Memopria descriptico potencial turistico

Page 1

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA HUANUCO ESTUDIO

POTENCIAL TURÍSTICO

2014


ÍNDICE GENERAL

Pág. I.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..

01

II.

RESUMEN………………………………………………………………….

03

III.

OBJETIVOS………………………………………………………………

05

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................

06

4.1 Etapas del proceso metodológico…………………………………..

06

4.1.1 Etapa de Pre-campo……………………………………………

06

4.1.1.1 Jerarquización…………………………………………

15

4.1.2 Etapa de Campo……………………………………………….

15

4.1.3 Etapa de Gabinete……………………………………………..

16

4.2 Metodología para la Elaboración de la Propuesta del Circuito Turístico……………………………………………………………… 4.3 Metodología para la Elaboración de los Mapas…………………..

V.

16 16

4.3.1 Mapa de Potencial Turístico………………………………….

16

4.3.2 Mapa de Circuito Turístico……………………………………

17

RESULTADOS……………………………………………………………..

18

5.1. Geografía………………………………………………………………

18

5.1.1. Ubicación Geográfica y División Política…………………..

18

5.1.2. Extensión Territorial…………………………………………..

18

5.1.3. Limites………………………………………………………….

18

5.2. Geología……………………………………………………………….

19

5.3. Cuencas……………………………………………………………….

19

5.4. Hidrografía……………………………………………………………..

19

5.5. Clima…………………………………………………………………...

19

5.6. Demografía……………………………………………………………

20

5.6.1. Población………………………………………………………

20

5.6.2. Tasa de crecimiento………………………………………….

20

5.6.3. Población urbana y rural……………………………………..

20

5.6.4. Densidad Poblacional………………………………………..

20

5.6.5. Estructura de la Población…………………………………..

20

5.6.6. Razón de dependencia demográfica………………………..

20

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


5.6.7. Madres solteras……………………………………………….

21

5.6.8. Madres adolescentes…………………………………………

21

5.6.9. Población en edad de trabajar………………………………

21

5.6.10. Participación en la actividad Económica………………….

21

5.7. Accesibilidad…………………………………………………………..

21

5.8. Historia…………………………………………………………………

21

5.9. Turismo………………………………………………………………...

23

5.9.1. Potencialidades Turísticas (categorías, Jerarquías)………

23

5.10. CIRCUITOS TURISTICOS CONSIDERADOS…………………..

35

VI.

CONCLUSIONES………………………………………………………….

66

VII.

RECOMENDACIONES…………………………………………………....

68

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………

69

ANEXOS…………………………………………………………………….

70

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


1

I.

PRESENTACIÓN

El documento que a continuación se presenta constituye el Informe Final del estudio temático Potencial Turístico de la provincia de Huánuco, del departamento de Huánuco, que forma parte del medio Socioeconómico y que sirve de base para, el proceso de Zonificación Ecológica y Económica en el marco del proyecto de Inversión Pública denominado: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco”

El estudio tuvo como propósito identificar los sitios turisticos existentes en la provincia de Huánuco, teniendo en cuenta la accesivilidad de la zona, afluencia de visitantes y variables dominantes de la zona de estudio, así como caracterizarlos cualitativa y cuantitativamente en base a información primaria colectada en campo.

El presente informe recopila la información resultante de la evaluación de los principales recursos turísticos, la elaboración del mapa de potencial turístico de la Provincia de Huánuco. Con ello se busca contribuir al conocimiento del potencial turístico con que cuenta la provincia, y la elaboración de propuestas de desarrollo Turístico sostenible con la finalidad de que en el futuro, se constituya en una de las principales actividades económicas de la provincia y en una fuente importante de trabajo en el ámbito urbano y rural. Cabe mencionar que en este tema hay mucho por hacer, sobre todo en la sensibilización de los pobladores locales sobre la importancia de preservar los recursos naturales y culturales, la prestación de los servicios turísticos al visitante, el mejoramiento y acondicionamiento de los atractivos, mantenimiento de las vías de acceso y la adecuación de la normatividad de acuerdo a las características de la provincia.

La provincia de Huánuco, es una tierra con mucho sol de la eterna primavera dentro de la cual destaca su exótico paisaje y sus verdes campos, sus extensas campiñas, hacen de Huánuco una tierra paradisíaca, la cual es un lugar ideal para ser visitado por turistas de diferentes lugares en donde uno puede sentir alma cálida por el hermoso sol que ha bendecido esta tierra, en la cual el insigne Leoncio Prado tuve la gracia de nacer y más tarde inmolaría su vida por defender la patria peruana. Exhibe una extraordinaria cantidad de recursos naturales y culturales, que lo convierte en uno de los destinos turísticos más importantes de la región Huánuco. Se puede disfrutar del turismo ecológico, visitando bellísimos paisajes que ofrece cada distrito: montañas, Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


2

llanuras, altiplanicies, valles, ríos, lagunas, lagunillas y una naturaleza inescrutable; toda una enorme variedad de atractivos que se pueden acceder. Durante el viaje se podrá disfrutar de la gran diversidad de paisajes naturales que existen, observar de flora silvestre y fauna abundante; especialmente visitar los vestigios arqueológicos culturales del pasado ancestral, que se ubican en las cercanías del ámbito lugareño. Estas prácticas deben sustentarse en el desarrollo de una actividad turística sostenible, que contribuirá al proceso de conservación de los recursos naturales y culturales, involucrando a los pobladores de las zonas rurales (territorios donde principalmente se encuentran los atractivos y/o recursos turísticos), en el desarrollo de la actividad; mediante la prestación de servicios turísticos como: alimentación, hospedaje, guiado, transporte, etc. siendo una fuente de ingresos económicos, que los beneficie directa e indirectamente, y que contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

En el desarrollo del trabajo, se hace un recorrido por la provincia y centros poblados, identificando los atractivos turísticos en sus diversas categorías, tipos y sub-tipos; se definen sus características y potencialidades turísticas, así como también, se evalúa el estado de conservación del atractivo y de las vías de acceso al mismo; además, se menciona, si el atractivo se encuentra incorporado al mercado, es decir si en la actualidad está vinculado a algún paquete promocional, en el que se brinden las facilidades turísticas a los visitantes.

Los circuitos turísticos propuestos corresponden a las aptitudes turísticas actuales que presenta la provincia, caracterizada por presentar atractivos y/o recursos turísticos en los que se puede practicar el turismo de naturaleza (ecoturismo), turismo de aventura, turismo de salud, turismo rural, turismo cultural - vivencial; sin embargo, es imprescindible implementar un plan de desarrollo turístico en el que se desarrollen programas de capacitación y sensibilización a los entes involucrados directa e indirectamente

en

la

actividad

turística,

proyectos

de

acondicionamiento

y

mejoramiento de atractivos, promoción y difusión turística, estrategias de marketing; así mismo, desarrollar mecanismos de para mejorar de las vías de acceso a los atractivos, con las autoridades correspondientes.

Se espera, que el presente informe contribuya, al proceso de integración y articulación comercial sostenible de la actividad turística de la provincia, generando propuestas y programas de acción para la puesta en marcha de las estrategias de desarrollo.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


3

II. RESUMEN La provincia de Huánuco cuenta con un potencial turístico diversificado, se constituye en una alternativa para desarrollar la actividad turística, como el turismo de aventura, cultural, místico, vivencial y ecoturismo, este último generado por la presencia de abundantes recursos naturales; montañas, ríos, lagos, caídas de agua y formaciones naturales, ubicados dentro de paisajes naturales de sumo interés, que no han sido explorados. El objetivo general es obtener el estudio final sobre el componente temático del potencial turístico y el mapa de circuitos turísticos potenciales de la provincia de Huánuco, que permitirá tener todo el contexto físico de éste con la finalidad de apoyar al desarrollo sostenible del turismo que la provincia presenta.

La metodología de trabajo consistió en la recopilación de información existente acerca de los recursos turísticos de la provincia, coordinaciones con actores involucrados, acopio, análisis y evaluación de la información existente de los recursos turísticos y la actividad turística. Para efectos del presente estudio, se ha realizado la evaluación de atractivos correspondientes a tres categorías: Sitios Naturales (agrupa lugares geográficos que por sus atributos propios, tienen gran importancia para el turismo), Manifestaciones Culturales (considera las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales tales como restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) y Realizaciones Técnicas o Artísticas Contemporáneas (comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico.). Luego se hizo el reconocimiento y evaluación in situ de recursos turísticos representativos, entrevistas a pobladores locales, autoridades y empresarios involucrados en la actividad turística, evaluación de los servicios turísticos complementarios(restaurantes, hospedajes, vías de comunicación, telefonía, otros). Finalmente se ha sistematizado la información obtenida, elaboración del mapa de potencial turístico y del circuito turístico, elaboración de la memoria descriptiva del potencial turístico, organización de taller de presentación de la propuesta turística. Como resultados se obtuvo que la provincia de Huánuco cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos como, sitios naturales, manifestaciones culturales y realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas; de un total de 78 atractivos turísticos evaluados en el presente trabajo el 16.6% son sitios naturales, 83.39% manifestaciones culturales. Esto nos indica que la provincia tiene aptitudes

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


4

para el desarrollo del turismo de aventura y naturaleza, turismo cultural y vivencial, para el desarrollo sostenible en las practicas del turismo y sus diversas formas. La participación de las poblaciones locales aún es muy limitada en la provincia, sin embargo, existen experiencias de desarrollo turístico sostenible comunitario, en la cual se está contribuyendo a conservar y preservar las muestras representativas de la zona, mediante el desarrollo del ecoturismo.

La evaluación preliminar de los atractivos turísticos, ha consistido en el análisis de dos componentes fundamentales, dentro del marco de la actividad turística, que determinan la presencia o ausencia de visitantes, en los atractivos. Como es el estado de conservación del atractivo, considerando su grado de preservación natural, la belleza paisajística que lo rodea y el estado de conservación de las vías de acceso (condiciones de las carreteras y caminos, facilidad de acceso a los atractivos). Se ha evaluado un total de 78 atractivos turísticos de ellos el 37.18% se encuentran en estado regular, el ambiente natural de estos atractivos ha sido intervenido, generando impactos, que hacen que pierdan su originalidad y valor paisajístico y turístico; el 29.49% se encuentra en buen estado de conservación y el 33.33% se encuentra en mal estado, son recursos que han sido muy intervenidos, han perdido su belleza paisajística o forman parte de terrenos de pobladores asentados en ellos.

Huánuco presenta una oferta variada de atractivos turísticos con diferentes niveles de jerarquía, 11.54% con jerarquía 3, 33.33% con jerarquía 2, 55.13% con jerarquía 1; esto nos indica que los programas de desarrollo deben estar orientados de acuerdo a las potencialidades y segmentos de turismo.

La vía de acceso a los atractivos turísticos, se realizan mediante vía terrestre, que es el medio que permite llegar a todas los distritos y hasta centros poblados más cercanos a los atractivos (en algunos casos); La Evaluación de las vías de acceso se ha realizado partiendo desde la capital del distrito a la que pertenece cada atractivo, de estas vías el 26.92% se encuentran es regular estado de conservación, el 57.69% en buen estado de conservación y el 14.10%, en mal estado de conservación.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


5

III. OBJETIVOS

- Evaluación de los principales atractivos y/o recursos turísticos de la provincia de Huánuco.

- Elaboración del mapa de potencial turístico y el mapa de circuitos turísticos potenciales de la provincia de Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


6

IV. MATERIALES Y METODOS

Para el desarrollo del trabajo, se planifico el proceso metodológico a seguir, el cual cuenta con tres etapas con sus respectivas actividades. 4.1 Etapas del proceso metodológico:

4.1.1 Etapa de Pre-campo:

Consistió en la recopilación de información existente acerca de los recursos turísticos de la provincia, coordinaciones con actores involucrados, acopio, análisis y evaluación de la información existente de los recursos turísticos y la actividad turística; así mismo, se definió el formulario para la descripción de los atractivos, adaptado de la Guía Metodológica para la formulación del Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional (MINCETUR). Para efectos del presente estudio, en toda la provincia se ha realizado la evaluación de atractivos correspondientes a tres categorías: a. Sitios Naturales; que agrupa lugares geográficos que por sus atributos propios, tienen gran importancia para el turismo (Montañas, planicies, lagos, lagunas, ríos y arroyos, caídas de agua).Formaciones geológicas (grutas y cavernas). Lugares de observación de flora y fauna, parques nacionales y reservas de flora y fauna

b. Manifestaciones Culturales Históricas, que considera las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales tales como relictos y lugares arqueológicos, sitios históricos,

c. Realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas entre otros. Cada categoría está dividida en tipos y sub-tipos (cuadro 1).

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


7

Cuadro N° 01: Guía de Inventarios de Recursos Turísticos Provincia de Huánuco. CATEGORIA

TIPO

SUB-TIPO Cordilleras Altiplanos

Montaña

Mesetas Cerros Áreas Nevadas Bosques de Piedra Lagos Lagunas

Cuerpo de Agua

Oasis Pantanos Albufera Humedales

Ríos Caídas de Agua Sitios Naturales

Cataratas o Cascadas

Grutas o Cavernas Parques Nacionales Santuarios Nacionales Santuarios Históricos Reservas Nacionales Área Protegida

Bosques de Protección Reservas Paisajísticas Reservas Comunales Cotos de Caza Zonas Reservadas Lugares Pintorescos de Flora Lugares Pintorescos de Fauna

Lugares Pintorescos

Bosques Miradores Naturales Caminos Pintorescos Mirador

Otros

Formación Pétrea

Museos y Otros (pinacoteca) Iglesia (templo, Catedral, etc) Convento Manifestaciones Culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Capilla Casa de Valor Arquitectónico Casa Hacienda

Sitios Arqueológicos

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Edificaciones (templos, fortalezas, plazas, cementerios, etc)

Gobierno Regional Huánuco


8

Cuevas y Grutas Pinturas Rupestres Petroglifo (gravados en piedra) Geoglifos (gravados en tierra) Otros Pueblo

Comunidad Nativa Pueblo Típico Agricultura Ganadería

Explotaciones Agropecuarias y Pesqueras

Piscigranja Trapiches Vitivinícolas Bodegas Otros Zoológicos

Realizaciones Técnicas o Artísticas

Jardines Botánicos y viveros

Contemporáneas

Planetarios Acuarios Centros Científicos y Técnicos

Túneles Puentes Modernos Centrales Hidroeléctricas Represas Otros

Otros FUENTE: MINCETUR/DM, 2007

La descripción de los atractivos turísticos está distribuida en 19 ítems de la Ficha Técnica de Recursos Turísticos (cuadro 2), en las que se definen:

(01) Nombre del Atractivo, (02) Ubicación política (Provincia, Distrito y Centro Poblado - más cercano), (03) Categorización (categoría, tipo, sub-tipo y jerarquía .4., .3., .2., .1.), (04) Descripción (características del atractivo), (05) Imágenes, (06) Particularidades, (07) Estado Actual, (08) Observaciones, (09) Tipo de visitantes (Extranjeros, nacional, regional, local) (10) Acceso hacia el recurso (terrestre, aéreo, marítimo, lacustre/fluvial). (11) Ruta de acceso, Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


9

(12) Grados de dificultad de acceso (GDF1, GDT1), (13) Tipo de ingreso (libre, Previa presentación de boleto o ticket, semi-restringido, otro). (14) Época propicia de visita al recurso (todo el año, algunos meses, fines de semana, feriados), (15) Infraestructura (dentro del recurso y fuera del recurso…agua, desagüe, luz, teléfono, etc.) (16)

Actividades

desarrolladas

dentro

del

recurso

turístico

(naturaleza,

deporte/aventura, deportes acuáticos, paseos, folclore, otros), (17) Servicios actuales dentro del recurso (alojamiento, alimentación, otros servicios, lugares de esparcimiento), (18) Servicios actuales fuera del recurso (alojamiento, alimentación, otros servicios, lugares de esparcimiento), (19) Datos complementarios (uso del recurso turístico, propiedad del recurso turístico, administrado por, fuentes bibliográficas, etc.)

Cuadro N° 02: Ficha Técnica de Recursos Turísticos Ficha Técnica N°

Nombre del recurso o atractivo turístico

UBIGEO País

Hoja de Ruta

Perú Región Huánuco Provincia Distrito Sector Altitud msnm UTM Categoría

tipo Descripción

Potencial Turístico Provincia Huánuco

SubTipo

Jerarquía

Imágenes

Gobierno Regional Huánuco


10

PARTICULARIDADES

ESTADO ACTUAL

OBSERVACIONES EXTRANJERO

TIPO DE VISITANTES NACIONAL REGIONAL

LOCAL

ACCESO HACIA EL RECURSO

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


11

TERRESTRE

AEREO

A pie

Avión

Automóvil particular

Avioneta

Automóvil particular y a pie

Helicóptero

Automóvil particular y en acémila

Otro (especificar el tipo)

Acémila

MARÍTIMO

Acémila y bus publico

Barco

Bus turístico

Bote

Bus turístico y en acémila

Deslizador

Acabado

Yate

Combi

Otro (especificar el tipo)

Camioneta de doble tracción

LACUSTRE/FLUVIAL

Ferrocarril

Barco

Mini - bus publico

Balsa

N° de Recorrido y Tramo 1. 2. 3.

RUTA DÉ ACCESO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL Acceso Transporte Vía de Acceso

Kilómetros

Horas

Total Grado de dificultad física Gradó de dificultad técnica GDF1 GDT 1 Época Propicia de visita al recurso Todo el año

Grados de dificultad de acceso al recurso Tipo de Ingreso Libre Previa presentación de boleto o ticket

Esporádicamente - algunos meses

Semi-restringido

Fines de semana

Otro

Feriados Horario de visita

Especificaciones

INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSO Agua Desagüe Luz Teléfono Alcantarillado Señalización Otra

Potencial Turístico Provincia Huánuco

FUERA DEL RECURSO Agua Desagüe Luz Teléfono Alcantarillado Señalización Otra

Gobierno Regional Huánuco


12

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO NATURALEZA Observación de aves Observación de fauna observación de flora

PASEOS Cruceros Paseos en bote Paseos en caballito de totora Paseos a caballo

DEPORTE / AVENTURA

Paseos en carruaje Paseos en lancha o canoa

Ala delta Caminata Caza Ciclismo Camping Escalada en hielo Escalada en roca Esqui sobre hielo Motocross Parapente Pesca de altura Pesca sub marina Puenting Sandboard Tabla Hawaiana (surfing)

Paseos en pedalones Paseos en yate Excursiones Sobre vuelo en aeronave FOLCLORE Actividades religiosas y/o patronales Ferias Degustación de platos típicos Rituales místicos OTROS Actividades Culturales Actividades sociales

DEPORTES ACUÁTICOS

Compras de artesanía Estudios de investigación

Buseo Can ota je Esqui Acuático Kayak Motonautica Natación Pesca deportiva Remo Vela (Windsurf)

Realización de eventos Toma de fotografías y filmaciones Otro

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO ALOJAMIENTO Hoteles Apart-hoteles Hostales

Albergues Casas de hospedaje Eco - lodges Resorts

ALIMENTACIÓN Restaurantes Snacks Kiosco o venta de comida y o bebidas

otros Bares fuente de soda Cafeterías Venta de comida rápida Otro

OTROS SERVICIOS Agencia de viajes Alquiler de caballos Alquiler de pedalones Alquiler de bicicletas Alquiler de botes Alquiler de carruajes Alquiler de equipo para turismo de aventura Bancos - cajeros

Seguridad/POLTUR Servicios higiénicos Señalización turística Servicies de guiados Servicios de correo Servicios de estacionamiento Servicio de fax Servicio de internet Servicio de salvavidas Servicio de taxis

Casa de cambio

Tópico

Centro de interpretación

Venta de artesanía

Facilidades para los discapacitados

Venta de material informativo (libros, revistas, postales, videos,

Museos de sitio

Venta de material para fotografías

Oficina de información

Religiosos

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


13

LUGARES DE ESPARCIMIENTO

Night clubs

Discotecas

Maquinas tragamonedas

Peñas

Pubs

Cines o teatros

Juegos infantiles

Casinos de juego SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO ALOJAMIENTO

Otros

Hoteles

Casas de hospedaje

Apart-hoteles

Eco-lodges

Hostales

Resorts

ALIMENTACIÓN

Otros Bares

Restaurantes

Fuente de soda

Snacks

Cafeterías

Kiosco o venta de comida y o bebidas

Venta de comida rápida

OTROS SERVICIOS

Otros Seguridad/POLTUR

Agenda de viajes

Servicios higiénicos

Alquiler de caballos

Señalización turística

Alquiler de pedalones

Servidos de guiados

Alquiler de bicicletas

Servidos de correo

Alquiler de botes

Servidos de estacionamiento

Alquiler de carruajes

Servido de fax

Alquiler de equipo de turismo de aventura

Servido de internet

Bancos-cajeros

Servido de salvavidas

Casa de cambio

Servido de taxis

Centro de interpretación

Tópico

facilidades para los discapacitados

Venta de artesanía

Museos de sitio

Venta de material informativo (libros, revistas, postales, videos,

LUGARES DE ESPARCIMIENTO

Night clubs

Discotecas

Maquinas tragamonedas

Peñas

Pubs

Cines o teatros

Juegos infantiles

Casinos de juego

Otros

DATOS COMPLEMENTARIOS USO DEL RECURSO TURÍSTICO

PROPIEDAD DEL RECURSO TURÍSTICO

ADMINISTRADO POR

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

MATERIAL AUDIOVISUAL ACTUAL DEL RIESGO FOTOS VIDEOS CD OTROS

Institución/RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana - IIAP

Albergues

Consultor:

| Fecha:

FUENTE: Elaboración PROPIA ADAPTADA DE MINCETUR/DM, 2007

La descripción de los circuitos turísticos está distribuida en 11 ítems de la Ficha Técnica de Circuito Turístico que contiene los datos referentes a los circuito turístico existente en el ámbito de estudio y la propuesta del nuevo circuito, los cuales han sido establecidos en coordinación con los actores principales del que hacer turístico de la región (cuadro 3), en las que se definen: (01) Nombre del circuito turístico, (02) Tipo, Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


14

(03) Recorrido, (04) Descripción, (05) Actividades, (06) Transporte, (07) Accesibilidad, (08) Planta turística, (09) Grado de dificultad (física: GDF y Técnica: GDT) (10) Recomendaciones, (11) Figura N° (imagen) Cuadro N° 03: Ficha Técnica De Circuito Turístico 01. FICHA TECNICA DE CIRCUITO TURISTICO NOMBRE

DURACION

Todo el día

GRADO DE DIFICULTAD

TIPO

Física: GDF

Técnica: GDT

RECORRIDO DESCRIPCION ACTIVIDADES TRANSPORTE ACCESIBILIDAD PLANTA TURISTICA RECOMENDACIONES

Figura N° FUENTE: Elaboración PROPIA

Para determinar la jerarquía de los atractivos se empleó la guía Niveles de Jerarquía del MINCETUR/DM (2006), en la que se describen las características que presentan los atractivos correspondientes a cada jerarquía.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


15

4.1.1.1 Jerarquización

En esta fase se lleva a cabo la evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de importancia o nivel de atracción y está en concordancia con el MINCETUR/DM, (2006).

Cuadro N° 04: Descripción del Nivel de Jerarquías

JERARQUIA

DESCRIPCION Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional,

4

capaces, por si solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por si solos o en conjunto con

3

otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen

2

llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.

Recursos sin merito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero 1

que, igualmente, forman parte del inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía.

FUENTE: Guía Metodológica para la formulación del Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional (MINCETUR).

4.1.2 Etapa de Campo:

Reconocimiento y evaluación in situ de recursos turísticos representativos, entrevistas y encuestas a pobladores locales, autoridades y empresarios involucrados en la actividad turística, la georreferenciación y evaluación de los lugares turísticos y de los servicios turísticos complementarios(restaurantes, hospedajes, vías de comunicación, telefonía, otros).

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


16

4.1.3 Etapa de Gabinete:

Sistematización de la información obtenida, elaboración del mapa de potencia turístico y de circuitos turísticos, elaboración de la memoria descriptiva del potencial turístico, organización de taller de presentación de la propuesta turística.

4.2 Metodología para la Elaboración de la Propuesta del Circuito Turístico

Se ha propuesto el desarrollo turístico de la Provincia de Huánuco, donde se ha recorrido los distritos como son: Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huánuco, Margos, Pilco Marca, Kichki, San Francisco de Cayran, San Pedro de Chaulan, Santa María del Valle, Yarumayo. 4.3 Metodología para la Elaboración de los Mapas

Para la elaboración de los mapas de potencial turístico y circuitos turísticos de la Provincia de Huánuco, se usó el Mapa Base de la Región Huánuco, en el se ubicaron los atractivos turísticos mediante el uso del programa de ArcGIS 10, este proceso de elaboración de los mapas, consistió en el análisis de la información georreferenciada, utilizando información proporcionada por diversas instituciones como las municipalidades, distritales, entre otros que han actualizado la toponimia de los

atractivos

en

sus

respectivas

jurisdicciones;

se

obtuvo

también

la

georreferenciación, in situ, de los atractivos. Sin embargo existen atractivos que no cuentan con las coordenadas UTM los cuales han sido ubicados por aproximación en el mapa usando imágenes RapidEye a 5 m de resolución, y otros que no han sido posibles de ubicar en los mapas, debido a la ausencia de información al respecto. 4.3.1

Mapa de Potencial Turístico

En el mapa de potencial turístico de la Provincia de Huánuco, se presenta cada atractivo turístico con su respectivo nombre y símbolo que representa al subtipo de la categoría a la que pertenece. Asimismo, el mapa presenta las informaciones básicas como son las vías de comunicación, red hidrográfica, capitales distritales, etc.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


17

4.3.2

Mapa de Circuito Turístico

El mapa de circuitos turísticos de la Provincia de Huánuco, elaborado en base al mapa de potencial turístico, presenta el circuito turístico identificado con igual número y color uniforme, ubicado en cada atractivo que forma parte del circuito en mención.

La información contenida en la leyenda, corresponde al circuito turístico identificado en el desarrollo turístico, distrito o centros poblados, tipo de turismo, símbolos de los atractivos que forman parte del circuito y nivel de jerarquía del circuito.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


18

V. RESULTADOS DEL ESTUDIO 5.1.

Geografía

5.1.1.

Ubicación Geográfica y División Política

Está ubicado en la zona centro oriental del Perú, con topografía accidentada y regiones de sierra y selva.

La provincia de Huánuco con su capital Huánuco, está conformada por 12 distritos: Chinchao, Churubamba, Margos, Santa María del Valle, San Pedro de Chaulan, Huánuco, Yacus, Yarumayo, Amarilis, Pillcomarca, San Francisco de Cayran y Kichki.

5.1.2.

Extensión Territorial La provincia de Huánuco tiene una superficie de 3636. 529 Km2, está

conformada por 12 distritos correspondiendo el 38.40% a

Chinchao, 14.15%

Churubamba, 5.82% Margos, 12.40% Santa María del Valle, 7.42% San Pedro de Chaulan, 3.52% Huánuco, 1.94% Yacus, 1.69% Yarumayo, 3.68% Amarilis, 2.09% Pillcomarca, 4.08% San Francisco de Cayran y 4.79% Kichki.

5.1.3.

Limites

Limita al norte con los departamentos de La Libertad y San Martín; por el este con Loreto, Ucayali y Pasco; por el sur, con Pasco; por el oeste con Pasco, Lima y Ancash. Sus límites por el sur y el oeste están marcados por la gigantesca muralla que forman el Nudo de Pasco y la Cordillera de Huayhuash.

Los límites provinciales son:  Norte: provincia Leoncio prado, Huamalies.  Nor – este: Provincia de Dos de Mayo.  Este: provincia de Yarowillca  Sur – este: Provincia de Lauricocha.  Sur: distrito Chinchao, provincia Huánuco, departamento Huánuco. Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


19

 Sur – oeste: Provincia de Pachitea, Provincia de Ambo.  Sur: Provincia de Ambo, Daniel Alcides Carrión. 5.2.

Geología

Hidrológicamente, la cuenca del río Huallaga descansa sobre unidades que van desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario Reciente. El Neoproterozoico se caracteriza

mayormente

por

presentar

esquistos

micáceos

con

reducidos

afloramientos de gneis. En la zona de Huánuco le sigue una serie sedimentaria del Paleozoico inferior. En discordancia angular aflora el Ordovícico con lutitas, areniscas con abundantes graptolites de la FormaciónContaya. En Devónico, está representado por pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas como Grupo Excélsior. Afloramientos extensos del Grupo Ambo, con series marino continentales constituidas por areniscas, lutitas carbonosas cubren a las rocas del Paleozoico Inferior. 5.3.

Cuencas

Como cuenca principal tiene el Rio Huallaga, como sub cuencas: Rio Higueras, Cozo, Chinchao, Rodeo, niño, etc. Como microcuencas: quebrada Paccha, PutacaTingo, Cruzijirca, Yanayacu, entre otras. 5.4.

Hidrografía

El sistema hidrográfico de la provincia, está configurado por el vínculo hidrográfico del Rio Huallaga, Rio Higueras, Rio Cozo, Rio Chinchao, Rio Rodeo, Rio Niño, Rio Mipo, quebrada Paccha, Putaca Tingo, Cruzijirca, Yanayacu, Potaga entre otros. 5.5.

Clima

Templado y seco en la parte andina y cálido en la zona montañosa. La temperatura promedio es de 19ºC en sus valles.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


20

5.6.

Demografía:

5.6.1. Población Según el Censo de Población del 2007, la provincia de Huánuco con 270 mil 233 habitantes, mantiene su hegemonía demográfica y principal polo de atracción de inmigrantes y concentra el mayor volumen de población departamental de (35,5%).

5.6.2. Tasa de crecimiento Con un aumento en el volumen de su población de 21% con un crecimiento Anual del 1.3 %.

5.6.3. Población urbana y rural A nivel provincial, en el año 2007 se observa que Huánuco es la provincia con alta concentración de población urbana, con el 60,4%, mientras que la población rural es de 39,6%.

5.6.4. Densidad Poblacional Se observa que la provincia de Huánuco (67,2 Hab/Km2) destaca por presentar la mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.

5.6.5. Estructura de la Población Está estructurado de la siguiente manera con un 50.9% de mujeres y el 49.1% por varones.

5.6.6. Razón de dependencia demográfica Es de 65.7 %

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


21

5.6.7. Madres solteras La provincia presenta el porcentaje 6.5 %. El 40,7% de las madres solteras del departamento se encuentran en la provincia de Huánuco.

5.6.8. Madres adolescentes De 12 – 14 años es el 0.4% mientras que de 15-19 años es de 11.5 % del total de madres adolescente dentro de la provincia de Huánuco.

5.6.9. Población en edad de trabajar En la provincia de Huánuco se da la mayor proporción de población con edad para desempeñar una actividad económica con 68,9% la cual creció en 1,9% anual.

5.6.10. Participación en la actividad Económica La participación en la actividad económica de la población en edad de trabajar no ha sido homogénea en las provincias del departamento. En las provincias de Leoncio Prado (56,8%), Puerto Inca (56,4%) y Huánuco (51,3%) se registraron las tasas más altas de participación en la actividad económica. En cambio, en las ocho provincias restantes, la tasa de participación es menor al promedio departamental.

5.7.

Accesibilidad

El acceso a los diversos atractivos de este circuito es factible pudiendo partir desde la Plaza de Armas de la ciudad de Huánuco, seguir el recorrido por la carretera Central, tomar los desvíos respectivos por carreteras afirmadas para llegar a los centros poblados más cercanos, y luego caminata hacia los atractivos. 5.8.

Historia

Si hablamos de los primeros pobladores de Huánuco, según los historiadores fue poblado por hombres corpulentos procedentes de la hile amazónica. Fueron ocupando los valles de los ríos Huallaga, Pachitea y el Marañón formando a su paso Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


22

culturas propias o autóctonas. Los primeros inmigrantes poblaron el Huallaga y sus afluentes por la margen izquierda, siempre en pos del Alto Marañón. El nombre del departamento provendría del antiguo pueblo de los Guanacos, que dominaron toda la región.

La importancia de este departamento no sólo está en su ubicación geográfica y pasado histórico, sino también en la riqueza de sus tierras, en donde la presencia del hombre se remonta a épocas muy tempranas. Entre sus ejemplos más característicos figuran "El Hombre de Lauricocha" y los vestigios de la ocupación humana más antigua de América: Kotosh, el templo de las manos cruzadas.

En un lento proceso, el antiguo poblador llegó a Huánuco cerca de 5000 años A. C. y ensayaba la domesticación del cuy. En Lauricocha, Huánuco Marka y otros lugares apropiados domesticaron los auquénidos y se dedicaron a la cacería de guanacos para aprovisionarse de la carne y lana. También se ha identificado una cerámica llamada WayraSirka (1800 a.C.) que está emparentada con los tipos cerámicos más antiguos del continente.

Se afirma que el más antiguo poblador de nuestra patria es el hombre de Lauricocha que era de talla media, cara ancha, arcos superficiales bien pronunciados, fue primitivo, cazador de vida nómada que vivía en agrupaciones aisladas entre sí, se cubría con pieles de animales. Luego de una secuencia cultural en la que se deja sentir la influencia Chavín hacia 1000 a.C., en Huánuco se formó una cultura regional conocida con el nombre de Higueras. En realidad, no se sabe bien que ocurrió hasta aproximadamente 1000 d.C., cuando aparecieron restos de edificios en Tantamayo, que son construcciones sepulcrales de varios pisos. Sobre ellos se asentó la conquista Inca, que construyó su capital provincial en Huanucopampa, en las alturas. Dentro de los actuales linderos de la Región Huánuco habitaban diversas naciones, cuyo estado cultural variaba desde la del tipo señorial al de una Primitiva Barbarie. Entre ellos estaban la del Huánuco, Chupachos, Panataguas y otros. La zona fue poblada por diferentes etnias, quienes luego de ofrecer seria resistencia al imperio incaico, fueron incorporándose a él, convirtiendo así a Huánuco en vía de paso obligatorio de la ruta Cusco-Cajamarca y viceversa. Testigo de este movimiento es la ciudadela de Huánuco Pampa o Huánuco-Marca.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


23

El 15 de agosto de 1539 es fundada por los conquistadores españoles con el nombre de Huánuco de los Caballeros. El capitán extremeño Gómez de Alvarado y Contreras, a nombre del Rey de España, fundó lo ciudad de León de Huánuco en el mismo lugar donde se alzaba la famosa urbe Inca-Yarowilca de Wuanuko, es decir, en la planicie de Huanucopampa, o 140 Km de su actual ubicación. Cuenta la historia que a los pocos meses de este solemne acto ya causa del hostigamiento e Incursiones del caudillo Inca Illathupac, los conquistadores europeos optaron por trasladarla ciudad o este valle del Pilca, siendo los artífices de la empresa el propio Gómez de Alvarado y Contreras y el capitán Pedro Barroso. En octubre de 1542, el Gobernador Vaca de Castro comisionó a Pedro de Puelles la repoblación de la ciudad de León de Huánuco. Este experimentado fundador delineó el plano definitivo de nuestro damero que hoy nos presenta como una de las urbes mejor planificadas del país. Durante la etapa de la emancipación, Huánuco fue una de las primeras ciudades en impulsar la independencia del Perú, a comienzos del siglo XIX. Inclusive figura como 15 de diciembre de 1820, la primera jura de independencia, tras una serie de levantamientos en Huamalies, Huallanca y Ambo. Durante la colonia y posteriormente en la república, Huánuco tuvo una decidida participación en la independencia y defensa de nuestra patria. Asimismo, gracias al aporte de sus hijos, siempre destacó en las áreas de lo cultura y las ciencias. Renovamos nuestro homenaje a quienes hicieron lo posible para legarnos esta tierra libre, noble y generosa: Aparicio Pomares, Gabriel Aguilar Nalvarte, Juan José Crespo y Castillo, Fray Marcos Durán Martel, Norberto Haro, Leoncio Prado Gutiérrez, Inca Guamán Poma de Ayala, Amarilis, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, HermilioValdizán, José Varollanos, Javier Pulgar Vidal y Augusto Cárdich, entre otras ilustres figuras. 5.9.

Turismo

5.9.1. Potencialidades Turísticas (categorías, Jerarquías)  Determinación de la Oferta Turística Potencial

Se determinó la oferta turística de la provincia de Huánuco mediante la evaluación cualitativa y cuantitativa de un total de 39 atractivos turísticos, los mismos que por su origen de formación se dividen en tres categorías: Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


24

Atractivos

de

Sitios

Naturales

que

representan

el

30.77%,

Manifestaciones Culturales que representan el 61.54% y Realizaciones Técnicas o Artísticas contemporáneas el 7.69% del total de atractivos evaluados en el presente estudio. Dentro de los atractivos correspondientes a Sitios Naturales, se encuentran 3 tipos: cuerpo de agua, lugares pintorescos, otros; éstos a su vez se dividen en 4 subtipos: laguna, bosque, mirador natural y formaciones pétreas, Entre los atractivos correspondientes a Manifestaciones Culturales, se encuentran 5 tipos: museos y otros, arquitectura y espacios urbanos, obras de ingeniería, sitios arqueológicos y pintura rupestre; que a la vez se dividen en 8 subtipos: museos,

iglesias,

capillas,

plazas,

casas

hacienda,

puentes,

lugares

arqueológicos y petroglifos Cuadro 5. Oferta de Atractivos Turísticos

N° de

Porcentaje

Recursos

%

Laguna

7

17.95

Bosque

2

5.13

Mirador Natural

2

5.13

Formación Pétrea

1

2.56

12

30.77

Museo

2

5.13

Iglesias

5

12.82

Arquitectura y espacios Capilla

1

2.56

urbanos

Plazas

1

2.56

Casa hacienda

6

15.38

Puentes

3

7.69

Lugar Arqueológico

6

15.38

Petroglifos

1

2.56

25

64.08

1

2.56

1

2.56

Categoría

Tipo Cuerpo de agua

Sitios Naturales

Lugares pintorescos Otros

Sub tipo

SUB TOTAL-1 Museos y otros

Manifestaciones Culturales

Obra de Ingeniería Sitios Arqueológicos Pinturas rupestres SUB TOTAL - 2 Realizaciones

Túneles

Técnicas o Artísticas Contemporáneas

Centros Científicos y Técnicos

Puentes Modernos

SUB TOTALTOTAL

2 39

100

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


25

 Servicio de hospedaje Los establecimientos de hospedaje están centrados en la ciudad capital de Huánuco. Existiendo hoteles y hostales cómodamente instaladas y confortables para brindar las comodidades al turista. Según categoría de los hospedajes, los precios varían y están sujetas a las condiciones económicas de los usuarios; Cuadro 6. Relación De Hoteles De La Ciudad De Huánuco Teléfono

Habitaciones

Camas

GRAN HOTEL HUÁNUCO

Nombre

JR. DAMASO BERAUN 775

516080

92

252

GARU

JR. PEDRO PUELLES 465

512410

33

71

MARIÑO

JR. HUÁNUCO 540

513096

28

57

GRAN HOTEL AMARILIS

AV. MIGUEL GRAU 317

512502

20

26

CONTINENTAL TOURS

JR. HUÁNUCO 604

517232

21

38

TOURS

JR. ABTAO 796

519898

24

44

IMPERIAL

JR. HUÁNUCO 581

519444

23

35

LAOS

AV. FERNANDO BELAUNDE TERRY MZ C LOTE 4

514758

24

30

LA JOYA INN

PROL. DOS DE MAYO 165

513505

22

44

GRAN HOTEL CONFORT

JR. HUÁNUCO 736

517838

22

41

CARIBE

JR. HUÁNUCO 546

514957

64

111

HOTEL SANTA ANA

JR. LEONCIO PRADO 650

519708

22

17

HOTEL SNAK BAR LUSKAME E.I.R.L

URB. SANTA MARIA DEL HUALLAGA MZ. K LOTE 10

22

34

786934

20

57

HOTEL LOS PORTALES

Dirección

URB. LOS PORTALES DE MITOPAMPA / CARRETERA HUÁNUCO - TINGO MARIA KM 3.5

CHIFA KHON EA S.C.R.L

JR. GENRAL PRADO 820

516673

20

57

SOSA

JR. GENRAL PRADO 872

512775

33

29

LAS VIÑAS

PASAJE MARIA AUXILIADORA

515803

32

36

JOSÉ GALVEZ

JR. 28 DE JULIO 946

792526

23

35

LAS LOMAS

AV. PRINCIPAL 195

518029

23

35

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Cuadro 7. Relación De Hostales De La Ciudad De Huánuco Teléfono

Habitaciones

Camas

KAN CUN

Nombre

JR. 28 DE JULIO 940

Dirección

512780

17

32

BARAKA

URB. LOS PORTALES MZ. M LOTE 32-33

9603784

9

18

HUANUCO

JR. HUANUCO 777

512050

19

49

BAHIA

JR. CONSTITUCION 435

525731

17

27

LAS COLINAS

AV. PRINCIPAL 140 - LLICUA BAJA

512602

14

22

SOL DE ORO

AV. MICAELA BASTIDAS 501

510215

8

9

MIRAFLORES

JR. HERMILIO VALDIZAN 564

512848

20

38

PILLKO WASI

JR. AGUILAR 544

9715085

15

22

SAN LUIS

AV. ESTEVAN P. 1027

514858

6

9

LAS BRISAS

JR. PROLONGACION DOS DE MAYO 158

518700

36

68

HOSTAL EL REMANSO

JR. 28 DE JULIO 674

517360

25

36

HOSTAL ROMA

JR. HUALLAYCO 776

513994

23

33

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


26

Cuadro 8. Servicio de alimentos NOMBRE COMERCIAL

RECREO LA PERRICHOLI

DOMICILIO AV UNIVERSITARIA S/N KM.2.5 CAYHUAYNA

TELEF.

Nº MESAS

062-793794

40

80

12

48

SILLAS

RICO POLLO

JR 28 DE JULIO Nº 686

POLLERÍA LA CABAÑA

JR. 28 DE JULIO Nº 869

(062) 513376

27

108

RESTAURANTE VENECIA

JR. DOS DE MAYO Nº 225

(062) 512661

20

60

RESTAURANT VEGETARIANO “GOVINDA”

JR. GENERAL PRADO Nº 608

(062) 513868

8

40

RESTAURANT CEVICHERÍA “DELICIAS DEL MAR”

JR. GENERAL PRADO Nº 551

(062) 526118

12

48

RECREO "FALCON"

JR. DOS DE MAYO Nº 190

50

200

RESTAURANTE "MAURICIO"

JR. DOS DE MAYO 789

7

20

RESTAURANTE "LA TANGARANA"

JR. ABTAO NRO. 1397

8

32

RESTAURANTE "EL RODEO"

JR. ABTAO NRO. 1019

10

40

RESTAURANTE "WILLIAMS"

JR. LEONCIO PRADO NRO. 850

20

80

BROASTER CHIKEN

JR. DAMASO BERAUN Nº 673

11

44

RESTAURANT "SABOR A NORTE"

JR. DOS DE MAYO Nº 845

14

48

RESTAURANTEPOLLERIA "GRANJA AZUL"

JR. ABTAO Nº 311

15

60

RESTAURANTE 200 MILLAS

JR. GENERAL PRADO N° 850

28

112

RESTAURANTE JHERALDINE

JR. HUALLAYCO N° 780

16

60

SAN FELIPE BRASA

JR. DOS DE MAYO N°. 1041

20

40

POLLERIA MARIO'S

JR.28 DE JULIO N° 879

15

60

POLLOS Y PARRILLADAS CARLOS

JR. 28 DE JULIO N° 861

15

60

POLLERIA KOKOROCO

JR. 28 DE JULIO N° 707

13

52

POLLERIA RESATAURANTE ARENALES

JR. HUALLAYCO N° 739-1

14

50

BRISAS DEL NORTE

JR. SAN CRISTOBAL N° 861

7

32

POLLERIA SAN FELIPE GRILL

JR. HUALLAYCO N° 1451

10

40

CHIFA XU

JR. DOS DE MAYO

21

84

CEBICHERÍA EL PULPO

JR. AGUILAR N| 965

35

140

CEBICHERÍA JUREL FINO

JR. SAN CRISTÓBAL N° 399

5

20

GUSTITOS E.I.R.L.

JR. DOS DE MAYO N° 454

514070

10

40

CHIFA KHON WA

JR. GENERAL PRADO N° 816

513609

18

72

POLLERIA QUINTITO

JR. DOS DE MAYO N° 991

512239

21

84

LA ORIGINAL OLLA DE BARRO

JR. GENERAL PRADO N° 860

20

80

12

24

JR. GENERAL PRADO N° 898

7

28

RESTAURANT MARIO

CALLE LA MERCED N° 150

10

40

RESTAURANT LA MERCED

JR. AYACUCHO N° 904

6

24

CHIFA "HONG KONG"

JR. ABTAO N° 891

510206

7

36

RESTAURANTE "CHIFA KHON WA"

JR. GENERAL PRADO N° 816

513609

RESTAURANTE "TESORO CRIOLLO"

JR. GENERAL PRADO N° 886

962536388

SEÑOR LIMÓN

JR. DOS DE MAYO N° 1478

EL NEGRITO YASER

JR. ABTAO 1558

8

20

CEVICHERIA Y RESTAURANT SHALOM E.I.E.L. RESTAURANTE CEVICHERÍA EL MANJAR DE LOS MARES

Potencial Turístico Provincia Huánuco

JR. HERMILIO VALDIZÁN N° 860

518787 062- 786715

Gobierno Regional Huánuco


27

CHIFA XU EL CANTONES

JR. DOS DE MAYO N° 951

21

84

RESTAURANTE " EL ENCUENTRO"

JR. 28 DE JULIO N° 896

CHIFA"JAA MAY"

JR. DOS DE MAYO N° 851

062-514346

9

30

LOS SABORES DEL PERÚ

JR ABTAO N° 1143

962908021

14

56

COMIDA AL PASO "WACHI"

JR DOS DE MAYO N°449

062-517486

LA MOLIENDA

JR DOS DE MAYO N°602

CEVICHERIA "EL MORDISCO I "

JR DOS DE MAYO N° 1394

990502665

5

20

962985262

8

26

CEVICHERIA "EL MORDISCO" RESTAURANT POLLERÍA "EL VIAJERO"

JR DOS DE MAYO N° 1394

962985262

10

35

AV. 28 DE AGOSTO N° 365

062-511758

27

108

RESTAURANT LA ORIGINAL OLLA DE BARRO

JR. GENERAL PRADO N° 860

981347467

20

80

RESTAURANTE CEVICHERÍA LOS CHANQUES

JR. DOS DE MAYO N° 1354

514349

15

45

CHIFA - RESTAURANT "CENTRAL"

JR. DOS DE MAYO N° 1275

972527952

15

48

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

 Cuadro 9. Servicios de transporte turístico NOMBRE COMERCIAL

DOMICILIO AV. 28 DE JULIO 1562, LA VICTORIA, LIMA, TF. 424-1539 JR.

BAHIA CONTINENTAL

HERMILIO VALDIZAN, 718-HUANUCO, TF.514676/519999 EMPRESA DE TRANSPORTES GM INTERNACIONAL

AV. 28 DE JULIO 1160, LA VICTORIA, LIMA TF.424-7271 JR28 DE JULIO 535, TF. 519797 BAUZATE Y MEZA 230, LA VICTORIA, TF. 4230664 JR. 28 DE JULIO

TRANS REY

1201, TF. 513623 EMPRESA DE TRASNPORTES LEON DE HUANUCO S.A.C

AV. 28 DE JULIO 1520, LA VICTORIA TF. 3305316/4243893 HUANUCO AV. MALECON ALOMIA ROBLES 821 TF. 511489 LUNA PIZARRO 145, LA VICTORIA 240, LA VICTORIA TF. 33042286

CRUSERO

HUANUCO JR. AGUILAR 643, TF. 518703 LUNA PIZARRO 240, LA VICTORIA TF. 3304286 HUANUCO CRESPO

TRANS INTER

CASTILLO 690, TF. 3304286 JOSE GALVEZ 1121, SANTA BEATRIZ(FRENTE AL CANAL 7 ), TF.

ETPOSA

4721402 HUANUCO, JR. CRESPO CASTILLOS 800, TF. 515280 AV. 28 DE JULIO 1511, LA VICTORIA TF 4337440 HUANUCO JR. 28

TRANSMAR EXPRESS S.A.C

DE JULIO 1067, TF. 514741 AV. LUNA PIZARRO 338, LA VICTORIA 3328183 HUANUCO TF.

ESTRELLA POLAR

514716

TRANS JARA

JR. ABTAO

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

 Cuadro 10. Atractivos por categorías CANTIDA

PORCENTAJE

D

%

Sitios naturales

12

30.78

Manifestaciones culturales

25

64.09

Realizaciones técnicas o artísticas ontemporáneas

2

5.13

CATEGORIA

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


28

Grafico 1. Atractivos por Categoría %

Fuente: Elaboración Propia.

La provincia de Huánuco se caracteriza por la presencia de un gran número de atractivos naturales y culturales identificados en la Categoría de Sitios Naturales representando el 30.78%%, la Categoría de Manifestaciones Culturales representando el 64.09% y Realizaciones Técnicas o Artísticas contemporáneas el 5.13% (Gráfico 1).  Cuadro 11. Atractivos por tipo TIPO

CANTIDAD PORCENTAJE %

Cuerpo de agua

7

17.96

Lugares pintorescos

4

10.26

Otros (formación pétrea)

1

2.57

Museo y otros

2

5.13

Arquitectura y espacios urbanos

13

33.32

Obra de ingeniería

3

7.69

Sitios arqueológicos

6

15.39

Pinturas rupestres

1

2.56

Centros científicos y técnicos

2

5.12

39

100.00

TOTAL ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


29

Grafico 2. Atractivos por Tipo

Fuente: Elaboración Propia.

La escala porcentual por tipos de atractivos turísticos de la provincia de Huánuco, muestra que el 17.96% corresponde a Cuerpo de Agua, el 10.26% a lugares pintorescos, el 2.57% a otros (formaciones pétreas), en lo que es correspondiente a Sitios Naturales. El 5.13% a Museos y otros, el 33.32% a Arquitectura y Espacios Urbanos, el 7.69% a obras de ingeniería, el 15.39% a sitios arqueológicos, el 2.56% a pinturas rupestres en Manifestaciones Culturales. El 5.12 % a centros científicos y técnicos. (Gráfico 2)

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


30

Grafico 3. Atractivos por Sub-tipo

Fuente: Elaboración Propia.

La provincia de Huánuco, cuenta con un total de 14 sub-tipos de atractivos turísticos, siendo Laguna el atractivo de mayor frecuencia con un 17.96%, seguido de Lugar Arqueológico 15.38% y casa hacienda con 15.38%, Iglesias con 12.84%, con 7.69% Puentes, con 5.13%, Museo, 5.13%, Mirador Natural, 5.13%, Bosques y con 2.56% Túneles, 2.56% Petroglifos, 2.56 % Puentes modernos, 2.56% Plazas, 2.56% Capillas, 2.56% Formación Pétrea. (Gráfico 3).

Cuadro N° 11: Jerarquía de los Atractivos CALIFICACION

CANTIDAD

PORCENTAJE %

3

4

10.26

2

23

58.97

1

12

30.77

TOTAL

39

100.00

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


31

Grafico 4. Jerarquía de los Atractivos

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 12: Inventario de Recursos Turísticos Código Nº

De

Registro

inventario

Provincia /

12

2657

16

4873

21

4865

CAPILLA SEÑOR DE HUAYOPAMPA

Nombre

Distrito

Categoría

Huánuco / BOSQUE DE CARPISH

Chinchao

BOSQUE NUBLADO DE

Huánuco /

CHOQUECOCHA

Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Amarilis

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Pillco Marca

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

25

684

CASA HACIENDA ANDABAMBA

27

1859

CASA HACIENDA DE QUENRRA

28

4866

CASA HACIENDA FUNDO PACAN

30

3583

CASA HACIENDA SHISMAY

2

5237

CASONA - EX GRAN HOTEL NACIONAL

48

1719

CATEDRAL

Potencial Turístico Provincia Huánuco

1. Sitios Naturales

Churubamba Culturales Huánuco /

2. Manifestaciones

Amarilis

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Amarilis

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

Gobierno Regional Huánuco


32

61

4872

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE

Huánuco /

2. Manifestaciones

SHUNTUR

Amarilis

Culturales 4. Realizaciones Tecnicas,

Huánuco /

Cientificas Y

Pillco Marca

ArtististicasContemporaneas

68

682

COOPERATIVA VICHAYCOTO

71

2656

CRISTO DE LAS ROCAS

125

676

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Huánuco

2. Manifestaciones

132

678

IGLESIA LA MERCED

/Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

IGLESIA SAN SEBASTIAN

Huánuco

Culturales

Huánuco /

134

677

IGLESIA SAN CRISTOBAL

Chinchao

1. Sitios Naturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

136

679

KOTOSH -TEMPLO DE LAS MANOS

Huánuco /

2. Manifestaciones

140

683

CRUZADAS

Huánuco

Culturales

152

2658

LAGUNA DE QUIULLACOCHA

164

3582

LAGUNA MANCAPOZO

167

3579

LAGUNA PARQUENCHO

177

3580

LAGUNA VERDE COCHA

179

3581

LAGUNA YANAPOZO

183

4869

LAGUNA GASAJ POZO

184

4870

LAGUNA UPA COCHA

198

3913

MIRADOR SAN CRISTÓBAL

202

1724

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

204

5105

Huánuco / Chinchao

1. Sitios Naturales

Huánuco / Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco / Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco / Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco / Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco / Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco / Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco /

205

5063

215

20

219

1729

Amarilis

1. Sitios Naturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

MIRADOR TURISTICO EL HOMBRE DE

Huánuco /

2. Manifestaciones

LA BANDERA - LOMA BLANCA

Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

MUSEO REGIONAL LEONCIO PRADO

Huánuco

Culturales

PINTURAS RUPESTRES DE

Huánuco /

2. Manifestaciones

QUILLARUMI

Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


33

221

680

PUENTE CALICANTO

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Huánuco

Culturales

Huánuco /

2. Manifestaciones

Amarilis

Culturales

225

5003

PUENTE TINGO O PUENTE BALTA

226

4864

PUENTE COLGANTE HUAYOPAMPA

Huánuco /

2. Manifestaciones

232

2654

RELICTO HISTORICO DE MICHO

Chinchao

Culturales

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PAPA

Huánuco /

2. Manifestaciones

HUASI

Churubamba Culturales

SITIO ARQUEOLOGICO DE

Huánuco /

2. Manifestaciones

HUANACAURE

Chinchao

Culturales

SITIO ARQUEOLOGICO RELICTO

Huánuco /

2. Manifestaciones

HISTORICO DE TUNGRA

Chinchao

Culturales

239

1864

258

2198

270

2655

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción de los Atractivos Turísticos

En el presente trabajo se realizó la descripción de un total de 39atractivos turísticos, en el anexo se encuentra el modelo de Ficha Técnica que se utilizó para describir los Atractivos Turísticos de la provincia de Huánuco. (Ver ficha técnica en el Anexo 2.  Evaluación de los Atractivos Turísticos

La evaluación de los atractivos turísticos, consistió en la clasificación de los atractivos con un rango de jerarquía que varía de Jerarquía 4 a Jerarquía 1, la calificación del estado reconservación de los atractivos y el estado de conservación de las vías de acceso a los atractivos, mediante la valoración cualitativa en un rango de Bueno, Regular y Malo, mayores detalles en el Anexo 1. Cuadro 6. Jerarquía y Estado de Conservación de Atractivos JERARQUIA

ESTADO DE CONSERVACION

CALIFICACION

CANT.

%

4

0

0

3

4

2 1

CALIFICACION

CANT.

%

Bueno

23

29.49

10.26

Regular

29

23

58.97

Malo

26

12

30.77

ESTADO ACCESIBILIDAD CALIFICACION

CANT.

%

Bueno

45

58.89

37.18

Regular

21

26.92

33.33

Malo

11

14.19

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


34

El nivel de jerarquía de los atractivos turísticos de la provincia, como lo muestra el cuadro 6, se presenta como sigue: el 0% se encuentran la Jerarquía 4, el 11.54% en la Jerarquía 3, el 33.33% en la Jerarquía 2 y el 55.13% en la Jerarquía 1. Lo cual indica que los atractivos turísticos de la provincia presentan rasgos característicos capaces de motivar, por si solos o en conjunto con otros atractivos, la visita potencial primeramente de grupos de turistas locales y nacionales, y luego mediante planes de manejo y conservación, la visita de turistas extranjeros. El segmento de turistas que visitan los atractivos, está relacionado al nivel de Jerarquía y al estado de conservación en que éstos se encuentran.

Con respecto al estado de conservación de los atractivos turísticos, el 35.90% se encuentra en buen estado de conservación, el 51.28% se encuentra en estado regular y el 12.82% en mal estado. Gráfico 5. Estado de Conservación de los Atractivos

Fuente: Elaboración Propia.

El estado de conservación de las vías de acceso hacia los atractivos turísticos de la provincia, es como sigue: el 56.41% se encuentran en buen estado de conservación; el 30.77%, en Regular Estado y el 12.82% en mal estado, tal como se puede apreciar en el presente gráfico.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


35

Gráfico 6. Estado de conservación de las Vías de Acceso a los Atractivos

Fuente: Elaboración Propia.

5.9.2.

Circuito Turístico

El circuito turístico que a continuación se proponen tienen por finalidad proporcionar opciones de visitas a los lugares turísticos; estos están clasificados en circuitos turísticos interno, dentro de la ciudad o alrededores o CITY TURS, circuitos mayores y .Estas son ofertadas para los turistas nacionales e internacionales Además estas guardan relación con el Plan Concertado Regional de Turismo, que considera la integración de espacios de visita por ejes, considerando los siguientes: 5.10. CIRCUITOS TURISTICOS CONSIDERADOS

A. EJE HUANUCO –CERRO DE PASCO Este eje se encuentra ubicado al sur de la provincia de Huánuco, vía carretera Huánuco - Lima, hasta la puerta de ingreso a la provincia de Yanahuanca. Circuito 1 Tipo

Manifestaciones culturales - Naturaleza - Aventura

Distrito

: Pillco Marca y Amarilis

Jerarquía

:4

Ruta Turística Plaza de Armas de HuánucoPotencial Turístico Provincia Huánuco

Casa hacienda Andabamba

- casa hacienda

Gobierno Regional Huánuco


36

Vichaycoto - Bosque nublado de de Choquecocha. Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito

a) Atractivos y actividades 1. Casa Hacienda Andabamba Esta tradicional casa hacienda de arquitectura colonial, está ubicada a 8 km. al sur de la ciudad de Huánuco y a 10 minutos aprox. en auto. En sus inicios fue habitada por la orden franciscana, posteriormente pasó a propiedad de la familia Durand, hacendados dedicados a la producción de caña. Allí podrás observar:  El tipo de contruccion de tapial de ancho de 1 a 1.20m  Las piletas instaladas de la època colonial  El dinamo generador de energia electrica utilizada por el sistema hidrico.  El huerto de frutales nativos como: nisperos, el cirhuelo cansaboca,

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


37

Fuente: Elaboración Propia.

2. Casa Hacienda Vichaycoto Ex Casa Hacienda de Vichaycoto, hoy pertenecientea la C.A.P Huallaga, construido a partir del año 1785 con la finalidad de instalación de equipos de esa época para la transformación de la caña de azúcar. Se produjo azúcar rubia y aguardiente. En esta casa hacienda se puede observar:  Los equipos de procesado del jugo de caña de azúcar  Las instalaciones de su laboratorio de esa época  Los tanques de mostaje.  Los tanques de destilación

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


38

Fuente: Elaboración Propia.

3. Bosque Nublado de Choquecocha Ubicada en las zonas altas del distrito de Amarilis en el centro poblado de Yaca y la Libertad, a 15 minutos de la ciudad de Huánuco vis carretera a Lima, de allí a 40 minuto a través de trocha carrozable hasta el centro poblado de Yaca. En este bosque usted podrá observar:  Plantas típicas de ese tipo de ecosistema, siendo el principal el Helecho, aliso.  El suelo es accidentado donde se puede realizar caminata de aventura.

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


39

B. EJE HUANUCO TINGO MARIA Este eje se encuentra ubicado al Norte de la provincia de Huánuco, vía carretera Huánuco –Leoncio Prado hasta el puente Chinchavito la puerta de ingreso a la provincia de Leoncio Prado.

Circuito 2 Tipo

Manifestaciones culturales - Naturaleza

Distrito

: Chinchao

Jerarquía

:4

1. Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco-

Cristo de la roca -Plaza de Armas de Acomayo

Relicto histórico de Micho.

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito a) Atractivos y actividades 1. Cristo de la Roca

Atractivo natural, cuyo componente principal es el misticismo de los pobladores de la zona que han encontrado en las formaciones geológicas, el perfil de la imagen de Cristo. Se encuentra en un peñasco a orillas del río Huallaga próximo a la carretera central, entre Taruca y el puente Rancho. La señalización para ubicar este atractivo, la escultura de un ángel blanco de tamaño natural, llega a ser parte del conjunto armónico, colocado al borde de la carretera y con la mano señala el lugar exacto donde se puede observar la imagen del Cristo de las Rocas. El paisaje ha sido enriquecido con la interpretación de las formas creadas por la naturaleza, convirtiéndose en un centro de peregrinación, reposo y meditación de los viajeros.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


40

Fuente: Elaboración Propia.

2 Plaza de Armas de Acomayo En la plaza se podrá observar representaciones referidas al pasado: 

El tigre u otorongo esculpido, este representa a la especie que se extinguió, ha existido en el bosque de Carpish; por efecto de la colonización y las vías de acceso a la selva, han hecho que esta especie se haya desaparecido de la zona.

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


41

3

Relicto histórico de micho El sitio arqueológico de Micho o Capillayog se encuentra estratégicamente ubicado en la ladera de un cerro, cubriendo un espacio de 1 hectárea, donde se logra apreciar un conjunto de edificios de base rectangular, que terminan en mojinetes que facilitan el techado a dos aguas. Las viviendas o edificios son de aparejo rústico hechas a base lajas de piedras irregulares y todas adheridas con argamasa de barro, con profusión de hornacinas; también se conservan los hastíales, que tienen vanos trapezoidales

con

dinteles

de

piedra;

pero

estas

características

arquitectónicas podrían relacionarse al período inicial de la época colonial temprana. 2. Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco-

Sitio arqueológico de Huanacaure

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito b) Atractivos y actividades Sitio Arqueológico de Huanacaure Los restos arqueológicos de Huanacaure se ubican a unos 55 kilómetros al noreste de la ciudad de Huánuco, en la comunidad del mismo nombre. A causa de la gran expectativa generada en torno a su importancia arqueológica y turística, y luego que fuera declarada Patrimonio Cultural de la Nación se le llegó a denominar como “Machu Picchu chico

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


42

Fuente: Elaboración Propia.

3. Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco-

Bosque de Neblina de Carpish.

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito c) Atractivos y actividades Bosque de Neblina de Carpish La zona de Carpish es un bosque de neblina. Cubierta por una neblina casi constante, la Zona es rica en una exuberante vegetación y rodales de bambú de altura, un hábitat de gran importancia para la flora y fauna de la Región. Se ubica en el trayecto Huánuco-Tingo María a 40 Km y a una altura de 2690 msnm. El paso más importante es el túnel Carpish. El Bosque de Neblinas de Carpish es una de las más grandes reservas naturales de la región Huánuco, existiendo 6 zonas de vida. En este bosque se puede observar: 

Ecosistemas de especies vegetales diversos, hábitats de aves propias de bosques de neblina

Todavía existe plantas del árbol representativo en el escudo (árbol de la quina), para que los estudiantes puedan conocer esta especie salvadora de vidas, porque curó la malaria.

Se puede observar una diversidad de orquídeas, estas En 1961 existía más de 250 especies de orquídeas; a la fecha sólo existen alrededor de 30 especies

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


43

En este bosque los estudiantes de diferentes universidades realizan investigaciones.

Fuente: Elaboración Propia.

C. EJE MENOR CHURUBAMBA Este eje se encuentra ubicado al Norte Oeste de la provincia de Huánuco, vía carretera Huánuco – Leoncio Prado. Con un desvío de la carretera hacia el distrito de Churubamba. Circuito 3 Tipo

: Manifestaciones culturales - Naturaleza

Distrito

: Chinchao

Jerarquía

:4

Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco

-

casa Hacienda Querrá-

Restos

Arqueológicos de Papahuasi. Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito a) Atractivos y actividades 1. Casa Hacienda Quenra 2. Restos arqueológicos Papahuasi Entre los atractivos turísticos se encuentran las momias de Papahuasi, exhibidas en el museo de sitio del distrito. Asimismo, en Churubamba existe la

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


44

hacienda Santa Cruz, reconocida por su ambiente campestre de casonas solariegas.

Fuente: Elaboración Propia.

D. EJE MENOR HACIENDAS Este eje se encuentra ubicado al sur este de la provincia de Huánuco, vía carretera Huánuco – Lima. Con un desvío de la carretera hacia el Centro poblado de Chichuy del distrito de Amarilis Circuito 3 Tipo

: Manifestaciones culturales y ecológico

Distrito

: Amarilis

Jerarquía

:4

Ruta Turística Casa Hacienda Pacán-

Casa Hacienda Shishmay.

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades a) Casa Hacienda Pacan

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


45

A pocos metros de la ciudad de Huánuco se encuentra el Fundo Pacán, Es una casa hacienda de estilo republicano, fue construida en el año 1955, a mediados del siglo xx.

Fuente: Elaboración Propia.

b) Casa Hacienda Shishmay Casa Hacienda Shismay situada en los andes centrales del Perú a solo 17 Km. de la ciudad de Huánuco abre sus puertas al turismo y les da la bienvenida. Los miembros de la comunidad de San Sebastián de Shismay, conscientes de la necesidad de preservar la belleza de su suelo y sus recursos naturales, han establecido un programa de turismo sostenible para generar actividades que les permitan seguir en armonía con el medio ambiente. Shismay es el lugar perfecto para personas entusiastas, aventureras y para aquellas que deseen gozar de paz y tranquilidad. Biodiversidad incomparable. Con rutas de caminatas diseñadas para la identificación de más de 200 flores endémicas de los Andes muchas de ellas con propiedades medicinales.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


46

Fuente: Elaboración Propia.

E. EJE MENOR LAGUNAS Este eje se encuentra ubicado al este de la provincia de Huánuco, vía carretera Huánuco – Lima. Con un desvío de la carretera hacia el Centro poblado de Chichuy del distrito de Amarilis Circuito 3 Tipo

: Naturaleza, Ecológico Aventura

Distrito

: Amarilis

Jerarquía

:4

Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco-

Laguna Mancapozo.

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 1 Laguna de Mancapozo Ubicadas por encima de los 3,000 m.s.m.n. Este recurso hídrico posee unas vistas atractivas y a su paso se puede observar interesantes paisajes como la flora arbustiva característica de estas zonas a la entrada, un caída de agua que asemeja una pequeña catarata y la campiña de los alrededores. La extensión aproximada de la laguna es de 3 hectáreas. Entre las actividades que se puede realizar están el paseo en bote, la pesca, la observación, la fotografía, etc. La época aconsejable de visita, es entre los meses de mayo a Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


47

noviembre. Esa laguna tiene un atractivo que interesa sobre todo a los jóvenes, con espíritu aventurero, por lo que se está convirtiendo en un circuito de caminata y aventura.

Fuente: Elaboración Propia.

Ruta turística Plaza de Armas de Huánuco-

Parquencho

Duración del recorrido 1

día (considerando 8 horas de visita por día)

Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 3. Lagauna Parquencho Su ubicación geográfica es: UTM (N)- 8'899, 137, 18 L _E- 376,137, una altitud de 4,020 m.s.n.m. La región natural en la que se encuentra es puna. Esta laguna tiene un volumen de almacenamiento de 131,787 y un área de 4.3929

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


48

Fuente: Elaboración Propia.

Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco-

Verde cocha

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 4. Laguna Verde Cocha Verde Cocha deriva de la palabra quechua "verde" = verde y "cocha" que significa laguna. Este nombre se le atribuye a que esta laguna presenta algas verde azul es del género Nostoc, probablemente Nostoc Sphacrium y Nostoc verrucosum. Esta laguna se encuentra ubicada en el caserío de Linda Linda y esta a una altitud de 4,200 m.s.n.m. Aprox.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


49

Fuente: Elaboración Propia.

Ruta turística Plaza de Armas de Huánuco - Laguna Yanapozo Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 4. Laguna Yanapozo La Laguna Yanapozo está ubicada en la micro cuenca del centro poblado de Malconga a una altitud de 3980 m.s.n.m, sus coordenadas UTM son: 8'889,792 N, 18L 376,117 E. El nombreproviene de dos vocablos "Jana" = Negro y "Pusu"= Agua empozada. En cuanto a la fauna existente se puede observar a las "truchas" y algunas aves migratorias que vienen a darse un baño en esta bella laguna. Referente a la flora se puede observar abundante vegetación predominado alrededor de esta "ichu" o paja y algas verde azules que se aprecian dentro de laguna.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


50

Fuente: Elaboración Propia.

Ruta turística Plaza de Armas de Huánuco - Laguna de Gasajpozo Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 4

Laguna Gasajpozo La laguna Gasaj Pozo; se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas UTM que son: (N)- 8892260,18 L _(E)- 376360, una altitud de 4128 m.s.n.m. Esta laguna tiene una pequeña represa hecha de forma artesanal por los pobladores para que no afecte los cultivos en época de lluvia, a lo lejos se puede observar una pequeña caída de agua que emana de esta laguna.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


51

Fuente: Elaboración Propia.

Ruta turística Plaza de Armas de Huánuco

- Laguna de Upa Cocha

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 5. Laguna Upacocha La laguna UPA COCHA se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas UTM que son: (N)- 8'890,784 18 L _E- 375,3, una altitud de 4,093 m.s.n.m. La región natural en la que se encuentra es puna o jalca. Esta laguna tiene un volumen de almacenamiento de 400,000. Además existe fauna como patos silvestres, truchas, Achi o Dominicos (Phalcobaenus albogularis), Acaclluy y a los alrededores se puede encontrar zorrillos, roedores y aves de paso que migran y pasan por este recurso y además el gorrión, el zorrino, zorro, perdiz, y otros

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


52

Fuente: Elaboración Propia.

Ruta Turística Plaza de Armas de Huánuco - Laguna de Qiulacocha Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 6. Laguna Qiulacocha

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


53

F.

EJE HUANUCO CITY TURS

Corresponde al circuito desarrollado dentro de la ciudad y al redor Cuenta con diversos atractivos culturales, desarrollados por la tecnología y el desarrollo humano.. Circuito 3 Tipo

: Manifestaciones culturales

Distrito

: Huánuco

Jerarquía

:4

Ruta Turística Plaza de Armas de HuánucoIglesia San Sebastián-

Catedral

-

Iglesia san francisco

Iglesia La Merced

-

Iglesia san Cristóbal

Casona Ex Gran Hotel de Huánuco Museo Regional Leoncio Prado Puente Huayopampa

-

-

Museo de ciencias naturales

Puente Calicanto

-

Capilla Señor de Huayopampa-

Quilla Rumí - Kotosh - Mirador el Hombre de la Bandera

Puente Tingo Pintura rupestre de Mirador San

Cristóbal.

Duración del recorrido 2 día (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del Circuito Atractivos y actividades 1. Plaza de Armas de Huánuco En el centro lo ornamenta una pileta en piedra de granito. Fue inaugurado en 1880. En la época pre-incaica fue sagrado para el grupo étnico de los Chupaichos. Adornada con árboles de ficus y jacarandá que rodean la pileta ubicada en el centro, y que ostenta su belleza en el corazón de la Plaza Mayor de nuestra ciudad. La plaza de Armas fue construida por el escultor italiano Pedro Caretti desde 1845, utilizando para su acabado Piedra de Granito y es de una sola pieza.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


54

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

2. Catedral La antigua Catedral fue construida en el año de 1618. Fue reconstruida en muchas oportunidades, siendo la última en la década del 70.

Está ubicada en la parte norte de la Plaza de Armas. El actual edificio es de estilo moderno y funcional, diseñado por el arquitecto alemán Kuno, su género es único a nivel mundial. En la construcción destacan dos torres que simbolizan dos manos en actitud de plegaria. Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


55

En su interior guarda la bellísima imagen del Señor de Burgos, escultura de una sola pieza, muy venerada por los fieles huanuqueños.

Fuente: Elaboración Propia.

3. Iglesia San Francisco La Iglesia de San Francisco fue construida en el año de 1560 por los frailes franciscanos y el aporte pecuniario de algunos encomenderos. San Francisco es la segunda Iglesia que se construyó en la ciudad, anexa a un convento que un comienzo estuvo consagrada a su Patrono San Bernardino; no se conoce quién fue el fundador del convento pero según documentos de la época prueban que la iglesia fue reedificada por el Sacerdote Andrés Corzo. Los franciscanos fueron los primeros catequizadores del territorio de Huánuco, encargándose de los primeros repartimientos de indios, fundando pueblos y erigiendo iglesias en ellos. Actualmente su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los Altares Dorados es de estilo barroco con una serie de motivos que constituyen el aporte de los artistas de la región.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


56

Fuente: Elaboración Propia.

4. Iglesia San Sebastián El templo de San Sebastián fue levantado a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de acuerdo a versiones no confirmadas. Dicho templo se encuentra en las proximidades de los puentes Tingo y San Sebastián. Esta iglesia tiene un diseño arquitectónico colonial y posee la única escultura en el mundo donde la imagen de San Sebastián aparece con manchas de viruela en el cuerpo. A este santo se le atribuye el milagro que hizo al hijo del zapatero Antonio Pantoja, una de las víctimas de una terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


57

Fuente: Elaboración Propia.

5. Iglesia la Merced Ubicada entre los jirones Huánuco y Hermilio Valdizán. La iglesia fue construida en el año de 1,566, donde se venera a la Virgen de las Mercedes, y se cree que Carlos V la obsequió a Huánuco. Su arquitectura es de estilo romántico. El altar mayor es típico neoclásico y presidido por la Virgen de las Mercedes, resalta el tabernáculo de plata que data de la época colonial; asimismo alberga en su interior dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos; Imágenes como la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús que fue obsequio del Rey Felipe II y un atrayente retablo bañado en pan de oro; destaca también el cuadro con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre, procedente de la Escuela Flamenca de estilo renacentista. Posee en el archivo parroquial las partidas de bautismo del héroe Huanuqueño Leoncio Prado, Daniel Alomía Robles y la del precursor Gabriel Aguilar Narvarte. El templo tiene un retablo bañado en pan de oro, donde se destaca el cuadro del rostro de Cristo.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


58

Fuente: Elaboración Propia.

6. Iglesia San Cristóbal Descubierto el valle de Pilco, Fray Pablo de Coímbra celebró Misa al campo libre y a inmediaciones del río Huallaga sobre una piedra que le sirvió de altar, en el mismo lugar que hoy ocupa la Parroquia de San Cristóbal primera iglesia construida en Huánuco.

Tiene en su interior imágenes de estilo barroco talladas en madera con caras y manos de yeso como de San Agustín, La Virgen Dolorosa y el Cristo de Malta y la Virgen de la Asunción, Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de Agosto, fecha en que se fundó la Ciudad de Huánuco.

Conserva también en sus recintos un Cáliz de Plata y Hierro que se dice perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo y cuenta con retablos de madera artísticamente tallados y dorados en pan de oro.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


59

Fuente: Elaboración Propia.

7. Museo de ciencias naturales Exhibe colección de piezas prehispánicas, material científico y restos Contiene más de 10 mil piezas, entre las cuales se encuentran cerámicas de diversas culturas prehispánicas y momias originarias de Huánuco y Paracas. disecados de animales de la zona.

Fuente: Elaboración Propia.

8. Museo Regional Leoncio Prado

Museo Regional Leoncio Prado.- Ubicada entre los jirones Dos de Mayo (670) y Tarapacá, a cuatro cuadras de la Plaza de Armas. Esta valiosa propiedad

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


60

fue comprada por el Gobierno en el año de 1944 a sus últimos dueños que fueron: Fernando León de Vivero.

Fuente: Elaboración Propia.

9. Puente Calicanto El puente fue construido a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos. Tiene una extensión de 60 mts. Sobre el río Huallaga, y está formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después. El puente fue diseñado por Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


61

10. Puente Tingo Construido sobre el río Higueras en la salida de Huánuco hacia Lima, tiene 3 arcos con las mismas características del puente Cal y Canto.

Fuente: Elaboración Propia.

11. Puente Huayopampa El Puente Huayopampa está Ubicado sobre el cauce del río Huallaga, al este de la Urbanización de Huayopampa, distrito de Amarilis, a 2 Km. de la ciudad de Huánuco y a 330 metros de la carretera Huánuco - Tingo María a una altitud de 1912 m.s.n.m aproximadamente. Anteriormente se llamaba Huallaupampa, por la abundancia de árboles de molle.

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


62

12. Capilla Señor de Huayopampa La capilla de Huayopampa donde el 22 de febrero de 1812, los indios y mestizos hicieron vigilia con el tradicional Chacchapacuy tras iniciar la gesta de la revolución contra el dominio español, será declarada patrimonio cultural de la Nación lo que permitirá revalorar la antiquísima infraestructura y el valor histórico para el Perú. El director de Cultura, Carlos Ortega, anunció ayer que esperan la resolución del Ministerio de Cultura declarando patrimonio cultural de la Nación a la Capilla de Huayopampa. Aseguró que la declaratoria ayudará a que los gobiernos regional y local pongan en valor arquitectónico e histórico la capilla donde se refugiaron los indios antes de tomar la ciudad de Huánuco. Esa noche es conocida como La noche más larga de Huánuco.

Fuente: Elaboración Propia.

13. Pintura rupestre Quilla Rumi Ubicado a la margen derecha del río Higueras a 6 km. de la ciudad de Huánuco, adyacente a las ruinas de Kotosh. Aquí se puede observar pinturas rupestres en las rocas lanas de color rojo ocre, con figuras zoomorfas y geométricas que impregnaron los antiguos habitantes de esta parte del valle. Deriva de la palabra Quechua Quilla “LUNA”- Rumí “PIEDRA”, que traduciendo al castellano significa “Tierra forma de luna”.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


63

Fuente: Elaboración Propia.

14. Kotosh A 5 km al oeste de la ciudad de Huánuco (5 minutos en auto aproximadamente) Las edificaciones datan del periodo pre cerámico o Arcaico Final (11000-6600 a.C.) Su patrón arquitectónico es considerado el modelo de la Tradición Mito o Tradición Kotosh. Existen tres templos superpuestos: Nichitos, Blanco y el más conocido, el de las Manos Cruzadas. Este último presenta cinco nichos, a cada lado del mayor encontramos esculturas representando manos cruzadas. En un caso la mano derecha sobre la izquierda y en el otro la izquierda sobre la derecha. Se cree que esto tuvo relación con alguna idea de dualidad presente en la cosmovisión de estos antiguos peruanos.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


64

Fuente: Elaboración Propia.

15. Mirador el hombre de la bandera Ubicada en la zona de Aparicio Pomares ladera circundante de la ciudad de Huánuco, interconectada a la ciudad mediante una carretera afirmada; desde allí se puede observar toda la ciudad de Huánuco, hasta el distrito de Santa María del Valle, por la parte norte y hasta Ambo por la parte sur.El turista podrá desde allí tomar vistas fotográficas de todo el panorama huanuqueño.

Fuente: Elaboración Propia.

16. Mirador San Cristóbal Este mirador se encuentra ubicado en la parte alta de las terrazas de Llicua del cerro Marabamba, en el distrito de Amarilis. Desde esta parte se puede observar la ciudad en toda su magnitud y el turista podrá fotografiar lugares importantes de la ciudad. Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


65

Fuente: Elaboración Propia.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


66

VI. CONCLUSIONES • La Provincia de Huánuco cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos como, sitios naturales, manifestaciones culturales y realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas; de un total de 39% atractivos turísticos evaluados en el presente trabajo el 16.66% son sitios naturales, 83.39% manifestaciones culturales. Esto nos indica que la provincia tiene aptitudes para el desarrollo del turismo de aventura y naturaleza, turismo cultural y vivencial, para el desarrollo sostenible en las practicas del turismo y sus diversas formas. La participación de las poblaciones locales aún es muy limitado en la provincia, sin embargo, existen experiencias de desarrollo turístico sostenible comunitario, en la cual se está contribuyendo a conservar y preservar las muestras representativas de la zona, mediante el desarrollo del ecoturismo. • La evaluación preliminar de los atractivos turísticos, ha consistido en el análisis de dos componentes fundamentales, dentro del marco de la actividad turística, que determinan la presencia o ausencia de visitantes, en los atractivos. Como es el estado de conservación del atractivo, considerando su grado de preservación natural, la belleza paisajística que lo rodea y el estado de conservación de las vías de acceso (condiciones de las carreteras y caminos, facilidad de acceso a los atractivos). Se ha evaluado un total de 78 atractivos turísticos de ellos el 37.18% se encuentran en estado regular, el ambiente natural de estos atractivos ha sido intervenido, generando impactos, que hacen que pierdan su originalidad y valor paisajístico y turístico; el 29.49% se encuentra en buen estado de conservación y el 33.33% se encuentra en mal estado, son recursos que han sido muy intervenidos, han perdido su belleza paisajística o forman parte de terrenos de pobladores asentados en ellos. • Huánuco presenta una oferta variada de atractivos turísticos con diferentes niveles de jerarquía, 11.54% con jerarquía 3, 33.33% con jerarquía 2, 55.13% con jerarquía 1; esto nos indica que los programas de desarrollo deben estar orientados de acuerdo a las potencialidades y segmentos de turismo.

• La vías de acceso a los atractivos turísticos, se realizan mediante dos formas (vía terrestre y vía fluvial), siendo la vía terrestre, el medio más usado y permite llegar a Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


67

todas los distritos y hasta centros poblados más cercanos a los atractivos (en algunos casos); sin embargo existen atractivos en los que es necesario usar la vía fluvial para acceder a ella. La Evaluación de las vías de acceso se ha realizando partiendo desde la capital del distrito a la que pertenece cada atractivo, de estas vías el 26.92% se encuentran es regular estado de conservación, el 57.69% en buen estado de conservación y el 14.10%, en mal estado de conservación.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


68

VII. RECOMENDACIONES •

Que se plantee un Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo, considerando las aptitudes y oferta de atractivos turísticos que la provincia presenta, para ello se debe contar con un producto turístico que identifique a Huánuco como destino turístico a nivel nacional e internacional y realizar estudios de investigación detalladas en lo que respecta al campo turístico.

Que el Gobierno Regional de Huánuco, a través del área de Desarrollo Turístico, promueva la realización de estudios de evaluación integral y zonificación a nivel meso y micro regional, provincias, para determinar las potencialidades y se planteen programas de desarrollo sostenible de la actividad turística.

Planteamos que en sucesivos estudios de ZEE se tome en cuenta el tema Turístico, como eje temático de importancia a desarrollar, que se brinden todas las facilidades necesarias para su desarrollo, considerando que hoy en día constituye una actividad socioeconómica importante y el segundo generador de divisas en nuestro país (después de la minería), que constituye un potencial en biodiversidad y culturas vivas. Este tipo de Ecosistemas presenta una creciente demanda en mercados con alto valor adquisitivo y de alto nivel de conciencia ambiental y cultural, como son los países de la Comunidad Europea y otros.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


69

VIII.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 CHÁVEZ y SALAS (2004), Marketing y Desarrollo de Productos Turísticos. Lima: UNALM, p. 21-24.  CHÁVEZ y SALAS (2004). Turismo: Áreas Naturales Protegidas. Lima:UNALM, p. 14-28.  INRENA (2002). Plan Maestro del Parques Nacionales de la Región Huánuco. INRENA, p. 120-123, 236.  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Información Distrital. Censos Nacionales 2007.  MINCETUR (2001).www.mincetur.gob.pe/turismo/OTROS/inventario% 20turistico/categoria.htm.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


70

ANEXOS

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


71

ANEXO 1

Cuadro 7. Evaluación de los atractivos turísticos de la provincia de Huánuco Nº

Código

12

2657

16

4873

21

25

27

28

30

2

48

61

4865

684

1859

4866

3583

5237

1719

4872

Nombre

Provincia

Categoría

/ Distrito Huanuco /

1. Sitios

Chinchao

Naturales

BOSQUE NUBLADO DE

Huanuco /

1. Sitios

CHOQUECOCHA

Amarilis

Naturales

CAPILLA SEÑOR DE

Huanuco /

HUAYOPAMPA

Amarilis

BOSQUE DE CARPISH

CASA HACIENDA ANDABAMBA

CASA HACIENDA DE QUENRRA

CASA HACIENDA FUNDO PACAN

CASA HACIENDA SHISMAY

Marca

Culturales

Huanuco /

2.

Churubam

Manifestaciones

ba

Culturales

Amarilis

Huanuco /

NACIONAL

Huanuco

Huanuco / Huanuco

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE

Huanuco /

SHUNTUR

Amarilis

ilidad

vación REGUL AR

BUENO

2

BUENO

MALO

2

BUENO

BUENO

Culturales

Manifestaciones

CASONA - EX GRAN HOTEL

CATEDRAL

Manifestaciones

Pillco

Huanuco /

quía

2.

2.

Amarilis

accesib

2

Huanuco /

Huanuco /

Jerar Conser

2

2

2. Manifestaciones

2

Culturales

REGUL AR

BUENO

REGUL

REGUL

AR

AR

REGUL AR

BUENO

2. Manifestaciones

2

BUENA

BUENA

Culturales 2. Manifestaciones

1

Culturales

REGUL AR

BUENO

2. Manifestaciones

3

BUENO

1

MALO

BUENO

Culturales 2. Manifestaciones Culturales

REGUL AR

4. Realizaciones

68

682

COOPERATIVA VICHAYCOTO

Huanuco /

Tecnicas,

Pillco

Cientificas Y

Marca

ArtististicasCont

1

REGUL AR

BUENO

emporaneas 71

2656

CRISTO DE LAS ROCAS

125

676

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Huanuco /

1. Sitios

Chinchao

Naturales

Huanuco /

2.

Huanuco

Manifestaciones

2

3

REGUL AR BUENO

BUENO

BUENO

Gobierno Regional Huánuco


72

Culturales

132

134

136

140

678

677

679

683

IGLESIA LA MERCED

IGLESIA SAN CRISTOBAL

IGLESIA SAN SEBASTIAN

3582

LAGUNA MANCAPOZO

167

3579

LAGUNA PARQUENCHO

177

3580

LAGUNA VERDE COCHA

179

3581

LAGUNA YANAPOZO

183

4869

LAGUNA GASAJ POZO

184

4870

LAGUNA UPA COCHA

198

3913

MIRADOR SAN CRISTÓBAL

215

20

2

BUENO

BUENO

3

BUENO

BUENO

2

BUENO

BUENO

culturales 2. Manifestaciones Culturales 2. Manifestaciones Culturales 2. Manifestaciones

2

Culturales

REGUL AR

Chinchao

Naturales

Huanuco /

1. Sitios

Amarilis

Naturales

Huanuco /

1. Sitios

Amarilis

Naturales

Huanuco /

1. Sitios

Amarilis

Naturales

Huanuco /

1. Sitios

Jerar

REGUL

Amarilis

Naturales

quia

AR

Huanuco /

1. Sitios

Amarilis

Naturales

Huanuco /

1. Sitios

Amarilis

Naturales

Huanuco /

1. Sitios

Amarilis

Naturales

Huanuco

Huanuco / Huanuco

MUSEO REGIONAL LEONCIO

Huanuco /

PRADO

Huanuco

PINTURAS RUPESTRES DE

Huanuco /

QUILLARUMI

Huanuco

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Manifestaciones

1. Sitios

NATURALES

HOMBRE DE LA BANDERA -

1.

Huanuco /

Huanuco /

LOMA BLANCA

5063

Huanuco

MUSEO DE CIENCIAS

MIRADOR TURISTICO EL

205

Huanuco /

Huanuco

164

5105

Huanuco

MANOS CRUZADAS LAGUNA DE QUIULLACOCHA

204

Huanuco /

Huanuco /

2658

1724

Huanuco

KOTOSH -TEMPLO DE LAS

152

202

Huanuco/

2

2

2

1

1

1

1

2. Manifestaciones

1

Culturales 2. Manifestaciones

REGUL AR

BUENO

MALO

REGUL

REGUL

AR

AR

REGUL

REGUL

AR

AR

REGUL

REGUL

AR

AR

REGUL AR

MALO

MALO

REGUL

REGUL

AR

AR

MALO

MALO

REGUL AR

BUENO

REGUL

REGUL

AR

AR

1

MALO

BUENO

1

MALO

MALO

2

Culturales 2. Manifestaciones Culturales 2. Manifestaciones Culturales

Gobierno Regional Huánuco


73

219

221

225

226

232

239

258

270

1729

680

5003

4864

2654

1864

2198

2655

PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO

Huanuco / Huanuco

Huanuco /

PUENTE CALICANTO

Huanuco

PUENTE TINGO O PUENTE

Huanuco /

BALTA

Huanuco

PUENTE COLGANTE

Huanuco /

HUAYOPAMPA

Amarilis

RELICTO HISTORICO DE MICHO

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PAPA HUASI

Huanuco / Chinchao

2. Manifestaciones

Manifestaciones

Manifestaciones

HISTORICO DE TUNGRA

Chinchao

2

BUENO

BUENO

2. Manifestaciones

2

REGUL AR

Culturales 2. Manifestaciones

2

2

2. Manifestaciones

1

REGUL

AR

AR

BUENO

BUENO

REGUL

REGUL

AR

AR

Culturales 2. Manifestaciones

1

BUENO

REGUL

Culturales

Culturales

Huanuco /

BUENO

Culturales

Manifestaciones

SITIO ARQUEOLOGICO RELICTO

BUENO

2.

ba

Chinchao

3

Culturales

Churubam

HUANACAURE

BUENO

2.

2.

Huanuco /

BUENO

Culturales

Huanuco /

SITIO ARQUEOLOGICO DE

2

MALO

Culturales

REGUL AR

Cuadro 8. Relación De Recursos Turístico Potenciales - Inventario De Recursos Turísticos N°

NOMBRE

CENTRO POBLADO

CATEGORÍA

JERAR CONSERV ACCESIBI QUÍA

ACIÓN

LIDAD

Manifestaciones 1

Plaza Principal de Cascay

Churubamba

Culturales

2

Bueno

Bueno

1

Regular

Bueno

2

Bueno

Bueno

2

Regular

Bueno

Manifestaciones 2

Puente churubamba

Churubamba

Culturales Manifestaciones

3

Museo de Churubamba

Churubamba

Culturales Manifestaciones

4

Plaza churubamba

Churubamba

Culturales Manifestaciones

5

Iglesia churubamba

Churubamba

Culturales

2

Regular

Bueno

6

Mirador chinchao

Chinchao

Sitio Natural

1

Regular

Bueno

7

Plaza de Armas De

Huánuco

Manifestaciones

2

Bueno

Bueno

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


74

Huánuco

Culturales Manifestaciones

8

Puente prehispánico

Churubamba

Culturales

1

Regular

Bueno

1

Bueno

Bueno

1

Regular

Bueno

3

Bueno

Bueno

1

Malo

Malo

1

Regular

Bueno

1

Bueno

Regular

1

Bueno

Bueno

1

Bueno

Bueno

1

Malo

Malo

1

Regular

Malo

1

Regular

Malo

2

Bueno

Bueno

1

Malo

Regular

1

Malo

Bueno

1

Malo

Bueno

3

Regular

Bueno

1

Malo

2

Regular

Bueno

Manifestaciones 9

San cristóbal

Chinchao

Culturales Manifestaciones

10

Camino prehispánico

Chinchao

Templo San Pedro de 11

Acomayo

Culturales Manifestaciones

Acomayo

Culturales Manifestaciones

12

Cochapucro

Chinchao

Culturales Manifestaciones

13

Mirador Sr de Pururuy

Chinchao

Culturales Manifestaciones

14

Iglesia de Pillao

Pillao

Paseo Peatonal Paradero15

Cementerio de Acomayo

Culturales Manifestaciones

Acomayo

Culturales Manifestaciones

16

Tunel de Carpish

Carpish

Culturales Manifestaciones

17

Inca Huasín o tikahuasín

Pillao

Culturales Manifestaciones

18

Chuchuhuasin

Chinchao

Culturales

19

Micho

Chinchao

20

Shupra ó Vichaycoto

Pillco Marca

Culturales

San Francisco

Manifestaciones

de Cayran

Culturales

Manifestaciones Culturales Manifestaciones

21

Mochepata

Manifestaciones 22

Vilcarkotosh II

Huancachupa

Culturales Manifestaciones

23

Vilcarkotosh III

Huancachupa

Vilcarkotosh o Huanca 24

Chupachu II

Culturales Manifestaciones

Huancachupa

Culturales Manifestaciones

25

Otorongo

Huancachupa

Culturales Manifestaciones

26

Casa hacienda andabamba

Andabamba

Culturales Manifestaciones

27

Huanca chupachu i

Huancachupa

Culturales

1

Malo

Bueno

28

Marabamba (pillco mozo)

Marabamba

Sitio Natural

2

Malo

Bueno

29

Shillacoto

Huánuco

Manifestaciones

3

Regular

Bueno

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


75

Culturales Manifestaciones 30

Kotosh

Yacutoma

Culturales

2

Regular

Regular

1

Malo

Regular

1

Malo

Regular

1

Malo

Regular

1

Malo

Regular

1

Regular

Regular

2

Regular

Regular

1

Malo

Regular

2

Regular

Regular

Manifestaciones 31

La esperanza

La Esperanza

Culturales Manifestaciones

32

Jancao

La Esperanza

33

Huarampay

Conchumayo

Culturales Manifestaciones Culturales Manifestaciones

34

Achasgoto

Churubamba

Culturales Manifestaciones

35

Wairajirca

Churubamba

Culturales Manifestaciones

36

Piquimina

Churubamba

Culturales Manifestaciones

37

Chullqui

Churubamba

Culturales Manifestaciones

38

Churubamba

Chinchao

Culturales Manifestaciones

39

Iglesia de San Sebastian

Huánuco

Culturales

3

Bueno

Bueno

40

Laguna de parquincho

Shimay

Sitio Natural

1

Regular

Bueno

Casa Hacienda de

Manifestaciones

41

Mitopampa

Mitopampa

Culturales

1

Regular

Bueno

42

Laguna de Mancapozo

Cancalla

Sitio Natural

2

Regular

Regular

3

Bueno

Bueno

3

Bueno

Bueno

1

Regular

Bueno

2

Bueno

Bueno

1

Regular

Bueno

2

Bueno

Bueno

Manifestaciones 43

Iglesia San Cristobal

Huánuco

44

Iglesia San Francisco

Huánuco

Culturales Manifestaciones

Casa Hacienda entre los 45

RiosCozoy Higueras

Culturales Manifestaciones

Higueras

Culturales Manifestaciones

46

Puente Tingo

Huánuco

Culturales Manifestaciones

47

Casona de Leoncio Prado

Huánuco

Culturales Manifestaciones

48

Templo de la Merced

Huánuco

Culturales Manifestaciones

49

Templo San Sebastián

Huánuco

Culturales

2

Bueno

Bueno

50

Laguna Viña Del Rio

Huánuco

Sitio Natural

2

Malo

Bueno

Manifestaciones 51

Templo del Beaterio

Huánuco

Culturales

2

Bueno

Bueno

52

La Catedral

Huánuco

Manifestaciones

3

Bueno

Bueno

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


76

Culturales Mirador Turístico Loma 53

Blanca

Huánuco

Sitio Natural

2

Regular

Bueno

54

Mirador de Marabamba

Marabamba

Sitio Natural

2

Regular

Bueno

1

Bueno

Regular

1

Malo

Bueno

1

Malo

Regular

2

Bueno

Regular

1

Regular

Bueno

Manifestaciones 55

Hacienda Shimay

Amarilis

Culturales Manifestaciones

56

Museo Leoncio Prado

Huánuco

57

Sacsahuillca

Margos

Culturales Manifestaciones

Templo del Espiritu Santo 58

Margos

Culturales Manifestaciones

Margos

Culturales Manifestaciones

59

60

Togrona

Machagoto

Margos

Culturales

San pedro de

Manifestaciones

Cani

Culturales

1

Malo

Regular

Sitio Natural

1

Bueno

Malo

Cani

Sitio Natural

2

Bueno

Regular

San Pedro de

Manifestaciones

Cani

Culturales

2

Malo

Regular

Caserío de

Manifestaciones

chonta

Culturales

1

Malo

Regular

Caserío de

Manifestaciones

chonta

Culturales

1

Malo

Regular

Caserío de

Manifestaciones

Huallintusha

Culturales

1

Malo

Malo

Caserío de

Manifestaciones

San Pedro de 61

Laguna de Chonta

Cani San Pedro de

62

63

64

Laguna Ukumaria

Papahuasi-Kichki

Lacshamaray

65

Huancamarca

66

Tagsta (Huallintusha)

67

Tagsta (Sogobamba)

Huallintusha

Culturales

1

Malo

Malo

68

Bosque De Carpish

Chinchao

Sitio Natural

3

Malo

Bueno

Caserio de

Manifestaciones

Pucumarca

Culturales

1

Malo

Malo

1

Malo

Malo

1

Malo

Malo

1

Bueno

Bueno

69

Tungra (Chagllapunta)

Manifestaciones 70

Quilla Rumi

Huánuco

Culturales Manifestaciones

71

Papahuasi

Churubamba

Templo de Santa María del 72

Valle

Culturales Manifestaciones

El Valle

Culturales

San Pedro de

Manifestaciones

73

Potrero Rangas

Chaulan

Culturales

2

Regular

Malo

74

Rio Higueras

Huánuco

Sitio Natural

2

Regular

Bueno

75

Laguna de Cachapampa

San Pedro de

Sitio Natural

2

Regular

Bueno

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


77

Chaulan Templo San Francisco de 76

Manifestaciones

Chullay

Chullay

Culturales

1

Regular

Regular

Sitio Natural

2

Regular

Bueno

3

Bueno

Bueno

Santa Maria 77

Cristo de las Rocas

del Valle

Manifestaciones 78

Puente Calicanto

Huanuco

Culturales

Cuadro 9. Circuito Turístico de los Atractivos Turísticos de la provincia de Huánuco (poner al anexo este es turismo intraprovincial)

Descripción

Distancia (Km)

Potrero Rangas - Laguna Cachapampa

16.67

Laguna Cachapampa - Togrona

25.25

Togrona - Templo Espiritu Santo Margos

3.61

Laguna Cachapampa - Templo San Francisco de Chullay

11.70

Templo San Francisco de Chullay - Casa Hacienda Rio Higueras y Cozo

12.13

Casa Hacienda Rio Higueras y Cozo - Lacshamaray

11.16

Casa Hacienda Rio Higueras y Cozo - Quilla Rumi

8.72

Quilla Rumi - Kotosh

3.50

Kotosh - Shillacoto

3.42

Shillacoto - Laguna Viña del Rio

0.63

Laguna Viña del Rio - Puente Tingo

0.61

Puente Tingo - Mirador Marabamba

0.62

Mirador Marabamba - Pillco Mozo

1.47

Pillco Mozo - Huanca Chupachu I

4.51

Huanca Chupachu - Otorongo

0.58

Otorongo - VillcarKotosh II

1.15

VillcarKotosh II - Mochepata

6.89

Huanca Chupachu I - Casa Hacienda Andabamba

3.26

Casa Hacienda Andabamba - Complejo Agroindustrial Vichaycoto

2.77

Puente Tingo - Templo La Merced

1.11

Templo La Merced - Cazona Leoncio Prado

0.27

Templo La Merced - Iglesia San Cristobal

0.68

Iglesia San Cristobal - Plaza de Armas de Huanuco

0.51

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


78

Plaza de Armas de Huanuco - Iglesia San Francisco

0.38

Iglesia San Francisco - Iglesia San Sebastian

0.31

Shillacoto - Mirador Loma Blanca

0.68

Iglesia San Cristobal - Hacienda Mitopampa

2.87

Hacienda Mitopampa - Jancao

2.75

Jancao - La Esperanza

2.84

La Esperanza - Casa Hacienda Shimay

13.35

Casa Hacienda Shimay - Laguna Parquincho

3.12

Casa Hacienda Shimay - Laguna Macapozo

3.45

Jancao - Templo Santa Maria del Valle

6.90

Templo Santa Maria del Valle - Hurampay

0.91

Hurampay - Plaza Principal de Cascay

4.64

Plaza Principal de Cascay - Puente Churubmba

1.51

Puente Churubmba - sajarapatac

0.87

sajarapatac - Museo de Churubamba

1.11

Puente Churubmba - Piquimina

0.94

Piquimina - Mirado Cristo de las Rocas

3.42

Templo Santa Maria del Valle - Wairajirca

5.33

Mirado Cristo de las Rocas - Achasgoto

2.44

Mirado Cristo de las Rocas - Puente Prehispanico

4.67

Puente Prehispanico - Mirador Señor de Pururuy

1.24

Mirador Señor de Pururuy - Camino Prehispanico

1.62

Camino Prehispanico - San Cristobal

0.32

San Cristobal - Tungra

0.59

Camino Prehispanico - Templo San Pedro de Acomayo

1.00

Templo San Pedro de Acomayo - Iglesia de Pillao

18.68

Iglesia de Pillao - Marka Punta

1.14

Marka Punta - Inca Huasin

0.99

Templo San pedro de Acomayo - Micho

4.78

Micho - TagstaHuallintusha

2.54

TagstaHuallintusha - TagstaSogobamba

1.26

TagstaSogobamba - Tunel de Carpish

9.25

Tunel de Carpish - Bosque de Carpish

9.64

Bosque de Carpish - Mirador de Carpish

5.29

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


79

ANEXO 2: FICHAS TECNICAS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE HUANUCO FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: BOSQUE DE NEBLINA DE CARPISH

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Lugares de observación de flora, fauna y Sitios naturales

fenómenos de la

Bosque De Protección

Chinchao

Carpish

naturaleza

Jerarquía 2

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


80

DESCRIPCIÓN: Se encuentra en las Coordenadas UTM 18L0382308E, 8930293 N y entre las altitud de 3,697 m, las zonas de vida que podemos hallar en esta zona son las de (bosque muy húmedo Montno Bajo Tropical (bmh – MBT), bosque pluvial Premontano Tropical (bp – PT) y bosque pluvial Montano bajo Tropical (bp – MBT), y es una formación vegetal de zonas húmedas pluviales formando un bosque húmedo de montañas (Bh – mo). Este bosque es muy precioso porque en su mayoría está habitada por especies de orquídeas especialmente del género Sobralia y Elleanthus que tienen forma vegetativa de cañas con flores terminales que cuando florecen dan un panorama multicolorido en su mayoría entre crema y rojo, también podemos encontrar otras especies como: Ada brachypus, Ada ocanensis, Anguloa uniflora, Brachystele unilateralis, Brassia peruviana, Catasetum jarae, Cranichis fertilis, Cynocches jarae, Elleanthus aurantiacus, Elleanthus capitatus, elleanthus conifer, Elleanthus fractiflexus, Elleanthus furfuraceus, Elleanthus linifolius, Elleanthus oligantus, E. Strobilifer, Encyclia pulcherrima, Epidendrum aurorae, Epidendrum bennetti, Epidendrum elliptica, Lycaste trifoliata, Masdevalia constricta, Maxillaria aurea, Odontoglossum epidendroides, Oncidium lasciferum, Pleurotallis spp., Sobralia fimbriata, etc.

Todas estas especies se hallan casi ocultas por la vegetación porque muchas de estas son epifitas o litófitas, muchas de ellas son tan especializadas que requieren ambientes muy individuales para desarrollarse, otra de las especies muy apreciadas por su tiempo de floración es la “Wiñay Wayna” (la flor que siempre se mantiene siempre joven) (Epidendrum spp.), Estas plantas por su especialización crean ecosistemas demasiado frágiles, basta un pequeño deterioro en su medio para que desaparezcan, sólo algunas tienen rangos de adaptación amplias lo les permite sobrevivir. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido:

Ruta de Acceso al Recurso

1 - Huánuco - Bosque de Carpish 2 - Carretera Central - Bosque de Carpish

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Transporte

Tiempo

Terrestre - Bus Público

Asfaltado - 40 Km. / 1 hora

Terrestre - A Pie

Camino de Trocha - 10 Km./4hr.

Particularidades: Tiene reconocimiento mediante una resolución de la Municipalidad Distrital de

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


81

Chinchao.

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Diciembre a Mayo

Observaciones: Se necesita hacer estudios con urgencia para poder declararla como una zona de

reserva y/o protegida. Este estudio es por lo menos lo mínimo que se debe realizar para tener un concepto claro de que especies deben ser protegidas. Esta zona está siendo depredada, quemada y arruinada por los pobladores, que vienen utilizando como áreas de cultivo.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: BOSQUE NUBLADO DE CHOQUECOCHA CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

N° UBICACIÓN

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Bosques

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Lugares Sitios naturales

Pintorescos

Jerarquía : Por jerarquizar

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Amarilis

Amarilis

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


82

DESCRIPCIÓN: El Bosque Nublado Relicto de Choquecocha se encuentra de 2750 a 3600 m.s.n.m. con una extensión de 150 hectáreas, Es una de las reservas de flora y fauna del distrito, que se mantiene en estado natural. El Bosque ha sido alterado por la tala de árboles que ha sufrido por parte de los pobladores, pero aun conserva la vegetación típica de la Selva Alta. Este bosque nublado es un bosque montano tropical o bosque verde sub-tropical que se caracteriza por una alta incidencia de una capa de nube de bajo nivel, generalmente en el follaje. Ésta se caracteriza por una neblina o nubes a nivel de la vegetación, que reduce la luz directa de los rayos del sol y en consecuencia se produce la evapotranspiración. Por lo general, los árboles de este lugar son más pequeños y con raíces bien firmes a la tierra, que en los bosques de más baja altitud. La humedad promueve el desarrollo abundante de flores de epifitas vasculares. Esto da como resultado la cobertura de abundante musgo y helecho; y con frecuencia se pueden encontrar flores tales como la orquídea. El suelos es fértil y pantanoso, en donde predominan la turba y el humus. Mucha de la lluvia dentro del bosque nublado se da en la forma de niebla en gotas, en donde la niebla se concentra en las hojas de los árboles y luego las gotas caen al suelo. En el bosque alberga una variedad de flora y fauna, en estado natural. Entre los árboles están: el cedro (blanco y amarillo); la callhuanlla (blanco y amarillo); ishpingo, papaya, muchqui, entre otros. En arbustos se encuentran: El helecho (macoría), callau, shillca etc. Entre las aves están: El guampa, el zorzal (yukish), palomas, el gorrión, el gavilán, el wipcho, el urucho de color amarillo y negro, el pichi, el picaflor entre otros. Los animales que lo habitan tenemos: al zorrillo, la muca, el gopi,especie de cuy grande, parecido al ronsoco, etc.

litófitas, muchas de ellas son tan especializadas que requieren ambientes muy individuales para desarrollarse, otra de las especies muy apreciadas por su tiempo de floración es la “Wiñay Wayna” (la flor que siempre se mantiene siempre joven) (Epidendrum spp.),

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

1 - Huánuco /

Terrestre - Automóvil

Carretera asfaltada - 11.5 Km. /

PuenteUnguymaran

Particular

30 a 40 min

1 - Puente Unguymaran

Terrestre - Automóvil

/Choquecocha

Particular

Ruta de Acceso al Recurso

1 - Choquecocha / Bosque de Choquecocha 1 - Choquecocha / Bosque de choquecocha

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Terrestre - A Pie

Terrestre - A Caballo

Trocha carrozable - 9 Km. / 1hora

Camino de Herradura - 2 Km.. / 15 min Camino de herradura - 2 Km / 10 min

Gobierno Regional Huánuco


83

2 - Huánuco /Puente

Terrestre - Automóvil

Carretera asfaltada - 7 Km. / 15

Matibamba

Particular

min

2 - Puente Matibamba

Terrestre - Automóvil

/Lingrishpata

Particular

2 - Lingrishpata / Bosque de Choquecocha

Terrestre - A Pie

Trocha carrozable - 9 Km. / 1Hora

Sendero - 6 Km.. / 50 min

Particularidades: Es el único bosque nublado ubicado en el distrito de Amarilis.

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: De abril a noviembre

Observaciones: Es importante mencionar, que existe un Plan Maestro de manejo de la Reserva Comunal del Bosque nublado relicto de Choquicocha, elaborado por: TECNIDES Asociación Tecnológica y Desarrollo. Se encuentra ubicado en la Comunidad de Choquicocha Es necesario que el poblado de Choquecocha cuente con los servicios basicos para la atención al turista.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: CAPILLA SEÑOR DE HUAYOPAMPA

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Manifestacion

Arquitectura

es Culturales

Y Espacios

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Capilla

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Urbanos Jerarquía : Por jerarquizar

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco

Amarilis


84

DESCRIPCIÓN La capilla está ubicada Urbanización Señor de Huayopampa carretera Huánuco Tingo María a 4 Km. desde la capital distrital de amarilis y a 2 Km. desde la ciudad de Huánuco con una altitud aproximada de 1912 m.s.n.m. La Capilla colonial fue construida a principios del siglo XVI, perteneció a la Hacienda Huayopampa del señor Ruiz González esta capilla es considerada la segunda Capilla en la zona rural erigida en Huánuco por los españoles. Se accede a ella por un puente colgante del mismo nombre el cual fue construido en el año 1807.La edificación está construida sobre basamento de piedra con muros de tapial de 2 metros de ancho, el techo inclinado de tejas colocadas con barro sobre estructuras de madera, en el interior se encuentra la venerada imagen del señor de Huayopampa. La Capilla aún mantiene su estructura original, con sus paredes de adobe de un metro de espesor, el techo de tejas y el campanario junto a ella. En su interior se conserva el Señor de Huayopampa realizado en madera, cuya fiesta se celebra el 23 de febrero. Esta Capilla es histórica porque en sus alrededores, los Panatahuas se reunieron en 1812 para dar el primer grito de independencia en la ciudad de Huánuco, al expulsar a españoles de la ciudad y hacerlos retroceder hasta el poblado de Ambo. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido:

Ruta de Acceso al Recurso

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

1 - Huánuco Carretera Huanuco-

Terrestre - Automóvil

Carretera asfaltada - 2 Km. / 5

Tingo María Km2

Particular

min

1 - Carretera Huanuco,TingoMaría Km2.Puente Huayopampa 1 - Huánuco-Carretera aeropuerto puente Huayopampa

Terrestre - A Pie

Terrestre - A Pie

Carretera Afirmada - 0.33 Km. / 5 min. Carretera Afirmada - 2 Km. / 5 min

Particularidades:

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: De abril a noviembre

Observaciones: Está ubicada Urbanización Señor de Huayopampa carretera Huánuco Tingo María a 4 Km. desde la capital distrital de amarilis y a 2 Km. desde la ciudad de Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


85

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: CASA HACIENDA ANDABAMBA

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Casa-Hacienda

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Arquitectura Y Manifestaciones

Espacios

Culturales

Urbanos

Jerarquía :2

Pillco Marca

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Lugar muy tranquilo y pintoresco donde se encuentra una casa hacienda de estilo colonial, con diversas habitaciones adornadas con azulejos, pasillos, capilla, trapiche, y una piscina de la época republicana y un altar de descanso, con altos y frondosos árboles que posiblemente han de tener más de 100 años. La edificación se ubica en la parte alta de la campiña a la que se accede por un camino delimitado con tapiales y coloridas buganvillas. su distribución se desarrolla en forma de u, alrededor de un patio central con una pileta labrada en piedra, jardines y senderos con pisos de piedra.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco-Andabamba 1 - Andabamba-Casa hacienda

2 - Huánuco-Andabamba

Terrestre - Bus Público

asfaltada - 8 Km. 12 Min.

Terrestre - A Pie

afirmada - 300 Mts aprox. 5 Min.

Terrestre - Automóvil Particular

2 - Andabamba-Casa

Terrestre - Automóvil

hacienda

Particular

asfaltada - 8 Km. 9 Min

afirmada - 300 Mts aprox. 1 Min.

Particularidades: A esta casa hacienda se le considera como cuna de la danza de Los Negritos de Huánuco,

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


86

donde cada año se celebra en el mes de enero la fiesta de los negritos. Meses de mayor visita: Todo El Año Cantidad aproximada de visitantes: Observaciones: Se ubica a 8 Km de la ciudad de Huánuco en la carretera central Huánuco - Lima.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: CASA HACIENDA DE QUENRRA

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Casa-Hacienda

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Arquitectura Y Manifestaciones

Espacios

Culturales

Urbanos

Jerarquía :1

Pillco Marca

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Situada a 15 Km. de Churubamba, fue construida por el hacendado don Juan de Dios Ramírez en el siglo XIX. Este fue poseedor de grandes extensiones de terreno destinados al cultivo de la papa como producto

principal,

así

como

el

maíz

y

otros

productos

complementarios.

La casa cuenta con una planta diseñada en forma de L y una fachada principal con 7 pilares que rematan en arquerías. El techo de tejas es a dos aguas y los muros, construidos a base de adobones y con revocado típico de barro, alcanzan 5 m de alto. En la entrada de la casa hacienda se conserva aún un antiguo campanario. Arquitectura colonial. ha sido sometida a varias remodelaciones, la más reciente data del año 2000 y ha sido hecha con miras a su uso turístico. La casa Hacienda Querrá es protegida actualmente por la municipalidad distrital de Churubamba.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido:

Ruta de Acceso al Recurso

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

Gobierno Regional Huánuco


87

1 - Huánuco-desvío a

Terrestre - Automóvil

Churubamba

Particular

1 - Churubamba-Casa

Terrestre - Automóvil

hacienda Quenrra

Particular

asfaltada - 15 km / 40 Min

afirmada - 5 km / 10 Min

Particularidades: Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Cantidad aproximada de visitantes:

Meses - Esporádicamente

Observaciones: Esta casa hacienda está protegida, actualmente, por la municipalidad distrital de Churubamba. se encuentra ubicada a 15 km al oeste de Churubamba (capital distrital). para llegar al atractivo hay que tomar la carretera central por la vía Huánuco-Tingo María, a la altura del puente de taruca, luego se toma la margen izquierda del Río Huallaga (a través de una carretera afirmada) hasta el pueblo de Cascay y luego, continuando por la misma carretera se llega al poblado de Querrá.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: CASA HACIENDA SHISMAY

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Manifestaciones

Arquitectura Y

Culturales

Espacios

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Casa-Hacienda

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Urbanos Jerarquía :Por jerarquizar

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


88

DESCRIPCIÓN Casa hacienda Shismay situado al fondo del valle de la Esperanza en la Micro-cuenca de Mancapozo, a escasos 25 km de la ciudad de Huánuco, fue construido por los miembros de la colonia alemana en

su

migración

al

Pozuzo.

Estos

emigrantes

procedentes de la Región de Tirol llegaron al Perú en 1857 año de construcción de esa hacienda. Desde setiembre de 1858 hasta 2 de julio de 1859 perteneció a la familia Arrieta como lo narro Monseñor Beroa en su obra

"Historia

de

Huánuco"

Algunas

de

las

ccaracterísticas arquitectónicas de la casa denotan la influencia Europea como es el sistema de calefacción central. Esta propiedad pasó luego a manos de Don Mariano Ignacio Prado, Presidente del Perú en (1876 -1879) A su fallecimiento en Paris en 1901 la hacienda paso a propiedad de Don Antonio Ingunza, Este a la muerte de Don Manuel Rolando dueño de la Hacienda Andahuaylla, cambia el nombre Andahuaylla por Shismay y es así que desde 1924 pertenece a la familia Rolando Tello y posteriormente a Don Javier Rolando Tello. Este último doto a la hacienda de carretera y de electricidad y la trasforma en una de las grandes haciendas ganaderas. El 24 de junio de 1979 por efecto de la Reforma Agraria, pasa a poder de 25 familias que vivían en la hacienda, pasados los años y acentuado la crisis económica en el departamento, obligo a que abandonen la hacienda. Ya en marzo del 2004 empiezan trabajos de restauración para usarla con fines turísticos. La casa hacienda Shismay esta construido sobre una plataforma de piedra, la cual está sostenida por doce contrafuertes de piedra, de ocho metros de altura. A la base de estos contrafuertes, hay una explanada donde se encuentra un hermoso jardín. La casa tiene el piso levantado aproximadamente dos metros sobre el nivel del suelo. La arquitectura de la casa hacienda Shismay se caracteriza por lo arcada o arquería, dando lugar a un corredor amplio al frente. Este corredor conduce al lado derecho a través de una escalinata a la capilla. Esta capilla consagrada al culto de la virgen de las Mercedes y al de San Sebastián patrones de la hacienda, aloja un altar colonial en buen estado, el techo de la hacienda es de tejas a dos aguas y con aleros. La casa hacienda Shismay estaba abastecido por aguas limpias y cristalinas procedentes de un manantial subterráneo o puquial. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco - Esperanza

Terrestre - Automóvil

Carretera Asfaltada - 3 Km. / 5 min.

Particular 1 - Esperanza - Shismay

Terrestre - Automóvil

Caterretera Afirmada - 22km / 45 a

Particular

60min.

Particularidades: Esta declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directorial Nacional Nº 942 / INC del 9 de Julio del 2008. Cantidad aproximada de visitantes:

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Meses de mayor visita: Todo el Año.

Gobierno Regional Huánuco


89

Observaciones: Actualmente existe un portal donde el interesado en visitar puede realizar sus reservaciones www.shismay.com

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: CASONA - EX GRAN HOTEL NACIONAL

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Edificaciones Manifestaciones Culturales

(Casas, Balcones, Lugares

Cuartos, Ventanas,

Histórico

Patios, Murallas,

Huánuco

-

Puentes) Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN De acuerdo a las características del inmueble por su estilo, por los valores arquitectónicos que presenta, por ser una de las pocas edificaciones que aún conservan sus características propias de la zona y que conforman junto con las edificaciones del Palacio de Justicia, el Hotel de Turistas y la Municipalidad el Ambiente Urbano Monumental de la Plaza de Armas de Huánuco; está declarado patrimonio cultural. Este Monumento, se trata de un inmueble de arquitectura civil doméstica del Siglo XX, se construyó aproximadamente en 1930, anterior a este inmueble había un inmueble de dos niveles pero con una fachada más modesta y balcones de madera abiertos en el segundo piso. La edificación fue el Gran Hotel Nacional desde 1935, su actual propietario es el Gobierno Regional de Huánuco, La edificación es de estilo eclélico, de dos niveles, su fachada presente un eje de simetría vertical que marca el ingreso, el cual está flanqueado por una portada compuesta de pilastras pareadas que acaban en un arco partido. Las ventaras superiores también están flanqueadas por pilastras pareadas, las cuales terminan en un arco de medio punto al cual le da la forma de las ventanas, las puertas laterales rematan en un pequeño frontis triangular, el techo presenta un gran alero en el frontis. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Plaza de Armas /

Terrestre - A Pie

Potencial Turístico Provincia Huánuco

asfaltada - 100 metros/ 1 minutos

Gobierno Regional Huánuco


90

Casona

Particularidades: Esta declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante resolución directoral N° 775 / INC Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo el año.

Observaciones: Se ubica en el Jr. General Prado N* 714 al 722, distrito, provincia y departamento de Huánuco al costado de la Municipalidad Provincial, en la plaza de Armas de Huánuco.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: CATEDRAL

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Manifestaciones

Arquitectura Y

Iglesias (Templo,

Culturales

Espacios

Catedral, Etc.)

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

Urbanos Jerarquía :2

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Data del año 1618 y fue demolida en el año 1965. en 1966 se empezó a construir la nueva catedral con un estilo arquitectónico contemporáneo. Entre las esculturas más significativas tenemos la del apóstol Juan y la Virgen Dolorosa, sobre ellas se erige la imagen del Señor de Burgos Rey y Patrón de Huánuco, escultura de madera traída de España, obra de estilo barroco de Gerónimo de Scorcetto. En ella encontramos también candelabros de plata que tienen casi 2 metros de altura de estilo barroco.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Centro de la ciudad

Terrestre - A Pie

asfaltada - 1 Min.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco

-


91

Particularidades: Posee una colección de cuadros de la escuela cusqueña. Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones: Se ubica en la plaza de armas de la ciudad de Huánuco.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SHUNTUR CLASIFICACIÓN Categoría

N° UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Edificaciones (Templos,

Manifestacione

Sitios

s Culturales

Arqueológicos

Fortalezas,

Amarilis

Plazas, Cementerios) Fotografía Representativa

Jerarquía : Por jerarquizar

DESCRIPCIÓN: El relicto arqueológico de Shuntur, cuyo nombre proviene del término runashimi shuntuy que significa amontonar se encuentra enclavado en las alturas del pueblo de Choquicocha en la cúspide de un cerro llamado Shuntur, a 2,750 m.s.n.m .la región natural en la que se encuentra es quechua. Shuntur tiene una ubicación estratégica, por ser de difícil acceso, fue un centro de amplio dominio jurisdiccional de los Chupaychus o Chupachos y se desarrollo en forma independiente contando con un sistema

político

religioso

y

social

para

la

administración de los valles Yaquipampa, Catamarca, Panaomarca y Sancarragra. En cuanto a su organización social estaba compuesto de guerreros, campesinos, artesanos, yanaconas y sacerdotes, siendo su máxima autoridad el Curaca Guerrero. Fueron ajenos a la clase señorial, por ello nadie era rico, la elección del guerrero curaca se producía por una retribución de esfuerzos para mantener la seguridad de sus territorios; su sistema económico dependía de la agricultura y ganadería. Los incas también implantaron su cultura sobre los Chupaychus, por consiguiente sometieron a esta nación regional y consecutivamente fueron afiliados a la estructura política; esto se realizó en el reinado del Inca Yupanqui, siendo el resultado de la superposición del Estado Inca sobre la administración política de los Chupaychus. La importancia de Shuntur radica ya que este es un trascendental cementerio, donde se pudieron apreciar restos fósiles, nichos funerarios y pinturas

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


92

rupestres; pertenecientes a la etnia de los Chupachos, en el valle del Pillco. Desde este punto también se tiene una especie de mirador que se domina ambos lados de la montaña. Se puede observar desde los poblados de Panaopampa, Bellavista y Yaca en el lado derecho y por el lado izquierdo, Choquicocha, La Libertad, Santa Rosa y los poblados del vecino distrito de Conchamarca. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido:

Ruta de Acceso al Recurso

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

1 - Huanuco /puente las

Terrestre - Automóvil

Carretera asfaltada - 11.5 Km. / 30

Pampas

Particular

a 40 min.

1 - Puente Unguymaran

Terrestre - Automóvil

Trocha carrozable - 9 Km. / 1hora

/Choquecocha

Particular

1 - Choquecocha / Shuntur

Terrestre - A Pie

Camino de Herradura - 6 Km. / 1 hora y 30 min.

1 - Huanuco /Puente

Terrestre - Automóvil

Carretera asfaltada - 7 Km. / 15

Matibamba

Particular

min

1 - Puente Mtibamba

Terrestre - Automóvil

Trocha carrozable - 9 Km. / 1Hora

/Lingrishpata

Particular

1 - Lingrishpata / Shuntur

Terrestre - A Pie

Sendero - 3 Km. / 20 min

Particularidades: En este recurso se puede apreciar nichos funerarios, ya que este fue un cementerio perteneciente a la etnia de los Chupaychus o Chupachos. Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Meses - Esporádicamente.

Observaciones: Se necesita hacer limpieza y excavaciones por parte del INC y un proyecto de puesta en valor Es necesario hacer un mantenimiento de la carretera.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


93

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: COOPERATIVA VICHAYCOTO

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Realizaciones Técnicas,

Trapiches

Científicas Y

Explotaciones

(Molinos De

Artististicas

Industriales

Caña)

Pillco Marca

Contemporáneas Jerarquía :Por jerarquizar

DESCRIPCIÓN.

Edificación

Fotografía Representativa

republicana

de

carácter industrial, construida para el procesamiento de la caña de azúcar y fabricación de aguardiente, chancaca y azúcar. Consta de grandes ambientes que albergan equipos mecanizados traídos de Inglaterra.

Las

máquinas

constan

de

fajas

transportadoras de caña; se puede observar el trapiche, recipientes para el almacenamiento del mosto, calderas, alambiques, toneles de madera roble de grandes dimensiones para la fermentación y almacenamiento del aguardiente. El edificio fue construido con ladrillo y cemento, techado con estructura metálica y calamina, sencillos pisos de cemento frotachado. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco -

Terrestre - Bus Público

asfaltada - 09 Km/20min..

Terrestre - A Pie

asfaltada - 09Km/1hora.

Vichaycoto 1 - Huánuco Vichaycoto Particularidades: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral N° 441/INC del 23.05.02

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco

-


94

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:Esporádicamente - Algunos Meses - Esporádicamente.

Observaciones: Se ubica en las Coordenadas UTM 18L 0379479 E, 8312936 N; a una altitud de 1 841 m. Localizada a 18Km mediante la carretera Huánuco - Tingo María; a 20 minutos.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: CRISTO DE LAS ROCAS

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Lugares

Mirador Natural

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Chinchao

-

Pintorescos Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN. El atractivo en la localidad de Acomayo, en el lugar denominado San Pedro Machay, ubicado a la altura de la localidad de Rancho, existe la imagen del rostro de Cristo en perfil, impregnado en las rocas. Está ubicado en la margen izquierda de la carretera central Huánuco Tingo María a 32Km. aproximadamente, a espaldas de la garita de control de rancho. Esta imagen toma el nombre de Cristo de las rocas se ha constituido en un atractivo turístico, en donde todo viajero hace un alto para observar la imagen aparecida en las rocas. Al costado de la imagen impregnado en las rocas, nace un manantial de agua cristalina que los habitantes lo consideran como agua curativa, debido a que existen testimonios de personas que han sido curadas al beberla.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

1 - Huánuco - Rancho

Terrestre - Bus Turístico

Asfaltado - 20 minutos

1 - Rancho - a la orilla del río

Lacustre / Fluvial - Balsa

Fluvial - 5 minutos

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


95

margen izquierda 1 - Orilla del Río Huallaga -

Terrestre - A Pie

Sendero - 10 minutos

Cristo de las Rocas Particularidades:

Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral N° 441/INC del

23.05.02 Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo el año.

Observaciones: Se ubica en las Coordenadas UTM 18L 0379479 E, 8312936 N; a una altitud de 1 841 m. Localizada a 18Km mediante la carretera Huánuco - Tingo María; a 20 minutos.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: IGLESIA DE SAN FRANCISCO

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Manifestaciones

Arquitectura Y

Iglesias (Templo,

Culturales

Espacios

Catedral, Etc.)

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

-

Urbanos Jerarquía :2

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Fue construido en 1560. Su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los altares dorados conserva el estilo barroco, a los que añade una serie de motivos andinos. Destacan también dos cuadros y dos esculturas coloniales hechas por el sacerdote español Lorenzo Valentino. Pertenece a la orden Franciscana en su interior bellos altares decorados en pan de oro considerados los más ricos y deslumbrantes de la ciudad tiene un altar de estilo churrigueresco

profundamente

decorado.

La

infraestructura por tener un estilo Barroco, el sonido es más acristico no se pierde. Este lugar sacro es poseedor de riquezas artísticas entre los que destacan dos bellos cuadros de la época colonial, la Virgen Purísima y Santa Gertrudis, también se observa las esculturas de la Virgen Dolorosa y del Cristo Cautivo.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


96

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Plaza de Armas-

Terrestre - A Pie

asfaltada - 5 Min - 300 mts.

Terrestre - Taxi

asfaltada - 2 Min - 300 mts.

Iglesia 1 - Plaza de ArmasIglesia

Particularidades: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral N° 441/INC del 23.05.02

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones: Se ubica en el parque Cartagena entre los jirones jr. Dámaso Beraún y Huallayco; a 3 cuadras de la plaza de armas . Es importante indicar que cada año en el mes de Octubre se celebrada con fervor religiosa la festividad del Señor de los Milagros.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: IGLESIA LA MERCED

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Manifestaciones

Arquitectura Y

Iglesias (Templo,

Culturales

Espacios

Catedral, Etc.)

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

Urbanos Jerarquía :2

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco

-


97

DESCRIPCIÓN. Su arquitectura es de estilo romántico. El altar mayor es típico neoclásico y presidido por la Virgen de las Mercedes, resalta el tabernáculo de plata que data de la época colonial; asimismo alberga en su interior dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos; Imágenes como la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús que fue obsequio del Rey Felipe II y un atrayente retablo bañado en pan de oro; destaca también el cuadro con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre, procedente de la Escuela Flamenca de estilo renacentista. Posee en el archivo parroquial las partidas de bautismo del héroe Huanuqueño Leoncio Prado, Daniel Alomía Robles y la del precursor del movimiento insurgente para la independencia del Perú en la Ciudad del Cusco, José Gabriel Aguilar Nalvarte. El templo tiene un retablo bañado en pan de oro, donde se destaca el cuadro del rostro de Cristo. Asimismo, hay una capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y otra a la Virgen Purísima que fueron traídos de Quito. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - JR HERMILIO

Terrestre - A Pie

asfaltada - 5Min

Terrestre - Taxi

asfaltada - 2 Min.

VALDIZAN 2 - JR HERMILIO VALDIZAN Particularidades: JR HERMILIO VALDIZAN 400, HUANUCO, HUANUCO.

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones: Construida en el año de 1,566, donde se venera a la Virgen de las Mercedes, y se cree que Carlos V la obsequió a Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


98

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: IGLESIA DE SAN CRISTOBAL

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Manifestaciones

Arquitectura Y

Iglesias (Templo,

Culturales

Espacios

Catedral, Etc.)

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

Huánuco

Urbanos Jerarquía :2

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN. Primer templo en la Ciudad de Huánuco

en

1540,

alberga

imágenes

representativas de estilo barroco. Templo construido con adobe, sobre cimientos de piedra, techo a dos aguas inclinado, reconstruido con tejas. Fue la primera iglesia que se construyó en el Valle de Pillco a la llegada de los españoles (1542). En su interior

alberga

retablos

dorados,

imágenes

representativas del estilo barroco talladas en madera con caras y manos de yeso muy antiguos y de mucho valor, entre ellas a San Agustín, la Virgen Dolorosa y la Virgen de la Asunción. Esta última fue en un inicio la patrona de Huánuco. Entre las reliquias que aquí se guardan destacan cáliz que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

1 - Plaza de Armas de la

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

Terrestre - A Pie

asfaltada - 5Min

Terrestre - Taxi

asfaltada - 2 Min.

ciudad-Iglesia 2 - Plaza de Armas de la Ciudad -Iglesia

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


99

Particularidades: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral N° 441/INC del 23.05.02 Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones: Se ubica entre los jr. Dámaso Beraún cuadra 10 y San Cristóbal cuadra 02.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Arquitectura Y Manifestaciones

Espacios

Iglesias (Templo,

Culturales

Urbanos

Catedral, Etc.)

Jerarquía :1

DESCRIPCIÓN

La

capilla

Huánuco

Fotografía Representativa

original

de

San

Sebastián fue construída en el año de 1702, La pequeña capilla fue demolida en la década de 1960, para dar paso al parque de San Sebastián y malecón Daniel Alomía Robles, construyendo en su reemplazo otro templo más grande al estilo románico, con dos torres a los costados con cúpulas y nave central en forma de cañón, donde se encuentra la hermosa imagen de San Sebastián, cubierta de viruela que muestra en la mayor parte del cuerpo también se encuentra la imagen del Señor de Quircan. Su diseño arquitectonico conjugado con la Estatua de la Libertad ofrece a los visitantes un panorama agradable y lugar adecuado para la fotografía. donde vivía Antonio Pantoja, zapatero que en un nicho de la pared de su habitación tenía el busto de San Sebastián, de una vara de alto; y sucedió que por ese tiempo se desato en todo el país la horrible peste de viruela, siendo contagiado su menor hijo y cuando creía que moriría, encendió una vela solicitando un milagro y al día siguiente pasaron los sarpullidos de viruela, la enfermedad del niño pasó a la imagen de San Sebastián. Conocido el milagro se llevo al santo en procesión y

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


100

toda la ciudad le juro por su patrón, que antes lo fue San Pedro Nolasco, después la Virgen de Transito.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Plaza de Armas-Iglesia

Terrestre - A Pie

asfaltada - 10 Min. - 900 mts

2 - Plaza de Armas-Iglesia

Terrestre - Taxi

asfaltada - 5 Min. - 900 mts

3 - Plaza de Armas-Iglesia

Terrestre - Bus Turístico

asfaltada - 5 Min. - 900 mts

Particularidades: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación . Meses de mayor visita: Todo El Año Cantidad aproximada de visitantes: Observaciones: La fiesta patronal de San Sebastián se da inicio del 10 al 20 de enero de cada año - con misas, novenas, concierto lírico, noches folklóricas, fuegos artificiales, y la procesión de la Imagen por las principales calles de la ciudad de Huánuco.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: KOTOSH -TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Potencial Turístico Provincia Huánuco

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Gobierno Regional Huánuco


101

Edificaciones (Templos,

Manifestaciones Culturales

Sitios

Fortalezas,

Arqueológicos

Plazas,

Huánuco

Huánuco

Huánuco

Cementerios) Jerarquía :2

352000

Fotografía Representativa

360000

356000

Hacienda Higueras N. M .

8904000 Río Higueras

Hacienda Pucuchinche

S°A° Kotosh

A HUÁNUCO

8900000

CAYRAN Festividad Religiosa

8896000 ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: Una de las más antiguas edificaciones del período Formativo,lugar arqueológico que guarda una especial importancia en el desarrollo de la Civilización Andina. De acuerdo a las investigaciones realizadas por la misión científica de la Universidad de Tokio, dirigida por el arqueólogo Seichi Izumi, Kotosh tendría 6 niveles de desarrollo desde el período arcaico hasta el período intermedio temprano. Kotosh Mito.- con una antigüedad de 2000 años a.c, lo más importante de este período es la presencia de centros ceremoniales, caracterizado por construcciones cuadrangulares de piedras unidas y enlucidas con barro. El Templo Blanco que corresponde al nivel temprano, el templo de las manos cruzadas que pertenece al nivel medio donde existían dos pares de manos y antebrazos hechos de barro y el templo de los nichitos que corresponde al nivel más tardío. Kotosh Wairajirca.- corresponde al primer estilo alfarero, el edificio más representativo tiene forma semicircular. Kotosh Kotosh.- en esta fase se distinguen dos tipos de construcciones uno de planta rectangularirregular y otro de planta cuadrangular cuyos muros son de doble cara vista. Kotosh Chavín.- se ubica cronológicamente en el formativo medio, su arquitectura es de grandes edificios de piedra y barro, enlucidos con reboque de barro y pintados de color rojo. Kotosh Sajarapata.- corresponde período formativo superior (400 100 años a.c), estructuras de planta rectangular y de paredes suplementarias. Kotosh Higueras.- se ubica en el período intermedio temprano (100 a.c - 700 años d.c) donde abundan estilos cerámicos procedentes del Huallaga. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


102

1 - Huánuco-Kotosh

Terrestre - Automóvil Particular

afirmada - 5 Km. 20 Min.

Particularidades: Reconocimiento Directoral N° 441/INC del 23 de Mayo del 2002 donde se declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Monumental Arqueológica de Kotosh. Segun estudios realizados por especialistas, es considerado como el templo más antiguo del Perú. Meses de mayor visita: Todo El Año Cantidad aproximada de visitantes: Observaciones: Se encuentra ubicado a 5 Km de la ciudad de Huánuco, carretera Huánuco-Dos de Mayo.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: LAGUNA DE QUIULLACOCHA

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Cuerpo De

Laguna

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Chinchao

Agua Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: En el piso latitudinal de jalca o puna por las características que presenta. Del mismo modo se dice que es el límite o frontera entre los Distritos de Chinchao y Churubamba. Posee el encanto que deleita a propios y extraños, por la majestuosidad de sus cristalinas aguas y la existencia de truchas, en sus aguas también se puede apreciar algunos patos silvestres sobrevivientes a la cacería humana. Presenta un panorama indescriptible, por un lado puna con su clima bastante frío, que permite visualizar densas capas de neblina, y por la otra selva por su exuberante vegetación que visten los cerros que circundan la laguna. La palabra Quiullacocha deriva de dos voces quechuas: QUILLA : SIGNIFICA AVE COCHA : SIGNIFICA LAGUNA, AGUA ESTANCADA En resumen significa laguna con abundante variedad de aves. Presenta un panorama turístico muy hermoso, accidentado en algunas partes, lo más resaltante son las zonas pantanosas que rodean la Laguna, en algunas partes con abundante vegetación. Se puede realizar pesca deportiva en su modalidad de turismo de aventura; al mismo tiempo turismo de investigación por la gran variedad de su flora y fauna.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


103

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huanuco -Tullpa

Terrestre - Combi

asfaltado - 50 minutos

1 - Tullpa- Antapucro

Terrestre - Automóvil Particular

trocha carrozable - 1hr /3min

Particularidades: Los bosques de los alrededores, presenta lugares que aparentan no haber sido visitadas por seres humanos, lo cual hace presagiar que tiene zonas que aún no han sido exploradas, pero que se encuentran en buen estado de conservación. Meses de mayor visita: Abril-Diciembre

Cantidad aproximada de visitantes:

Observaciones: El área natural "Laguna de Quiullacocha" se encuentra ubicado al norte de la localidad de Acomayo, por las alturas de las comunidades de Antapucro y Sogobamba, jurisdicción del Distrito de Chinchao.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: LAGUNA MANCAPOZO

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Cuerpo De

Laguna

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Agua Jerarquía :1

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: Mancapozo cuyos vocablos derivan del runashimi que significa "manka" = olla y "puusu" = agua empozada; por lo que traducido vendría a ser laguna en forma de olla. La laguna Mancapozo está ubicada en la microcuenca del Centro Poblado de Malconga a 28 Km desde la ciudad de Huánuco (aproximadamente una hora y media de viaje en auto) y a una altitud de 3725 msnm. Las aguas de esta laguna beneficia a 13 comités entre ellos a Malconga, San Juan Pampa de Acara, Cancalla, etc. Las coordenadas UTM (N): 8 900,480 18: 376,271 E; con un volumen de almacenamiento de: 1 599,818.25 y un área de 20.135 Ha. Para llegar se pueden tomar dos rutas: a) desde la esperanza se toma el desvío hacia la derecha por una ruta afirmada pasando por los pueblos de Malconga y

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


104

Cancalla hasta llegar al recurso. b) desde la esperanza se toma el desvío hacia la derecha por la ruta afirmada pasando por Shismay hasta llegar al recurso. La región natural a la que pertenece la laguna es la región Suni o Jalca. A la laguna se le construyo una represa a causa de los constantes desbordes. Al llegar a la laguna se puede observar una caída de agua que asemeja una pequeña catarata, este recurso posee interesantes paisajes, cuenta con un islote ubicado a 2 metros de la represa, en la laguna podemos observar alrededor rocas cubiertas de abundante vegetación; referente a la fauna solo pudimos apreciar que la laguna está habitada por truchas que hoy en día son extraídas eventualmente por los visitantes a esta laguna (foráneos y locales). Según la leyenda Huanuqueña, cuentan los pobladores de Malconga que en esta laguna de aguas oscuras, vive una enorme y horrible serpiente "Huaracuy" que cuida los inmensos tesoros que se guardan en el fondo de la laguna. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco -Esperanza

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Asfaltada - 3 km. / 5min

1 - Esperanza - Malconga

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 12km / 30min.

1 - Malconga - Mancapozo

Terrestre - A Pie

Trocha Carrozable - 3 horas a pie

2 - Huánuco -Esperanza

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Asfaltada - 3 km / 5min.

2 - Esperanza - Shismay

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 22 km / 45 a 60 min.

2 - Shismay Mancapozo

Terrestre - Automóvil Particular

TrochaCarrozable - 10 km /30 a 40 min

Particularidades: Única Laguna de gran tamaño en forma de olla que existe en el distrito. Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Cantidad aproximada de visitantes:

Meses - Esporádicamente de Mayo a Septiembre.

Observaciones: El recurso necesita un adecuado mantenimiento ya que en las orillas de la laguna se observa empaques de galletas, envolturas de golosinas, latas y plásticos.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: LAGUNA PARQUENCHO

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Potencial Turístico Provincia Huánuco

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Gobierno Regional Huánuco


105

Cuerpo De

Sitios Naturales

Laguna

Huánuco

Huánuco

Amarilis

Agua Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: Su ubicación geográfica es: UTM (N)- 8899, 137, 18 LE 376,137, una altitud de 4,020 msnm. La región natural en la que se encuentra es puna. Esta laguna tiene un volumen de almacenamiento de 131,787 y un área de 4.3929 Ha. La fauna existente dentro de la laguna son patos silvestres, truchas, wachawa, Achi o Dominicos (Phalcobaenus albogularis), Jugan (gallina grande). La laguna se encuentra en la microcuenca Mancapozo Sector Malconga a unos 35 km aproximadamente desde Huánuco es de fácil acceso hasta el poblado de Shismay ya que esta cuenta con una carretera afirmada y de camino de trocha hasta la laguna Parquencho. En cuanto a la flora existe alrededor de la laguna existe una franja de totora que bordea toda la laguna. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco -Esperanza

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera asfaltada - 3 km. /5min

1 - Esperanza - Paucar

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 12km / 25 min.

1 - Paucar - Shismay

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 10km / 20min.

1 - Shismay - Parquencho

Terrestre - Automóvil Particular

Trocha Carrozable - 10km / 30min.

Particularidades: Única Laguna de gran tamaño en forma de olla que existe en el distrito. Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Cantidad aproximada de visitantes:

Meses - Esporádicamente de Mayo a Septiembre.

Observaciones: Los centros poblados más cercanos al recurso son Shismay y Acara.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: LAGUNA VERDE COCHA

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Cuerpo De

Laguna

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Agua

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


106

Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: Verde Cocha deriva de la palabra quechua "verde" = verde y "cocha" que significa laguna. Este nombre se le atribuye a que esta laguna presenta algas verde azul es del género Nostoc, probablemente Nostoc Sphacrium y Nostoc verrucosum. Esta laguna se encuentra ubicada en el caserío de Linda Linda y esta a una altitud de 4,200 msnm. Aprox. Las coordenadas UTM son: N: 8897910 E: 375224; tiene una extensión de 500 metros de largo y 300 metros de ancho. Su profundidad es de 15 a 20 metros en la parte central y de 4 a 7 metros a los bordes aprox. En cuanto a la fauna existente en la laguna podemos observar que esta se encuentra habitada por truchas de muy diversos tamaños. En cuanto a la flora existente se puede encontrar mucha vegetación predominando el "ichu" o paja. Debemos mencionar también que esta se encuentra en la región natural Puna. Para llegar a este recurso se tiene que llegar hasta la laguna Parquencho y desde esta caminar aproximadamente unos 9 Km., Que serian de 3 a 4 horas de camino. Este cuerpo de agua se conserva en buen estado por la poca presencia de personas que la visitan. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco -Esperanza

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Asfaltada - 3 Km. / 5 min.

1 - Esperanza - Paucar

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 12km / 25min.

1 - Paucar - Shismay

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 10km / 20min.

1 - Shismay - Parquencho

Terrestre - Automóvil Particular

Trocha Carrozable - 10km / 30min

1 - Parquencho - Verde

Terrestre - A Pie

Camino de Herradura - 9km / 3 a 4 hrs

Cocha

Particularidades: Única Laguna de gran tamaño en forma de olla que existe en el distrito. Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Cantidad aproximada de visitantes:

Meses - Esporádicamente de Mayo a Septiembre.

Observaciones: Pertenece al caserío de Linda Linda, esta laguna abastece de agua al poblado de San Luis.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


107

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: LAGUNA YANAPOZO

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Cuerpo De

Laguna

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Agua Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: La Laguna Yanapozo está ubicada en la microcuenca del centro poblado de Malconga a una altitud de 3980 msnm, sus coordenadas UTM son: 8889,792 N, 18L 376,117 E. El nombre proviene de dos vocablos "Jana" = Negro y "Puusu"= Agua empozada. La región natural en la que se encuentra es la región Suni. Esta laguna tiene un volumen de almacenamiento de 188,335 y un área de 5.381 Ha. En cuanto a la fauna existente se puede observar a las "truchas" y algunas aves migratorias que vienen a darse un baño en esta bella laguna. Referente a la flora se puede observar abundante vegetación predominado alrededor de esta "ichu" o paja y algas verde azules que se aprecian dentro de laguna. Para llegar a este recurso se pueden tomar dos rutas desde la laguna Parquencho y la otra desde el pueblo de Shismay. A esta laguna solo se llega a pie y por caminos poco accesibles. De esta laguna se desprende un canal hecho en forma artesanal el cual permite que la laguna provea de agua al Centro poblado de Chili Pampa. Este cuerpo de agua conserva en buen estado debido a la poca presencia de personas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de Transporte

Recurso

Vía de Acceso - Distancia en kms / Tiempo

1 - Huánuco - Esperanza

Terrestre - Automóvil Particular

Carretra Asfaltada - 3 km. / 5 min.

1 - Esperanza - Shismay

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 22km / 45min.

1 - Shismay - Yanapozo

Terrestre - A Pie

Trocha Carrozable - 3 a 4 hrs

1 - Shismay - Parquencho

Terrestre - Camioneta Doble

Trocha Carrozable - 10km / 30min.

Tracción 1 - Parquencho -

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Terrestre - A Pie

Trocha Carrozable - 5km / 2 hrs y media

Gobierno Regional Huánuco


108

Yanapozo

Particularidades: Única Laguna de gran tamaño en forma de olla que existe en el distrito. Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Cantidad aproximada de visitantes:

Meses - Esporádicamente de Mayo a Septiembre.

Observaciones: La laguna pertenece al centro poblado de Chili Pampa. A esta laguna se accede por la carretera Huánuco-Tingo María hasta el poblado de la Esperanza desde este lugar se toma el desvió hacia la derecha por una ruta afirmada hasta Shismay, luego se accede a pie unas 3 horas aprox.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: LAGUNA YANAPOZO

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Cuerpo De

Laguna

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Agua Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: La Laguna Yanapozo está ubicada en la microcuenca del centro poblado de Malconga a una altitud de 3980 msnm, sus coordenadas UTM son: 8889,792 N, 18L 376,117 E. El nombre proviene de dos vocablos "Jana" = Negro y "Puusu"= Agua empozada. La región natural en la que se encuentra es la región Suni. Esta laguna tiene un volumen de almacenamiento de 188,335 y un área de 5.381 Ha. En cuanto a la fauna existente se puede observar a las "truchas" y algunas aves migratorias que vienen a darse un baño en esta bella laguna. Referente a la flora se puede observar abundante vegetación predominado alrededor de esta "ichu" o paja y algas verde azules que se aprecian dentro de laguna. Para llegar a este recurso se pueden tomar dos rutas desde la laguna Parquencho y la otra desde el pueblo de Shismay. A esta laguna solo se llega a pie y por caminos poco accesibles. De esta laguna se desprende un canal hecho en forma artesanal el cual permite que la laguna provea de agua al Centro poblado de Chili Pampa. Este cuerpo de agua conserva en buen estado debido a la poca presencia de personas.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


109

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de Transporte

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Tiempo

1 - Huánuco - Esperanza

Terrestre - Automóvil Particular

Carretra Asfaltada - 3 km. / 5 min.

1 - Esperanza - Shismay

Terrestre - Automóvil Particular

Carretera Afirmada - 22km / 45min.

1 - Shismay - Yanapozo

Terrestre - A Pie

Trocha Carrozable - 3 a 4 hrs

1 - Shismay - Parquencho

Terrestre - Camioneta Doble

Trocha Carrozable - 10km / 30min.

Tracción 1 - Parquencho -

Terrestre - A Pie

Trocha Carrozable - 5km / 2 hrs y media

Yanapozo

Particularidades: Única Laguna de gran tamaño en forma de olla que existe en el distrito. Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Cantidad aproximada de visitantes:

Meses - Esporádicamente de Mayo a Septiembre.

Observaciones: La laguna pertenece al centro poblado de Chili Pampa. A esta laguna se accede por la carretera Huánuco-Tingo María hasta el poblado de la Esperanza desde este lugar se toma el desvió hacia la derecha por una ruta afirmada hasta Shismay, luego se accede a pie unas 3 horas aprox.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: MIRADOR SAN CRISTÓBAL

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Sitios Naturales

Lugares

Mirador Natural

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Amarilis

Pintorescos Jerarquía :Por jerarquizar

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


110

DESCRIPCIÓN: Se encuentra ubicado en el Cerro San Cristóbal Distrito de Amarilis, Provincia y Región de Huánuco, en el centro poblado menor de Llicua, a una altitud aproximada de 1,940 m.s.n.m., 09°57¿45¿Latitud Sur y 76°19¿50¿Longitud Oeste sobre la margen derecha del río Huallaga. Su punto de inicio para acceder a este recurso es de la carretera Huánuco Tingo Maria a la altura del puente Calicanto tomando el Jr. Mayro altura del grifo Jarumi hasta el colegio las Terrazas de Llicua y se accede por una escalinata de aproximadamente 250m desde el colegio Del mirador San Cristóbal se tiene una vista privilegiada de toda la ciudad de Huánuco tanto de día como de noche donde se puede observar todo el panorama urbano del valle y comunidades adyacentes, tiene aproximadamente 300 metros cuadrados de extensión. El recurso en mención cuenta con muros de piedras puestas en forma circular cabe resaltar que este mirador se encuentra actualmente en abandono en regular estado. Al llegar al recurso se tiene muros de piedra laja sobrepuestas entre si a los lados que indican la llegada al recurso. Es uno de los miradores más cercanos y de rápido acceso. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

1 - Huánuco - Mirador San Cristóbal

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Transporte

Tiempo

Terrestre - Automóvil

Carretera Afirmada - 1.5km/10min.

Particular 1 - Puente Calicanto - Mirador San

Terrestre - A Pie

Escalinatas - 1km. 10min.

Terrestre - Taxi

Carretera asfaltada, afirmada - 1km.

Cristóbal 1 - Huánuco - Mirador San Cristóbal

aprox. 3min.

Particularidades: Ninguna Meses de mayor visita: Todo El Año Cantidad aproximada de visitantes: Observaciones: Existe un proyecto a nivel perfil que se está elaborando para el mejoramiento y puesta en valor del mirador dicho proyecto se llama: PUESTA EN VALOR TURÍSTICO DEL CIRCUITO MIRADOR SAN CRISTÓBAL, EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE LLICUA, DEL DISTRITO DE AMARILIS, REGIÓN HUÁNUCO. Por parte del Gobierno Regional Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


111

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: MIRADOR TURÍSTICO EL HOMBRE DE LA BANDERA -

LOMA BLANCA

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Miradores

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Arquitectura Y Manifestaciones

Espacios

Culturales

Urbanos

Jerarquía :1

Huánuco

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: El área donde se encuentra el mirador de Loma Blanca, está compuesta por un gran espacio donde predomina la horizontalidad siguiendo la forma de corte natural del cerro que lo contiene, se encuentra ubicado en las coordenadas: latitud Sur 9°55´47.78´´ y de longitud Oeste 76° 15´03.11´´ O; a 1981 m.s.n.m. Se puede apreciar un amplio panorama de la ciudad de Huánuco y todos los lugares de mayor importancia como la universidad, iglesias, el estadio, plazas y parque, entre otras. Este lugar cuenta con una capilla, un parque y un mirador elaborado a base de piedras con concreto con un lugar de descanso acompañado de una escultura de una paloma; este lugar por ser una zona árida y seca no cuenta con variedad de flora solamente se puede observar cabuyas y cactus. En este lugar se desarrollo la batalla de Jactay contra los invasores chilenos.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

1 - Plaza de Armas de Huánuco -

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Transporte

Tiempo

Terrestre - Taxi

Puelles 1 - Puelles - Mirador loma blanca

Carretera Asfaltada - 1 km. / 8 minutos aprox.

Terrestre - Taxi

Trocha Carrozable - 1 km. /10 minutos aprox.

2 - Plaza de Armas de Huánuco -

Terrestre - A Pie

Av. Perú 2 - Av. Perú - Mirador Loma Blanca

Calle Asfaltada - 1 km. / 8 minutos aprox.

Terrestre - A Pie

Escalinatas - 300 m. / 25 minutos aprox.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


112

Particularidades: Ninguno Meses de mayor visita: Todo El Año Cantidad aproximada de visitantes: Observaciones: Este Mirador, se encuentra ubicado en el AA.HH. Loma Blanca, específicamente a la altura del Comité 7 Aparicio Pomares, a un kilometro y medio y 15 minutos aproximadamente desde la Plaza de Armas de la ciudad de Huánuco, en las coordenadas utm. 9°55´47.78´´ S y 76° 15´03.11´´ O; a 1981 m.s.n.m. Se accede mediante dos vías, una es una trocha carrozable, en regular estado y la otra mediante una gradería de acceso peatonal denominado del Jr. Loma Blanca.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Manifestaciones

Museo Y Otros

Culturales

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Huánuco

Huánuco

Huánuco

Localidad

Museo Y Otros

(Pinacoteca)

(Pinacoteca)

Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN: Fue creada por la gestión del Dr. Carlos Showing Ferrari bajo la dirección de los taxidermistas Victor Cárdenas Caldas y Néstor Armas Wenzel un 1947. Cuenta con más de 1500 especies; en sus inicios comenzó con el nombre de gabinete de zoología, luego como museo de historia natural y posteriormente museo de ciencias. Estuvo dirigido durante 60 años por el señor Néstor Armas Wenzel quién fue su constante luchador para hacer de este museo una realidad. En el encontramos muestras de animales disecados pertenecientes a las tres regiones del Perú, restos líticos de la Cultura Kotosh y momias de la cultura Huánuco y Paracas. en 1978, el museo pasa a ocupar su propio local ubicado en las intersecciones de los jirones general Prado y Huallayco, donde toma el nombre de Museo de Ciencias, por contar entre sus colecciones con varias ciencias: historia natural, paleontología, numismática, teratología, antropología, arqueología, osteología, mineralogía, material lítico y panoplia. Por los objetos que se exhiben este es un museo generalizado o polivalente, el cual posee colecciones mixtas (patrimonio natural y cultural). Cuenta

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


113

con una diversidad de especies disecadas, momias y restos líticos.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Transporte

Tiempo

1 - Plaza de armas-Museo

Terrestre - Taxi

asfaltada - 300mts /3 Min

2 - Plaza de Armas- Museo de

Terrestre - A Pie

asfaltada - 200mts/05 Min.

ciencias Particularidades: Ninguno Meses de mayor visita: Todo El Año Cantidad aproximada de visitantes: Observaciones: El museo carece de una museografía adecuada y de un guión museográfico, los vitrinas están repletas de objetos lo que dificulta que los visitantes puedan observarlos de mejor manera. Los objetos y materiales deben tener un período de exhibición no más de seis meses y las colecciones deben rotarse de acuerdo a un guión museográfico.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: MUSEO REGIONAL LEONCIO PRADO

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Manifestacion

Museo Y

Museo Y Otros

es Culturales

Otros

(Pinacoteca)

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

(Pinacoteca) Jerarquía : Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Comprende tres salas de exposición. La primera sala está destinada a mostrar la biografía de Leoncio Prado, se expone cartas y piezas de uso del héroe. La segunda sala es la de arte e historia donde se expone una colección de piezas de cerámicas de la cultura Kotosh. Y la tercera sala expone animales disecados de toda la región Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


114

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido:

Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Recurso

Transporte

kms / Tiempo

1 - Plaza de armas-Museo

Terrestre - Taxi

Asfaltada - 300mts /3 Min

2 - Plaza de Armas- Museo

Terrestre - A Pie

Asfaltada - 200mts/05 Min.

de ciencias

Particularidades: En la región es el único lugar donde se expone la biografía del Héroe nacional Leoncio Prado.

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo el año.

Observaciones: Está ubicado a 4 cuadras al sur de la Plaza de Armas, entre los jirones Tarapacá y Dos de Mayo.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: PINTURAS RUPESTRES DE QUILLARUMI

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

UBICACIÓN Sub Tipo

Manifestacion

Sitios

Pintura

es Culturales

Arqueológico

Rupestre

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

s Jerarquía :2

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


115

DESCRIPCIÓN Aquí se puede observar un conjunto de pinturas rupestres de color rojo ocre con figuras zoomorfas y geométricas que impregnaron los antiguos habitantes de esta parte del valle, dejando huella imperecedera para la historia del mundo andino. Quillarumi en castellano significa piedras que tienen forma de luna. Los mismos que pueden revelar la preocupación y el inicio de las observaciones astronómicas de los antiguos pobladores de Kotosh hace 2000 años a de C. Aproximadamente. La arqueóloga Dennesy Palacios a sectorizado el lugar en A, B, y C, el lugar A es el más grande y contiene hasta 7 paneles incluyendo el del techo, comprende representaciones generalmente monócromas de color rojo, representan animales, especialmente aves, batracios, llamas y seres antropomorfos. En el techo se visualizan dos serpentiformes de más de un metro, hechas con un trazo grueso. Al lado derecho se perciben tres superposiciones una en la parte baja de un diseño esférico que simula un rostro humano sobre un ave con alas desplegadas y otro es un motivo indeterminado. Otra figura representativa es la llama. (Palacios, 2000:117-118). En Quilla Rumi existe la figura de un pájaro encerrado en círculos concéntricos radiales y decorado con puntos en cada radio, por estas características de rayos y puntos se asocia al estilo estereotipado. (Palacios, 2000:118) El sitio B presenta alrededor de 10 figuras esquematizadas, dos de ellas con rostros humanos, aves estilizadas y las otras son figuras indeterminadas, pintadas en color rojo, hechas sobre un peñasco de cara lisa. Tentativamente la arqueóloga Dennesy Palacios la ubica en el Período Intermedio Temprano, entre los 200 a 900 años d.C. Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro del mismo nombre entre las coordenadas UTM 18L 0358384 E, 8901340 N, a una altitud de 2 463 m. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco-Kotosh

Terrestre - Automóvil

afirmada - 5 Km. 10 mts

Particular 1 - Kotosh-Quillarumi

Terrestre - A Pie

sendero - 2 Km. 3hrs.

Particularidades: Sitio arqueológico Declarado Patrimonio Cultural de la Nación; registro del INC mediante Resolución Directoral N° 725/INC del 01.08.02.

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Meses - Esporádicamente las 24 hrs. en los meses de Abril - Octubre.

Observaciones: Ubicado a la margen derecha del río Higueras, al oeste del cerro adyacente de Kotosh.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


116

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Manifestacion

Arquitectura

es Culturales

Y Espacios

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Plazas

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Huánuco

Urbanos Jerarquía :2

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Ubicado en el centro ciudad rodeado de frondosos Ficus y Jacarandas.Conserva una pileta de piedra granito tallado de una sola pieza 4m. de altura. En el centro de la plaza encontramos una pileta construida en el año 1845, está hecha en piedra de granito de una sola pieza y tiene una altura de 4 metros sobre su tasa. La piedra fue utilizada en tiempos prehispánicos como objeto de culto por antiguos pobladores. La pileta fué esculpida por el arquitecto italiano julio seretti. La plaza ha sido escenario de distintos hechos históricos. La Plaza de Armas es recordada por hechos históricos como lo sucedido el 04 de setiembre 1812, en que fueron fusilados los huanuqueños rebeldes a la dominación española Juan José Crespo y Castillo y José Rodríguez y ahorcado Norberto Haro. El 15 de Diciembre de 1820, antes que en todas las ciudades del Perú, el pueblo reunido en la plaza juró la independencia ante el comisionado Nicolás Herrera, se encuentra rodeado de medianos y modernos edificios, de la Iglesia Catedral. Ubicada en el centro de la ciudad, es el punto de concentración de casi todo visitante. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Acceso al Recurso

1 - Catedral - Plaza de

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Transporte

Tiempo

Terrestre - A Pie

Asfaltada - 20mts / 2mts

armas

Particularidades: Sitio arqueológico Cada año en la Plaza de Armas se celebra la serenata por Aniversario de la Ciudad.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


117

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo el año las 24 hrs.

Observaciones: Cada año en la Plaza de Armas se celebra la serenata por Aniversario de la Ciudad.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: PUENTE CALICANTO

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Obra De Manifestacion

Arquitectura

Ingeniería

es Culturales

Y Espacios

(Puente Y

Urbanos

Canales De

Huánuco

Riego) Jerarquía :2

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Este magnífico puente de piedra unido con mezcla de cal, arena y clara de huevo construido sobre el río Huallaga, tiene una extensión de 60 metros y está formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares. Se empezó a construir el año 1879 concluyéndose 5 años después y estrenándose en octubre de 1884. Es uno de los pocos puentes de este tipo que se conservan en nuestro país. Puente de construcción republicana, sobre el cauce del río Huallaga, une los centros urbanos de los distritos de la Huánuco y Amarilis. Esta edificación de piedra granítica, labrada, unida con argamasa, de arena, cal y clara de huevo, diseñada con tres arcos y dos estribos centrales, estructurada para trabajar a la compresión. En la parte superior se desarrolla una vía con sección de cinco metros y a los costados, sobre los espigones centrales, cuatro descansos en forma de media luna, a modo de mirador, con bancas construidas en piedra.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


118

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Plaza de armas-

Terrestre - Taxi

asfaltada - 300mts/3 Min

Terrestre - A Pie

asfaltada - 300 mts/6 min

Puente 1 - Plaza de Armas Puente

Particularidades: Declarado Monumento Historico - Artistico declarado Patrimonio cultural de la Nación con R.J. N° 348-91-INC/J 08.03.1991. Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo el año las 24 hrs.

Observaciones: Se ubica en las Coordenadas UTM 18L 03663825 E 8901587 N y a una altitud de 1910 m. Ubicado a 300mts. de la plaza de armas de la ciudad de Huánuco.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: PUENTE COLGANTE HUAYOPAMPA

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Edificaciones (Casas, Balcones, Manifestacion

Lugares

Cuartos,

es Culturales

Histórico

Ventanas,

Amarilis

Patios, Murallas, Puentes...) Jerarquía :Por jerarquizar

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco

-


119

DESCRIPCIÓN El Puente Huayopampa está Ubicado sobre el cauce del río Huallaga, al este de la

Urbanización

de

Huayopampa,

distrito

de

Amarilis, a 2 Km. de la ciudad de Huánuco y a 330 metros de la carretera Huánuco - Tingo María a una altitud

de

1912

msnm

aproximadamente.

Anteriormente se llamaba Huallaupampa, por la abundancia de árboles de molle. El puente fue construido por los inicios del siglo XVII en el año 1807 y la historia refiere que por este lugar ingresaron a Huánuco los Panatahuas para dar el primer grito de independencia el 22 de febrero 1812. Esta acción permitió a los huanuqueños expulsar a los españoles que vivían y gobernaban de manera dominante en la ciudad de Huánuco, los cuales fueron perseguidos hasta el pueblo de Ambo. Esta gesta fue una de las tantas proezas del pueblo huanuqueño en pro de la independencia nacional. Los elementos utilizados para la construcción del puente fueron: la soga de cabuya, el maguey, la madera de sauce o lúcumo, y como soporte se utilizó paredes de piedra de canto rodado. El estado de conservación es bueno para las visitas turísticas. Los materiales utilizados para la restauración han sido modificados para mantenerlos en el tiempo, pero aún conserva el aspecto histórico. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

1 - Huánuco Carretera Huanuco-

Terrestre - Automóvil

Carretera asfaltada - 2 Km. / 5

Tingo Maríakm2

Particular

min

1 - Carretera Huanuco-Tingo

Terrestre - A Pie

Carretera Afirmada - 0.33 Km. / 5

María.Puente Huayopampa 1 - Carretera hacia el aeropuerto

min. Terrestre - A Pie

Carretera Afirmada - 2 Km. / 5

puente Huayopampa

min

Particularidades: Esta declarado Patrimonio Cultural de la Nación Con R.D.N. Nº246/INC Del 17 de Julio del 2007. Constituyen un testimonio singular de ingeniería del período republicano de Huánuco. Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo El Año - Todo El Año de 8:00 AM - 4:00 PM

Observaciones: El recurso muy pocas veces o casi nunca se vende en los circuitos turísticos por lo que es escasa la afluencia turística. Necesita mayor promoción.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


120

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: PUENTE TINGO O PUENTE BALTA

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Obra De Ingeniería

Manifestacion

Arquitectura Y

es Culturales

Espacios

(Puente Y

Urbanos

Canales De

Huánuco

Riego) Jerarquía :2

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Se encuentra ubicado en la ciudad de Huánuco en las coordenadas: 18 l 0363006 - UTM 8900892 a una altitud de 1917 m.s.n.m, sobre el río Higueras a inmediaciones del río Huallaga, Es una de las obras arquitectónica Republicana al igual que el puente calicanto. Construida de piedras unidas con mezcla de cal, arena y canto sobre el río Mito o Higueras; tiene una extensión de 30mts. 6 de ancho y 10 de alto. Las bases fueron puestas por unos alemanes, fue concluido por el arquitecto Pedro Huamán. El Obispo de Huánuco Monseñor Pedro del Valle, lo bendijo el 19 de marzo de 1872 con el nombre de Puente Balta. Su construcción se hizo con piedra canto y con una mezcla de arena, cal y miles claras de huevos, tiene tres arcos y dos columnas que terminan en balcones semicirculares. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Plaza de Armas -

Terrestre - Mototaxi

Afirmada - 1 Km / 3 minutos

Puente

Particularidades: Esta declarado Patrimonio Cultural de la Nación Con R.D.N. Nº246/INC Del 17 de Julio del 2007. Constituyen un testimonio singular de ingeniería del período republicano de Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


121

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Todo el año las 24 hrs.

Observaciones: Se encuentra en la misma ciudad de Huánuco.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: RELICTO HISTORICO DE MICHO

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Edificaciones Manifestacion es Culturales

(Templos, Sitios

Fortalezas,

Arqueológicos

Plazas,

Chinchao

Cementerios) Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN El relicto histórico de Micho presenta características pre inca, sus viviendas o edificios están construidos a base de piedras irregulares sin labrar y adheridas con barro, las puertas de las viviendas principales son de forma geométricas, cuya altura oscila de 1.45m. a 2.00m. por 40 a 75 cm. de ancho, con hornacinas en las paredes que miden de 20 a 25 cm. de largo por 18 a 22cm. de alto, cuentan con pequeñas ventanas cuadradas y rectangulares, se presume que en este lugar habrían guardado sus cerámicas y utensilios sagrados. Las habitaciones son de forma cuadrada y rectangular con las siguientes medidas: 2.50m. a 3.00m. de ancho; 3.20m a 5.00m. de largo Se debe mencionar que todas las construcciones tiene acabado a dos aguas. Las viviendas constituían lugares de concentración de los habitantes, porque se cree que esta zona era el centro de labores artesanales. Las piedras con que fueron construidas las viviendas no existen en el lugar, se creen que fueron trasladados de otros lugares muy lejanos.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


122

1 - Huánuco -

Terrestre - Automóvil

Asfaltado - 30 minutos

Pachachupan

Particular

2 - Pachachupán - Micho

Terrestre - Bus Turístico

Trocha Carrozable - 20 minutos

Particularidades: Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Meses - Esporádicamente en los meses de Abril Octubre

Observaciones:

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PAPA HUASI

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Edificaciones Manifestacion es Culturales

(Templos, Sitios

Fortalezas,

Arqueológicos

Plazas,

Churubamba

Cementerios) Jerarquía :Por jerarquizar

Fotografía Representativa

DESCRIPCIÓN Ubicado a una altitud de 4 000 msnm, este sitio ha adquirido notoriedad debido a las momias que se han logrado hallar en su interior. fue construido, presumiblemente, en la época preincaica, faltando aún precisar los datos que permitan asociarlas a una época y cultura determinadas. en todo caso, resulta claro que quienes construyeron el lugar creían en una vida ultra terrena y por eso le dieron gran importancia al proceso de momificación de sus difuntos. dicho proceso tiene características particulares, porque los muertos eran colocados en bolsas de soga dentro de chullpas que no se asemejan a las chullpas incaicas. papahuasi presenta dos zonas definidas: en la primera, predominan muros y en la segunda, predominan construcciones principalmente funerarias. Estas se encuentran en la zona menos accesible del cerro y están hechas de piedra canteada y argamasa de barro. las tumbas son rectangulares, de piedras lajas con buen acabado. el techo es enteramente de piedra y se va cerrando hacia arriba, tomando la forma un techo a dos aguas con aleros escalonados. en la parte superior presenta piedras lajas caladas con formas de aves, círculos,

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


123

etc. en estos entierros, se encuentran osamentas humanas depositadas colectivamente en bolsas tejidas con soguillas. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en kms /

Recurso

Transporte

Tiempo

1 - Huánuco-Cruce

Terrestre - Automóvil

Churubamba

Particular

1 - Cruce-Inka Cocha

Terrestre - Automóvil

asfaltada - 21 Km.

afirmada - 5 Min.

Particular 1 - Inka Cocha-Papa Huasi

Terrestre - A Pie

herradura - 30 Min

Particularidades: Existencia de momias. Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Meses - Esporádicamente de 8.00 am-5.00 pm.

Observaciones: Buen estado de conservación, varias de las chullpas están intactas. El sitio arqueológico está ubicado en las alturas del distrito de Churubamba, al norte de la capital distrital y en la margen izquierda del río Huallaga.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: SITIO ARQUEOLOGICO DE HUANACAURE

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Localidad

Edificaciones Manifestacion es Culturales

(Templos, Sitios

Fortalezas,

Arqueológicos

Plazas,

Churubamba

Cementerios) Jerarquía :Por jerarquizar

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


124

DESCRIPCIÓN

Según

las

condiciones

geoecológicas, Huanacaure, está ubicado entre la ceja de montaña y la selva, notándose claramente el contraste existente, su clima es frígido húmedo. Etimológicamente se toman dos versiones para su significado: Huanay - Advertencia, Lejos Cauri - Frío (Lugar lejos donde hace frío). Huanacaure está considerado como uno de los centros Arqueológicos de la época incaica de mayor importancia de esta región, en donde se recolectaba oro y plata para los adoratorios en aquella región; según cuentan los cronistas de la historia del Perú, el Inca Atahualpa ordenó llenar dos cuartos de plata y uno de oro, para lo cual los súbditos se dirigieron a los lugares estratégicos para cumplir tal encargo y uno de esos lugares fue la Huaca Huanacaure, que presumiblemente extrajeron el oro de los lavaderos del río Huallaga y de las minas. Por su ubicación estratégica en la ceja de selva los conquistadores lo confundieron como el país de la canela por la abundancia del metal precioso. La fundamentación de Huanacaure se documenta por fuentes etnohistóricas teniendo la visita del Iñigo Ortíz de Zuñiga en 1562, conteniendo una descripción fragmentaria de la ubicación, según Iñigo podemos hacer la siguiente referencia, la huaca huanacaure, que es en su tierra de Paucar Huamán, tenía chacra de coca e indios que la beneficiaban y que tenían asimismo otra chacra de Maíz e indios e indias que la beneficiaban y hacían la chicha para ofrecer la dicha huaca y que algunas veces los caciques y principales ofrecían algún tiesto de maíz, papas y coles a dicha huaca y al sol y estos lo ofrecían porque les multiplicaban sus haciendas. La importancia de Huanacaure es trascendental ya que posee el mismo del segundo lugar más importante del Cuzco despúes de Coricancha, actualmente ningún pueblo o lugar del Cuzco tiene el nombre de Huanacaure, donde Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron el gran imperio del Tawantinsuyo, hundiendo la barreta de oro, si fuera así el curso de la historia podría cambiar ya que la migración de los hombres del Cuzco habría iniciado de la selva de Huánuco y no del altiplano boliviano. Cuenta aproximadamente con cuatro hectáreas y dos pisos muy accidentados, en la actualidad está cubierta con una tupida vegetación que hace imposible observar la real magnitud de Huanacaure. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Ruta de Acceso al Recurso

1 - Huánuco - Pachachupan

Acceso - Medio de

Vía de Acceso - Distancia en

Transporte

kms / Tiempo

Terrestre - Automóvil

Asfaltado - 30 minutos

Particular 1 - Pachachupán - Huanacaure

Terrestre - Automóvil

Afirmado - 2 horas

Particular 1 - Poblado Huanacaure - Sitio

Terrestre - A Pie

Camino de herradura - 3 horas

Arqueologico Huanacaure

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


125

Particularidades: Existencia de momias. Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Esporádicamente - Algunos Meses - Esporádicamente todo el día en los meses Abril a Octubre

Observaciones: Ubicado al sur este del Centro poblado de San Pablo de Pillao, distrito de Chinchao, Provincia y Región Huánuco, a 80 Km. de la ciudad de Huánuco, a una altura de 3359 msnm. Actualmente está siendo estudiado por el INC-Huánuco para su reconocimiento y declararlo como Patrimonio cultural de la nación.

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: BOSQUE DE CARPISH – CHINCHAO

N° 54

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sitios

Lugares de

naturales

observación

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Huánuco

Huánuco

Chinchao

Carpish

de flora, fauna y fenómenos de la naturaleza Croquis de Ubicación 380000

Fotografía Representativa

384000 A SAN JUAN

Bosque de Carpish N. M .

8932000

16

Cascada de Carpish - Chinchao

8928000

Túnel de Carpish

ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA

0

Potencial Turístico Provincia Huánuco

5000

Gobierno Regional Huánuco


126

DESCRIPCIÓN: Se encuentra en las Coordenadas UTM 18L0382308E, 8930293 N y entre las altitud de 3,697 m, las zonas de vida que podemos hallar en esta zona son las de (bosque muy húmedo Montno Bajo Tropical (bmh – MBT), bosque pluvial Premontano Tropical (bp – PT) y bosque pluvial Montano bajo Tropical (bp – MBT), y es una formación vegetal de zonas húmedas pluviales formando un bosque húmedo de montañas (Bh – mo). Este bosque es muy precioso porque en su mayoría está habitada por especies de orquídeas especialmente del género Sobralia y Elleanthus que tienen forma vegetativa de cañas con flores terminales que cuando florecen dan un panorama multicolorido en su mayoría entre crema y rojo, también

podemos

encontrar

otras

especies

como:

Ada

brachypus,

Ada

ocanensis,

Anguloauniflora, Brachysteleunilateralis, Brassia peruviana, Catasetumjarae, Cranichisfertilis, Cynocchesjarae,

Elleanthusfractiflexus, Elleanthusfurfuraceus, Strobilifer,

Elleanthuscapitatus,

Elleanthusaurantiacus,

Encycliapulcherrima,

Epidendrumelliptica,

Lycastetrifoliata,

elleanthusconifer,

Elleanthuslinifolius, Elleanthusoligantus, E. Epidendrumaurorae, Masdevaliaconstricta,

Epidendrumbennetti, Maxillaria

aurea,

Odontoglossumepidendroides, Oncidiumlasciferum, Pleurotallisspp., Sobraliafimbriata, etc. Todas estas especies se hallan casi ocultas por la vegetación porque muchas de estas son epifitas o litófitas, muchas de ellas son tan especializadas que requieren ambientes muy individuales para desarrollarse, otra de las especies muy apreciadas por su tiempo de floración es la “WiñayWayna” (la flor que siempre se mantiene siempre joven) (Epidendrumspp.), Estas plantas por su especialización crean ecosistemas demasiado frágiles, basta un pequeño deterioro en su medio para que desaparezcan, sólo algunas tienen rangos de adaptación amplias lo les permite sobrevivir. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María a Huánuco, en el sector de Chinchao – Carpish. Lugar conocido más cercano: Poblado de Chinchao Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Diciembre a Mayo

Observaciones: Se necesita hacer estudios con urgencia para poder declararla como una zona de reserva y/o protegida. Este estudio es por lo menos lo mínimo que se debe realizar para tener un concepto claro de que especies deben ser protegidas. Esta zona está siendo depredada, quemada y arruinada por los pobladores, que vienen utilizando como áreas de cultivo. Responsable: Blgo. Alexei Reynaga Medina

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fecha:

Gobierno Regional Huánuco


127

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO KOTOSH

N° 01

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Manifestaci

Atractivos

Arqueológicos

Huánuco

Huánuco

Huánuco

ones

Monumental

culturales

es Croquis de Ubicación

352000

Localidad

Fotografía Representativa

360000

356000

Hacienda Higueras N. M .

8904000 Río Higueras

Hacienda Pucuchinche

S°A° Kotosh

A HUÁNUCO

8900000

CAYRAN Festividad Religiosa

8896000 ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: Zona Arqueológica Monumental de Kotosh está declarado como patrimonio cultural de la nación mediante la Resolución Jefatural N°575-89-INC, con un área de 178 588.90 m2 y con un perímetro de 2 069.00 ml. Se encuentra en la margen derecha del río Higueras entre las Coordenadas UTM 18L 0359713E, 8901925 N, a una altitud de 1 984 m. De acuerdo a las investigaciones realizadas por la misión científica de la Universidad de Tokio, dirigida por el Arql° SeichiIzumi Kotosh tendría 6 niveles de desarrollo desde el período Arcaico hasta el período Intermedio Temprano. Kotosh Mito.- Con una antigüedad de 2000 años a.c, lo más importante de este período es la presencia de centros ceremoniales, caracterizado por construcciones cuadrangulares de piedras unidas y enlucidas con barro. El templo blanco que corresponde al nivel temprano, el templo de las manos cruzadas que pertenece al nivel medio donde existían dos pares de Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


128

manos y antebrazos hechos de barro y el templo de los nichitos que corresponde al nivel más tardío. Kotosh Wairajirca.- Corresponde al primer estilo alfarero, el edificio más representativo tiene forma semi-circular. Kotosh Kotosh.- En esta fase se distinguen dos tipos de construcciones uno de planta rectangular-irregular y otro de planta cuadrangular cuyos muros son de doble cara vista. Kotosh Chavín.- Se ubica cronológicamente en el formativo medio, su arquitectura es de grandes edificios de piedra y barro, enlucidos con reboque de barro y pintados de color rojo. Kotosh Sajarapata.- Corresponde período formativo superior (400 – 100 años a.c), estructuras de planta rectangular y de paredes suplementarias. Kotosh Higueras.- Se ubica en el período Intermedio Temprano (100 a.c – 700 años d.c) donde abundan estilos cerámicos procedentes del Huallaga, así como del departamento de Cerro de Pasco (San Blas). Estructuras de planta rectangular de uno o dos habitaciones. PALACIOS JIMÉNEZ, Dennesy 1982

“Panorama de la Arqueología Huanuqueña”. En: Revista Kotosh N° 7, Pág 33-43. INC-Huánuco.

1985

“Asentamientos prehispánicos en Huánuco”. En: Revista Kotosh N° 10, Pág 39-47. INC-Huánuco.

1988

“Los Kotosh de Huánuco”. En: Revista Kotosh N° 13, Pág 32-36. INC-Huánuco.

1999

“Kotosh y Shillacoto su contribución en la formación de la identidad y cultura huanuqueña”. En: XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. “Luis G. Lumbreras” Tomo II, Pág 313-321. Impreso en LlaqtapiQuellqasqa.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se encuentra a 5 km de la Ciudad de Huánuco en la carretera Huánuco – La Unión. Seguidamente se recorre a pie por un lapso de 5 minutos. Lugar conocido más cercano: Ciudad de Huánuco Cantidad aproximada de visitantes:

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Meses de mayor visita: Todo el año

Gobierno Regional Huánuco


129

Observaciones.- Se requieren continuar con los trabajos de investigación arqueológica y con trabajos de conservación y mantenimiento de las estructuras arquitectónicas. Responsable Arql° Carlos Mauricio Delgado González

Fecha:

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO QUILLA RUMI CLASIFICACIÓN

N° 13 UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Manifestaci

Atractivos

Arqueológicos

Huánuco

Huánuco

Huánuco

ones

Monumental

culturales

es Croquis de Ubicación

352000

Localidad

Fotografía Representativa

360000

356000

Hacienda Higueras N. M .

8904000 Río Higueras

Hacienda Pucuchinche S°A° Kotosh

S°A° Quilla Rumi A HUÁNUCO

8900000

CAYRAN Festividad Religiosa

8896000 ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro del mismo nombre entre las coordenadas UTM 18L 0358384 E, 8901340 N, a una altitud de 2 463 m. Sitio arqueológico que se encuentra inscrito en el registro del INC mediante Resolución Directoral N° 725/INC, con un área de 500 m2 aproximadamente. La arqueóloga Dennesy Palacios a sectorizado el lugar en A, B, y C, el lugar “A” es el más grande y contiene hasta 7 paneles incluyendo el del techo, comprende representaciones Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


130

generalmente monócromas de color rojo, representan animales, especialmente aves, batracios, llamas y seres antropomorfos. En el techo se visualizan dos serpentiformes de más de un metro, hechas con un trazo grueso. Al lado derecho se perciben tres superposiciones una en la parte baja de un diseño esférico que simula un rostro humano sobre un ave con alas desplegadas y otro es un motivo indeterminado. Otra figura representativa es la llama. (Palacios, 2000:117-118). En Quilla Rumi existe la figura de un pájaro encerrado en círculos concéntricos radiales y decorado con puntos en cada radio, por estas características de rayos y puntos se asocia al estilo estereotipado. (Palacios, 2000:118) El sitio B presenta alrededor de 10 figuras esquematizadas, dos de ellas con rostros humanos, aves estilizadas y las otras son figuras indeterminadas, pintadas en color rojo, hechas sobre un peñasco de cara lisa. Tentativamente la arqueóloga Dennesy Palacios la ubica en el Período Intermedio Temprano, entre los 200 a 900 años d.C. PALACIOS JIMÉNEZ, Dennesy 2000ms Áreas estilísticas y contenidos iconográficos en el arte rupestre de Huánuco: Yacotoma y Quilla Rumi (Alto Huallaga), y Shiqui (Alto Marañón). Tesis para optar el grado de Magíster en Arqueología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se accede por un camino no definido de 1 Km de distancia desde el sitio arqueológico de Kotosh en aproximadamente en 1 hora. Lugar conocido más cercano: Sitio arqueológico de Kotosh Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones.- Investigación arqueológicas y trabajos de limpieza y conservación de las pinturas rupestres. Responsable: Arql° Carlos Mauricio Delgado González

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fecha:

Gobierno Regional Huánuco


131

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre:CRISTO DE LAS ROCAS

N° 03

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sitios

Obs. de

Naturales

flora y fauna

UBICACIÓN Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Huánuco

Huánuco

Sta. Maria

Rancho

del Valle

y fenómenos de la naturaleza Croquis de Ubicación 372000

Fotografía Representativa

376000

N. M .

8916000

CHURUBAMBA Danzas Típicas Festividad Religiosa Fiesta Costumbrista

8912000

Cristo de las Rocas CASCAY

PACHABAMBA

SANTA MARÍA DEL VALLE Iglesia de Santa María del Valle Festividad Religiosa

8908000 A HUÁNUCO

ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: El atractivo se ubica en las Coordenadas UTM 18L 0379479 E, 8312936 N; a una altitud de 1 841 m. Atractivo natural, cuyo componente principal es el misticismo de los pobladores de la zona que han encontrado en las formaciones geológicas, el perfil de la imagen de Cristo. Se encuentra en un peñasco a orillas del río Huallaga próximo a la carretera central, entre Taruca y el puente Rancho. La señalización para ubicar este atractivo, la escultura de un ángel blanco de tamaño natural, llega a ser parte del conjunto armónico, colocado al borde de la carretera y con la mano señala el lugar exacto donde se puede observar la imagen del Cristo

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


132

de las Rocas.

El paisaje ha sido enriquecido con la interpretación de las formas creadas por la naturaleza, convirtiéndose en un centro de peregrinación, reposo y meditación de los viajeros. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante la carretera central Huánuco – Tingo María, Km 18. En vehículo 20 minutos desde Huánuco. Lugar conocido más cercano: Huánuco Cantidad aproximada de visitantes: Sin

Meses de mayor visita:Todo el año

datos Observaciones: Responsable: Arq° Víctor Hugo Collazos Linares

Fecha:

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO PAPAHUASI - KICHKI CLASIFICACIÓN

N° 06 UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Manifestaci

Atractivos

Arqueológicos

Huánuco

Huánuco

Kichki

San Pedro

ones

Monumental

culturales

es Croquis de Ubicación

Potencial Turístico Provincia Huánuco

de Kani

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


133

348000

344000

CERRO CHONTA

o Co nc

8912000

Laguna de Ucumaria

o ay m hu

Laguna de Chonta

N. M .

S°A° Papahuasi - Kichki

S°A° Huancamarca

S°A° Machagoto

S°A° Lacshamaray

8908000

Iglesia de Kani

A JACAS CHICO

HUANCAPALLAC Plazuela de Huancapallac ATRACTIVO CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

A HUÁNUCO

5000

DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro del mismo nombre entre las coordenadas UTM 18 L 0345872 E 8910683 N, con una altitud de 3 673 m. Consiste en tumbas subyacentes (cistas) en la ladera del cerro con una orientación N-S, estructuras arquitectónicas de 0,80 de profundidad, con 0,40 m de diámetro, construidos con cantos rodados y tapas de piedra, de aparejo rústico. Al interior de estas cistas se puede observar algunos restos óseos humanos y fragmentos de cerámica. El sitio arqueológico ha sido destruido parcialmente por la construcción de la carretera que va del poblado de San Pedro de Kani – Chonta, además de haber sido huaqueado en algunos sectores. Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se encuentra a la margen izquierda de la carretera Huancapallac – Chonta en la progresiva 7 + 000. Lugar conocido más cercano: Poblado de Chonta Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones Se recomienda realizar trabajos de investigación arqueológica.

Responsable: Arq° Carlos Mauricio Delgado González

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fecha:

Gobierno Regional Huánuco


134

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO MICHO

N° 09

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Manifestaci

Atractivos

Arqueológicos

Huánuco

Huánuco

Chinchao

Caserío

ones

Monumental

culturales

es

de Micho

Croquis de Ubicación 376000

380000

Fotografía Representativa

384000

A LAS PALMAS

N. M .

S°A° Tagsta (Sogobamba)

S°A° Micho

8920000S°A° Tagsta (Huallintusha) ío

Ac o ay om

8916000

R

Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa

ACOMAYO S°A° Tungra Mirador de Acomayo

CHURUBAMBA

ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

A TAMBILLO

0

5000

DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra al suroeste del poblado de Acomayo, en el caserío de Micho, entre las coordenadas UTM 18L 0381163 E, 8919377 N, a una altitud de 2 626 m. En la ladera del cerro se puede observar un conjunto de estructuras arquitectónicas de planta rectangular dispuestas irregularmente, que cubren un área de 1 hectárea. De las estructuras se conservan generalmente los hastíales, que tienen vanos trapezoidales con dinteles de piedra. Los techos debieron ser a dos aguas. Estas construcciones son de aparejo rústico construidos con lajas de piedra unidos con argamasa de barro. En la superficie se observan fragmentos de cerámica doméstica que corresponden al Período Horizonte Tardío. Pero, por las características de la arquitectura como de algunos de sus detalles arquitectónicos (hastíales, aparejo y vanos) estas construcciones podrían

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco


135

corresponder al período transicional (época colonial temprana).

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva 27 + 000 Km de la carretera Huánuco – túnel de Carpish, se continua a pie por un camino de herradura una distancia de 5 kilómetros en aproximadamente 90 minutos. Lugar conocido más cercano: Poblado de Acomayo Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones.- Se recomienda la inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. Limpieza y conservación de las estructuras arquitectónicas. Responsable: Arql° Carlos Mauricio Delgado González

Fecha:

FICHA ATRACTIVO TURISTICO Nombre: SITIO ARQUEOLÓGICO TUNGRA (Chagllapunta)

CLASIFICACIÓN

N° 12

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub Tipo

Dpto.

Provincia

Distrito

Localidad

Manifestaci

Atractivos

Arqueológicos

Huánuco

Huánuco

Chinchao

Caserío

ones

Monumentales

de

culturales

Pucumark a Croquis de Ubicación

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


136

376000

380000

384000

A LAS PALMAS

N. M .

S°A° Tagsta (Sogobamba)

S°A° Micho

8920000S°A° Tagsta (Huallintusha) ío Ac o ay om

8916000

R

Iglesia de Acomayo Paseo Peatonal Cementerio Rural Casona Típica Festividad Religiosa

ACOMAYO

S°A° Tungra

Mirador de Acomayo

CHURUBAMBA

ATRACTIVO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

A TAMBILLO

0

5000

DESCRIPCIÓN: Sitio arqueológico que se encuentra en la cresta del cerro Chagllapunta, entre las coordenadas UTM 18L 0381382 E, 8915683 N, a una altitud de 2 596 m. Sitio arqueológico que abarca un área de 1,2 hectáreas aproximadamente, conformado por restos de estructuras rectangulares que se encuentran bastante destruidas. Los pobladores han construido cercos para sus chacras y para los corrales de sus ganados, retirando y reutilizando los elementos líticos de los muros. Al sureste del lugar existe una estructura rectangular de 1,50 m de alto, techado con lajas de piedra con el sistema de “arco andino” o falsa bóveda. Por algunos elementos arquitectónicos como vanos, nichos, aparejos podría corresponder al período transicional (época colonial temprana). Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: De la progresiva 20 + 000 Km del tramo Huanuco – Acomayo, se continúa a pie por un camino de herradura una distancia de 1,6 Km en un tiempo de 90 minutos. Lugar conocido más cercano: Caserío de Pucumarka Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita:

Observaciones.- Inscripción en el registro del INC como patrimonio cultural de la nación. Limpieza y conservación de las estructuras arquitectónicas Responsable: Arql° Carlos Mauricio Delgado González

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Fecha:

Gobierno Regional Huánuco


137

HUÁNUCO: LLEGADA DE VISITANTES AL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KOTOSH, ENERO 2004 - DICIEMBRE 2011

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mes Total

Nacional

Extranjero

Total

Nacion al

Extranjer o

Total

Nacion al

Extranjer o

Total

Nacion al

Extranjer o

Total

Nacion al

Extranjer o

Total

Nacion al

Extranjer o

Total

Nacion al

Extranjer o

Total

Nacion al

Extranjer o

Enero

1,441

1,406

35

1,186

1,158

28

934

911

23

1,411

1,364

47

945

919

26

2,227

2,118

109

3,695

3,403

292

4,333

4,280

53

Febrero

1,242

1,221

21

1,058

999

59

997

967

30

1,057

1,040

17

724

705

19

1,414

1,365

49

2,476

2,423

53

2,530

2,480

50

882

865

17

1,372

1,347

25

630

619

11

782

741

41

854

847

7

990

946

44

1,626

1,573

53

1,763

1,699

64

Abril

1,860

1,840

20

785

748

37

1,164

1,130

34

1,508

1,491

17

617

606

11

1,643

1,608

35

3,098

3,057

41

3,839

3,778

61

Mayo

1,017

995

22

887

851

36

864

847

17

778

745

33

1,274

1,214

60

1,330

1,282

48

2,333

2,271

62

2,592

2,563

29

Junio

1,018

981

37

994

958

36

968

933

35

1,269

1,238

31

753

731

22

1,547

1,470

77

2,878

2,833

45

3,440

3,373

67

Julio

2,318

2,253

65

1,975

1,909

66

2,040

2,000

40

1,519

1,450

69

2,513

2,446

67

2,879

2,765

114

4,679

4,629

50

5,436

4,894

542

Agosto

2,195

2,141

54

1,851

1,768

83

1,969

1,920

49

2,034

1,986

48

2,097

1,958

139

3,008

2,922

86

5,184

5,101

83

6,317

6,092

225

Septiembre

1,470

1,436

34

1,590

1,558

32

1,720

1,708

12

1,497

1,474

23

1,508

1,479

29

2,974

2,914

60

3,691

3,659

32

5,011

5,011

0

Octubre

1,725

1,685

40

1,081

1,043

38

1,197

1,174

23

1,288

1,269

19

2,173

2,053

120

3,219

2,874

345

4,414

4,361

53

4,477

4,477

0

Noviembre

1,310

1,269

41

1,233

1,212

21

1,105

1,077

28

1,079

1,066

13

2,206

2,020

186

2,981

2,550

431

2,897

2,853

44

3,516

3,452

64

Diciembre

1,054

1,030

24

766

751

15

1,025

1,014

11

883

864

19

1,428

1,400

28

1,931

880

1,051

2,349

2,311

38

2,523

2,455

68

17,532

17,122

410

14,778

14,302

476

14,61 3

14,300

313

15,10 5

14,728

377

17,09 2

16,378

714

26,14 3

23,694

39,32 0

38,474

45,77 7

44,554

1,223

Marzo

Total

Fuente: Ministerio de Cultura - Dirección Regional de Cultura - Huánuco Elaboración: MINCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales Con información disponible a marzo 2012

Potencial Turístico Provincia Huánuco

Gobierno Regional Huánuco

2,449

846


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.