Meoria servicios básico y rol de los centros poblados puerto inca

Page 1

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA PUERTO INCA ESTUDIO

SERVICIOS BÁSICOS Y ROL DE LOS CENTROS POBLADOS

2014


ÍNDICE GENERAL

Pág. I.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..

01

II.

RESUMEN………………………………………………………………….

02

III.

OBJETIVOS………………………………………………………………

02

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................

03

4.1. MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………

03

4.2 METODOLOGÍA……………………….……………………………...

03

4.2.1 FASE INICIAL DE GABINETE…………………………………

04

4.2.2 FASE DE CAMPO………………………………………………

04

4.2.3 FASE FINAL DE GABINETE……………………………………

05

RESULTADOS……………………………………………………………..

07

5.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN……………………………………..

07

5.1.1 DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO…………………………..

07

5.1.2 PROVINCIA DE PUERTO INCA Y DISTRITOS……………

07

5.2 POBLACIÓN…………………………………………………………..

12

5.2.1 DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO…………………………..

12

5.2.2 PROVINCIA DE PUERTO INCA..……………………………

15

5.3 SERVICIOS BASICOS……………………………………..…………

24

5.3.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE.…………………………….

24

5.3.2 SERVICIO DE DESAGÜE…………………………………….

27

5.3.3 SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO...…..................

30

5.4 JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE CENTROS POBLADOS…….

32

VI.

CONCLUSIONES………………………………………………………….

41

VII.

RECOMENDACIONES…………………………………………………....

42

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………

43

IX.

44

V.

ANEXOS…………………………………………………………………….

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


1 I.

PRESENTACIÓN La planificación para el desarrollo es un proceso continuo y dinámico que pretende reflejar cambios en el entorno. Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendidas como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”

Una buena planificación involucra el uso de herramientas e instrumentos sociales, técnicos y científicos; como la Zonificación Ecológica Económica, un proceso de análisis técnico e integral que permite la identificación de las diferentes alternativas de uso sostenible y ocupación del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones utilizando criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales, para proponer recomendaciones de uso y ocupación ordenada del territorio.

En la constante búsqueda del desarrollo, se han elaborado instrumentos que ayuden a medirlo, uno de ellos es el índice de desarrollo humano (IDH), propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El IDH es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

El acceso a los servicios básicos constituye una de las condiciones que permite el bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar.

Los servicios

básicos de agua, desagüe, energía eléctrica, salud, educación, constituyen indicadores objetivos de los niveles de vida de las familias; la ausencia de éstos, es el testimonio de las desventajas o marginación en el acceso y disponibilidad de estos servicios y por ende, en su desarrollo.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


2 II.

RESUMEN El estudio temático de Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados de la Provincia de Puerto Inca, consiste en identificar y representar cartográficamente y en forma descriptiva, el acceso de la población a los servicios básicos de agua, alumbrado eléctrico, educación, salud y saneamiento (desagüe).

El acceso a los servicios básicos en el territorio de la provincia de Puerto Inca, influye directamente la calidad de vida del poblador y por ende, en los índices de desarrollo de su territorio.

En la provincia de Puerto Inca, la distribución espacial de sus centros poblados; obedece a factores que han incidido en la localización de conglomerados poblacionales, estos factores; son mayormente de carácter social, económico y geomorfológico

condicionado

por

la

existencia

de

áreas

con

aptitud

silvoagropecuaria, con áreas de expansión que favorecen las actividades agrícolas; los cuales, han originado la actual dinámica de los centros poblados existentes; hechos que condicionan la accesibilidad y la dotación de servicios básicos para la población.

El Equipo Técnico del Consorcio E&M, realizó el recojo de información secundaria, que fue validada a través del trabajo de campo en la recolección de información primaria, visitando los centros poblados de la provincia de Puerto Inca, para comprobar el nivel de acceso de los pobladores a los servicios básicos y estableciendo los criterios para las posibilidades de dotación de los mismos a las poblaciones que no cuentan con estos servicios.

III.

OBJETIVOS El presente estudio pretende satisfacer los siguientes objetivos: •

Desarrollar el Estudio Físico Integrado, de Servicios Básico y rol de los Centros Poblados de la provincia de Puerto Inca, Departamento de Huánuco, considerando la tendencia de crecimiento de los centros poblados, su estructura demográfica y jerarquización de sus centros poblados.

Elaboración

de

la

cartografía

temática

de

los

servicios

básicos,

considerando los siguientes: Agua, alumbrado eléctrico, educación, salud y saneamiento.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


3 IV.

MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 MATERIALES Y EQUIPOS Para la realización del presente trabajo se utilizaron los siguientes materiales y equipos: •

Camioneta 4X4 todo terreno.

Motocicletas Chacareras.

Equipos de cómputos.

Laptops.

Plotter

Navegadores GPS Oregon 300 – GARMIN.

Cámaras fotográficas, CANON PowerShot SX 230 HS, 14X óptical Zoom, con GPS incorporado.

Escalímetro.

Cartas Nacionales

Imágenes Satelitales: RapidEye, Landsat - 5TM.

Imágenes de Google earth con la extensión Arc2earth.

Límites Pfafstetter, de los años 2010 y 2011.

Software Arcgis 10.

Software Envi + IDL 4.7.

Software Adobe Photoshop CS3.

Libretas de campo.

Botas de jebe.

Ponchos impermeables.

Útiles de escritorio (lapiceros, portaminas, plumón para pizarra, plumón indeleble, borradores, reglas, CDs, cuadernos, cartulina de color amarillo por pliegos, tijera, sellos, bolsas de plástico, amarres, etc)

4.2 METODOLOGÍA De manera general, el diagnóstico del sistema territorial de la provincia de Puerto Inca, se inicia con el análisis, interpretación y socialización de la directiva que orienta el proceso metodológico de la Zonificación Ecológica y Económica a nivel Meso, el cual establece las variables a ser evaluadas en este proceso, así como el nivel de estudio a realizar, en la provincia de Puerto Inca.Para la realización del presente trabajo se ha trabajado las siguientes fases:

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


4

4.2.1 Fase inicial de gabinete. Recopilación y análisis de información secundaria existente, que consistió en el recojo de información de la provincia de Puerto Inca. La información para el presente trabajo se obtuvo de: • Dirección Regional de Salud de Huánuco. • Ministerio de Salud • Ministerio de Educación • Dirección Regional de Educación. • Municipalidad Provincial de Puerto Inca. • Dirección

Regional

de

Transportes

y

Comunicaciones

de

Huánuco. • Mapa Base, Área de SIG, Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la región Huánuco. • Carta Nacional de la IGN, Escala 1:100,000. 4.2.2. FASE DE CAMPO El levantamiento de información se realizó directamente a través de reuniones, entrevistas, encuestas y conversatorios con autoridades, funcionarios públicos, población en general y con todos los actores locales. En forma simultánea, se procedió a la georreferenciación de los lugares de interés. Con el trabajo de campo, la información secundaria fue contrastada y validada a través del método de la Observación Directa (insitu), y el diálogo con los actores directos.

Esta fase incluyó lo siguiente: a) EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, DESAGÜE, Y ENERGÍA ELÉCTRICA Se consideró la importancia que la red de infraestructura física de estos servicios tiene en el soporte de las diversas actividades existentes o proyectadas en la Provincia de Puerto Inca.

Con relación al agua potable, la evaluación tuvo el objetivo de identificar las áreas que cuentan con el servicio, asimismo, las áreas Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


5 con mayores déficits en cobertura y plantear algunos criterios sobre la calidad del servicio existente.

La cobertura del servicio de desagüe se determinó con base a la ubicación y características de las redes de recolección y conducción de aguas servidas. De igual manera, la identificación de las zonas construidas dentro y fuera del perímetro de cobertura se realizó mediante la superposición del perímetro de cobertura sobre el mapa de uso de suelo con el propósito de determinar las áreas construidas que cuentan con ese servicio.

Respecto a la energía eléctrica, la evaluación de este servicio consistió en la verificación del transporte desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final. El perímetro de cobertura de este servicio se determinó considerando la ubicación y características de las redes primarias como secundarias.

4.2.3. FASE FINAL DE GABINETE En esta fase, se realizó la sistematización de toda la información recopilada tanto a nivel de campo, en cada distrito y centro poblado. Esta etapa abarcó lo siguiente: •

Análisis de la información primaria y secundaria respecto a la ubicación, cuantificación y déficit de establecimientos educativos y de salud de acuerdo a sus niveles. Asimismo, de los servicios de electricidad y desagüe, para obtener en un mapa un acercamiento a la representación entre oferta y demanda de los servicios.

Procesamiento, que consistió en efectuar todos los ajustes espaciales a las imágenes satelitales, corregidas a nivel de campo, mediante el programa Arc Gis 10.

Delineamiento de los límites definitivos de cada unidad cartográfica, y determinación de las unidades respectivas. Elaboración del mapa a una escala de 1:50000.

Elaboración de la Leyenda definitiva del mapa.

Redacción de la memoria explicativa del referido mapa.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


6

En esta etapa se consideró también la variable población, porque tiene un peso importante al permitir evaluar las condiciones deficitarias en materia de servicios básicos y sociales, así como determinar el potencial de densificación de un área e identificar la demanda de espacios para diferentes usos.

Esta variable fue

considerada en los siguientes aspectos el comportamiento histórico de la densidad demográfica, utilizando los factores espaciales contenidos en el catastro.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


7 V.

RESULTADOS DEL ESTUDIO. 5.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN. 5.1.1 DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. Huánuco es un departamento del Perú situado en la parte central del país. Limita con los departamentos de San Martín al norte, Ancash al oeste, Lima al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este. En la mayor parte de su territorio, comprende una porción de la vertiente oriental cordillera de los Andes surcada por los ríos Marañón y Huallaga y una parte del llano amazónico al este en la provincia de Puerto Inca. El tercio suroccidental corresponde a la región de la sierra, mientras el resto del departamento está cubierto por la selva amazónica. Recibe su nombre en referencia a su capital y sede regional: la ciudad de Huánuco, fundada el 24 de enero de 1869.

IMAGEN 01: DEPARTAMENTO HUÁNUCO

5.1.2 PROVINCIA PUERTO INCA Y DISTRITOS. a)

UBICACIÓN POLÍTICA.

La provincia Puerto Inca, se encuentra ubicada políticamente en el departamento de Huánuco, cuyos límites son:

Por el Norte :

Con la provincia Coronel Portillo, del departamento Ucayali

Por el Sur

Con la provincia Oxapampa del departamento Pasco.

:

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


8 Por el Este

:

Con las provincias Coronel Portillo del departamento Ucayali y Oxapampa del departamento Pasco

Por el Oeste :

Con las provincias Padre Abad del departamento Ucayali y Pachitea del departamento Huánuco

b) UBICACIÓN NATURAL La provincia Puerto Inca, se ubica al Este del departamento Huánuco, representa el 26.90% del territorio departamental; situado en la cuenca del rio Pachitea, uno de los mayores afluentes del rió Ucayali, presenta clima tropical, húmedo lluvioso. c)

LOCALIZACIÓN

La provincia Puerto Inca se localiza entre las coordenadas UTM (WGS 84) referenciales, señaladas en el Cuadro 01

CUADRO 01 PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ZONA

NORTE (m)

18 S

ESTE (m)

SUR (m)

OESTE (m)

9,058.475

9,038,871

8,894.630

8,911.754

532.833

553,462

448.764

416.098

Fuente: PCM/IGN: Carta Nacional, WGS 84, Escala 1:100 000, Hojas 18m, 18-n, 19-l, 19-m, 19-n, 20-l, 20-m, 20-n. Elaboración: SGOT – GRH

d) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA La Provincia Puerto Inca data su existencia desde el 19 de Noviembre de 1984, según Ley Nº 23994, integrado por los distritos Honoria, Tournavista, Puerto Inca, Yuyapichis y Codo del Pozuzo, como capital provincial es la villa Puerto Inca.

CUADRO 02 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA AL 2011 N° ORDEN 1 2 3 4 5

DISPOSITIVO LEGAL CAPITAL FECHA DE NOMBRE N° NOMBRE CATEGORÍA PUBLICACIÓN Honoria Ley 12640 02/02/1956 Honoria Pueblo Tournavista Ley 23994 19/11/1984 Tournavista Pueblo Puerto Inca Ley 12640 02/02/1956 Puerto Inca Villa Yuyapichis Ley 23994 19/11/1984 Yuyapichis Pueblo Codo del Codo del Ley 23994 19/11/1984 Pueblo Pozuzo Pozuzo

DISTRITOS

Fuente: Leyes de Creación Provincia Huánuco (www. congreso.gob.pe) Elaboración: OTDT-GRH.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


9 GRÁFICO 01 LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


10

CUADRO 03 DEFINICIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA DISPOSITIVO LEGAL

PROVINCIA Y DISTRITOS

NOMB.

FECHA

SITUACIÓN DE LIMITES (*)

PROV. PUERTO INCA Honoria Tournavista Puerto Inca Yuyapichis Codo del Pozuzo

Ley Ley Ley Ley Ley Ley

23994 12640 23994 12640 23994 23994

19/11/1984 02/02/1956 19/11/1984 02/02/1956 19/11/1984 19/11/1984

Parcialmente Definido Parcialmente Definido Parcialmente Definido Parcialmente Definido Parcialmente Definido Parcialmente Definido

FUENTE: http://www.congreso.gob.pe/ntley/default.asp Elaboración: SGOT.

CUADRO 04 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA. CONCEPTO PROV. PUERTO INCA DIST. HONORIA DIST. TOURNAVISTA DIST. PUERTO INCA DIST. YUYAPICHIS DIST. CODO DEL POZUZO

U.M.

DEFINIDO

m.l. % m.l. % m.l. % m.l. % m.l. % m.l. %

614332.2764 94.77 91058.44 63.92 198261.27 67.59 131481.0356 42.35 176048.6238 66.60 715840.6126 89.84

NO DEFINIDO 33915.9326 5.23 51400.58 36.08 95071.28 32.41 178993.2828 57.65 88289.71233 33.40 80958.67761 10.16

TOTAL 648,248.21 100.00 142,459.02 100.00 293,332.55 100.00 310,474.32 100.00 264,338.34 100.00 796,799.29 100.00

FUENTE: Ley 23994, 12640 y 28753. Elaboración: SGOT.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


11 CUADRO 05 SITUACIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA Y COLINDANTES. DISPOSITIVO LEGAL

SITUACIÓN DE LIMITES (*)

PROVINCIAS Y DISTRITOS

DPTO. HUÁNUCO PROV. PUERTO INCA Distrito Honoria Distrito Tournavista Distrito Puerto Inca Distrito Yuyapichis Distrito Codo del Pozuzo PROV. LEONCIO PRADO Distrito Daniel Alomia Robles PROV. PACHITEA Distrito Chaglla DEPTO. UCAYALI PROV. PADRE ABAD Distrito Padre Abad PROV. CORONEL PORTILLO Distrito Campo Verde Distrito Manantay Distrito Masisea Distrito Iparia DPTO. PASCO PROV. OXAPAMPA Distrito Constitución Distrito Palcazu Distrito Pozuzo

NOMBRE

FECHA

Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley. Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley

S/N 23994 23994 23994 23994 23994 23994 11843 11843 23994 2889 23099 23416 13723 28753 28753 28753 28753 28753 10030 29541 29541 29541 2889

05/11/1869 19/11/1984 19/11/1984 19/11/1984 19/11/1984 19/11/1984 19/11/1984 27/05/1952 27/05/1952 19/11/1984 29/11/1918 18/06/1980 01/06/1982 13/11/1961 12/06/2006 12/06/2006 12/06/2006 12/06/2006 12/06/2006 27/11/1944 14/06/2010 14/06/2010 14/06/2010 29/11/1918

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Definido

Parcialmente definido

No definido

X X X X X X

SITUACIÓN DE LIMITES SEGÚN PUNTOS CARDINALES (*) Norte

Sur

x X

X X

X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X

X X X

Gobierno Regional Huánuco

X X X X

Este

Oeste

x X X X X X X X X X X X X

X X X X X X

X

X

X X

OBSERVACIONES

Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable No Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Cartografiable Cartografiable Cartografiable Cartografiable Cartografiable Cartografiable Cartografiable Cartografiable No Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable Parcialmente Cartografiable


12 GRÁFICO 02 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

5.2 POBLACIÓN. 5.2.1 DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontana la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población y seis de Vivienda. Cabe mencionar que en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto Censo de Población.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


13

En el departamento de Huánuco, los Censos de 1940 a 1993 fueron censos de Hecho o de Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que este fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el Censo fue de Derecho o de Jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En el Censo de Población del año 2007, se utilizó la metodología de un censo de Hecho o de Facto. Los Censos de Población realizados en el país en lasúltimas décadas, muestran la evolución de la poblacióna partir del año 1940. Según los resultados del XICenso Nacional de Población, al 21 de octubre delaño 2007, la población censada del departamento de Huánuco es 762 mil 223 habitantes y la poblacióntotal, es decir, la población censada más la omitida, 795 mil 780 habitantes.

La población omitida en el empadronamiento se calculóa través de la Encuesta de Evaluación Censal post-empadronamiento y se estimó una tasa de omisióncensal a nivel departamental de 4,2%, es decir, 33 mil 557 habitantes. CUADRO 06: DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO: POBLACIÓN CENSADA Y TOTAL, SEGÚN CENSOS REALIZADOS, 1940 2007

1/ Censo de Derecho o de Jure. Se recopiló información de la población en su lugar de residencia. a/ Excluye el distrito de Huallanca, provincia de Dos de Mayo y se anexa a la provincia de Bolognesi (departamento de Ancash) b/ Excluye al distrito de Pozuzo, provincia de Pachitea y se anexa a la provincia de Oxapamapa (departamento de Pasco). c/ Se anexo parte del distrito de Pozuzo, provincia de Oxapamapa (departamento de Pasco) al distrito deCodo de Pozuzo, creado en la provincia Puerto Inca. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

En el período intercensal 1993 - 2007 (14 años), la población total del departamento de Huánuco, seincrementó en 117 mil 739 habitantes, equivalente a 8 mil 410 habitantes por año, es decir, un aumento de17,4% respecto a la población total de 1993, que fue 678 mil 41 habitantes.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


14

El incremento de la población medido por la tasa decrecimiento promedio anual, indica que la poblacióndel departamento de Huánuco ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007de 1,1%, lo cual confirma la tendencia fluctuante observada en los últimos 46 años. Entre los censos de1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2,6%por año; este nivel fue menor en el periodo íntercensal1972 – 1981 (1,7% anual).

CUADRO 07: DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTOPROMEDIO ANUAL, 1940 - 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

Esta tendencia fluctuante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica fundamentalmente por su alto nivel migratorio y reducción de los niveles de fecundidad, comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI. GRÁFICO 03: DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL, 1940 - 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


15 5.2.2 PROVINCIA PUERTO INCA. En la provincia Puerto Inca según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 17 mil 013 varones en términos porcentuales representa el 54.82% y 14 mil 019 mujeres en términos porcentuales representa el 45.18% en relación a la Provincia, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad del 121.36. Según grupos quinquenales de edad, en la provincia Puerto Inca, el Índice de Masculinidad, el valor más alto corresponde al grupo de 60 – 64 años con 161.43, como podemos ver en el siguiente cuadro. CUADRO 08 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DE LA PROVINCIA PUERTO INCA Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Sexo Hombre Mujer 2,185 2,020 2,099 1,985 2,239 1,991 1,651 1,435 1,476 1,217 1,375 1,111 1,185 913 1,075 877 965 693 825 529 607 378 405 282 339 210 587 378 17,013 14,019

Total 4,205 4,084 4,230 3,086 2,693 2,486 2,098 1,952 1,658 1,354 985 687 549 965 31,032

Índice de Masculinidad 108.17 105.74 112.46 115.05 121.28 123.76 129.79 122.58 139.25 155.95 160.58 143.62 161.43 155.29 121.36

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT -GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental siendo el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 2,239 varones y 1,991 mujeres, seguido el grupo de 5 – 9 años, con 2,099 varones y 1,985 mujeres; luego de 0 – 4 años, con 2,185 varones y 2,020 mujeres; del grupo de 15 19 con 1,651 varones y 1,439 mujeres, observándose que la población de la provincia es joven, el grupo de 65 años a más representa solo el 587 varones y 378 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


16

Edades

GRAFICO 04 PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA De 60 a 64 años De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años

Hombre Mujer

3000

2000

1000

0

1000

2000

3000

Población

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

a) DISTRITO PUERTO INCA. En el distrito Puerto Inca, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 4,622 varones en términos porcentuales representa el 53.54% y 4,011 mujeres en términos porcentuales representa el 46.46%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 115.23.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Puerto Inca el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 65 a más años con 171.08, como podemos ver en el siguiente cuadro. CUADRO 09 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DISTRITO PUERTO INCA Edad en grupos quinquenales

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Sexo Hombre

Mujer

Total

Índice de Masculinidad

621 608 612 451 334 371 341 301 243 234 159 108 97

558 578 570 399 323 335 266 266 210 152 118 86 67

1,179 1,186 1,182 850 657 706 607 567 453 386 277 194 164

111.29 105.19 107.37 113.03 103.41 110.75 128.20 113.16 115.71 153.95 134.75 125.58 144.78

142 4,622

83 4,011

225 8,633

171.08 115.23

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


17 En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental y provincial siendo el grupo de 05 - 09 años es el más numeroso con 608 varones y 578 mujeres, seguido por el grupo de 10 – 14 años, con 612 varones y 570 mujeres, luego el de 0 – 4 años, con 621 varones y 558 mujeres; del grupo de 15 – 19 años, 451 varones y 399 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 142 varones y 83 mujeres, como podemos ver el siguiente gráfico. GRAFICO 05 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO PUERTO INCA De 60 a 64 años

Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre

De 20 a 24 años

Mujer

De 10 a 14 años De 0 a 4 años 800 600 400 200 Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

0

200 400 600 800

Población

b) DISTRITO CODO DEL POZUZO. En el distrito Codo del Pozuzo, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,386 varones. en términos porcentuales representa el 55.81% y 2,681 mujeres en términos porcentuales representa el 44.19%, en relación al distrito,

lo que conlleva a un Índice de

Masculinidad del 126.30, como podemos ver en el siguiente cuadro.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Codo del Pozuzo el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 - 29 años con 170.73, como podemos ver en el siguiente cuadro.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


18 CUADRO 10 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DISTRITO CODO DEL POZUZO Edad en grupos quinquenales

Sexo Hombre

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

441 454 471 320 314 302 253 224 161 133 88 70 53 102 3,386

Mujer

Total

378 401 388 282 233 243 190 169 116 82 54 41 32 72 2,681

Índice de Masculinidad

819 855 859 602 547 545 443 393 277 215 142 111 85 174 6,067

116.67 113.22 121.39 113.48 134.76 124.28 133.16 132.54 138.79 162.20 162.96 170.73 165.63 141.67 126.30

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental y provincial siendo el grupo de 10 – 14 años es el más numeroso con 471 varones y 388 mujeres, seguido por el grupo de 5 – 9 años, con 454 varones y 401 mujeres, luego el de 0 – 4 años, con 441 varones y 378 mujeres; del grupo de 15 – 19 años, 320 varones y 282 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 102 varones y 72 mujeres, como podemos ver en el gráfico. GRAFICO 06 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO De 60 a 64 años Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre

De 20 a 24 años

Mujer

De 10 a 14 años De 0 a 4 años 600

400

200

0

200

400

600

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


19 c) DISTRITO HONORIA. En el distrito Honoria, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,174 varones en términos porcentuales representa el 56.4% y 2, 454 mujeres en términos porcentuales representa el 43.6%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 129.34.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Honoria, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 - 54 años con 198.57, como podemos ver en el siguiente cuadro. CUADRO 11 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO HONORÍA Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Sexo Hombre Mujer 400 375 347 313 399 342 287 249 288 250 253 157 188 153 195 151 198 110 193 100 139 70 90 60 67 39 130 85 3,174 2,454

Total 775 660 741 536 538 410 341 346 308 293 209 150 106 215 5,628

Índice de Masculinidad 106.67 110.86 116.67 115.26 115.20 161.15 122.88 129.14 180.00 193.00 198.57 150.00 171.79 152.94 129.34

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 0 - 4 años es el más numeroso con 400 varones y 375 mujeres, seguido por el grupo de 10 – 14 años, con 399 varones y 342 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 347 varones y 313 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 287 varones y 249 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 130 varones y 85 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


20 GRAFICO 07 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO HONORIA De 60 a 64 años

Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre

De 20 a 24 años

Mujer

De 10 a 14 años De 0 a 4 años 600

400

200

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

0

200

400

600

Población

d) DISTRITO TOURNAVISTA. En el distrito Tuornavista, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 2,703 varones en términos porcentuales representa el 53.5% y 2,349 mujeres en términos porcentuales representa el 46.5%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 115.07.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Tournavista el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 40 - 44 años con 144.14, como podemos ver en el siguiente cuadro. CUADRO 12 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO TOURNAVISTA Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Sexo Hombre Mujer 312 359 338 342 323 314 248 221 252 198 224 188 209 145 146 147 177 105 127 95 97 70 70 40 69 43 111 82 2,703 2,349

Total 671 680 637 469 450 412 354 293 282 222 167 110 112 193 5,052

Índice de Masculinidad 86.91 98.83 102.87 112.22 127.27 119.15 144.14 99.32 168.57 133.68 138.57 175.00 160.47 135.37 115.07

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


21 En lo correspondiente a la edad , según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 5 - 9 años es el más numeroso con 338 varones y 342 de mujeres, seguido por el grupo de 0 – 4 años, con 312 varones y 359 mujeres, luego el de 10 – 14 años con 323 varones y 314 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 248 varones y 221 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 111 varones y 82 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.

GRAFICO 08 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE TOURNAVISTA De 60 a 64 años

Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre

De 20 a 24 años

Mujer

De 10 a 14 años De 0 a 4 años 400

200

0

200

400

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

e) DISTRITO YUYAPICHIS. En el distrito Yuyapichis, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,174 varones en términos porcentuales representa el 56.4% y 2,454 mujeres en términos porcentuales representa el 43.6%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 129.34.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Yuyapichis, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 - 54 años con 198.57, como podemos ver en el siguiente cuadro. CUADRO 13 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS. Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años

Sexo Hombre Mujer 411 350 352 351 434 377 345 284 288 213

Total 761 703 811 629 501

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Índice de Masculinidad 117.43 100.28 115.12 121.48 135.21

Gobierno Regional Huánuco


22 De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

225 194 209 186 138 124 67 53 102 3128

188 159 144 152 100 66 55 29 56 2524

413 353 353 338 238 190 122 82 158 5652

119.68 122.01 145.14 122.37 138.00 187.88 121.82 182.76 182.14 123.93

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad , según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 434 varones y 377 de mujeres, seguido por el grupo de 0 – 4 años, con 411 varones y 350 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 352 varones y 351 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 345 varones y 284 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 102 varones y 56 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico. GRAFICO 09 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS De 60 a 64 años

Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre

De 20 a 24 años

Mujer

De 10 a 14 años De 0 a 4 años 600

400

200

0

200

400

600

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

También se debe considerar en el análisis de categoría de grandes grupos de edades, los de 0 – 14 años, que se encuentran en la etapa formativa y en demanda de los servicios educación y de salud.

El grupo de 15 – 64 años, participan en las actividades productivas y son la población que también se encuentra en la etapa reproductiva, que demandan empleo, vivienda, servicios de salud. La población del grupo de los 65 años a más, sus demandas se orientan a la seguridad y protección social.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


23 La población por grandes grupos de edad, a nivel provincial se tiene que el grupo de 0 – 14 años, la población es de 12,519 habitantes, entre niños y adolescentes, en términos porcentuales representa el 40.34 %, el grupo de la población en edad de trabajar de 15 – 64 años, es de 17,548 habitantes en términos porcentuales representa el 56.55%, y el grupo de las personas de tercera edad de 65 años a más es de 965 habitantes, en términos porcentuales representa solo el al 3.11%.

La provincia se divide en cinco distritos: CUADRO 14. POBLACIÓN DE ACUERDO A DENSIDAD POBLACIONAL EN LA PROVINCIA DE PUERTO INCA. Distritos

Población Total 2007

Extensión (Km2)

Densidad Poblacional (Hab./km2)

Población Estimada 2012

Puerto Inca Tournavista Yuyapichis Honoria Codo del Pozuzo TOTAL

8,633 5,052 5,652 5,628 6,067 31,032

2,071 2,043 1,673 798 3,328 9,914

4.17 2.47 3.38 7.05 1.82

9,975 5,837 6,531 6,503 7,010 35,856

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

Puerto Inca, considerada como una economía basada en la agricultura y actividades forestales, tiene alto porcentaje de ruralidad (80.1%) y por tanto, sólo el 19.9 % de urbanidad. CUADRO 15. POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEXO, POR CADA DISTRITO PARA LA PROVINCIA DE PUERTO INCA. URBANA RURAL DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Puerto Inca Codo de Pozuzo Honoria Tournavista Yuyapichis

1466 447 426 479 400

1403 424 361 424 339

3156 2939 2748 2224 2728

2608 2257 2093 1925 2185

8633 6067 5628 5052 5652

Los grupos de edad de la Provincia de Puerto Inca, están distribuidos como sigue:

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


24 CUADRO 16. POBLACIÓN DE ACUERDO A GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN LA PROVINCIA DE PUERTO INCA. GRANDES GRUPOS DE EDAD SEXO Y GRUPOS DE TOTAL MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS EDAD 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Puerto Inca 31,032 804 11,715 8,265 5,708 3,575 965 Hombres 17,013 398 6,125 4,502 3,225 2,176 587 Mujeres 14,019 406 5,590 3,763 2,483 1,399 378 Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

5.3 SERVICIOS BASICOS. 5.3.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE. El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. La Asamblea General de la ONU reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas a nivel mundial. Sin embargo, estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030.

En nuestro país, desde algunos años atrás, ha puesto en marcha el Programa “Agua para Todos”, que pretende dotar de agua potable a toda la población del Perú, incluyendo el departamento de Huánuco. Sin embargo, a nivel nacional, sólo un poco más de un tercio de los hogares pobres (34,1%) cuentan con abastecimiento de agua con red pública dentro de la vivienda, en cambio el 60,8% de los hogares no pobres disponen de este servicio. En la Sierra Rural, sólo el 8,6 % de los hogares en condición de pobreza extrema tienen este tipo de abastecimiento de agua, mientras que en la Costa Urbana alcanza al 61,6%.

La Provincia de Puerto Inca tiene 0.0 % de avance en la dotación de servicios de agua potable en sus 5 distritos, siendo Yuyapichis el distrito que más hace uso de los ríos, acequias, manantiales o similares (92.41 %).Los otros cuatro distritos, incluyendo la capital de la Provincia, el consumo humano de los cuerpos de agua en forma directa, sobrepasa el 82 %.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


25

En resumen, la fuente de provisión de agua de consumo humano de la población de la Provincia de Puerto Inca y sus distritos son:

CUADRO 17. ESTADO DE SERVICIO DE AGUA (%) PARA LOS DISTRITOS DE PUERTO INCA.

DISTRITO

Red pública Red fuera de la pública vivienda dentro de pero la dentro de vivienda la (agua edificación potable) (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Camióncisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, Otros manantial o similar

CODO DEL POZUZO

0.00

0.00

0.19

0.00

15.60

83.08

1.13

HONORIA

0.00

0.00

0.00

0.00

14.68

82.97

2.35

PUERTO INCA

0.00

0.00

0.32

0.00

10.63

88.83

0.21

TOURNAVISTA

0.00

0.00

0.00

0.00

11.96

84.78

3.26

YUYAPICHIS

0.00

0.00

0.00

0.00

7.59

92.41

0.00

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

CUADRO 18: DISTRITO PUERTO INCA - POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007

NSA: 682 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 19: DISTRITO CODO DEL POZUZO - POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007

NSA: 164 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


26

CUADRO 20: DISTRITO HONORIA - POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007

NSA: 211 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 21: DISTRITO TOURNAVISTA - POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007

NSA: 331 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 22: DISTRITO YUYAPICHIS - POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007

NSA: 316 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 23: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – SERVICIOS BÁSICOS N°

NIVEL GOB.

CÓD. SNIP

PIP

SITUACIÓN

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE 1

GL

122854

ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO MENOR DE

VIABLE

PUERTO SIRA DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE 2

GL

111248

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TOURNAVISTA, DISTRITO DE TOURNAVISTA - PUERTO INCA - HUANUCO

3

GL

139051

REGISTROS EN LA FASE DE INVERSIÓN

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

VIABLE –

VIABLE

Gobierno Regional Huánuco


27 POR GRAVEDAD EN EL CASERIO LA PAZ, DISTRITO DE TOURNAVISTA - PUERTO INCA - HUANUCO CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y 4

GL

171787

DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL

VIABLE

CASERIO NAVIDAD, DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

5

GL

168865

DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL

VIABLE

CASERIO NUEVO TRUJILLO, DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL

6

GL

171879

CASERIO SANTA ROSA DE PATA, DISTRITO DE

VIABLE

PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA HUANUCO FUENTE: WWW.MEF.GOB.PE ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO.

5.3.2 SERVICIO DE DESAGÜE. En cuanto a la tenencia de desagüe, a nivel nacional, sólo un 23,3% de los hogares pobres cuenta con este servicio conectado a red pública dentro de la vivienda, en tanto que un 54,6% de los hogares no pobres tienen esta característica.

En los hogares en

pobreza

extrema sólo el 8,8% de ellos cuenta con este servicio dentro de la vivienda y el 58,8% no tienen ningún servicio.

En la provincia de Puerto Inca, la dotación del servicio de desagüe de sus centros poblados es aún insipiente. Los distritos de Honoria, Tournavista y Yuyapichis, reportan 0.0 % de red pública de desagüe (dentro de la vivienda) y Puerto Inca y Codo del Pozuzo cuentan con 0.21 % y 0.38 %, respectivamente.

El uso de pozos sépticos no es muy común en la zona, siendo alto el uso de pozos ciegos/negros o letrinas, que fluctúan desde 18.23 % (Codo del Pozuzo), hasta 49.32 % (Honoria).

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


28 CUADRO 24. ESTADO DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO (%) PARA LOS DISTRITOS DE PUERTO INCA.

DISTRITO

Red Red pública de pública de desagüe desagüe (fuera de la (dentro de vivienda pero dentro la de la vivienda) edificación)

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Rio, acequia o canal

No tiene

PUERTO INCA CODO DEL POZUZO

0.21

0.11

0.97

45.33

3.76

49.62

0.38

0.00

4.51

18.23

15.79

61.09

HONORIA

0.00

0.00

5.87

49.32

0.20

44.62

TOURNAVISTA

0.00

0.00

3.04

38.48

4.57

53.91

0.00

0.00

3.16

45.57

5.70

45.57

YUYAPICHIS

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

CUADRO 25: DISTRITO PUERTO INCA - SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, 2007

NSA: 682 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 26: DISTRITO CODO DEL POZUZO SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, 2007

NSA: 164 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 27: DISTRITO HONORIA - SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, 2007

NSA: 211 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


29 ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 28: DISTRITO TOURNAVISTA - SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, 2007

NSA: 331 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 29: DISTRITO YUYAPICHIS - SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, 2007

NSA: 316 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 30: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – SERVICIOS BÁSICOS N°

NIVEL GOB.

CÓD. SNIP

PIP

SITUACIÓN

INSTALACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE 1

GL

209070

AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL DE SEMUYA, DISTRITO DE HONORIA -

VIABLE

PUERTO INCA - HUANUCO INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y 2

GL

96448

ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y 3

GL

172624

ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE HONORIA, DISTRITO DE HONORIA - PUERTO INCA - HUANUCO INSTALACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA

4

GL

216512

POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE PUERTO SUNGARO DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA - HUANUCO

VIABLE – REGISTROS EN LA FASE DE INVERSIÓN VIABLE – REGISTROS EN LA FASE DE INVERSIÓN VIABLE – REGISTROS EN LA FASE DE INVERSIÓN

FUENTE: WWW.MEF.GOB.PE ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


30 5.3.3 SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO La provisión de energía en la provincia se origina en la central Hidroeléctrica del Mantaro, la misma que abastece a todo el departamento de Huánuco. Esta hidroeléctrica está ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, es la parte fundamental del Complejo Hidroenergético del Mantaro y la central eléctrica más importante del país. Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las aguas del río Mantaro, que, luego de ser almacenadas en la represa de Tablachaca, son conducidas por un túnel de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro. En esta quebrada, las aguas descienden por tres tubos de 3.3 metros de diámetro, experimentando una caída neta de 748 metros, y poniendo en movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical y cuatro inyectores), cada una de las cuales genera 114 MW. Luego, las aguas turbinadas salen por un puente-tubo de 100 metros de largo y son conducidas mediante un túnel de 800 metros de largo hasta la central Restitución, que conforma la segunda etapa (Mantaro 2) de este complejo hidroenergético, que suma, con el aporte de ambas, una potencia total de 1008 MW. Fue inaugurada en 1973, y pertenece a Electroperú.

La provincia de Puerto Inca, ha avanzado considerablemente en la provisión de este servicio, siendo el más bajo, el distrito de Yuyapichis, que cuenta con el 99.53 % de sus centros poblados con energía eléctrica, quedando una brecha por cubrir de tan sólo 0.47%.

Puerto Inca capital de la provincia, cuenta con el 99.57 % de cobertura del servicio, quedando una demanda insatisfecha de sólo 0.43 %. Los otros dos distritos se encuentran en condiciones similares. En resumen, la provisión del servicio de alumbrado eléctrico de los distritos de la Provincia de Puerto Inca, es como sigue:

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


31 CUADRO 31. ESTADO DE SERVICIO ELÉCTRICO (%) PARA LOS DISTRITOS DE PUERTO INCA.

DISTRITO PUERTO INCA CODO DEL POZUZO HONORIA TOURNAVISTA YUYAPICHIS

CON Servicio de alumbrado público (%) 99.57

SIN Servicio de alumbrado público (%) 0.43

98.68 99.61 99.78 99.53

1.32 0.39 0.22 0.47

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

CUADRO 32: DISTRITO PUERTO INCA – ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

NSA: 682 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 33: DISTRITO CODO DEL POZUZO – ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

NSA: 164 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 34: DISTRITO HONORIA – ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

NSA: 211 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


32 CUADRO 35: DISTRITO TOURNAVISTA – ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

NSA: 331 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 36: DISTRITO YUYAPICHIS – ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

NSA: 316 Fuente: INEI - Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007. ELABORACIÓN: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

CUADRO 37: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – SERVICIOS BÁSICOS N°

NIVEL

CÓD.

GOB.

SNIP

PIP

SITUACIÓN

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA, MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN LAS

1

GL

204266

LOCALIDADES DEL PORVENIR, MONTE SINAI Y EL

VIABLE

TRIUNFO, DISTRITO DE HONORIA - PUERTO INCA HUANUCO INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA

2

GL

204457

CONVENCIONAL EN LAS LOCALIDADES DE ALIANZA

VIABLE

JUVENIL, INDOAMERICA Y VILLA MERCEDES, DISTRITO DE HONORIA - PUERTO INCA - HUANUCO

INSTALACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 3

GL

139094

DE 17 COMUNIDADES, DISTRITO DE

VIABLE

TOURNAVISTA - PUERTO INCA - HUÁNUCO FUENTE: WWW.MEF.GOB.PE ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO.

5.4 JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE CENTROS POBLADOS Para determinar la jerarquía de Centros Poblados de la provincia Puerto Inca se ha realizado tomando en cuenta el tamaño de volumen poblacional y la función que desempeñan con el espacio circundante a cada uno de ellos. La jerarquía

se ha establecido en el Cuadro 38 tomando en

consideración los siguientes niveles y rangos poblacionales. Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


33 CUADRO 38. RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL. Nº

RANGO

UNIDAD

ORDEN

POBLACIONAL

MEDIDA

1

0-150

Habitante

9,004

34.25

2

151 -1000

Habitante

14,417

54.84

3

1001 - 2500

Habitante

2,869

10.91

4

2501 - 5000

Habitante

0

0.00

5

5001 - 500000

Habitante

0

0.00

26,290

100.0

TOTAL

PORCENTAJE

CANTIDAD

(%)

FUENTE : CENSO 2007- INEI. D.S 019-2003-PCM (REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27795, LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL). ELABORACIÓN: SGOT-GRH.

En el Cuadro 38, muestra que en la provincia Puerto Inca existen 14,417 habitantes en centros poblados que representan un 54.84 %, los mismos que se enmarcan dentro de un rango poblacional entre 151 a 1000 habitantes; según información del Censo 2007 - INEI, a nivel de centros poblados no existe ningún centro poblado que pueda acceder a categorizarse como Villa, Ciudad y Metrópoli, por no tener el rango poblacional necesario establecido según requisitos señalados en el D.S. Nº 019-2003PCM reglamento de la Ley N° 27795. En el ámbito provincial se identifica el centro poblado Puerto Súngaro, que tiene un desarrollo comercial mayor que en la capital provincial y distritales, así como en centros poblados como El Dorado, Monterrico San Miguel de Semuya y otros, pero en la mayoría se dinamiza a nivel de centros poblados, donde cuenta con bodegas de emergencia y que se abastecen de los centros poblados de mayor dinámica; estos son Puerto Súngaro, Honoria, Tournavista Yuyapichis y otros.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


34 CUADRO 39. JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO PUERTO INCA. VOLUMEN POBLACIONAL

0-150

151-1000

NOM_CCPP

SUNGARILLO PUEBLO NUEVO CC.NN. UNI PACAYACU CC.NN. SANTA MARTHA RIO SECO CERRO SIRA SAN JUAN FLORES ALTO FLORES BAJO NUEVO MIRAFLORES NUEVA JERUSALEN CIUDAD DE LAS PALMAS NUEVO MONTERRICO PINTOYACU LOS OLIVOS NAVIDAD NUEVA LIBERTAD CHAVIN DE COTO VILLA FUERTE CHURUYACU PUMAYACU EL PARAISO CC.NN. ZIRAT ZIRE SAN JOSE DE LIMON 3 DE OCTUBRE SAN PABLO DE SINAI NUEVA VICTORIA UNION LIBERTAD BUENA VISTA PIEDRA PINTADA SAN ANTONIO TRES DE MAYO PUERTO VITARTE PLATANO ISLA NUEVO FRONTON SELVA UNIDA ALIANZA BAÑOS SHEBONYA ESPERANZA NUEVO TRUJILLO CLEYTON CC.NN. SANTA TERESA (SANTA TERESA) SAN ALEJANDRO GALICIA PUEBLO LIBRE 28 DE JULIO QUIMPICHARI

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

COD_CCPP

POB_2007

1.51 1.50 1.49 1.48 1.47 1.46 1.45 1.44 1.43 1.42 1.41 1.40 1.39 1.38 1.37 1.36 1.35 1.34 1.33 1.32 1.31 1.30 1.29 1.28 1.27 1.26 1.25 1.24 1.23 1.22 1.21 1.20 1.19 1.18 1.17 1.16 1.15 1.14 1.13 1.12 1.11

0 0 0 0 11 17 28 30 32 33 36 37 44 47 50 56 59 66 67 72 74 75 81 83 86 87 88 95 95 96 98 104 105 108 108 115 123 128 129 143 146

1.10 1.09 1.08 1.07 1.06 1.05

156 161 166 167 174 203

Gobierno Regional Huánuco


35

1001-2500

PUERTO SIRA SANTA ROSA DE PATA NUEVO PORVENIR PUERTO SUNGARO PUERTO INCA

1.04 1.03 1.02 1.01 1.00

265 308 353 1409 1460

IMAGEN 02: MAPA DISTRITO PUERTO INCA

CUADRO 40. JERARQUร A DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO CODO DE POZUZO. VOLUMEN POBLACIONAL

0-150

NOM_CCPP

COD_CCPP

SAN JOSE ANDAHUAYLAS SAN ALEJANDRO PUERTO NUEVO PUEBLO LIBRE OSOMAYO TIGREPAMPA SORAYA PLAYA GRANDE CONCEPCION PERGARAY SANTA ROSA ALTO PAUJIL RUMITAMBO SANTA ROSA OSOMAYO

Servicios Bรกsicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

POB_2007

2.55 2.54 2.53 2.52 2.51 2.50 2.49 2.48 2.47 2.46 2.45 2.44 2.43 2.42 2.41 2.40

Gobierno Regional Huรกnuco

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


36

151-1000

RINCONADA SAN ANTONIO ASCENCION SAN PEDRO MIRAFLORES SANTA ISABEL TUNUNGA CC.NN.LOS ANGELES HUITOYACU PALMA PAMPA SHANSHUY INDEPENDENCIA BAJO QUINTORA CENTRO HUAMPOMAYO BUENOS AIRES ALTO QUINTORA LA UNION SAN PEDRO LA HUANCA NUEVO HORIZONTE ISLERIA (ISLERIA POZUZO) AGUA BLANCA MASHOCA DIVISORIA DE ZUNGARO PACAYACU NUEVA ESMERALDA NUEVA ESPERANZA NUEVO BELEN PUEBLO NUEVO RIO CODO NUEVO EDEN DELICIAS SANTA TERESA DE HUITO ALTO MOSHOCA RIO BLANCO LOS ANGELES PAMPA HERMOSA CC.NN. SANTA MARTHA (SANTA MARTA) SAN JUAN DEL CODO CODO DEL POZUZO

Servicios Bรกsicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

2.39 2.38 2.37 2.36 2.35 2.34 2.33 2.32 2.31 2.30 2.29 2.28 2.27 2.26 2.25 2.24 2.23 2.22 2.21 2.20 2.19 2.18 2.17 2.16 2.15 2.14 2.13 2.12 2.11 2.10 2.09 2.08 2.07 2.06 2.05 2.04 2.03

0 0 0 0 15 29 40 41 46 47 51 51 72 72 73 73 75 85 92 96 96 100 111 112 117 127 130 137 157 168 172 174 198 201 204 205 219

2.02 2.01 2.00

346 430 871

Gobierno Regional Huรกnuco


37 IMAGEN 03: MAPA DISTRITO CODO DE POZUZO

CUADRO 41. JERARQUร A DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HONORIA. VOLUMEN POBLACIONAL

0-150

151-1000

NOM_CCPP

INDOAMERICA ECOLOGICO PUMAYACU JOSE OLAYA NUEVO EDEN NUEVA ALIANZA MONTE SINAI SARGENTO LORES NAZARET NUEVA JERUSALEN JERICO ANDRES AVELINO CACERES EL TRIUNFO VILLA MERCEDES PORVENIR ANTIGUA HONORIA NUEVA UNION TIERRA ROJA NUEVA INDEPENDENCIA

Servicios Bรกsicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

COD_CCPP

POB_2007

3.24 3.23 3.22 3.21 3.20 3.19 3.18 3.17 3.16 3.15 3.14 3.13 3.12 3.11 3.10 3.09 3.08 3.07

Gobierno Regional Huรกnuco

0 36 58 79 92 93 95 95 96 103 107 110 144 145 153 154 167 187


38 SEÑOR DE LOS MILAGROS SAN ANTONIO HONORIA DOS UNIDOS NUEVA ESPERANZA UNION PORVENIR SAN MIGUEL DE SEMUYA HONORIA

3.06 3.05 3.04 3.03 3.02 3.01 3.00

246 283 311 314 411 412 787

IMAGEN 04: MAPA DISTRITO HONORIA

CUADRO 42. JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO YUYAPICHIS. VOLUMEN POBLACIONAL

0-150

NOM_CCPP

PLATANO ISLA (PUERTO SOL) NUEVO TRUJILLO NUEVO NAZARET UNION SANTA ROSA NUEVA PALESTINA CAMANTARMA PLAYA ALTA MICAELA BASTIDAS DE PAUTIL ALTO YANAYACU ALTO RIO NEGRO AGROUNION BOCA DE YANAYACU (YANAYACU) PAMPA HERMOSA SANTA ISABEL NUEVO POZUZO PAMPA HERMOSA DE POMPEO (POMPEO) PUEBLO LIBRE NUEVA GALILEA LA LIBERTAD

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

COD_CCPP

POB_2007

4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

0 7 40 41 43 54 55 57 58 61 68 70 73 74 77

4.00 4.00 4.00 4.00

91 92 100 107

Gobierno Regional Huánuco


39

151-1000

LOS ANGELES HUACAMAYO PAMPAS VERDES (NUEVO UNIDOS TAHUANTINSUY COLMENA YANA QUILLO NUEVO TAHUANTINSUYO NUEVO DANTAS LAS PALMAS HUEMBO BELLO HORIZONTE MONTERRICO SANTA ROSA DE YANAYACU EL DORADO YUYAPICHIS

4.00 4.00

114 123

4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

129 136 137 148 202 207 221 274 340 360 370 739

IMAGEN 05: MAPA DISTRITO YUYAPICHIS

Servicios Bรกsicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huรกnuco


40 CUADRO 43. JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO TOURNAVISTA. VOLUMEN POBLACIONAL

0-150

151-1000

NOM_CCPP

COD_CCPP

SAN ANTONIO SAN JUAN DE MACUYA ALTO LA UNION IPARIA PACACHE SAN PEDRO DE BAÑOS CARBAJAL LOS CONQUISTADORES SAN JUAN DE MACUYA SAN JUAN DE PACHITEA CC.NN. NUEVA ALIANZA DE BAÑOS LEONCIO PRADO MONTE HOREB (TAHUADILLO) CHONTA ISLA MAY PABLO LOS ANGELES LA PAZ MACUYA KM. 12 BELLO HORIZONTE PRINCIPE DE PAZ INDEPENDIENTE PROGRESO PUEBLO NUEVO KM. 22 COMUNIDAD NATIVA EL NARANJAL TOURNAVISTA

POB_2007

5.24 5.23 5.22 5.21 5.20 5.19 5.18 5.17 5.16 5.15

0 0 12 23 50 55 67 71 84 88

5.14 5.13

108 110

5.12 5.11 5.10 5.09 5.08 5.07 5.06 5.05 5.04 5.03 5.02

112 129 147 161 180 184 218 236 258 268 279

5.01 5.00

294 903

IMAGEN 06: MAPA DISTRITO TOURNAVISTA

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


41 VI.

CONCLUSIONES •

El crecimiento histórico urbano de la provincia de Puerto Inca, es el principal factor que impulsó la dotación de algunos servicios básicos en los distritos; a pesar de la dificultad respecto a la ubicación estratégica de la provincia, con vías de acceso en la mayoría de los casos en mal estado.

La articulación del territorio urbano depende de factores como la distancia, densidad vial, niveles de congestión y donde además los tiempos de recorrido estarán en función de las características de los medios de transporte y el nivel de articulación que exista, por ejemplo, entre las zonas con uso del suelo residencial y los centros de empleo, producción y comercialización de bienes así como prestación de servicios.

La consolidación de la identificación de los ejes de crecimiento se puede realizar utilizando una matriz de ponderaciones cuyas sumatorias definan la relevancia jerarquizada de los ejes de crecimiento de la ciudad.

El estudio permitió identificar y cuantificar los diferentes servicios básicos a los cuales la población de sus centros poblados tiene acceso en la provincia de Puerto Inca, los mismos que revisten importancia socioeconómica para su desarrollo.

Se elaboraron los mapas de servicios básicos, a una escala espacial de 1:50000, por distritos y provincias.

Se logró generar información básica sobre los servicios básicos de los centros poblados, la misma que servirá como una herramienta de apoyo para los estudios de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Puerto Inca.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


42 VII. RECOMENDACIONES •

Se requiere realizar además, un análisis demográfico y de crecimiento histórico de la masa edificada para jerarquizar los ejes de crecimiento urbano, debiendo ser complementados con una evaluación de los flujos de personas, vehículos y carga a través de las carreteras u otras vías que vinculen los centros poblados

ciudad tanto interna como

externamente. •

El análisis de la accesibilidad y articulación de la ciudad se debe realizar contrastando la misma con la zonificación obtenida y puede ser considerada considerando el nivel distrital.

Generar un sistema de información que permita difundir y/o distribuir este estudio, luego de ser validado, a instituciones, organizaciones y demás actores del desarrollo de la Provincia de Puerto Inca y el Departamento de Huánuco, con fines de priorizar programas, proyectos y actividades con la finalidad de cubrir las brechas existentes en la dotación de servicios básicos.

Mantener y actualizar periódicamente esta información para asegurar su vigencia.

Considerar los resultados del presente estudio temático, para efectos de la Mesozonificación Ecológica y Económica con fines de Ordenamiento Territorial de la provincia y el Departamento de Huánuco.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


43

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. •

Ministerio de Economía y Finanzas. Información socioeconómica Puerto Inca. 2007. www.mef.gob.pe.

INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. www.inei.gob.pe

Plan

de

Desarrollo

Regional

Concertado

Huánuco

2009

-

2021

(Reformulado). 2009. •

Gobierno Regional de Huánuco -SGOT 2012.

Plan de Gobierno de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca, para el periodo 2011 – 2014.

Servicios Básicos y Rol de los Centros Poblados Provincia P. Inca

Gobierno Regional Huánuco


PANEL FOTOGRAFICO DE SERVICIOS BASICOS

FOTO N° 01 “SEDA HUANUCO” - PROV. HUÀNUCO

FOTO N° 02 “RED DE ENERGIA DEL PERU S.A.” - PROV. HUÀNUCO


FOTO N° 03 “ELECTROCENTRO S.A.” - PROV. HUÀNUCO

FOTO N° 04 “ELECTROCENTRO S.A.” - PROV. LEONCIO PRADO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.