MARTES 5
SEPTIEMBRE 2023
Está en declive el poder de López Obrador y le pasará factura a Morena
Relevo de altos mandos en SEDENA, nombran a Gabriel García Rincón como subsecretario
MARTES 5
SEPTIEMBRE 2023
Está en declive el poder de López Obrador y le pasará factura a Morena
Relevo de altos mandos en SEDENA, nombran a Gabriel García Rincón como subsecretario
La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que refiere a la despenalización del aborto se deberá de acatar o incurrir en responsabilidad, señaló el magistrado presidente de Supremo Tribunal de Justicia estatal, Juan Rojas García
Veolia continúa presionando al municipio por respuesta a solicitud de prórroga
Podrían integrar a Línea Express al sistema de transporte si el Juez así lo considera
Menores de edad son caldo de cultivo para el crimen organizado
Aguascalientes está sellado de sus fronteras con 300 elementos del Ejército Mexicano
Municipio planea realizar homenaje a personajes populares de la ciudad
Desabasto de fentanilo alcanza a Aguascalientes
Con informaCión de
Luis Donaldo Colosio revela que no buscará la candidatura presidencial
Biden y Trump efectúan pocos actos de campaña mientras que sus rivales aumentan sus mítines
En su último informe, Del Mazo elogia al presidente López Obrador
Inevitable hacer referencia a la declaración del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas , a quien un día sí y el otro también se le destapa como el candidato con que Movimiento Ciudadano debe competir por la presidencia en el 2024, y a quien por enésima vez se le cuestionó si participaría en la elección presidencial, a lo que respondió que “no es el momento adecuado”. Colosio Riojas argumentó que “hay muchas cosas que necesitan madurar empezando por mi persona. Necesito madurar como padre, como esposo, como amigo, como servidor público y hay que saberlo reconocer”, la segunda razón del alcalde fue que no es su intención dividir a una oposición que tiene genuinas intenciones de recalibrar el rumbo de México. “no voy a entrar a esas riñas inconsistentes. Respeto mucho a Movimiento Ciudadano, es la plataforma en la que pretendo quedarme para hacer mi carrera política, pero no voy a ser artífice de la división de una oposición, sería irresponsable”, y añadió un tercer motivo: “Mis hijos están pequeños. Son mi mundo entero y necesitan un papá y este es el momento para estar con ellos”. Contundente.
Inflar
El problema con la declaración de Luis Donaldo Colosio Riojas es el mismo de siempre, las interpretaciones que se hacen para presionar a Movimiento Ciudadano para que se una al PAN, PRI y PRD, que el alcalde de Monterrey indique que no quiere dividir a la oposición es lo que se va a resaltar para ir a restregárselo en la cara a Dante Delgado, como ya hizo Alejandro Moreno Cárdenas , quien aprovecha cualquier ocasión para pegarle a los naranjas y, de paso, inflar el peso del PRI en la alianza; el dirigente nacional del tricolor mantiene un discurso de apertura de su partido para que se integren todos los que quieran derrotar a Morena y, al mismo tiempo, se contradice y muestra ofensivo con quienes no están de acuerdo con él, como el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, a quien calificó de sumiso y traidor.
PrIMera vez
Por primera ocasión en sus cinco años de gobierno, Andrés Manuel López Obrador acudió al informe de gobierno de un mandatario estatal, Alfredo del Mazo agradeció esa cortesía llenando de elogios al presidente, le agradeció la confianza, apoyo y cariño con los mexiquenses, porque, según el gobernador “caminamos juntos, avanzamos de manera coordinada y compartimos el compromiso de trabajar por el Estado de México”. Al informe de Alfredo del Mazo, por supuesto, no acudió Alito Moreno, quien dedicó toda la tarde a entrevistas en medio para descalificar al gobernador, criticándolo por la sumisión ante López Obrador: “Hubo muchas pruebas de sumisión de Del Mazo con el gobierno federal, la de hoy fue otra. Nosotros trabajaremos con el PRI en el estado”, añadió el dirigente partidista refiriéndose al abrazo entre el gobernador y el presidente. Alito Moreno no le perdona a Del Mazo el haber perdido la elección en el Estado de México, con ese argumento justifica la derrota del PRI ante Delfina Gómez y pinta claramente la idea de vieja política de Alito Moreno al asegurar que Alfredo del Mazo abandonó a Alejandra del Moral , es decir, le quita toda la responsabilidad al partido y culpa al gobernador, Alejandro Moreno no se cansa de repetir esa mentira, porque la candidata perdedora sí reconoció el apoyo del gobernador y agradeció que Alfredo del Mazo estuviera todo el tiempo con ella, mientras que, vale la pena recordar, el día de la elección ni Marko Cortés , Jesús Zambrano o el mismo Moreno Cárdenas se quedaron con Alejandra del Moral porque les urgía ir a celebrar la victoria de la alianza en Coahuila; por supuesto, los priistas, los pocos que quedan nos van a decir que no sabemos nada de política y que todo es culpa del gobernador mexiquense porque es más sencillo señalar a Alfredo del Mazo como un traidor que asumir la responsabilidad de la derrota, ese discurso de Alito Moreno es el que más le conviene a un partido que ha olvidado a su militancia y sólo se ocupa de aferrarse a las migajas del poder.
Contundente el mensaje de Juan Rojas García para los quemalibros del Frente Nacional por la Familia y los diputados irresponsables del Congresito, en referencia a la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia sobre la despenalización del aborto, el presidente del Poder Judicial en Aguascalientes indicó que no hay marcha atrás: “Lo que dijo la Corte es la última palabra, ya no hay mayor discusión y nosotros en el Poder Judicial por supuesto que la vamos a acatar. Las decisiones de la Corte se acatan, no se debaten. Ya es un punto resuelto”. Así que no importa la invitación que hizo el Frente para que no se atienda el asunto en el Congresito o que los panistas no acepten el fallo, ¿a poco todos los apoyadores de Xóchitl Gálvez van a emplear el argumento de López Obrador y salir con que no le echen el cuento ese de que la ley es la ley?
estatuas de MarfIl
Leonardo Montañez Castro puso en pausa las pretensiones de Jaime Beltrán Martínez de despedirse de la Secretaría del Ayuntamiento para buscar que Teresa Jiménez Esquivel lo proponga como magistrado, al menos así entendemos la declaración del presidente municipal al indicar que aún no se cuenta con un relevo para Jaime Beltrán , y enseguida mencionar que, hasta el momento, nadie más le ha comentado que se va a separar del cargo para competir en el proceso electoral del próximo año. No se ve que Leonardo Montañez esté preocupado por las fugas venideras, seguro algo sabe… y de las magistraturas, también.
la del estrIbo
Desde aquí, un reconocimiento al personal del Instituto Municipal de Salud Mental, ayer, el presidente municipal, Leonardo Montañez refirió que la apertura del IMASAM es uno de los logros más importantes de su administración, “un compromiso cumplido, a favor de la salud mental y emocional para un mejor desarrollo de la población, desempeñando un papel esencial para el bienestar de la comunidad y la reconstrucción del tejido social”, y sí, sí lo es, ofrecer atención psicológica gratuita de forma presencial y telefónica a más de 25 mil personas merece todo el reconocimiento.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 960, 5 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrad difundió la noche del domingo un video del recorrido de supervisión que llevó a cabo el fin de semana a bordo del Tren Maya. “Control, control... habla AMLO”, dice el mandatario al arranque del video que publicó en sus redes sociales y en el que destaca la presencia del empresario Carlos Slim.
El mandatario inició el recorrido en la estación San Francisco hasta Hecelchakán en el estado de Campeche, posteriormente viajó a la estación Teya en Mérida, Yucatán, y continuó
hasta Chichén Itzá para concluir en Cancún Aeropuerto, en Quintana Roo. “Por primera vez hicimos la supervisión quincenal a bordo del Tren Maya”, destaca López Obrador en el mensaje que acompaña el video.
“Muy pronto, muchos mexicanos y extranjeros podrán disfrutar y compartir esta experiencia. No es para presumir, pero en ningún lugar del mundo se conjugan tantos elementos buenos: naturaleza, humanismo, belleza y misticismo. O, dicho de otra manera: playas, zonas arqueológicas, selva tropical, animales nativos, comida suculenta y gente excepcional”, tuiteó el Ejecutivo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Tren Maya es “todo un acontecimiento” en el sureste del país, luego de constatar los más recientes avances de la obra durante su recorrido a bordo, desde Campeche hasta Quintana Roo, el pasado fin de semana.
“La gente salía de los pueblos, hasta de noche se veían las lucecitas, todas las familias porque es todo un acontecimiento. ¿Desde cuándo no se veía un tren de pasajeros en el sureste? Pues muchos jóvenes nunca habían visto un tren de pasajeros y no estamos hablando de cualquier tren”, subrayó.
“Es un tren de primera y yo quiero que ya se suban todos y que todos, o los que puedan, la mayoría, puedan compartir esta experiencia que es extraordinaria, única; son obras para nuestro pueblo”, agregó en conferencia de prensa matutina.
López Obrador reiteró que el Tren Maya es modernidad forjada desde abajo y para todos porque conecta comunidades alejadas y enaltece la grandeza cultural de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, estados que en el periodo neoliberal no recibieron inversión pública. “Para el sureste es un buen proyecto. No sólo es de corto plazo, hay que pensar en las nuevas generaciones. Esto significa beneficios para mucha gente, para los más olvidados, los más pobres, los más marginados. Es producir, crear riqueza, pero distribuir riqueza y el turismo ayuda mucho a eso”, remarcó.
La directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, reportó que las pruebas dinámicas de supervisión del primer convoy del Tren Maya
resultaron exitosas. El programa de validación, dijo, incluyó los tramos 2, 3 y 4, lo que representó más de mil kilómetros de recorrido.
Entre el viernes 1 y el sábado 2 de septiembre, el modelo Xiinbal -tren estándar de cuatro carros- estuvo probado, tanto por tracción y frenado a velocidad baja-media, como por dinámica ferroviaria con pasajeros. “Se va probando poco a poco y se van incrementando las velocidades, entonces empiezas con una velocidad más baja y poco a poco se va probando el tren”, explicó.
Paralelamente, destacó el trabajo de los profesionales mexicanos involucrados en este proyecto ferroviario, quienes continuarán los ensayos de 15 mil kilómetros para su posterior operación en beneficio de la población y de turistas nacionales e internacionales.
TraMo 3 consolida 159 kilóMeTros de vía TerMinada De los 159 kilómetros que contempla el tramo 3 del Tren Maya, de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán, alcanzó el 100 por ciento de vía terminada, anunció Javier May Rodríguez, quien fue, hasta hoy, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
“Como usted, señor presidente, constató el fin de semana, el Tren Maya funciona y recorrió la vía de Campeche a Cancún. Esto demuestra que, en la Cuarta Transformación, los compromisos se cumplen”, aseguró.
Durante el reporte semanal, detalló los porcentajes de desarrollo de estaciones de ese trazo, las cuales avanzan conforme al programa:
Estación Tixkokob: 82 por ciento
Estación Calkiní: 77 por ciento
Estación Maxcanú: 82 por ciento
Estación Umán: 52 por ciento
Estación Mérida: 78 por ciento
Estación Izamal: 67 por ciento
Los tres viaductos contemplados en el tramo 3 reportan 99.5 por ciento de edificación y están finalizadas 150 de 153 obras de drenaje transversal, los pasos de fauna e inferiores. Las obras complementarias han generado 11 mil empleos.
El director general de Azvindi, Manuel Muñozcano Castro, puntualizó que la colocación de balasto y de durmientes, el montaje de vía y la soldadura eléctrica están concluidos; la colocación de aparatos de vía registra 30 por ciento de avance.
Sobre la catenaria, es decir, el sistema de energía eléctrica que alimenta al Tren Maya, la cimentación y montajes de postes, así como las canalizaciones de fibra óptica para la comunicación con el centro de control se ubican al 100 por ciento. El cableado está al 40 por ciento.
Gobierno de México
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo entregó la administración del Tren Maya a la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a fin de garantizar el carácter público de este proyecto estratégico y que en el tiempo se mantenga como una obra del pueblo de México, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“¿Por qué vamos a dejar en custodia esta obra en la Secretaría de la Defensa? Porque esta obra, como otras, se están financiando con inversión pública, no es deuda, no son esos mecanismos de asociación público-privada, no. Es presupuesto público, dinero del pueblo el que se está invirtiendo, son obras de la nación, obras del pueblo, entonces queremos cuidarlas”, explicó.
Por decreto presidencial, la SEDENA estará a cargo de la obra propiedad de la nación, en contraste con los sexenios del periodo neoliberal que entregaron obras públicas a particulares, señaló el mandatario en conferencia matutina.
“¿Cómo garantizamos que haya buena administración, honesta, que no haya derroche y que no quieran en el futuro entregar el Tren Maya a particulares? Pues se lo tenemos que dejar a una institución seria, responsable, que representa a la nación, que representa a México, en este caso, a la Secretaría de la Defensa Nacional”, afirmó.
En conferencia de prensa matutina, López Obrador reafirmó que el Tren Maya impulsará el crecimiento con justicia en Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo a través del turismo.
Esta obra de movilidad ferroviaria se inaugurará en diciembre de este año. En los meses previos, la SEDENA dará seguimiento a los avances. “Hemos logrado avanzar mucho. Ya estamos a poco tiempo de inaugurar el tren en diciembre; se va a inaugurar y ya queremos llevar a cabo la transición para que la empresa de la Secretaría de la Defensa vaya retomando todos los proyectos”, explicó acompañado del titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González.
López Obrador anunció la salida del director general de FONATUR, Javier May Rodríguez, quien trabajará en su carrera política. El general Óscar David Lozano Águila estará a cargo de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Tren Maya. “Él (Lozano Águila) va a ser el responsable de esta empresa. Ya saben ustedes, cómo nos han ayudado, cómo nos han apoyado los ingenieros militares, soldados, oficiales de la Secretaría de la Defensa”, refirió.
Los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional contribuyen en el desarrollo de México bajo la cuarta misión de la institución: realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.
Entre los proyectos en los que participan o han ejecutado integrantes del Ejército Mexicano destacan los tramos 5 norte, 6 y 7 del Tren Maya; el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, en Tulum, Quintana Roo, que será abierto al público a finales de este año; la nueva línea aérea Mexicana de Aviación; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, hospitales, cuarteles de la Guardia Nacional y sucursales del Banco del Bienestar. “Esa misión cuatro, que tienen establecida, están cumpliéndola con creces y nos han ayudado muchísimo”, remarcó el presidente.
Tren Maya es todo un acontecimiento, afirmaGobierno de México | Foto Gobierno de México
Durante su último informe, el gobernador Alfredo del Mazo se deshizo en elogios al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien llamó “humanista” y sensible con las causas sociales.
Esta es la primera ocasión en que el tabasqueño acude al informe de labores de un mandatario estatal; su asistencia ocurre días antes de que el priísta entregue la administración a la morenista Delfina Gómez, y refrenda la percepción de la excelente relación que existe entre ambos. “Ha construido un legado en la forma de ejercer el servicio público, generando oportunidades en beneficio de los más vulnerables”, dijo Del Mazo, al referirse a López Obrador.
Además, reconoció y agradeció la confianza que el tabasqueño depositó en su gobierno, y su apoyo y cariño con los mexiquenses. Durante cinco años, manifestó, “caminamos juntos, avanzamos de manera coordinada y compartimos el compromiso de trabajar por el Estado de México”.
Mostró su respaldo a la elección pacífica de junio pasado que concluyó en el resultado histórico que llevará, por primera ocasión, a una mujer a conducir los destinos de la entidad, y deseó suerte a la gobernadora electa, bajo el argumento de que, si le va bien a ella y a su gobierno, le irá bien a la entidad. “Su gobierno encontrará bases firmes para trabajar en un clima de paz, estabilidad y unidad”, ofreció.
Este discurso fue pronunciado en paralelo a la manifestación que, a las afueras de Palacio de Gobierno estatal, mantiene desde hace semanas el colectivo Haz Valer Mi Libertad en demanda de ser escuchado por Del Mazo tercero para que sean revisados los expedientes que tienen en las cárceles estatales a sus familiares, acusados de delitos que, aseguran, no cometieron.
A la lectura del mensaje no acudieron los exgobernadores Arturo Montiel y Enrique Peña, el segundo autoexiliado desde que dejó la Presidencia. Al contrario, fue arropado por Eruviel Ávila, César Camacho y Emilio Chuayffet.
Por la mañana del 4 de septiembre, a través del secretario general de Gobierno, Luis Felipe Puente, el informe fue remitido, por escrito, a la Legislatura local, como instancia facultada para realizar la glosa (revisión del documento).
Maurilio Hernández, vicepresidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), anticipó que para este ejercicio no comparecerán, por falta de tiempo, los funcionarios salientes, ni tampoco los entrantes porque éstos últimos no guardan ninguna relación con la administración que concluye.
Autoridades de 67 comunidades de la sierra y Tierra Caliente de Guerrero solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado detener el embate de La Familia Michoacana, para evitar una guerra civil y derramamiento de sangre.
El desplazamiento que busca la organización criminal, de acuerdo a las autoridades comunitarias, es para tener el control de una zona minera sin explorar, madera y agua en esta región enclavada en la Sierra Madre del Sur.
“Señor presidente, somos los pueblos más olvidados en salud, educación y caminos. Hemos sido trabajadores y por mucho tiempo amapoleros, con eso podíamos sacar adelante a nuestras familias, siempre hemos estado al margen de los conflictos de los grupos armados”, aseguraron.
Y advierten: “Señor presidente, sólo le decimos que evite una guerra civil, porque vamos a responder y nos vamos a tener que defender y el derramamiento de sangre a nadie conviene”.
Mandos castrenses señalan que este conflicto es entre los grupos criminales Los Tlacos y La Familia Michoacana. No obstante, en medio han quedado cientos de pobladores que se han quedado sin servicios básicos y en la indefensión.
Este fin de semana, comisarios de 46 localidades del municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y 21 pertenecientes a San Miguel Totolapan, difundieron un comunicado a raíz de los ataques armados contra Lindavista que iniciaron el jueves 1 de septiembre.
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, formalizó la transición para que la empresa de participación estatal mayoritaria Tren Maya, S.A. de C.V., pase a la SEDENA y tenga a su cargo la megaobra del sureste mexicano, de la cual el director es el general Óscar David Lozano Águila, aseguró que confía en la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para dejar a su cargo las obras de su gobierno.
“Ya estamos a poco tiempo de inaugurar el Tren Maya en diciembre y ya queremos llevar a cabo la transición para que la empresa de la Secretaría de la Defensa vaya retomando todos los proyectos; además se da una situación especial al renunciar Javier May a la dirección general de Fonatur”.
Del general Lozano Águila, dijo, “ha venido trabajando, pero ya formalmente por decisión del secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, él va a ser responsable de esta empresa”.
Y destacó que los militares han ayudado mucho a su gobierno como parte de la cuarta misión, que es contribuir al desarrollo del país, mediante las obras más importantes de su administración, “y lo hacen como nunca y en un momento que los necesitábamos mucho, porque no había obras públicas hechas por administración, el gobierno tenía una oficina para entrega de contratos y concesiones, nada más”.
López Obrador enlistó algunas de las obras en las que han participado los ingenieros militares. “Imagínense cuántas obras a cargo de los ingenieros militares, están por terminar 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, llevan alrededor de 400 cuarteles construidos para la Guardia Nacional, terminaron también en tiempo récord y con un costo muy reducido, bajo, el aeropuerto Felipe Ángeles, un gran aeropuerto”, dijo.
Por el resto de las obras, agradeció su participación “en muchas otras cosas, entonces esa cuarta misión que tiene establecida está cumpliéndola con creces y nos ha ayudado muchísimo, de modo que queríamos informarles sobre este cambio para concluir ya lo que es el Tren Maya. Felicidades al general Águila”.
La ofensiva con bombas artesanales manejadas desde drones y con armas de grueso calibre obligó a cerrar escuelas, clínicas de salud y suspender el transporte público. Unas 500 personas, entre niños, mujeres y ancianos se resguardan en un templo de la comunidad de Lindavista.
Desde la capital del estado, Chilpancingo, son ocho horas de viaje en transporte público para llegar a Lindavista, San Miguel Totolapan. La ruta es la cabecera de Atoyac, la sierra de El Paraíso, Puerto del Gallo y Toro Muerto, donde el Ejército tiene una base provisional. En Puerto del Gallo colindan los municipios Heliodoro Castillo, San Miguel Totolapan y Atoyac.
En el comunicado, las autoridades locales recuerdan que sus demandas siempre han sido de maestros, doctores y caminos, pero que parece que son “las que le molestan al gobierno”. “Por muchos años hemos vivido con estas carencias en los pueblos de la sierra, tenemos nuestros animalitos y nuestras tierras de labor. Con tristeza hemos visto que el Ejército no hace nada para contener a los grupos, de nada nos sirve su seguridad si no van en busca de los que disparan. El grupo que intenta entrar viene haciendo males, matando animales y espantando a la gente”.
La embestida en esta región ya cobró la vida del excomisario de Linda Vista, Hugo Cortés Barragán, así como decenas de desplazados a municipios de la Costa Grande. Autoridades estatales han programado visitar a la comunidad este miércoles 6 de septiembre. En tanto, en la comunidad no se le ha permitido la entrada al Ejército.
Este miércoles 6 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador entregará el bastón de mando a quien gane la encuesta interna de Morena que elegirá a quien coordine los comités de defensa de la cuarta transformación.
En breve comentario al final de la conferencia afirmó que ya no le corresponderán algunas decisiones porque “yo ya no voy a estar, acuérdense que yo ya voy de salida, a mí me falta un año, yo voy a entregar el bastón de mando del movimiento de transformación ya pasado mañana a quien gane la encuesta”. No dio más detalles de cómo será esta transición y si será en un evento público.
El 28 de agosto el jefe del Ejecutivo informó que el bastón de mando lo entregará el 6 de septiembre, “es un bastón de mando que ni siquiera va a tener los tres colores de la bandera como son los bastones de mando de los pueblos de Oaxaca. Es un bastón de mando que sí va a tener sus cintas, pero de todos los colores”. En ese momento dijo que aún no sabía cómo se dará la entrega y a partir de ese momento “ya la dirección del movimiento de transformación ya va a estar a cargo de quien reciba el bastón de mando.
Con la definición de la candidatura presidencial de Morena para 2024 la figura de su jefe máximo, Andrés Manuel López Obrador, empezará a perder fuerza, pese a la aspiración del mandatario por controlar su sucesión… La polarización en el partido que creó le empezará a cobrar facturas.
Esa advertencia viene de alguien que conoce de cerca la lógica y actuación del mandatario, el estratega electoral Luis Costa Bonino, quien lo asesoró en la campaña presidencial de 2012 hasta que –asegura- se interpuso Marcelo Ebrard, actual aspirante a la nominación morenista para 2024.
De acuerdo con Costa Bonino, hace 11 años el exsecretario de Relaciones Exteriores se dedicó a sabotear al interior del grupo cercano al tabasqueño para que no llegara a la silla presidencial. Afirma que esa historia se reedita ahora en Morena.
Doctor en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences-Po París, el consultor de origen uruguayo define al presidente López Obrador como un “excepcional y eterno candidato opositor, pero con capacidades pobres como presidente”.
Participante de campañas presidenciales como las de Francois Miterrand y Emmanuel Macron en Francia; Ollanta Humala, de Perú, y José Mújica, en Uruguay, el consultor asegura que, a medida que se acerca el año electoral, el Ejecutivo federal perderá la fuerza con la que llegó a Palacio Nacional. Y en esa perspectiva, agrega, Morena será el más afectado, pues significa la salida de su único y gran líder.
En entrevista con Proceso, Costa Bonino afirma que la trayectoria del tabasqueño, desde su época de aspirante a la Presidencia hasta el actual fin de su sexenio de lo que ha llamado “Cuarta Transformación”, es una parábola ascendente– descendente de poder y de influencia política.
La parte ascendente de la parábola del poder -explica es el inicio del periodo en la silla presidencial en la que agregó poder al maniobrar “al borde de las reglas de juego democráticas, polarizar los intercambios políticos, descalificar de manera absoluta la oposición, intimidar a personas e instituciones, utilizar políticamente a los militares y personalizar su gestión presidencial”.
La parte descendente “será más corta y abrupta, ubicada entre el presente, las próximas elecciones presidenciales y el término de su mandato. En estos tiempos, previos a la elección de 2024, cuenta menos la aspiración de López Obrador de controlar todo el proceso de su sucesión que la lógica de la democracia como instrumento eficaz de solución de conflictos y como procedimiento legítimo de sucesión”.
La factura por cobrar está en la etapa terminal de su ciclo político presidencial que está por llegar -afirma el estratega, quién en la campaña de 2012, después de meses de estar al frente de la estrategia electoral de López Obrador, fue relegado y desaparecido de la misma, apenas un mes antes de la elección que perdería ante Enrique Peña Nieto-.
Costa Bonino asegura que “la falta de transparencia y democracia en los procesos de selección de candidatos, la personalización de su poder y la polarización con la oposición” le juegan en contra y le hace perder poder.
El asesor político considera que ese escenario “le resquebraja su frente interno y fortalece y unifica a la oposición. En su voluntad de injerencia en la totalidad de la vida política mexicana no puede manejar las lógicas contrarias que impone su fin de ciclo. AMLO ya empieza a perder la
condición de fuente universal de poder y de influencia en la política mexicana”.
De acuerdo con el asesor político, es en esta etapa del final de su mandato que “hoy empieza a ser mucho más fácil desafiarlo”. El reto ante el que se encuentran los aspirantes presidenciales, cercanos también al mandatario cuando intentó llegar a Palacio Nacional en 2012 y ahora reconocidos como “sus hermanos”, es estar del otro lado, pero ante la desventaja de ser parte de un movimiento con un líder con la fuerza que obtuvo López Obrador en años.
“La personalización de su poder hace que ninguna sucesora o sucesor sea portadora o portador del calor irresistible del poder al cual hay que acercarse. En un contexto de sucesión, la democracia fortalece y los arrebatos autoritarios debilitan”, afirma.
Costa Bonino fue excluido de la campaña de López Obrador el 31 de mayo de 2012, después de ser blanco de ataques en spots del PRI durante la campaña de Peña Nieto, por el episodio conocido como “Charolazo”, público por la filtración de un audio -editado, dice el asesor en su defensa-, en el que supuestamente se le escuchaba pedir a empresarios seis millones de dólares para la campaña del político tabasqueño, durante una reunión en la casa de Luis Creel. “Hubo una acción completamente coordinada de que no me atendieran el teléfono”, declaró a Proceso en 2021.
En su testimonio, después de dejar la campaña de López Obrador, el asesor político escribió: “Era la primera vez que veíamos un candidato que se encaminaba al triunfo pero que, poco antes, se suicidaba. También en sentido figurado. En lo personal. Aunque no en lo político”.
La posición de ebrard
Muchos caminos sobre decisiones que no favorecieron la campaña de López Obrador en 2012 llevan hacia Marcelo Ebrard, reconocido por el propio AMLO por “no escuchar el canto de las sirenas” y aceptar en ese proceso interno el resultado en su contra; aunque ahora el excanciller demuestra una actitud distinta hacia 2024, al ir contra varios puntos del acuerdo que firmaron al arrancar las asambleas informativas para elegir a quien “coordine” los comités en defensa de la Cuarta Transformación.
En el proceso para suceder a López Obrador, Ebrard desconfía de la transparencia en el método de encuesta, pidió debates aun cuando la idea de no llevarlos a cabo fue del propio presidente, y asegura que no aceptará que haya una mala jugada para la selección de dicho ejercicio y que es visto como decisivo en la elección de la figura que buscará la Presidencia para 2024.
A Costa Bonino le resulta familiar la posición de Ebrard, pues asegura que es la misma que adoptó en 2012; “sin duda habrá, ya lo hay, un sabotaje interno entre los aspirantes presidenciales de Morena… Es de parte de Marcelo Ebrard”, asegura.
Para el analista político la única duda ahora es si el excanciller operará desde fuera de Morena, con un proyecto político propio, o si lo hará desde dentro, “como lo hizo en la campaña presidencial de AMLO en 2012”.
El estratega electoral también responsabiliza a Ebrard del episodio que lo sacó
de la campaña de López Obrador, en el momento que –calculaba- tenía ya la elección ganada contra Peña Nieto. “En ese entonces fue el principal promotor del ‘Charolazo’ y de que se grabaran y editaran mis palabras para insinuar, falsamente, un supuesto tráfico de influencias con AMLO a cambio de dinero para la campaña. Marcelo Ebrard no es muy bueno para ganar, pero sí es muy bueno para hacer perder a sus supuestos compañeros. Antes fue AMLO, hoy su blanco es Claudia Sheinbaum”, asegura. Sobre su testimonio de 2013 el estratega afirma: “Ebrard se negó a participar en la entonces campaña de AMLO cuando era importantísima su presencia. Participó en ella cuando no sólo no traía ningún voto, sino que los alejaba. La ayuda del jefe de Gobierno del Distrito Federal hubiera sido muy relevante para el triunfo de López Obrador, pero la primacía del cálculo político, un cálculo político por lo demás equivocado, privó a la izquierda mexicana de un triunfo que podía haber sido seguro”.
premios y castigos
También participante en procesos electorales en África, el asesor uruguayo advierte que, “por el procedimiento no democrático y poco transparente de sucesión, los aspirantes de Morena a la Presidencia están condenados a una pasividad dócil en la aceptación de lo que quiera el presidente, y a una rebelión tardía”.
A decir del estratega, “México ha universalizado uno de los procedimientos más antidemocráticos que existen de designación de candidatos, que son las encuestas de opinión pública”.
La medición de todo, menos la capacidad de los aspirantes para llegar al electorado y ganar, “generalmente terminan siendo el dedo del jefe, parcialmente oculto por una bruma de números. “La tarea de los aspirantes es muy incierta, salvo la de mimetizarse lo más posible con el súper elector y hacer el menor ruido posible, por lo menos mientras no sean descartados”.
En todo este proceso, el asesor político afirma que el “efecto AMLO” y su influencia en el proceso electoral de 2024, aún con la importancia que tiene, “no va a ser tan decisivo como en otros momentos. Los liderazgos fuertes nunca son buenos generadores y formadores de sucesores. “Su influencia puede ser más opacadora que un factor decisivo de proyección de un sucesor. Lo mejor para un candidato presidencial es ocupar el centro de la escena política, centro que AMLO no va a ceder hasta después de la elección presidencial, solamente en el momento final de su mandato”.
Respecto del manejo que el presidente pueda tener en las acciones de la oposición en el país, acota que “trata siempre de ocupar todos los espacios políticos de México. Es claro que quisiera controlar el oficialismo y también a la oposición; pero en su acción hacia la oposición el buen manejo de los tiempos también es vital.
“En momentos más tempranos de su presidencia, un elogio o un ataque a un partido o líder opositor significaba una ganancia de recursos políticos para el elogiado, o un debilitamiento para el atacado. Hoy, un elogio puede ser un salvavidas de plomo, como para Movimiento
Ciudadano, y un ataque puede ser una fuente de legitimidad política y crecimiento, como para Xóchitl Gálvez. Los premios y castigos ya no funcionan como antes, y dividir a la oposición ya no es tan fácil como parecía”.
Así es que, en el escenario electoral que observa para México hacia 2024, “es de equilibrio, por ahora relativo, entre oficialismo y oposición que, con el paso de las próximas semanas y meses, tiende a hacerse más claro, donde podría ganar cualquiera de los dos grandes bloques políticos.
Los conflictos de sucesión, el fin cercano del ciclo político de AMLO, las debilidades de Morena, que depende enteramente de un liderazgo con fecha de caducidad cercana, genera una tendencia a cierto debilitamiento del oficialismo y un fortalecimiento de la oposición. El resultado de la elección presidencial ya no es previsible, como lo era antes”.
La revisión que Costa Bonino hace de la figura de López Obrador como opositor y ahora como presidente es que “es un gran candidato, de inmensa popularidad. Ganó la Presidencia con un apoyo que le dio una enorme legitimidad. Conquistó un electorado gigantesco y poderosísimas estructuras.
“Durante la mayor parte de su mandato, hasta ahora, para cualquier dirigente político de cualquier partido sumarse a López Obrador era sumar poder, ascender políticamente, disfrutar de las ventajas de estar bendecidos por el máximo poder”.
Agrega que “cuando la expectativa de futuras ganancias políticas se ubica en otros nombres, ya no en el de AMLO, empieza un nuevo juego político. El éxito en la elección de 2024 se basa en muy buena parte en la capacidad de los nuevos actores políticos centrales, de mostrarse de manera convincente como una nueva fuente segura de poder”.
Al plantearle al estratega si debió existir una diferencia entre AMLO como opositor y candidato y ahora como presidente, responde con la definición que tiene del tabasqueño: “Conociendo a AMLO desde hace algo más de una década puedo decir, sin dudar, qué es exactamente el mismo como era siendo opositor y candidato y como ha sido como presidente. Siempre una persona cuya vida ha sido hablarles directamente a otras personas, a multitudes, a electores, a militantes, a periodistas. Siempre tercerizando el trabajo de escritorio, y el trabajo en general. Lo que hace diferente al AMLO presidente del AMLO candidato es que sus capacidades personales son excelentes, excepcionales para un candidato, y mediocres o pobres para ser un presidente”.
AMLO, en sus virtudes y defectos, en todo su perfil y dimensión es profundamente mexicano. Él proviene del PRI, es visceralmente priista en su espíritu, su estilo y sus reflejos”.
La debilidad más importante del proyecto de López Obrador, dice, “reside en algo que no incorporó del PRI original: la idea de que el partido era más trascendente que los individuos, y que, con elegancia o sin ella, había un procedimiento institucionalizado de sucesión que dejaba al partido a salvo de rupturas y de amenazas graves a su continuidad”.
Está en declive el poder de AMLO y le pasará factura a Morena
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Javier May deja la dirección general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) para contender por la gubernatura de Tabasco, porque “tiene derecho” y en esta administración “no hay dedazo”.
“Javier ya cierra un ciclo, va a regresar a Tabasco y está pensando y tiene derecho como otros igual porque aquí no hay dedazo, eso se acabó, decide el pueblo, pero sí quiero agradecerle por todo su apoyo”, indicó.
Destacó que a May lo conoce desde hace casi 30 años, “cuando empezamos a luchar trabajando con la gente en Tabasco” y destacó que en dos ocasiones ha sido presidente municipal de Comalcalco y tras su labor en FONATUR, “va a renunciar, él ha actuado en la oposición siempre leal al pueblo y también a nuestro movimiento”.
El presidente lo reconoció como parte de la resistencia a las labores de la oposición para atacar a su movimiento y ser el único en ganar la elección en su municipio. “Estaban queriendo hacerme minilla, destruirnos, se
lanzaron con un fraude con todo, el que estaba de gobernador había surgido de nuestro movimiento, pero cambió de parecer. Por eso no hay que rasgarse las vestiduras y ponerse a llorar cuando se padecen reacciones. Siempre han habido estas situaciones especiales en toda la historia. Querían barrernos, ‘ni en su estado va a ganar’ y pues lo cumplieron o casi porque de 17 ayuntamientos solo ganamos una, la de Javier, Comalcalco, nos cepillaron por completo con un gran fraude de esos que padecimos y es preferible olvidar dos veces, aún en circunstancias difíciles, presidente municipal”.
El senador con licencia, “con muchísima votación”, dijo que le pidió “hacer realidad el Tren Maya”, porque, dijo, es hombre de trabajo, honrado y con convicciones y destacó que, en menos de cinco años, en la cuales May no estuvo en su totalidad, está por terminar la obra como no hay otra en el mundo. Informó que a FONATUR no le dejaría una obra de gran relevancia para evitar que a futuro se entregue a empresas particulares y, por lo tanto, debe estar resguardado a una institución como SEDENA en la que, dijo, confía.
APUNTES DE DERECHO. EDITORIAL DEL PODER JUDICIAL
DIRECTORA DE NOTIFICADORES CIVILES Y MENSAJERÍA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
La Dirección de Notificadores Civiles y Mensajería es un órgano auxiliar del Poder Judicial del Estado, la cual tiene una de las tareas más importantes en la estructura judicial pues permite enterar a las partes de las resoluciones de los juzgados o tribunales, y por consiguiente el acudir o tener conocimiento en tiempo y forma.
La persona encargada de practicar las notificaciones judiciales es el Notificador, quien estará dotado de fe pública en el desempeño de sus funciones, o la persona que la ley señale.
La fe pública con que están dotados los notificadores, es una expectativa que legitima el derecho ante los ciudadanos, ya que si esta expectativa no se diera sería imposible dar cuenta de la legalidad de los actos jurídicos.
La función del notificador es parte fundamental dentro del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, ya que tiene la tarea de realizar diligencias de notificación a las partes interesadas dentro de un proceso. Las atribuciones, facultades y obligaciones del notificador se encuentran conferidas en los ordenamientos jurídicos de competencia del Tribunal.
Si la labor de los notificadores no se realiza de forma rigurosa, es decir, siguiendo las reglas que marca la legislación aplicable, de forma tal que de la lectura de sus razones de notificación y notificaciones el lector pueda visualizar detalladamente cómo se realizó la diligencia, se corre el riesgo de que los procedimientos deban ser repetidos, lo cual implica costos no sólo para el Estado, sino para los particulares, además de romper con el principio de expeditez de la impartición de justicia.
Pero ¿qué es una notificación?, la palabra notificación tiene su raíz etimológica “notificare” derivada de “notus” –conocido- y de “facere” –hacer-, es decir hacer conocer. Es el acto procesal del juzgado o tribunal mediante el cual, pone en conocimiento de las partes o de terceros, las resoluciones u órdenes judiciales de la persona titular del juzgado.
Tienen como finalidad enterar a las partes las resoluciones y actuaciones que sucedan en el proceso. Asimismo, en decisión motivada, también se puede ordenar que se notifique a una persona ajena al proceso. De esta manera se cumple con el debido proceso, al brindar oportunidad de defensa a todo aquel contra quien se ha promovido un proceso.
Las notificaciones se harán personalmente, por cédula, por lista de acuerdos, por correo electrónico, por edictos o por comparecencia. Las partes dentro de un proceso judicial deberán indicar el medio por el cual desean ser notificados de las resoluciones que dicte el juzgado dentro de un proceso judicial. Para el caso de las notificaciones personales, se debe precisar el domicilio que van a señalar para tal efecto, el cual debe estar completo e indicar de manera correcta el nombre de la calle, número del inmueble, nombre de la colonia o fraccionamiento, y el municipio al cual pertenece, ya que de lo contrario se puede dificultar o retrasar la práctica de la notificación.
Son notificaciones personales:
El emplazamiento de la demanda o de la reconvención, y siempre que se trate de la primera notificación en el juicio, aunque sean diligencias preparatorias.
El auto que ordena la absolución de posiciones, la ratificación o reconocimiento de algún documento por parte de los litigantes o terceros llamados a juicio, o el reconocimiento de algún documento cuando el juicio se siga en rebeldía siempre y cuando el emplazamiento no se haya entendido de manera personal con la persona demandada.
Cuando reciba los autos un juzgado que no conocía del asunto por motivo de alguna incompetencia por declinatoria, inhibitoria, o por recusación, excusa o acumulación. La segunda instancia, solamente cuando reciba los autos por motivo del recurso de apelación.
El requerimiento del cumplimiento de un acto a alguna de las partes o a algún tercero, cuando conlleve además el apercibimiento de la imposición de una medida de apremio.
La sentencia definitiva que resuelva el fondo del negocio, tanto la que se dicte en primera como en segunda instancia.
En los demás casos que la Ley lo disponga.
La notificación de mayor importancia en el proceso judicial es el emplazamiento de la demanda o la reconvención, así como la primera notificación del procedimiento, misma que debe practicarse a las partes o terceros a quienes se les entregará la cédula.
En la cédula de notificación se hará constar la fecha y hora en que se entregue, el juzgado o tribunal que manda
practicar la diligencia, el número de expediente del cual emana, nombre y apellido de la persona a quien se entrega la notificación, la identificación o media filiación de ésta, de quien también se debe recabar la firma o el motivo por el cual se niegue hacerlo.
En caso de que la persona demandada o interesada no se encuentre en el domicilio señalado para llevar a cabo el emplazamiento o la primera notificación, la diligencia se practicará con cualquier persona que viva o trabaje en la casa, después de que el notificador se haya cerciorado de que allí vive o labora la persona con la que la práctica como la que debe ser notificada, todo lo cual se asentará en la razón. Es importante mencionar que cuando una persona se niega a firmar la cédula de notificación, eso no implica que no haya quedado notificada, en ese caso, el notificador dará cuenta a la persona titular del juzgado o tribunal la razón por la cual la persona se niega a firmar el acta, pero la notificación se considera realizada y surtirá sus efectos.
Se podrá practicar la notificación en el lugar donde la persona trabaje o en cualquier lugar en donde se encuentre, siempre y cuando el notificador se hubiere cerciorado que la persona por notificar vive en la casa, no encontrándolo, y se negare con quien entienda la diligencia a la práctica de la notificación.
Las notificaciones por lista de acuerdos son las que se practican mediante la publicación de la lista de acuerdos, en la cual se insertará el extracto de la orden que se ordena notificar.
Asimismo, las notificaciones personales, salvo la primera podrán practicarse a través de medios electrónicos o por medio de la página web del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, cuando las partes o terceros así lo autorice, para lo cual el funcionario judicial que haga la notificación deberá insertar el sello y firma electrónica certificada correspondiente e igualmente recabará de inmediato el acuse de recibido del notificado.
La notificación por edictos es la que se practica mediante la publicación de la orden o resolución judicial en un diario estatal de mayor circulación y en periódico oficial del Estado. Esta procede cuando:
*Cuando se trate de personas inciertas;
*Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignora;
*En todos los demás casos previstos por la ley.
La notificación por comparecencia se tendrá por practicada por el hecho de que los litigantes, los terceros o las personas autorizadas por ellos se encuentren presentes en las audiencias a juicio, respecto de las resoluciones que se emitan en estas, o bien, cuando la persona interesada acuda de manera voluntaria al juzgado o tribunal a darse por notificado de la orden judicial.
“Javier ya cierra un ciclo, va a regresar a Tabasco y está pensando y tiene derecho como otros igual porque aquí no hay dedazo, eso se acabó, decide el pueblo, pero sí quiero agradecerle por todo su apoyo”, indicóJavier May
Agustín Basave Alanís, secretario del ayuntamiento, planteó a Movimiento Ciudadano (MC) hacer un acuerdo con el Frente Amplio por México para lanzar, como candidato único, al que tenga mayor respaldo ciudadano de las propuestas que presente cada uno.
El plan del emecista va en sentido contrario a los pronunciamientos de Dante Delgado y Samuel García, dirigente nacional y gobernador del partido naranja, que afirman que no respaldarán a los partidos PAN, PRI, que integran junto al PRD el Frente, porque le han hecho daño a México.
Expresó Basave: en el video que difundió en redes sociales: “Adelanto mi propuesta: que en el momento adecuado se construya un acuerdo entre el Frente Amplio por México y Movimiento Ciudadano, para que se realicen encuestas, antes de la fecha de la elección, y que la candidata o el candidato de oposición que esté abajo en la intención del voto, se comprometa a declinar en favor de quien lleve la delantera”.
“Es decir, si para ese momento el candidato de Movimiento Ciudadano, o la candidata, que espero, por cierto, que salga de nuestras filas, no obtuvo el apoyo de la mayoría del electorado opositor, deberá retirarse de la contienda y sumarse a Xóchitl… y viceversa”.
En el mensaje que difundió el domingo 3 de septiembre por la noche, Alanís, quien se perfila como candidato a senador en fórmula con Mariana Rodríguez, esposa de Samuel, en las elecciones del año entrante, expresó su repudio a Morena, como organismo en el poder, que ha llevado al país a un “régimen de partido hegemónico”, en medio de la violencia y la corrupción.
El alcalde regiomontano Luis Donaldo Colosio Riojas se descartó como aspirante a la presidencia de México, al reconocer que le falta experiencia, y porque no quiere dividir a la oposición, que puede darle nuevo rumbo a México.
El funcionario regiomontano, que permanentemente está ligado al alcalde Luis Donaldo Colosio Riojas, dijo que sí es posible vencer al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque consideró que no habrá éxito en el propósito si los partidos de oposición se dividen.
Señaló que propone el acuerdo con el Frente Amplio por México debido a que presenta, como su candidata, a la panista Xóchitl Gálvez, a la que reconoce como la mejor de las opciones que tenían. “Respeto a Dante Delgado y agradezco el apoyo que me ha brindado, pero discrepo con su determinación de ir a la elección presidencial por un camino distinto al del resto de los partidos de oposición”, dijo, y señaló que el debate sobre el futuro de México debe darse entre ciudadanos, más allá de los dirigentes.
Al final, Basave Alanís dijo que, para la ciudadanía, el candidato es más importante que los partidos políticos. El pronunciamiento del exdiputado federal parece un nuevo frente de rebelión contra el liderazgo de Delgado Rannauro, luego de la ruptura pública que tuvo este Enrique Alfaro, Gobernador de Jalisco, debido a la decisión del dirigente de presentar en solitario, al candidato de MC, en las elecciones presidenciales del 2024.
Ante estudiantes de la Universidad de Monterrey (UDEM), con los que estuvo en un foro Nueva generación, nueva política, el edil de Movimiento Ciudadano dijo que ni siquiera cuenta con equipo para emprender una encomienda tan importante como la de conducir al país.
“Mi respuesta es no, por tres razones: la primera de ellas es porque no es el momento adecuado, no olvidemos que tengo muy poco tiempo de haber ingresado a lo público. Hay muchos asuntos que necesitan madurar, empezando por mi persona, necesito madurar en muchos aspectos de mi persona: como padre, como esposo, como amigo y, por supuesto, como servidor público y hay que saberlo reconocer”.
“Este es un proceso de maduración, de aprendizaje, de construcción de equipos, un equipo que realmente pueda tomar una necesidad de ese tamaño, con quien se pueda planear un buen proyecto político, y sobre todo técnico. Y, finalmente, que sea un momento en el que socialmente tenga yo esa confianza de la gente. En segundo lugar, porque no quisiera ser yo el que divida a una oposición que tiene genuinas intenciones de recalibrar el rumbo de México. No voy a entrar a esas riñas inconsistentes”, explicó.
Luego de expresar su respeto a MC, partido en el que espera continuar su carrera política, dijo que la tercera razón es de carácter familiar. “Finalmente, por una razón muy egoísta, la más egoísta de todas, pero quizás la más importante: mis hijos están pequeños, son mi mundo entero y necesitan un papá y este es el momento para estar con mis hijos”, remató entre aplausos.
En el diálogo que sostuvo con el exdiputado federal y académico Agustín Basave Benítez, se le planteó de inicio que respondiera a la pregunta recurrente que le hacen sobre su aspiración presidencial, tema que dejó hasta el final de su presentación.
En la sesión de preguntas y respuestas Colosio Riojas reprochó la pugna que hay entre el Gobierno del estado y el PRI y PAN, representados en el Congreso local, pues su pleito por cotos de poder se ha llevado “entre las patas” a municipios que han dejado de recibir recursos.
También le respondió a una alumna, sobre la posible unión entre el Frente Amplio por México y Movimiento Ciudadano, que se ha manejado como una posibilidad. “Desde hace tiempo dije que a esa alianza le faltaba un MC y le sobraba un PRI. Este PRI en particular, y no tengo nada en contra de los priistas, es demasiado veleta, demasiado endeble tenemos demasiada evidencia de cómo su líder nacional (Alejandro Moreno) se alinea con el Gobierno Federal, es decir no es realmente un representante imparcial para su militancia y eso le ha hecho mucho daño, más del que ya tenida a ese desprestigiado vehículo político”, dijo.
“Con este tren hicimos posible lo que muchos creían imposible”, afirmó Maite Ramos, directora de Alstom México, la empresa encargada de los vagones del Tren Maya, quien también justificó que las pruebas se tienen que hacer a baja velocidad, por el tiempo que tardó el primer recorrido de supervisión este fin de semana encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que tuvo una duración de 10 horas el primer día.
Uno de los aspectos que probaron con esta supervisión fue “el sistema de tracción y frenado, que nos permite que realmente el tren avance y frene, pero, además, con la puesta en punto. Es decir, se empieza a baja velocidad, no podemos esperar que el primer recorrido vaya a 160 kilómetros de velocidad porque no funciona así, se va probando poco a poco y se van incrementando las velocidades. Empiezas con una velocidad más baja y poco a poco se va probando el tren, sobre todo en la dinámica ferroviaria, que esta es la siguiente”.
La velocidad que previó el presidente López Obrador fue de 60 kilómetros por hora, aunque fue aún menor. “El primer día fueron tramo 2 y tramo 3, se salió de la estación Campeche y se llegó a Hecelchakán, en donde se hizo una parada para hacer una reunión de supervisión, y después se continuó hasta Teya, en Mérida. Ahí dormimos, el tren se quedó en la estación, y al día siguiente se hizo el siguiente recorrido, que fue desde Teya hasta llegar a Cancún, con una parada en Chichén Itzá”, explicó.
En ese primer recorrido de supervisión para continuar con las pruebas dinámicas del tren que entregaron el 8 de julio se usó un modelo Chimbal, estándar de cuatro coches y de diésel. “El tren al final de cuentas es un tren eléctrico, completamente eléctrico todo el tren, lo que tiene es que se tiene un depósito de diésel de ultrabajo azufre, que en el momento en el que llega al PowerPack, que es un motor que tiene, transforma ese diésel en una
energía eléctrica, a través del cual pasa por un rectificador y estabiliza la energía, el voltaje de la energía en mil 400 volts y se alimenta todo el tren y se convierte en un tren completamente eléctrico, con más de seis mil 400 partes diferentes, con una capacidad para 230 pasajeros”, detalló.
“En este momento, les recuerdo, estamos en las pruebas tipo. Tenemos dos tipos de pruebas: las pruebas tipo y las pruebas serie. Cada vez que tenemos un tipo de tren
distinto, es decir, el estándar de cuatro coches, el estándar de siete coches, cuando tengamos el tren restaurante o el tren de larga distancia, se vuelven a hacer estas pruebas tipo que son 15 mil kilómetros; después, cuando son los mismos trenes, es decir, el tren que ya está en Sahagún hoy en pruebas, por ejemplo, el tren 2 y ahora que se entrega 3, 4, 5 hasta el 10, que son iguales, serán pruebas en serie con pruebas de mil kilómetros”.
Una de las características para diferenciar al probar el sistema de tracción y frenado es la cantidad de pasajeros. “No es lo mismo probar un tren vacío que un tren con pasajeros, y en este caso pues además llevábamos a un pasajero muy importante, había que hacerlo bien. Destacar que hubo más de 100 personas involucradas del equipo de Alstom en todo momento, con un soporte de muchas multidisciplinas, con gente de muchos países, muchos mexicanos, también trajimos técnicos expertos de introducción de producto que nos ayudarán a garantizar este recorrido con gente de Brasil, de Argentina, de la India, que nos ayudaron”, detalló.
Ramos expuso que el reto es complementar las pruebas para alcanzar los 15 mil kilómetros y que tengan un tren hecho en México para el mismo país y que sea 100 por ciento seguro, fiable y con disponibilidad.
Alstom explica por qué el primer recorrido del Tren Maya fue a baja velocidad
/ Luciano campos El plan del emecista va en sentido contrario a los pronunciamientos de Dante Delgado y Samuel García, dirigente nacional y gobernador del partido naranja/ DaLiLa Escobar Maite Ramos, directora de Alstom México / patricia dávila
El general de División Diplomado de Estado Mayor Gabriel García Rincón desde el 4 de septiembre es el nuevo subsecretario de la Defensa Nacional. García Rincón es originario de Puebla, quien ingresó al Heroico Colegio Militar el 22 de septiembre de 1976. El general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), otorgó el nombramiento de García Rincón, junto con otros tres cargos.
En Baja California, García Rincón fue comandante de la II Región Militar, sustituyendo en el cargo al general de División Diplomado de Estado Mayor Adolfo Domínguez Martínez. El reto del general fue trabajar en un estado con histórico índice de incidencia delictiva a la alza, el cual, durante su paso por esta región, nunca disminuyó.
Es licenciado en administración militar, cuenta con maestría en administración militar para la seguridad y defensa nacional, fue agregado militar en la embajada de México en Estados Unidos de Norteamérica. Ha recibido las condecoraciones de perseverancia de quinta, cuarta, tercera, segunda y primera extraordinaria y especial por 10, 15 y hasta 40 años de servicio ininterrumpido. Coordinador del plan DNIII, reconocimientos internacionales, entre otros. A su vez, el general de División Diplomado de Estado Mayor José Alfredo González Rodríguez es el nuevo oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional.
González Rodríguez asumió la titularidad de la Sexta Región Militar con sede en el estado de Veracruz, en 2020, durante la administración del gobernador de Veracruz el morenista Cuitláhuac García Jiménez. Durante su paso por esta región militar, el índice delictivo relacionada con el narcotráfico y robo de combustible se mantuvo a la alza.
La jurisdicción de influencia de la Sexta Región Militar abarca parte del estado de Veracruz, así como los estados de Puebla y Tlaxcala. Las funciones del Ejército en los tres estados son principalmente de seguridad y salvaguarda, como el combate al narcotráfico y robo de combustible.
González Rodríguez también es originario del estado de Puebla; en 1976 ingresó a las Fuerzas Armadas, con estudios en el Heroico Colegio Militar, del que obtuvo el grado de subteniente de Caballería. A la par que prestaba servicios, continuó su carrera profesional con dos maestrías, una en administración militar para la seguridad y defensa nacional, y otra en administración pública.
Antes de llegar a la Sexta Región Militar, González Rodríguez fue comandante de la 25 Zona Militar, con base en el estado de Puebla; luego de fungir como comandante de la 41 Zona Militar con base en Puerto Vallarta, Jalisco. Además, fue
docente en la Escuela Militar de Clases de las Armas, la Escuela Superior de Guerra y en el Heroico Colegio Militar.
El general Jaime González Ávalos, quien recibió el nombramiento de inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, en noviembre 2021, fue señalado por elementos de la SEDENA: “El general Jaime González Ávalos abandona a sus soldados, no tiene ni para una silla de ruedas”.
En una denuncia ciudadana, que muestra las imágenes de las recetas oficiales, se señala: “En un discurso hueco y estéril se quedó la promesa del general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, donde aseguran la solidaridad de las Fuerzas Armadas, pero nuevamente esto cae en la mentira, pues a sus elementos los abandonan a su suerte”.
“Para muestra un botón, el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor Jaime González Ávalos, comandante de la VII Región Militar, deja en el desamparo a la tropa, como lo que pasa con un sargento retirado que no le pueden ni surtir una silla de ruedas. Según una receta expedida por el hospital de 2do nivel, Hospital Militar Regional de Tuxtla Gutiérrez, señala la necesidad de que se le otorgue una silla de ruedas al paciente militar retirado, con diagnóstico de artritis reumatoide y
diabetes mellitus tipo 2 y que presenta la dificultad deambulación”.
Sin embargo, a pesar de que dicha receta se autorizó desde el 1 de octubre de 2021, los subordinados del general Jaime González Ávalos se han negado a surtir la receta, alegando que no saben dónde cotizarla y que salga más barato, indican. “Los problemas de desabasto no sólo se presentan en el IMSS o en el ISSSTE, también está sucediendo en los hospitales de la #Sedena, que ni para una de silla de ruedas tienen, mientras que el sargento retirado se encuentra postrado en una hamaca cuando entregó su vida al servicio castrense”.
Finalmente, el general de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Bertín Hernández Mercado fue nombrado comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Hernández Mercado es general de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo con fecha de alta el 1 de septiembre de 1974. Su preparación académica y profesional la desarrolló en el Heroico Colegio Militar como piloto aviador militar en la Escuela Militar de Aviación, tiene licenciatura en administración militar en la Escuela Superior de Guerra, así como una maestría en administración militar para la seguridad y defensa nacionales en el Colegio de Defensa Nacional.
Morena y la oposición en la Cámara de Diputados abrieron este lunes 4 de septiembre uno de sus primeros frentes de confrontación del actual periodo ordinario: el presupuesto del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Mientras el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se pronunció por respetar el aumento solicitado por el PJF, la bancada morenista refrendó su intención de recortar lo que calificó de “gastos frívolos y superfluos”.
Entrevistado en San Lázaro, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, consideró que las y los diputados deben respetar el aumento presupuestal para 2024 que solicita el Poder Judicial, el cual consideró “sensato” y necesario para enfrentar el reto de la justicia.
“El Poder Judicial requiere que le respetemos su presupuesto, con el aumento que nos manden, que yo lo vi sensato, es un aumento de términos inflacionarios”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación. Indicó que es necesario asignar más recursos para los tribunales locales, así como mantener el presupuesto federal para este Poder.
Explicó que el presupuesto de todos los tribunales locales ronda los 47 mil millones, “bueno, requiere urgentemente 30 mil millones de pesos más. Y esto es para enfrentar el reto de la justicia, de la nueva justicia procesal civil, esto es para aumentar el número de juzgados, esto es para mejorar sueldos, o sea, requieren esa cantidad, entre 30 y 40 mil millones de pesos, más de los que ya tienen, la suma de todos da como 47, 45, por ahí de todos”, detalló. “En este país se requiere más dinero para la justicia tanto para el orden local como para el federal. Se requieren jueces bien pagados”, sostuvo Moreira.
Respecto a la propuesta de presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), el coordinador priista consideró que también se debe respetar. “Requeri-
mos certeza en el depósito del voto, en el cuidado del voto, requerimos neutralidad gubernamental, y para eso requerimos un INE que no tenga ninguna falla, ningún pretexto presupuestal”, estableció.
1.7 millones de pesos para utensilios de cocina
En contraste, el diputado Hamlet García Almaguer, del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que en su partido han detectado alrededor de dos mil millones de pesos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destina a
y cuchillos necesitan los ministros de la Corte para comer”.
“También, 44 millones de pesos en lavandería, no sé cuántas veces al día tengan que lavar sus togas. Más de 50 millones de pesos en alimentos para los ministros al año; es un promedio de 144 mil pesos diarios para darle de comer a los 11 ministros, considerando sábados y domingos, es la división entre los 365 días del año”, señaló. “Entonces, si los privilegios que observamos que están en la Corte también están en el Consejo de la Judicatura, sí podemos llegar al ajuste que se está planteando de entre 15 mil y 24 mil millones de pesos”, sostuvo Almaguer.
Señaló que el Poder Judicial, en conjunto, pediría “un aproximado de 84 mil 792 millones de pesos, de los cuales 3 mil 890 corresponden al TEPJF, 6 mil 109 millones para la SCJN”, y el restante serían asignados a la Judicatura. “Ahorita solamente hemos analizado lo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después vamos a analizar lo del Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral”, adelantó.
gastos frívolos y superfluos que se pueden ajustar.
El legislador explicó que, si se logra este ahorro, más lo que se observe en los ejercicios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Consejo de la Judicatura, se podrían ajustar entre 15 mil a 24 mil millones de pesos al presupuesto del Poder Judicial.
“Por ejemplo, la Suprema Corte está solicitando, en un documento de discusión que tenían ahí en el Poder Judicial, 1.7 millones de pesos para utensilios de cocina; no sé cuántos tenedores, cucharas
El pasado lunes 28 de agosto, la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió su propuesta de presupuesto. “El debilitamiento de las atribuciones esenciales de uno de los tres poderes del Estado ante una insuficiencia presupuestal, no implica una política de austeridad, sino que nos lleva al rompimiento del Estado de derecho”, dijo entonces.
Su discurso tuvo una dura respuesta por parte de Ignacio Mier, coordinador morenista en la Cámara y expresidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), quien calificó el mensaje de “mafioso”.
Comienza la discusión en la Cámara por el presupuesto del
La reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que señala de inconstitucionales los artículos del Código Penal de Aguascalientes que se refieren a la despenalización del aborto es de gran trascendencia para el estado, y los ajustes al respecto se deberán de acatar o incurrir en responsabilidad, señaló el magistrado presidente de Supremo Tribunal de Justica estatal, Juan Rojas García.
“Yo soy respetuoso de las expresiones”, dijo el magistrado presidente con relación a quienes llaman a desoír el mandato de realizar los ajustes al Código Penal en el Poder Legislativo, “yo nada más señaló que el Poder Judicial de Aguascalientes observará esta y todas las sentencias de la Corte, sabedores que este es nuestro sistema de justicia y porque sabemos también que hay una responsabilidad”.
Cualquier persona está facultada para denunciar incumplimiento
Destacó que en el Poder Judicial de Aguascalientes existen al menos cuatro casos en el tema de aborto, más no relacionados con la sentencia que refiere la SCJN, que trata de la interrupción del embarazo
consentido por la mujer; los cuatro expedientes en proceso tratan de abortos provocados por lesiones o feminicidios, los cuales seguirán su cauce legal, pues no entran en los criterios de la reciente reforma.
Consideró que los 73 expedientes de los que se habla el proyecto avalado por los cuatro magistrados de la Corte son los que están en proceso de investigación.
Respecto a los ajustes que mandata la SCJN señaló que estos deberán de realizarse, ya que se trata de “la última palabra, pues no está a discusión, y nosotros en el Poder Judicial por supuesto que la vamos a acatar”, recalcó.
Advirtió a las personas o autoridades que decidan no acatar este ordenamiento estarían incurriendo en una responsabilidad, “las órdenes de la Corte se acatan, no se debaten, ya no hay discusión, ya es un punto resuelto”, subrayó.
Clarificó que en caso de desacato a mandato del SCJN, el Poder Judicial estatal no tiene la facultad para emitir una sanción, aunque sí a nivel federal directamente y en caso de que haya quien emita una denuncia en este sentido podría tener una respuesta favorable, al insistir que las sentencia son para cumplirse, no para debatirse, “al resolver nuestro máximo tribunal deberá ejecutarse, no se ejecuta hay posibilidad que se sancione a la autoridad que incurra en desacato, y las personas están facultadas para denunciar este incumplimiento”.
Explicó que seguramente las asociaciones civiles que promovieron el amparo estarán atentas a que se atienda la sentencia de la máxima autoridad judicial para señalar a quien entre en rebeldía.
Parte de la ciudadanía ha solicitado al alcalde capitalino Leonardo Montañez Castro que se realice algún proyecto para homenajear a personajes que se han ganado el cariño de la gente, como el recién fallecido Don Carolino, conocido como un poeta popular que recorría las calles en su triciclo, siempre en compañía de su perro “Pinto”, o el payasito “Vagabundo” que saludaba sonriente a quienes circulaban a pie o en coche por la avenida Héroe de Nacozari y la calle Madero. Adelantó que se considera instalar un monumento o un museo urbano.
“Sí es algo que tenemos proyectado, y en caso de Don Carolino hay que verlo con sus familiares. Siempre hemos estado en la mejor disposición de hacer un homenaje a estas personas que se han dado a querer por la sociedad de Aguascalientes… sí es algo que tenemos contemplado, que se está trabajando”, manifestó.
Reconoció que Don Carolino se ganó el cariño de la gente por su gran empatía hacia los animales, al considerar que una manera de honrarlo en vida es la creación de Centro de Bienestar Animal y el Centro Veterinario, desde donde se promoverá la adopción responsable, de cuidado a los animales, además de un lugar de buen resguardo para las mascotas que estén en un proceso administrativo.
Alcalde reconoció a Don Carolino como ejemplo de empatía hacia los animales
Recordó como al perro rescatista Humos se le hizo un reconocimiento y próximamente al perro Benito, muy conocido por quienes viven o transitan la calle Madero, y que era cuidado por todos los vecinos luego de la muerte de su amo.
“Son parte de nuestra cultura, no solamente por ser unos personajes, sino por ser ejemplos de vida, dignos de imitar”, resaltó.
En el caso de Don Carolino podría crearse, posiblemente, un museo urbano en donde vivió en sus últimos años, al ser una solicitud que promueven varios amigos y conocidos del poeta, para lo cual se darán a la tarea de recolectar algunas firmas a fin de hacer la petición más formal. El alcalde manifestó que las peticiones ya se encuentran en la dependencia correspondiente.
El pasado viernes 1 de septiembre murió Don Carolino, famoso poeta, dibujante y recolector de botellas de plástico y cartón que recorría las calles, especialmente las del centro de la ciudad, acompañado de perrito Pinto, quien fue inspiración para varios de sus poemas.
Llega oficio al Municipio de Aguascalientes, tanto al alcalde Leonardo Montañez como al pleno del Cabildo, en el que se les solicita, por parte de la concesionaria Veolia, se emita una respuesta a su solicitud para continuar con el servicio del agua por otros cinco años, informó el secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán Martínez, quien destacó que en breve se les dará a conocer la decisión de la manera “más diplomática posible”, ya que el objetivo no es pelear.
Observó que la respuesta a Veolia no es difícil de adivinar, dado que el Modelo Integral de Agua de Aguascalientes (MIAA), lleva muy avanzados los trabajos para comenzar a operar en octubre.
“Estaremos analizando esta nueva petición de la concesionaria en conjunto con las mesas; recordemos que ya están trabajando las mesas de entrega-recepción o reversión del título de concesión de manera firme”, manifestó.
Detalló que dentro de este oficio, por parte de la concesionaria, se solicita información que ya se está entregando en el proceso de entrega-recepción, por lo que hará de conocimiento a los integrantes de las mesas para que hagan lo conducente.
Dijo tener como objetivo dar salida a este oficio de la manera más diplomática posible, ya que no es su intención -ni la del alcalde- entrar a la confrontación, y reiteró que todo estará listo para comenzar a dar el servicio de agua potable a la ciudadanía a través de MIAA una vez que termine el título de concesión.
Respuesta de hará en conjunto con las mesas de entrega-recepción
Jaime Beltrán recordó que sabían que en este proceso de entrega-recepción podrían surgir algunos litigios, por lo que en prevención decidieron que CCAPAMA no se extinguirá al cien por ciento en tanto se resuelvan los dos amparos pendientes, y con el objetivo de no contaminar el despegue de MIAA y finiquitar cualquier pendiente.
“Estamos haciendo todo con mucho cuidado e insisto, para pelear se necesitan dos y no es el caso”, recalcó Beltrán Martínez.
Respecto a los presuntas presiones por parte de la concesionaria, de la que se han quejado algunos ciudadanos para que se pongan al corriente en sus pagos, Jaime Beltrán manifestó, “lo que seguramente está intentando la concesionaria es recuperar un poco de su cartera vencida, derivado que esta cartera no es un adeudo que tenga propiamente el Municipio con la concesionaria, es un adeudo ya entre el particular y la misma concesionaria”.
El también abogado hizo una invitación a la ciudadanía a no dejarse atropellar, ya que CCAPAMA cuenta con mecanismos para exigirle a la concesionaria que no se atropellen los derechos de las personas y dejarlos sin agua, pues todo se tiene que hacer dentro del marco legal. De igual modo hizo un llamado a no dejar de pagar los recibos de agua con o sin concesionaria.
De no hacerlo se incurre en responsabilidad, advirtió el magistrado presidente
Claudia RodRíguez loeRa
Veolia continúa presionando al municipio por respuesta a solicitud de prórroga
Municipio planea realizar homenaje a personajes populares de la ciudadClaudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Juan Rojas García | Foto PJEA
El Consejo Estatal de MC, aprobó este fin de semana seguir fortaleciendo a las y los jóvenes y mujeres dentro de su proyecto hacia 2024. Los indicadores de crecimiento en AGS han sido claros, hoy somos la tercera fuerza en la Ciudad, después de haberle ganado al PRI, y a nivel nacional somos la segunda fuerza en términos de aceptación, menos negativos y población gobernada, ya que prácticamente 12 millones de Mexicanos están ya en gobiernos naranjas.
Con mucha transparencia y participación, fueron aprobados los informes del Coordinador Estatal, Gustavo Granados, del trabajo legislativo presentado por Yolitzin Rodríguez, de la tesorería por Eduardo Méndez y de Mujeres en Movimiento con Dany López.
Gustavo Ganados, enfatizó que MORENA está acabando con México, la seguridad y sus instituciones, pero sobre todo dividiendo al país y creando dos Méxicos, no permitiremos que eso pase en Aguascalientes, por eso: “no volverá a ganar” aseguró, seremos la mejor oposición para demostrarle a los ciudadanos que el camino falso populista solo ha dejado un retroceso en la justicia, la democracia y en el mediano plazo en la economía, que solo impulsa programas de subsidio temporales y no el desarrollo a largo plazo de las personas y sus capacidades productivas. Además, seremos el equilibrio en el Congreso Federal, de otra forma Morena podría tener una mayoría absoluta si no existiera un tercer partido en la elección.
La presidenta del Consejo Nacional de Transparencia y Rendición de Cuen-
tas, Anayeli Muñoz, dejó clara la gran posibilidad de triunfo que tenemos ante las dos alianzas y los perfiles jóvenes y frescos que se suman todos los días al movimiento. “No le vamos a fallar a las y los hidrocálidos”. Seguiremos respetando los tiempos legales electorales y
Al cuestionarle sobre el asunto y la situación que guarda Línea Express como parte de la Coordinación de Movilidad (CMOV), el subsecretario Enrique García López señaló “entiendo que el tema de Línea Express es un juicio qué se está esperando se enliste por parte del Colegiado, donde ahí se podrá resolver el fondo del asunto sobre sí o la no participación de la empresa, por lo pronto el Gobierno del Estado atiende el ordenamiento de la Sala Administrativa donde dice que trabajen con un determinado número de unidades” señaló.
Explicó que la manera en que han estado trabajando hasta el momento con las unidades que pertenecen a esa Línea es que se están programando semanalmente para formar parte de las rutas que cubren la ciudad y es así como dan el servicio a la ciudadanía.
Sin embargo, el subsecretario reiteró lo dicho por el titular de CMOV, Ricardo Serrano, en relación a que Línea Express no estaba cumpliendo con los estándares de calidad que se piden a los actuales concesionarios al señalar que “lo que sí sé es que existen algunas deficiencias por parte de la empresa para poder otorgar el servicio, sin embargo, el gobierno ha estado trabajando de manera coordinada con el sistema de transporte a efecto de que los usuarios no tengan el prejuicio de que hoy salen y mañana no salen y estamos a la espera de las determinaciones de la Sala Administrativa” comentó.
García López insistió en que una vez sabedores del resultado “nosotros vamos a acatar la instrucción qué venga por
parte de las autoridades judiciales, donde el contar con estas unidades es mejorar la prestación del servicio, claro está, pero el reto es que esas unidades que ahora están en esas condiciones tengan el equipamiento y toda la tecnología para poder hacer un sistema homologado y no hubiera la situación de que en ciertas rutas se presta el servicio de una calidad tal y en otras rutas una calidad menor” apuntó.
Dijo, que ahora lo que toca como Gobierno del Estado simplemente es esperar y si finalmente la decisión de las autoridades judiciales es que se les integre al modelo nada más pedirles a través de la normativa qué ya existe en la ley, que poco a poco vayan teniendo el equipamiento y tecnología qué se requiere para poder otorgar el servicio a los usuarios.
estaremos listos para salir a las calles después del 29 de septiembre que sea nuestro Consejo Nacional.
Durante el Consejo, tomaron protesta los nuevos Comisionados de Pabellón, el Llano y Rincón de Romos. Además, Jóvenes en Movimiento presentaron el
nuevo Diplomado de participación política para campañas y el “movimiento escucha”, a través de Luz Camila Guerra y Frida Cuellar, que es la diferencia entre los espectaculares de la vieja política y forma de comunicación ciudadana del movimiento.
El secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán dijo que se tiene un problema de desabasto muy importante en el país sobre un producto que es básico para la anestesia que es un pre anestésico y que es necesario su utilización para garantizar la seguridad de los pacientes que requieran cirugías.
“Este problema nacional está impactando a todos los estados y nosotros entramos en la previsión de ir haciendo una reprogramación de las cirugías para no entrar en desabasto y pues, en varios hospitales estamos utilizando varias técnicas como los bloqueos y otro tipo de anestésicos y el fentanilo precisamente lo estamos reservando para atender las situaciones que son verdaderas emergencias” señaló.
Dijo que en esta semana van a resolver la situación del estado de Aguascalientes “porque ya encontramos qué el único proveedor en todo el país es Piza, él es fabricante y Piza está haciendo ahorita todo lo posible por abastecer a todos los estados, donde nosotros tomamos la previsión de una compra de 300 cajas y este será un surtimiento temporal” señaló.
El secretario de Salud indicó que esto es porque la Federación está surtiendo a los estados de una reserva qué se tenía para hacerla llegar a toda la República, sin embargo, explicó que esta reserva tarda alrededor de un mes para que llegue “y nosotros para evitar que se cancelen cirugías tomamos estas dos medidas, una es una compra emergente con un proveedor que no es la Secretaria y por otro lado, el tener la programación
Galaviz Tristán detalló que el desbasto de fentanilo se ha ido agudizando
mucho más acuciosa para que las verdaderas emergencias no tengan ningún impacto” explicó.
Galaviz Tristán detalló que el desbasto de fentanilo se ha ido agudizando “y nosotros sabemos por las fuentes oficiales de los insumos necesarios para generar este químico han entrado en crisis a nivel mundial entonces Piza, como único proveedor, ya dijo que no va a seguir fabricando en este año porque no hay las materias primas necesarias y nosotros con el ánimo de no tener ningún impacto en la atención de la gente de Aguascalientes tomamos estas dos medidas, antes de que se nos termine tomamos una reprogramación, donde se hizo una compra con un proveedor, que es Piza, y esperamos que en un mes la Federación nos mande el paquete que nos corresponde” reiteró.
Señaló que en caso de que Piza no siga distribuyendo más fentanilo afortunadamente siempre hay otra alternativa “y aunque no lo ideal, por eso no lo hemos utilizado, la idea es que a lo menos en este año Aguascalientes tenga garantizado el fentanilo con esta compra qué se hizo a Piza y el impacto será en los días que llegue el producto, pero, no se suspenderá el servicio sino que se irán reprogramando cirugías” aseguró.
Las fuerzas armadas de México están saliendo a colaborar con las instituciones de Seguridad Pública por una demanda qué había de la sociedad, señaló el general Isacc Aarón Jesús García, Jefe de Estado Mayor de la 14va. Zona Militar.
Dijo que el Ejército sigue siendo una de las instituciones más queridas del pueblo de México “y hemos tenido ese tipo de acercamiento, qué es muy reconocido”.
En lo referente a las labores de patrullaje que han realizado señaló que una de estas se llevó a cabo en fraccionamiento La Ribera, ubicado en San Francisco de los Romo, explicando que ahí la presencia es programada, “colaboramos con la Secretaría de Seguridad pública del estado para poder inhibir la violencia, posteriormente hicimos labor social para poder darle un poquito de nuestras capacidades a la población
Jesús García no dudó al señalar que uno de los municipios donde se está haciendo más presencia es en Rincón de Romos, pues es uno de los municipios con mayores índices de violencia
de la Ribera y coadyuvamos periódicamente con la limpieza, en el río que pasa de ese lugar” señaló.
En cuanto a la coordinación que realizan para reforzar la seguridad en todo el estado explicó que esta se hace a través de la operación “Sella-
miento” donde en todas las fronteras que hay con los otros estados, donde se hay altos índices de violencia, mandan personal del Ejército. Dijo que en el plan de “Sellamiento” hay aproximadamente 300 elementos distribuidos en todo el
estado, en las cuatro puertas de acceso al estado y otros puntos que no obedecen a las puertas principales, pero, que sella algunos caminos de segundo orden con los estados de Zacatecas y Jalisco.
Jesús García no dudó al señalar que uno de los municipios donde se está haciendo más presencia es en Rincón de Romos, pues es uno de los municipios con mayores índices de violencia.
A pesar de esto, aseguró que Aguascalientes sigue siendo un estado seguro, donde se seguirá trabajando codo a codo para mantener la seguridad.
“La violencia en los otros estados quizá fue por la desintegración del tejido social, como los factores psicológicos y culturales y aquí la sociedad de Aguascalientes es tradicionalista y muy unida y eso permite que nosotros podamos interactuar con cada uno de sus habitantes” señaló.
Apuntó que la estrategia qué tienen con las autoridades estatales ya contempla el refuerzo de elementos y se hace de acuerdo a los fenómenos qué se les presenta por zona geográfica.
Por otra parte, comentó que el bachillerato Militarizado es una fortaleza qué tienen los estados “y creo que es un aporte valioso que tienen como sociedad, donde no solo los estudiantes se preparan para las fuerzas castrenses, sino que se están convirtiendo en excelentes profesionistas” concluyó.
Al señalar que en México está catalogando el aborto como un asunto de Salud Pública, la presidenta de la Asociación 50 +1, Angélica de la Peña, hizo un llamado a no sólo abordar el tema desde ese aspecto de salud sino desde una criminalización de la pobreza, ya que dijo, existe hay una doble moral en las mujeres que recurren a la interrupción de su embarazo.
“Las mujeres que tienen recursos van y pagan de manera clandestina con toda la discreción, no sabes ni cómo ni quién lo hizo, el practicarse un aborto, el problema son las mujeres pobres, qué son las que van desangrándose a un hospital y que incluso su vida puede acabar en un proceso mal practicado de un aborto” señaló.
La exsenadora al acudir al Foro “El México que queremos las mujeres”, hablo sobre la despenalización del aborto en Aguascalientes, señalando que “creo que lo que ha definido la Corte ha sido importante y me parece que no se puede estar hablando del aborto como una cosa que es igual a matar a una persona en una calle con un arma blanca o con una pistola, el problema es mucho más complejo, porque además hay un estereotipo sexista qué se tiene que señalar, donde se dice que todas las mujeres que abortan son solteras y que andaban en malos pasos y no es verdad, de las mujeres solteras que deciden abortar solo corresponde al 30 por ciento y el 70 por ciento son mujeres casadas qué tienen varios hijos y que además viven en una situación muy complicada” apuntó.
Explicó que muchas mujeres viven una violencia terrible con su pareja que las está vigilando qué no tomen ningún anticonceptivo.
Independiente a que el Congreso quiera legislar al respecto, lo que dijo la Corte es que esos artículos son inconstitucionales y punto
“Entonces, el control de las mujeres para que no se llenen de hijos es una realidad y sobre todo en segmentos pobres donde creo el tema es mucho más complejo y va más allá de la orden de lo que definió la Corte sobre que esos artículos en la Constitución simplemente son inconstitucionales y pues, yo diría con toda puntualidad qué hay que tomar el toro por los cuernos, hay que hablar de la salud sexual y de la salud reproductiva” dijo.
La activista reiteró que faltan políticas públicas qué orienten a las chicas a tener protección e información sexual “y hay otra parte sobre cómo ejercen la sexualidad los hombres, entonces es una responsabilidad compartida, porque un embarazo no deseado no es bueno desde cualquier aspecto qué se puede ver” indicó.
Explicó que independiente a que el Congreso quiera legislar al respecto, lo que dijo la Corte es que esos artículos son inconstitucionales y punto “y si el Congreso no quiere tomar medidas para corregir lo que aprobaron simplemente por orden de la Corte no son vigentes esos artículos, no es de que te oriente para que los cambies, simplemente son inconstitucionales y no se pueden a aplicar” señaló.
José Manuel Aguilar Miguel, Comandante del Sexto Batallón de la Guardia Nacional (GN) en Aguascalientes, lamentó el hecho de que la delincuencia lamentablemente tiene gente cooptada, los llamados halcones, “que es gente que está para observar cómo están nuestros movimientos e informarles dónde estamos actuando para que ellos puedan moverse relativamente con ese conocimiento de donde estamos” señaló.
Dijo que en situaciones como esta hace falta la conciencia de la ciudadanía para que hagan un análisis de la problemática que se tiene y denuncien, “si denuncian nosotros podremos actuar concretamente, es decir, dar golpes certeros” indicó.
Y es que así como ellos cuentan con estrategias, dijo, desgraciadamente la delincuencia organizada también está evolucionando y está pensando la manera de llevar a cabo sus fechorías “y en ese orden de ideas ellos vieron la oportunidad de reclutar a jóvenes menores de edad, a quienes es difícil poder aplicar una ley para castigarlos o una sanción qué sea ejemplar “y en eso se basan y ahí es complicado” dijo.
El titular de la Guardia Nacional en el estado, reiteró que el hecho de que menores incurran en la delincuencia es un fenómeno delictivo que tiene muchas aristas “y en ese orden hay que atacar los fenómenos desde su origen, hay que educar a los niños, hay que fomentar la educación desde las familias, es importante que eduquen a los jóvenes y se preocupen para que vayan a las escuelas, aquí justo en Aguascalientes hay diversos programas que buscan la educación de los jóvenes, para que no se inclinen a esa área delictiva” indicó.
Sin embargo y a pesar de que se les brinde oportunidades, no dudó al decir que hay jóvenes también que prefieren esa vía y por eso está el problema, pues seguramente se han detenido halcones y se han puesto a disposición, pero “como bien lo estamos mencionando al ser menores existen ciertas sanciones qué no pasan de una restricción de tenerlo ahí, entonces es complicado el tema y por eso es lo que pretende el Congreso, de legislar en ese sentido” señaló.
En lo que respecta al trabajo de la GN en Aguascalientes, señaló que aquí está el Sexto Batallón, donde participan en las labores de seguridad alrededor de mil o mil doscientas gentes en el estado.
“Estamos extendiendo nuestros patrullamientos en todas las carreteras, digamos hasta León Guanajuato por la carretera 45 y en el norte llegamos hasta Ciudad Cuauhtémoc, Zacatecas, para brindar precisamente la seguridad a toda la ciudadanía” apuntó.
Comentó que hay una coordinación estrecha con las demás instancias de Seguridad, donde en todos los estados hay encargados de la GN, “todos estamos coordinados y en ese orden aplicamos todos los medios a nuestro alcance para brindar esta seguridad, pero, lamentablemente existen los actos delictivos qué, aun y cuando estamos patrullando constantemente las carreteras, aprovechan momentos que no estamos en cierto lugar para hacer de las suyas y esa es la gravedad del tema y por esto estamos coordinados los tres niveles de gobierno para que tanto la GN y las seguridades públicas estatales también participen y en su área de competencia nos ayuden a dar esa seguridad que la ciudadanía requiere” señaló.
El Ejército sigue siendo una de las instituciones más queridas del pueblo de México
Menores de edad son caldo de cultivo para el crimen organizado
Existe una criminalización de la pobreza en el tema del aborto
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
ayuntamiento de aGuascalientes
El presidente municipal, Leo Montañez expresó que uno de los logros más importantes de la actual administración es la apertura del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), “es un compromiso cumplido, a favor de la salud mental y emocional para un mejor desarrollo de la población, desempeñando un papel esencial para el bienestar de la comunidad y la reconstrucción del tejido social”, afirmó.
Leo Montañez anunció que esta semana el Centro de Infancia Feliz ubicado en el Parque México brindará servicio en el horario vespertino, dirigido a menores de edad, el cual se suma a los Centros instalados en la colonia Insurgentes y Línea Verde, en un horario de 7:00 a 21:00 horas. Y próximamente se abrirá este horario de atención en el Centro de la colonia Altavista.
Brenda Barrientos Delgado, directora general del IMASAM expresó que el reconocimiento de la salud emocional es un pilar fundamental para alcanzar un estado de bienestar integral y duradero; dijo que al priorizar la sensibilización de la salud emocional «estamos desafiando estigmas, desterrando mitos, creando un entorno para que cada individuo reconozca la importancia de su salud emocional, así como de los demás».
Asimismo, detalló los programas que ofrece el Instituto:
• Á rbol de Vida, ofrece atención psicológica presencial individual, grupal y familiar. En un horario de 7:00 a 21:00 horas. En este año ha brindado atención a 3 mil 385 personas.
• Centros de Infancia Feliz, da atención a menores de edad en situación de maltrato y abuso. Ubicados en la co -
lonia Altavista, Insurgentes, Parque México y Línea Verde. Ha brindado atención a 6 mil 838 menores.
• P revención del Maltrato y Abuso a Menores, Se imparten talleres y conferencias de prevención, así como actividades psicoterapéuticas lúdicas, para la sensibilización y educación comunitaria en la red escolar de nuestro municipio de Aguascalientes, tra-
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró tres nuevas aulas didácticas en la Escuela Secundaria Técnica No. 40 José Refugio Reyes Rivas del municipio de San Francisco de los Romo, donde además entregó uniformes escolares a la comunidad estudiantil.
“Cuenten siempre con nosotros; yo quiero que ustedes sean los próximos arquitectos, médicos, ingenieros. Aquí en Aguascalientes están llegando muchas empresas y necesito que se preparen para que tengan un mejor futuro; recuerden que la educación es la llave para con-
quistar el mundo”, dijo la gobernadora a las y los alumnos.
En la ceremonia de Honores a la Bandera, Tere Jiménez anunció que durante 2023 se aplicarán 430 millones de pesos en la consolidación de infraestructura educativa, inversión sin precedentes que beneficiará a escuelas de todo el estado.
Invitó al alumnado y personal docente a utilizar la plataforma digital “Pasos Gigantes” https://aguascalientes.mdt.mx/portal/, donde podrán encontrar más de 10 mil contenidos educativos de matemáticas, inglés, español, robótica, y más; destacó que esta herramienta hace que el estado se mantenga a la vanguardia.
Por su parte, Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, reconoció que, desde el primer día de su administración, la gobernadora Tere Jiménez ha brindado apoyo total a este municipio, por lo que se comprometió a seguir trabajando de la mano con ella para brindar una mejor calidad de vida y educación a la población.
En su intervención, Ruth Macías García, directora del plantel, agradeció a la gobernadora por el apoyo a esta institución, dijo que en conjunto con los docentes y padres de familia seguirán trabajando para formar a los futuros ciudadanos que harán de México un mejor país; “hoy es la segunda vez que nos acompaña en este año, eso demuestra el gran interés que tiene por la educación”, destacó.
Finalmente, Susan Eridani Peralta Ríos, alumna de la secundaria, expresó que es un honor contar con el apoyo de la gobernadora, pues ella hizo posible que su secundaria tuviera nuevos salones, los cuales no solo son lugares para estudiar, sino también para dialogar, debatir, convivir y, sobre todo, soñar.
bajando en forma coordinada con la población docente, padres de familia y lo más importante, los niños y niñas de nuestra sociedad. Beneficiando de esta manera a 11 mil 191 niños y niñas; 881 padres de familia y 534 docentes, en más de 50 escuelas.
• Telepsicoterapia, Atención psicológica vía telefónica las 24 horas del día, los 365 días del año. Está diseñada para las personas que no pueden trasladarse al Instituto para recibir asesoría psicológica. Ha atendido a más de 250 personas en alguna de sus modalidades y 2 mil 515 llamadas telefónicas.
• Capacitación, Seguimiento y Prevención, Se da seguimiento domiciliario a personas en situaciones especiales y con la impartición de conferencias universales para la prevención en sistemas escolares y comunitarios. Atendiendo a 2 mil 748 personas en este primer año.
La regidora Mirna Medina Ruvalcaba y el regidor Juan Guillermo Alaniz de León coincidieron en destacar los esfuerzos realizados por el presidente municipal y del Cabildo por cristalizar esta iniciativa que actualmente ha brindado atención a casi 26 mil personas, porque al atender a la población en materia de salud mental es cómo podemos llegar a tener adultos sanos, vamos a tener padres de familia que puedan atender adecuadamente a sus hijos, lo que redunda en menos violencia en las calles. Al evento también asistieron síndicos, regidores, diputados locales y federales, integrantes del gabinete municipal, delegados municipales, autoridades del sector educativo, de salud y empresarial, pacientes y colaboradores del IMASAM.
inicia la campaña para realizar testamentos en Jesús maría
El municipio de Jesús María, invita a la población en general a acercarse a realizar su testamento durante este mes de septiembre, que inicia la campaña con la cual se busca dar certidumbre y seguridad sobre el patrimonio familiar y así, fortalecer la cultura testamentaria. Como cada año, Martina Garza Martínez, ha emprendido un trabajo constante para que los y las ciudadanas del municipio de Jesús María, consideren realizar dicho trámite para poner en orden los bienes ante notario, siendo así previsores ante alguna situación imprevista. “Queremos contribuir a la cultura de previsión, así como fomentar la importancia de actuar responsablemente para no heredar problemas a nuestros hijos e hijas, por ello los invitamos a que se acerquen a solicitar orientación de este trámite que ofrece cómodos descuentos para realizarlo”. El domicilio para consultar los requisitos, es Calle Niágara #406 Zona Centro, con un horario de 8:30 am a 4:30 pm de lunes a viernes o bien a los teléfonos 449 361 90 41 y 449 361 90 42. | Ayuntamiento de Jesús María
Se inició la verificación de aspectos físicos y mecánicos de las unidades para garantizar un buen servicio
Gobierno del estado
Como parte del proceso de modernización que impulsa la gobernadora Tere Jiménez en el sistema de transporte público de Aguascalientes, a fin de que los usuarios cuenten con un servicio de calidad, eficiente y seguro, la Coordinación General de Movilidad inició la revisión física y mecánica de los camiones urbanos.
El objetivo de este proceso es verificar que las unidades que se encuentran en circulación estén en condiciones óptimas para brindar el servicio a los cerca de 200 mil usuarios que diariamente lo utilizan para trasladarse a sus diferentes destinos.
Al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), precisó que, aunado a la puesta en marcha de nuevas unidades, a la implementación del cobro electrónico en varias rutas, al nuevo sistema de transbordos y a la ampliación de horarios, entre otros avances, se mantiene una revisión permanente de los camiones que están en operación para garantizar la seguridad de quienes hacen uso de este servicio.
Explicó que la revisión vehicular es un procedimiento que se realiza una vez al año y está a cargo del personal de la CMOV y de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA).
Dijo que entre los aspectos que se someten a revisión, destacan aquellos relacionados con la estructura física de los autobuses, como carrocería, espejos, llantas, luces, puertas, señalética interna, validador de tarjeta, ventanillas y extintor.
Asimismo, se someten a revisión rubros que impactan de manera directa en la calidad del servicio que reciben los usuarios, como las condiciones de los asientos, pasamanos, postes de sujeción que se ubican en puertas y pasillos, regulador de velocidad y el buen funcionamiento de los timbres, entre otros aspectos.
Finalmente, el titular de la CMOV refirió que, para no afectar el servicio, la revisión física y mecánica de las unidades se llevará a cabo los domingos de septiembre y octubre, citando a las unidades de manera escalonada para garantizar que haya suficientes camiones en circulación para brindar el servicio a los usuarios.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invitó a jóvenes universitarios a participar en alguna de las “Becas FIBEIPES” que impulsa su administración y que cubre un porcentaje de la colegiatura de quienes cursan una licenciatura, ingeniería o programa de Técnico Superior Universitario (TSU) desde el momento en que son beneficiarios hasta que terminan su carrera, siempre y cuando se mantengan como alumnos regulares.
La gobernadora señaló que con este tipo de apoyos se impulsa a los jóvenes a que concluyan exitosamente sus estudios y accedan con ello a mejores oportunidades laborales.
Detalló que estas becas se otorgarán a través del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (INCYTEA); las y los alumnos interesados en participar, deberán crear una cuenta en la pá-
gina web www.fibeipes.com, con la que tendrán acceso a las bases de la convocatoria, misma que estará vigente del 4 al 22 de septiembre de 2023.
Asimismo, precisó que podrán participar aquellos alumnos que no adeuden materias del ciclo actual o anteriores; que cuenten con un promedio mínimo de 8.5, el cual deberán mantener durante el resto de su carrera, y que sean originarios de Aguascalientes o tengan una residencia mínima de 2 años.
Finalmente, mencionó que, para una atención más personalizada, los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 978 03 38, extensión 7137 y 7109, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 3:30 p. m.
Cabe mencionar que este programa de becas pertenece al Comité Técnico del Fideicomiso de Fondo de Becas para Estudiantes de Instituciones Públicas de Educación Superior en el Estado de Aguascalientes (FIBEIPES).
Con gran éxito se desarrolla "Vive las Vendimias 2023" de la Ruta del Vino, uno de los eventos turísticos más importantes de Aguascalientes y en el que las y los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa artístico, cultural y gastronómico hasta el 17 de septiembre.
Al respecto, la Secretaría de Turismo de Aguascalientes (SECTUR) dio a conocer algunas de las actividades que se realizarán en los próximos días en las diferentes casas vinícolas y viñedos del estado.
Este martes 5 de septiembre, no te pierdas la oportunidad de explorar la Hacienda de Letras, que ofrecerá recorridos guiados de las 12:00 a las 18:00 horas; si quieres conocer el proceso de elaboración de los vinos, aprovecha las Visitas Enológicas en Viña Estación UTNA, a las 10:00 de la mañana; también habrá un “Mano a Mano entre Chefs”, en el que podrás degustar deliciosos platillos, la cita es en el restaurante Casa 128, de las 17:00 a las 19:00 horas.
El miércoles 6 de septiembre conoce la diversidad de creaciones realizadas por artesanos locales en Viña Las Cruces, donde se realizará la Expo Artesanal y Comercial a partir de las 12:00 horas; si quieres descubrir los secretos detrás de la producción vinícola, asiste a los recorridos guiados en Viñedos Casa Leal, a las 11:00, 13:00 y 16:00 horas; además, participa en el emocionante "Mano a Mano entre Chefs" en
el restaurante El Mezquite de 17:00 a las 19:00 horas, donde talentosos chefs te ofrecerán una experiencia culinaria única.
Para conocer a detalle las diferentes actividades que contempla este magno evento, visita la página oficial https://rutadelvino.aguascalientes.gob.mx/.
Anuncian becas en apoyo a jóvenes de universidades públicas durante toda su carrera
Vive las Vendimias 2023 es uno de los eventos turísticos más importantes de AguascalientesGobierno del estado Gobierno del estado
Para finales de 2023, se espera que la economía mundial tenga un producto interno bruto (PIB) de 105 trillones de dólares, o 5 trillones de dólares más que el año anterior, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de su Perspectivas de la Economía Mundial 2023.
En términos nominales, eso supone un aumento del 5,3% del PIB mundial. En términos ajustados a la inflación, eso equivaldría a un aumento del 2,8%. (Gráfica 1)
Se podría hablar de una economía mundial a tres tercios, donde participan América del Norte, China y Europa. De los 105 trillones produci-
dos por la economía mundial 80 son generados en 15 países: cuatro americanos, cuatro asiáticos, cinco europeos, completando los quince: Rusia y Australia.
De hecho, de los 191 países que tiene el planeta, solo en 100 existen sistemas económicos tales que les permite generar el 98.94% del total del producto mundial, lo que significa que las 91 naciones restantes, por tamaño, población o circunstancias varias, sólo producen el 1% de la economía mundial. Así de asimétricas están las cosas.
las 15 principales economías en el mundo 2023 (Gráfica 2)
En términos de productividad por habitante, es mayor en América del Norte que
en Europa o Asia. Destaca la productividad ascendente de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y la diminuta productividad africana, ubicada en un monto de 15% del promedio mundial.
Es notable, que economías como Guatemala superen a la de Venezuela, o la de Perú a la de Portugal, aunque sin duda tendrá que ver con modelos de desarrollo la primera o cantidad de habitantes la segunda (Perú 33 millones y Portugal con 10). (Gráficas 3, 4 y 5) El per cápita más alto se produce en América del Norte, seguido de Oceanía y Europa. Es notablemente menor (a la tercera o a la cuarta parte) en Medio Oriente; América del Sur o Asia. Lo de África es preocupante.
Por número de habitantes, Asia tiene el 55.7% de la población mundial contra el 0.5% de Oceanía. África supera en población a Europa y América del Norte juntas y sólo uno de cada diez habitantes del planeta viven en América del Sur y el Medio Oriente.
Así, el 34.8% de la economía mundial se genera en Asia, el 31.3 en América del Norte y Central y el 24.5% es europea. Sólo el 10% restante se produce en Medio Oriente, América del Sur, África y Oceanía. Haciendo un ejercicio sub nacional tenemos que, en nuestro país, en el denominado diamante de México, se ocupa menos del 14% del territorio, pero se produce más del 44% del PIB nacional.
(Gráfica 6)
De hecho, en 15 estados que ocupan la mitad del territorio nacional y el 60% de la población mexicana se genera el 70% de la producción; en oposición al resto de las 32 entidades que con un territorio semejante produce solamente el 30% restante. En este último México se anidan los estados con la aprobación más alta para el gobierno federal actual.
Fuente: Datos tomados de Datamapper del Fondo Monetario Internacional, que utiliza proyecciones realizadas en el Informe Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2023.
Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
En junio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó, en términos reales, 0.3% a tasa mensual. Por componente, en junio de este año y con datos
ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió 2.4% y el de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.1 por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó 4.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 20.9% y en bienes y servicios nacionales, 0.9% (el de servicios subió 5.5% y el de bienes retrocedió 2.9%).
La agencia calificadora Moody’s Investors Service mejoró su previsión de crecimiento económico del país de 2.4% a 3.3% para el 2023. De acuerdo con el reporte Proyecciones macroeconómicas 20232024 para las principales economías del mundo, elaborado por la firma, la economía mexicana “ha superado nuestras expectativas” en el primer semestre del año.
Lo anterior, explicó, ante una combinación de crecimiento del gasto de capital del sector público, inversiones relacionadas con el nearshoring, así como un crecimiento mejor de lo esperado en Estados Unidos, su mayor socio comercial.
De hecho, la calificadora también mejoró su pronóstico de crecimiento para la Unión Americana a 1.9% desde 1.1%, luego de que el riesgo de recesión se ha reducido, “pero es necesaria una producción por debajo de la tendencia para que la inflación descienda de forma sostenible hasta el objetivo de la Reserva Federal”, acotó.
Moody’s auguró que las principales economías del mundo (G-20) crecerán en su conjunto 2.4% para el presente año. “La inflación está disminuyendo según
lo previsto y seguirá retrocediendo durante el próximo año, pero persisten los riesgos. Confiamos en nuestra opinión de que la inflación seguirá moderándose en las economías de mercado avanzadas y emergentes, donde una gestión macroeconómica razonablemente sólida, junto con la credibilidad de la política de los bancos centrales, ha mantenido bajo control las expectativas de inflación”, señaló.
Detalló que los principales bancos centrales mantendrán una política restrictiva hasta 2024. Dado que la actividad económica se ha mantenido en general bien este año, la elevada inflación subyacente significa que los bancos centrales aún no pueden estar seguros de haber cumplido sus mandatos en materia de inflación.
Por lo tanto, agregó, los riesgos al alza para la inflación derivados de la rigidez de los mercados laborales y la resistencia de la demanda mantendrán vigilantes a la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra.
Por último, advirtió que la economía china se enfrenta a considerables retos de crecimiento, lo que provocó recortar las expectativas de crecimiento para 2024 para 2024 del 4.5% a 4 por ciento.
INEGI
Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF).
En junio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la FBCF incrementó 3.1% a tasa mensual, en términos reales. Por componente y con datos ajustados por
estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos en Construcción aumentaron 4.2% a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo — de origen nacional e importado—, 2.1 por ciento.
En junio de este año, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la FBCF creció 28.6 % en términos reales. A su interior, los gastos en Construcción ascendieron 36.9 % y en Maquinaria y Equipo, 20.1 por ciento.
INEGI
En junio de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.06 puntos con respecto a mayo.
En julio de 2023, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia
de largo plazo: registró un valor de 100.4 puntos y una variación de 0.11 puntos con relación a junio.
Con la nueva información, el Indicador Coincidente mantuvo la tendencia de crecimiento reportada en los últimos meses, mientras que el Adelantado mostró un comportamiento semejante al del mes precedente.
3.1%
El Indicador Coincidente presentó un valor de 101.1/ JuaN Carlos Cruz VarGas
La Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Héctor Vasconcelos, aprobó el dictamen por el que se ratifica el nombramiento de Alicia Bárcena Ibarra, como secretaria de Relaciones Exteriores, que fue puesto a consideración del Senado por el titular del Ejecutivo federal.
Además, avaló dos dictámenes mediante los cuales se ratifica el nombramiento de Joel Antonio Hernández García, como subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; y de Laura Elena Carillo Cubillas, designada como subsecretaria para América Latina y el Caribe.
La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, manifestó que Alicia Bárcena es una mujer con una gran trayectoria y un amplio reconocimiento en el Servicio Exterior Mexicano, cuyo trabajo al frente de representaciones de nuestro país y de organismos internacionales, la distinguen como referente de la diplomacia mexicana.
Al hacer uso de la palabra, Alicia Bárcena señaló que este año se debe consolidar el trabajo de la Secretaría de manera pragmática y concreta, a fin de afianzar lo construido y sentar las bases de la siguiente etapa de la transformación de la vida pública del país.
Para ello, señaló, se desplegará una diplomacia activa, cercana, incluyente y al servicio de la gente, congruente con los principios de la política exterior y con la
honrosa tradición diplomática de México, así como contundente, oportuna y eficaz.
Subrayó que en el marco del proceso electoral que se llevará a cabo en Estados Unidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores se mantendrá atenta y firme en la defensa de México y sus connacionales, pues “sabemos muy bien de los riesgos que entraña el uso faccioso por parte de irresponsables, sobre aspectos de la relación bilateral que se convierten en munición de provocadores”.
Aseveró que se abre la temporada alta de “los mercaderes del miedo, los que apuestan al aplauso fácil sirviéndose de la xenofobia, el racismo y la discriminación. Ofrecemos colaboración y amistad, pero exigimos con firmeza reciprocidad y respeto”.
Refirió que uno de los mayores desafíos se encuentra en América del Norte, porque se tiene la inigualable oportunidad geopolítica para consolidarla como la región más competitiva del mundo.
Con Estados Unidos, destacó, se tiene una de las relaciones más complejas, pero que hoy pasa por un buen momento, ya que México se ha convertido en el primer socio comercial de ese país, pues se comercializan 1.5 millones de dólares por minuto.
Recordó que tan sólo en este semestre, el comercio entre ambos países aumentó a 400 mil millones de dólares y la inversión que llega a nuestro país fue de 12 mil 500 millones de dólares, es decir, 43 por ciento del total de las inversiones que recibe México provienen de Norteamérica.
“Somos socios constructivos, pero también hemos alzado la voz ante si-
En la quinta sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, que se llevó a cabo en el Senado, especialistas analizaron la autopercepción en la adolescencia, la relación de las juventudes con las redes sociales, las nuevas masculinidades, la experiencia en reducción de riesgos y daños, así como la atención de urgencias en salud mental.
El taller fue organizado por la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez. Tiene como propósito brindar las herramientas para prevenir las adicciones y atender la salud mental de los menores, y está dirigido a médicos, especialistas y al público en general.
En esta sesión, Armida Granados Rojas, del “Hospital Juan N. Navarro”, destacó que la adolescencia es la etapa de desarrollo en la que se pueden gestar muchos de los trastornos mentales, que tendrán mayor presencia en la vida adulta.
Además, la directora del Bienestar y Estímulos a la Juventud, Karen Hurtado Arana, advirtió de los riesgos que corren niños y adolescentes en redes sociales, como el ciberacoso, contacto con extraños, discriminación y exclusión, chantajes, extorsión o el acceso a contenidos inadecuados para su edad.
Recordó que los menores utilizan las tecnologías de la comunicación e información para jugar, socializar, buscar información, navegar en las redes sociales o
usar un dominio para conectarse, entrar y salir de diferentes sitios.
Pero no se puede perder de vista que los dispositivos electrónicos se han convertido en el medio más elegido por estos grupos etarios para socializar y vincularse.
Hurtado Arana refirió que en México hay más de 31 millones de adolescentes y jóvenes, que nueve de cada 10 de ellos tienen acceso a un teléfono celular y se estima que 35.5 millones de personas de entre 12 a 29 años utilizan Internet. En este contexto, explicó que las relaciones son una parte esencial de nuestro desarrollo y la adolescencia se presenta en un momento clave del desarrollo emocional y social, que incluye el miedo, la angustia y la preocupación.
Por lo que la experiencia en las redes sociales puede tener un impacto negativo y diferentes alteraciones en los menores que se enfrentan a riesgos como el ciberacoso, el contacto con extraño, la discriminación, la exclusión, el chantaje, la extorsión o el acceso a contenidos que no son adecuados para su edad.
Por ello, propuso promover el desarrollo de un entorno protector en el ámbito digital; sensibilizar y educar a familias, centros educativos, instituciones, empresas, niñas, niños y adolescentes, sobre el uso seguro y responsables de las tecnologías para las relaciones, la información y la comunicación.
Además, consideró indispensable mejorar las competencias digitales y el acceso equitativo a los recursos tecnológicos.
tuaciones que contravienen el espíritu colaborativo que nos vincula, como la instalación de boyas en el Río Bravo o la utilización demagógica y electoral del tema migratorio”, señaló.
Indicó que se ha continuado con el litigio estratégico que emprendió México contra las manufactureras, distribuidoras y tiendas de armas, y “se están empleando todas las vías del derecho y la diplomacia para montar un dique efectivo, porque a México entran 200 mil armas al año, por ello acabar con este tráfico es fundamental para nuestros ciudadanos”.
Por otro lado, apuntó que los flujos migratorios en el continente han tenido un comportamiento sin precedentes durante los últimos años. Tan sólo el año pasado se registraron más de 2.5 millones de encuentros irregulares entre la frontera de México y Estados Unidos, es decir, un aumento del 27 por ciento en comparación con 2021.
Indicó que para este año se calcula que cerca de 150 mil personas soliciten refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. “México se ha convertido en uno de los países con mayor número de solicitudes de refugio, debajo únicamente de Estados Unidos y Alemania”.
Ante ello, subrayó, se trabaja para crear espacios abiertos y solidarios que brinden oportunidades de empleo, atención médica y refugio. “Insistimos en la urgencia y en la inteligencia de invertir en las causas estructurales de la migración”.
Aseguró que nuestro país ha transformado su papel tradicional de cooperación,
para convertirse en uno de los actores más relevantes en términos de impacto regional. Por primera vez México implementa proyectos sociales en otros países, con resultados tangibles.
Dijo que iniciativas como “Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro”, que se ejecutan en Centroamérica y el Caribe, tienen resultados contundentes, pues 41 mil personas se han beneficiado; mientras que en El Salvador y Honduras se han experimentado decrementos de 64 por ciento y 40 por ciento en flujos migratorios. La política exterior feminista, afirmó, “se ha instalado de manera transversal en mi oficina y el camino es irreversible”, porque las mujeres no sólo quieren una participación más activa en los puestos de la SRE, consulados y embajadas, sino que también queremos la perspectiva de género en todos los tratados, acuerdos y foros.
Para profundizar la huella diplomática de México, es necesario contar con una Cancillería robusta que tenga la capacidad de enfrentar los retos y necesidades que plantea el escenario mundial actual, concluyó.
Por su parte, las y los legisladores destacaron los trabajos y trayectoria de Alicia Bárcena en los foros multilaterales, y la cuestionaron sobre el desarrollo tecnológico, el flujo de armas que provienen de Estados Unidos, los centros y estaciones migratorias, los flujos migratorios, la labor de los consulados a favor de los derechos de los connacionales, el desarrollo de la región de América del Norte y el apoyo a los países de Centroamérica.
condUSeF
Se abre el periodo de inscripciones al Diplomado en Educación Financiera, Generación 45, que tiene como objetivo que el público interesado adquiera conocimientos y competencias para el mejor uso de los servicios y productos financieros. Más del 55% de quienes han participado en generaciones anteriores, son mujeres jóvenes, lo que nos les permite apoyar su libertad financiera.
Para esta nueva generación destaca que, no solo podrán inscribirse las personas que radican en México, también podrán hacerlo quienes radiquen fuera del país y tengan interés por conocer de finanzas personales y cómo está estructurado el Sistema Financiero Mexicano, entre otros temas.
El Diplomado es gratuito, 100% en línea, tiene duración de 150 horas efectivas de capacitación (3 meses), está abierto al público en general a partir de los 17 años.
Las personas inscritas podrán aprender temas relacionados con la inclusión financiera, la economía social y solidaria, el mercado de valores, ciberseguridad, sostenibilidad económico-financiera, pagos digitales responsables, activos virtuales (criptomonedas), entre otros, que pueden contribuir a su salud financiera y evitar el estrés por el inadecuado manejo de sus recursos.
Está estructurado en tres módulos, con sus respectivas evaluaciones, así como recursos didácticos que facilitan el aprendizaje:
Módulo I: Importancia de la Educación Financiera y su contexto.
Módulo II: Ejes temáticos de la Educación Financiera.
Módulo III: La Educación Financiera y las nuevas tendencias.
En este último módulo, se abordan temas de actualidad como qué son y para qué sirven las Instituciones de Tecnología Financiera (FINTECH), las aplicaciones digitales, la prevención de fraudes, entre otros.
El periodo de inscripciones será del 4 de septiembre al 2 de octubre y se podrá hacer el registro ingresando desde cualquier dispositivo a la página: https:// diplomado.condusef.gob.mx/.
El Diplomado iniciará el 3 de octubre y a partir de ese momento, la plataforma estará disponible de lunes a domingo, las 24 horas del día, por lo que el participante podrá ir a su ritmo y combinar su estudio, con sus actividades cotidianas.
El calendario de la Generación 45 es el siguiente:
El 99 por ciento de los integrantes de la Red Exbecarios de Movilidad Estudiantil (REM) ha sido apoyado con becas económicas: 52 por ciento a través de Becas UNAM-DGECI; 41 por ciento mediante convocatorias de la Coordinación Nacional de Becas de la SEP; y el resto por financiadores externos, informó el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera.
La UNAM, a través de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), realizó el 1er. Encuentro de la REM, agrupación de reciente creación que busca generar un espacio de comunicación y vinculación entre los beneficiarios, así como dar seguimiento al impacto de su participación en la vida profesional y recopilar historias de éxito.
Trigo Tavera detalló que a dicho organismo se han integrado más de 780 personas -provenientes de 29 entidades académicas de la Universidad-, la mayoría mujeres (64 por ciento), quienes realizaron actividades de movilidad principalmente durante el periodo 2018-2022.
En el Auditorio de la Unidad de Posgrado indicó que 94 por ciento reside en México; el resto en países de Europa, América del norte, Latinoamérica y Oceanía.
De 2018 a 2022 viajaron a España 243; a Argentina 94; Colombia, 76; Chile, 38; Estados Unidos, 38; Alemania, 34; Reino Unido, 28; Canadá, 27; Francia, 23; Corea del Sur, 17; Japón, 11; y a países como Islandia, Irlanda y Estonia, uno por cada nación.
Ante Gerardo Reza Calderón, titular de la DGECI, Brenda Gasca Zambrano,
Uaa
directora de Intercambio y Movilidad Estudiantil de esa instancia, precisó: 44 por ciento están titulados; 41 por ciento tiene los créditos concluidos; y 15 por ciento aún estudia la licenciatura. De los titulados 26 por ciento realizó o está cursando un posgrado.
Asimismo, 58 por ciento labora en sus respectivos servicios profesionales y diferentes sectores laborales. “El 49 trabaja de forma presencial, 39 de forma híbrida y 12 por ciento lo hace de manera virtual”, puntualizó.
En el encuentro se exhibieron 15 trabajos y experiencias de personas exbecarias en tres categorías: presentación (oral), cartel y video. Dana Antonio Vázquez, bióloga de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, quien realizó movilidad semestral en el otoño 2022 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, resaltó que lo significativo fue la faceta práctica y de campo vivida.
“Nada se compara con haber visto a los animales de manera abierta y real, visitamos Pucallpa, una ciudad ubicada en el río Ucayali en la selva del Amazonas de la zona este de Perú; pude tener interacción con fauna nativa, conocer a un cóndor andino, a un perezoso y hasta cargar a una anaconda. La experiencia fue tal que me sirvió de manera definitiva y profesional para realizar mi trabajo recepcional”, concluyó.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la celebración del 50 aniversario de las carreras de Médico Veterinario Zootecnista e Ingeniero Agrónomo, así como el 35 aniversario de la Ingeniería en Alimentos.
Durante el evento conmemorativo, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, tomó la palabra para unirse a la alegría de esta fiesta y expresar que la máxima casa de estudios ha contribuido, a través del CCA, con el egreso de más de 70 generaciones de médicos veterinarios, 40 de ingenieros agrónomos y 20 de ingenieros en alimentos, que, en conjunto con profesionistas de otros programas educativos son uno de los principales motores de desarrollo económico y social del estado.
Destacó además que el Centro Académico del cual emanan las tres carreras celebradas fue de los primeros en lograr la acreditación de todos sus programas educativos a través de organismos externos, como el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), por lo que hizo una extensiva felicitación a quienes han conformado el CCA a lo largo de su historia, e instó a las generaciones presentes a seguir dando lo mejor de sí mismos de cara al futuro.
En su momento, Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA, agradeció
la labor desempeñada por quienes vivieron la historia del Centro en sus orígenes (en los años 70), y de quienes siguen trabajando para lograr su consolidación. Posteriormente, el MVZ Salvador Jaime Arturo Cisneros Bosque, ex decano fundador, recordó las condiciones en las que estaba la Posta Zootécnica en sus inicios y las acciones efectuadas para lograr que la universidad pudiera hacerse -gracias a la donación ejidal en el municipio de Jesús María- de los terrenos necesarios para consolidar el ahora Campus Norte.
La ceremonia de aniversario contó con la participación de Carlos Eduardo Romo Bacco, integrante de la Junta de Gobierno y egresado de la Ing. en Alimentos, quien reconoció el crecimiento que ha tenido el CCA a lo largo de los años. Asimismo, afirmó que, por su calidad de enseñanza y labores que en ella se realizan, la Posta Zootécnica se ha posicionado como un referente a nivel nacional. Finalmente, instó a los universitarios a mantener sus esfuerzos a favor de la vinculación y las estrategias de desarrollo comunitario con perspectivas de negocios sostenibles. Durante la celebración del aniversario de los tres programas educativos se hizo entrega de reconocimientos a los ex decanos, así como a fundadores, benefactores y facilitadores por sus aportaciones al CCA. Asimismo, se proyectó un video en memoria de los profesores del Centro que lamentablemente han fallecido
Podemos definir la crítica de música como una profesión desarrollada fundamentalmente por periodistas o musicólogos, personas que son grandes conocedoras del sector de la música y que se dedican a emitir juicios o valoraciones sobre el ejercicio artístico, obras, álbumes, actuaciones y conciertos.
Aun sin contar necesariamente con una trayectoria académica, los críticos suelen ser observadores intuitivos y atentos que evolucionan herramientas de valoración de los movimientos creativos, las versiones diversas de ejecución del repertorio universal, el análisis de novedades y el escrutinio de la estética proveniente de diversos ámbitos culturales.
En nuestro país, el crítico es en general un personaje respetado, un líder de opinión y un orientador que llega a ser confiable para sus lectores; un interlocutor curioso que va a conciertos, escucha lo que aparece, escribe una reseña o realiza una apreciación donde entran en juego desde la habilidad técnica de los protagonistas hasta sus posibles aportes a la cultura contemporánea, y hace una disección también de sus debilidades, propias y naturales del ejercicio artístico.
Los más importantes músicos mexicanos del siglo XIX, Morales, Campa o Castro, se dedicaron con especial interés a la crítica, según define la pionera en el análisis musical Clara Meierovich Muller en “Orígenes del pensamiento crítico en la música mexicana (1821-1850)”, tesis de maestría de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En un panorama temprano aparecen personajes con múltiples talentos y conocimientos que incorporan la crítica musical como una de sus facetas. Por ejemplo,
Gerónimo Baqueiro Foster (1892-1967) es un caso especial: desarrolló múltiples conocimientos como musicólogo, cronista, docente, investigador, compositor, director de orquesta y asesor de programas. Asimismo, inventó un método de solfeo que lleva su nombre y a la fecha es organismo de consulta. Además, practicó la crítica musical publicando en organismos de la época.
Claudio Lenk (1940-2005) fue cronista musical, locutor, director de escena, productor de programas de radio y difusor de música clásica. Dirigió la XELA entre 1965 y 1971; ya siendo locutor en la XEW ejerció la crítica musical y el análisis a través de sus programas de radio, fungiendo también como un orientador de audiencias de música clásica. Luis Ignacio Helguera (1962-2003), excelente editor y periodista de formación literaria, ejerció la poesía, ensayo y crítica musical en organismos impresos y fascículos de música.
Durante la época contemporánea, aparece una figura icónica de su generación, que llega a ser una leyenda entre los compositores: el maestro José Antonio Alcaraz, (1938-2001), quien dictaba cátedra desde su columna musical en Proceso (que puede consultarse por internet en la hemeroteca de la revista o en el archivo de la misma, a cargo de Rogelio Flores). De formación en la dramaturgia y el teatro, con fama de ogro y niño terrible, como cronista, dramaturgo y director de teatro y ópera, Alcaraz visitó Venecia, París y Londres en su juventud. Fue director artístico de la Micro Ópera y Compañía de
Ópera de Cámara del INBA. Como crítico poseía un estilo personal donde convergían el sarcasmo, sentido del humor y la ironía que acompañaban sus conocimientos académicos. Aquellos quienes le conocimos pensamos que habría sido más feliz en esta época de mayor apertura hacia las preferencias de género, ya que en su tiempo sufrió acoso e incomprensión.
Con una formación en la cultura cinematográfica, Juan Arturo Brennan (1955) surgió como un crítico moderado en sus juicios y certero en el análisis musical; una voz fresca y curiosa que convergente con la aparición de las publicaciones periodísticas de unomásuno y La Jornada, así como la creación de la revista Pauta impulsada por el compositor Mario Lavista. Periodista, crítico y observador, Brennan asiste con regularidad a los estrenos novedosos y cubre la emergente plataforma de la música actual, el Foro Internacional de la Música Nueva “Manuel Enríquez”, espacio para la creación electrónica y experimental, con visitantes de solvencia variable.
De igual modo, se ha abierto más la programación de las orquestas sinfónicas a los autores nacionales contemporáneos -como Federico Ibarra (1946), el mismo Lavista (1943-2021) y Francisco Núñez (1945), entre otros- y, hasta muy recientemente, a la nueva generación.
Más orientado a la recopilación de autores, obras y diccionarios sobre los compositores, mi compañero generacional y de aventuras artísticas, Eduardo
Soto Millán (también colaborador de Proceso) se da tiempo en su trabajo creativo para escribir y reseñar sucesos musicales del acontecer actual y ha logrado ordenar el catálogo autoral de la música académica en México (siempre caótico por la información dispersa de los propios músicos e intérpretes en el cuidado cronológico de su trabajo).
Sin definirse como críticas musicales, pero sí talentosas para investigar y escribir, es importante mencionar, por ejemplo, a Mariana Villanueva (libro sobre la obra de Julián Orbón), Marcela Rodríguez (1951), cercana al cubano Leo Brower y promotora de su obra; Lucía Álvarez (1948), compositora activa y exitosa, especialista en música para cine.
El porvenir de la crítica musical en México dependerá en un futuro de periodistas e investigadores preparados, que deberán adecuarse al momento histórico que estamos viviendo, desarrollar un juicio moderno y la utilización de herramientas aún en desarrollo, como la inteligencia artificial y la cultura global -que provee y satura la información-, para saber discernir entre lo íntegro y auténtico, los creadores verdaderos y la fabricación de estereotipos falsos presentes en la cultura actual y en el mercado mundial, donde las líneas estéticas se confunden y desconciertan al público.
Así, el crítico musical es más importante hoy más que nunca antes, porque juega un papel estratégico en la salud de la comunidad artística.
Cerca de 100 por ciento de exbecarios de la REM recibieron apoyos
UNaM 58 por ciento labora en sus respectivos servicios profesionales, detalló Brenda Gasca Zambrano
Una carta dirigida por Patrick J. Lechleitner, director adjunto del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), al senador estadunidense Charles Ernest Chuck Grassley reveló que Estados Unidos sí participó en los operativos para capturar a Ovidio Guzmán, El Ratón hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
La investigación mediante la que las autoridades estadounidenses en la detención del líder de “Los Chapitos” se denominó “Operación Paisano” y estuvo a cargo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) y también contribuyó a la detención de El Chapo.
Según la carta enviada a Grassley, -el mismo senador que en una carta enviada a la subprocuradora Lisa Monaco informó que dos informantes de la DEA infiltrados en “Los Chapitos” habrían sido ejecutados en México- la “Operación Paisano” contribuyó a que autoridades mexicanas que colaboran con HSI detuvieran a Ovidio Guzmán el 17 octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa.
Ese día fue conocido como “Jueves negro” o “El Culiacanazo” porque tras la captura de El Ratón sus hermanos iniciaron un contraataque que terminó por cercar a los militares que participaron en el operativo.
Ante esa situación, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó que el hijo de El Chapo fuera liberado ese mismo día, lo que fue reconocido por el mandatario tiempo después alegando que, de no hacerlo, hubiera muerto mucha gente inocente.
Ese hecho, según la carta, fortaleció a “Los Chapitos” y provocó que se establecieran como narcotraficantes “prominentes” y que creciera su influencia en actividades criminales entre Estados Unidos y México.
Tras el fallido operativo de captura, la HSI continuó la investigación contra “Los Chapitos” en coordinación con el Departamento de Justicia estadunidense (DOF, por sus siglas en inglés) y con la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) para agregar cargos contra los hijos de Guzmán Loera. Las tres dependencias armaron una sola acusación y solicitaron penas máximas.
La Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas (NDDS) fue fundamental en la “Operación Paisano”; pues obtuvo las primeras acusaciones contra Ovidio Guzmán y contra Joaquín Guzmán López, otro de “Los Chapitos”.
Las investigaciones posteriores al “Culiacanazo” permitieron que fiscales federales obtuvieran una acusación conjunta el 14 de diciembre de 2022 contra los cuatro “Chapitos”, mismas que podrían derivar en cadena perpetua.
La HSI volvió a coordinar un operativo con autoridades mexicanas para detener a Ovidio Guzmán, este fue desplegado el 5 de enero de este 2023 en la localidad de Jesús María, Sinaloa. Participaron elementos del Centro Nacional de Inteligencia, del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional.
Ese día también se registró una jornada violenta en la entidad para evitar que se llevaran a Ovidio Guzmán, pero las autoridades mexicanas sí lograron sacarlo de Sinaloa y lo trajeron a la Ciudad de México. Posteriormente se lo llevaron al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.
La HSI se coordinó con el Departamento de Justicia para presentar una solicitud de extradición al gobierno mexicano y así enjuiciar a Ovidio Guzmán en Estados Unidos como ocurrió con su padre, sin embargo, la extradición de El Ratón no ha sido concedida.
Un tribunal colegiado solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer el amparo tramitado por el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, en contra de su extradición a México.
Los magistrados del Primer Tribunal Colegiado de la Ciudad de México enviaron a la Corte el expediente para que esta retome su competencia originaria y resuelva en definitiva Amparo en Revisión, con el cual Zerón de Lucio busca que se analice la solicitud de extradición emitida en su contra el 23 de abril de 2021.
Con dicho proceso, el gobierno mexicano busca ejecutar una orden de aprehensión por supuestamente torturar a Felipe Rodríguez Salgado, alias El Cepillo, identificado por las autoridades como presunto operador de Guerreros Unidos, grupo vinculado con la desaparición de los 43 normalistas.
La orden de aprehensión fue emitida por un juez de control del reclusorio sur por los delitos de tortura, desaparición forzada de personas y coalición de servidores públicos, pero Zerón de Lucio señaló que nunca recibió una orden para comparecer antes de que este mandamiento de captura fuera librado.
Pese a este alegato, le fue negado el amparo, razón por la cual tramitó el recurso
de revisión que ahora el colegiado busca que la Corte resuelva definitivamente.
Para lograr que la corte atraiga el asunto, en su recurso de revisión Tomás Zerón añadió que el Código Nacional de Procedimiento Penales no establece si la Fiscalía General de la República (FGR) debe seguir un orden en la solicitud de citatorios y órdenes de aprehensión y comparecencia.
La tortura del Cepillo, en la que estaría implicado Zerón de Lucio, es con la cual la FGR afirma que la administración de Jesús Murillo Karam, exprocurador General de la República, armó la llamada “verdad histórica” sobre lo que les pasó a los estudiantes de Ayotzinapa.
El primer ministro israelí planteó el domingo 3 de septiembre la idea de construir proyectos de infraestructura, como un cable de fibra óptica que una a los países de Asia y la Península Arábiga con Europa a través de Israel y Chipre.
El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que está “bastante seguro” de que ese “corredor” de infraestructura que una Asia con Europa a través de Israel y Chipre es factible. Agregó que tales proyectos podrían suceder si Israel normaliza las relaciones con otros países de la región. Los Acuerdos de Abraham de 2020, negociados por Estados Unidos, normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, y el gobierno del presidente Joe Biden trata de establecer vínculos oficiales entre Israel y Arabia Saudí.
“Un ejemplo -y el más obvio- es una conexión de fibra óptica. Ésa es la ruta más corta. Es la ruta más segura. Es la ruta más económica”, dijo Netanyahu después de conversar con el presidente chipriota Nikos Christodoulides.
Netanyahu indicó que él y Christodoulides buscan seguir adelante con los planes para un cable eléctrico submarino de dos mil megavatios conocido como el Interconector EurAsia que conecta a Israel con Chipre y Grecia y que pretende actuar como respaldo del suministro de energía tanto para Israel como para Chipre.
Por otra parte, Netanyahu dijo que su gobierno respalda plenamente la decisión europea de crear un centro regional de extinción de incendios en Chipre desde el cual se podrían enviar aviones y otra tecnología para ayudar a combatir las llamas en los países vecinos.
Las conversaciones entre Christodoulides y Netanyahu preceden a una reunión trilateral con el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis programada para el lunes 4 de septiembre.
Desde 2016, este tipo de reuniones entre los líderes de los tres países se han convertido en un elemento básico de lo que, según dijeron, son vínculos florecientes que Netanyahu describió como “una amistad profunda, tanto personal como entre nuestras naciones”.
El Pentágono abrió un nuevo portal en Internet para que pilotos, controladores y otros profesionales afines envíen informes de fenómenos anómalos no identificados (UAP).
AARO.mil, el sitio web de All-domain Anomaly Resolution Office, todavía está en construcción. Por ejemplo, un formulario en línea prometido para comunicarse con la AARO está etiquetado como “Próximamente”. Pero la versión ya presentada ofrece ocho videos que muestran los UAP, además de archivos para informes y sesiones informativas del Congreso, comunicados de prensa y enlaces a otros recursos.
“El sitio web servirá como una ventanilla única para toda la información disponible públicamente relacionada con AARO y UAP”, dijo el General de Brigada de la Fuerza Aérea Pat Ryder, secretario de prensa del Departamento de Defensa, citado por Universe Today.
La creación del nuevo sitio web es sólo una señal de que la cuestión de los UAP (antes conocidos como UFO - unidentified flying object) está ganando atención en el Pentágono.
Esa medida tenía como objetivo acelerar el desarrollo de AARO y el lanzamiento del sitio web. “Creo que la transparencia es un componente crítico del trabajo de AARO, y estoy comprometido a compartir los descubrimientos de AARO con el Congreso y el público, en consonancia con nuestra responsabilidad de proteger las capacidades críticas de inteligencia y defensa nacional” dijo a DefenseScoop la subsecretaria de Defensa Kathleen Hicks, quien desempeñó un papel destacado en el establecimiento AARO el año pasado.
Cuando el sitio web esté completamente listo, servirá como canal seguro
para que empleados gubernamentales, personal militar y contratistas actuales o anteriores registren informes de UAP. En un comunicado de prensa, el Departamento de Defensa dijo que la herramienta segura de presentación de informes se lanzará este otoño. “En los próximos meses se anunciará un mecanismo para que el público en general presente informes”, dijo el Pentágono.
Se alentó a los pilotos civiles a informar a los controladores de tráfico aéreo sobre avistamientos de UAP. AARO dijo que recibiría informes de pilotos relacionados con UAP, conocidos como PIREP, de la Administración Federal de Aviación.
- Objetos en el aire que no son inmediatamente identificables.
- Objetos o dispositivos transmedios.
- Objetos o dispositivos sumergidos que no son inmediatamente identificables y que muestran características de comportamiento o rendimiento que sugieren que los objetos o dispositivos pueden estar relacionados con objetos o dispositivos en las dos primeras categorías.
AARO dice que el Departamento de Defensa considera que los UAP son “fuentes de detecciones anómalas en uno o más dominios (es decir, aéreo, marítimo, espacial y/o transmedio) que aún no son atribuibles a actores conocidos y que demuestran comportamientos que no son fácilmente comprendidos por los usuarios, sensores u observadores”.
El sitio web no menciona explícitamente posibles orígenes extraterrestres de los UAP. Una de las razones por las que los funcionarios gubernamentales y los legisladores están cada vez más preocupados por los UAP es porque pueden representar intrusiones de países como Rusia o China, según Universe Today.
EU revela participación para capturar a Ovidio Guzmán mediante la “Operación Paisano”
Pentágono lanza web para reportar avistamientos de Ovnis
Tribunal pide a la Corte atraer caso de Tomás Zerón para frenar su extradición
Netanyahu propone “corredor” de infraestructura que una Asia con Europa a través de Israel y Chipre
/ Gerardo FarellTomás Zerón
Sus rivales están ocupados respondiendo preguntas de los votantes en sesiones con el público en toda Carolina del Sur, estrechando manos de propietarios de negocios en Nueva Hampshire y trabajando duramente para llegar a cada uno de los 99 condados de Iowa.
Pero los que encabezan las preferencias para obtener la nominación a las candidaturas presidenciales de sus partidos, el expresidente Donald Trump y el presidente Joe Biden, apenas están haciendo campaña en estados cruciales en los que se llevan a cabo votaciones anticipadas, en un momento en que la temporada de primarias ingresa al ajetreo del otoño. Biden asistirá a un desfile sindical en Filadelfia el lunes. Pero sólo ha llevado a cabo un mitin de campaña en los poco más de cuatro meses desde que anunció formalmente que intentaría ser reelegido. Trump, que se quejó de la estrategia de Biden “de ocultarse en el sótano” por la pandemia de Covid-19 en 2020, lleva tres semanas sin hacer campaña. La última vez que se presentó en público fue el 12 de agosto, en la Feria Estatal de Iowa.
Sus agendas ponen de relieve la realidad de que el demócrata Biden y el republicano Trump, a pesar de que sus índices de aprobación a nivel nacional son bajos, encabezan las preferencias. Biden sólo enfrenta una oposición simbólica de parte del activista antivacunas Robert Kennedy Jr., mientras que Trump supera actualmente a su rival más cercano -el gobernador de Florida, Ron DeSantis- por un amplio margen, según encuestas recientes.
“Cuando tienes una ventaja enorme sobre tus principales rivales, no parece tener mucho sentido”, dijo el veterano encuestador republicano Whit Ayres, refiriéndose a las campañas anticipadas en los estados típicas en esta etapa de una contienda electoral.
Biden y Trump han trabajado para proyectar una imagen de inexorabilidad en ser seleccionados para la candidatura cuatro meses antes de que comiencen las votaciones en 2024. Biden se ha enfocado en gobernar y recorrer el país para promover sus logros. Trump evade repetidamente el asistir a eventos con otros candidatos y decidió no acudir al primer debate republicano de las primarias el mes pasado. Pero ambos tienen razones distintas para su ausencia relativa de los eventos de campaña.
El equipo de Trump se ha visto obligado a enfocar su atención en los cargos penales que él enfrenta ahora en cuatro jurisdicciones distintas, en los que se le acusa de intentar ilegalmente de revocar los resultados de las elecciones de 2020, de anotar indebidamente en libros contables pagos efectuados a dos mujeres para que guardaran silencio, de dar un mal manejo a documentos gubernamentales secretos tras dejar la presidencia, y de intentar obstruir dicha investigación.
Trump se ha quejado de que los juicios que se avecinan lo obligarán a no realizar eventos de campaña. “Lo siento, no podré ir a Iowa hoy (4 de septiembre), no podré ir a Nueva Hampshire hoy porque estoy sentado en un tribunal por tonterías”, declaró durante su visita más reciente a Nueva Hampshire, en agosto. Por ahora, los fichajes e imputaciones de hecho le han servido como eventos de campaña sumamente llamativos.
Sus visitas a cárceles y tribunales en Nueva York, Miami, Washington y Atlanta han dominado la cobertura de la contienda, y sus movimientos han sido rastreados por helicópteros de noticias y transmisiones en vivo en televisión y en internet. Su histórica fotografía de prontuario, que ahora aparece en playeras, tazas y afiches, le ayudó a su campaña a recaudar más de 20 millones de dólares tan sólo en agosto.
Sus asesores dicen que las actividades en su agenda se incrementarán después del feriado por el Día del Trabajo en Estados Unidos, con viajes la semana próxima a Iowa y Dakota del Sur -ninguno de los dos es un estado crucial en las primarias ni en las elecciones generales-, y posteriormente a California. También ha estado ocupado tras bambalinas. Además de jugar golf y de reunirse con sus abogados, Trump ha efectuado llamadas a podcasts conservadores, ha grabado videos que difunde en su red social Truth Social y ha acudido a eventos de recaudación de fondos, en su club en Bedminster, Nueva Jersey, y en otros estados.
El mes pasado viajó a Nashville, Tennessee, para un evento de recaudación al que acudieron varios cientos de personas, incluidos los músicos Kid Rock y John Rich y el expiloto de la NASCAR Darrell Waltrip, según una persona que asistió, pero pidió guardar el anonimato con el fin de poder hablar sobre la reunión privada en el hotel Four Seasons.
Esta semana pasada, Trump recibió a familiares de militares que murieron durante la caótica salida de las fuerzas estadounidenses de Afganistán. La semana previa, llevó a cabo un evento de recaudación de fondos para el Patriot Freedom Project, un grupo que respalda a las personas que asaltaron el Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021.
Sus asesores dicen que también se ha enfocado en desarrollar relaciones, llamándoles a funcionarios del partido y grabando videos para eventos del partido a nivel estatal y de los condados. Esas iniciativas, señalan, le han ayudado a obtener el respaldo de senadores, otros congresistas y funcionarios estatales.
“Hacemos mucha recaudación de fondos fuera del estado, en Bedminster, llamadas telefónicas. Hay mucho que ocurre en la operación de una campaña que no se realiza frente a la cámara”, dijo Chris LaCivita, alto asesor de Trump.
Han reconocido también que los mítines en gran escala que fueron algo carac-
terístico de sus campañas pasadas -y que a estas alturas de la campaña de 2015 él realizaba cada semana- son caros, especialmente ahora que la operación política del expresidente ha estado canalizando decenas de millones de dólares para gastarlos en cuotas jurídicas con el fin de defenderlo a él y a sus aliados. En lugar de esos mítines, Trump ha pronunciado discursos en eventos organizados -y pagados por- el partido a nivel estatal, y ha hecho visitas sin aviso previo a restaurantes locales, donde interactúa con simpatizantes.
En Nueva Hampshire, uno de los primeros estados donde se realizan votaciones, Mike Dennehy, un veterano estratega republicano, dijo creer que Trump “está haciendo lo mínimo necesario para mantener su ventaja”. Al mismo tiempo, su campaña en general “está trabajando muy duro, mucho más duro de lo que han trabajado en la historia de las campañas de Donald Trump”, señaló.
“Los contendientes en las primarias republicanas no le están dando a Donald Trump mucha pelea. Así, él puede darse el lujo de sólo hacer lo suficiente para mantener su ventaja”, añadió.
Biden ha hecho campaña aún menos. El presidente promovió una iniciativa del Comité Nacional Demócrata para hacer de Carolina del Sur el primer estado en sus primarias presidenciales de 2024, un cambio con respecto a los republicanos, que aún están empezando en Iowa. Pero Biden no ha visitado Carolina del Sur como aspirante a reelegirse.
La campaña de Biden dice que su enfoque es similar al de presidentes del pasado, incluidos Barack Obama y George W. Bush. Biden está promoviendo frecuentemente los logros de su gobierno, pero mantiene bajos los costos de la campaña, y a la vez trabaja con demócratas a nivel nacional y estatal para reforzar el personal y la operación de datos de forma que todo esté funcionando correctamente cuando la contienda se torne más acalorada el año próximo.
El mandatario ha acudido a eventos de recaudación de fondos en diversas partes del país para su campaña por la reelección, y ha visitado estados muy disputados como Arizona para asuntos oficiales. En ocasiones ha acudido a bastiones republicanos, incluidos Utah, Texas y Alabama.
Una vez allí, a menudo desdibuja la línea entre la política y la presidencia, celebrando cosas como la ley bipartidista de
infraestructura aprobada por el Congreso el año pasado, mientras reprende a los republicanos por oponerse a un paquete de salud y energía verde que dice está creando empleos y menores costos para los estadounidenses.
“Obtienes gran reconocimiento por hacer tu trabajo y la gente tiende a escucharte más cuando no estás hablando acerca de tu propia reelección, sino que sólo hablas sobre implementar algo que es bueno para el país”, dijo Ed Rendell, exgobernador demócrata de Pensilvania. “Esa es una ventaja real. El que está en el puesto simplemente puede seguir siendo el que está en el puesto”.
Los viajes de Biden por el Día del Trabajo lo están llevando de vuelta a Filadelfia, sede del único mítin que ha realizado en esta campaña. Se llevó a cabo en el centro de convenciones de la ciudad, donde algunos de los sindicatos más grandes del país pagaron para un evento en junio tras anunciar que se habían agrupado por primera vez para ofrecer un respaldo conjunto a Biden.
Un regreso a Pensilvania hace recordar la campaña de 2020 afectada por la pandemia de Covid-19, cuando Biden visitó ese estado más que ningún otro. Aunque él fue senador por Delaware, Biden nació en Scranton, Pensilvania, y todavía habla con frecuencia de sus raíces en esa entidad.
“Creo que es ilustrativo de una campaña que no está olvidando las lecciones que se aprendieron en 2020, cuando Pensilvania recibió tanta atención, incluso en la campaña limitada (por el coronavirus)”, dijo Mike Mikus, añejo consultor demócrata radicado en Pittsburgh. “Si lo das por sentado podrías perderlo”.
Desde luego, enfocarse demasiado en un estado puede crear huecos en otras partes. El ejemplo más notable fue cuando Hillary Clinton no hizo campaña en Wisconsin tras las primarias demócratas de 2016 y perdió el estado ante Trump por escaso margen. Pero Ben Wikler, presidente del Partido Demócrata en Wisconsin, hizo notar que el primer viaje de Biden como presidente fue a ese estado.
“Este ciclo electoral se siente como exactamente lo opuesto de 2016”, declaró Wikler. Refiriéndose al tradicional “muro azul” demócrata formado por Wisconsin, Michigan y Pensilvania, añadió: “Este es un gobierno que entiende a fondo que el reforzar el muro azul es el camino a la reelección en 2024”.
La cineasta francesa Emmanuelle Nicot ofrece la historia de una niña de 12 años de edad separada de su padre incestuoso. Además, la joven debe reconocer que sufría abuso sexual de su progenitor para enfrentar la vida de otra manera y buscar su bienestar.
La película de ficción se llama El amor según Dalva y fue seleccionada en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes del 2022. La realizadora informa en entrevista por zoom que creó el filme antes de ser madre, “de lo contrario hubiera tenido muchas dificultades para escribirlo”, aunque el tema del control ya lo había abordado en sus cortometrajes. Sigue: “Poco tiempo después del rodaje tuve a mi hijo, pero hubiera sido muy complejo filmar después de ser madre, sin embargo, guardo un buen recuerdo. Y Antes de hablar del acoso o del control o la sexualidad, es un largometraje que habla de resiliencia, y me llena de muchas esperanzas”.
El amor según Dalva (Bélgica, 2022), de 80 minutos, es protagonizado por Zelda Samson y la acompañan Alexis Manenti, Fanta Guirassi, Marie Denarnaud, JeanLouis Coullo’ch, Maia Sandoz y Sandrine Blancke. Se puede ver en las salas mexicanas.
A la realizadora se le pregunta ¿por qué se ha interesado en el control?, y enfatiza: “Es un tema personal para mí y deseaba explorarlo en un largometraje sobre la relación entre padre e hija, porque creo que ese control del padre hacia la hija es el más difícil de deshacer. Yo ingresé a centros de asilo para niños y niñas víctimas del maltrato, que fueron separados de sus familias, pero los adolescentes seguían uniendo lazos con sus padres sin reparar que era injusticia pensando que era justicia”.
“Me di cuenta que para todos estos niños el sufrimiento de ser colocados en estos cen-
LA COLUMNA J
tros era mucho más grande que el dolor de lo que habían vivido, el maltrato que habían sufrido. Fue en ese momento que decidí que tenía que hacer una película y durante todo este proceso, me enfrenté con muchos educadores, jueces, y supe la historia de un educador que buscaba a niños en sus casas cuando había sospechas de maltrato”.
Revela: “En una ocasión hubo una niña de seis años que vivía con su papá, y estaba muy sexualizada, era muy sensual, estaba como inmersa en un juego de seducción junto con su padre, entonces, yo decidí contarla a partir de la pubertad, en lugar de ser una niña de seis años, puse a una chica de doce años, y fue así que nació Dalva”.
Agrega: “En su cinta cuando Dalva llega a la casa de acogida, va vestida como una mujer madura, muy elegante. Yo quería contar el incesto de manera implícita, la forma en que su padre la transformó. La visita a su progenitor en la cárcel es una confrontación violenta, pero ella se libera del relato de su padre. Y ella empieza a ver a su alrededor”.
- ¿Le fue complicado el guión con todo lo que supo de la niña real de seis años?
- Realmente fue como la inspiración y la base toda la historia de la niña de seis años, pero lo que fue difícil fue que era mi primera película y no poseía metodología, entonces fue titánico, cuando en la escuela principalmente me habían enseñado me -
aunado a la referencia directa que se vincula con la caverna de Platón, creo que es una sátira que permea en la panacea la sociedad, muestra sus instintos a la luz de la nada, y de cómo de un modo u otro somos ciegos ante la realidad que nos aqueja, y que estamos sumergidos en la necesidad imperante, la obra del mismo modo refiere, que los seres humanos nunca aprendemos la lección o en el mejor de los casos son nimias.
todología para cortometrajes. Tampoco conocía a la guionista que yo misma era y fue más que todo un descubrimiento de mí misma porque muchas veces me vi perdida en toda esta escritura, pero lo que era el combustible, el carburante de toda la escritura eran las inmersiones de conocer la realidad, los centros de asilo de niños, los tribunales, los educadores, los jueces, los psicólogos y ver a los niños en su cotidiano en esas instancias. Al principio de la escritura el encuentro de Dalva con su padre no existía. Y en mis cortos el verdugo nunca lo presenté directamente.
- ¿Cómo han sido las reacciones del público para con la película?
- La gente tiene mucha reticencia de ver el filme en un principio porque es un tema muy fuerte, pero sobre todo salen con mucha luz, con mucha esperanza y muy emocionados. En Cannes fue una reacción muy buena, hubo una ovación de pie. En general en Francia y Bélgica la crítica la recibió bien. Me preguntan seguido por qué escogí un tópico tan duro para un primer largometraje y también me cuestionaban mucho sobre el trabajo que tuve con la actriz y qué parte hay de realidad y qué parte hay de ficción.
- ¿Qué opina de este problema del abuso sexual en general?
- Primero que nada, es un conflicto enorme. Es un tabú muy fuerte el incesto. Hace unos años hubo en Europa, en Francia y Bélgica todo este movimiento del Me too, y la hija de un político escribió un libro donde expone el incesto, de los problemas que tuvo dentro de su familia. Esto permitió que se abriera mucho el tema y que además se abordara en las películas. Cuando yo escribí Dalva no se hablaba nada de eso, el libro salió después. Al final Nicot concreta: “Incluso, no es una película sobre el incesto, sino que también es una película sobre la dificultad que tienen todos estos niños y los niños de la edad de la pubertad. La cinta fue premiada en alrededor de treinta festivales, de los cuales cinco fueron entregados por adolescentes. Entonces es importante que la película guste y sea recibida por adolescentes porque toca ciertos temas en ellos”.
vez, la lucidez es un estado de conciencia que Saramago expone por medio de metáforas y en un devenir excelso de como el ser humano tiene las respuestas delante de él y aun así no las ve.
“He aprendido a no tratar de convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización de la otra” José Saramago.
Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana y agradeciendo en demasía por su tiempo y disposición para leernos. En esta ocasión quiero escribir sobre un autor que me resulta fascinante, alguien cuya originalidad no tiene límites, sus obras han sido una reseña extraordinaria de que la literatura es excelsa, y de que la genialidad puede ser escrita, burilada y jamás olvidada gracias a las palabras de aquellos que tienen la sagacidad de plasmar en sus letras momento que jamás serán lacónicos.
Los primeros años de José Saramago no fueron fáciles, prácticamente sus primeros 20 años tuvo condiciones económicas adversas, trabajo como cerrajero y su formación literaria fue autodidacta, evidentemente cuando comenzó a trabajar en la editorial, se pudo codear de personas que influyeron en su modo de escribir y se mejoraron sus condiciones narrativas, aunado a que tenía el tiempo necesario para poder dedicarse a la lectura y a la escritura.
Una de las que considero de mis obras favoritas de Saramago en Ensayo sobre la ceguera, la simple idea de pensar que por causa de una epidemia toda la gente se queda ciega, resulta algo verdaderamente intrigante,
“La vida, parece una línea recta, pero no lo es. Construimos nuestras vidas en tan sólo un cinco por ciento, el resto se hace a través de los demás, porque vivimos con los demás y, a veces uno contra el otro. Pero este pequeño porcentaje, este cinco por ciento, es el resultado de la sinceridad con uno mismo” José Saramago.
Saramago tuvo la capacidad de construir realidades alternas que muestran y detallan con una prosa loable lo que está sucediendo, en su obra Caverna refiere la historia un alfarero que prácticamente se queda en el ostracismo, antes un mundo globalizado y sistematizado en la naturaleza del capitalismo, en una escena se ve prácticamente como la lluvia desintegra todo el negocio del alfarero de tercera edad que ya no haya su lugar en el mundo y al no producir, carece de valor su profesión e incluso su propia existencia. Esas son algunas de las cualidades de la prosa que obtuvo el premio nobel.
En su obra Ensayo sobre la lucidez refiere el entorno expresado en el ensayo sobre la ceguera, no obstante aunque en parte son los mismos personajes, la obra comienza con una jornada electoral en donde no hay participación y cuándo van dando los resultados se dan cuenta de la mayoría ha optado por votar en blanco, es decir, es una expresión de protesta ante lo que estaba sucediendo en las ínfulas del poder y en el actuar de los políticos. Es en gran medida una de las más claras enseñanzas que deja el texto, el ser humano no aprende de su historia, vuelve a repetir los mismos errores una y otra
Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano en un modo verdaderamente original y disruptivo. Su sincretismo es una controvertida visión de la historia y de la cultura son el punto crucial de sus obras y los mensajes ocultos que expresa fuera de toda falencia o reyerta literaria.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Recibió el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.
José Saramago muere el 18 de junio del 2010 a los 87 años de edad, muere en su casa de manera tranquila, se le despidió de un modo poético, una despedida fue en la isla de modo privado, así como era su lectura y su prosa, pero del mismo modo tuvo una multitudinaria, cuando el avión que llevaba sus restos pasaba por Lisboa, sus lectores salieron a la calle y se pusieron en las azoteas para leer fragmentos, la gente tenía carteles y panfletos que tenían la palabra “Obrigado” la gente le decía en una última ocasión gracias, la gente también portaba claveles rojos y al unísono le cantaron el himno de la internacional comunista, mas de 20 mil personas pasaron por la capilla, sus restos se quedaron en Lisboa bajo un Olivo situado frente a la casa Dos Vicos. En su lapida mortuoria había una frase “No subió a las estrellas si a la tierra pertenecía”. Lean a Saramago, la vida es distinta después de leerle. In silentio mei verba, la palabra es poder.
Por “su continuada indagación en la politicidad de la poesía y el peso de la palabra escrita”, un jurado integrado por Antonio Sáez Delgado, Ignacio Sánchez Prado, Javier Guerrero, Oana Fotache Dubălaru, Sandra Ozzola, Michi Strausfeld y Vittoria Borsò concedió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 a la escritora mexicana Coral Bracho, quien recibirá el galardón, dotado con 150 mil dólares, el 25 de noviembre próximo durante la inauguración de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El jurado reconoció a la poeta mexicana como una “destacada figura de una genealogía poética neobarroca”, esencial para la lengua. “La poesía de Coral Bracho se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre y nombra, provocando una inteligencia sensible por parte de la instancia lectora. Su trabajo se vuelve entonces un archivo de experiencias vitales donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte”, resaltó el jurado en
su fallo, anunciado hoy en una conferencia de prensa en Guadalajara.
La de Coral Bracho —escribe la autora mexicana Verónica Murguía en el prólogo de Material de lectura 220 (UNAM, 2021)— “es una poesía que no sólo descubre la hermosura de lo minúsculo o lo difícil de explicar, sino que crea belleza en el acto de nombrar. En pocos poetas como en Bracho la forma es el fondo y viceversa: cada palabra está colocada con una deliberación y un instinto excepcionales. La necesidad de belleza se añade a la de la precisión. Poeta del paisaje, de la eternidad contenida en un segundo, de la luz y el amor, Bracho es capaz de transformar la descripción de una avispa que sobrevuela el agua en una hermosa estampa que in-
tenta develar la multiplicidad del tiempo”.
Coral Bracho ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances es convocado por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del
Estado de Jalisco, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, Bancomext, Arca Continental, Fundación Universidad de Guadalajara y Fibra Educa. Este año se recibieron 59 propuestas, de 22 países, en las cuales estuvieron representados 49 escritores y siete idiomas: catalán, español, francés, italiano, portugués, rumano y gallego. Las postulaciones fueron inscritas por instituciones culturales y educativas, asociaciones literarias, editoriales y los propios miembros del jurado. Autores como Nélida Piñón, António Lobo Antunes, Yves Bonnefoy, Claudio Magris, Norman Manea, Lídia Jorge, Diamela Eltit y Mircea Cărtărescu, entre otros grandes representantes de la literatura contemporánea, han recibido este galardón.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo el conversatorio Ruralidades en Bellas Artes. Rulfo, Garro y Arreola en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
El evento fue presentado por la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda; con la participación de Sara Poot Herrera, directora de UC-Mexicanistas; Hernán Lara Zavala, escritor, ensayista y promotor cultural; Luz Elena Gutiérrez, académica e investigadora; la poeta y narradora Carmen Boullosa y Eduardo Antonio Parra, escritor y ensayista.
Hernán Lara Zavala refirió sentirse honrado de participar en el conversatorio con la finalidad de discutir, fragmentar y reposicionar tres clásicos de nuestra literatura mexicana: El llano en llamas, de Juan Rulfo; Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, y La feria, de Juan José Arreola.
“De veras que se da una conjunción rarísima porque los tres estaban cercanos, trabajaron juntos, hicieron un buen grupo y me atrevo a decir que Arreola era el maestro de todos ellos. Por supuesto, me declaro total y absoluto admirador, como Sara, de Juan José Arreola, también por supuesto de Juan Rulfo y qué decir de Elena Garro, son tres mundos parecidos en la parte precisamente de la ruralidad, pero hay un parecido para mí sorprendente”, declaró el también traductor y editor.
En su participación, la académica e investigadora Luz Elena Gutiérrez realizó una remembranza sobre la infancia de Elena Garro en Iguala, Guerrero, donde los recuerdos de esta autora son la materia prima que servirá para construir un mundo narrativo que le permita avizorar indudablemente el porvenir. También comentó que, en cierta forma, cuando nos planteamos este tema de las ruralidades, es difícil afirmar que Garro sea una autora apegada al campo mexicano, a las costumbres del terruño y a las vicisitudes de los grupos campesinos en el país.
“Entre tanta luminaria me siento luminosa y entre tantos corazones me siento
acorazada. Decidí dedicarme solo a Elena Garro, claro que los tres escritores son pilares, como yo pienso de la literatura mexicana y me encanta que haya comenzado Hernán porque nos dio una visión de tres maneras, tres acercamientos a esta literatura que es base, que es comienzo de una novelística que después irá transformándose a lo largo de los años”.
Elena Garró Navarro fue reconocida y premiada cuando publicó su novela Los recuerdos del porvenir en 1963, una obra que había empezado a escribir mucho antes, desde los años cincuenta, y que incluso corre el mito de que intentó quemarla, que la puso en la estufa, la salvaron y se guardó durante unos buenos años en el famoso baúl, es otro de los mitos de Elena Garro y que después, ya en un momento propicio para la publicación, se supone que fue Octavio Paz quien insistió en que se publicara esa novela”.
En su turno, el escritor y ensayista Eduardo Antonio Parra realizó una comparación entre su ciudad natal y las ciudades pequeñas en las que se inspiraron los tres autores (Rulfo, Garro y Arreola)
y recalcó que esta triada pertenece a una especie de etapa de transición de la literatura mexicana.
“Creo que deberían considerarse como el parteaguas, vamos a decir de la literatura moderna mexicana o contemporánea mexicana, porque principalmente están cerrando ciclos y es algo curioso, creo que los tres están cancelando ya el tema de la ruralidad precisamente; fuera de éste, son muy pocos los escritores que han abordado escenarios rurales o que hemos abordado, yo los he abordado también, escenarios rurales, y casi todo se trasladó a la literatura de la ciudad”, expuso.
La poeta, ensayista, narradora y dramaturga Carmen Boullosa expresó que se propuso la tarea de releer las tres obras mencionadas. “No con el deseo de imitar el estilo de esta década, sino con el afán de encontrarles un ser común, ser no es la palabra precisa, quería ver la anatomía de la atmósfera que les da vida y cuerpo, que contiene la Revolución, la Guerra Cristera, la violencia y el mundo de su época.
Tenía en mente volver a estos tres libros, preparándolos, compartiendo, ser atmós-
fera, paisaje, ruralidad, cuerpo, como un cancerbero, un ser mítico con tres cabezas fieras con sus tres bocas”, manifestó.
Para concluir, la escritora, académica e investigadora Sara Poot realizó un análisis sobre los temas tan complejos que engloban estas novelas. Sus tópicos a pesar del paso del tiempo no han perdido vigencia, comentó que los problemas en los que se basaron siguen siendo los mismos: la migración de los pueblos de Jalisco, el crecimiento de las ciudades y la denuncia permanente.
“El cuento de Rulfo es la versión irónica de los efectos de un temblor, del discurso vacío del gobernador que visita el lugar de los hechos donde se le recibe con una comida como político que es, y él responde con un discurso vacuo, la ironía del narrador, marca rulfiana de su narrativa. Tanto en la ficción de Rulfo, como en la novela de Arreola, la violencia se apersona, en la de Arreola al final de la fiesta, cuando lo festivo lo desplaza la destrucción, mientras que en la de Rulfo es violencia estructural como sus dos libros”, concluyó.
Sergio Ramos llegó el lunes a Sevilla para cumplir con el reconocimiento médico y firmar con el Sevilla FC como agente libre, 18 meses después de debutar con el club andaluz. “Estoy deseando volver a casa, no tenía sentido irme a ningún otro sitio sin pasar por aquí”, dijo el defensa central de 37 años tras desembarcar en el aeropuerto de Sevilla.
Ramos nació en Camas, localidad situada en las afueras de Sevilla. Tras apenas una temporada y siendo un adolescente, fue vendido al Real Madrid por 27 millones de euros, en ese entonces un monto récord para un defensa español.
Cumplió una trayectoria de 16 años en el Real Madrid, convirtiéndose en el capitán del club de la capital de España. Ganó cinco veces el título de la Liga española y en otras cuatro la Liga de Campeones. También fue parte de la selección que ganó el Mundial de 2010 -el primero y único de La Roja-, así como las Eurocopas de 2008 y 2012.
Fue el protagonista de uno de los momentos más memorables en la historia del Madrid: su gol de cabeza en el tercer minuto de descuento en la final de la Champions empató el marcador 1-1 ante el Atlético de Madrid. Los merengues acabaron imponiéndose 4-1 en la prórroga para conquistar su décima Copa de Europa. Se desvinculó del Madrid hace dos años y firmó con el París Saint-Germain. Ramos quedó libre luego que su contrato con el PSG expiró en julio.
Había despertado interés de clubes de la liga de Arabia Saudí, Portugal, Turquía y la MLS. Pero prefirió volver a su primer club. “Era una deuda con mi padre, con mi abuelo, con el sevillismo... con muchas cosas que han significado mucho y creo que era el momento”, dijo Ramos.
También mencionó a Antonio Puerta, el exjugador del Sevilla que falleció en 2007 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio durante un partido de la liga. Ramos y Puerta jugaron juntos en las inferiores del Sevilla. “Estoy emocionado, es un día especial. Volver a casa siempre lo es”, dijo Ramos.
Sevilla, que se clasificó a la próxima Liga de Campeones tras consagrarse en la Liga Europa, ha tenido un nefasto arranque en el torneo local, hundiéndose en el fondo de la tabla tras perder sus tres primeros partidos.
Julio Urías, lanzador mexicano de los Dodgers, fue arrestado y acusado por violencia doméstica en Los Ángeles. De acuerdo a Jeff Passan, periodista de ESPN, el pelotero de 27 años pagó una fianza de 50 mil dólares. En 2019, Urías fue arrestado por el mismo delito. Passan explicó que habló con un oficial del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), quien le comentó que Urías fue arrestado y fichado este domingo 3 y que, tras pagar la fianza, fue liberado la mañana de este lunes 4 de septiembre.
Este día, a través de su cuenta de Twitter, los Dodgers publicaron que la institución tiene conocimiento sobre qué Urías está involucrado en “un incidente”, por lo que tomó la decisión de que mientras indaga
sobre los hechos, el pelotero no viajará con el equipo a Miami para enfrentar a los Marlins. “La organización no tiene más comentarios por el momento”, concluyó el comunicado. En 2019, la LAPD lo arrestó tras responder a la llamada de un testigo que reportó que el pelotero discutió, empujó y tiró al suelo a una mujer en el estacionamiento del Beverly Center. En su momento, la víctima declaró que la situación fue “una acalorada discusión verbal” y que no hubo violencia, aunque los testigos insistieron que sí la hubo.
El mexicano fue trasladado a la Corte por un delito menor y salió al siguiente día después de pagar una fianza de 20 mil dólares. La MLB inició su propia investigación y suspendió a Urías por 20 juegos, pues determinó que violó la Política de Violencia Doméstica, Asalto Sexual y Abuso de menores de las Ligas Mayores.
El cantante Steven Harwell, vocalista del grupo Smash Mouth, murió este lunes 4 de septiembre a los 56 años por insuficencia hepática. La banda fundada en 1994 es conocida por éxitos como “All Star” y “I’m a believer”, que aparecieron en la banda sonora de Shrek Harwell fue vocalista de Smash Mouth de 1994 a 2021. Se encontraba en su casa en Idaho, en cuidados paliativos. Su creación más conocida es All Star, lanzada originalmente en 1999 como parte del álbum Astrolounge y que alcanzó el cuarto lugar en el Hot 100 de Billboard en mayo de ese año.
Debido a su éxito y a su ritmo pegajoso ha formado parte de la banda de numerosas películas. La primera de ellas fue Mistery Man. En el videoclip de la canción aparecen escenas de esa cinta de 1999 protagonizada por Ben Stiller. Sin embargo, la canción alcanzaría un aún mayor reconocimiento global al ser incluida en la
película Shrek de 2001. Smash Mouth participó en ese soundtrack además con otro tema, “I’m a believer”, cover de la canción de Neil Diamond grabada originalmente por The Monkees en 1966.
“Steve Harwell era un verdadero original americano. Un personaje más grande que la vida que se disparó al cielo como una vela romana. Steve debería ser recordado por su inquebrantable enfoque y su apasionada determinación de alcanzar las cimas del estrellato pop. Y el hecho de que lograra este objetivo casi imposible con una experiencia musical muy limitada hace que sus logros sean aún más notables”, anunció la agrupación.
“Sus únicas herramientas eran su irreprimible encanto y carisma, su ambición temeraria y sus cajones de tamaño real. Steve vivió una vida 100% a toda velocidad, ardiendo brillantemente a través del universo antes de quemarse... Descansa en paz sabiendo que apuntaste a las estrellas, y mágicamente golpeaste tu objetivo”.
Ya eran más de las tres de la madrugada del sábado 26 de marzo de 1976, cuando me abrió la alta suite presidencial del Hotel del Prado en Reforma el mismísimo James Brown, “El rey del Funk”, para entrevistarlo.
Yo tenía 20 años y trabajaba en la revista Yo, que dirigía Vicente Ortega Colunga, padre de Roberto Diego Ortega, quien era el jefe de redacción de esa publicación “para hombres” y, pese a él no hablar el inglés tan bien como yo, entró conmigo junto al fotógrafo de la publicación, David Ricardo.
Roberto D. Ortega (como firmaba) falleció a los 68 años el pasado 22 de agosto (en el mismo día que el creador de Un verdadero italiano, Toto Cutugno quien tenía 80) y nos conocimos gracias a nuestros padres. Mi papá, Fausto El Brujo Ponce, decano de la sección deportiva de Excélsior me presentó a su amigo Vicente Ortega una noche de 1974 en el bar La Mundial, debajo del Periódico de la vida nacional en Bucareli. Ortega Colunga se hallaba con Renato Leduc, uno de los colaboradores de su revista Yo. Les dije que yo escribía de música en “Lunes de Excélsior” y me pidió Orttega Colunga que le llevara algún artículo para la publicación Yo. Así fue.
Mi primer artículo para “Su revista Yo” se llamó “20 años del rock’n roll” y apareció en diciembre de 1974. En la portada de aquel número 10 de “Su revista Yo”, una bien sentadita Claudia Islas mostraba al descubierto el seno derecho. Después salieron “Citas del rock” (número 16, abril de 1975, revista que para entonces siguió llevando el logo de “Yo”, aunque en portada antecedían dos palabras en letras chiquitas para decir “Su otro Yo” y “Revista Mensual de Entretenimiento, Información, Cultura y Política”).
Escribí sobre la música “Country”, el sonido de San Francisco y Jethro Tull en los mismos números que Roberto Diego entrevistó a Emilio El Indio Fernández, José Luis Cuevas y el boxeador Zárate. Entre los colaboradores, además de Renato Leduc y Roberto Diego, estaban Gustavo García, crítico de cine, Miguel Ángel Morales quien trataba temas de literatura y pintura; luego se unieron Carlos Monsiváis, los dibujantes Helio Flores y Naranjo, llevando después yo a Valentín Galas. Como Roberto Diego era unos días menor que yo y estudiaba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (yo, Literatura Inglesa también en la UNAM), su gusto por la música lo motivó a “pegárseme” para entrevistar juntos a Guadalupe Trigo, por ejemplo.
Pero volvamos a James Brown, quien aquella madrugada del 26 de marzo de
1976 contaba con 43 años y había llegado a México para tocar tres noches en aquel Hotel Del Prado (posteriormente reconstruido tras los daños de los sismos de 1985), con una tropa de músicos (Los JB’s, Maceo) y bailarinas sensacionales (la morena Gidget), oliendo a hierba fresca y loción Yardley, contratados por el empresario René León debido a que las autoridades no habían permitido ni un concierto en el Auditorio Nacional.
Apenas me metí, abrí paso a que se colaran Roberto Diego Ortega y David Ricardo. Al ver James Brown que éramos tres y no yo solo, como que se sacó de onda y preguntó cuántos más faltaban. Yo le respondí en inglés:
- Es el fotógrafo y el traductor, sólo somos tres.
Dudó, pero aceptó. Ya dentro de la espaciosa suite, los sorprendidos fuimos nosotros, pues James Brown estaba acompañado de dos nenorras, una negra despampanante y otra rubia regia. Con gesto monarca las mandó a otro cuarto. Mi entrevista saldría en Yo (año 3, número 25):
“Haciéndolo hasta morir, James Brown en acción”, firmada por Roberto D. Ortega y Roberto E. Ponce. Aquel cassette que aún guardo de la plática con “El rey del Funk”, fue una entrevista que conduje en inglés traduciendo lo mejor que podía para mis dos colegas, Roberto Diego y David Ri-
cardo y sirvió para el texto de la revista Yo que terminó de redactar Roberto Diego. He aquí nuestra plática histórica
El rEy dEl funk
- ¿Cómo se dio cuenta de que sería músico y se decidió?
James Brown (JB): Yo puedo hacer cualquier cosa, porque pienso y porque tengo un sexto sentido. Me siento bien bailando y mi música es sensual, tanto por el movimiento del cuerpo como por el bienestar mental.
- ¿Qué significa el acto sexual y el amor para usted?
JB: ¡Ah! ¿Qué significa el sexo para mí? Bueno, el sexo es algo humano, un buen sentimiento, placer. Y el amor es un sentimiento que conlleva respeto, dedicación e interés, es gratitud. Mi mensaje central es darle al hombre humilde un buen sentimiento, proporcionarle algo positivo a aquellos quienes no tuvieron buena educación ni posibilidad de empleo.
- ¿Qué diferencia hay entre el Blues, el Soul y el Funk?
JB: El Blues es una manifestación artística de los negros y también de algunos blancos; no de todos, por la sencilla razón de que no provienen del mismo lugar.
Siendo un adolescente, fue vendido al Real Madrid por 27 millones de euros, en ese entonces un monto récord
Soul y Funk a veces son lo mismo, sólo que el Soul es más profundo y crudo, posee más sentido. Pero esto no significa que el Funk sea limitado.
- ¿Cómo compuso “Di fuerte: soy negro y estoy orgulloso?
JB: Debes recordar que Estados Unidos estaba dividida por cuestiones racistas en discriminación contra los negros sobre todo en el sur, y por ello, en lugar de cantar algo para lamentar nuestras desdichas sociales y de color, decidí gritar algo que levantara el ánimo, para hacernos sentir nuestro orgullo por ser negro y ya ves, ahora los negros no tenemos que preocuparnos por tomar el sol, tenemos la piel bronceada todo el año chicanos y negros…
- ¿Músicos favoritos?
JB: Grover Washington, Fats Waller, Chick Corea, Aretha Franklin, Archie Bell y… muchos más.
- ¿Los Beatles, los Rolling Stones y Bob Dylan?
JB: Los Beatles son fantásticos; los Rolling Stones tienen más alma y, en cuanto a Bob Dylan, realmente no me he puesto a reparar mucho en él.
- ¿Qué piensa de festivales como Woodstock, Isla de Wight y Altamont?
JB: Son buenos para los blancos, no me molestan; pero creo que los hispanos y los negros debemos hacer nuestra propia onda. Los blancos pueden fallar una, dos veces, experimentando; pero chicanos y negros tenemos que llegar a la cumbre a la primera vez. Y si llegamos dos veces a la cumbre, mejor. No tenemos tiempo para desperdiciar.
- ¿Cree en Dios?
JB: Soy muy religioso, creo en Dios, en el Ser Supremo. Y no me refiero a leer los libros, jamás me he colgado de ellos para mi creencia, yo hago mi contacto personal con Dios, lo amo por lo que significa para mí y nadie puede decirme cómo hacerlo. Está en mi corazón y le rezo todas las noches.
- El presidente Lyndon B Johnson lo condecoró por calmar las tensiones ra-
ciales a raíz del asesinato del reverendo Martin Luther King, ¿por qué aceptó?
JB: Johnson me dio la Medalla al Mérito Humanista, pues yo entendí a mis hermanos y hermanas negros mejor de lo que ellos se entendían a sí mismos El camino está en la mente, no en la violencia. Después del asesinato de Luther King los negros comenzaron a exaltarse; pero yo sé que la violencia sólo aleja aquello que uno desea conseguir, y fue por ello que monté varios shows musicales en la televisión.
“Yo soy norteamericano y amo a mi país; pero lo amo porque se supone que da a todos oportunidades, en situación de igualdad. Si un hombre no lucha por su propio país, entonces no tiene nada por qué luchar pues el país es uno mismo. Estados Unidos no siempre tiene la razón; pero es mi país así que nunca voy a tener miedo de manifestar cuando se equivoca. Prefiero morir de pie que vivir de rodillas”.
- ¿Cree que la música es un buen medio para expresión de ideas políticas?
JB: Claro, pues si le dices a la gente lo que pasa y al mismo tiempo la entretienes, las palabras comienzan a llegar a su mente, empiezan a vivirlas.
“Los chicanos son mis hermanos: tenemos la misma lucha, necesitamos unirnos y conseguir un poder político importante, para poder votar por quienes lo deseemos y si encumbramos a alguno de los nuestros, de nuestra raza, él puede comprendernos mejor que los blancos”.
- ¿Se da esta unión?
JB: Ellos necesitan organizar muchos espectáculos latinos donde se reúnan y participen, ya sabes, la salsa, su folklore, etcétera, y si montan esos espectáculos deben unirse, pues eso atrae a todo mundo. Los chicanos y los negros jamás serán fuertes en Estados Unidos a menos que tengan sus gobernadores, alcaldes, presidentes y senadores. Una
JB: La sociedad de consumo busca gente que haga dinero para ella. Si te desarrollas tú mismo, puedes triunfar dentro de esta sociedad. Y como ellos no saben cantar ni pueden escribir canciones, me necesitan, tienen que tenerme. Yo prefiero tocar en estadios, pues puedo lograr un precio más bajo y que todos los chavos puedan verme. Esto hace que mi corazón se sienta bien.
- ¿Los mexicanos vibran con tu música?
JB: Sí, por el corazón, por el alma. Cuando estoy en un país latino lo único que me interesa es la gente; cuando estoy en Nueva York me voy al Harlem español, al centro de Manhattan ¡Hombre, ahí encuentro a mis hermanos! Yo mandé a muchos chavos a la escuela y ayudé a muchas familias pobres y de drogadictos, he dado trabajo a mucha gente que nunca lo hubiera podido conseguir por sí misma. También tengo tres niños latinos que he educado, están en Missouri, Colorado y California.
- ¿Los chavos ayudados han respondido a estos esfuerzos?
JB: No. Y es por el medio ambiente en que viven, estarían bien si pudieran quedarse trabajando conmigo toda la vida; pero cuando regresan a casa caen en lo mismo: las drogas, la violencia, los robos, tú sabes. Yo nací muy pobre, mis calzones eran de sacos de harina, y no fue sino a partir de los nueve años cuando tuve mis primeros calzones de verdad que mi padre sacó de una casa de empeño. No tuvimos luz eléctrica en casa sino cuando yo cumplí 15 años. Mi padre sólo estudió hasta el segundo año y yo logré llegar al primer año de secundaria.
- ¿Es su padre la persona que más admira?
JB: Sí, él hubiera podido llegar tan lejos como yo de haber tenido las oportunidades. Todo lo que soy se lo debo a mi padre.
cosa que perjudica a negros y latinos es que ellos no entienden el sistema político, o sea, el establishment del gobierno estadunidense. Si lo comprendieran, podrían elegir a quien quisieran; pero sólo unidos lo haremos.
- ¿Cómo se relacionan los problemas de negros y latinos, son los mismos?
JB: Los problemas se dan por las mujeres…
- ¡Cómo! ¿Qué tienen que ver ellas?
JB: Sí, mira los hispanos no quieren que los negros tengan mujeres hispanas y viceversa. Pero las mujeres de todos modos van a hacer lo que ellas quieran.
- ¿La música unifica a la gente?
JB: Por supuesto, si la música queda lo suficiente expuesta en los medios; pero no por eso pienso que alguna vez se dará la paz total en el mundo por la gula y los egoísmos. Ten en cuenta que de los cantantes y músicos que existen en el mundo, no encontrarás a cinco que se pongan a hablar de todos estos problemas como lo estamos haciendo nosotros.
Magnate del Soul
- ¿Qué otras artes interesan a James Brown?
JB: La escultura, pero lo hago en mi tiempo libre.
- ¿Qué representa el dinero en la vida de James Brown?
JB: La libertad.
- ¿Qué es la libertad?
JB: La vida.
- ¿El poder?
JB: Viene por sí mismo, hoy en día probablemente yo sea el más poderoso y rico en todo el Show Business, porque en el mundo entero, al menos 80% de los latinos y la gente negra, los judíos jóvenes y todos los blancos que tienen menos de 40 años, todos ellos me conocen.
- Como hombre de negocios, ¿qué opinas del capitalismo y la sociedad de consumo?
“Yo soy tan bueno como cualquiera y mejor que aquel que no desee superarse, el que no desee mover un dedo para salir del agujero. Me rehusé a ser un perdedor y cuando estaba joven me dediqué a ser un boxeador profesional. También jugué béisbol como pitcher, así que creo que el secreto está en que me negué a perder”.
- ¿Sigue viendo a su familia?
JB: Por supuesto, ¿por qué un hombre ha de huir a sí mismo? Cuando voy a verlos me pongo mis pantalones de mezclilla y nadie podría pensar que se trata de James Brown, a menos que se acerque a mí. Yo disfruto cuando estoy con mi familia, soy parte de ella y los entiendo perfectamente y me comunico con ellos. Tengo que irme ya, me voy con las chicas ahora.
- Una pregunta y ya… ¿Ha pensado en el retiro?
JB: Un hombre jamás tira la toalla en la vida, mi profesión significa mucho y es demasiado mi talento como para decir adiós. Todavía puedo ayudar a liberar a muchísima gente más.
(Roberto Diego Ortega y yo nos llevamos bien. Incluso un día fuimos a su casa con el poeta Rafael Vargas y Miguel Ángel Morales, tocamos guitarra, y Roberto Diego nos presentó a sus hermanas, dos chicas bastante agradables, sensibles y muy bonitas. Cuando vino el golpe a Excélsior, mi hermano Armando me acompañó al cuarto piso del viejo edificio de Bucareli 18 a las oficinas de su revista Yo, una revista que incluía desnudos femeninos con fotografías captadas por Paulina Lavista, Sabina y Tomás Ortega Garza. Ahí nos habían citado Roberto Diego y el director Vicente Ortega Colunga, para platicar sobre eventuales colaboraciones periodísticas. Y como traíamos un álbum con una colección de un centenar de bellísimas fotos eróticas tomadas en blanco y negro durante la Belle Époque de París, ellos admirados pidieron que se las prestáramos. Pero desafortunadamente nunca más nos llamaron.
“Debes recordar que Estados Unidos estaba dividida por cuestiones racistas en discriminación contra los negros sobre todo en el sur, y por ello, en lugar de cantar algo para lamentar nuestras desdichas sociales y de color, decidí gritar algo que levantara el ánimo”, dijo el cantante
Un político divide a las personas en dos grupos: en primer lugar, instrumentos; en segundo, enemigos
Friedrich Nietzsche DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASCon el objetivo de favorecer la práctica de diversas disciplinas deportivas que permitan el desarrollo de hábitos de vida saludable, la sana convivencia, así como el uso de tiempo de ocio de una forma activa, la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Deportes adscrito a la Dirección General de Servicios Educativos, mantiene abier -
tas las inscripciones de su Gimnasio Universitario.
Meza Tovilla recordó que este sitio brinda servicio únicamente a la comunidad universitaria: estudiantes, administrativos y académicos, en un horario de 6:30 a 20:00 horas de lunes a viernes, y el sábado de 08:00 a 14:00 horas.
Detalló que además de contar con equipamiento de gran calidad e instalaciones de primer nivel, el servicio que se brinda
en la UAA incluye una evaluación diagnóstica y establecimiento de objetivos que se buscan con la activación física, posterior a ello, los instructores marcan una rutina a seguir a cada miembro inscrito.
Los interesados en formar parte del Gimnasio Universitario deben acercarse en los primeros cinco días de cada mes para poder inscribirse, el costo del procedimiento es de 121 pesos anuales y una vez dados de alta, la mensualidad es de
215 pesos; precios muy por debajo en comparación con gimnasios particulares. Los requisitos para inscribirse son: presentar certificado médico, una fotografía tamaño infantil, proporcionar número de seguridad social, llenar formato de inscripción y realizar el pago en el Departamento de Cajas.
Cabe hacer mención que, como parte de los servicios deportivos que se ofrecen para los estudiantes, la UAA también cuenta con la Alberca Universitaria, en donde se ofrecen cursos de formación humanista para los alumnos de pregrado, cursos para niños, clases de nivel principiante, intermedio y avanzado para adultos, aquarerobics, cursos de verano para niños y jóvenes.
Crónicas de las Sombras, quien tuvo como representante a Víctor Torres.
ayuntaMiEnto dE aguascaliEntEs
Después de haberse lanzado la convocatoria para participar en «Mitos y Leyendas 2023» en su edición número 21, el Municipio de Aguascalientes llevó a cabo la presentación de las propuestas recibidas por parte de algunas de las productoras de artes escénicas y compañías teatrales, con la finalidad de elegir a quienes mostrarán su trabajo, este año, en los recorridos dentro de los camposantos.
El presidente municipal, Leo Montañez, en compañía de especialistas en artes escénicas y regidores del Cabildo, así como integrantes del gabinete municipal, analizaron cada propuesta recibida, para posteriormente elegir al proyecto ganador de esta edición 2023, el cual fue La Travesía de las Almas de la casa productora
Mitos y Leyendas espera ofrecer este año un nuevo esquema de producción, organización y puesta en escena, para que la ciudadanía pueda disfrutar de la actuación de la casa productora ganadora durante los meses de octubre y noviembre.
Por su parte, la regidora Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, presidenta de la Comisión de Parques, Jardines y Panteones, expresó que el ganador deberá cuidar el lenguaje en sus obras, efectos especiales, calidad de escena, así como el patrimonio cultural de los panteones a utilizar.
En este sentido, Carlos España Martínez, titular de la Secretaría de Servicios Públicos, afirmó que Mitos y Leyendas iniciará el próximo 13 de octubre, por lo que próximamente se darán a conocer los horarios de las presentaciones para que los asistentes puedan disfrutar de las puestas en escena encaminadas a las festividades por el Día de Muertos dentro de los panteones de Los Ángeles y de La Cruz.
Se espera ofrecer un nuevo esquema de producción en donde se plasmen actividades encaminadas a las festividades del Día de MuertosEl recinto institucional mantiene abiertas sus inscripciones de manera permanente