolanos están varados en la línea fronteriza porque, según sus testimonios, los discursos de odio contra ellos han llegado a niveles insoportables en los últimos meses.

Boric, de izquierda, abanderaba las demandas del estallido social y de un proceso de movilización estudiantil iniciado en 2010 con él mismo como uno de los líderes, junto a Camila Vallejo, ahora ministra general del Gobierno, y Giorgio Jackson, actual ministro de Desarrollo Social y Familia.

“Estamos abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre y la mujer libre”, dijo en su discurso desde el Palacio de la Moneda el día que asumió como presidente de Chile. Era una frase del expresidente Salvador Allende. La dijo en su último discurso dirigido al país cuando La Moneda estaba bajo ataque de las Fuerzas Armadas. Y fue la primera de Boric, con Chile frente a un proceso único en que implicaría aprobar o rechazar democráticamente una nueva Constitución. Y con Kast reagrupándose, construyendo su proyecto político.

El primer paso de la oposición fue rechazar la nueva Constitución. Utilizó la sílaba “re” para abanderar el “rechazo”. Re-chazo, re-publicano, re-construcción, Y el “rechazo” ganó con 61.9% de las vota-

ciones aquel 5 de septiembre de 2022 en que se celebró el primer plebiscito. Semanas antes de la votación volvió la misma estrategia. Como Trump y su Make America Great Again.

Marchas en favor de Carabineros tras el asesinato de cuatro de ellos a manos de ciudadanos venezolanos, de acuerdo con las versiones oficiales, en la misma plaza y alameda donde durante el estallido miles de personas se enfrentaron a esa corporación y decenas de manifestantes perdieron ojos, víctimas de ataques quirúrgicos de francotiradores.

El 10 de abril último, en medio de señalamientos desde la derecha contra la ola migrante venezolana y del presidente Gabriel Boric, el gobierno chileno promulgó la llamada Ley Nain-Retamal que da “garantías” a las fuerzas del orden y regula la legítima defensa para casos como los de los cuatro homicidios de carabineros. También estableció atenuantes de responsabilidad para casos en que se aplique el uso de la fuerza. En opinión de Talita Thiago, este fue un error.

“El gobierno de Boric hizo un cálculo muy malo porque compró la agenda de la derecha pensando que estos votos no iban a ser para ellos (Republicanos) y que iban a ser capaces de retenerlos. El gobierno hizo políticas muy de ultraderecha en los últimos dos meses: promulgó leyes que no lograron promulgar en ningún país. La autorización para que, si policías asesinan y lo justifican, no pasen por un juicio. Bolsonaro no logró aprobar esto. Boric, sí”.

Agrega: “Esto es ciencia política básica: si las personas tienen que elegir entre dos personas, van a elegir al original y no por el que está haciendo la cuestión por conveniencia”.

limBo en el desierto

Otra medida fue la del fiscal nacional, Ángel Valencia, quien anunció que el Ministerio Público pedirá prisión preventiva para los extranjeros acusados de un delito y que no tengan su Documento Nacional de Identidad (DNI).

En los pequeños refugios hechos con mantas y palos, en la frontera entre Chile y Perú, se escucha que algún migrante menciona “Nain-Retamal y Criterio Valencia” y no se sabe bien de qué se trata exactamente pero sí se conocen las consecuencias.

Un ejemplo lo ilustra: la venezolana Patricia vivía en Valparaíso con su esposo, quien trabajaba en la zona portuaria. Cuando en abril entró en vigor la ley Nain-Retamal, muchos de sus compañeros fueron detenidos. Lo que describe Patricia es una razia contra la población migrante. Huyeron. Ahora su esposo está acostado dentro del improvisado refugio,

Ese domingo 7 alguien que tenía cargado su celular dentro del campamento habló de que un tal “Kast” había “ganado las elecciones” y que no quería a los migrantes, alguien con mano dura.

Pero la mano dura ya la conocían, por eso estaban en el limbo en medio del desierto.

Voto de castigo

El Servicio Electoral de Chile (SERVEL) informó que el Partido Republicano obtuvo 35.41% de la votación y, por lo tanto, 23 escaños en el Consejo Constitucional. Unidad para Chile, la coalición oficialista, obtuvo 28.59% y 16 puestos.

La suma de los votos nulos y en blanco superó 21% de la votación. Esto incluye a las personas que acudieron a hacer largas filas desde la madrugada en las comisarías para excusarse del voto obligatorio y avisar que no irían a sufragar.

“Hay en Chile un malestar generalizado con el sistema político”, explica Talita Thiago.

“Yo voté por Karen Araya, que era la candidata comunista. No solamente por coincidencia ideológica sino porque sé que si las comunistas se topan con algo indignante en el proceso o algo en que la ciudadanía tiene que poner atención o si nos quieren dar vuelta al tablero, ellas van a hacer ruido. Porque lo que se viene es muy peligroso”, dijo desde Santiago, Gabriela Pizarro, profesora de periodismo.

“Voté para ir contra la lista de Republicanos. Voté con mucha decepción. Fui a votar para que no avanzaran los de ultraderecha y finalmente sucedió igual”, dijo Loreto León, comunicadora, también desde Santiago.

En la zona portuaria de Arica la antropóloga María Paz Espinoza habló con unos pescadores antes de la elección del 7 de mayo. Le dijeron que anularían su voto porque ya no creen en la clase política, aunque no se tratara de una elección para cargos de la función pública.

“Hubo muchos nulos, blancos y que se abstuvieron. Ahí también hay una diversidad. Anular es un castigo no sólo para el gobierno de Boric, sabemos que hay mil cosas más que influyen. Es un castigo a la clase política en general. En el estallido estábamos todas por la dignidad y contra los partidos. Ahora los partidos están delineando todo. Es un castigo mayor, de ‘desvalidar’ el proceso en sí”, dijo Espinoza.

De acuerdo con los tiempos marcados para aprobar la nueva Constitución, ésta debe quedar lista para su votación antes de diciembre. Podría ser un proceso que comenzó con el objetivo de eliminar la Constitución de Pinochet y “que terminó eligiendo a un grupo de pinochetistas”, comentó Gabriela Pizarro.

Es un grupo que basó su estrategia en la coyuntura del momento, la de seguridad y migración. Ni siquiera tuvieron que ahondar en temas de fondo para crear la Constitución de un país, explica Talita Thiago.

19 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
/ rodrigo soBeranes Augusto Pinochet

Las “pruebas” de Todorov, un balazo en el pie

El juicio contra el expresidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), Kiril Todorov, imputado por peculado, podría demorar un año más para iniciar.

El 5 de mayo último, el juez de control José Rivas, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, vinculó a proceso a Todorov por dicho delito, determinación que se emite por segunda ocasión en un periodo de casi dos años.

Esto ocurrió porque Todorov ganó un amparo en el que los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México dejaron sin efectos la vinculación a proceso que le fue dictada el 20 de septiembre de 2021 debido a que su defensa no pudo presentar todos los datos de prueba de descargo durante la audiencia inicial.

En consecuencia, los magistrados ordenaron al juez de control repetir la audiencia y permitir que Todorov presentara dichos datos de prueba que consideró necesarios para acreditar que no cometió algún delito.

Sin embargo, esto no sirvió para cambiar el resultado pues, luego de 20 horas de audiencia, el juez Rivas emitió la vinculación a proceso contra el expresidente de la FMN por el delito de peculado. Es decir, autorizó a la Fiscalía General de la República (FGR) continuar con la investigación en su contra.

Al emitir la determinación, el juez dio un nuevo plazo de investigación complementaria por seis meses, tiempo en el que tanto la FGR como Todorov podrán reunir más pruebas para desahogar en el juicio.

Una vez que concluya ese término la defensa de Todorov puede pedir otro periodo de hasta seis meses, cuantas veces sea necesario, para ampliar el término de investigación complementaria, por lo que el juicio en su contra podría iniciar hasta finales de 2024 o incluso en 2025, pues desde su primera vinculación a proceso y hasta el 5 de mayo último, ha logrado atrasar el asunto durante un año y ocho meses.

Si esto llegara a suceder es probable que el juicio en su contra inicie justo cuando Ana Gabriela Guevara concluya su cargo al frente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deportes (CONADE).

La ayuda de La CONade La CONADE que encabeza Ana Guevara ha defendido a Todorov pese a que ya fue desconocido por la Federación Internacional de Natación (World Aquatics, antes Fina) por problemas de gobernanza y abusos en la FMN. La funcionaria incluso amenazó a los deportistas de las disciplinas acuáticas con quitarles sus becas si participaban en los selectivos del Comité de Estabilización, organismo creado por la World Aquatics (WA) para realizar las funciones que le quitó a Todorov.

Se trata de un método de extorsión para que los deportistas presionaran a la WA, así como a la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), María José Alcalá, para que el organismo internacional vuelva a reconocer al hombre de origen búlgaro. Si Guevara deja el cargo antes de que inicie el juicio, Todorov se quedará sin ese respaldo institucional. Esto dependerá de quién sustituya a la actual directora.

La FGR señaló a Kiril Todorov por distraer los recursos federales que la

CONADE le entregó a la FMN entre 2009 y 2020, por poco más de 155 millones de pesos mediante un esquema de triangulación. De ese monto, 1 millón 135 mil pesos corresponden al pago de sueldos y salarios del expresidente de la Federación de 2010 a 2015 y otros 421 mil pesos sólo de 2020. Sin embargo, al vincularlo a proceso el juez José Rivas observó que en los convenios por los cuales la CONADE entregó el recurso a la FMN no se permitía este tipo de pagos.

“La defensa no pudo demeritar que los convenios firmados entre la Federación Mexicana de Natación y la Comisión Nacional del Deporte, por los cuales se transfirieron los recursos federales, decían que los recursos no podían usarse para otro objetivo como pagar los honorarios del imputado”, indicó el juzgador.

Pese a ello, la CONADE, organismo reconocido en el proceso contra Kiril Todorov como parte ofendida, señaló que la FMN “no le debe nada” y que únicamente ha coadyuvado al ministerio público federal entregando la información que se le ha requerido, estrategia con la que intentó ayudar al indiciado para evitar la vinculación a proceso.

Durante la diligencia, la defensa de Kiril Todorov señaló que ni la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ni la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tienen el carácter de ofendidos porque no sufrieron ningún perjuicio en su patrimonio ni en el de la Hacienda Pública porque, argumentaron, los objetivos de los convenios firmados entre la FMN y la CONADE para la entrega de recursos federales fueron cumplidos.

Esta situación dejaba como única ofendida a la CONADE que, al rechazar el supuesto daño ocasionado por la FMN, desestimó de manera unilateral la acusación de la FGR. No obstante, toda vez que en el periodo de un año y ocho meses en el que Kiril Todorov retrasó su proceso, su defensa ya había planteado este alegato y el mismo fue resuelto en septiembre de 2022 por el juez de control Aquiles Villaseñor, ahora el juez Rivas señaló que es cosa juzgada y que no podía modificar este criterio porque ya está firme.

Durante la nueva diligencia, la defensa presentó como datos de prueba diversos convenios firmados entre la CONADE y la FMN, principalmente para la realización del Campeonato Mundial de Guadalajara 2017, evento por el cual el gobierno federal de Enrique Peña Nieto tendría que pagar mil 56 millones de pesos.

Para cubrir este compromiso, entre 2011 y 2017 la FMN debía realizar otros cinco eventos por los cuales le pagaría a la entonces Fina 10 millones de dólares adicionales al monto del Campeonato Mundial, dinero que salió de las arcas públicas mediante los convenios con la CONADE que entonces encabezaba el clavadista olímpico Jesús Mena.

El Mundial fue cancelado porque el gobierno de Peña Nieto alegó ya no tener dinero para sufragarlo. Según la FGR, las garantías de entre 35 y 25 millones de pesos pagadas a la Fina con cinco cheques expedidos entre 2011 y 2015 no fueron reembolsadas a la Tesorería de la Federación. La defensa de Todorov argumentó que no hubo desvío de recursos sino que simplemente el dinero “se lo quedó” la Federación Internacional.

La FGR añadió que para realizar los pagos de estas garantías, Todorov transfirió dinero desde cuentas de la FMN

(recursos autogenerados por afiliaciones, inscripciones, etc.) a la cuenta bancaria específica en la que la CONADE depositaba los recursos federales.

Lo hizo con el argumento de que como la CONADE se tardaba mucho en liberar los recursos federales y la FMN tenía tiempos específicos para realizar los pagos, la FMN se “autoprestaba” dinero para cubrir esas erogaciones y que una vez que la dependencia del deporte le depositaba el recurso federal, lo reembolsaba a las cuentas del dinero propio y autogenerado por la federación.

Esta triangulación está prohibida en las Reglas de Operación aplicables a los recursos federales que la CONADE entregaba a la FMN, lo que constituye, según la Fiscalía, el desvío de los recursos.

Además, la FGR evidenció que la CONADE ocultó los convenios por los cuales, según la defensa de Todorov, el dinero fue a parar en las cuentas de la Fina para la realización del citado Mundial.

Los fiscales indicaron que para seguir la ruta de los 42 cheques con los que se realizó el desvío se solicitó a la CONADE todos los documentos que comprueben los recursos federales que entregó a la FMN durante la administración de Todorov.

La CONADE remitió 34 convenios y 20 adéndums cuyas cláusulas establecían que los recursos federales debían “destinarse únicamente al objeto de cada convenio”, pero entre esos documentos no se encontraba el que la FMN firmó con la Fina para el Mundial de 2017, evento que finalmente no se llevó a cabo.

Sin embargo, llamó la atención de los fiscales que la defensa de Kiril Todorov sí contaba con esa documentación cuya autenticidad no ha sido verificada aún, pero que la CONADE tampoco refutó como falsa.

“Además, la Federación Mexicana de Natación se expedía facturas como si ellos dieran servicios a la CONADE, cuando ellos realmente recibían recursos de la CONADE para administrar y cumplir el objeto de la Federación como parte de los convenios firmados con la propia Comisión”, añadió la FGR.

Kiril Todorov insistió en cuestionar a la Fiscalía porque desde la formulación de la imputación y hasta la reposición de esta audiencia no hubo un sólo momento en que los fiscales acreditaran que él se quedó con los más de 155 millones de pesos supuestamente desviados de la FMN. Empero, con las prohibiciones legales observadas por la FGR el juez José Rivas explicó a Todorov que el lucro no era un requisito para imputarle el delito de peculado.

“No se necesita acreditar que usted haya obtenido un lucro o haya tenido un ánimo de lucro, sólo se necesita que usted supiera que los convenios establecían un uso específico y prohibiciones precisas”, enfatizó el juzgador.

Las úLtimas Cartas de tOdOrOv

Cuando Kiril Todorov fue citado en el Reclusorio Norte para la reposición de su audiencia, se le especificó que debía presentarse físicamente en el Centro de Justicia Federal, sin embargo, un día antes solicitó comparecer por videoconferencia.

Uno de los alegatos con los que logró retrasar casi por dos años el proceso fue que se violó su derecho a una adecuada defensa porque no contaba con intérprete-traductor al momento de ser vinculado a proceso en septiembre de 2021 porque supuestamente no habla ni entiende español.

A pesar de ello, el jueves 4 de mayo Todorov se encontraba en su casa compareciendo de manera virtual y su intérprete-traductora estaba en otro inmueble. Por esta razón, el juez le concedió dos horas y media a todos para que se trasladaran al Centro de Justicia, pues no era posible garantizar a la distancia que la intérprete pudiera traducir lo dicho en la audiencia en tiempo real para que Todorov pudiera ejercer su debida defensa.

Entonces el expresidente de la FMN modificó su principal argumento con el que ha logrado retrasar su proceso penal: afirmó que durante este tiempo se ha aprendido perfectamente el Código Penal Federal y el Nacional de Procedimientos Penales y renunció a su derecho para contar con una intérprete.

El juez rechazó esta renuncia y, en otro intento de evitar su comparecencia de manera presencial, Todorov aseguró que tenía “la glucosa alterada, pancreatitis e inflamación de hígado”, así que le pidió al juzgador reconsiderar su decisión.

Rivas rechazó nuevamente el argumento. Pese a los padecimientos que alega tener, durante las 20 horas que duró la audiencia salió únicamente dos veces de la sala de oralidad a tomar el aire, pero no se le vio consumir alimentos, sólo agua natural.

Luego de ser vinculado a proceso, la defensa de Todorov afirmó que la FGR volvió a incurrir en violaciones en su contra al variar los hechos imputados en 2021. Verónica Román, abogada de Todorov, explicó a este semanario que la Fiscalía incrementó las cantidades y varió los ingresos y egresos de las cuentas de la FMN y que hubo cheques expedidos a favor de una casa de cambio, pues su cliente “autorizó la compra de títulos de crédito para generar recursos” y así pagarle a la Fina.

La FGR afirmó que el destino final de los recursos fueron las cuentas de las casas de cambio, pero la defensa de Todorov señaló que en realidad el dinero se quedó “en las cuentas de la Fina y de TSE Consulting”, empresa contratada para asesorar a México en la realización de Campeonato Mundial de 2017.

La defensa de Todorov se rehúsa a reconocer que las triangulaciones estaban prohibidas en la legislación aplicable y los convenios firmados por la FMN y la CONADE.

Pe Ndie Nte saNC ióN i Nter NaCi ONaL

El caso judicial en México contra Kiril Todorov y su insistencia de usurpar el cargo de presidente y representante legal de la FMN lo tiene contra las cuerdas a nivel internacional. La Unidad de Integridad de World Aquatics (AQIU) le abrió un procedimiento disciplinario a Todorov, tras la resolución del Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) donde confirmó que la WA tiene razón al haberlo desconocido e instalado el Comité de Estabilización para operar los deportes acuáticos en México.

Todorov ya fue suspendido provisionalmente y enfrenta una inhabilitación durante 20 años para que no pueda ocupar cargos en los deportes acuáticos en ningún organismo de México u otro país, incluida la propia WA. Las conductas ilegales en la que Todorov ha incurrido siguen siendo solapadas por la titular de la CONADE, Ana Guevara.

20 LUNES 15 DE MAYO DE 2023

Carlos Fuentes legó una amplia obra literaria: ensayo, cuentos, novelas y teatro

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) recuerdan el XI aniversario luctuoso de uno de los escritores más célebres de nuestro país, integrante del llamado boom latinoamericano, cuya obra ha dejado una huella perdurable en la literatura de la lengua española, Carlos Fuentes.

Con una trayectoria que reúne alrededor de 50 cuentos, novelas, ensayos y teatro, el prolífico autor del siglo XX falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012. Estudió la carrera de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue embajador de México en Francia, así como profesor en varias universidades estadounidenses y europeas, y miembro de El Colegio Nacional desde 1972; su obra ha sido traducida a diversos idiomas: alemán, armenio, chino, danés, francés, inglés, italiano y noruego.

El autor de Aura se hizo acreedor a cerca de un centenar de reconocimientos, entre ellos los premios Xavier Villaurrutia 1976 y Rómulo Gallegos 1977 por Terra Nostra, así como al Premio Internacional Alfonso Reyes 1979.

Ese mismo año fue doctor honoris causa por la Universidad de Harvard y recibió el Premio Miguel de Cervantes 1987, también fue condecorado como Oficial de la Legión de Honor de Francia en 1992, además de recibir el Premio Príncipe de Asturias 1994, el doctor honoris causa

Luis Manuel Hernández

Rodríguez, ha participado con éxito en más de 30 festivales en México y el extranjero

uaa

Luis Manuel Hernández Rodríguez, joven egresado de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 2019, está abriéndose camino en el campo profesional a través de diversas exhibiciones de cine a nivel nacional e internacional de la mano de su casa productora “Hoguera Cine”.

Este joven, junto con varios compañeros de su carrera, comenzó a hacer cine desde los primeros semestres de la licenciatura. Uno de sus trabajos iniciales fue un corto documental que ha llegado a más de 30 festivales de cine en México y el extranjero. Con él, ganó una beca para un taller en Cuba y a partir de ese momento, el trabajo para él y su equipo no ha cesado: ha dirigido seis cortometrajes, producido nueve y está a punto de comenzar su primer largometraje.

Actualmente, Luis Manuel promociona

El Hechizo de Medusa, un cortometraje enfocado en el público infantil, narra la historia de un niño de 10 años de edad cuyo mundo gira en torno al fútbol. Para llegar a las grandes ligas sabe que tiene que conquistar primero este deporte desde la cuadra en la que vive, aunque una niña con trenzas –y portera del equipo rival- es uno de sus obstáculos. Los personajes relacionan algunos mitos griegos vistos en

1996 por la UNAM, la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República 1999, el doctor honoris causa 2002 por la Universidad de Salamanca, España; el Premio Real Academia Española de Creación Literaria 2004 y el Premio Don Quijote de la Mancha 2008.

Entre su producción literaria más destacada se encuentran las obras Los días enmascarados, La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de piel, Todos los gatos son

pardos, Tiempo mexicano, Terra Nostra, Cristóbal Nonato, Los años con Laura Díaz, En esto creo, La voluntad y la fortuna, Adán en Edén, Vlad, Personas y Federico en su balcón.

Además, incursionó con guiones para los filmes: Las dos Elenas, El gallo de oro, Un alma pura, Tiempo de morir, Los caifanes, Pedro Páramo y ¿No oyes ladrar los perros? Fue colaborador de publicaciones periódicas nacionales e internacionales, fundó la

Revista Mexicana de Literatura —junto con Emmanuel Carballo— y El Espectador, además de dirigir el suplemento La Cultura en México.

Desde el fallecimiento de Fuentes hasta la actualidad, grandes amistades, colegas e historiadores han resaltado el legado y la obra literaria de quien perteneció a la generación conocida en México como Medio siglo. Con motivo de la mesa El universo de Carlos Fuentes. Homenaje a un año de su fallecimiento, organizado por el INBAL, el novelista Hernán Lara Zavala explicó que Fuentes siempre estuvo pendiente del mundo cultural y literario.

“Se termina una gran época de la literatura mexicana. Carlos retomó el trabajo de los escritores de la novela revolucionaria, Martín Luis Guzmán, Juan Rulfo, Juan José Arreola, trabajó a la par de otros, como Jorge Ibargüengoitia, su obra es la cúspide y el remate de un periodo en el que contó la mexicanidad al resto del mundo. El legado de Fuentes es la vasta obra literaria que nos dejó, obras que ya son catalogadas como clásicas”.

En 2017, el INBAL organizó el conversatorio Cinco años sin Carlos Fuentes, y en 2022 el homenaje Carlos Fuentes a 10 años de su partida 2012-2022. En esta última actividad, el escritor Alberto Vital subrayó que Fuentes se apropió de las palabras a través de sus fonemas y su música logró un enriquecimiento de las letras a través de los sonidos de las palabras.

nacionales

sados y estudiantes de la Lic. en Artes Cinematográficas, consolidando su propia casa productora “Hoguera Cine”.

Es importante mencionar que, este talento UAA, ha trabajado en coordinación con el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y con productoras de renombre como “Asma Cine” y “R7V”, quienes aportaron parte del equipo técnico para la grabación de El Hechizo de Medusa, en el que, por cierto, figura talento local.

Para Luis Manuel, el cine es arte multidisciplinario, pues impulsa a otras como la música, la escritura, la fotografía y la pintura, que, en conjunto, detonan aún más la industria creativa. En sus deseos está el terminar sus estudios de maestría –mismos que realiza en el Centro de Capacitación Cinematográfica de la Ciudad de México- y especializarse más en apartados que tengan que ver con la producción.

su escuela con las experiencias que viven en su entorno, miedos e incluso, el primer amor, todo previo al arranque de la pandemia por Covid-19 y el confinamiento que se derivó de la etapa crítica de este virus.

El Hechizo de Medusa lleva 10 selecciones en festivales en los que ha obtenido varios premios: el “premio del jurado” y “premio a la producción nacional” en el Festival de Cine para Niños “La Matatena”, además del primer lugar en “Ci-

nema Nahuali”, en el estado de Yucatán. Este corto también participó en el Festival Internacional de Cine de Taxco, Guerrero, del 20 al 29 de abril de este año y recientemente, se exhibió en la Casa Terán durante la Feria Nacional de San Marcos.

El cineasta de la UAA dio a conocer que, con el propósito de hacer extensivo su gusto por el cine y compartir aprendizajes, en su equipo de trabajo siempre ha considerado una gran mayoría de egre -

A este egresado le hace ilusión que cada vez sea más común que otros jóvenes de Aguascalientes participen en rallies o ganen premios en festivales de cine, lo que demuestra que hay talento y que la entidad tiene grandes posibilidades de desarrollar la industria cinematográfica como arte y motor económico.

Este joven visionario hace un llamado para que los estudiantes de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales aprovechen al máximo el apoyo, maestros y recursos que les ofrece la institución, así como las oportunidades que pueden derivarse de la inscripción en festivales y convocatorias que pongan a prueba su talento y creatividad.

21 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
Egresado de la Lic. en Artes Cinematográficas y Audiovisuales brilla en festivales
de cultura
Secretaría
Carlos Fuentes Luis Manuel Hernández Rodríguez

Vivir de Teotihuacán, a pesar del daño patrimonial

Es la zona arqueológica más visitada del país, y su grandeza es enorme. A un paso de la capital del país, “La ciudad de los dioses”, que escapó a la destrucción porque la ruta de los conquistadores no la registró, siempre está amenazada. A pesar de leyes sólidas, del envío reciente de la Guardia Nacional para evitar saqueos, el problema se ha enredado tanto que el instituto nacido para protegerla se fía en la educación de la niñez para su salvación. La expansión desordenada del turismo (globos aerostáticos, grutas cervece-

ras, motocicletas invasivas) y construcciones ilegales, importan más que su patrimonio.

Tiempo hace ya que la zona arqueológica de Teotihuacán, en el Estado de México, dejó de ser un paseo cultural y educativo, pero la caída e incendio de un globo aerostático en las afueras del área de monumentos el pasado 1 de abril, seguida de la denuncia de una nueva construcción irregular –en plena Semana Santa–, pusieron de nuevo el dedo en la llaga.

Entre abril y mayo hace dos años, trascendió en los medios la destrucción y saqueo de patrimonio arqueológico en

un predio del área de Oztoyahualco –cuya propiedad se atribuyó entonces al presidente municipal René Monterrubio–, en donde se pretendía construir un parque recreativo (Proceso, 2327: “Teotihuacán bajo asedio”). La presión de organismos como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS-México), ciudadanos e investigadores, permitió que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apoyado por la Guardia Nacional (GN), lograra detener las obras.

Hacia junio de 2022 y en medio de protestas de investigadores y trabajadores,

el INAH informó que la GN permanecería en varias zonas arqueológicas, entre ellas Teotihuacán, cuyo director Rogelio Rivero Chong destacó el hecho como un “logro” que contribuiría a mantener el orden y seguridad de los visitantes, coadyuvaría en el resguardo de los bienes culturales del sitio, e inhibiría situaciones delictivas, además de que su tránsito sólo sería en la zona empedrada que rodea los monumentos centrales de la poligonal o perímetro “A”.

Apenas un mes después, el arquitecto Enrique de Anda, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y especialista en patrimonio, dio cuenta en estas páginas de su visita a la zona arqueológica y, con mezcla de coraje y tristeza, dijo: “es una cantina”. Lamentó que el turismo prefiera que se renten cuatrimotos, se tomen cheladas, pulque y otras bebidas embriagantes, se coma barbacoa, y no se aprecie el patrimonio:

“Me dirán: ¿cuál es el problema? El problema es que ahí vivió una cultura hace 2 mil años, y esa cultura armó un escalón para construir la civilización, ¡de ahí venimos!”.

Si Teotihuacán es conocida como “la ciudad donde los hombres se hacen dioses”, podría ser también “la del tiempo imperturbable”. Pero no porque la historia de la milenaria cultura se respete o admire, sino porque las situaciones que se han denunciado décadas atrás persisten. Y su explotación turística, económica y hasta política no parece tener límites. Apenas el sábado 7 de mayo, la candidata a la gubernatura del Estado de México por la alianza PRI-PAN-PRD y Panal. Alejandra del Moral, estuvo en los municipios donde se asienta la zona (San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides), y prometió la construcción del “bulevar” San Juan. Estuvo acompañada por el panista Santiago Creel, quien subió una foto en su Twitter con la pirámide del Sol al fondo, por lo cual recibió múltiples críticas.

El origEn

Habitante y defensor de la identidad de Teotihuacán, Teo López (pide ser identificado así por las posibles represalias) se ha dedicado a dar a conocer parte de los problemas de la zona, como las construcciones clandestinas; explica que aunque el perímetro “A” es el principal porque están las pirámides grandes, del Sol, la Luna, así como la Calzada de los Muertos y la Ciudadela, el Decreto presidencial que declara a Teotihuacán zona de monumentos nacionales (emitido en 1988) protege igualmente la poligonal “B” (especialistas como la arqueóloga Linda Manzanilla, de la UNAM, ha señalado la abundancia e importancia de los vestigios arqueológicos).

No obstante, los terrenos son privados o ejidales. En este sentido, López expresa su preocupación pues, pese al Decreto, proliferan las obras de construcción irregulares. Hechos que ya han sido denunciados por otros ciudadanos ante el director del Centro INAH del Estado de México, arqueólogo Nahum de Jesús Noguera.

El divulgador independiente menciona en entrevista con Proceso la invasión al cauce del río San Juan mediante la construcción de dos bardas. Sin embargo, aun cuando el instituto colocó sellos de suspensión con el expediente ZAT/S/003/2023, las obras continuaron, porque “los sellos sólo se ubican en el acceso al predio, lo cual genera ambigüedad respecto de si la suspensión es de la construcción” o sólo la entrada.

22 LUNES 15 DE MAYO DE 2023
ContinÚA 23

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos protege las tres poligonales que conforman Teotihuacán: “A”, “B” y “C”. De igual modo, las riberas del río están reguladas por la Ley de Aguas Nacionales, dado que son zona federal.

Si escandalizó saber que Monterrubio como presidente municipal era dueño del predio donde se pretendía un centro recreativo (dañando bienes arqueológicos), López detalla que no importa quién ocupe el poder ni de qué partido político se trate, pues no hay autoridad que impida la creación de más proyectos del mismo orden.

Informa que el proyecto del río pretende crear un desarrollo turístico que podría ser un hotel o restaurante, y señala al expresidente municipal de San Martín de las Pirámides, Eric Ruiz, como el dueño de los predios.

En diversos diarios del Estado de México se consigna que el exfuncionario quiso “explotar” la zona creando una rueda de la fortuna, el “Ojo de Teotihuacán” (a la manera del “Eye de Londres”).

La situación se agrava, en opinión de López, cuando las obras irregulares o ilegales son evidenciadas, pues no obstante tener sellos de suspensión, los constructores optan por cubrirlas con mantas, y hacerlas más lentamente o de noche para no llamar la atención.

Ciudadanos han solicitado –agrega–datos del proyecto en el río San Juan al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), y la respuesta fue que Centro INAH Estado de México la clasificó como reservada porque el proceso de cancelación está abierto.

El arribo de la GN para vigilar la zona arqueológica la justificó en su momento el propio director del INAH, Diego Prieto, “por el descontrol por la venta de bebidas alcohólicas y por excavaciones clandestinas”, y temas como el de Oztoyahualco:

“La Guardia Nacional actúa en situaciones de invasión, de saqueos o de pozos y fosas clandestinas donde personas buscan piezas arqueológicas”, subrayó el funcionario. Pero las construcciones siguen proliferando en el perímetro “B”, incluso en el camino empedrado que rodea el área “A” de los monumentos centrales, justo donde hace sus rondines y patrullajes la GN.

López aborda también el problema de los globos aerostáticos, pues asegura que sobrevuelan cada vez más bajo poniendo en riesgo los monumentos. Y si antes se veían sólo los fines de semana, ahora prácticamente todos los días se puede hacer el vuelo; y suben entre 20 y 30 globos, o hasta 30 y 40, tanto de empresas supuestamente reguladas como de las que se han ido por la libre, y los percances han ido aumentando.

Las empresas de globos deben estar reguladas por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), creada en 2019 por decreto de Andrés Manuel López Obrador. En los días posteriores al incendio del globo, la agencia realizó un operativo para verificar la documentación, permisos, seguros de vida y licencias de pilotos, reportaron varios medios.

Otro problema que ha proliferado es el alquiler de cuatrimotos y vehículos RZR (todo terreno), que circulan por el empedrado que bordea poligonal “A”. López indica que los usuarios de estos servicios llegan hasta Oztoyahualco, donde hay cuevas, montículos (que son realmente basamentos piramidales) y zonas con abundancia de vestigios arqueológicos, causando erosión en las calles y daños en los basamentos. Oztoyahualco fue uno de los primeros asentamientos de Teotihuacán:

“Esos lugares han quedado a expensas del turismo, cuando sus construcciones son más antiguas que las de Teotihuacán, existen antes que la pirámide de la Luna

y la Calzada de los Muertos. Propiamente fue el primer asentamiento en la planicie, estamos hablando de un lugar muy importante porque ahí se definen los principios urbanísticos de la gran ciudad, pero ya no hubo manera de mantenerla resguardada y se pierde mucha información”.

Labor titánica

Vía telefónica, la coordinadora nacional de Arqueología del INAH, Martha Lorenza López Mestas, responde en una breve entrevista, advirtiendo que para hablar de todo lo que sucede en el sitio “podríamos quedarnos dos horas, por las complejidades”.

Explica que el Instituto no regula nada relacionado con el espacio aéreo, no tiene que ver con las licencias a los globos aerostáticos, pero sí les requieren no sobrevolar la zona, lo mismo con los vuelos de dron, incluso en otras zonas, porque pueden afectar tanto a los monumentos como a los turistas. Lamentablemente, puntualiza, no tienen control y menos cuando ya están en el aire.

“Por eso nosotros, cuando nos solicitan, siempre decimos ‘no es posible’. No regulamos los globos, pero hemos estado insistiendo en que no se les otorgue permiso para volar sobre Teotihuacán porque desgraciadamente el accidente del día 1 de abril, que fue terrible –no quiero verme como una persona no empática, es lamentable la pérdida de vidas, una familia que iba a disfrutar de un bonito fin de semana–, pero si lo veo desde mi área, cualquier accidente puede afectar los monumentos o a otros turistas, como le decía, eso es lo que nos toca cuidar”.

Sobre el crecimiento de las manchas urbanas, la arqueóloga admite que no es un problema sólo de Teotihuacán, lo presentan otras zonas arqueológicas en el país, y se debe estar cuidando en todos lados para evitar que suceda, pues “está previsto en todos los sitios arqueológicos un polígono del área que debemos proteger”.

Sin embargo –dice– “puede haber polígonos más amplios en donde, efectivamente, sigue habiendo vestigios, y ahí tenemos que trabajar con las autoridades municipales para que nos den parte y, en todo caso, nosotros evaluar y proceder a decir (a quien quiera construir): ‘haz tu trámite, entra a la página del INAH, danos aviso, para decir qué se debe de hacer, si procede un salvamente o no procede, todo eso está normado y se debe hacer de esta forma”.

No obstante reconoce que la gente no siempre cumple. Es el caso de las construcciones irregulares en Teotihuacán: “Evidentemente hay muchas personas en el ámbito, ya sea de la zona arqueológica o de cualquier otra institución, que pueden optar por decir: ‘más vale pedir perdón que pedir permiso’, y hay gente que en la noche puede entrar y destruir. Obviamente, si se da el caso en cualquier sitio de este país, lo que procedemos a hacer es un dictamen pericial y a levantar la respectiva demanda”.

–Usted dijo “disfrutar el patrimonio”, pero ya se vio que muchos van a los globos, las cuatrimotos, a beber...

–Sí, es un tema complejo también. Debemos partir de la idea de educar a las personas porque la protección del patrimonio, perdón que lo diga de esta manera, pero sonaría a que el INAH tiene la culpa o no hace nada. Y la ley dice que el patrimonio es de todos los mexicanos y que hay distintas instancias que deben de coadyuvar con nuestra institución en su protección. Hay que aclarar que jurídicamente la Ley de Monumentos sí obliga al INAH a la protección del patrimonio arqueológico e histórico. Pero sigue la arqueóloga:

“Yo lo vería como una labor hormiga, digamos a pequeña escala, en la que debemos de ir relacionados con los chicos de las escuelas, platicar con ellos y empezar a enseñarles el valor de su patrimonio, siempre he partido de que no podemos querer o amar lo que no conocemos, y no podemos protegerlo si no lo conocemos.

“Entonces es una labor titánica desde las escuelas, decirles por qué es importante, y a partir de ahí tener planes muy diversos para que la gente realmente logre disfrutar estas visitas. Les diría también, y me remitiría a mi propia experiencia de trabajo: cuando he tenido excavaciones en sitios muy cercanos a una población, siempre invitamos a los chicos de las escuelas para que se den una vuelta en el recreo, por así decirlo, para que los lleve su maestro y entonces decirles por qué es importante excavar y cuidar esto”.

Sin Ley

Una de las diferentes voces que en 2021 alertó a los medios de comunicación de la construcción ilegal en Oztoyahualco fue la promotora turística Jane Kadala, directora de TeotihuacanVip Experiences, quien asegura ahora que ha habido ocasiones en que el personal del INAH no responde a

los llamados para frenar construcciones ilegales, y ella ha tenido que recurrir a la GN para evitar que continúen.

El día del accidente del globo, escribió a este medio afirmando que cayó en el perímetro B, “donde se pueden observar construcciones ilegales”. Y agregó que fue ocasionado “porque el gobierno municipal ha permitido que exista una gran cantidad de vuelos no regulados, a pesar de todas las quejas que se han hecho”.

Coincidió con López respecto a la situación de las cuatrimotos y RZR porque “los accidentes son diarios y a los gobiernos municipales no les importa nada”. Una semana después del percance del globo, reportó la construcción ilegal de Semana Santa.

A decir suyo, en los municipios donde se asienta la antigua ciudad las leyes se violan cotidianamente y proliferan las mafias en la venta de alcohol, ocupación de cuevas para restaurantes, alquiler de vehículos, globos, y hasta para permitir –asevera–selectivamente la entrada a la zona arqueológica por las noches, en horarios en los que se encuentra cerrada al público.

En su opinión, la explotación turística no tendría que representar un problema si se realizara “de manera correcta”, porque muchos habitantes de los dos municipios viven del turismo, “realmente genera muchas fuentes de trabajo”. Kadala, quien realizó estudios de Historia, aunque no es una guía certificada, lleva grupos a la zona arqueológica, y comenta que necesariamente ocupa servicios de los restaurantes de alrededor, por lo cual prefiere no cuestionarlos, pero sí ve como una amenaza los globos, cuyos costos de varían de entre 2,500 y 3,000 pesos por persona.

Si alguien desea alquilar el globo para sí puede tener un costo cercano a los 7,500 pesos. Se pueden alquilar con una botella de champagne incluida para pedir matrimonio por cerca de 10,000 pesos, en internet hay diversas empresas.

Las que definitivamente le parecen muy dañinas a Kadala –quien encabeza también una asociación llamada Protección del Patrimonio Cultural–, son las cuatrimotos y RZR (cuyos servicios varían dependiendo de la empresa y el tiempo de uso, pero pueden rebasar los 2,000), pues circulan a altas velocidades:

“Causan tráfico, manejan como locos, se suben a los vestigios en Oztoyahualco, causan lesiones, friegan los caminos y no aportan nada en beneficio”.

23 LUNES 15 DE MAYO DE 2023

Estribo

Gracias por nada, Cuarta Transformación

Atentamente

Equipo de natación artística de México, medalla de oro en la Copa del Mundo en Egipto.

LUNES 15 DE MAYO DE 2023

Maltrato animal al Código Penal

Decenas de aguascalentenses se manifestaron en contra del maltrato animal, recorrieron Madero desde el edificio del sindicato ferrocarrilero hasta el Palacio Legislativo, donde demandaron que se castigue el maltrato animal. Ahí indicaron que las autoridades han sido omisas ante el asesinato de cientos de perros que han sido sacrificados en la entidad. Entre el jueves y el viernes fueron encontrados al menos 37 perros muertos por envenenamiento en las comunidades de Guadalupe de Atlas y Jarillas, en el municipio de A sientos, el titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, Héctor Anaya Pérez informó que no fue posible realizar necropsias por el estado de descomposición en que se halló a los animales, sin embargo, sospecha que pudo tratarse de una “acción de control, desde luego indebida y reprobable, porque no es la manera de controlar a los animales en situación de calle”.

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

El sábado 13 de mayo se llevó a cabo la Reunión Regional de Cronistas y toma de posesión del Consejo de la Crónica Municipal de Pabellón de Arteaga, en el marco del 58 aniversario de la erección del municipio, surgido del decreto de la legislatura del estado el 1 de mayo de 1965.

El evento, realizado en la Presidencia Municipal de aquella demarcación, fue presidido por el alcalde, maestro Humberto Ambriz Delgadillo, y contó también con la presencia de algunos miembros del H. Ayuntamiento.

Los miembros de este Consejo de la Crónica Municipal son, como Presidente, Salvador Villanueva Acero; María de los Dolores García Romo, secretaria; Mario Molina Meraz, primer vocal; Cesar Ezequiel Jiménez Silva, segundo vocal; y José Luis Corona Castañeda Urzúa, tercer vocal.

Fue el Presidente Municipal quien tomó la protesta a los nuevos cronistas, momento que muestra la imagen, y así como para que sus palabras no se las lleve el viento, he aquí lo que dijo el Primer Regidor: “agradecer a todos ustedes su presencia y desearles el mayor de los éxitos en esta nueva encomienda a todos los miembros.

Por supuesto que para nosotros, como lo hemos manifestado en varias ocasiones, es importante lo que aquí se genera. En lo particular estoy muy sorprendido por las participaciones que han tenido no solo los miembros de este consejo, sino la gente que viene también de fuera, y para nosotros es importante escucharlos.

Creo que todavía tenemos pendiente el tema de la difusión de lo que aquí se hace. Tenemos que hacerlo llegar más allá, que la gente, y sobre todo los niños, se den cuenta del trabajo que se está realizando; los niños y los jóvenes, y esperamos obviamente, y generamos aquí nuevamente el compromiso de hacer difusión de lo que todos ustedes realizan. Para nosotros es un honor siempre acompañarlos, y un placer escucharlos, muchas gracias.”

Por su parte quien encabeza a los cronistas señaló: “Queremos agradecer al ayuntamiento por esta designación, y sabemos que es un compromiso que debemos de sacar al 100%. Para eso obviamente se encuentran aquí algunos compañeros regidores, el señor presidente, el secretario del ayuntamiento, y estoy plenamente seguro de que vamos a tener el apoyo para involucrarnos con el Departamento de Turismo, el Departamento de Cultura,

Entre las demandas de los manifestantes, quienes hablan de 160 a 250 animales muertos en dos días, está que se realicen necropsias del “supuesto envenenamiento masivo”; además denunciaron que no hay medicamentos suficientes para eutanasia en los centros antirrábicos y que se capacite al personal, ya que en ocasiones levanta a perros por el simple hecho de estar ladrando. En la marcha exigieron justicia para los animales sacrificados y que se ejerza el Código Penal al respecto del maltrato animal, así como que en los antirrábicos se establezca una comisión ciudadana para supervisar el trato que se da a los animales. Priscila González Alvarado, de Ángeles con patitas, una de las organizaciones convocantes, adelantó que el próximo martes serán recibidos en el Congreso del Estado, y que en la reunión con los diputados, además de pedir que se aumenten las penas por maltrato animal, se apoye a las organizaciones de la sociedad civil que están haciendo esterilizaciones para evitar el aumento de perros callejeros. La marcha se desarrolló de manera pacífica y finalizó frente al Palacio Legislativo, donde en señal de protesta dejaron varias veladoras prendidas.

y obviamente con todos los vínculos que le den más y más fuerza y rescatar la historia que está sucediendo aquí en Pabellón… De las vivencias nacen las crónicas, y de las crónicas se escribe la Historia.”

Luego de la protesta del nuevo organismo vino la exposición de trabajos de los cronistas asistentes, tanto de Aguascalientes como de Zacatecas, que en algunos casos, y de nueva cuenta, puso de manifiesto la necesidad de capacitación de quienes se dedican, o quieren dedicarse a este noble ejercicio.

Por otra parte, se aprovechó la ocasión para homenajear al fotógrafo del pueblo, el nonagenario Erasmo Durán Robles. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Rubén Díaz López
edilbeRto aLDán 18 16 17 5 3 2 La Purísima...GriLLa
nancy MeRaRy Jiménez martínez GeRMán Castro Rubén aguiLar VaLenzueLa edilbeRto aldán
CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
El Consejo de la Crónica Municipal de Pabellón de Arteaga
texto y foto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.