Salud mental recibirá

MC buscará que sea más claro el proceso después de aprobar las cuentas públicas Irregularidades en el organismo operador del agua en Rincón de Romos Industriales de Aguascalientes logran alianzas con empresas de Estados Unidos
Felicidades a la comunidad de la Benemérita Universidad Au tónoma de Aguascalientes, de manera adelantada, la Junta de Gobierno de la UAA anunció la designación de Sandra Yese nia Pinzón Castro como la próxima rectora del 2023 al 2025; el viernes sorprendió la presentación de la decisión porque se esperaba que fuera hasta esta semana cuando el Calpulli Gallo indicara quién sucederá a Francisco Javier Avelar Gonzá lez . Así que éxito a la primer mujer que asumirá la rectoría de la máxima casa de estudios de Aguascalientes.
Cualquier otra cosa que no sea desearle éxito en su encargo a Yesenia Pinzón es mezquindad; la doctora Pinzón Castro tiene una carrera de 24 años en la docencia en licenciatura y posgrado en la UAA, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016 y ha ocupado todos los puestos en el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas; sobre todo, de la terna que llegó a la revisión de la Junta de Gobierno fue quien obtuvo el mayor número de votos de la comunidad universitaria en el “proceso cuantitativo”. Por eso no quere mos dejar de hacer el señalamiento que hizo la Unión UAA, colectivo en el que se sumaron cuatro de los cinco candidatos, que en redes no tuvieron empacho en mentir al señalar que “ En este proceso, el 60% de los estudiantes y del personal académico se pronunciaron claramente a favor de una nueva visión y perspectiva en la administración de la Institución”, presentando a Yesenia Pinzón como la candidata de la continuidad, pero eso sí, después de presentar una denuncia con un montón de irregularidades e ilegalidades cometidas durante la campaña y votación, según los miembros de esta agrupación (Alicia Edith Hermosillo de la Torre, Netza hualcóyotl López Flores , Jesús González Hernández y José Luis Quintanar Stephano), no dudaron en querer quedar bien con la Junta de Gobierno manifestando su “pro fundo respeto a los procesos internos de la Institución y a la unidad y concordia que debe prevalecer entre las y los uni versitarios”, ay, ajá; y mezquinos al finalizar su señalamiento indicando que evaluarán “ diferentes alternativas y caminos en la búsqueda de la equidad y la legalidad en los procesos internos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”, ¿en qué quedamos entonces?
La Junta de Gobierno de la UAA (Arturo Gerardo Valdivia Flores , Luis Héctor Salas Hernández , Kalina Isela Martínez Martínez , Lilia Bertha Trespalacios Sosa , Angélica Chávez , Rebeca Padilla , Juan José Orozco López , Manuel Díaz Flores y Abel Díaz Olivares) dejó en claro que la Unión UAA mintió sobre la elección porque se “trabajó a marchas forzadas para verificar la procedencia de presuntas irregularidades denunciadas en el proceso de desig nación, sin embargo, en los procesos de auditoría especial, no se encontraron elementos que acrediten el uso indebido de recur sos financieros, materiales o humanos de acuerdo con la nor matividad aplicable”, de hecho, agradecieron a la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, al Congresito, senadores y diputa dos federales por no haberse involucrado e el proceso, además, en nombre del Calpulli Gallo, su presidente, Valdivia Flores invitó a Sandra Yesenia Pinzón a integrar los proyectos y los conocimientos de aquellos que no lograron ser elegidos por la comunidad estudiantil, esos mismos que en redes no se cansaron de chillar por las supuestas irregularidades; insisti mos en señalarlo para que quede constancia de la hipocresía de quienes creen que los objetivos se alcanzas rompiéndola en redes sociales, alimentando el morbo de la masa; sí, justo como los calumnistas y reporterillos que insisten en el sospechosismo
contra cualquier autoridad y prefieren escandalizar con base en mentiras y supuestos, como el ataque al Águila 1 antes que ponerse a investigar… allá ellos y su credibilidad.
Bueno, ya, es que sí nos da bien mucho coraje la desfachatez de estos sinvergüenzas que, en un afán protagónico, sueltan ver siones irresponsables sobre cualquier hecho con tal de quedar bien con sus seguidores, como si hacer periodismo consistiera en recoger rumores… Ya, ya soltamos el tema y pasamos a nues tro cochinito favorito, el Congreso, que sigue de mal en peor y hasta tiene que salir Tere Jiménez a echarle flores para ver si así se ponen a chambear, la gobernadora anunció que ante la apertura por parte del Ejecutivo de que los grupos parlamen tarios que integran el Congresito puedan realizar propuestas al Proyecto de Egresos, a lo largo de esta semana se reunirá los diputados locales, con el interés de escuchar, en especial a los legisladores de los diferentes municipios para trabajar en coordinación, al confiar que ellos tienen el pulso de cuáles son las necesidades de la población. Jiménez Esquivel observó que esta oportunidad también la tuvo con los alcaldes, por lo que ahora toca trabajar con el Congresito, y adelantó que ya le están llegando algunas propuestas en los temas sobre migran tes, infraestructura, entre otros, “estaré yo muy atenta con lo que me digan los diputados locales y que hagan las propuestas necesarias para tener un buen proyecto para el estado”, subrayó la gobernadora.
“Van a tener un presidente de tiempo completo, cercano a la gente y con la frente en alto para defender al PRI”, no, esto no lo dijo Kendor Macías a la militancia que movió tierra y mar para que se impusiera una candidatura de unidad en la dirigencia del tricolor, eso de hacer un mejor PRI, lo juró entusiasta por la virgen morena Carlos Peña Badillo, quien será el próximo presidente del Comité Directivo Estatal del tricolor en Zacatecas; tras registrarse como la única fórmula en el proceso de renovación de la dirigencia, junto a Norma Castorena Berrelleza , como secretaria general, igualito que en Aguascalientes, nomás que en el estado vecino quien se hizo ojo de hormiga fue Roberto Luévano Ruiz , quien declinó de última hora competirle a Peña Badillo, la diferencia entre ambos estados es que allá quien renunció a la candidatura señaló abiertamente que no había “las condiciones para un registro, porque el acuerdo de unos cuantos no beneficiará a la militancia y el tiempo nos dará la razón”, mientras que acá en Aguascalientes, el titipuchal de priístas que expresaron su intención de dirigir el PRI para devolverlo a la militancia, ya andan ocupados en otras cosas, mucho más importantes, como los preparativos de sus posadas y otros asuntos que, sin duda beneficiarán a la menguada, golpeada y manoseada militancia tricolor. Éxito a Carlos Peña Badillo, a quien su trabajo como delegado especial de Alejandro Moreno en Aguascalientes le funcionó a la perfección para hacerse de la dirigencia en Zaca tecas, que le aproveche.
La deL estribo
En LJA.MX estamos de manteles largos, mañana se cumplen tres años que presentamos la versión actual de este medio de comunicación que en el mes de diciembre cumple 14 años de estar en Aguascalientes con el único propósito de brindar una fuente de información confiable y veraz que fomente la partici pación ciudadana, nos damos un abrazo grande a nosotros y un agradecimiento inmenso a ustedes, los lectores, por acompa ñarnos en este diálogo. Gracias totales.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 3, número 768, 5 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Sí causó escozor el amparo promovido por el abogado yucateco Miguel Fer nando Anguas Rosado contra la coloca ción de nacimientos navideños y otros símbolos religiosos en espacios públicos y a cargo del erario, el proyecto de reso lución de la Suprema Corte, favorable al promovente y a cargo del ministro Juan Luis González Alcántara, enfureció a la jerarquía católica, a grupos afines a ésta, como el Frente Nacional por la Familia… y al presidente López Obrador.
La fuerte presión de la Iglesia Católica contra el polémico proyecto de resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Na ción (SCJN), que prohíbe la colocación de nacimientos navideños y otros “símbolos religiosos” en lugares públicos y espa cios gubernamentales, ya provocó que su votación fuera pospuesta en el máximo tribunal, pero además el proyecto suscitó el rechazo del presidente López Obrador, quien afirmó que no tiene fundamento legal, atenta contra “nuestras tradiciones” y “la lucha social de Jesucristo”.
El 28 de noviembre, en su conferencia mañanera, a López Obrador se le pre guntó su postura sobre dicho proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, y respondió: “Yo no estoy a fa vor de eso, yo creo que eso no tiene funda mento legal ni tiene que ver con nuestras tradiciones y costumbres. Además creo que es contrario a la libertad religiosa”.
Aseguró que el proyecto “no se va a aprobar, no creo que se apruebe. Esta es una opinión que se respeta, pero yo le digo al ministro por qué votó para proteger a los defraudadores fiscales y por qué ahora quiere prohibir algo que tiene que ver con la libertad religiosa, con la libertad de conciencia”. El proyecto intenta, remató el presidente, “prohibir la celebración del hombre que más ha luchado por los po bres, porque Cristo fue un luchador so cial… siempre estuvo a favor de la justicia”.
La propuesta presentada semanas pre vias a la Navidad provocó un fuerte mo vimiento de rechazo por parte del epis copado mexicano y de sus organizaciones de laicos, pues la ven como un intento por “eliminar toda manifestación pública de la vida religiosa”, como peregrinaciones, fiestas patronales, festejos guadalupanos, navideños o de Semana Santa, entre otros.
Del lado opuesto, los defensores del proyecto elaborado por González Alcán tara aseguran que México es un “Estado laico” y, por tanto, ya deben eliminarse tantas manifestaciones públicas y privile gios que los gobiernos le han permitido a la Iglesia Católica durante siglos, en detri mento de los derechos humanos de los “no creyentes” y de las “minorías religiosas”.
Laicismo muy agresivo
Rodrigo Iván Cortés Jiménez, dirigente del Frente Nacional por la Familia (FNF), que aglutina a cientos de organizaciones de laicos católicos y encabeza las protes tas contra el proyecto de la Corte, asegura: “Este proyecto pretende dos cosas: quitar los símbolos religiosos de los espacios pú blicos y también que no haya presupuesto público destinado a las manifestaciones de fe del pueblo creyente. Enarbola un laicismo muy agresivo que atenta contra la libertad religiosa y de culto. Es absolu tamente demencial porque va contra las costumbres y valores comunitarios de la mayoría de la población mexicana”.
– ¿Debe entonces destinarse dinero del erario para las manifestaciones públi cas de los creyentes?
– Por supuesto que sí, porque ese di nero proviene del pueblo y todos los go biernos están para servir a la población, que tiene derecho a manifestar pública
mente sus creencias religiosas. Es dinero público. Por ejemplo, el Gobierno de la Ciu dad de México debe atender a los millones de peregrinos guadalupanos que llegan el 12 de diciembre a la Basílica, y también a quienes asisten durante Semana Santa a las representaciones de la Pasión en Izta palapa. Lo mismo debe apoyar los festejos navideños de los creyentes.
“Muchísimos pueblos festejan a sus santos patronos apoyados por sus go biernos municipales. También realizan peregrinaciones por las carreteras y otras vías públicas. Hasta los sitios de taxis acostumbran colocar sus pequeños al tares guadalupanos en las banquetas. El proyecto de la Suprema Corte va contra todas estas manifestaciones de culto pú blico, que pueden provenir no solo de la católica, sino también de otras religiones. Es un proyecto sin sentido jurídico, ni co mún… una completa barbaridad”.
Asegura que desde la llamada Ley Ca lles, promulgada en 1926 y que imponía fuertes restricciones a la Iglesia católica, al grado de detonar la Guerra Cristera, no se había visto en México una “disposición legislativa tan violenta contra la libertad religiosa”. Actualmente –señala– hay un “activismo internacional” que está “pro moviendo un laicismo agresivo” contra los símbolos y las manifestaciones reli giosas, como los festejos navideños en espacios públicos.
“En Estados Unidos, por ejemplo, es tos activistas han llegado al extremo de descalificar a funcionarios gubernamen tales por el simple hecho de desear feliz Navidad en público. Mientras en España el partido Podemos y el Partido Socialista Obrero Español están detrás de quienes piden que se quiten las cruces de los es pacios públicos. Es como si aquí promo vieran demoler la escultura de Cristo Rey que tenemos en el Cerro del Cubilete sólo porque es muy visible. Estas expresiones de la fe provocan lo que ellos llaman una ‘violencia simbólica’”, comenta.
– ¿Y aquí en México, dónde ubica esta corriente de pensamiento?
– Sobre todo en un sector del partido Morena, y se manifiesta a través de ini ciativas de ley que utilizan precisamente estos conceptos de ‘violencia simbólica’ o de ‘sexismo’, en alusión a los iconos de la Iglesia que representan al sexo masculino y al femenino, a través de los santos y de las vírgenes. Le cuento una anécdota que refleja muy bien esta postura ideológica: en una ocasión, en el Congreso de Cam peche, un diputado de Morena no me dejó entrar porque yo iba acompañado por sacerdotes… argumentó que se violaba el principio de laicidad.
Asegura Cortés Jiménez que además hay un “esquema de colusión” entre el abo gado yucateco Anguas Rosado, quien pro movió el amparo contra el ayuntamiento de Chocholá, por sufragar un nacimiento na videño con dinero público, y los ministros de la Primera Sala de la SCJN que atrajeron el caso, de donde surgió el proyecto de re solución elaborado por González Alcántara Carrancá, que le da la razón a Anguas.
“Hay un esquema de colusión entre el promovente del caso y algunos ministros de la Primera Sala. Es un litigio estra tégico porque va encaminado a que ese proyecto sea aprobado y, partiendo de ese municipio yucateco, alcance después cri terio nacional”, recalca Cortés Jiménez.
De ahí que, dice, el FNF inmediata mente empezó a tomar medidas para
impedir la aprobación del proyecto de resolución, el cual se iba a discutir en la Primera Sala el pasado 9 de noviembre, pero a última hora se pospuso para una nueva fecha aún por determinarse.
“En el Frente comenzamos a movili zarnos. Logramos juntar 50 mil firmas contra el proyecto, que luego fuimos a entregar a la Suprema Corte el 8 de no viembre, un día antes del programado para discutir el proyecto, discusión que finalmente se pospuso. Y como un acto simbólico, incluso colocamos un enorme nacimiento navideño afuera del edificio de la Corte”, dice.
Señala que por esos días mantuvo con tacto con el secretario general de la Confe rencia del Episcopado Mexicano (CEM), el obispo Ramón Castro Castro, quien está muy preocupado por las consecuencias que traerá la aprobación del proyecto.
Por su lado la CEM emitió un posiciona miento público el 6 de noviembre. Ahí, los casi 150 obispos y arzobispos mexicanos arremetieron contra el proyecto “arreli gioso” de la Corte: “Pretender imponer una sociedad sin referentes religiosos es, im plícitamente, querer un solo estilo de vida, arreligioso, es decir en donde prevalezca la negación de las creencias religiosas. Este modelo discrimina a los seres humanos que sí tienen opciones religiosas y es con trario al Estado laico. Es absurdo buscar eliminar toda manifestación pública de la vida religiosa. El erario, incluso, y como es en los países democráticos, debe estar al servicio de las personas, y éstas tienen orientaciones religiosas”, dice la CEM en su pronunciamiento.
Indica que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la cual México es parte, en su artículo 18 permite a las personas “manifestar” su religión “individual y colectivamente”, y tanto “en público como en privado”. Y el Estado mexicano –prosigue– debe promover una “laicidad colaborativa” que promueva “el
diálogo y la participación cultural, social, etc., de las religiones en el entramado social… La creencia no es una idea, sino una opción, una forma de vida, que va haciéndose cultura”.
También le recuerdan los obispos a la Corte “la persecución” religiosa que vivie ron los católicos mexicanos “en la primera mitad del siglo pasado”, cuando se im puso una “corriente política sumamente intolerante” que intentó prohibir el culto público y el privado.
“La persecución fue una manifestación de una visión autoritaria y equívoca de la función del Estado, que no puede regir el fuero interno de las personas, es decir, su conciencia. El Estado laico no puede ser comprendido como la ausencia, la falsa neutralidad de lo religioso. La elimina ción de cualquier signo religioso, supone ya la afirmación de la increencia”, dicen.
Tres días después de darse a conocer el posicionamiento, el 9 de noviembre, cir culó un mensaje en video del obispo Cas tro Castro. Ahí resalta que justo cuando “nuestro país está sufriendo el flagelo de la inseguridad y la violencia desbordadas, el proyecto publicado por la Suprema Corte pretende limitar las expresiones y manifestaciones religiosas que son pro motoras de la cultura de la paz y del amor entre los hombres”.
El proyecto –asegura Castro– intenta “prohibir en espacios públicos cualquier símbolo de carácter religioso”, por lo que, advierte, se verán afectadas las “re presentaciones de la Pasión de Cristo, las fiestas patronales en miles de comunida des y pueblos, los cientos de peregrina ciones y romerías en honor de la Virgen de Guadalupe, y por supuesto todas las celebraciones alrededor de Cristo Nues tro Señor: desde las alegres posadas hasta el Día de Reyes”.
Derechos De Los no creyentes De 87 páginas, el proyecto del ministro González Alcántara argumenta que los “símbolos religiosos” de la Iglesia Católica son “instrumentos de dominación” de la conciencia de los mexicanos y han sido favorecidos por parte de distintos gobier nos, de manera que violan “el principio de igualdad y no discriminación” que debe imperar en un “Estado laico”.
Con este argumento, el proyecto am para al “promovente” Anguas Rosado, el “no creyente” que denunció al ayunta miento de Chocholá y que, por lo tanto, pertenece a “las minorías” afectadas por estos símbolos religiosos que sin control gubernamental proliferan en el territo rio mexicano.
Entrevistado por Proceso, Anguas Ro sado comenta: “Desde la época de Juárez se viene dando una construcción legal y constitucional de lo que implica un Estado laico. Y ahora, este proyecto de la Corte nos viene a decir que la laicidad no se está aplicando como debiera. Es la primera vez que, judicialmente, se cues tionan sus implicaciones”.
– ¿Es también la primera vez que la Corte defiende los derechos de los no creyentes afectados por los símbolos religiosos?
– Sí, totalmente. Este es el primer caso en México. No hay ningún ante cedente de este tipo. Anteriormente ni siquiera se había analizado esa posibili dad. Por eso la Corte atrajo mi caso, que ahora está provocando revuelo precisa mente por lo novedoso.
Un año bastó para que la gobernadora morenista de Colima, Indira Vizcaíno, cayera al mínimo de la aprobación ciu dadana, pese a que terminó con la he gemonía del PRI en 2021 y cuenta con el apoyo reiterado e incondicional de López Obrador. Los escándalos en su administración, la crisis financiera, el repunte de la delincuencia organizada y sus maniobras para aumentar su poder y su sueldo han contribuido a la percep ción de que su gestión es peor que la de sus antecesores.
Bajo el cobijo presidencial, pero ubicada en uno de los peores niveles de aprobación ciu dadana, la gobernadora morenista Indira Vizcaíno Silva cumplió su primer año en el cargo, al que llegó en 2021 luego de poner fin a nueve décadas de hegemonía del PRI en esta entidad. “Estamos muy contentos con el trabajo de Indira y yo creo que la gente de Colima respalda su gobierno”, dijo el 23 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su con ferencia de prensa matutina realizada en Manzanillo, adonde acudió a conmemorar el Día de la Armada de México.
No obstante, las mediciones de las principales encuestadoras sobre el des empeño gubernamental contradicen al jefe del Ejecutivo federal, pues en este campo se encuentra relegada al sótano del ránking de gobernadores.
Según Consulta Mitofsky, al inicio de su administración, en noviembre del año pasado, Indira Vizcaíno ocupaba el lugar 27 de la lista de 32 gobernantes estata les, con 44.1% de apoyo, pero en octubre pasado, en lugar de mejorar su posición, descendió hasta el sitio 31, con 36.5% de aprobación.
Los resultados reportados en octubre por C&E Research colocaron a Vizcaíno en el nivel 30, con 45.5% de aprobación, en tanto que la encuestadora Rubrum la ubicó en el sitio 28, con 3.63 de califica ción, de un máximo de 9. En cada una de las cuatro visitas que López Obrador ha realizado a Colima en el primer año del gobierno de Vizcaíno, le ha reiterado públicamente: “No estás sola”.
Y en la más reciente, en el contexto de la ola de violencia que vive el estado, el presidente reveló incluso que la go bernadora “fue amenazada y resistió; y aquí está protegida por nosotros y por el pueblo, y no se escondió; es una mujer con cabeza, corazón y carácter, tiene las tres C que se requieren para estos menesteres. Y la vamos a seguir apoyando, ayudando en todo”.
Además del desbordamiento de la in seguridad y la violencia como uno de los sucesos de mayor impacto durante su mandato, Vizcaíno ha sido criticada por su pretendida concentración del poder, por la selección de integrantes de su ga binete y sus frecuentes viajes para apoyar campañas políticas de su partido.
A lo anterior se suma que en agosto el dirigente del sindicato de burócratas, Martín Flores Castañeda, denunció pú blicamente que cuatro meses antes la mandataria se había elevado en secreto su sueldo en un 36.5%, junto con 24 in tegrantes de su gabinete, que tuvieron aumentos de entre 25 y 60%. Ante el escándalo, Vizcaíno se vio obligada a dar marcha atrás en la decisión e inclusive dijo que devolvería al erario el exceso co brado. Poco después anunció un aumento salarial de 8% a los policías estatales.
El politólogo Abel Palomera Meza se ñala que en su primer año Vizcaíno “no logró consolidar el gobierno esperado, ni generar un cambio que represente una diferencia tajante en relación con las ad ministraciones anteriores, lo que provocó
una gran decepción entre quienes tenían la esperanza de un cambio verdadero, como dicen los morenistas”.
Consultor en materia de políticas pú blicas y miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, Palomera Meza considera que el bajo nivel de aprobación para la mandataria tiene su explicación en que “no cumplió lo que vendió en campaña y, como no hubo cambio, la gente se quedó esperando y se sintió traicionada”.
Para el catedrático universitario y abo gado Rumualdo García Mejía, el gobierno de Vizcaíno “ha sido un desastre; es exacta mente lo mismo que había con los goberna dores priistas, con la diferencia de que ella no solamente ha sido incapaz de mejorar nuestra calidad de vida, la ha empeorado”.
Entre los principales errores que a su juicio ha cometido la mandataria, Gar cía Mejía expone: “Rodearse de perfiles incompetentes, que ni idea tienen de las funciones que les corresponde desempe ñar; reciclar políticos de otros partidos con señalamientos de corrupción; su falta de sensibilidad y de empatía con fami liares de víctimas de homicidios y desa pariciones forzadas, así como la omisión de llamar a cuentas a exgobernadores y funcionarios que han cometido delitos y faltas graves en perjuicio de la sociedad”.
A lo largo de su gobierno, añade García Mejía, la mandataria ha tratado de asumir el control absoluto del poder y “en cierta medida le ha funcionado, porque la mayo ría de instituciones, inclusive las encabeza das por la oposición, han sido avasalladas, salvo el Instituto Electoral, el Instituto de Transparencia, el Sindicato de Gobierno y el caso especial de la también morenista alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martí nez, quien ha decidido no someterse”.
A finales de enero de este año, en el tercer mes de gobierno de Indira Vizcaíno, fue ron asesinados nueve presos en el Centro de Reinserción Social de esta capital, lo que fue atribuido por las autoridades a una escisión del Cártel de Jalisco Nueva
Generación.
Meses después Colima vive niveles his tóricos de asesinatos y desaparición de personas, con las más altas cifras desde que se tiene registro público en el último cuarto de siglo. Y aumentaron las ba laceras, las ejecuciones, la aparición de cuerpos embolsados o restos humanos en lugares públicos, la quema de automóviles y de viviendas, los ataques a negocios.
También creció notablemente en la población el miedo por la inseguridad y la violencia en la capital del estado, pues mientras en diciembre de 2021 se sen tían inseguros 66.5% de sus habitantes, en junio de 2022 el porcentaje se elevó a 87.5, lo que ubicó a Colima entre las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
A contrapelo de la tendencia nacional, que en los primeros 10 meses de 2022 re portó una reducción de 7.1% de homicidios en México –frente al mismo periodo de 2021–, en Colima se incrementó en 68.2% la incidencia de este delito durante ese lapso, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esta situación llevó al estado a recu perar el primer lugar nacional, que ya había ocupado de 2016 a 2019, en la tasa de asesinatos, que de enero a octubre de este año fue de 91.83 víctimas por cada 100 mil habitantes, en tanto que la tasa promedio nacional fue de 20.07. En ho micidios dolosos de mujeres y en femini cidios también ocupa Colima los primeros lugares. Además, 2022 ya es el año con el mayor número de desapariciones de personas, con 645 denuncias, 419 de las cuales corresponden a víctimas no locali zadas. El máximo histórico correspondía a 2017, con 579 expedientes abiertos.
Al acudir al Congreso del Estado para entregar su Primer Informe, el 23 de no viembre, la gobernadora argumentó que
“ha sido un año muy difícil, muy retador; la casa estaba mucho más sucia y endeble de lo que anticipábamos, pero claramente hemos sentado las bases de un proyecto de transformación”.
Responsabilizó a la administración an terior, encabezada por el priista José Igna cio Peralta Sánchez, de haberle entregado el estado en medio de un desastre finan ciero, que en su último año la hizo gastar en seis meses el presupuesto de 12 y dejar de pagar el salario de los trabajadores.
“A las dificultades financieras –ex plicó– hay que agregar los nuevos retos que han surgido en materia de seguridad: si en el último par de décadas la contem plación, en el mejor de los casos, o la com plicidad en el peor, habían ocasionado que las bandas delictivas operaran a sus anchas en Colima, en enero de 2022 el rompimiento al interior de un grupo cri minal hegemónico en el estado ocasionó el recrudecimiento de la violencia que todos conocemos”.
La mandataria indicó que la tranqui lidad de las familias colimenses es el principal reto de su gobierno. “No clau dicaremos en este empeño; sabemos que más temprano que tarde, con el esfuerzo de todas y todos, recuperaremos la tran quilidad para nuestra Colima”.
Desde la tribuna legislativa, el coor dinador de la fracción del PAN, Crispín Guerra Cárdenas, le dijo a la mandataria que un año fue suficiente para que el pueblo se sienta desilusionado, “y así lo marcan todas las encuestas que la colocan cada mes como una de las gobernantes peor calificadas”.
A su vez, el coordinador de la fracción priista, Héctor Magaña Lara, cuestionó las cifras en materia de violencia, así como los resultados en el rubro de salud, cuya situación “sigue igual o peor en abasto de medicamentos e insumos”, y consideró contradictorio presumir que por las medidas de austeridad se aho rraron 500 millones de pesos, pero a la vez se dejaron de pagar más de 200 millones al fondo de pensiones del go bierno estatal.
A18 meses de la elección presidencial de 2024, Morena tiene 40% de intención de voto, PRI 16 %, PAN 14%, MC 7%, PRD 4%, PVEM 3% y PT 3%, según la encuesta de El Universal (29.11.22).
De noviembre de 2021 a noviembre de 2022, Mo rena crece en tres puntos, los mismos que aumenta el PRI. El MC y el PRD suben un punto. El PAN disxmi nuye un punto.
Si se suma la intención de voto de Morena, el PVEM y el PT, que fueron en alianza en la elección presiden cial de 2018, tendrían 46%.
Y si la oposición del PRI, PAN, MC y PRD se aliaran alcanzarían una intención de voto del 41%. La diferen cia sería de solo cinco puntos.
En la elección de 2018 fueron unidos PAN, MC y PRD. Los partidos que integran la alianza Va Por México (PRI,
PAN y PRD) ya han dicho que 2024 irán juntos.
El MC ha planteado que irá por su cuenta lo que qui taría siete puntos a la alianza opositora, para situarla en una intención de voto del 34%.
La suma de las preferencias electorales no necesa riamente es algo que se tiene que dar al momento de la elección, pero sí dan una idea de lo que podría pasar si esos partidos van en alianza.
Por nivel de conocimiento de quienes pudieran ser candidatos hay tres grupos, según la encuesta de El Universal Primero. Marcelo Ebrard (66%), Luis Donaldo Co losio (61%), Claudia Sheinbaum (55%), Beatriz Paredes (53%), Santiago Creel (51%) y Alfredo del Mazo (50%). Cuatro son de la oposición y dos de Morena.
Segundo. Lily Téllez (46%), Ricardo Monreal (44%), Claudia Ruiz Massieu (37%), Enrique Alfaro (35%)
Mauricio Kuri (31%), Alfredo del Mazo (31%), Samuel García (31%) y Alejando Murat (30%). Siete de la opo sición y uno de Morena, pero en vía de salida.
Tercero. Adán Augusto López (23%), Ildefonso Gua jardo (17%), Maru Campos (15%) y Mauricio Vila (11%). Tres de la oposición y uno de Morena.
De los 18 políticos más conocidos en el país, que contempla la encuesta de El Universal como posibles candidatos, 14 son de la oposición, tres del oficialismo y uno en salida de ese agrupamiento.
Hacia finales de 2023, faltan 11 meses, ya se sabrá quiénes serán los candidatos a la presidencia, para ser competitivos se requiere niveles de recordación que rondan en el 70%.
@RubenAguilar / Pedro matíasSus numerosas y costosas campañas de imagen en los medios y en las redes sociales, así como los elogios del presi dente, no lograron cambiar la imagen que tienen del ya exgobernador priísta Alejandro Murat muchos oaxaqueños. Los partidos opositores le reclaman hechos de presunta corrupción, un enorme gasto en obras no entregadas o concluidas y notorias omisiones frente a la violencia en el estado, tanto la de la delincuencia organizada como la ejercida contra mujeres y niñas.
Alejandro Murat Hinojosa concluyó su sexenio como lo inició: con moviliza ciones y protestas en su contra que lo obligaron a rendir protesta el primer día en una sede alterna al Congreso y le im pidieron entregar en este mismo recinto su último informe.
El “Modelo Oaxaca” o el “milagro oaxaqueño” que pregonó fue un fracaso que, además, dejó la estafeta del priismo en manos de un gobierno de Morena.
Analistas, defensoras de derechos humanos, activistas y legisladores des criben a Proceso el estilo de gobierno de Murat, fabricado “desde los medios de comunicación, desde el Tik Tok; fue una estrategia mercadológica. Fue un gobierno de mentiras y engaños; logró engañar al propio presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Sustentan esta descripción cifras como los 4 mil 543 homicidios dolosos hasta septiembre de 2022; 715 feminicidios; el asesinato de 49 personas defensoras del territorio, el medio ambiente y los derechos indígenas, así como el despla zamiento forzado de miles de personas, derivado de conflictos internos. Además Oaxaca vive con una crisis de desapari ción de personas, con más de 3 mil casos, entre éstos los de mil 984 mujeres.
Organizaciones civiles y medios de comunicación han documentado por lo menos 10 masacres por conflictos agra rios, políticos o intercomunitarios que dejaron más de 60 muertos. Una de ellas ocurrió en junio de 2020 en Huazantlán del Río, donde 15 indígenas ikoots fue ron lapidados y calcinados.
Aunado a ello, la Fiscalía General de Oaxaca reconoce que sólo entre el año pasado y el actual se iniciaron 16 carpetas de investigación por los delitos de desapa rición forzada cometidos por autoridades,
con un total de 19 víctimas, entre las que se encuentran la defensora del bosque Irma Galindo Barrios y la defensora británicomexicana Claudia Uruchurtu Cruz.
Murat sale del Palacio de Gobierno sin acatar recomendaciones, peticiones de acciones urgentes y medidas caute lares por algunos de los casos mencio nados, que le fueron presentadas por organismos internacionales como la ofi cina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité contra la Desapa rición Forzada, además de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Una de estas solicitudes fue hecha por el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (de la Organización Mundial contra la Tortura) por amenazas a la organización Consor cio para el Diálogo y la Equidad Oaxaca y contra la periodista Soledad Jarquín, madre de María del Sol Cruz Jarquín, periodista asesinada el 2 de junio de 2018.
El ahora exgobernador también se cruzó de brazos ante la operación de una red inte grada por notarios públicos y funcionarios estatales y federales señalados como el “cár tel del despojo” y que mediante alteracio nes de documentos oficiales presuntamente arrebataron propiedades a numerosas per sonas, acusaciones que fueron formalizadas en 213 carpetas de investigación que con tienen señalamientos por presuntos asesi natos (Proceso 2381).
Murat deja a la entidad una deuda de 20 mil 629 millones de pesos, superior a la que recibió de sus antecesores, ya que en 2004 la gestión de su papá, José Murat Casab, dejó una deuda de 486 mi llones de pesos; en 2010, con Ulises Ruiz Ortiz, creció a 5 mil 807 millones de pe sos; y en 2018 Gabino Cué Monteagudo la elevó a 14 mil 711 millones de pesos.
Respecto a la deuda que diputados de Morena le autorizaron el 3 de octubre de 2019 por 3 mil 410 millones de pe sos, que justificó con 118 proyectos en obras sociales –de los cuales 11 calificó de estratégicos– no entregó ninguna
obra emblemática y otras las inauguró sin terminar. Entre ellas están el libra miento sur de Oaxaca, para el que pidió 300 millones pero no concretó.
Un sexenio marcado De madrugada y en una sede alterna al Congreso (un estudio de la Corpora ción Oaxaqueña de Radio y Televisión), Murat Hinojosa rindió protesta como gobernador el 1 de diciembre de 2016, luego de que maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabaja dores de la Educación sitiaron el recinto legislativo más de 15 horas. Seis años después, Murat tampoco pudo rendir su sexto informe de gobierno en el mismo recinto; organizaciones sociales blo quearon el Congreso durante tres días.
Murat rindió su último informe en una sede alterna, donde afirmó que su admi nistración solventó “pendientes financie ros” por 11 mil 400 millones de pesos que atribuyó a herencias del anterior gobierno estatal. “Las finanzas del gobierno hoy se entregarán sólidas y fuertes para muchos gobiernos más”, dijo.
Según él, a pesar de los fenómenos naturales y la pandemia, Oaxaca creció al 6.8% en los indicadores económicos y fue el estado donde más disminuyó la pobreza, para lo que citó datos del CO NEVAL. Añadió que la entidad se ubica como la octava más segura del país y presumió que cuenta con paz y gober nabilidad, “pues se ha privilegiado el diálogo para construir acuerdos”.
Sin embargo, la legisladora de Morena Liz Arroyo Rodríguez afirma: “A seis años de gobierno vemos que la adminis tración saliente deja una huella de nepo tismo, amiguismos y de corrupción, que han sido la constante durante estos años, siendo ejemplo de ineptitud, incapaci dad, falta de solvencia política y ética”.
La diputada recuerda que algunas de pendencias no ejercieron los recursos des tinados para los oaxaqueños en tiempo y forma, como fue el caso de los 150 millones de pesos para la reactivación económica tras la pandemia de Covid-19,
que la Secretaría de Bienestar no ejerció y cuyo destino se desconoce hasta la fecha.
El Sector Salud en Oaxaca se encuentra en riesgo del colapso, con una deuda supe rior a los 9 mil millones de pesos, además de que enfrenta pasivos por demandas laborales y multas por evasión fiscal ante la Secretaría de Finanzas; “el desabasto de medicamentos y el proceso de federali zación siguen estancados”, agrega Arroyo.
“En propia voz del gobernador, re conoció que los Servicios de Salud de Oaxaca enfrentan un déficit anual de mil 700 millones de pesos”, pero este año se destinaron a la Coordinación de Comunicación Social y Vocería 262 millones 721 mil 257.47 pesos, en tanto que al Hospital de la Niñez Oaxaqueña se le otorgaron menos de 48 millones de pesos, afirma la legisladora de Morena.
A su vez, el maestro en sociolo gía e investigador de la Universidad. Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Isidoro Yescas Martínez, se ñala: Murat “nos ofreció que al término de su sexenio se hablaría de un milagro y lo que estamos viendo es un desastre en lo social, en lo educativo, en materia de seguridad, de bienestar social y en materia de combate a la corrupción”.
El sociólogo define la administración saliente como “de simulación y engaño”: “En comunicación social construyó a nivel nacional una imagen de buen go bernante entre comillas, de un político eficaz, que le está permitiendo aspirar en el PRI como precandidato a la Presi dencia de la República”.
Además, Murat se quiere atribuir la obra del corredor interoceánico, que es impulsada por el gobierno de López Obrador, quien elogió profusamente al entonces gobernador. “El de Murat es un gobierno desastroso, no se merece ningún homenaje, hay una mala lectura, mala apreciación de López Obrador; para los oaxaqueños no fue un buen gobernante, ha sido uno de los peores gobiernos que ha tenido Oaxaca, y es tamos hablando de gobiernos priistas”, enfatiza Yescas.
Altos Hornos de México (AHMSA) acusó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de actuar “de mala fe” luego de que dos de sus plantas de producción ubicadas en Monclova, Coahuila, registraron un corte de energía eléctrica.
La compañía, propiedad del empresario mexicano Alonso Ancira, aseguró que el corte de energía forma parte de las accio nes agresivas que CFE ha emprendido en su contra luego de que el Poder Judicial determinó que la empresa del estado mexi cano debía pagar a AHMSA 700 millones de dólares por la cancelación unilateral de contratos de suministro de carbón.
En un comunicado, la firma mexicana detalló que, a pesar de haber llegado a un acuerdo, “CFE actuó de mala fe” al no responder la petición de la empresa y pro ceder directamente a cortar por completo el suministro de electricidad en todas
las instalaciones de la compañía. “Las acciones emprendidas por la dirección de la Comisión Federal de Electricidad demuestran que no le importa dañar a Coahuila y a los coahuilenses, pues nues tras plantas ubicadas en esa entidad re presentan una fuente directa de sustento para 17 mil familias coahuilenses”, sen tenció AHMSA.
Eso no es todo, advirtió que de no con tar con un sistema de generación interna para sustituir parcialmente la suspensión del abasto de energía por la CFE, el daño a la maquinaria y los equipos de operación serán muy graves y en algunos casos irrecuperable.
Familiares de Alejandra Negrete, Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y el fotoperiodista y colaborador de Proceso Rubén Espinosa, y sus abo gados coadyuvantes, aportaron nuevas pruebas sobre el multihomicidio del 31 de julio de 2015 en las que muestran evi dencias de que se trató de una operación orquestada que implica a exfuncionarios de Migración y a personeros de la admi nistración de Javier Duarte, como El Ca pitán Tormenta. Esos hallazgos los tiene ya la Fiscalía capitalina y se incluyen en el documental A plena luz, que el jueves 8 estrenará Netflix.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciu dad de México (FGJCDMX), que encabeza Ernestina Godoy Ramos, tiene sobre la mesa cada vez más elementos para inves tigar y tratar de encontrar la verdad y la justicia, así como para reparar el daño a las cinco víctimas y sus familiares del lla mado Caso Narvarte, ocurrido hace siete años y cuatro meses, que cimbró a México y aún no se resuelve.
La averiguación previa incluye un do cumento que no se había hecho público y es probable que aporte información sobre la condición laboral de Mile Virginia Mar tín y sus posibles nexos con exfunciona rios del Instituto Nacional de Migración (INM). Además, un peritaje en informá tica forense independiente aporta un dato que probablemente implica a funcionarios de la administración de Javier Duarte en Veracruz, entidad de la que huyeron Na dia Vera y Rubén Espinosa por amenazas en su contra.
Hay videos también que muestran a los autores materiales antes y después del crimen, que comprueban que las tres per sonas que la entonces Procuraduría Ge neral de la República dirigida por Rodolfo Ríos detuvo como responsables –dos ya sentenciados– no fueron los únicos que participaron en el multihomicidio; en rea lidad fue un plan orquestado que ratificó a México como uno de los países donde ocurren más asesinatos de periodistas.
Esos hallazgos en la investigación son expuestos en el documental A plena luz, del director Alberto Arnaut Estrada, que el jueves 8 se estrenará en la plataforma Netflix. Es información novedosa que, como en buena parte de la investigación del caso, fue aportada recientemente por familiares de las cinco víctimas, sus abogados coadyuvantes y peritos
independientes de distintas áreas, ante la falta de voluntad de la autoridad por resolver el caso.
El documental reitera que las auto ridades procuradoras de justicia –in cluida la fiscalía de Godoy Ramos –cuyo discurso es “estar siempre del lado de las víctimas”– no han aclarado lo más importante: ¿por qué fueron asesinados, y con signos de tortura, la trabajadora del hogar, Alejandra Negrete, la modelo Mile Virginia Martín, la activista Nadia Vera, el fotoperiodista y colaborador de Proceso Rubén Espinosa y la maqui llista Yesenia Quiroz?
Esa pregunta sigue sin resolverse desde el 31 de julio de 2015, cuando ocu rrió el crimen en el departamento 401 del edificio 1909 de la calle Luz Saviñón, colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, hace siete años y cuatro meses.
En la guantera del Mustang rojo, propie dad de Mile Virginia Martín, mismo que los feminicidas se llevaron después del crimen, fue hallado un documento que, hasta hace poco, había pasado inadver tido: “Una tarjeta de felicitación con so
bre de papel blanco. En su parte externa dice LUZ SAVIÑÓN 1909 Lic. Miguel Ángel Chan, al interior una tarjeta que dice ‘FELIZ CUMPLEAÑOS RECIBE UN AFECTUOSO ABRAZO 13 JUN 12’ y atrás ‘CON LOS ATENTOS SALUDOS DE LIC. ROGELIO VALLES ROSAS’”, se lee en la carpeta de investigación. Es la misma dirección donde vivía Mile.
En entrevista con Proceso, Héctor Al berto Pérez Rivera, abogado coadyuvante de los familiares de las víctimas, explica que la FGJCDMX indagó que las personas mencionadas en la tarjeta “eran funciona rios del Instituto Nacional de Migración en aquel entonces”. Detalla: “Era una tar jeta de felicitación como de cumpleaños de un par de funcionarios de Migración, como si conocieran a Mile muy bien, como si tuvieran un tipo de relación con ella, mandándole a lo mejor un regalo por su cumpleaños”. La fecha marcada en la tar jeta –13 de junio– es diferente a la fecha de nacimiento de Mile –20 de octubre–. Diversos documentos oficiales del INM difundidos por el sistema de Transparen cia de la Información indican que Valles Rosas era director general de Administra ción de la dependencia en enero de 2015.
Como parte de la investigación, la en tonces Procuraduría capitalina determinó que la joven de nacionalidad colombiana entró a México mediante un contrato de trabajo “fantasma” con la empresa MS Model Managements, SA de CV.
El abogado, coordinador de la Clí nica de Interés Público contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México, añade: “Es algo que nosotros habíamos ya advertido, que la entrada al país de Mile es muy sospechosa porque la agencia que la invitó a entrar no tiene oficinas, que sus representantes legales no aparecen, que nadie la conoce. Nos parece que es una empresa fachada para meter gente al país, obviamente con colusión de Migra ción; pero esas ya son conjeturas”.
Lo que sí es un hecho es que, a raíz del hallazgo de ese documento y de evidencias de que Mile y Yesenia “se encontraban en situación de prostitución”, de acuerdo con Pérez Rivera, se logró que la FGJCDMX abriera una carpeta de investigación por el delito de trata de personas a mediados de 2022, cerca del séptimo aniversario del caso. “Se está investigando quiénes son todas las personas involucradas en una posible red de trata. Eso es lo que se está actualmente trabajando a paso tortuga como es la Fiscalía. Según ellos, están investigando”, dice.
En una reunión que tuvieron con auto ridades el pasado 15 de noviembre, auto ridades de la fiscalía local les dijeron “que estaban haciendo redes de vínculos y cru ces de información”. El 29 de noviembre, el abogado presentó un escrito para que Indira Alfaro, madre de Yesenia, quede registrada como víctima en esa carpeta de investigación.
En el documental A plena luz , el abo gado asegura que la fiscalía que encabeza Godoy tampoco ha investigado si hay vínculos entre la colonia Nápoles, cono cida como “un punto estratégico de trata de personas” –en 2018 hubo un operativo donde fue rescatada una víctima extran jera–, con un testimonio que asegura que Mile vivió en la calle Illinois, así como con la cercanía de esa zona con la colonia Narvarte, donde fue asesinada.
Por lo demás, considera que el docu mental “es un buen ejercicio de verdad y de memoria para las familias y establece claramente que el caso no está cerrado, que queda mucho por saberse y que la función del gobierno es esclarecer la ver dad, porque es un derecho fundamental de las familias”.
Proceso visitó el Bosque del Ajusco, gran pulmón de la Ciudad de México, donde el crimen organizado hace nego cio con la tala clandestina. Los comu neros de Topilejo advierten que están solos en esta zona de guerra contra miembros de La Familia Michoacana y del Cártel de Jalisco Nueva Genera ción, porque la alcaldía de Tlalpan y el Gobierno de la Ciudad de México los han abandonado. “Nuestra propuesta es erradicarlos, que los detengan a tiempo. Si (las autoridades) no pueden, que lo digan y nosotros nos encarga mos de ellos”, dicen los defensores de su tierra.
Una guerra sangrienta ocurre a las puer tas de la Ciudad de México. Lo que está en riesgo es el pulmón más grande de toda la metrópoli: el Bosque del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, al que en sólo tres años los talamontes le han devorado más de cuatro mil hectáreas, de acuerdo con las denuncias de los habitantes del poblado de Topilejo, únicos defensores de toda aquella zona, y quienes a sangre y fuego pelean por preservar los árboles.
Proceso ingresó a las entrañas de ese bosque, donde ni siquiera las autorida
des llegan, ahí donde los talamontes de jan amenazas sobre los troncos ya tala dos y queman las casetas de vigilancia; es aquí donde la Guardia Nacional (GN) o el Ejército brillan por su ausencia.
La devastación es evidente. De aquel frondoso lugar repleto de pinos, enci nos, robles y otras maderas preciosas ya casi no queda nada. Desde las alturas se aprecia la destrucción. A condición del anonimato, los comuneros de Topilejo advierten que a ese ritmo en otros cuatro años no quedará nada del bosque, pues cada día se extraen de manera ilegal poco más de 30 toneladas de madera, lo que genera ganancias de 500 mil pesos.
El recurso que los talamontes extraen de ese lugar se vende en aserraderos, o incluso es comprado por empresas de muebles ya establecidas; entonces, el negocio es redondo pues lo adquieren a un precio más bajo del establecido en el mercado y, en cuestión de horas, no queda evidencia del delito.
La vigilancia de los bosques es una labor de alto riesgo. Los comuneros se organizan para salir de noche, en la ma drugada a cualquier hora del día; están solos y desarmados; y ante la nula res puesta de las policías locales y federales, los cuidadores salen protegidos única mente con la bendición de sus esposas.
Estas personas que arriesgan su vida salen en montón a patrullar las brechas y los kilómetros donde ellos conside ran que pueden estar los talamontes; sólo así, “en parvada”, suelen engañar a los agresores e, incluso, “asustarlos un poco”.
“El problema es que a nadie parece importarle el bosque, no están tomando en cuenta que el próximo año se van a venir muchos incendios, que nos vamos a quedar sin aire limpio; y no sólo eso, no están viendo a futuro, qué le vamos a dejar a nuestros hijos”.
“Hacemos lo que podemos, pero ellos (los talamontes) están armados, nos dis paran con cuernos de chivo, tienen sie rras, camionetas grandes, vienen dro gados; hemos encontrado cristal, coca y cosas que los hacen muy peligrosos”.
“Con el dinero que ganan les alcanza para todo. En el camino, si te diste cuenta, hay chavos en moto, a caballo o parados en las entradas de las brechas con radios en la mano; esos son sus halcones”.
“De hecho, ellos ya saben que estamos aquí; tienen drones y así saben por dónde estamos, saben cuando llegamos solos, cuando llegamos con policías. Entonces, saben todo de nosotros, dónde vivimos, quiénes somos. Estamos en sus manos”,
dice uno de los comuneros, parte del grupo que sale embozado a patrullar y que con palos y piedras enfrentan a los talamontes que devoran el bosque.
Llegar hasta ese punto es compli cado, hay que subir en los todoterreno. La ruta también requiere una buena condición física –por la altura y el aje treo– y buenos huesos, pues la sacudida de la camioneta no es para menos… “Agárrense, apenas estamos entrando a lo bueno”, dice uno de los comuneros con risa socarrona; y tenía razón, pues en algún punto el vehículo no pudo su bir, entonces el resto del camino fue a pie. “Mira, vamos por esa brecha, ahí es donde recientemente nos dejaron ame nazas”, le indican al reportero.
La zona en riesgo y que los comuneros defienden a sangre y fuego –en los últi mos tres años se han registrado enfren tamientos, balaceras, secuestros y muer tes– corresponde al llamado corredor Ajusco-Chichinauhtzin, que comprende desde los límites de Huitzilac y Tres Ma rías, en Morelos, hasta la frontera de la zona boscosa del Ajusco con Toluca, Es tado de México, atravesando las alcaldías Tlalpan, Milpa Alta, Cuajimalpa y parte de la Magdalena Contreras.
/ j. jesús esquivelEn su evaluación anual sobre México, la agencia antidrogas de Estados Unidos advierte que 70% del territorio nacio nal padece la espiral de violencia de los cárteles, sobre todo en Guerrero, Mi choacán, Morelos y Estado de México, destacando la pasividad de la Guardia Nacional. Para el gobierno de México, el reporte estadounidense está sesgado por la molestia de la DEA porque ya no puede actuar libremente en México, como ocu rría en sexenios pasados, principalmente en el de Felipe Calderón.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador admite que el principal problema en materia de seguridad en México es la violencia, pero rechaza que 70% del territorio nacional padezca esa problemática, como afirma la agencia an tidrogas de Estados Unidos (DEA) en su más reciente evaluación.
Proceso y medios estadounidenses fueron convocados en Washington por la DEA para escuchar un informe verbal de su evaluación anual sobre la amenaza del narcotráfico en México y América Latina. “La situación de México es muy preocu pante porque la violencia relacionada con el narcotráfico afecta a 70% de ese país, y hay una región en particular que padece de la atomización de los cárteles de la droga”, expone uno de los funcionarios.
A los medios de comunicación convo cados se les condicionó su presencia a no identificar por nombre a especialistas o encargados de la región, por la susceptibi lidad a las críticas por parte de gobiernos de países como el de México. “Los estados más afectados por la violencia relacionada directamente con el narcotráfico en Mé xico son el Estado de México, Guerrero, Michoacán y Morelos, donde La Familia Michoacana se atomizó en células que tienen aterradas a poblaciones enteras de
algunos poblados y regiones”, dice uno de los especialistas de la DEA.
“Coincidimos en que la violencia es el principal problema y así lo hemos expre sado en el contexto del (plan binacional de seguridad) Entendimiento Bicentenario, por eso les hemos dicho que el foco de nuestra estrategia está en eso”, dice en entrevista Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Durante dos semanas Proceso se co municó en más de cuatro ocasiones por teléfono y vía mensaje con Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para obtener una respuesta del gobierno mexicano ante el planteamiento de la DEA; el funcionario dijo que daría una reacción, pero hasta el cierre de esta edición el reportero ya no recibió ningún contacto de su parte. “Creemos que el trá fico de armas tiene que ser un elemento central de la cooperación porque, desde nuestra perspectiva, es el único elemento que puede tener un impacto real en la violencia que están generando algunas organizaciones criminales”, añade el fun cionario de la SRE, responsable de la rela ción con Estados Unidos y Canadá.
En la DEA exponen que, de acuerdo con sus informes de inteligencia, susten tados en los reportes que les entregan sus (54) agentes asignados a México, la cons tante es que la gente se siente impotente ante la violencia en las regiones donde se atomizó La Familia Michoacana. “En el Estado de México y Guerrero, sobre todo, células de La Familia Michoacana han
impuesto reglas a todo; la gente está ate rrada porque, aunque han hecho denun cias públicas de ello, la Guardia Nacional no les responde como debería”, dice uno de los especialistas de la DEA. De acuerdo con sus reportes, los ana listas estadounidenses pintan un escena rio mexicano casi de anarquía. “Son los criminales quienes tienen retenes en las carreteras de poblados y regiones enteras en la sierra guerrerense que colindan con el Estado de México y que, a su vez, conectan con Michoacán y Morelos; pero esto no es lo más grave, también dictan la manera de vivir de los lugareños, les cobran piso, fijan precios de productos a vendedores independientes porque ellos (los narcos) son quienes se han impuesto como proveedores de casi todo. La gente está desamparada, está espantada”.
respuesTa De la 4T
Una de las observaciones subrayadas en los informes de inteligencia, que con tiene la evaluación anual de la DEA sobre México, es que en todo el país, aunque la Guardia Nacional patrulla calles, veredas, carreteras y autopistas, no se ha hecho mucho para frenar a los narcotraficantes.
Como se hizo con Mejía Berdeja, a Roberto Velasco se le subraya este último apunte en la evaluación anual de la DEA sobre la Guardia Nacional, respecto de que se mantiene al margen de lo que ha cen los narcotraficantes en las regiones afectadas por la violencia.
“Sin duda tuvo ese efecto la estrategia implantada por la DEA, de ir tras las cabezas de los capos más importantes de
los cárteles, y que se promovió con la Ini ciativa Mérida –implantada en el sexenio de Felipe Calderón y reemplazada en el de AMLO con el Entendimiento Bicentena rio–”, resalta.
“Eso es parte de la razón por la cual les hemos planteado que debe haber un enfoque distinto, que tenga como objetivo a toda la cadena de suministro de las or ganizaciones y una presencia amplia de las autoridades de México en todo el país”.
El funcionario aclara que la DEA se equivoca en sus ponderaciones porque son monotemáticas, buscando culpables allende las fronteras de Estados Unidos ante su fracaso por contener la demanda y consumo de todo tipo de enervantes entre la sociedad de su país.
Para el gobierno mexicano el énfasis por ahora para detener al binomio de vio lencia y narcotráfico es meter a la Guardia Nacional para defender y proteger a las poblaciones mayormente afectadas por este flagelo, en lo que, de acuerdo con la SRE, “se avanza muy bien”. “Nuestros informes no solamente tienen lo que ven nuestros agentes, están armados también con lo que dicen las personas de los luga res afectados y estos se quejan de que la Guardia Nacional no persigue ni detiene a los narcotraficantes”, indica un especia lista de la DEA.
Para el gobierno de López Obrador este tipo de conclusiones de los especialistas y agentes de la DEA tiene un sesgo de frus tración ante las limitantes que se les han impuesto para operar en México, y una de esas es mantenerse al margen de lo que hace la Guardia Nacional.
Santiago Creel Miranda, afirmó que la oposición no puede perder la bata lla durante la discusión de la reforma electoral que inicia el próximo martes, porque implicaría la captura del sistema electoral y del árbitro electoral, por parte del gobierno.
Al referirse a la Sesión Ordinaria, que se llevará el 6 de diciembre en su modalidad presencial en San Lázaro, expresó que: “el martes, el padrón que dará en manos del INE y la credencial de elector seguirá siendo emitida por el INE, es la gran batalla”, precisó.
Al participar en un foro sobre Re forma Electoral en el marco de La Feria Internacional del Libro (FIL) de Gua dalajara, edición 2022, destacó que lo que está en juego con la iniciativa de reforma constitucional del Ejecutivo Fe deral, es México, la democracia.
Creel Miranda dijo que, a pesar de las presiones y amenazas a los integrantes de la oposición para que voten a favor de la iniciativa, “no estamos atados de manos”, porque un proceso de desafuero (al dipu tado Alejandro Moreno del PRI) tiene que
pasar por la Sección Instructora y se “van a topar con pared”, porque en este órgano estamos empatados en votos.
El diputado presidente explicó a los asis tentes a la FIL que la reforma electoral que se discutirá a partir del martes en la Cámara de Diputados es de lo más absurdo, porque no se podrán trastocar los princi pios del sistema electoral establecidos en el artículo 41 de nuestra Constitución.
“Tenemos un artículo constitucional que es el artículo 41 de la Constitución que establece los principios de la organización electoral y del INE en el país. Ese artículo establece no solamente el órgano electoral a nivel nacional, sino el órgano electoral en los niveles locales, entonces, las OPLEs (Órganos Públicos Locales Electorales) no pueden desaparecer éstos tienen una función constitucional”, aseguró.
Refirió que otra de las presiones sobre el INE se está gestando desde el presu
puesto de 24 mil millones de pesos, del cual, alrededor del 30 por ciento corres ponde al padrón, lista nominal y la cre dencial de elector.
“¿Y qué hizo Morena y sus aliados en la aprobación de este presupuesto? Le quitó 4 mil 500 millones en números cerrados, 18 por ciento. Yo sostengo que ese recorte es inconstitucional y lo sostengo no por ser Santiago Creel, porque ya lo dijo la Corte, la Corte acaba de resolver que es in constitucional hacer el recorte que se hizo el año pasado y es una resolución ya de la Corte que, además, está reiterando que se cumpla y se regrese el dinero”, precisó.
En consecuencia, en términos, diga mos de la compactación podrán hacer algo, pero no pueden quitarles las casillas a las secciones electorales porque es una función constitucional; no pueden o no pueden eliminar todo lo que es el ámbito local de la elección.
Santiago Creel Miranda aseguró que en 2024 es posible y necesario cambiarle el rumbo al país, a partir de la suma de los esfuerzos de todos y todos los mexi canos. “En el 24 las cosas van a estar más favorables para todos quienes estamos integrando el polo opositor. Si ya lo hi cimos en el 21, lo que tenemos que hacer es sumar, agregar, convencer a todos que salgan a votar”, sostuvo.
El diputado aseguró que este objetivo se puede lograr en 2024 como ya se hizo en la elección de 2021 la oposición obtuvo 23 millones de votos frente a 21 millones alcanzados por la coalición gobernante, pese a que fue el año en que López Obra dor estaba “en los cuernos de la Luna”.
Para su presentación en la FIL de Gua dalajara, Creel Miranda estuvo acompa ñada por la periodista y activista Tere Vale, quien le formuló varias preguntas sobre la reforma electoral.
Ya fuera del gobierno duranguense, dos exfuncionarios del área de Finanzas dispusieron ilícitamente de un millón y medio de pesos del erario estatal. Una denuncia anónima permitió atrapar a los involucrados y se conoció así el mo dus operandi de ese grupo, que según la fiscalía local habría esquilmado a la entidad por cerca de mil 500 millones de pesos… y la trama apunta, además, hacia el gobernador saliente, José Rosas Aispuro Torres.
El exsecretario de Finanzas de la entidad, Jesús Arturo Díaz Medina, y el subse cretario de Egresos, José Alberto Busta mante Curiel, desde el pasado septiembre tienen órdenes de aprehensión en su con tra y son buscados por la Interpol en 195 naciones, por el presunto delito de robo agravado, más los que se acumulen en la investigación, como corrupción y ejercicio indebido de la administración pública.
La indagatoria involucra al exman datario José Rosas Aispuro Torres y a su hermana Teresa Aispuro, secretaria ejecutiva de Administración y Recursos Humanos del Poder Judicial de Durango. Aún se desconoce el monto de los daños, pero sólo el caso de Díaz Medina y Busta mante Curiel ronda los mil 500 millones de pesos.
A esto se suma una denuncia de la Uni versidad Juárez del Estado de Durango (UJED) presentada ante la Fiscalía Anti corrupción estatal, porque la Secretaría de Finanzas no le entregó 304 millones de pesos. En la Secretaría de Educación se documenta el faltante de más de mil mi llones de pesos. Lo mismo en la Secretaría de Salud. La Contraloría del Estado tiene hasta el próximo jueves 15 para armar los expedientes. Apenas el pasado 24 de noviembre Elvira Barrantes, esposa del exmandatario, también fue denunciada penalmente por enriquecimiento ilícito.
Un día después de concluir la adminis tración de Rosas Aispuro, los dos exfun cionarios ordenaron que les enviaran, en efectivo, el último millón y medio de pesos que quedaba en una cuenta del Banco Santander. La orden fue que, como en otras ocasiones, Luisa “N”, asistente técnica del subsecretario de Egresos, re cogiera el envío efectuado por el Servicio Panamericano de Protección y lo llevara
Motivo por el que el 16 de septiembre, aproximadamente a las 7:40 de la ma ñana, Luisa “N” llegó a la Subsecretaría de Egresos “enviando mensaje de WhatsApp al vigilante de que ya estaba afuera de la oficina, pues desde un día antes le había avisado que el día de hoy iba a ir para que estuviera pendiente abriendo la puerta de atrás del edificio”, narra en la audiencia.
Y precisa que ingresó a las oficinas del segundo piso: “Ahí se encuentra en un cajón el sello de recibido al cual tengo ac ceso yo, Nabille, María y el subsecretario. Bajando para recibir la remesa del millón y medio de pesos. Me fue entregado por personal del Servicio Panamericano en una bolsa de plástico transparente en fa jos de billetes de diferentes denominacio nes. Eran aproximadamente las 8 horas”.
directamente a casa de alguno de los exfuncionarios. Por una llamada anónima se interceptó a la joven con el dinero y las evidencias documentales.
el modus operandi
El pasado 16 de septiembre, Luisa “N”, secretaria técnica de la Subsecretaría de Egresos, detenida en flagrancia con un millón 500 mil pesos, a sólo unas horas de haber concluido la administración, en la audiencia de formulación de impu tación confesó el modus operandi de sus jefes: Narra que el 15 de septiembre de 2022 fue convocada a una reunión en la Subsecretaría de Egresos, en boulevard Francisco Villa número 108, a las 08:00 horas, con el secretario de Finanzas del Estado, Jesús Arturo Díaz Medina, el sub secretario de Egresos, José Alberto Bus tamante Curiel, y Nabille Herrera Ríos, secretaria particular de la Subsecretaría. “Sin embargo no estuve yo presente todo el tiempo ya que estaba atendiendo (inau dible) y entraba y salía. Pasadas aproxi madamente hora y media, es decir cómo las 9:30 escuché que trataban diversos temas como el pago de la nómina, el tema de la UJED entre otros”.
En ese momento escuchó que Díaz Medina le preguntó a Nabille Herrera si podía hacer una remesa: “Es decir, el trámite de sacar dinero en efectivo de la
Subsecretaría de Egresos que llega por medio del Servicio Panamericano. Nabille le dijo que no a Jesús y después de un rato la propia Nabille me dijo que el secretario Díaz Medina le pidió que yo la hiciera y que dicha remesa sería de 1 millón 500 mil pesos en efectivo, dinero que llegaría el día de hoy (16 de septiembre) a las 8 horas por el Servicio Panamericano”.
Explicó el trámite para que llegara el dinero en efectivo a la Subsecretaría de Egresos: “El secretario de Finanzas y el subsecretario de Egresos solicitan por medio de oficio al Banco Santander que se envíe dinero en efectivo a la Subsecretaría de Egresos; este oficio también va firmado por el contador Alberto Bustamante Cu riel. Y en esta ocasión me solicitó la canti dad anteriormente mencionada, la cual es entregada por el Servicio Panamericano regularmente por la puerta de atrás. En esta ocasión el oficio lo elaboró la secreta ria María Salazar, quien también trabaja en la Subsecretaría de Egresos”.
“El contador Alberto Bustamante me mandó un mensaje el día de ayer 15 (de septiembre) por la tarde preguntándome cómo vamos para mañana. Contestando yo que lo recibiría a las 8 de la mañana; él contestó que estaba bien, refiriéndose al dinero. Le pregunté yo a quién se lo iba a llevar esta vez, qué si se lo llevaba a él, respondiendo (él) que sí: ‘Tráemelo a mí’”.
Una vez que se retiró el camión del Ser vicio Panamericano, Luisa “N” se dirigió a su vehículo: “Llevando colgada mi bolsa de mano en el hombro izquierdo y debajo de las axilas la bolsa con el dinero, poniendo en el asiento del copiloto la bolsa del dinero y mi bolsa de mano, prendiendo el vehículo. Cuadras adelante fui interceptada por un vehículo con policías de la Fiscalía, lo sé porque se identificaron las personas que descendieron del mismo. Tocaron los para brisas con las pistolas y me preguntaron que qué llevaba allí, respondí que dinero de la Secretaría de Finanzas, dijeron que sabían por una denuncia anónima. “Pidiéndome –señala–, que pusiera las manos en el cofre de mi carro procediendo a esposarme y me subieron a una camioneta blanca. De seo agregar que en mi bolsa de mano traía agendas de color naranja, tengo anotados pendientes de pagos, anotaciones de indi caciones que me dan mis jefes. Pagos de nóminas y pagos diversos a funcionarios y proveedores. Y en la carpeta de color azul que tiene un listado de personas, se trata de pagos que les hacen a funcionarios y líderes sociales, entre otras personas”.
Aclaró que los funcionarios tienen sueldos de gobierno y que el dinero que aparece en dicha lista no es parte de su salario. Declaró que cuando les entrega el dinero le firman recibo: “Incluso cuando me detuvieron traía un sobre color amari llo con la leyenda septiembre, que corres ponde a ese mes y a otros”.
“El Tren Maya es una obra que no se está haciendo en ningún lugar del mundo en la actualidad; es un orgullo de nuestra inge niería civil y militar”, afirmó el presidente A ndrés Manuel López Obrador en la super visión de la construcción de este proyecto.
En Tulum, constató la alternativa que implementa la Secretaría de la Defensa Nacional con el objetivo de cuidar el eco sistema en el tramo que comprende esa zona. Se trata de un viaducto elevado que causará un mínimo impacto en ríos subte rráneos y cavernas.
En un video en sus redes sociales, el mandatario indicó que “el propósito es no causar daño en lo mínimo al entorno, a la naturaleza, al ambiente”. Agregó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asume el rescate y pre servación del patrimonio arqueológico localizado en los mil 550 kilómetros de la ruta. Refrendó el compromiso de inau
gurar en 2024 el Tren Maya con todas las estaciones e infraestructura necesarias para su operación, además del Aeropuerto Internacional de Tulum.
El jefe del Ejecutivo estuvo acompa ñado de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Maria Luisa Albores González; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio San doval González; el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Javier May Rodríguez; el director general del INAH, Diego Prieto Hernández y el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo De Botton Falcón.
Este 10 de diciembre cumple 74 años la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nuestro país llega a la fecha con incontables desafíos que no han sido aún enfrentados con lógica de Estado; se impone, por tanto, un balance más bien negativo. La imparable crisis de desapa riciones, la persistente impunidad y el creciente poder de las Fuerzas Armadas obligan a ello.
Las desapariciones no son sólo una herencia del pasado sino una dolorosa herida del presente. Y no únicamente porque la angustia que genera la ausen cia de un ser querido en sus familiares se actualiza momento a momento sino, sobre todo, porque el fenómeno no se ha erradicado. De acuerdo con las cifras oficiales se registran más de 100 mil personas desaparecidas en México, de las cuales casi 90 mil lo han sido de 2006 a la fecha, y específicamente alrededor de 30 mil de 2018 al presente, a razón de cerca de 9 mil personas desaparecidas por año este sexenio. Una tendencia que no parece disminuir, sin que se haya adoptado hasta ahora la recomendación formulada preci samente este año por el Comité de la ONU sobre las Desapariciones en el sentido de que se adopte una “Política Nacional para Prevenir y Erradicar” este flagelo. En este panorama, aunque hay algunos esfuerzos gubernamentales relevantes de búsqueda e identificación, a menudo aislados y no apoyados por todas las instituciones, las madres buscadoras siguen dejando la vida haciendo lo que el Estado omite: cinco de ellas fueron asesinadas por buscar a sus hijos durante 2022.
En cuanto a la impunidad generali zada, ésta no ha sido revertida. Quienes en México son víctimas de un delito o de una violación a derechos humanos sólo conocen la justicia en dos de cada 100 casos. El cuello de botella se ubica, sobre todo, en las fiscalías. Nuestro problema de impunidad es fundamentalmente un pro blema de policías y ministerios públicos, no de jueces y juezas pese al insistente y desafortunado discurso oficial. El trán sito de las procuradurías a las fiscalías significó sólo un cambio de nombre, no de prácticas; peor aún: invocando a conve niencia su autonomía, las fiscalías hoy se abstienen de colaborar con otras áreas de la administración pública, como lo acre dita el rezago en la creación del muy nece
sario Banco Nacional de Datos Forenses. Entretanto, la impunidad sigue siendo la norma y no la excepción. Volveremos a ce rrar el año con más de 30 mil homicidios, de los cuales sólo unos cuantos llegarán a ser resueltos por la justicia. Incluso casos que este año volvieron a sacudir la adormecida conciencia nacional frente a la violencia, como el de los entrañables sacerdotes jesuitas asesinados en la Sierra Tarahumara, Javier Campos y Joaquín Mora, permanecen impunes.
El poder de las Fuerzas Armadas, por su parte, se ha incrementado a niveles hasta hace poco impensables. Más de 10 cambios legales recientes otorgan mayor poder al Ejército sin que a la par se es tén diseñando controles civiles externos robustos para la rendición de cuentas y sin que la Suprema Corte de Justicia de la Nación priorice la resolución de los asuntos pendientes que están bajo su análisis respecto de este tema. En este 2022 que acaba se añadieron dos refor mas adicionales, de muy hondo calado: la adscripción de la Guardia Nacional a la Sedena y la ampliación hasta 2028 de la intervención de la Fuerza Armada Per manente en tareas de seguridad pública. Esto ocurrió pese a que la escandalosa vulneración a la seguridad digital del
Ejército, en el episodio de los Guacamaya Leaks, retrató a una fuerza castrense dis pendiosa, encubridora de abusos come tidos contra su propio personal, descon fiada de los organismos internacionales y propensa a vigilar a organismos civiles de derechos humanos y periodistas por considerarlos “grupos de presión”, como sucedió respecto del Centro Prodh. Un Ejército, en suma, que no ha introyectado valores básicos de la democracia y que no es impermeable ni a la corrupción ni a la delincuencia organizada.
Lo ocurrido este año en el caso Ayo tzinapa muestra nítidamente cómo estos factores pueden articularse para causar retrocesos. Tras ocho años de los he chos, las conclusiones se precipitaron sin cuidar el pulcro esclarecimiento de lo sucedido. Eso llevó a que se presentaran acusaciones endebles y a que se publicara un informe que se apoyó en elementos carentes de verificación técnica. El esce nario fue aprovechado por el Ejército, que presionó para que se cancelaran órdenes de aprehensión obtenidas legalmente, al exhibirse los innegables vínculos de sus elementos con el narcotráfico en Iguala. La Fiscalía acató la instrucción castrense y después operó con desaseo legal, como lo ha hecho una y otra vez este sexenio, propiciando la salida del fiscal en quien confiaban las familias. El resultado está a la vista: hoy de ninguna manera puede decirse que la verdad ha sido esclarecida. La promesa de resolver el caso continúa incumplida y la zozobra de los padres y las madres de los muchachos no termina. En derechos humanos, la enumeración de promesas que han sido incumplidas, como la de esclarecer Ayotzinapa, po dría continuar: no se han reducido los feminicidios, no cesan los abusos contra migrantes, se siguen presentando casos de despojo territorial contra comunidades indígenas, todo en medio de la pasividad de una CNDH cada vez más partidizada. Frente a este panorama, lo peor que se puede hacer es negar la realidad. Afirmar que en México ya no se violan los derechos humanos, que ya no hay impunidad, que las desapariciones son sólo herencia del pasado, que las instancias internacionales de derechos humanos fueron cómplices de atrocidades, que no hay militarización porque las Fuerzas Armadas son pueblo o que Ayotzinapa ya se resolvió, no es en absoluto responsable. Esta retórica triun falista distorsiona la realidad y además
genera el nocivo efecto de desmovilizar a una sociedad que venía ya desde hace tiempo demandando –como es su dere cho– respuestas urgentes frente a la crisis de violencia imperante, con indignación, pero también con creatividad, empatía, participación y organización.
Para no normalizar la inhumana vio lencia que se vive en el país y para no per der el sentido de urgencia que hasta hace poco compartían amplios sectores frente a la necesidad de poner en el centro las causas de las víctimas, es indispensable no negar la realidad. Cuando los hechos objetivos son relativizados en aras de sostener una posición política o cuando las víctimas son usadas como armas arro jadizas en disputas partidistas, los dere chos humanos pierden.
Promesas relevantes no han sido cum plidas y la crisis de derechos humanos no ha sido revertida. Aceptar que esto es así no implica, empero, perder toda esperanza. Ésta resiste, como perseveran las madres buscadoras de personas des aparecidas; los familiares de los mineros atrapados en Pasta de Conchos y El Pi nabete; o como en una cárcel de Tlaxcala resiste Keren Ordoñez, acusada de un delito que no cometió, aguardando justi cia como tantas personas y visibilizando el impacto de la tortura sexual como las mujeres de Atenco. Y es que, ante un panorama oscuro, los esfuerzos de vícti mas, periodistas, activistas, organizacio nes, colectivos, especialistas, instancias internacionales, movimientos y un nú mero creciente de personas servidoras públicas, van abriendo espacio para la vida entre tanta muerte, desde la fuerza que nutre la memoria. Porque como es cribiera David Huerta en su poema so bre Ayotzinapa: “a pesar de todo / los muertos no se han ido / ni los han hecho desaparecer”; su magia permanece “en el amanecer y en la cuchara / en el pie y en los maizales / en los dibujos y en el río”. Desde esa punzante memoria, cargada del peso de ausencias irremediables que son sin embargo presencias cotidianas, los esfuerzos orientados a construir un México donde la dignidad sea costumbre no cesarán pues, como dejó escrito el poeta fallecido este mismo 2022, aún de bemos a las víctimas “el pan del cielo / la espiga de las aguas / el esplendor de toda tristeza / la blancura de nuestra condena / el olvido del mundo / y la memoria que brantada / de todos los vivos”.
El diputado Salomón Chertorivski Wol denberg (MC) presentó una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, para establecer como materia de salubridad general el tratamiento in tegral de los cuidados paliativos y la muerte digna sin dolor.
Plantea la creación de un Registro Nacional de Cuidados Paliativos y Muerte Digna sin Dolor, en el que podrá expresar su voluntad anticipada o bien por escrito ante dos testigos en los términos de esta Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
Entre las modificaciones a la Ley Ge neral de Salud, destacan las adiciones al Título Octavo Bis, relativas a los Cuida dos Paliativos, para agregar “y la Muerte digna sin dolor a los pacientes en situa ción crítica o terminal”, que abarca los artículos 166 Bis al 166 Bis 21.
Busca establecer y garantizar los de rechos de estos pacientes con relación a su tratamiento, a cuidados paliativos y las condiciones para morir dignamente sin dolor; dar a conocer los límites en tre cada tratamiento, determinar los medios ordinarios y extraordinarios en los tratamientos y establecer los límites entre la defensa de la vida del paciente en situación crítica o terminal y la obs tinación terapéutica.
Señala entre los derechos de estas personas el “valorar, junto con el médico tratante, sus familiares o persona de confianza, la aplicación de una muerte digna sin dolor, comparado con otros tipos de terapia, el grado de dificultad y de riesgo que comportan, los gastos asociados y las posibilidades de aplica ción respecto del resultado que se puede esperar de todo ello”.
nimizar el dolor o sufrimiento, o el riesgo de dolor y sufrimiento.
Agrega que las instituciones del Sis tema Nacional de Salud mostrarán los ser vicios necesarios para tener una muerte digna sin dolor a pacientes que tomen esta opción, en los términos y condiciones establecidos en esta Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplica bles y deberán contar con personal mé dico no objetor de conciencia para tratar a los pacientes que hayan optado por una muerte digna sin dolor.
Estipula que la Secretaría de Salud establecerá, mediante una plataforma digital en línea, el Registro Nacional de Cuidados Paliativos y la Muerte digna sin dolor y que cualquier persona mayor de edad, en pleno uso de sus facultades mentales, previa identificación razo nable y suficiente de su personalidad, podrá en cualquier momento e inde pendientemente de su estado de salud, expresar su voluntad de recibir o no cualquier tratamiento, en caso de en contrarse en situación crítica o terminal y que las personas podrán también dar su consentimiento previo para tener una muerte digna sin dolor.
El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parla mentario del PRI, afirmó que la reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo en materia electoral, es conservadora y no atiende acciones afirmativas y de género.
En Morelia, en una reunión con integrantes del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONPRI), de Michoacán, el legis lador insistió en que la bancada tricolor votará en contra de un dictamen de reforma electoral que es centralista y no combate la intervención del narcotráfico en las elecciones.
Asimismo, es omiso con los procesos democráticos y no vela por la seguridad de las y los candidatos. “El PRI va a votar en con tra, pero va a ser con razones. No como algunos partidos que lo van a hacer por llevarse el aplauso”, manifestó en un comunicado el líder congresista.
Moreira Valdez destacó que la bancada tricolor cuidará al Instituto Nacional Electoral ya su autonomía, al señalar que la reforma también pone en riesgo muchos fondos destinados a la cultura.
Explicó que la propuesta de cambios a la Constitución en mate ria electoral no es pertinente ni oportuna, además de que, con es tas acciones, Morena olvida las problemáticas que aquejan al país, como es la falta de presupuesto para las entidades para atender el campo, la infraestructura, la salud y la educación.
En el encuentro estuvieron presentes las diputadas federales Carolina Viggiano y María Elena Serrano, así como el diputado federal Roberto Carlos López.
Dicho registro deberá proporcionar in formación amplia y suficiente sobre las opciones e implicaciones de sus decisio nes para asegurar que el consentimiento previo esté debidamente informado; la manifestación de la voluntad deberá cum plir con los requisitos que establezcan la presente Ley, su Reglamento y las Nor mas Oficiales Mexicanas aplicables. En ningún caso se exigirá la intervención de notarios.
En caso de que el paciente en situa ción crítica o terminal elija la muerte digna sin dolor, el médico deberá sumi nistrar los medicamentos que induzcan la muerte de forma anticipada para mi
Por lo que hace al Código Penal Fe deral propone adicionar un primer y se gundo párrafo al artículo 312, para esta blecer que este artículo no servirá para las hipótesis y condiciones de muerte digna sin dolor previstas en la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables en la materia, pues en la actualidad estipula una sanción de cuatro a 12 años de prisión para el que prestare auxilio o indujese a otro para que se suicide.
En su argumentación considera ne cesario generar mecanismos para que los ciudadanos tengan elementos que les permitan tomar decisiones libres, incluso en la última etapa de la vida, lo cual “debe realizarse bajo la existencia de un marco legal que contempla la autonomía de las personas para elegir cómo terminar su vida, en caso de sufrir un padecimiento incurable o terminal”.
El documento, signado también por el diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Salud, fue remitido a las comisiones uni das de Salud y de Justicia.
Xavier González Zirión (PRI) observó que esta rán atentos ante el “Plan B” de Morena, de no aprobarse la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador; nos opondre mos a que se pretenda burlar la ley y buscar ata jos para seguir acotando al Instituto Nacional Electoral (INE) y, por ende, socavar la demo cracia que es producto del esfuerzo de muchas generaciones de mexicanos.
En un comunicado, recordó que en las últi mas semanas hemos visto un par de marchas; en una de ellas, entre los participantes, algunos buscaban proteger al INE, otros a la democracia y algunos más a las instituciones, pero sin duda la generalidad marchó contra las políticas y re sultados del presidente, su partido o su “Cuarta T ransformación”. El “por qué” marchar fue muy claro y contundente, dijo el también secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
Agregó que tan sólo dos semanas después se realizó otra marcha, convocada desde lo más alto del poder. “Todo el trayecto desde Periférico hasta Tlatelolco estaba repleto de camiones, en segunda fila, esperando el regreso de los mar chantes para retornar a sus ciudades de origen.
“Vi un camión con un letrero que decía 'Ma cuspana´ y no resistí esperar a sus pasajeros, hasta que llegaron unos jóvenes, quienes rápida mente hicieron claro el motivo de su presencia: 'No conocíamos la Ciudad de México, queríamos ver el Ángel y los edificios altos', me dijo uno y asistieron a los demás”, relató González Zirión.
Lo que sí se puede concluir, subrayó el di putado federal, es que la marcha fue enorme, y que obtuvo muchos de lugares lejanos y rela
tivamente muy pocos de la Ciudad de México. Por otro lado, el apoyo al presidente o su partido existió, pero en la mayoría es débil y coyuntural. “No se puede decir seguidores que sean, y menos votantes seguros de Morena. Nada está dicho hacia las elecciones de 2024, eso es lo único seguro”, insistió.
“Ante esto y la insistencia de Morena en la Cámara de Diputados por minar al INE y apo derarse del Instituto para controlar el proceso electoral del 2024 y así hacer ganar, aunque sea por la mala, a sus candidatos, nos mantendre mos en estado de alerta, para evitar ese golpe legislativo que pretenda dar con el cambio de leyes secundarias que terminarán por dañar a la Constitución”, remató.
La propuesta de cambios a la Constitución en la materia no es pertinente ni oportuna
Exige la oposición que en el paquete eco nómico para el gobierno del estado se tenga etiquetado el presupuesto en todas las áreas pues, de lo contrario, se podría cambiar de rumbo el presupuesto o ser usado con otro fin.
Antes de que termine el año, el Con greso del Estado tendrá que someter a votación tanto la ley de ingresos como el proyecto de egresos en del Gobierno del Estado en donde se habrá de definir cómo se trabajará el primer año de la adminis tración de María Teresa Jiménez Esquivel
y el cual seguramente marcará la pauta de los próximos paquetes económicos.
El grupo parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tiene claro lo que se buscará defender ante la votación y se prevé que podrían hacerse reservar para que puedan ser dirigidos a otras áreas, afirmó la diputada Ana Laura Gómez Calzada.
“Estaremos revisando que las leyes no sean a modo, que de esta manera no se permita actos de corrupción, que no haya lagunas en la ley”, declaró.
Para la oposición, tanto para la ley de ingresos del estado como de los munici pios, algo fundamental será el vigilar que no haya nuevos impuestos para así no afectar la ciudadanía ante una situación económica tan difícil
Sobre el proyecto de egresos, la legis ladora señaló que, independientemente del área, lo que exigirán es que se tenga un mayor presupuesto etiquetado pues consideró que de lo contrario se podría cambiar el rumbo de los recursos. Desde luego, hay áreas esenciales que no pueden descuidarse como salud y educación.
Precisamente en este último punto es donde habrán de poner una mayor vi gilancia considerando que en el último ejercicio de auditorías no fue revisado el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), a pesar de que se le destinó más de 7 mil millones de pesos.
En ese sentido, señaló que la bancada ya está revisando la forma en que el Ór gano Superior de Fiscalización elige a quien va a auditar y que, en dado caso, el congreso pueda emitir sugerencias en sus planes de auditorías.
Órganos Internos de Control no son quienes deberían hacer la confronta con el OSFAGS
Buscarán que sean más claros los proce sos que se lleven tras la aprobación de las cuentas públicas, se debe definir más el papel que tendrán los órganos internos de control para atender las observaciones que quedaron pendientes y la confronta que hacen ante el Órgano Superior de Fiscalización (OSFAGS).
Aunque en el Congreso del Estado ya fueron votadas las cuentas públicas del ejercicio fiscal 2021, resultado del ejerci cio de auditorías realizado por el OSFAGS, este proceso no termina ahí pues los órganos internos de control tendrán que investigar las observaciones que queda ron pendientes, substanciarlas.
Tras ello, nuevamente los órganos in ternos de control tendrían que hacer la confronta con el OSFAGS para defender la postura que tuvieron de las observacio nes pendientes y así determinar si habrá alguna sanción.
Para la diputada Yolytzin Alelí Rodrí guez Sendejas, presidenta de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, esta etapa en la fiscalización de los entes debe ser revisado desde los fundamentos que lo rigen pues consideró que no son los órganos internos de control quienes ten drían que desempeñar la totalidad de las tareas subsecuentes.
“Es importante que en el proceso de auditoría, los órganos internos de control
no sean quienes vayan a la confronta con el ente fiscalizador porque finalmente, en la última etapa del proceso, serán quienes defenderán lo que argumentaron en un inicio en la confronta”, comentó.
En ese sentido, la legisladora de la bancada naranja comentó que ya está preparando una iniciativa para que este proceso quede más claro y no existan ambigüedades en esta segunda etapa del proceso. Específicamente señaló que sería el titular o cualquier integrante del ór gano interno de control tendría que hacer la confronta o defender las observaciones ante el ente.
Necesario que se revise la situación en San José de Gracia tras tener un mal re sultado en las auditorías en el ejercicio de sus recursos en el 2021. El dejar de hacer en la administración tiene consecuencias, al tener una disminución en ingresos también baja la participación.
El resultado de las auditorías del ejer cicio fiscal 2021 de San José de Gracia, hecho por el órgano superior de fiscaliza ción, revela que para el último año de la administración de la panista María Cris tina López González se dejó en números rojos a la administración pues se gastó más de lo que ingresó, dejando un pasivo de 23 millones 647 mil pesos; además, es timan también un posible daño al erario de 9 millones 349 mil 375 pesos.
El diputado representante del dis trito VIII, Adán Valdivia López, señaló que desde el poder legislativo se estará muy pendiente sobre el proceso que se guirá después la aprobación de las cuen tas sobre todo en aquellas que pudieron haber causado un daño al erario en San José de Gracia y, en dado caso, puedan llegar a judicializarse.
Sobre el déficit superior a los 23 mi llones de pesos consideró que la adminis tración pública exige que haya un manejo con responsabilidad y debe haber conse cuencias para quien haga un mal manejo de estos recursos.
Señaló que a partir de este punto se debe continuar con un proceso apegado a una revisión técnica y jurídica para
que se identifique en qué se ha dejado de hacer pues es esto evidentemente tiene consecuencias para las administraciones subsecuentes, por ejemplo, en el cálculo de las participaciones del estado.
En la siguiente etapa de fiscalización, en donde las observaciones pendientes pasarán a los órganos internos de control quienes se encargarán de investigar y sus tanciarlos. Adán Valdivia comentó que, aunque el congreso del estado no tiene más participación en este aspecto, los le gisladores sí pueden vigilar cómo avanza el trabajo de órganos e identificar si hay o no sanciones.
Según datos del último ejercicio de audi torías realizado por el Órgano Superior de Fiscalización (OSFAGS), la suma de irregularidades que se encontraron en los municipios asciende a los 67 millones 749 mil 240 pesos, de los cuales, el 52.36% de estas observaciones pertenecen al mu nicipio de Rincón de Romos, es decir, 35 millones 475 mil 406; la mayoría pertene cen específicamente al Organismo Ope rador del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOPAS)
El diputado Fernando Marmolejo Montoya, representante del distrito I, se ñaló que el OOPAS tiene varios años en donde se detectan irregularidades como resultado de las auditorías, aspectos que no han podido poner en cintura ninguna de las administraciones y que dijo creer que esta situación tendría que ver con asuntos políticos.
“Cuando se vienen las campañas polí ticas, muchos candidatos utilizan el OO PAS como bandera política, hasta les di cen a la gente que no paguen pues en caso de ganar les condonarían la deuda, pero resulta que no es así, sólo no se los cobran, por lo que la cuenta ahí sigue creciendo y creciendo por lo que han venido cargando con una cartera vencida tremenda”, de claró el legislador.
Aunado a esto, señaló que el servicio del agua en Rincón de Romos ha sido muy
deficiente por lo que son varios hogares que no cuentan con este vital líquido por lo que muchos ciudadanos deciden no pa gar sus recibos.
El atender la problemática del agua es un reto para la actual administración y para las siguientes que vengan, opinó que deben sancionarse a todos los responsa bles de haber cometido un mal manejo del OOPAS.
Vigilará Morena que el presupuesto del Gobierno del Estado esté etiquetado
Necesario evaluar el trabajo de San José de Gracia tras resultado de las auditorías
MC buscará que sea más claro el proceso después de aprobar las cuentas públicas
Irregularidades en el organismo operador del agua en Rincón de RomosGabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado Fernando Marmolejo Montoya | Foto Congreso del Estado Adán Valdivia López | Foto Congreso del Estado Fernando Marmolejo Montoya | Foto Congreso del Estado
Más de 30 mil metros cuadrados de áreas verdes y espacios públicos son in tervenidos diariamente por trabajadores de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), con acciones de cuidado, recu peración, limpieza y desmalezado, con la intención de generar zonas y un am biente más saludable.
Carlos España Martínez, titular de la SSP, mencionó que cuadrillas de traba jadores de Parques y Jardines iniciaron un operativo para despejar de maleza el camellón central de la avenida Siglo XXI, en el tramo comprendido entre las avenidas Agostaderito y 45 Sur; en tanto que otras cuadrillas de la misma área, con apoyo de la Dirección de Limpia y Aseo
Público, Coordinación de Delegaciones Urbanas y Rurales, así como voluntarios de servicio comunitario, trabajaron sobre la calle Grito de la Libertad, entre avenida Constitución y Rosa Minuette, de donde recolectaron 16 toneladas de desechos.
Por su parte, trabajadores del Depar tamento de Aseo Público se distribu yeron en los bajo puentes de la avenida Aguascalientes, a la altura de Salvador Quezada Limón, Antiguo Camino a San Ignacio y Universidad.
Destacó que la dependencia a su cargo fortalece este esquema de mante nimiento y conservación de áreas comu nes, para que el municipio de Aguasca lientes continúe siendo un referente de servicios públicos de calidad para sus habitantes y visitantes.
El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, realizó este domingo una gira de supervisión de obras, por di versos puntos de la ciudad, donde se están realizando trabajos de colocación de la red hidráulica y sanitaria, y de pavimento.
Leonardo Montañez visitó la calle José de Jesús González en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, posteriormente se trasladó a la Avenida de los Maestros, luego a la calle Santa Mónica, en Los Pocitos, a la calle Inés Mariscal, en la comunidad de Los Negri tos y finalmente a la calle El Grullo en La Soledad, en dónde revisó el avance de los
trabajos qué se están realizando para la introducción de la red hidráulica y sanita ria, colocación de pavimento y ampliación de banquetas, en beneficio de los miles de vecinos de estos lugares del municipio de Aguascalientes.
Durante el recorrido, además de ve rificar las obras, tuvo la oportunidad de platicar con los vecinos y recibir perso nalmente las peticiones ciudadanas, las cuales dijo, sirven para detectar mejoras en los servicios públicos. Finalmente, el presidente municipal de Aguascalientes informo que el personal está trabajando también por las noches, para agilizar la conclusión de las obras y generar las me nores molestias a la ciudadanía.
La Secretaría de Seguridad Pública Mu nicipal de Aguascalientes (SSPM) pone a disposición de la población, los servicios de la Policía Comercial para resguardo y protección de empresas, desarrollos habi tacionales y negocios diversos, especial mente en esta época en que incrementan las actividades y la afluencia por compras.
A través de la Jefatura Operativa de la Policía Auxiliar y Comercial se ofrece el servicio de guarda y custodia de valores e instalaciones por oficiales que cuentan con evaluaciones de control de confianza, formación profesional, licencia de porta ción de armas de fuego y facultades lega les para el desempeño de sus funciones.
El secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, destacó que se celebran contratos con particulares para la prestación del servicio de guarda y custodia a través de la Policía Auxiliar y Comercial en los que se establece el nú mero y grado de integrantes operativos, horarios y condiciones especiales requeri das en cada caso.
Martínez Romo detalló que ante la creciente demanda de personal calificado que brinde servicios de seguridad, se ha profesionalizado e impulsado este modelo de seguridad y prevención del delito en distintos sectores.
Puso a disposición de la población en general los canales de comunicación de la
SSPM para mayor información y detalles sobre la contratación del servicio de segu ridad brindado por la Policía Comercial: 449 994 66 40 y en redes sociales https:// www.facebook.com/sspmags
La Comisión de Control Reglamentario, Espectáculos, Mercados y Estacionamien tos, que preside la regidora Jaqueline Azcona Ramírez, llevó a cabo su sesión de trabajo en el Jardín Carpio, en donde además todos los integrantes participaron en un recorrido de supervisión y ordena miento comercial de tianguis navideños.
Durante la sesión los regidores apro baron reformas a varios artículos del Re glamento de Estacionamientos del Mu nicipio de Aguascalientes, para mejorar la operación de estos establecimientos en beneficio de los usuarios, referentes a pólizas de seguro, al cumplimiento de destinar y señalizar debidamente cajones para embarazadas y adultos mayores, así como a la tolerancia de 5 minutos en esta cionamientos públicos.
Además, la regidora Jaqueline Azcona, explicó que como parte de la coordinación con los dueños de los estacionamientos se
agrega un nuevo integrante a la Comisión Consultiva de Tarifas, para apoyar la re presentación del gremio.
Por su parte, el director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, Israel Díaz García, expuso los resulta dos del tianguis de los muertitos y los acuerdos establecidos con los comercian tes para la temporada navideña. Cabe señalar que también estuvo presente la líder Brenda Berenice Robles Rivas, quien externó diversos puntos de vista sobre la evolución del comercio en vía pública.
La regidora Jaqueline Azcona, y los regidores colegiados Citlalli Rodríguez, Guillermo Alaniz y Carlos Ortega, reali zaron un recorrido por los puestos insta lados en el Jardín Carpio y Av. Indepen dencia, con el propósito de verificar que la actividad comercial se lleve a cabo en orden y en apego al Código Municipal; dialogaron con los comerciantes para for talecer la sinergia de trabajo en beneficio de los ciudadanos.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la firma de escrituras del terreno en donación al IMSS, con lo que se da un paso trascendental para construir el Hospital General de Zona Número 4 en Pabellón de Arteaga.
Tere Jiménez señaló que su gestión está encaminada a facilitar las condicio nes para concretar infraestructura, inver siones y todo aquello que impacte de un modo positivo en la vida de las familias de Aguascalientes, pues su objetivo es velar por las necesidades de quienes viven en esta entidad y todas sus acciones van a responder a ello.
“Tenemos que trabajar en equipo y hacer posible que Aguascalientes siga avanzando en el sector salud; gracias a todos los que han sido parte de este gran equipo, porque el Gobierno está para dar las facilidades”, comentó.
Dio a conocer que gracias a la excelente coordinación que se ha logrado con los tres niveles de gobierno, es que este proyecto pronto será una realidad, en el que 1,200 profesionales de la salud podrán atender a 100 mil derechohabientes de seis munici pios de la zona norte del estado.
Óscar Martínez Rodríguez, titular del Órgano de Operación Administra
tiva Desconcentrada Estatal del IMSS en Aguascalientes, señaló que la inversión para esta obra alcanza los poco más de 780 millones de pesos y se prevé que inicie operaciones durante el segundo semestre de 2023.
Añadió que Aguascalientes ha sido considerado para establecer esta clínica gracias a los buenos marcadores labora
les. “Al 31 de octubre de este año se tiene un registro de más de 345 mil empleos, que es la cifra más alta de los últimos cinco años y significa 10 mil nuevos em pleos con prestaciones para derechoha bientes”, precisó.
El presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz, se mostró complacido con el proyecto, cuya gestión
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Ji ménez, inauguró la Estancia y Comedor para Adultos Mayores en Jesús María, donde las y los abuelitos de este municipio podrán realizar una serie de actividades productivas y recreativas en un entorno seguro, además de recibir alimentos nutritivos y balanceados.
“Ustedes siempre nos contagian con su ale gría e ilusiones, por ello vamos a traerles mu chas actividades y proyectos para que puedan seguir preparándose y hacer las actividades que les gustan; les pido que sigamos estudiando y capacitándonos, que le echemos todas las ganas para ser mejores cada día, cuenten con el Go bierno del Estado para seguir caminando hacia adelante”, recalcó la gobernadora.
Dijo que con estas acciones se impulsa una verdadera cultura gerontológica para garantizar la atención integral de este sector de la pobla ción, además de ofrecer alternativas de desarro llo para mejorar su calidad de vida.
Antonio Arámbula López, presidente mu nicipal de Jesús María, destacó que dentro de las políticas públicas del gobierno que encabeza Tere Jiménez, los adultos mayores son una prio
ridad, prueba de ello es la creación del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayo res y los espacios que hoy se inauguraron.
“De ese tamaño es la importancia que nuestra gobernadora le da a los adultos mayores; por ello vamos a trabajar de la mano por mejorar sus condiciones de vida, pues ya pasaron muchos años trabajando y es momento de que reciban una buena atención y utilicen su tiempo en acti vidades de recreación”, sostuvo Arámbula López.
La estancia que se ubica en el centro recreativo Shalom, dentro del fraccionamiento La Cartuja, ofrece un sinnúmero de actividades para las per sonas de la tercera edad, como cine, canto, baile, gimnasia cerebral, masajes y estética, de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 3:30 p. m.
Al evento también asistieron María de Jesús Ramírez Castro, directora del Instituto Aguas calentense de las Personas Adultas Mayores; Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF Estatal; Liliana Coronado de Arámbula, presi denta del DIF Municipal de Jesús María; la di putada Laura Patricia Ponce Luna; Ma. Patricia Alvarado Martínez, directora del DIF Municipal de Jesús María; Rita Verónica Cruz Medina, directora general del DIF Estatal, y José David Gómez Pastrana, beneficiario.
Gobierno del estadoa cargo de la gobernadora, hoy llega a buen fin, pues dijo “nunca antes tuvimos una inversión en salud pública, ni en otro sector, de este tamaño en nuestro munici pio”, señaló.
En el evento, la gobernadora también anunció que próximamente se retoma rán los trabajos de obra en el Hospital de Pabellón de Arteaga, para lo cual, el Gobierno del Estado destinará 100 millones de pesos que serán respalda dos con presupuesto de la Federación, por un monto que habrá de definirse la próxima semana.
En este sentido, Rubén Galaviz, secre tario de Salud del Estado, indicó que la in tención es que las obras en dicho hospital se retomen el próximo año, mientras que el actual Hospital General de Pabellón de Arteaga se destinará al funcionamiento de una unidad materno infantil. Galaviz Tristán reconoció la ardua labor de Tere Jiménez, que, por su impulso en el tema, ya es considerada como “La gobernadora de la salud”.
En este evento la gobernadora también entregó una ambulancia para su opera ción en el municipio de Pabellón de Ar teaga, la cual fue donada por el Instituto de Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes, que encabeza José Anto nio Abad Mena.
Tere Jiménez, junto con el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Rubén Barraza Rodríguez, comandante de la 14a. Zona Militar, hizo entrega de cartillas a 191 hombres y 9 mujeres, quienes pasarán a la historia como las primeras en recibir dicha identificación militar en el estado.
“Una de nuestras metas era demostrar que las mujeres somos capaces de realizar actividades que la sociedad consideraba exclu sivas de los hombres. Gracias a la Zona Militar por permitirnos trabajar hombro con hombro con los hombres y fijarnos sueños cada vez más grandes”, dijo Cecilia Castañeda Alférez, mujer vo luntaria del Servicio Militar Nacional.
Carlos Elizondo Serrano, coronel del Arma Blindada Diplo mado de Estado Mayor, mencionó que la participación de la mujer en la milicia es sumamente importante, por lo que a diario se trabaja para fortalecer la equidad de género en el ámbito militar, ya que la nación requiere de su empuje y esfuerzo para lograr el México que todos queremos.
Al evento también asistieron Leonardo Montañez Castro, pre sidente municipal de Aguascalientes; Salvador Ortiz Esparza, di rector de Seguridad Pública del Estado, y Óscar Arturo Gutiérrez Acevedo, encargado del Departamento de la Junta Municipal de Reclutamiento de Aguascalientes.
Por primera vez 9
reciben su cartilla de Servicio Militar en Aguascalientes
El coordinador de CAVA, Efraín González Muro, denunció que a la asociación civil se le negó la participación en el cabildo abierto bajo el argumento que el funcio namiento de los albergues no corresponde a la administración municipal. El refugio de la asociación civil se ha mantenido con recursos propios, son pocas las donacio nes que se han recibido.
A partir del segundo semestre del 2020 la asociación civil Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) abrió las puertas del albergue para dar refugio a personas de la comunidad LGBT que viven en situa ción de violencia, aunque recientemente ha sido también utilizado para dar techo a personas migrantes ante la crisis que se vive en Centroamérica.
Desde entonces, González Muro co menta que para los integrantes ha sido un reto el poder mantener este espacio abierto, pagar los servicios y comprar víveres e insumos son los retos más fre cuentes, aunque en su momento han reci bido ayuda por parte del gobierno muni cipal o de algunos diputados.
Ahora, con la administración munici pal encabezada por Leonardo Montañez Castro, no ha aceptado una reunión con los integrantes de CAVA quienes han bus cado solicitar algún tipo de ayuda, pero se les ha negado.
“Solicitamos hace algunos días nuestra participación en el cabildo abierto, un espacio público, pero se nos fue negada por parte de Jaime Beltrán –secretario de
ayuntamiento- porque dijo que los alber gues no eran competencia del municipio, a pesar de ellos tienen un albergue”, de claró Efraín Muro.
Comentó que también expondrían a las autoridades municipales la necesidad de mantener un albergue abierto todo el año pues, no importa la fecha, siempre hay personas que están en situación de calle o de migrantes que no tiene un espacio donde dormir o tener un alimento.
Efraín Muro señaló que el refugio sigue manteniéndose con base en las donaciones de los propios integrantes, de aliados y de otras asociaciones civiles, pero ya se están terminando recursos. Informó que los di putados Juan Carlos Regalado Ugarte y de Sanjuana Martínez Meléndez son quienes han ayudado a mantener el refugio.
El presidente del Grupo Industrial MAEN, Cuitláhuac Pérez Cerros, informó que luego de una misión comercial a los Estados Uni dos será posible que se abran las puertas a los empresarios del sector de Aguascalien tes hacia la internacionalización.
Pérez Cerros, quien encabezó la mi sión comercial a la unión americana en representación de un conjunto de diversas empresas expertas en procesos y manufactura, destacó que este viaje abre grandes posibilidades de Interna cionalizarse al menos a 60 empresas que conforman el clúster de empresarios del Grupo MAEN, al menos para quienes decidan arriesgarse a invertir y buscar nuevas áreas de oportunidad.
“El empresario mexicano tiene temor de salir de la zona que domina para hacer negocios; nos limitamos a movernos en las regiones que conocemos. Nos da un temor enorme salir de México, máxime si es una cultura e idioma diferente. Hay que empezar por ahí. Tenemos mucho que aprender y mucho que ganar si tomamos ese riesgo”, apuntó.
Detalló que el 29 de noviembre los em presarios fueron recibidos en Sacramento California por Kevin Mather, Presidente del World Trade Center Norte de Califor nia; Diana Domínguez, representante de comercio e inversión para las Américas de la Oficina de Desarrollo Comercial y Económico del Gobernador de California; Michael Jasso, asistente del Administra
dor Municipal de la Oficina de Innovación y Desarrollo Económico de la ciudad de Sacramento, entre otras personalidades.
La Misión comercial estuvo confor mada por 15 líderes del sector industrial en representación de las 60 empresas que integran el Grupo Maen, mismo que tuvieron la oportunidad de estar pre sentes en Silicon Valley, sede de empre sas como Google, Facebook, Microsoft; a hí se reunieron con representantes del Consulado de México en San José: con la cónsul Alejandra Bologna, y los cónsules adscritos Samuel Hernández y Rafael Bernal, para presentar de manera formal el clúster de empresas.
También estuvieron presentes: María Castellón, directora de Bentech, empresa que atiende a firmas como Google, Tesla y Facebook, y Jorge Sánchez, vicepresi dente de Operaciones de Keri Systems, compañía que tiene presencia en distintas partes del mundo.
Cuitláhuac Pérez puntualizó que la pre sente gira tiene como objetivo generar las condiciones para que Aguascalientes y Mé xico crezcan a un potencial que significaría productos de mayor calidad y precio para los consumidores, generado las condicio nes para que existan mejores y mayores oportunidades de competencia, exportar sus productos y abrir nuevos mercados.
“La promoción y la competitividad se rán el centro de nuestro desarrollo econó mico con los nuevos mercados conquista dos y las alianzas que hemos amarrado”, destacó Cuitláhuac Pérez.
Una experiencia inolvidable, una enorme mezcla de emociones, pero completa mente satisfechos con la experiencia vi vida, agradecidos con todos los que nos atendieron y dedicaron algo de su valioso tiempo para conocernos y escucharnos”, fue parte del mensaje de agradecimiento del presidente de los Grupos MAEN y MAINDSTEEL, Cuitláhuac Pérez Cerros, quien encabezó las misiones comerciales a la unión americana.
“Gracias a la extraordinaria gente del consulado mexicano en Sacramento y San José California, y gracias a todas las ins tituciones, organizaciones empresariales y empresas que nos recibieron, nos vamos de regreso a casa colmados de ilusiones, estrategias, planes y sobre todo con gran des posibilidades de Internacionalizar las empresas del Grupo Industrial MAEN”.
En compañía de 15 líderes de las 60 empresas que conforman el selecto clúster de empresarios del Grupo MAEN, Cuitlá huac Pérez, sostuvo en la gira de trabajo que deben arriesgarse a invertir y buscar nuevas áreas de oportunidad. "El empre sario mexicano tiene temor de salir de la zona que domina para hacer negocios; nos limitamos a movernos en las regiones que conocemos. Nos da un temor enorme salir de México, máxime si es una cultura e idioma diferente. Hay que empezar por ahí. Tenemos mucho que aprender y mu cho que ganar si tomamos ese riesgo”.
El día 29 de noviembre los empre sarios fueron recibidos en Sacramento California por: Kevin Mather, Presidente del World Trade Center Norte de Califor nia, Diana Domínguez, representante de comercio e inversión para las Américas de la Oficina de Desarrollo Comercial y Económico del Gobernador de Cali fornia, Michael Jasso, asistente del Ad ministrador Municipal de la Oficina de Innovación y Desarrollo Económico de la ciudad de Sacramento, Jeff Fetcher,
consultor de la empresa PEM Motino USA, Juan Novello, Vicepresidente de la Cámara Hispana de Sacramento, Troal Adrián, Vicepresidente del Senior Con sejo Económico de Sacramento, Hugo Martínez, Diseñador Senior del Con sejo Económico de Sacramento, Rodrigo Ruiz, Consultor en la empresa PEM Mo tion USA, Robin Johnston Consultor de la Empresa PEM Motion USA.
Para el día 30 de noviembre en la gira fueron recibidos por: Julián Canete, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de California, Cathy Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Sacramento, Oscar García, vicepresidente de la Cámara de Comercio Hispana de Sacramento.
Tuvieron también la oportunidad de estar presentes en Silicon Valley, sede de empresas como Google, Facebook, Micro soft. Se reunieron con representantes del Consulado de México en San José con la cónsul Alejandra Bologna, y los cónsu les adscritos Samuel Hernández y Rafael Bernal, para presentar de manera formal el clúster de empresas.
También estuvieron presentes María Castellón, directora de Bentech, empresa que atiende a firmas como Google, Tesla y Facebook, y Jorge Sánchez, vicepresi dente de Operaciones de Keri Systems, compañía que tiene presencia en distintas partes del mundo.
Para concluir la gira, Cuitláhuac Pé rez, puntualizó que la presente gira tiene como objetivo generar las condiciones para que Aguascalientes y México crezcan a un potencial que: significará produc tos de mayor calidad y precio para los consumidores, generado las condiciones para que existan mejores y mayores opor tunidades de competencia, exportar sus productos y abrir nuevos mercados. “La promoción y la competitividad serán el centro de nuestro desarrollo económico con los nuevos mercados conquistados y las alianzas que hemos amarrado”.
realiza MuniCipio trabajoS de ManteniMiento y rehabilitaCión de ContenedoreS
Como parte de las acciones para brindar servicios públicos de calidad a la ciuda danía, el Municipio de Aguascalientes lleva a cabo trabajos permanentes de mantenimiento y rehabilitación en conte nedores de residuos sólidos urbanos. El titular de la dependencia, Carlos España Martínez, hizo un llamado ciudadano a tener especial cuidado en esta temporada pues de acuerdo a registros históricos el daño a los contenedores aumenta en diciembre, por factores de riesgo como colillas de cigarro encendidas, luces de
bengala, cuetes y otros fuegos artificiales utilizados en esta época del año que pue den provocar incendios y graves daños. España Martínez exhortó a disfrutar las fiestas decembrinas con responsabilidad y cuidar la infraestructura que es para be neficiar a la población con un servicio de recolección eficiente. En caso de detectar algún daño, ya sea provocado o acciden tal, puso a disposición los números para hacer reportes 449 153 12 47, 072 o 911.
| Ayuntamiento de Aguascalientes
Sector Salud canaliza más de 6 millones de pesos anualmente
Claudia RodRíguez loeRaLa Secretaría de Servicios de Salud de Aguascalientes (ISSEA) gasta anualmente 6 millones 423 mil 568 pesos para atender las urgencias hospitalarias de los infartos agudos al corazón deriva dos del consumo excesivo de tabaco. En 2020, 48 hombres y 9 mujeres fueron atendidos por este padecimiento, según datos del estudio “Morbilidad y mortalidad atribuible al tabaco por entida des” del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Au tónoma de Baja California Sur y Códice (Comunicación, Diálogo y Conciencia S.C.).
Este gasto representa casi tres veces el presupuesto asignado en 2022 para la operación del Programa “Hacia la erradicación del embarazo infantil y prevención del embarazo adolescente desde el enfoque de la Perspectiva de género”, correspondiente a 2 millo nes 500 mil pesos o bien, cuatro veces el presupuesto para la Casa del Adolescente de un millón 500 mil pesos.
El estudio destaca que los hospitales públicos de Aguascalien tes erogan 114 mil 34 pesos cada vez que una persona fumadora llega al área de urgencias médicas con un infarto al corazón, pues les realizan una serie de estudios como electrocardiogramas y análisis de sangre, además de procedimientos como la terapia fi brinolítica, para deshacer coágulos, o la angioplastia, la cual per mite mejorar el flujo sanguíneo en arterias coronarias estrechas o bloqueadas. Al año, esta enfermedad cobra la vida de 137 perso nas en esta entidad, de los cuales 37 son mujeres y 100 hombres.
Expone que el tabaquismo es una de las principales causas del Infarto Agudo al Corazón (IAM) debido a que provoca altera ciones en el sistema cardiovascular, el cual se encarga de irrigar sangre a todo el cuerpo, principalmente al cerebro y corazón; los síntomas más comunes de un IAM son la aparición repentina de dolor intenso en el pecho, mareo, náuseas y sudoración. El dolor se puede extender al brazo izquierdo, hombro, espalda o cuello. En México, las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte.
Desde la sociedad civil cuestionan al gobierno del estado res pecto a qué espera para realizar campañas de información para prevenir el consumo de tabaco, promover el cumplimiento de la Ley de Protección contra la Exposición al Humo de Tabaco y el abandono de esta adicción entre las y los fumadores.
PResenta instituto MuniCiPal de la Juventud Plan de tRabaJo 2023
El paquete presupuestal 2023 contempla una inversión de 25 millones de pesos para atender la problemática de salud mental en la entidad, anunció el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán; aseveró que es la mayor cantidad en la historia destinada a este rubro, puntualizó que una parte será enfocado a la creación de centros de salud mental en los municipios del interior.
Al destacar que para el estado la salud men tal es una de las áreas prioritarias para traba jar, ya que los indicadores así lo señalan, pues aunque el suicidio es importante, hay algunas otras áreas primordiales de atender, para lo cual se tendrá un presupuesto histórico de 25 millones de pesos sólo para este tema, lo cual permitirá un mejor manejo a través del forta lecimiento de las unidades y el crecimiento de estas a todos los municipios.
Detalló que por el momento se trabaja en una unidad de salud mental en Pabellón y otra en San José de Gracia, que se une a las existentes en Jesús María, Rincón de Romos y la capital del estado, “la intención es que tengamos presencia en la atención a la salud mental en todos los mu nicipios”, puntualizó.
Comunicó la implementación de un pro grama de detección de problemas cognitivos en escuelas con el uso de “neurofeedback” o “neu roplasticidad”, se trata de una nueva tecnología que en su primera etapa se usará en seis escuelas de la capital y en el Centro de Salud Mental Agua Clara; se trata de una diadema que escanea el comportamiento del cerebro y diagnostica seña les de riesgo.
“¿En qué consiste?, en que nos pueda permitir elementos diagnósticos muy importantes, como todo problema cognitivo, como todo déficit de atención, toda esta patología que ha tenido un crecimiento importante ahora la vamos a poder determinar desde que el niño inicie su ciclo es colar, va a estar evaluado” explicó. Ambas estra tegias vendrán acompañadas de una plataforma que permitirá analizar de forma demográfica
los problemas de salud mental y dar un correcto acompañamiento a los pacientes.
Galaviz Tristán informó que se llevó a cabo la primera reunión del ahora denominado Sistema Nacional de Salud Pública, en ella se les informó a las entidades que desde la federación se canali zarán los recursos suficientes para la atención de las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, además de que se focalizará la aten ción en el cáncer de mama, a fin de brindar una atención más cercana a los ciudadanos a través de los centros de primer contacto y las unidades especializadas médicas (UNEMES), además de reforzarse los hospitales generales.
“Hay disposición de la federación para todos los estados de hacer estas transformaciones para atender las enfermedades que más nos es tán agobiando como son las crónico-degenera tivas. Habrá todos los recursos suficientes para atenderlas, se va a tener un seguimiento puntual de todo, de la capacidad instalada, de los medi camentos, todo lo que sea necesario para abatir los índices”, aseveró.
Se sientan las bases para que en esta adminis tración se concluya el Hospital General de Pa bellón de Arteaga, luego de que la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel anunció la inversión de los que primeros 100 millones de pesos para que se reinicien obras, al ser necesarios 560 millones, el resto se gestionarán en breve ante la federación.
“Se necesitan 560 millones de pesos, el pri mero de enero tiene el sector salud 100 millones, el próximo miércoles vamos por otros recursos; estos 100 millones son estatales para poner nosotros nuestra contraparte y poder avanzar”, explicó la representante del Ejecutivo estatal.
Aseveró que su administración no permitirá que siga abandonada esta infraestructura hospi talaria ubicada por la carretera 45, y aseveró que de ser necesario se llevarán a cabo más gestiones para que ese gobierno sea una realidad, al ser uno de los compromisos de su administración.
Luego, informó que el actual hospital de este municipio será transformado a un área de espe cialidad materna infantil. Esto sucederá hasta que entre en operaciones el nuevo nosocomio que será concluido, porque forma parte de los compromisos de esta administración estatal.
En el marco de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de la Juventud (CEJA), Karla Ortega González, titular del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA) dio a conocer el plan de tra bajo previsto para el 2023, en el cual se reforzarán estrategias de impulso a la educación, salud mental y talento artístico. En la reunión que contó con la participación de los once institutos municipales en el estado, se reafirmó la coordinación interinstitu cional para tener mayor impacto en los programas y proyectos, promover la participación de jóvenes y continuar con actividades positivas en beneficio de este sector en Aguascalientes.
| Ayuntamiento de Aguascalientes
La gobernadora manifestó la importancia que tiene para su gobierno que esta obra -que ha permanecido paralizada desde hace varios sexe nios- se reinicie y concluya lo antes posible, al reconocer la demanda de los servicios de salud por parte de la población de los municipios del norte del estado.
Detalló que el hospital que será coordinado por el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) será posible a través de la inversión de los tres niveles de gobierno, al ser necesario que primero el gobierno estatal realizará la primera inversión, al representar la parte que corresponde a Aguascalientes, para que sea posible que baje el resto de los recursos lo más pronto posible.
Durante la rueda de prensa que se llevó a cabo luego de que Jiménez Esquivel encabezó la firma de escrituras del terreno en donación al IMSS para la construcción del Hospital Ge neral de Zona Número 4 ubicado en Pabellón de Arteaga, y en presencia de las autoridades del Instituto, aseveró que existe una perfecta coordinación entre los tres niveles de Gobierno, a fin de resolver asuntos con los medicamentos e infraestructura para la salud, por lo que no se peleará con ningún proyecto que lleve determi nado nombre, al referirse al INSABI o al IMSS Bienestar, al destacar la importancia que todas las instituciones de salud se unan para trabajar en garantizar la salud de la población.
Recordó que, con base al presupuesto para el 2023 se proyecta que el sector salud vea incrementado sus recursos en más de 4 mil millones de pesos, luego de que en el 2022 fue de 3 mil millones.
Se llevó a cabo la segunda sesión ex traordinaria del Comité de Salud del Municipio de Jesús María a cargo de la Instancia de Salud, en la cual se pre sentó el Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud, y con ello llevar a cabo la certificación del mismo. En este comité en el que participan distintas áreas de manera integral, se explicó que de dicho programa se des glosan 3 actividades generales: Jesús María sin Hepatitis; Violencia; Proyecto de Huellitas Chicahual. Al respecto, la titular de la Instancia de Salud, Rosa Isela Torres Valenzuela, explicó que derivado de las actividades anteriormente men
cionadas, los integrantes del consejo acordaron llevar a cabo cinco acciones específicas proyectadas para ejecutarse el siguiente año. “Vamos a trabajar en cinco programas que involucran el cui dado y tenencia responsable de caninos y felinos; otro que denominamos Mente Sana; vamos a darle seguimiento a nues tro programa Ellos También se Cuidan, con el que hemos tenido muy buena respuesta, otro más que nombramos Responsabilidad y Prevención ante el consumo de drogas y finalmente, Salud Sexual y Reproductiva responsable”, fi nalizó la funcionaria municipal.
| Foto Ayuntamiento de Jesús María
Con el objetivo de evitar que se propaguen los contagios por enfermedades respirato rias, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) emitió una serie de recomendaciones ante la lle gada de la época invernal.
La doctora Paloma Estrada Leyva, di rectora del Área de Prevención y Control de Enfermedades del ISSEA, indicó que es importante que la población reconozca los factores de riesgo y los síntomas de alarma para que pueda recibir una aten ción oportuna.
Dijo que las enfermedades más comu nes son la gripe e infecciones respirato rias agudas, como influenza y Covid-19, por lo que recomendó a la población evitar cambios bruscos de temperatura; reforzar el lavado de manos; evitar tocarse ojos,
nariz y boca; al toser y estornudar usar el ángulo interno del brazo; limpiar con agua y jabón objetos de uso común; con sumir frutas de temporada y alimentos ricos en vitaminas A y C; así como tomar abundantes líquidos.
Recalcó que es sumamente importante no automedicarse, por lo que ante la apa rición de cualquier síntoma o malestar se debe acudir directamente al médico para recibir un diagnóstico adecuado
Invitó a la población menor de 5 años y mayor de 60 a vacunarse contra la influenza en cualquiera de los Centros de Salud del estado, pues la temporada de frentes fríos 2022-2023, que ini ció en septiembre y concluye en mayo próximo, prevé el ingreso de 51 sistemas frontales al país, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
¿Tienes aparatos electrónicos que no utilices o no sirvan y no sabes qué ha cer con ellos?, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) emprenderá una campaña de acopio de aparatos electrónicos en desuso, ya que los dispositivos electrónicos tienen componentes que, si son arrojados y de jados a la intemperie sin el tratamiento adecuado, ocasionan daños graves al medio ambiente.
Los aparatos que se pueden entregar son: celulares, cargadores, tablets, tecla dos, monitores, radios, televisores, entre otros, y serán recibidos en las instalacio nes de la PROESPA, ubicadas en Jardín del Encino #106 A, Jardines de Aguasca
lientes, de lunes a viernes, de las 8:00 a las 16:00 horas.
La PROESPA invita a la ciudadanía a sumarse a esta campaña que no sólo es a favor del medio ambiente, sino también de las mascotas, pues con lo recolectado se apoyará a los dueños que no tienen la posibilidad de adquirir croquetas y casi tas para sus michis y lomitos.
Cabe mencionar que todos los aparatos recopilados tendrán un final adecuado, pues con el reciclaje se pueden recuperar materiales de esos dispositivos y usarlos en otros productos, lo cual contribuye a disminuir la basura electrónica dañina y lograr una mayor sostenibilidad.
La campaña concluirá el 13 de enero de 2023; para mayor información se pueden comunicar al 449 917 10 51.
A través de la Comisión Permanente de Desarrollo Social que preside el regidor Gustavo Adolfo Granados Corzo, conti núan las gestiones para llevar a cabo el banco de alimentos en el municipio de Aguascalientes, para lo cual se busca la participación y orientación de las cámaras de comercio de la entidad para concretar el proyecto y mejorar la calidad de vida de familias en situación vulnerable.
En la sesión ordinaria de la Comisión se contó con la presencia de integrantes de las principales cámaras de comercio; el regidor Gustavo Granados explicó el anteproyecto, en donde el Municipio po dría unificar el almacenamiento, logística y distribución para recuperar los exce dentes alimentarios, hacerlos llegar a las zonas más necesitadas, y contribuir a que más personas tengan una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Miguel Ángel Breceda Solís, presidente de CANACO Aguascalientes, externó la disposición del sector empresarial. A su vez José Luis Miguel Rentería Arias, tesorero de este organismo, indicó que actualmente colabora en un proyecto si milar que trabaja de la mano con la Or ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y en este sentido destacó la importancia de unir esfuerzos para alcanzar los objetivos.
Juan Carlos Soledad, en representación de COPARMEX y José Epigmenio Álvarez,
presidente de CANIRAC, mostraron tam bién la apertura para coadyuvar y que a corto plazo el municipio de Aguascalientes cuente con un banco de alimentos, igual que otras ciudades del país.
Por su parte el secretario de Desarro llo Social Municipal, Edson Rubén Ca marillo Rodríguez, agregó que en coordi nación con el regidor Gustavo Granados analizan las posibles rutas y entre los trabajos que llevan a cabo se busca que los alimentos excedentes de las tiendas comerciales no se vayan a otras ciudades, sino que se aprovechen en Aguascalien tes, lo que además fortalecerá las accio nes de entrega de apoyos alimentarios que lleva a cabo la dependencia a favor de la economía familiar.
Georgina Rodríguez, coordinadora de Proyectos del DIF municipal, destacó algunos temas de logística que se han implementado al recibir alimentos por parte del Centro Comercial Agropecuario u otras empresas.
Finalmente, el regidor Gustavo Gra nados, agradeció la presencia de los in tegrantes de las cámaras de comercio y el apoyo que están dispuestos a brindar. Reconoció además el apoyo de los titu lares de las dependencias municipales y a las regidoras colegiadas María Gua dalupe Arellano, Marisol Barrón Betan court y la síndico de Hacienda, Martha E lisa González, quienes unen volunta des para mejorar la calidad de vida de las familias.
establecen acciones de salud para el 2023 en Jesús maría
Es necesario “visibilizar la importancia de las contribuciones de la ciencia para la superación de los grandes problemas que nos aquejan, no solo en México, sino en la humanidad entera. Por eso es tan importante estimular y reconocer trayectorias y sumar esfuerzos para seguir apoyando a la ciencia en México”, aseguró el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Durante la entrega de las Cátedras y Medallas Marcos Mosh insky, el economista dijo: México tiene más de seis años en que el gasto público en ciencia y tecnología disminuye de manera drástica y esto obliga a las universidades e instituciones afines a la ciencia, a revisar qué hacer para estimular el desarrollo de la investigación en nuestro país.
Al hacer uso de la palabra, el coordinador de la Investiga ción Científica de la UNAM, William Lee Alardín, sostuvo que es importante el fomento a la diversidad en todos sus senti dos, en particular a la equidad de género para el beneficio de la sociedad.
“No hay cosa más importante que la creación de oportunidades para la educación de las mujeres, las niñas y el bienestar de la sociedad. En ese sentido, nosotros, debemos dar ejemplo, porque lo que hacemos es un reflejo de lo que buscamos atraer hacia la Universidad, hacia la física, la química, la biología”, aseveró du rante la ceremonia efectuada en el Auditorio Alejandra Jáidar, del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional.
En su mensaje, la directora del IF, Cecilia Noguez Garrido, subrayó que la entrega de las Cátedras Marcos Moshinsky –en esta ocasión la número 11– representa la oportunidad de in tegrar a la gente joven que terminan siendo promotores de la ciencia en nuestro país. A partir de su creación, se ha apoyado a 66 expertos; adicionalmente se han otorgado 30 Medallas que reconocen el trabajo en Física Teórica de quienes han alcanzado importantes resultados en su trabajo, añadió. La Cátedra es financiada por la Universidad Nacional, a través del IF, y la Fun dación Marcos Moshinsky.
Para el presidente de la citada Fundación, Peter Otto Hess, es necesario, como sociedad, interesar a las niñas en la ciencia, en señarles a niños y niñas el pensamiento crítico para que decidan qué estudiar y ojalá, al final, haya más físicos.
La ciencia es de todos
Por sus sólidas trayectorias y aportaciones en matemáticas, física y ciencias químico biológicas, cuatro jóvenes investigadores –dos de ellos de la UNAM– se hicieron acreedores a la Cátedra Marcos Moshinsky 2022. En tanto, por su trabajo en la Física Teó rica tres investigadores recibieron la Medalla Marcos Moshinsky 2020, 2021 y 2022.
Los receptores son: Omaira González Martín, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, y Eduardo Peinado Rodríguez, del IF, ambas entidades académicas de la UNAM; asimismo, Sergio Obregón Alfaro, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y Jorge Oliva Uc, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnología A.C.
La Medalla Marcos Moshinsky fue para: Dany Page, del Ins tituto de Astronomía de la Universidad Nacional; Héctor Manuel Moya, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); así como Tonatiuh Matos Chassin, del Centro de Inves tigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN.
Omaira González Martín afirmó, en nombre de los ganadores de la Cátedra, que lo más importante que hacen los investigadores por la sociedad es ayudar a que sea crítica, reflexiva, porque así sabremos escoger sin ser engañados.
“Me gustaría que nos mantengamos vigilantes ante la eviden cia y receptivos al cambio para construir una sociedad más igua litaria. Recibir esta Cátedra me permite estar aquí, visibilizando el papel de las mujeres en la ciencia, así agradezco a la Fundación Marcos Moshinsky y al Instituto de Física, a un buen número de mujeres que ya han contribuido a mostrar que la ciencia es de todos”, expresó la investigadora.
En nombre de quienes recibieron la Medalla, Tonatiuh Ma tos Chassin, del Cinvestav, expresó que la física es la disciplina que tenemos en la ciencia para entender la dinámica del Uni verso; en los últimos ha tenido grandes éxitos: la computación cuántica, detección de ondas gravitacionales y fotografías hoyos negros.
“Estos logros marcan un cambio cualitativo en los seres huma nos de cómo vemos el Universo, cómo entendemos la naturaleza. Sin embargo, queda mucho por hacer. Tenemos una teoría del micromundo que está plagada de paradojas, la mecánica cuántica, y además es incompatible con nuestra teoría del macromundo, la relatividad general, no entendemos por qué el Universo se expande aceleradamente, mientras la gravedad es atractiva y de bería frenar la expansión”, ejemplificó.
La Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA) celebró la ceremonia de graduación que acredita como técnico su perior universitario a 491 estudiantes de 15 programas educativos.
La rectora, Alejandra López Rábago, recono ció el esfuerzo y dedicación que los estudiantes mostraron durante los últimos dos años. Tam bién aprovechó para felicitar a los nuevos téc nicos superiores universitarios, invitándolos a ejercer responsablemente su profesión, para que representen dignamente a la UTNA. Además, recalcó que el apoyo de los padres de familia es fundamental para que nuestros jóvenes puedan alcanzar sus sueños, por eso hay que motivarlos día con día desde el hogar.
Daniel Hernández, director general de De sarrollo Cívico de la Secretaría General de Go
bierno, en representación de Tere Jiménez; reco noció el trabajo realizado por todos los integran tes de la comunidad universitaria de la UTNA, pues el apoyo brindado por académicos y ad ministrativos de la institución es fundamental para que los jóvenes que culminan sus estudios puedan alcanzar sus metas, así se integrarán al sector empresarial jóvenes preparados.
491 estudiantes de la UTNA egresan como técnicos superiores universitarios Estudiantes de la UAA participaron en el 11° Festival Internacional de Cineminuto
Tres estudiantes de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales (LACAV) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes formaron parte de la “Selección Oficial 2022” del 11° Festival Internacional de Cineminuto “Hue llas”, el cual tuvo lugar en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México donde se proyectaron los mejores cineminutos y se realizó la premiación a lo más destacado de cada categoría.
De un total de 302 proyectos, la selección ofi cial del 11° Festival Internacional de Cineminuto estuvo conformada por 25 cortometrajes en tres categorías: Ficción, Documental y Animación, de los cuales, tres pertenecieron a alumnos de séptimo semestre de LACAV de la UAA; Fer nando Álvarez León, primer lugar en la catego ría de documental con el cortometraje "Charras cas"; Aarón Vázquez Luna, segundo lugar en la categoría ficción con “C458”; y Daniel Piña por su participación sobresaliente en la categoría de ficción con el cortometraje “6 molares”.
En esta edición del Festival Internacional de Cineminuto los participantes narraron en 60 se gundos lo que representan para ellos las “huellas” en cualquiera de sus expresiones, ya sea formas en la arena como señales que un cuerpo dejó al moverse, rastros de algo que ocurrió o una marca en la piel o el alma, sólo por mencionar algunos.
UTNA UAA UAA
Alumnos de la Licenciatura en Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevaron campaña informativa a escuelas primarias de la ciudad con la intención de promover entre los escolares la importancia de una buena higiene bucal.
El grupo de 37 universitarios de octavo semestre de esta carrera eligieron dos instituciones públicas donde pudieron charlar con el alumnado y mostrarles una atractiva y simbólica campaña sobre el tema.
Dicha actividad, según expresó el profesor de asig natura, Mtro. Vicente Ibarra González, podrá llevarse a cabo semestre por semestre, teniendo un doble beneficio: por un lado, reforzar las prácticas y aterrizar los conocimientos de los futuros estomatólogos y por otro, beneficiar a la sociedad con información sobre el tema en pro de la niñez. La atención en esta ocasión, dijo, se centró de manera exclusiva en la primera
Los egresados concluyeron estudios en las siguientes carreras: Administración área Capi tal Humano y área Formulación y Evaluación de Proyectos; Desarrollo de Negocios área Mer cadotecnia; TIC’s área Desarrollo de Software Multiplataforma y área Entornos Virtuales; Con taduría; Mantenimiento Industrial; Procesos Industriales área Manufactura y Automotriz; Mecatrónica área Automatización y Sistemas de Manufactura Flexible; Agricultura Sustentable y Protegida área Vitivinicultura; Logística área Cadena de Suministros, y Mecánica Automotriz.
Fernando Álvarez León, director de "Cha rrascas", explicó que para la elaboración de su proyecto contactó a la asociación civil “Rein serta A.C.” en búsqueda de alguna historia que quisiera ser contada. Fue así como conoció a Felipe Juárez García, un joven que pone en pa labras lo que significan para él sus "charrascas", las cuales son cicatrices derivadas de cortes de navajas y que ahora son las huellas que repre sentan el paso de los jóvenes por la correccional.
Aarón Vázquez Luna detalló que “C458” es el turno asignado de un joven que cambiará su vida por completo, pues en un futuro distópico, existen centros médicos encargados de borrar la memoria de sus pacientes, a fin de erradicar la huella de su pasado, y a su vez, tener más control con respecto a sus emociones.
Los galardonados dieron a conocer que fue gracias a uno de sus docentes que decidieron participar en el festival, pues fue él quien los impulsó a ellos y al resto de sus compañeros de clase a inscribir sus proyectos. Además, destaca ron que la UAA les facilitó las instalaciones y el equipo necesario para el desarrollo de sus cor tometrajes. Expresaron que este reconocimiento es muestra de que en la Autónoma de Aguasca lientes surgen proyectos altamente competitivos y permite que otros estados e incluso otros países conozcan el talento hidrocálido, lo que también abona a su vida profesional y laboral.
infancia, con alrededor de 150 niños de 1º y 2º grado de primaria, incluyendo tópicos básicos como: salud oral, correcta dieta alimenticia, uso de pastas dentales, correcto cepillado dental, entre otros.
La importancia de este tipo de actividades y plá ticas, radica en la necesidad de apostar mayormente a la prevención de padecimientos dentales y bucales, evitando el crecimiento de casos de caries dentales en las nuevas generaciones, defectos del esmalte y muchas otras problemáticas.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el falle cimiento del artista plástico Rafael Cauduro. El jugueteo con la realidad característico dentro de sus obras es un referente del hipe rrealismo nacional.
La secretaria de Cultura federal, Alejan dra Frausto Guerrero, lamentó el deceso de Rafael Cauduro, a quien consideró uno de los mejores artistas plásticos, de los más importantes del mundo, nos deja su obra y su mirada crítica plasmada en sus murales.
A su vez, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, expresó: se ha mar chado uno de los pintores y muralistas más destacados. Rafael Cauduro deja una vasta obra, testimonio de varias décadas de tra bajo artístico.Al tiempo de enviar condo lencias a su familia y colegas, la titular del INBAL afirmó que la obra de Rafael Cauduro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)constituye un referente crítico a la procuración de justicia.
Entre sus obras más relevantes se en cuentra el mural Los siete crímenes ma yores, ubicado en el recinto que alberga la SCJN, el cual es un recordatorio a la impor tancia de la procuración de justicia en el país.
Para rememorar su trayectoria, el lunes 5 de diciembre de 2022, a las 17:00 horas, recibirá un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, en acuerdo con su familia.
TrayecToria e influencias
Rafael Alejandro Cauduro Alcántara nació en la Ciudad de México el 18 de abril de 1950.
Sus padres, Víctor y Elena, eran apasionados del arte, especialmente del Renacimiento.
Esto hizo que Rafael, el menor de seis her
manos, creciera rodeado de un ambiente en el que lo estético tenía un gran valor. Sin em bargo, optó por estudiar arquitectura y di seño en la Universidad Iberoamericana para cumplir con las exigencias de su familia de tener una carrera formal. El contexto artís tico en el México de los años setenta del siglo pasado fue complejo y a la vez fructífero, lo cual ayudó a que Cauduro formara sus ideas políticas y filosóficas desde temprana edad, mismas que continuó desarrollando de ma
nera independiente a lo largo de su carrera. Al reconocerse como artista y abandonar la carrera universitaria se mudó a Cuernavaca, Morelos. Entre sus aportaciones más impor tantes se encuentran la calidad de su dibujo y el desarrollo de técnicas y materiales ajenos a lo tradicional en las artes visuales para crear espacios expansivos que, a la vez, desa fiaban las tendencias establecidas.
Su primera exhibición fue en 1976 en la Casa del Lago. En 1995 inauguró su más im portante exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, recinto de la Red de Museos del INBAL, donde se mostró la obra de un artista con un estilo maduro. Recientemente se presentó la exposición retrospectiva “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la cual se muestra actualmente en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, en Cuernavaca, hasta finales de enero de 2024.
Además de su vasta obra de caballete, ha creado murales como Escenarios subterrá neos, en la estación del Metro Insurgentes; El condominio, en el Edificio Cauduro en la colo nia Roma, además del mural en la escalinata de la SCJN. Así, Rafael Cauduro deja un vasto legado que ha logrado tocar sensiblemente a millones de mexicanos por su inigualable visión crítica de la sociedad mexicana.
BRAVUCONADASLa semana que concluyó el pasado 30 de abril, ha sido significa tiva por la relación de hechos que marcaron sus días. El presidente López realizó una gira de trabajo por el noreste del país, concretamente a las instalaciones de Pemex en Nuevo León, donde, una vez más reiteró el apoyo del Gobierno Federal para rescatar a la pa raestatal de la ruinosa situación en que se encuentra, y fiel a su estilo, acusó a los gobiernos de antes del desastre financiero y operativo que está viviendo la empresa petrolera. Así que, sin salirse una coma de su guion, el primer mandatario reiteró su compromiso por inyectarle más recursos a una estrategia energética fósil que va a contrapelo de la tendencia mundial que apuesta a las energías limpias.
Pero el verdadero drama se desarro lló a lo largo del martes 27, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede ración, aún contando con los mañosos “buenos oficios” del presidente del orga nismo, José Luis Vargas Valdez, a quién la 4T, a través del SAT y de la UIF, lo tiene debidamente acotado y alineado a sus intereses políticos, resolvió los casos de los, todavía esos días, candidatos a los gobiernos de Guerrero y Michoacán por el partido del presidente López Obrador, Morena, el senador Félix Salgado y el alcalde de Morelia con licencia Raúl Mo rón. El acuerdo a revisar era el emitido por el Consejo General del INE qué, de conformidad a la Ley General de Institu ciones y Procedimientos Electorales, el no presentar sus informes de gastos de pre campaña era causal del retiro del registro de sus candidaturas. Las cantidades no reportadas eran poco significativas, pero el hecho grave era justamente la no pre sentación. La Sala Superior del Tribunal votó de manera concluyente por retirar los registros de ambos candidatos y or
denaba al partido que en un plazo de dos días para Guerrero y de una semana para Michoacán, se repusieran los candidatos correspondientes.
Sin embargo, la irreverencia no con cluyó con esas determinaciones, el propio Tribunal votó a favor, inclusive el susodi cho presidente Vargas Valdez, por aplicar un candado para evitar que ningún par tido o coalición obtuviera una sobrerre presentación más allá de lo establecido por la Constitución, acotada al 8%, por lo que Morena y sus satélites, quedaban ex puestos a asumir un riesgo adicional para salvar su artificial mayoría en la Cámara de Diputados en la LXV Legislatura. Ese mismo día, en otros lares, allá por el sur de la Ciudad de México, por unanimidad de los comisionados del Instituto Nacio nal de Acceso a la Información, INAI, vo taban una resolución para demandar una acción de inconstitucionalidad derivada de la reforma que obligaba a las empre sas de telefonía móvil a exigir los datos biométricos de sus usuarios para integrar el padrón de usuarios de telefonía móvil, Panaut.
Sobra decir que en la mañanera del miércoles 28 el presidente López hizo explosión contra el INE (cliente habitual de sus exabruptos), el TEPJF, el INAI, y para no dejar fuera a nadie, contra to dos los organismos autónomos del país, acusándolos, por supuesto sin pruebas, de ser instrumentos de la oligarquía, de los enemigos de él y su gobierno trans formador, del pueblo, y estar a favor de la corrupción y de la voluntad popular que el propio presidente representa, con el ba ladí argumento de atender lo establecido en la Constitución.
Fuera de toda forma institucional como el jefe de Estado que se entiende que es, los siguientes días, el presidente López Obrador, frente a los micrófonos de sus
mañaneras, se dedicó a elucubrar amena zas contra los integrantes rebeldes de esos organismos; empujó a sus soldados en el legislativo, no importa si son senadores o diputados, y los arenga a combatir a los que él identifica como sus enemigos políticos, presentando iniciativas que los someta, que los alinee.
Así, anuncia una reforma para ads cribir las funciones de los organismos autónomos a las dependencias federa les, se aventura a informar, que el INE sería incorporado al Poder Judicial de la Federación del que presume como su empleado, al magistrado Arturo Zaldívar. Ya la semana pasada el líder de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, y coordina dor de Morena, se aventó la puntada de señalar qué, para la 4T, entre legalidad y justicia, se quedan con la justicia. Para no quedarse atrás en la zalamería política, el senador Ricardo Monreal, aseveró que, si pierde Morena la mayoría el 6 de junio, se impulsaría desde su Senado, una reforma “fastrack” a la legislación electoral del país. Aliviar la frustración y el enojo pre sidencial se volvió un asunto de Estado para las cortes morenistas nacionales.
A la furia presidencial, habrá que agre gar que el proceso electoral está poniendo en tela de juicio aquella expectativa de la aplanadora morenista, varios de sus candidatos están sufriendo la gota gorda. Entre los medios de comunicación y las redes sociales, están exhibiendo la calidad de sus prospectos a las gubernaturas, las diputaciones o las alcaldías. Candidatos buscados por la DEA, pederastas o abusa dores, vamos, fichitas que quieren ofrecer a la ciudadanía como las mejores alter nativas, pensando que el pueblo bueno, también es estúpido.
Adicionalmente, los indicadores eco nómicos nada bueno comparten. México,
durante el gobierno de la 4T acumula 8 trimestres en franco estancamiento o retroceso, 6 de ellos continuos, del 2019 al 2021. La vacunación es un desastre. Pemex y CFE acumulan pérdidas o incre mento de la deuda por miles de millones al arranque de este año (37 mil 358 mi llones de pesos la primera y 72 mil 803 millones de pesos la segunda). Más de 217 mil decesos por covid-19. El país queda fuera de la prueba PISA ante el temor de la 4T de ser exhibidos como el peor sistema educativo entre 87 países.
Efectivamente, la semana que recién concluyó, ha sido una semana negra para el presidente López y su borroso proyecto de transformación de la nación. Sin em bargo, la oscuridad se profundiza para México, que es gobernado malamente por el hígado presidencial.
mario.bravo58@hotmail.comHay altas traiciones en la historia del mundo: la de Judas a Cristo; la Malinche a los suyos; Marco Bruto a Julio César; Guy Fawkes en Inglaterra (lo veíamos en la última temporada de The Crown).
Dante Alighieri, en su Divina Comedia deja un lugar espe cial para esos, los traidores, pues considera que es el mayor pecado, por eso los manda al último, el noveno círculo del infierno: el Cocito “lago helado donde son atormentados los traidores enterrados desde el cuello hasta los pies… suplicio y enumeración de los traidores a la patria, que penan en el hielo”. La traición la odiamos, pues se trata de un fraude a la confianza; justo estas últimas semanas me sentí traicionado por varios hechos que expongo en esta columna.
El congreso del estado. He leído con extrañeza que se quiere reformar la constitución del estado para que tanto magistrados como fiscal no necesiten el título de licenciado en derecho, sino uno afín. Esto, me parece que es traición a los principios del derecho, pues es evidente que ambos cargos deben de ser exclusivamente para aquellos que han estudiado jurisprudencia, y no para quienes tengan nociones afines, pues ambos espacios se concentran en desentrañar el sentido de la ley, por lo que no, ningún afín podría suplir ese conocimiento.
FIL. Otras traiciones, las sentí en este evento que tuvo como invitado de honor a Sharjah: desde 2002 he ido a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, sólo interrumpidos en 2020 por la pandemia, y este 2022, caí en la cuenta de que muchas cosas han cambiado, y las he descubierto como grandes traiciones a esta tradición. Primero, dejé de beber mientras compro libros, tradicio nalmente me equipaba con una botella de agua rellena de vodka que iba vaciando lentamente, el envalentona miento del alcohol me llevaba a comprar más y más, sin reparar en el sobre endeudamiento de mi tarjeta, aquello terminaba en una juerga de libros. Esta vez ni una gota, claro que compré mucho menos, esto me lleva a una se gunda traición: muchos de los libros ahora los tengo son en Kindle, durante años me resistí a emigrar al digital hasta que descubrí esta maravillosa creación de Amazon, y ahí tuve que traicionar al libro objeto, esa hermosa cosa de papel que tanto se disfruta tener en las manos, debe rían enterrarme en ese lago helado boca abajo, cada que decido leer uno en pantalla y no en físico.
FIL y antros . Una última traición experimenté en la FIL, alejado de los antros por cuestiones obvias de edad, el único día al año que me desbalagaba en un
antro era justamente saliendo de los libros, continuaba la juerga en cualquier antro de Guadalajara que es un must en eso de la vida nocturna; esto, de la mano de mi amigo el Dr. Leandro Eduardo Astraín Bañuelos quien, este año, renunció a cualquier post-fiesta librera pues se concentró en los eventos académicos y me dejó abando nado. Súmele usted, amable lector, que mi compañero de FIL de este año Roberto Ahumada, el escritor de La Columna J en esta nuestra casa LJA.MX , se duerme a las 10:00 pm, y ya verá el escenario de esta feria: acostados a temprana hora. Todo es muy raro, caracho, como dijera Gil Gamés. Supongo que la edad nos vuelve a alcanzar y nos da sobriedad.
Coda: apenas hace unas semanas habría experimen tado una gran decepción cuando fui al tradicional bar de Chuy Bombas y descubrí que nos cambió la receta de las bombas, eliminando el Blanco Madero, y lo sentí como alta traición, desconozco si es algo permanente o sólo en esa ocasión por la falta del licor de Parras, Chuy ¿De verdad has cambiado tu tradicional fórmula? Espero que no, como buen clásico, no me gustan los cambios.
rubendiazlopez@hotmail.com
Con el premio se busca promover la igualdad en derechos de los hablantes de lenguas nativas
INALI
Durante la ceremonia celebrada en la Feria Internacional del Libro de Gua dalajara, FIL, el escritor yucateco Luis Antonio Canché Briceño, recibió el Pre mio de Literaturas Indígenas de Amé rica, PLIA 2022 por su obra K’i’ixib máako’ob / Los Hombres Espinados, en la categoría de cuento.
Respecto del género literario seleccio nado para la convocatoria del presente año, y la relevancia del premio, el rector del CU Norte, Uriel Nuño Gutiérrez, en representación del Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, señaló “Es un medio importante que nos ha permitido difun dir y a la vez, fortalecer la presencia e importancia de las lenguas originarias de nuestro continente; así mismo, desde este espacio hemos consolidado los me canismos para resguardar la memoria social de los pueblos, dado que a través de la difusión de las diferentes manifes taciones literarias que han estado pre sentes en el PLIA, hemos sido testigos de la capacidad creadora de escritores y escritoras que escriben en la lengua que aprendieron de sus padres y ancestros”.
De igual forma, abundó sobre el cuento y su presencia en las propias co munidades “A partir de la riqueza de los trabajos recibidos a concurso, constata mos que el cuento, en el medio indígena, es un medio eficaz para actualizar las representaciones en torno al universo y sus múltiples componentes, tanto los que forman parte de la naturaleza como aquellos otros que hacen referencia a lo
sagrado y sus manifestaciones. El cuento, como nos han dejado claro, recrea, rein venta, resignifica; es un medio a la vez que un fin para hablar sobre aquello que es importante para un pueblo. Es decir, el cuento cumple con una función social que es necesario fortalecer.
Recordó que el comité interinstitu cional de este premio está conformado por instancias del gobierno federal, es tatal y de la Universidad de Guadalajara, con la colaboración de la FIL Guada lajara y que gracias a esta suma de esfuerzos “Nos ha permitido enaltecer la riqueza de las lenguas indígenas de nuestro continente, y abrir un espacio de expresión, revitalización y refuncio nalización para las mismas”, concluyó el maestro Nuño Gutiérrez.
Por su parte, la Coordinadora Gene ral de Concertación del Instituto Na cional de Lenguas Indígenas, INALI, Alma Rosa Espíndola, representando a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y al INALI, puntualizó lo si guiente “Nuestro galardonado es parte de un pujante movimiento de escritores y escritoras en alguna de las 68 lenguas indígenas de México y entregar este pre mio en el marco de la Feria Internacio nal del Libro de Guadalajara es sin duda también una distinción. En nuestro país existe una larga tradición de escritura bilingüe, lenguas indígenas y español, el trabajo de quienes escriben en lenguas indígenas ha coadyuvado a construir y recrear la memoria de sus pueblos. Gra cias a sus escritos, las niñas, los niños y la juventud en general, se han acercado a leer y escuchar su interacción con el medio ambiente, personajes y conoci mientos locales”.
Apuntó que la labor de las y los es critores que provienen de pueblos ori ginarios, “Es vital para mantener vivas las lenguas que se hablan en el país. Es sin duda, aspiración de todos nosotros, y de las instituciones que impulsan este
pueblo, que la ciudadanía en general pueda poner en valor a las lenguas in dígenas. Que se valore el bilingüismo, no sólo español lenguas extranjeras, sino el bilingüismo en español y len guas indígenas. La sociedad nacional e internacional ha conocido a través de las y los escritores, la existencia de otros idiomas en México, además del español. Así, la literatura se convierte en un buen camino por el cual se puede acercar a la comunidad lectora a la configuración del mundo indígena”.
Reconoció en quienes escriben en lenguas indígenas “Su tesón, su perse verancia, y su capacidad de coexistir en dos mundos, de comprender los saberes más arraigados, que se aprenden en lengua materna, y al mismo tiempo, co municarlos con admirable sensibilidad y belleza en la lengua de convivencia en tre los mexicanos, que es el español. Por lo cual, es innegable que el premio que hoy se entrega es más que merecido”.
El Presidente del Comité Interinsti tucional del PLIA, maestro Gabriel Pa checo Salvador, reflexionó en torno a los problemas actuales y las luchas propias de los pueblos indígenas “La sociedad debe reconocer y respetar las pertenen cias de cada pueblo, para garantizar una comunicación entendida entre las partes. No debe haber presión social para hablar las lenguas dominantes, a cambio de des aparecer las lenguas indígenas. Los pue blos indígenas tienen derecho a utilizar, a fomentar, transmitir a las generaciones futuras los saberes, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura. Esta realidad exige a los es critores en lenguas indígenas a escribir, promover y publicar obras literarias que ayudan a frenar el deterioro de sus cultu ras y lenguas”.
En este sentido, destacó que Los Hombres Espinados , recupera y recrea elementos culturales y recursos litera rios de la cultura maya, además de que
destaca el ambiente comunitario y la cotidianidad de los campesinos mayas.
“Este premio otorgado se lo dedico a quienes creyeron en mis letras y me die ron el impulso para seguir aprendiendo, pero, sobre todo, para nunca abandonar la escritura. Si no hubiera aprendido a leer y escribir en lengua maya, hoy no estuviera acá celebrando con ustedes”.
“La literatura tiene muchas facetas, hay ocasiones en que suele ser un ma nifiesto, otras veces permite darle voz a personas que quizá nunca vayan a ser escuchadas, tal y como sucede en las lenguas indígenas, y en ellas está la recreación de momentos, de situaciones que se viven en la actualidad o a través de la descripción de un mundo en el que habitaron nuestros antepasados, con esa vasta cultura que aún está vigente. An helo que algún día puedan leer K’i’ixib máako’ob / Los Hombres Espinados”.
“Hoy, se atestigua que aún hay mucho qué contar desde nuestras comunida des, que tenemos un acervo muy valioso, en donde se han plasmado un sinfín de visiones, a través de libros que debemos regresarles a los pueblos. Deseo que nuestras lenguas indígenas recorran el mundo, que nunca desaparezcan, que siempre celebremos la palabra escrita en la lengua que aprendimos de nues tros antepasados”, concluyó Luis Anto nio Canché, extendiendo su alegría a su familia y amigos.
Para la edición 2022 la Comisión Interinstitucional del PLIA, eligió como jurados al doctor Ariruma Kowii Mal donado, ecuatoriano de nacionalidad kichwa, y al maestro Marceal Méndez Pérez, hablante de lengua tseltal; Cabe destacar que el jurado hizo Mención Es pecial al escritor Fidel Almirón Quispe sivana, peruano quechua hablante, por la obra Phuquch’ala, quien recibió un reconocimiento durante la ceremonia.
En 1990, el baterista británico Mike Fleet wood dictó al periodista Stephen Davis sus memorias Fleetwood: My Life and Adventures in Fleetwood Mac, una bio grafía de 285 páginas donde el músico cornuallés reveló las transformaciones de su conjunto de blues que en los setentas alcanzaría la gloria y la fama en el mundo del rock pop: Fleetwood Mac. Su principal compositora, la vocalista contralto Chris tine McVie falleció el 30 de noviembre, a los 79 años. Mick Fleetwood recuerda en el capítulo cuarto cómo ella, Christine Perfect, se integró al grupo Fleetwood Mac que formaban su esposo bajista, John McVie, y el propio fundador, Mike Fleet wood (selección de textos y traducción por Roberto Ponce).
La venida de Christine PerfeCt Así que Peter Green se salió de Fleetwood Mac: “¡Oh, mierda!”
Yo nunca pensé en tirar la toalla. Sim plemente creí que seríamos demasiado estúpidos si nos dedicáramos a otra onda. John McVie y yo éramos un bajista y un baterista que necesitábamos armar una banda.
Apastillando: yo tomé la estafeta de la banda, supliendo a Pete. Y John y yo ha llamos a quien iba a convertirse en nues tro salvavidas. Era una bluesista y la mu jer musical más hermosa de Inglaterra, además era la esposa de John: Christine Perfect McVie.
Christine era de Birmingham, nacida en los años de la Segunda Guerra Mun dial, como mis hermanas. Su papá, Cyril Perfect, era un profesor y músico univer sitario cuyo padre había tocado el órgano en la abadía de Westminster. Su madre, Beatrice (le decían “Tii”), era una música frustrada, pero tenía su toque de gracia propio. La mami de Chris era psíquica y curandera. Podía aliviar las verrugas de la noche a la mañana con solo un apretón de dedos.
Una vez cuando le diagnosticaron leu cemia a un viejo amigo de Cyril Perfect, “Tii” se durmió unas noches con guantes de seda blancos y el amigo, sano, se recu peró. Chris creció pensando que era raro que su madre fuera a cazar fantasmas en la sociedad psíquica local. Chris le pre guntaba: “¿Por qué no puedes ser normal como todo mundo, mamá?” Y su madre nomás se reía para sus adentros.
La casa de los Perfect estaba llena de música y pronto Chris ya tocaba la guita rra y cantaba. A los dieciséis años ella y una amiga rolaban por Londres para im presionar a cuanta oficina de talentos se dejara, interpretando piezas de los Everly Brothers. Alguien eventualmente las con trató para cantar una pieza en algún pub, acompañadas del grupo instrumental in glés The Shadows, antes de que las cacha ran y obligaran a tornar a su hogar.
Como muchos artistas de nuestra ge neración, Chris fue a la Escuela de Artes en Birmingham. En las reuniones de los martes por la noche en el club de música folk, conoció a un guapo estudiante de Literatura Alemana en la Birmingham University llamado Spencer Davis, y los dos se juntaron para tocar sus guitarras a los segundos pisos en los autobuses de Birmingham, pidiendo una moneda o dos. Llegaron a abrirle por un tiempo a la banda de jazz de la universidad y un día toparon a un estudiante quin ceañero quien tocaba piano blues en el Chappel Pub, a la hora del almuerzo: Steve Winwood.
Tan pronto como Davis conoció a Win wood, formaron el Spencer Davis Group y despegaron. Nadie creía que aquel chavo pudiera rasgar los blues de esa manera. Su voz áspera le puso a Chris la carne de
disco Kiln House (1970). Ella no única mente pintó la portada del álbum, sino que cantó y tocó en algunas piezas. Cuando con cluimos el disco, partimos a una gira de tres meses por Estados Unidos. Así que durante una cena en Kiln House a mediados de julio, le pregunté a Chris: “¿Quieres unirte a la banda?” Ella sabía que debíamos enri quecer nuestro sonido debido a la ausencia de Pete Green, de manera que la pusimos a ensayar hasta el cansancio. Se unió a nuestra gira Kiln House Tour y su primera actuación con Fleetwood Mac ocurrió el 8 de agosto de 1970 en el depósito Warehouse de Nueva Orleans. De ahí en adelante dejó de usar el nombre de Christine Perfect para ser Christine McVie.
Sentía que la banda iba a separarse si sus integrantes no estábamos cerca. Sucedió que por 21 mil libras esterlinas compramos Benifols, una mansión escondida en una colina, pasando el Devil’s Punch Bowl cerca de Haslemere, en Hampshire.
Nos sentimos en el paraíso durante el primer año allí. Mi esposa Jenny [Boyd, la hermana de Patty Boyd, esposa de George Harrison] y yo ocupamos las habitaciones de la servidumbre y la cocina, a la vez que John y Chris tomaron la parte de arriba de las escaleras. Allá, Chris creó un hermoso hogar, muy acogedor con antigüedades y lámparas de suaves luces.
gallina cuando lo oyó por primera vez. Chris los siguió religiosamente, pero ella pronto quiso formar su propia banda y en 1964 se unió a otro conjunto local, Sounds of Blues, tocando el piano con Andy Syl vester al bajo e integrantes que incluían a Chris Wood en el saxofón.
Chris Perfect concluyó estudios como escultora y se mudó a Londres buscando fortuna, olvidándose completamente de la música. Encontró chamba decorando es caparates en Dickens & Jones, trabajando con personas “muy pinches todas” y se aburrió hasta el cansancio. Fue entonces que Andy Sylvester le pidió unirse a una nueva banda que formaba con Stan Webb.
“En ese momento le dije que sí –re cuerda Chris--, le dije que sí que sí, yo quería, sí que iba a hacerlo con tal de lar garme de aquel tedio. No sabía tocar bien los blues en el piano, así que por recomen dación de Andy me compré montones de discos de Freddy King. Oí con atención a su pianista Sonny Thompson y aprendí a copiar sus frases musicales. De allí viene mi estilo.”
Chris empezó a cantar también. Si bien esa nueva banda, Chicken Shack, se apo yaba fuertemente en la personalidad escé nica del locuaz guitarrista Stan Webb, los fans pronto repararon en el sentimiento profundo, lastimero y de algún modo sapiente que Christine aportaba a las interpretaciones del blues. Pocas mujeres se involucraban en la escena bluesera británica y Chris hizo que Chicken Shack destacase como algo diferente.
En 1967, Chicken Shack fue descu bierta por Mike Vernon y pasó a ser parte de la camada en la disquera Blue Horizon de Fleetwood Mac (cuando Mick Fleet wood oyó una cinta “demo” de la banda, fue a verla ensayar en lo que era una cabaña avícola de Kidderminster, donde los vivían los integrantes). Mike se sintió particularmente atraído al descubrir a la hermosa Christine Perfect; de hecho, puedo recordar que le comentó a Peter Green que Fleetwood Mac podía cuidar
su carrera, pues esta nueva chica de Bir mingham iba a dejar sin aliento al circuito de blues en Windsor. Mike grabó a Chic ken Shack inmediatamente.
Gira de La muerte ‘71
Ohn McVie y Christine Perfect se cono cieron mientras todos tocaban en la onda de Windsor Jazz. Meses después, en 1968, Chris llegó a una sesión de grabación en los estudios de Fleetwood Mac y tocó el piano en “Mr. Wonderful”. Un día ella se encon traba en una de nuestras giras, echándole el ojo a Pete, al tiempo que John le invitó un trago. Ella sabía que John tenía novia, pero compartieron algunas carcajadas. Tras el show, John la invitó a cenar y Chris le preguntó si estaba comprometido. “Nel, ya tronamos”, le respondió John. Y así comenzó su romance. Se casaron diez días más tarde, en una gran ceremonia de agosto de 1968. Probablemente habrían podido esperar, pero la mamá de Chris se hallaba moribunda y la boda aparentemente habría de sentarle bien.
John había vivido en Ealing hasta que se casó con Chris. Ahora la pareja se mudó a Dorchester Street, pero rara vez se veían. Si Fleetwood Mac no andaba de gira, Chicken Shack sí. Como Chris ya se estaba hartando de viajar y deseaba establecer una vida hoga reña, abandonó Chicken Shack.
En el mes de diciembre de 1968, ella triunfó en la encuesta de la revista “Melody Maker” como la mejor vocalista femenina. “Me vi obligada a volver a los escenarios públicos”, dice Chris. “No me atraía dejar mi vida placentera en casa, pero sentí que era el momento de ganar dinero de forma independiente.” Siguió una desastrosa gira de presentaciones para ella, entonces tiró la toalla de vuelta, justo tras aparecer su primer álbum “Christine Perfect”. Ella declararía al diario New Musical Express (NME) que no pensaba grabar más ni realizar giras. Para fortuna de Fleetwood Mac, su retiro sólo fue de dos meses.
No obstante de ser oficialmente un cuar teto, Fleetwood Mac necesitó de la ayuda musical de Christine McVie para su nuevo
Jenny se sacaba de onda porque decía que yo pasaba más tiempo en la parte de los McVie, hablando sólo acerca de Fleetwood Mac. Jenny y Judy Wong se sintieron algo intimidadas por los fabulosos poderes de nuestra nueva inquilina. Vieron que Christine podía escribir música, tocar y cocinar platillos suculentos sin pestañear. Aparte, Chris era una artista suprema y escultora. Tenía los pies en la tierra, era bastante atractiva para todo el mundo. La gente estaba impresionada. ¿Qué tipo de supermujer era ésta?
Mi hija Amy nació el 17 de enero de 1971. Apenas la conocí, pues nos lanzamos a otra gira por Estados Unidos desde febrero. En esa visita, Fleetwood Mac casi desaparece definitivamente. Llegamos por primera vez a tocar al Fillmore West de San Francisco y por encimita las cosas parecían ir de maravi lla. “Kiln House” había pegado mucho mejor en EU que en Gran Bretaña y sonaba por to das las estaciones de radio FM con la nueva versión de Santana a “Black Magic Woman”, fiel a la entonada originalmente por Peter Green con Fleetwood Mac. Y mi cuñado George Harrison había colocado “My Sweet Lord” en el número uno del Hit Parade.
Peter Green llegó desde Inglaterra para nuestro rescate [una vez que Jeremy Spencer había tirado la toalla, reclutado por la secta religiosa Children of God’s, a la que se unió con su esposa Fionia y su hijo]. De inmediato Peter nos dijo cómo sacar adelante el resto de la gira. Nuestro show consistiría en abrir con “Black Magic Woman”, para dar paso a unos 90 minutos de improvisación. No había de otra, estábamos absolutamente fuera de control ahora que Jeremy se había rajado dejando al garete Fleetwood Mac.
La última plaza de aquel tour del año 71 fue Nueva York. Terminamos colapsados y huimos a toda velocidad rumbo a Inglaterra. El grupo Fleetwood Mac se hallaba seco de pilas y tambaleándose por la adversidad. Chris manifestó luego al NME: “El año pa sado me parece como si todo un equipo de béisbol nos hubiese bateado en la cabeza con sus palos”. Y era verdad. Mental y física mente, la moral de Fleetwood Mac andaba por los suelos.
En el volumen Luis Leñero: la sociología como instrumento de cambio, del poeta Eduardo Suárez del Real, el hermano me nor de Vicente Leñero da a conocer unos poemas del narrador y fundador de Pro ceso, de quien este 3 de diciembre se cum plieron ocho años de fallecido. Hasta donde se sabe, jamás publicó poema alguno. Los diez poemas dedicados a su hermano en la juventud (agosto de 1957), previa autoriza ción de la familia del escritor, se completan con una breve entrevista al sociólogo en el capítulo “Fuerte vínculo de admiración fraterna”, a continuación.
Vicente (1933–2014), hermano inme diato mayor que Luis, dada su actividad como periodista, dramaturgo, ensayista, cuentista, novelista y guionista, públi camente es el personaje más reconocido de esta saga de los Leñero. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, fue autor de obras emblemáticas de la literatura nacional, como Los albañiles, Pueblo rechazado, El juicio, La mudanza, Jesucristo Gómez y de memorables guio nes cinematográficos como Los de abajo, El crimen del padre Amaro, La ley de Herodes, El callejón de los milagros y numerosos más. Es recordado por su in gente labor periodística en el periódico Excélsior y, luego, como subdirector de la revista Proceso; también por los ga lardones recibidos a lo largo de su vida: Premio Nacional de Literatura, Premio de Literatura Xavier Villaurrutia, Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez, Premio de Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Ariel, Nacional de Ciencias y Artes de México, entre muchos otros. Respecto a él, Luis recuerda:
“Vicente era el más cercano a mí, fui dos años menor que él; fue mi compañero de cuarto y de juegos divertidos como el de ‘Capas y espadas’, en el que una vez casi le saco un ojo. Como él era demasiado introvertido, de chicos yo me hacía más amigo de sus amigos: él era el serio y yo el travieso. Era muy aplicado en todo, y como le gustaban mucho las matemáticas se fue al grupo de los que querían ser ingenieros, al Área 1, luego se inscribió en Ingeniería, la carrera que le propuso papá, aunque no le interesó nunca: a él le gustaba escribir. Yo recibí una gran in fluencia de él, me compartía todo tipo de autores y todos los cuentos del mundo. De alguna manera viví una situación similar a la suya eligiendo la carrera de Contador y metiéndome en la Escuela Bancaria y Comercial que estaba adscrita al Politéc nico Nacional; así entré a la Vocacional, donde empecé una carrera a la vez que hacía el equivalente a la preparatoria; ahí lo que más me interesó fue la literatura, que también era la que sentía como mi vo cación. De hecho en el examen final de esa materia recibí una mención honorífica.
“Me leí a muchos clásicos, aprendí de memoria el inicio de varias obras, incluso La Divina Comedia en italiano y La Ilíada de Alfonso Reyes en verso, nada que ver con la Contabilidad (ríe a carcajadas). Antes de entrar a la Bancaria estuve un año sin empezar en la Universidad, fue el año de mi vida en que más leí. A Vicente, en cambio, no le interesaba la literatura como tal, como lector; él escribía, escribía y no paraba de escribir. En la casa hizo un periódico en el que hablaba de los Leñero en tono de burla y juego; se llamaba ‘El Riacatán’ (estamos hablando de mediados de los años 40). Aún existen tres tomos empastados de todos los ‘Riacatanes’ re unidos; ahí ya estaba presente su buen hacer literario y su vocación periodística.
“Entre nosotros -prosigue Luis- hubo grandes puntos de confluencia, pero siem pre fue delante de mí: era dos años mayor y obtenía solo dieces. Hablaba poco, no le gustaba recitar en público, pues no se sentía cómodo en el acto social de la re presentación; era más parco, más serio, pero todas las poesías que yo me apren día, él ya se las sabía antes que yo. En 1957 se fue a estudiar periodismo a España, tuvo una beca del gobierno español, era nuestra primera separación; la segunda fue cuando luego yo me fui al Seminario: Vicente entonces me armó un álbum de fotos titulado ‘Mi hermano Luis’, yo lo sentí como un premio a mi ‘aventura’ como seminarista.
Después de que regresé del Seminario de Cuernavaca, Vicente escribió una obra que se titulaba ‘Timidez’, y al personaje principal lo interpreté yo: era el extrover tido que aconsejaba al amigo tímido que no sabía cómo tratar a las muchachas; parecía paradójico después de haber sido seminarista.
“Antes, durante nuestra niñez y ju ventud, habíamos viajado mucho juntos y de cada viaje él conservaba en la mente detalles que yo no recordaba: realmente era un observador atento a todo; en este sentido, puedo decir que también era un buen ‘sociólogo’, un buen analista de la realidad social, de los que pertenecen a tu grupo y de los que están más allá. A lo largo de su obra describía los movimien tos de las personas, los gestos, las manías, y todo eso es lo que ya aparecía en ‘El Ria catán’ de nuestra infancia, donde se reía de todos, aunque a todos les gustaba que se riera, pues lo hacía con mucho humor. Sin duda él tuvo una gran influencia sobre mí: él escribía y yo trataba de escribir mis diarios íntimos.
Compartimos por años la misma recá mara y en nuestras separaciones, primero cuando se fue a su servicio social para poner instalaciones hidráulicas en Salva tierra (Guanajuato) y luego, cuando se fue a España, me escribía cartas contándome sus experiencias: siento que nos extrañá bamos sinceramente.
“Su obra teatral que más me gustó --comenta Luis-- fue Jesucristo Gó mez : una concepción a la mexicana de los Evangelios, una obra muy lúcida. Su teatro es una representación de las rea lidades sociales, eso queda reflejado en las obras que escribía y que se presen taban con éxito en varios escenarios; él estaba reproduciendo con espíritu cristiano una sociedad viva. Vicente me recomendó a Graham Greene, quien hacía crítica de la Iglesia y la presen tación de un cristianismo atrevido; en ese sentido y en muchos otros fuimos en paralelo: yo quería estudiar a los grupos sociales para ver cuáles eran sus problemas y qué solución tenían a través de la promoción de las organiza ciones sociales, que en aquel entonces estaban controladas o por la Iglesia o por el PRI, y de alguna manera él hacía lo mismo creando un mundo escénico en el que hacía hablar a Cristo con las palabras de los mexicanos; su teatro era una reproducción social: él nunca quiso meterse en sociología, pero estuvo ha ciendo un trabajo que tuvo mucho que ver con un enfoque sociológico. En algún momento, en cierto modo, para mí su brillantez fue un ‘handicap’. En realidad, a lo largo de los años nues tras vidas no fueron muy encontradas: sin embargo, para el IMES escribió un folleto sobre la cultura mexicana,
quizá asistió a alguna reunión mía, pero no mucho más. Yo me enteraba por diversas fuentes de su vida como escritor, periodista, dramaturgo... mas perdimos mucho contacto después de casarse; era un distanciamiento, pero sin ningún enfado”.
En una carta de Luis a Vicente, fechada en México, D.F. el 9 de febrero de 1952, pueden leerse los siguientes párrafos que ejemplifican la textura del amor fraterno que existió entre ellos: “…En cuanto a mí sólo te diré que estoy muy contento con la escuela, sin embargo, no me sentiré del todo a gusto hasta que tú estés aquí en la escuela también (no es que te desee mal, sino que quiero estar otra vez como antes)”.
“Es noche ya y me despido de ti, no sin antes decirte que ahora que estés en tra bajo de gabinete (hasta entonces) si es que tuvieras tiempo, me escribas cuando me nos otra cartita. Y te voy a decir la razón por la que quiero esto: Mi Diario necesita en estos días algo con qué llenarlo y si tú me escribes contándome de cómo la pasas allá y de algunos incidentes y detalles, és tos quedarán archivados (uso esta palabra ahora que estoy estudiando archivología) en las páginas de mi Diario y serán más tarde un recuerdo agradable. Ahora sí se despide de ti tu hermano que te quiere y extraña, Luis”.
Una selección nacional “Peter Pan”, “por que se niega a crecer”, y un fútbol del “nunca jamás”, porque no va a cam biar, son las proyecciones que analistas y comentaristas hacen sobre el balompié nacional tras la eliminación del Tri del Mundial de Qatar 2022. “A lo mucho, como si fuera una casa, la federación le dará una manita de gato, porque ellos creen que aún no han tocado fondo”, advierten los especialistas consultados.
La eliminación temprana de la Selección Mexicana en el Mundial de Qatar 2022 no causará cambios en la estructura del fútbol nacional ni mejorará los resulta dos del representativo, toda vez que la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) no considera que se tocó fondo por no haber avanzado a la ronda de octavos de final, además de que obtuvo beneficios económicos por el simple hecho de haber clasificado a la Copa del Mundo, advierten analistas consultados.
“Se estuvo a un solo gol de evitar el fracaso”, declaró contundente el presi dente de la FMF, Yon de Luisa, un día después de que México venció 2-1 a Arabia Saudita, resultado que, de todas maneras, no evitó que se rompiera una racha de siete Mundiales consecutivos calificando a la segunda ronda, desde Estados Unidos 94 hasta Rusia 2018. De Luisa está a la espera de que los dueños de los clubes decidan si deja el cargo o continúa.
“Me temo que no habrá cambios como se necesitan, que no será algo estructural.
Como si fuera una casa, le van a dar una manita de gato en los acabados y la pin tura, aunque esperaría que realmente hu biera el nivel de conciencia (por lo fuerte de esta eliminación) como para generar una nueva historia a partir de esto que ha sido doloroso y que pasa por todas las catego rías (femeniles y menores). Ojalá me equi voque, pero esta es la selección Peter Pan, porque se niega a crecer, pero no tanto por voluntad propia sino porque tenemos a la Federación del nunca jamás”, asegura Javier Alarcón, director de Deportes de Imagen TV, y quien fungió como director de Televisa Deportes de 2000 a 2015.
Barak Fever, periodista deportivo es pecializado en fútbol desde hace 24 años, considera que ya conocemos a la FMF como para “ilusionarnos” con que la eli minación ocasionará cambios.
“No veo un análisis en el cual real mente se piense que tocamos fondo. Veo un análisis de que sí es un fracaso y que tenemos que cambiar. Veo a quien dice: ‘Es que Argentina también ha quedado fuera en fase de grupos. Alemania en 2018 (y también en 2022), España en 2014, Francia en 2010…’”
“Estamos hablando de que Italia ya ni siquiera va a los Mundiales; entonces, Mé xico tenía un récord increíble de meterse a octavos de final, lo dábamos por hecho pese a que solamente Brasil hace eso y Alemania lo hizo hasta antes de 2018”.
“El análisis es: ‘Si les ha pasado a todas las grandes potencias, ¿por qué no nos iba a pasar a nosotros?’. El único tema que realmente va a ocasionar que el futbol mexicano cambie de raíz, y eso más o
ENTREVISTA A OSCAR MARTÍNEZ LOS MUERTOS Y EL PERIODISTAmenos, tiene que ver con quién manda y quién toma las decisiones”.
“En la estructura en la cual está cons truido el fútbol mexicano es el dueño de un club (el América) y de una empresa en específico (Grupo Televisa): Emilio Azcá rraga. Ahí se toman las decisiones y no en la federación”, explica Fever, quien de 2010 a 2013 trabajó en ESPN México y ac tualmente lo hace en la sede que esta ca dena televisiva tiene en Estados Unidos.
– Hace años que se viene advirtiendo que las malas decisiones matarían a la gallina de los huevos de oro, ¿ya ocurrió eso con este descalabro? – se le pregunta a Javier Alarcón.
– No, el problema es ese, que el negocio está hecho para los anunciantes y para los que meten el dinero una vez que la selec ción califica al Mundial, entonces hasta haciendo mal las cosas es un gran negocio y no cambian ni cambiarán los hábitos de consumo de los aficionados. Terminaron por gritar el “¡ehh, puto!” en el partido contra Arabia, y este es el mecanismo que tienen para tratar de protestar por el trato que reciben.
“Pese a los fracasos deportivos, mien tras la Selección Mexicana siga generando dinero y el interés que sigue despertando en dos países con tantos millones de ha bitantes, como México y Estados Unidos, pues no va a cambiar nada”.
“Si llega ese desinterés, que es algo que veo muy difícil, ahí sí tendrán que buscar nuevas fórmulas, como lo hicieron países como Inglaterra, Alemania, Es paña o Francia, donde se dieron cuenta que se tenían que modernizar e invertir
en las estructuras de su fútbol”, añade Fever, quien de 1998 a 2009 trabajó en TV Azteca.
Tanto Alarcón como Fever coinciden en que en Mundiales anteriores el equipo Tricolor atravesó las mismas dificultades que en Qatar 2022, es decir, pasando apu ros para calificar a los octavos de final. Fever recuerda Estados Unidos 94 (los cuatro países del grupo terminaron con 4 puntos y México avanzó por diferencia de goles), Francia 98 (con un gol al minuto 90 de Luis Hernández para el 2-2 con Países Bajos) y Rusia 2018 (Corea del Sur derrotó 2-0 a Alemania y la eliminó).
Alarcón hace referencia al equipo que dirigió Miguel Mejía Barón en Estados Unidos 94 que cosechó un ganado (2-1 ante Irlanda), un empate (1-1 con Italia) y un perdido (1-0 con Noruega); al de Ale mania 2006, de Ricardo La Volpe, “muy admirado el formato de juego y el estilo”, pero también se ganó un partido (3-1 ante Irán), se empató otro (0-0 con Angola) y se perdió otro (2-1 con Portugal); y al de Sudáfrica 2010, cuando de la mano de Javier Aguirre se venció a Francia (2-0), se empató con Sudáfrica (1-1) y se perdió con Uruguay (1-0).
“¿Qué tenemos en este Mundial? Un ganado (Arabia Saudita), un empatado (Polonia) y un perdido (Argentina), en tonces aquellos festejos eran demasiado artificiales. Esta derrota la estamos mag nificando porque por un gol no clasifica mos y en aquellas ocasiones sólo por un gol clasificamos”, dice Alarcón, quien en enero próximo cumplirá 35 años como periodista deportivo.
Oscar Martínez es un periodista salvado reño experto en violencia y en migración. Sólo con esta presentación ya podríamos imaginarnos muchos de los temas que el jefe de redacción del periódico digital El Faro abordó a lo largo de sus últimos quince años de trabajo. Pero sin duda, no podemos entender el compromiso de su trabajo sino después de leer su más reciente libro titulado Los muertos y el periodista, publicado por Anagrama. Un libro que podríamos decir que le echa “sal a la herida del periodismo”. Un libro que explora los errores, los aciertos, los momentos más oscuros del trabajo perio dístico. Un libro que re explora el trabajo que Oscar Martínez (El Salvador, 1983) realizó en los últimos años. Un libro que es una toma de posición frente al oficio del periodismo. Un libro que es una toma de conciencia frente al periodismo realizado en uno de los puntos más calientes, más violentos del mundo: El triángulo norte de Centroamérica. Región que, junto a México, representa una de las regiones más violentas del mudo. Narcotráfico, corrupción, migración, pobreza, impu nidad e instituciones de justicia opacas, poco transparentes en muchas ocasiones.
Y en otras, francamente coludidas con los poderes fácticos que dominan amplias regiones de nuestros países.
Los muertos de este libro son tres: Rudy, Herber, Wito. El periodista es el mismo Oscar Martínez que ha documen tado desde hace quince años la violencia interna en El Salvador. Una violencia he redada de la guerra civil que se desarrolló entre el Estado y la guerrilla del Frente Farabundo Martí. Una guerra que expulsó a miles de personas, que serían desplaza dos de manera forzada hacia los Estados Unidos. Jóvenes que serían repatriados a una patria que no los reconocía como su yos. De ahí surgiría la violencia de las lla madas pandillas: las maras. Una violencia a la cual el Estado respondería con más violencia. Un círculo de nunca acabar. Los muertos de este libro son tres, pero repre sentan a miles. Los muertos del libro de Martínez están todos documentados en sus reportajes. Pero este libro, que no es un manual de periodismo, es un cuestio namiento personal del periodista hacia su labor. Este libro es un recuento personal, y una búsqueda para encontrar respues tas sobre la labor del periodista en este continente que como nos dice Martínez en entrevista; “no conoce la paz.” Oscar Mar tínez se ha desempeñado como jefe de re
dacción del periódico digital El Faro y es autor de libros como Los migrantes que no importan, Una historia de violencia y es coautor del libro de crónica Jonathan no tiene tatuajes, Crónicas desde una región que no cuenta, Los Malos y El niño de Hollywood, entre varios más.
Javier Moro Hernández (JMH): Es un libro doloroso y muy sincero, me ima gino que cuesta mucho trabajo escribir un libro así.
Óscar Martínez (OM): Siempre he dicho que en un libro antagónico en va rios sentidos. Claro que fue doloroso y difícil darse cuenta de cómo algunas de las historias más dolorosas que cubriste terminaron en nada, terminaron en ocho policías que masacraron a una persona, abrazándose en una sala de juicio y una madre llorando a su hijo asesinado. No es agradable acordarse de eso, no es agra dable acordarse de cómo asesinaron a los tres personajes principales del libro, a los hermanos de Rojas, Rudy y a su hermano. Pero, por otro lado, y aunque esto suene terrible que satisfactorio porque las ca rreras periodísticas se construyen de eso. Vos no podés aspirar a cubrir violencia en la región más homicida del planeta, que fue el norte de Centroamérica por mucho tiempo, no podés aspirar a cubrir violen
cia en un país tan violento como El Sal vador, y no aspirar a que te ocurran esas cosas, a que eso debacle pasen, a que esos pequeños cataclismos ocurren alguna y otra vez con las historias. Parte de la ra zón por la que escribí este libro es por eso, porque pensé que haberlas escrito una vez no valía la pena, que son historias que todavía se podían exprimir para sacarles esencias diferentes. Agarré las historias que cubrí las más trascendentales en es tos años de cubrir violencia, historias que ya había plasmado en publicaciones y las estrujé para sacarles la esencia más pode rosa en términos de su mensaje, no sólo como historia, sino como lección a la hora de cubrir. Fue un proceso doloroso, fue un proceso interesante, pero también fue un proceso muy satisfactorio.
JMH: En tu libro encontramos un cuestionamiento al trabajo periodístico, en un momento histórico donde hay un ata que a la prensa, tú das un paso al costado y te preguntas te cuestionas el trabajo pe riodístico desde esta perspectiva dolorosa, que me parece muy importante hacerlo.
OM: Vivimos un momento terrible de ataques a la prensa, no solo eso, vivi
mos un momento donde como si fueran un sarpullido que este cuerpo ya ha su frido en otros momentos, Latinoamérica se llena de caudillos otra vez, se llena de Mesías con soluciones mágicas y con todo el poder. Algo que Latinoamérica ya había experimentado antes, y ahora lo vuelve a padecer. Latinoamérica a veces es una región del mundo con muy poca memoria y creo que es porque se combinan situa ciones muy opresivas, que te dan poco tiempo de sentarte y reflexionar y tenés que ganarte la cena. Entonces ¿Cuál es el antídoto a este tipo de momento que vivi mos desde nuestra trinchera? Más y mejor periodismo. Mentira que lo que tenemos a precarizar más es el periodismo. Es men tira que tenemos que empezar a ser menos contundentes. Hay que ser más periodis tas. Eso es lo que hay que hacer y a mí me alegra que un libro como este llegue en un momento como el actual, porque creo que una de las críticas más sanas que puede haber en el periodismo es la crítica mor daz, directa, sin eufemismo que venga de nosotros mismos hacia nosotros mismos. El periodismo es un gremio que vive muy oprimido en Latinoamérica, con salarios miserables, condiciones terribles, empre sas que no entienden que esto es un tra bajo intelectual y piensan que somos una especie de repartidores de grabadoras y nos mandan allí a correr a cinco lugares en un día. Yo creo que este libro, aunque se titule Los muertos y el periodista, es de alguna manera un remanso, un remanso muy violento, pero es un remanso, para sentarte y pensar, para sentarte y reflexio nar, sobre todo a quienes cubran violen cia. Siempre lo he dicho, no es un libro para periodistas, pero es un libro que le puede ser útil a algunos periodistas.
JMH: El acercamiento que tienes con estas personas, cómo cubrir esas persona lidades, cómo cubrir estas historias, nos da cuenta de una experiencia, pero tam bién de una reflexión sobre cómo abordar estos temas.
OM: Hay algunos rasgos que para mí son esenciales a la hora de cubrir sobre todo violencia. ¿Y por qué digo de cubrir sobre todo violencia? Porque hay ciertos elementos de la cobertura periodística que a la hora de cubrir violencias conlleva unas consecuencias mayores. Hay cierta fuente de la cobertura de violencia con las que, si te equivocas, posiblemente pier den el empleo, pero aquí, si te equivocas, posiblemente los maten. Si lo haces mal y la gente atina quién es posiblemente me desaparezcan. Lo primero es si un perio dista o si un medio va a enviar a un pe riodista a cubrir violencia, hay dos cosas que preguntarse: El periodista, debe de preguntarse ¿conozco el método periodís tico?, porque me da la impresión de que el producto de una mezcla precariedad universitaria por un lado y aplastamiento de la intelectualidad por parte de algunas empresas periodísticas, hay ahora mismo muchos colegas que no conocen el método y ejercen el periodismo, que no conocen, con rasgos esenciales del periodismo que desconocen, pero ejercen el periodismo. Me parece muy triste, una situación de la que no son culpables, sino más bien son víctimas. Lo segundo es otorgarles a las personas que van a hacer esta cober tura tiempo para que la hagan. Tiempo, recursos. La cobertura de violencia no se hace como quien cubre un partido. La cobertura necesita comprender los espacios, hacer trabajo previo, entender dónde vas a entrar, poder comprender los códigos, tanto los códigos de diferentes tipos, los códigos de comportamiento, pero también de lenguaje. No se puede llegar a entrevistar un pandillero si no conocían mínimamente los códigos de un pandillero. Sin códigos no van a lograr una empatía de ningún tipo. Creo que los
grandes valores para entrometerte en esta realidad para cubrirla son dos esencial mente: Si vas a cubrir violencia, es tener un interés y un conocimiento decente. Nadie le cuenta nada a un ingenuo ni a un payaso. Si vos llegas a una zona de la violencia, a intentar entrevistar un coyote en México y no sabes que el tren va para Medias Aguas y de ahí para Coatzacoalcos y que de Coatza se va a Lechería y que hay que pagar una cuota para pasar en el sur y otra para pasar en el norte, posiblemente si no sabes lo básico que ya está escrito, un coyote te vea y te diga no me interesa hablar. Si vos le decía en cambio creo que va a haber secuestro posiblemente el tipo se siente en un tronco y te hable durante una hora. Lo otro es tener una honestidad, pero no una honestidad de papel, no una honestidad chiquita, sino la honestidad dolorosa y necesaria de poder decirle a la madre de un desaparecido cuando te preguntas si le vas a ayudar a hacer justicia, de que no, que no sabes cómo hacer justicia, que sabes cómo contar una historia y que si tu historia ayuda que sea justicia, qué bien que te va a alegrar y que te va a levantar brincando, pero que no le puedes prometer eso, que no hay manera de decirle señora; “le voy a salvar la vida”. Dan ganas de decirlo, quien no quiere sal varle la vida a alguien, pero yo no sé cómo salvar vidas. Yo sé cómo escribir.
JMH: Llega un momento en el que el periodismo puede develar historias, puedes llevar las historias ante la justicia, pero no va a ser justicia, y las víctimas, las familias de las víctimas se aferran al contador de la historia como un salvador, y las historias son otra cosa. Porque es un salto al vacío llegar ante la justicia, ante las instituciones.
OM: Es normal que la gente se aferre a alguien, a un marciano que llegue a su mundo, y cuando digo marciano, es porque son personas que han crecido sabiendo que su voz no cuenta, no se es cucha. Entonces es normal que cuando llega alguien que les dice que publica en un medio, piense que por fin alguien los va a escuchar y poner sus palabras en un sitio en donde sean escuchadas. La confusión de las víctimas no puede, no tiene por qué ser la de un periodista. A
veces es un recordatorio incómodo, pero constante que tenés que hacerle de decir, “mira te recuerdo que yo voy a contar mi historia, pero yo no le he prometido que voy a solucionar el caso.” No puedo prometerle eso, sin embargo, voy a dejar todo lo que tengo que dejar en la historia. Un periodista, sí es comprometido, está comprometido con lo que se tenga que hacer para contar la historia, si me tengo que subir tres veces al tren, me voy a subir tres o cuatro. Si tengo que entrevistar las cinco veces para reconstruir a detalle lo que escuchó y después lo voy a ir a veri ficar, le voy a entrevistar cinco veces. Es decir, voy a hacer todo lo posible porque la historia sea lo más potente que se pueda. Ahora un periodista tiene que buscar que su historia haga mella en la sociedad, cambie cosas. Sí, podes buscar hacerlo. ¿Qué herramientas tienes para buscarlo? La difusión ¿Cómo difundir una histo ria? ¿Cómo empezar un texto para hacer aquello que decía Tomás Eloy Martínez, que lo importante sea interesante? Uno hace todo lo que puede, sin embargo, uno no puede prometer justicia. Ahora cuando digo que no se pueden cambiar esas cosas, no estoy diciendo que no se puede hacer nada. Lo que se puede hacer es intentarlo, puedes hablar del tema, mover el tema, llevarlo a otros foros, otros espacios. Lo importante es intentarlo. Pero no puedo prometer justicia a nadie.
JMH: El periodismo en América La tina se enfrenta a instituciones de justicia que nunca han funcionado. Creo que es un tema que compartimos en nuestros países de manera general, pero en tu libro nos hablas además de crímenes cometidos por instituciones de seguridad.
OM: Eso está en todo lado, así como lo vi en El Salvador, aquí en México cuando cubrí violencia, fui a cubrir migración, el año pasado lo hice, las autoridades poli ciales son mafias completamente. A los ojos de los migrantes son una mafia igual que Los Zetas. Hay historias trágicas de corporaciones municipales que han de vuelto a migrantes que han escapado de casas de secuestro. Yo creo que dos de las características que hacen de América latina, sobre todo la región del norte de Centroamérica y de México, es la impuni
dad convertida en un mensaje constante que le dice alguna gente, esto se puede hacer y a otra gente, esto no se puede hacer. A algunas personas les dice que aquí se puede matar a 72 personas y no va a pasar nada o va a pasar poco. A otras personas les decís usted no puede hacer ciertas cosas, no puede ganar un juicio, usted no puede denunciar, a usted no le cuidamos. La impunidad en un recordato rio constante y un recordatorio constante modifica vidas, porque se integra la coti dianidad de una vida. Creo que la otra ca racterística que acompaña la impunidad a la hora de marcar una región muy vio lenta es que en esta región no conocemos la paz, no sabemos cómo se ejecuta eso, hemos tenido estados corruptos y socie dades violentas desde hace tanto tiempo que honestamente no conocemos la paz. No sabemos cómo hacer un proceso de reconciliación, de organización social, sin que haya violencia de parte del Estado muchas veces. No sabemos cómo hacer un proceso de saneamiento psicológico, no sabemos cómo recoger y tratar a las víctimas en esta sociedad, no sabemos un montón de cosas que deberíamos de saber, pero que sobre todo ha habido es tados muy negligentes para descubrirlo. Es muy difícil ejercer la paz si no sabes cómo, es muy difícil ejecutar otra forma de hacer las cosas y no sabes cómo. Creo que eso es obligación de los Estados, de abrir la brecha para que haya conoci miento en paz ¿Por qué apoyamos a tanto papanatas, mercachifle, vendedores de alternativas mágicas? Porque en estos países no conocemos de Estado derecho y si vos vas en países que tienen el 40, 50, 60 por ciento de una población que trabaja en el sector informal, es decir que si trabaja come y si no pues no cena esa noche, para hablarles de la importancia de una Sala de lo Constitucional no sa ben qué eso. No tienen tiempo, no saben porque no tienen por qué saberlo, no es su culpa. Eso es muy complicado, porque al no conocer cuál es el andamiaje de la democracia, que no es meter un bote en una caja en un día cada cinco años. Es bien difícil que alguien defienda algo que no entienda y entonces es bien fácil que llegue alguien con palabras mágicas.
En Zacatecas se acabó la dotación de abrazos, la Cuarta Transfomación solicita mamás regañonas para ver si así apaga el fuego LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2022
Durante el fin de semana, se llevó a cabo el 4to Encuentro Internacional de Performance No lo haga usted mismo, un evento que contó con charlas, talle res y diversas propuestas de arte-acción en el espacio público. No lo haga usted
mismo es una iniciativa independiente que busca difundir y posicionar el arte del performance como una de las disci plinas artísticas accesibles, cotidianas, que pueden experimentar un gran es pectro de personas y que funciona como un medio de expresión y producción artística.
Algunas de las intervenciones que pu dieron observarse en el centro fueron las de Alicia Cruz con su Casa de cambio cultural que lanzó una crítica al valor que las instituciones le dan al arte y los artis tas; y en la plaza principal las de Alfonso Badillo con su propuesta Línea de suelo, quien abordó el tema de la contaminación
y formó una línea
al dinero
monedas para
piso
Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad, re saltó que el objetivo de este esfuerzo es que las personas conozcan los servicios que ofrecen las diferentes dependencias del Gobierno del Estado y accedan a ellos, y que además por medio de las activida des recreativas, deportivas y culturales que ofrece VíaAgs, vivan un domingo lleno de diversión y sano esparcimiento.
Al hacer uso de la palabra, Rubén Ga laviz Tristán, secretario de Salud, subrayó que las personas con discapacidad conta rán con más apoyo; “tendremos lo nece sario en cuanto a prótesis, ambulancias; habrá un auge muy importante en cuanto a la atención de los discapacitados, hay una preocupación por parte de nuestra gobernadora Tere Jiménez porque el 5 por ciento de la población de Aguascalientes tiene alguna discapacidad, por lo que nos ha instruido trabajar en la prevención con una atención oportuna y eficaz”.
Eduardo Gama Abuasale, director del CRIT Aguascalientes, se dijo agradecido porque desde la administración estatal cada vez se hacen más esfuerzos para lograr la inclusión educativa y laboral de las personas con discapacidad, y aprovechó para invitar a la población
a sumarse a la donación del Teletón el sábado 17 de diciembre.
Además de las ya tradicionales activi dades que ofrece la VíaAgs, se realizó una caminata con recorridos a pie y en silla de ruedas, donde los asistentes vistieron playeras verdes para sensibilizar a la po blación sobre los derechos y necesidades de las personas con discapacidad.
ayuntaMiento de Jesús MaRíaSe llevó a cabo el Segundo Festival de la Chaska en Jesús María, que contó con la participación de 17 exposito res. En la entrega de reconocimientos el presidente municipal José Antonio Arámbula López, felicitó a las y los participantes por acudir a este festival a ofrecer cada uno su propio toque a este platillo tan gustado en Aguasca
en
lientes y todo México teniendo como i ngrediente especial el maíz. "Vimos varios estilos, que usaron cada uno ingredientes diferentes, muchas feli cidades a todos y gracias por estar aquí" dijo el alcalde a los participantes.
Acompañaron al alcalde su esposa Li liana Coronado de Arámbula, la dipu tada local Laura Ponce, y la titular de la Instancia de la Feria de los Chica huales, Rosario Aguilar.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Rubén Díaz López MaRio Bravo