Memoria descriptiva potencial turistico puerto inca

Page 1

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA PUERTO INCA ESTUDIO

POTENCIAL TURÍSTICO

2014


ÍNDICE GENERAL

Pág. I.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..

01

II.

RESUMEN…………………………………………………………………..

03

III.

OBJETIVOS………………………………………………………………...

05

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................

06

4.1 Etapas del proceso metodológico…………………………………..

06

4.1.1 Etapa de Pre-campo……………………………………………

06

4.1.1.1 Jerarquización…………………………………………

14

4.1.2 Etapa de Campo……………………………………………….

15

4.1.3 Etapa de Gabinete……………………………………………..

15

4.2 Metodología para la Elaboración de la Propuesta del Circuito Turístico……………………………………………………………… 4.3 Metodología para la Elaboración de los Mapas…………………..

V.

16 16

4.3.1 Mapa de Potencial Turístico………………………………….

16

4.3.2 Mapa de Circuito Turístico……………………………………

16

RESULTADOS……………………………………………………………..

18

5.1. Geografía………………………………………………………………

18

5.1.1. Ubicación Geográfica y División Política…………………..

18

5.1.2. Extensión Territorial…………………………………………..

18

5.1.3. Limites………………………………………………………….

18

5.2. Geología……………………………………………………………….

18

5.3. Cuencas……………………………………………………………….

19

5.4. Hidrografía……………………………………………………………..

19

5.5. Clima…………………………………………………………………...

19

5.6. Demografía……………………………………………………………

20

5.6.1. Población urbana y rural……………………………………..

20

5.7.

Accesibilidad…………………………………………………..

20

5.8

Historia…………………………………………………………

21

5.9.

Turismo…………………………………………………………

22

5.9.1. Potencialidades Turísticas (categorías, Jerarquías)……..

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

22

Gobierno Regional Huánuco


5.9.2. Circuito Turístico………………………………………………

32

5.10. Circuitos Turísticos De La Provincia De Puerto Inca…….

32

VI.

CONCLUSIONES…………………………………………………………..

54

VII.

RECOMENDACIONES……………………………………………………

56

VIII. BLIOGRAFIA CONSULTADA……………………………………………

57

ANEXOS……………………………………………………………………

58

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


1

I.

PRESENTACIÓN

El documento que a continuación se presenta constituye el Informe Final del estudio temático Potencial Turístico de la provincia de Puerto Inca del departamento de Huánuco, que forma parte del medio turístico - económico y que sirve de base para, el proceso de Zonificación Ecológica y Económica en el marco del proyecto de Inversión Pública denominado: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco”

El estudio tuvo como propósito identificar los sitios turisticos existentes en la provincia de Huánuco, teniendo en cuenta la accesivilidad de la zona, afluencia de visitantes y variables dominantes de la zona de estudio, así como caracterizarlos cualitativa y cuantitativamente en base a información primaria colectada en campo.

El presente informe recopila la información resultante de la evaluación rápida de los principales recursos turísticos, la elaboración del mapa de potencial turístico de la Provincia de Puerto Inca – Región Huánuco. Con ello se busca contribuir al conocimiento del potencial turístico con que cuenta la provincia, y la elaboración de propuestas de desarrollo Turístico sostenible con la finalidad de que en el futuro, se constituya en una de las principales actividades económicas de la provincia, y en una fuente importante de trabajo en el ámbito urbano y rural. Cabe mencionar que en este tema hay mucho por hacer, sobre todo en la sensibilización de los pobladores locales sobre la importancia de preservar los recursos naturales y culturales, la prestación de los servicios turísticos al visitante, el mejoramiento y acondicionamiento de los atractivos, mantenimiento de las vías de acceso y la adecuación de la normatividad de acuerdo a las características de la provincia.

La extensa Provincia de Puerto Inca, se encuentra localizada ocupando casi todas las partes Este y Noreste del Departamento de Huánuco (Oriente). Esta zona tiene un relieve semi accidentado. Su territorio de selva Baja presenta: cordilleras, lomas quebradas, planicies; o sea tiene una morfología corrugada, muy parecidas a las tierras rojas de San Pablo de Brasil, apropiadas para cultivos permanentes y transitorias por su extensa llanura. Exhibe una extraordinaria cantidad de recursos naturales y culturales, se puede disfrutar del turismo ecológico, visitando bellísimos paisajes que ofrece cada distrito.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


2

Estas prácticas deben sustentarse en el desarrollo de una actividad turística sostenible, que contribuirá al proceso de conservación de los recursos naturales y culturales, involucrando a los pobladores de las zonas rurales (territorios donde principalmente se encuentran los atractivos y/o recursos turísticos), en el desarrollo de la actividad; mediante la prestación de servicios turísticos como: alimentación, hospedaje, guiado, transporte, etc. siendo una fuente de ingresos económicos, que los beneficie directa e indirectamente, y que contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

En el desarrollo del trabajo, se hace un recorrido por la provincia y centros poblados, identificando los atractivos turísticos en sus diversas categorías, tipos y sub-tipos; se definen sus características y potencialidades turísticas, así como también, se evalúa el estado de conservación del atractivo y de las vías de acceso al mismo; además, se menciona, si el atractivo se encuentra incorporado al mercado, es decir si en la actualidad está vinculado a algún paquete promocional, en el que se brinden las facilidades turísticas a los visitantes.

Los circuitos turísticos propuestos corresponden a las aptitudes turísticas actuales que presenta la provincia, caracterizada por presentar atractivos y/o recursos turísticos en los que se puede practicar el turismo de naturaleza (ecoturismo), turismo de aventura, turismo de salud, turismo rural, turismo cultural - vivencial; sin embargo, es imprescindible implementar un plan de desarrollo turístico en el que se desarrollen programas de capacitación y sensibilización a los entes involucrados directa e indirectamente

en

la

actividad

turística,

proyectos

de

acondicionamiento

y

mejoramiento de atractivos, promoción y difusión turística, estrategias de marketing; así mismo, desarrollar mecanismos de para mejorar de las vías de acceso a los atractivos, con las autoridades correspondientes.

Se espera, que el presente informe contribuya, al proceso de integración y articulación comercial sostenible de la actividad turística de la provincia, generando propuestas y programas de acción para la puesta en marcha de las estrategias de desarrollo.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


3

II. RESUMEN La provincia de Puerto Inca cuenta con un potencial turístico diversificado, se constituye en una alternativa para desarrollar la actividad turística, como el turismo de aventura, cultural, místico, vivencial y ecoturismo, este último generado por la presencia de abundantes recursos naturales; montañas, ríos, lagos, caídas de agua y formaciones naturales, ubicados dentro de paisajes naturales de sumo interés, que no han sido explorados. El objetivo general es obtener el estudio final sobre el componente temático del potencial turístico y el mapa de circuito turístico potencial de la provincia de Puerto Inca, que permitirá tener todo el contexto físico de éste con la finalidad de apoyar al desarrollo sostenible del turismo que la provincia presenta.

La metodología de trabajo consistió en la recopilación de información existente acerca de los recursos turísticos de la provincia, coordinaciones con actores involucrados, acopio, análisis y evaluación de la información existente de los recursos turísticos y la actividad turística. Para efectos del presente estudio, se ha realizado la evaluación de atractivos correspondientes a tres categorías: Sitios Naturales (agrupa lugares geográficos que por sus atributos propios, tienen gran importancia para el turismo), Manifestaciones Culturales (considera las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales tales como restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) y Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas. Luego se hizo el reconocimiento y evaluación in situ de recursos turísticos representativos, entrevistas a pobladores locales, autoridades y empresarios involucrados en la actividad turística, evaluación de los servicios turísticos complementarios(restaurantes, hospedajes, vías de comunicación, telefonía, otros). Finalmente se ha sistematizado la información obtenida, elaboración del mapa de potencial turístico y del circuito turístico, elaboración de la memoria descriptiva del potencial turístico, organización de taller de presentación de la propuesta turística.

Como resultados se obtuvo que la provincia de Puerto Inca cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos como, sitios naturales y manifestaciones culturales; de un total de 23 atractivos turísticos evaluados en el presente trabajo el 86.95% son sitios naturales y 13.05% manifestaciones culturales. Esto nos indica que la provincia tiene aptitudes para el desarrollo del turismo de aventura y naturaleza, turismo cultural y vivencial, para el desarrollo sostenible en las practicas del turismo y sus diversas formas. La participación de las poblaciones locales aún es muy limitada

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


4

en la provincia, sin embargo, existen experiencias de desarrollo turístico sostenible comunitario, en la cual se está contribuyendo a conservar y preservar las muestras representativas de la zona, mediante el desarrollo del ecoturismo.

La evaluación preliminar de los atractivos turísticos, ha consistido en el análisis de dos componentes fundamentales, dentro del marco de la actividad turística, que determinan la presencia o ausencia de visitantes, en los atractivos. Como es el estado de conservación del atractivo, considerando su grado de preservación natural, la belleza paisajística que lo rodea y el estado de conservación de las vías de acceso (condiciones de las carreteras y caminos, facilidad de acceso a los atractivos). Se ha evaluado un total de 23 atractivos turísticos de ellos el 64.86% se encuentran en estado regular, el ambiente natural de estos atractivos ha sido intervenido, generando impactos, que hacen que pierdan su originalidad y valor paisajístico y turístico; el 35.14% se encuentra en buen estado de conservación, el 0% se encuentra en mal estado, son recursos que no han sido muy intervenidos, y no han perdido su belleza paisajística.

Puerto Inca presenta una oferta variada de atractivos turísticos con diferentes niveles de jerarquía, 2.70% con jerarquía 4, 0% con jerarquía 3, 32.43% con jerarquía 2 y 64.86% con jerarquía 1; esto nos indica que los programas de desarrollo deben estar orientados de acuerdo a las potencialidades y segmentos de turismo.

La vías de acceso a los atractivos turísticos, se realizan mediante dos formas (vía terrestre y vía fluvial), siendo la vía terrestre, el medio más usado y permite llegar a todas los distritos y hasta centros poblados más cercanos a los atractivos (en algunos casos); sin embargo existen atractivos en los que es necesario usar la vía fluvial para acceder a ella. La Evaluación de las vías de acceso se ha realizado partiendo desde la capital del distrito a la que pertenece cada atractivo, de estas vías el 45.95% se encuentran es regular estado de conservación, el 32.43% en buen estado de conservación y el 21.62%, en mal estado de conservación.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


5

III. OBJETIVOS

- Evaluación de los principales atractivos y/o recursos turísticos de la provincia de Puerto Inca – Región Huánuco.

- Elaboración del mapa de potencial turístico y el mapa de circuito turístico potencial de la provincia de Puerto Inca – Región Huánuco.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


6

IV. MATERIALES Y METODOS

Para el desarrollo del trabajo, se planifico el proceso metodológico a seguir, el cual cuenta con tres etapas con sus respectivas actividades. 4.1 Etapas del proceso metodológico:

4.1.1 Etapa de Pre-campo:

Consistió en la recopilación de información existente acerca de los recursos turísticos de la provincia, coordinaciones con actores involucrados, acopio, análisis y evaluación de la información existente de los recursos turísticos y la actividad turística; así mismo, se definió el formulario para la descripción de los atractivos, adaptado de la Guía Metodológica para la formulación del Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional (MINCETUR).

Para efectos del presente estudio, se ha realizado la evaluación de atractivos correspondientes a tres categorías: Sitios Naturales (agrupa lugares geográficos que por sus atributos propios, tienen gran importancia para el turismo), Manifestaciones Culturales (considera las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales tales como restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) y Realizaciones Técnicas o Artísticas Contemporáneas. Cada categoría está dividida en tipos y sub-tipos (cuadro 1).

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


7

Cuadro 1. Guía de Inventarios de Recursos Turísticos Provincia Puerto Inca CATEGORIA

TIPO

SUB-TIPO Cerro

Montaña

Colina Quebrada Túnel

Formación Modelada por Agua

Cañón Pongo

Cuerpo de Agua

Lago Rio

Sitios Naturales

Cascada o caída de agua Curso de Agua

Manantial o Naciente Agua termo-minero-medicinal Isla

Formación Geológica Interna

Cueva Área de Conservación Municipal

Área Protegida

Área de Conservación Privada Reserva Natural Bosque

Otros

Mirador Museo Etnográfico

Museo

Museo Etnohistórico Petroglifo

Manifestaciones Culturales

Resto y Lugar Arqueológico

Lugar Arqueológico Resto Arqueológico Comunidad Nativa

Pueblo

Pueblo Típico

Exploraciones Mineras Agricultura Exploraciones Agropecuarias y Pesqueras

Ganadería Piscigranja Fábrica de Lácteos Trapiches

Exploraciones Industriales

Vitivinícolas Bodegas Otros

Realizaciones Técnicas o Artísticas Contemporáneas

Zoológicos Jardines Botánicos y viveros Planetarios Centros Científicos y Técnicos

Acuarios Túneles Puentes Modernos Centrales Hidroeléctricas Represas

Otros FUENTE: MINCETUR/DM, 2007

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


8

La descripción de los atractivos turísticos está distribuida en 19 ítems de la Ficha Técnica de Recursos Turísticos (cuadro 2), en las que se definen:

(01) Nombre del Atractivo, (02) Ubicación política (Provincia, Distrito y Centro Poblado - más cercano), (03) Categorización (categoría, tipo, sub-tipo y jerarquía .4., .3., .2., .1.), (04) Descripción (características del atractivo), (05) Imágenes, (06) Particularidades, (07) Estado Actual, (08) Observaciones, (09) Tipo de visitantes (Extranjeros, nacional, regional, local) (10) Acceso hacia el recurso (terrestre, aéreo, marítimo, lacustre/fluvial). (11) Ruta de acceso, (12) Grados de dificultad de acceso (GDF1, GDT1), (13) Tipo de ingreso (libre, Previa presentación de boleto o ticket, semi-restringido, otro), (14) Época propicia de visita al recurso (todo el año, algunos meses, fines de semana, feriados), (15) Infraestructura (dentro del recurso y fuera del recurso…agua, desagüe, luz, teléfono, etc), (16)

Actividades

desarrolladas

dentro

del

recurso

turístico

(naturaleza,

deporte/aventura, deportes acuáticos, paseos, folclore, otros), (17) Servicios actuales dentro del recurso (alojamiento, alimentación, otros servicios, lugares de esparcimiento), (18) Servicios actuales fuera del recurso (alojamiento, alimentación, otros servicios, lugares de esparcimiento), (19) Datos complementarios (uso del recurso turístico, propiedad del recurso turístico, administrado por, fuentes bibliográficas, etc).

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


9

Cuadro 2. Ficha Técnica de Recursos Turísticos

Ficha Técnica N°

Nombre del recurso o atractivo turístico

UBIGEO

Hoja de Ruta

País Perú Región Huánuco Provincia Distrito Sector Altitud msnm UTM Categoría

tipo Descripción

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

SubTipo

Jerarquía

Imágenes

Gobierno Regional Huánuco


10

PARTICULARIDADES

ESTADO ACTUAL

OBSERVACIONES EXTRANJERO

TIPO DE VISITANTES NACIONAL REGIONAL

LOCAL

ACCESO HACIA EL RECURSO AEREO

TERRESTRE A pie

Avión

Automóvil particular

Avioneta

Automóvil particular y a pie

Helicóptero

Automóvil particular y en acémila

Otro (especificar el tipo)

Acémila

MARÍTIMO

Acémila y bus publico

Barco

Bus turístico

Bote

Bus turístico y en acémila

Deslizador

Acabado

Yate

Combi

Otro (especificar el tipo)

Camioneta de doble tracción

LACUSTRE/FLUVIAL

Ferrocarril

Barco

Mini - bus publico

Balsa

N° de Recorrido y Tramo 1. 2. 3.

RUTA DÉ ACCESO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL Acceso Transporte Vía de Acceso

Grados de dificultad de acceso al recurso Tipo de Ingreso Libre

Kilómetros

Total Grado de dificultad física Gradó de dificultad técnica GDF1 GDT 1 Época Propicia de visita al recurso Todo el año

Previa presentación de boleto o ticket

Esporádicamente - algunos meses

Semi-restringido

Fines de semana

Otro

Horas

Feriados Horario de visita

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Especificaciones

Gobierno Regional Huánuco


11

INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSO Agua Desagüe Luz Teléfono Alcantarillado Señalización Otra

FUERA DEL RECURSO Agua Desagüe Luz Teléfono Alcantarillado Señalización Otra

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO NATURALEZA Observación de aves Observación de fauna observación de flora

PASEOS Cruceros Paseos en bote Paseos en caballito de totora Paseos a caballo

DEPORTE / AVENTURA

Paseos en carruaje Paseos en lancha o canoa

Ala delta Caminata Caza Ciclismo Camping Escalada en hielo Escalada en roca Esqui sobre hielo Motocross Parapente Pesca de altura Pesca sub marina Puenting Sandboard Tabla Hawaiana (surfing)

Paseos en pedalones Paseos en yate Excursiones Sobre vuelo en aeronave FOLCLORE Actividades religiosas y/o patronales Ferias Degustación de platos típicos Rituales místicos OTROS Actividades Culturales Actividades sociales

DEPORTES ACUÁTICOS

Compras de artesanía Estudios de investigación

Buseo Can ota je Esqui Acuático Kayak Motonautica Natación Pesca deportiva Remo Vela (Windsurf)

Realización de eventos Toma de fotografías y filmaciones Otro

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO ALOJAMIENTO Hoteles Apart-hoteles Hostales

Albergues Casas de hospedaje Eco - lodges Resorts

ALIMENTACIÓN Restaurantes Snacks Kiosco o venta de comida y o bebidas

otros Bares fuente de soda Cafeterías Venta de comida rápida Otro

OTROS SERVICIOS Agencia de viajes Alquiler de caballos Alquiler de pedalones Alquiler de bicicletas Alquiler de botes Alquiler de carruajes Alquiler de equipo para turismo de aventura Bancos - cajeros

Seguridad/POLTUR Servicios higiénicos Señalización turística Servicies de guiados Servicios de correo Servicios de estacionamiento Servicio de fax Servicio de internet Servicio de salvavidas Servicio de taxis

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


12

Casa de cambio

Tópico

Centro de interpretación

Venta de artesanía

Facilidades para los discapacitados

Venta de material informativo (libros, revistas, postales, videos,

Museos de sitio

Venta de material para fotografías

Oficina de información LUGARES DE ESPARCIMIENTO

Religiosos Night clubs

Discotecas

Maquinas tragamonedas

Peñas

Pubs

Cines o teatros

Juegos infantiles

Casinos de juego SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO ALOJAMIENTO

Otros

Hoteles

Casas de hospedaje

Apart-hoteles

Eco-lodges

Hostales

Resorts

ALIMENTACIÓN

Otros Bares

Restaurantes

Fuente de soda

Snacks

Cafeterías

Kiosco o venta de comida y o bebidas

Venta de comida rápida

OTROS SERVICIOS

Otros Seguridad/POLTUR

Agenda de viajes

Servicios higiénicos

Alquiler de caballos

Señalización turística

Alquiler de pedalones

Servidos de guiados

Alquiler de bicicletas

Servidos de correo

Alquiler de botes

Servidos de estacionamiento

Alquiler de carruajes

Servido de fax

Alquiler de equipo de turismo de aventura

Servido de internet

Bancos-cajeros

Servido de salvavidas

Casa de cambio

Servido de taxis

Centro de interpretación

Tópico

facilidades para los discapacitados

Venta de artesanía

Museos de sitio

Venta de material informativo (libros, revistas, postales, videos,

LUGARES DE ESPARCIMIENTO

Night clubs

Discotecas

Maquinas tragamonedas

Peñas

Pubs

Cines o teatros

Juegos infantiles

Casinos de juego

Otros

DATOS COMPLEMENTARIOS USO DEL RECURSO TURÍSTICO

PROPIEDAD DEL RECURSO TURÍSTICO

ADMINISTRADO POR

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

MATERIAL AUDIOVISUAL ACTUAL DEL RIESGO FOTOS VIDEOS CD OTROS

Institución/RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana - IIAP

Albergues

Consultor:

| Fecha:

FUENTE: Elaboración PROPIA ADAPTADA DE MINCETUR/DM, 2007

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


13

La descripción de los circuitos turísticos está distribuida en 11 ítems de la Ficha Técnica de Circuito Turístico que contiene los datos referentes a los circuito turístico existente en el ámbito de estudio y la propuesta del nuevo circuito, los cuales han sido establecidos en coordinación con los actores principales del que hacer turístico de la región (cuadro 3), en las que se definen:

(01) Nombre del circuito turístico, (02) Tipo, (03) Recorrido, (04) Descripción, (05) Actividades, (06) Transporte, (07) Accesibilidad, (08) Planta turística, (09) Grado de dificultad (física: GDF y Técnica: GDT) (10) Recomendaciones, (11) Figura N° (imagen)

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


14

Cuadro 3. Ficha Técnica De Circuito Turístico 01. FICHA TECNICA DE CIRCUITO TURISTICO NOMBRE

DURACION

Todo el día

GRADO DE DIFICULTAD

TIPO

Física: GDF

Técnica: GDT

RECORRIDO DESCRIPCION ACTIVIDADES TRANSPORTE ACCESIBILIDAD PLANTA TURISTICA RECOMENDACIONES

Figura N°

FUENTE: Elaboración PROPIA

Para determinar la jerarquía de los atractivos se empleó la guía Niveles de Jerarquía del MINCETUR/DM (2006), en la que se describen las características que presentan los atractivos correspondientes a cada jerarquía. 4.1.1.1

Jerarquización

En esta fase se lleva a cabo la evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de importancia o nivel de atracción y está en concordancia con el MINCETUR/DM, (2006).

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


15

Cuadro 4: Descripción del Nivel de Jerarquías

JERARQUIA

4

3

2

DESCRIPCION

Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces, por si solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).

Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por si solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.

Recursos sin merito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que, 1

igualmente, forman parte del inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía.

FUENTE: Guía Metodológica para la formulación del Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional (MINCETUR).

4.1.2 Etapa de Campo:

Reconocimiento y evaluación in situ de recursos turísticos representativos, entrevistas y encuestas a pobladores locales, autoridades y empresarios involucrados en la actividad turística, la georreferenciación y evaluación de los lugares turísticos y de los servicios turísticos complementarios(restaurantes, hospedajes, vías de comunicación, telefonía, otros). 4.1.3 Etapa de Gabinete:

Sistematización de la información obtenida, elaboración del mapa de potencial turístico y del circuito turístico, elaboración de la memoria descriptiva del potencial turístico, organización de taller de presentación de la propuesta turística.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


16

4.2 Metodología para la Elaboración de la Propuesta del Circuito Turístico Se ha propuesto el desarrollo turístico de la Provincia de Puerto Inca, donde se ha recorrido los

distritos como son: Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Honoria,

Tournavista, Yuyapichis.

4.3 Metodología para la Elaboración de los Mapas

Para la elaboración de los mapas de potencial turístico y circuito turístico de la Provincia de Pachitea, se usó el Mapa Base de la Región Huánuco, en el se ubicaron los atractivos turísticos mediante el uso del programa de ArcGIS 10, este proceso de elaboración de los mapas, consistió en el análisis de la información georeferenciada, utilizando

información

proporcionada

por

diversas

instituciones

como

las

municipalidades, distritales, entre otros que han actualizado la toponimia de los atractivos en sus respectivas jurisdicciones; se obtuvo también la georeferenciación, in situ, de los atractivos. Sin embargo existen atractivos que no cuentan con las coordenadas UTM los cuales han sido ubicados por aproximación en el mapa usando imágenes RapidEye a 5 m de resolución, y otros que no han sido posibles de ubicar en los mapas, debido a la ausencia de información al respecto.

4.3.1 Mapa de Potencial Turístico

En el mapa de potencial turístico de la Provincia de Puerto Inca, se presenta cada atractivo turístico con su respectivo nombre y símbolo que representa al subtipo de la categoría a la que pertenece. Así mismo, el mapa presenta las informaciones básicas como son las vías de comunicación, red hidrográfica, capitales distritales, etc.

4.3.2 Mapa de Circuito Turístico

El mapa de circuito turístico de la Provincia de Puerto Inca, elaborado en base al mapa de potencial turístico, presenta el circuito turístico identificado con igual número y color uniforme, ubicado en cada atractivo que forma parte del circuito en mención.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


17

La información contenida en la leyenda, corresponde al circuito turístico identificado en el desarrollo turístico, distrito o centros poblados, tipo de turismo, símbolos de los atractivos que forman parte del circuito y nivel de jerarquía del circuito.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


18

V. RESULTADOS DEL ESTUDIO

5.1.

Geografía

5.1.1. Ubicación Geográfica y división política

La provincia de Puerto Inca se encuentra ubicada en la Región Huánuco, ocupa la parte este y noreste de la región. La capital de la provincia del mismo nombre está enclavada en la parte central (margen derecha del río Pachitea.

La provincia de Puerto Inca, políticamente se encuentra conformada por cinco distritos: Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Honoria, Tournavista y Yuyapichis.

5.1.2. Extensión Territorial

La provincia de Puerto Inca tiene una superficie aproximada de 2

10738.55Km , ocupa el 35.6% de la superficie regional siendo la provincia más extensa de la región Huánuco. Los distritos de la provincia de mayor extensión territorial son: Codo del Pozuzo (33.6%), Puerto Inca (20.9%) y Tournavista (20.6%) y 11los distritos de menor relevancia territorial son: Honoria (8.0%) y Yuyapichis (16.9%).

5.1.3. Limites

La provincia de Puerto Inca confina:  Por el norte: con las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo (Región Ucayali).  Por el este: con la provincia de Coronel Portillo (Región Ucayali).  Por el sur: con la provincia de Oxapampa (Región Pasco).  Por el oeste: con las provincias de Leoncio Prado y Pachitea (Región Huánuco).

5.2.

Geología

El área estudiada está constituida por un variado conjunto de rocas sedimentarias, metam6rficas e Ígneas. Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


19

Las rocas sedimentarias se encuentran conformando la mayor parte delas estructuras de las Cordilleras del Sira y Azul, así como las de las áreas onduladas yllanas, en donde dichas rocas están constituidas por materiales poco consolidados o sin consolidación manifiesta,

Las rocas metamórficas que afloran en menor proporción que las anteriores,se encuentran constituyendo parte de las diversas formaciones de la Cordilleradel Sira.

Las rocas ígneas intrusivas se encuentran Únicamente en el sector correspondiente al núcleo de la Cordillera anteriormente nombrada.

5.3.

Cuencas

Comocuenca principal tiene al Rio Pachitea, como sub cuencas al rio Yanayacu, RioPozuso, Rio Macuya, entre otras. Entre las microcuencas encontramos a las quebradas como son: Paujil, Pucacuro, Pato y entre otros.

5.4.

Hidrografía

En relación a su «Potamología», los ríos principales son: Pachitea, Pata, Aguamira, Shebonya, Macuya, Morocuya, Pacaya, San Alejandro, Santa Isabel, Súngarayacu o Súngaroyacu, Pozuzo.

5.5.

Clima

La provincia de Puerto Inca presenta un clima cálido-húmedo, muy tropical, templado, propio de la sub región: Selva Baja, se caracteriza por la presencia de precipitaciones promedio de 2000 mm anuales y temperaturas que oscilan entre los 25 °C a 39 °C, aproximadamente.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


20

5.6.

Demografía

Los censos realizados en los años de

1981, 1993 y 2007 muestran los

siguientes datos según el INEI: 

1981: 11084 habitantes

1993: 32 405 habitantes

2007: 31 032 habitantes

5.6.1.

Población Urbana y Rural

La población de Puerto Inca para el año 1981, 1993 y 2007, se distribuye de la siguiente manera: • 1981: 18,9% urbano y 148,1% rural • 1993: 9,4% urbano y 90,6% rural • 2007: 19,9% urbano y 80,1% rural

El comportamiento de la población censada a nivel provincial de los censos 1993 y 2007, muestran que el incremento anual de la población en Puerto Inca fue de un crecimiento menor a 1,1%.

5.7.

Accesibilidad

El acceso a los diversos atractivos de este circuito es factible, seguir el recorrido por la vía aérea en la ciudad de Pucallpa, de ahí hacer un recorrido hasta el centro poblado campo verde para luego dirigirnos a los distritos de Honoria y Tournavista para poder observar los diferentes lugares turísticos de estos dos distritos. Se podría seguir el recorrido por la vía fluvial hacia la ciudad de Puerto Inca. O sino retornar al centro poblado de Campo Verde para seguir el recorrido al centro poblado de Von Humbolt. Para recorrer hacia puerto zíngaro - puerto Inca-Yuyapichis - El Dorado - codo de Pozuzo - ciudad Constitución (Departamento de Pasco) se accedepor vía terrestre Km 86-Palcazu.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


21

5.8.

Historia

La Villa de Puerto Inca, hoy capital de la provincia, alcanzó tal categoría, en virtud de la Ley N° 23994, aprobado el 9 de noviembre de 1984 y promulgada por el Ejecutivo con fecha 19 de noviembre del mismo año. Según fuentes orales, los primitivos pobladores de esta zona fueron pertenecientes a la tribu de los Campas, cerca a la capital todavía se pueden encontrar vestigios de cerámica, grabados en bajo relieve y pinturas. En la época del coloniaje la existencia de dicha cultura pasó por desapercibida.

En la etapa Republicana, durante el gobierno del Presidente Augusto B.Leguía (1926), se lleva a cabo la colonización de esta zona por peruanos, italianos, españoles y tiroleses.

A mediados del siglo XIX, se dio inicio a la Colonización de nuestras selvas y la apertura de las vías fluviales del Amazonas.

Desde hace muchísimos años, la selva alta y baja de la Región Huánuco, fue un imán que atrajo tanto a peruanos como a extranjeros en un afán de aventura y el anhelo de iniciar una nueva vida en una tierra pródiga y hermosa.

Así se realizaron las colonizaciones de Pozuzo y Tournavista, que significó un esfuerzo sobrehumano de valentía, de grandes sacrificios, ya que éstos colonos se enfrentaron a muchos obstáculos como por ejemplo la falta de una carretera de penetración a la zona por colonizar que les permita una eficaz comunicación con los mercados de consumo del país y del extranjero, la falta de una previa investigación agrícola y ganadera, la falta de un estudio de comercialización de los productos de más demanda.

La falta de una planificación colonizadora influye negativamente, llevándolos a un rotundo fracaso y esto es lo que sucedió con la gran mayoría de los grupos de colonos que se afincaron en las regiones selváticas de Huánuco.

5.9.

Turismo

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


22

5.9.1.

Potencialidades Turísticas (categorías, Jerarquías)  Determinación de la Oferta Turística Potencial

Se determinó la oferta turística de la provincia de Puerto Inca mediante la evaluación cualitativa y cuantitativa de un total de 23 atractivos turísticos, los mismos que por su origen de formación se dividen en dos categorías: Sitios Naturales que representan el 86.95% y Manifestaciones Culturales que representan el 13.05% del total de atractivos evaluados en el presente estudio. Dentro de los atractivos correspondientes a Sitios Naturales, se encuentran 6 tipos: Quebradas, ríos, caídas de agua, Grutas o cavernas, cuevas, Areas protegidas y otros.. Entre los atractivos correspondientes a Manifestaciones Culturales, se encuentra 2 tipos: atractivos monumentales y pueblo; que a la vez se dividen en 2 sub-tipos: Arquitectura popular (iglesia), y comunidad nativa. Cuadro 5. Oferta de Atractivos Turísticos Categoría

Tipo Quebradas Ríos Caídas de agua

Sub tipo

N° de Recursos

Quebradas

4

Rios

3

Cascadas y cataratas

3

Cuevas

4

Reserva Comunal

1

Mirador natural

1

Playa

1

Balnearios

2

Colpa

1

Grutas o cavernas, cuevas Sitio Natural

Área Protegida Lugares pintorescos

Otros

SUB TOTAL-1

Porcentaje %

17.39 13.04 13.04 17.38 4.35 4.35 4.35 8.70 4.35

20

86.95

1

4.35

Atractivos Manifestaciones culturales

Monumentales Pueblo

Arquitectura Popular (Iglesia) Comunidad Nativa

2

SUB TOTAL-2

3

TOTAL

23

8.70 13.05 100

ELABORACIÓN: Consultora y Constructora E & M

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


23

 Servicios de hospedaje

Los establecimientos en el distrito de Puerto Inca, ámbito de influencia del proyecto hacen un total de 19 hospedajes, 9 en la ciudad de Puerto Inca, 9 en Puerto Sungaro y 01 hostal en Puerto Sira, con un porcentaje promedio de ocupabilidad de 19% durante todo el año. Los establecimientos visitados, ofrecen habitaciones en su mayoría simples, que son ocupados por visitantes provenientes del interior de los distritos, algunos de ellos en condiciones regulares para ofrecer a los visitantes que provienen de fuera de la provincia. Puerto Inca no cuenta con una oferta Hotelera diversificada, ya que los hospedajes no se encuentran implementados adecuadamente y categorizados. Los establecimientos de alojamiento existente funcionan de modo precario, las habitaciones son bastante reducidas y mal ambientadas; los servicios higiénicos se encuentran en mal estado y el personal que labora no está capacitado en rubro de hotelería, ésta característica es común en todos los establecimientos del ámbito. Cuadro 6. Establecimientos De Alojamiento En El Distrito De Puerto Inca NOMBRE

CATEGORIA

UBICACIÓN

HABITACIONES TOTAL HABITACIONES SWD DWD TWD 8

PRECIO SWD

HOSPEDAJE DURAND

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

8

HOSPEDAJE BETHEL

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

10

6

HOSPEDAJE DELICIA

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

8

8

HOSPEDAJE DON LULO

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

14

10

4

HOSPEDAJE DON JOSE

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

18

12

4

HOSPEDAJE LOPEZ

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

10

10

S/.8.00

HOSPEDAJE SUNALY

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

20

20

S/.5.00

HOSPEDAJE BRISAS

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

10

16 10

S/.10.00 S/.5.00

DWD

4

S/.8.00

S/.15.00

S/.5.00

4

S/.10.00 S/.15.00 2

S/.10.00 S/.25.00 S/.35.00

S/.8.00

S/.15.00

HOSPEDAJE

HOSPEDAJE

PUERTO INCA

10

HOSPEDAJE TAIPE

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

10

10

HOSPEDAJE EVITA

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

24

17

7

S/.5.00

S/.10.00

HOSPEDAJE RIVERA

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

13

12

1

S/.5.00

S/.10.00

HOSPEDAJE RAUL

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

10

10

S/.5.00

HOSPEDAJE VARGAS

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

8

8

S/.5.00

HOSPEDAJE EGO`S

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

8

8

S/.5.00

HOSPEDAJE EL PUERTO

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

6

8 6

S/.10.00

HOSPEDAJE BETHEL

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

10

HOSPEDAJE ROSENDO

HOSPEDAJE

PUERTO SUNGARO

9

6

S/.5.00

12

12

S/.5.00

HOSPEDAJE SIRA HOSPEDAJE PUERTO SIRA Fuente: Trabajo de campo (inventario)

TWD

S/.10.00

4

S/.8.00

S/.15.00

Elaboración: Equipo consultor

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


24

La capacidad hotelera que podría recibir en la provincia de Puerto Inca es de 228 habitaciones con 198 simples, 28 dobles y solo 02 triples.

El problema de los establecimientos de Hospedaje es que no cuentan con un órgano regulador y asesor que permita ap apoyarse y desarrollarse adecuadamente esto implica que se tiene que realizar un trabajo serio para mejorar la oferta hotelera no solo con capacitaciones, sino con programas de créditos intereses que permitan mejorar y ampliar sus negocio con la finalidad que Puerto Inca este preparado para vender sus recursos y atractivos turísticos. En lo que respecta a la capital de la provincia hay que destacar el servicio que ofrecen el Hospedaje Durand y Don José este último con una infraestructura estilo americano, con habitaciones amplias, servicios básicos en buenas condiciones y áreas verdes.

Fuente: Elaboración propia

 servicio de restaurant

En el ámbito del Distrito de Puerto Inca, si bien se cuenta con 13 establecimientos de restaurantes, existe un déficit en cuanto a calidad e higiene debido a las condiciones que vive estos pueblos muy alejados de las grandes urbes del país. Solo algunos de ellos ofrecen un servicio de acuerdo a los estándares mínimos requeridos, solo en algunos casos, se dispone del servicio a la exigencia del mercado, sus ambientes están acondicionados especialmente para atender a turistas extranjeros, dichos servicios tienen un costos elevados en comparación a los otros en el distrito.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


25

Cuadro 7. Establecimientos De Restaurantes En El Distrito De Puerto Inca NOMBRE

DISTRITO

Nº MESAS

ESPECIALIDAD

PRECIO PROMEDIO

POZUZO RESTAURANT POLLERIA

PUERTO INCA

7

CRIOLLO Y TIPICO

S/.3.50

RESTAURANT LA MALOCA DE LORETO

PUERTO INCA

4

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

RESTAURANTE LA MALOCA JR. VULCANO

PUERTO INCA

4

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

RESTAURANTE EL DORADO

PUERTO SUNGARO

6

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

RESTAURANTE RIVERA

PUERTO SUNGARO

6

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

FUENTE DE SODA LIZ MAR

PUERTO SUNGARO

6

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

RESTAURANTE SUNGARO

PUERTO SUNGARO

6

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

JUGUERIA EL HUANCAINO

PUERTO SUNGARO

6

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

FUENTE DE SODA RESTAURANTE SHALOON

PUERTO SUNGARO

4

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

RESTAURANTE BENIGNA

PUERTO SUNGARO

7

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

FUENTE DE SODA EGO`S

PUERTO SUNGARO

15

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

RESTAURANTE DOÑA CECILIA

PUERTO SUNGARO

5

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

JUGUERIA LA NORTEÑA Fuente: Trabajo de campo (inventario)

PUERTO SUNGARO

10

CRIOLLO Y TIPICO

S/.4.00

Elaboración: Equipo consultor

Cuadro 8: Atractivos por categoría CATEGORIAS

CANTIDAD

PORCENTAJE %

Sitios Naturales

7

77.78

Manifestaciones Culturales

2

22.22

TOTAL

9

100.00

Fuente: Elaboración propia

Grafico 1. Atractivos por Categoría

22.22% Sitio natural

77.78%

Arquitectura y espacios urbanos

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


26

La provincia de Puerto Inca se caracteriza por la presencia de un gran número de atractivos naturales, culturales y contemporáneas, identificados en la Categoría de Sitios Naturales representando el 86.95%. Categoría de Manifestaciones Culturales representando el 13.05 (Gráfico 1). Cuadro 9: Tipos de atractivos Tipo Quebradas Ríos Caídas de agua Grutas o cavernas, cuevas Área Protegida Lugares Pintorescos Otros (playas, balnearios, colpas) Atractivos Monumentales Pueblo

CANTIDAD PORCENTAJE 4 17.39 3 13.04 3 13.04 4 17.39 1 4.35 1 4.35 4 17.39 1 4.35 2 8.70 23 100.00

Fuente: Elaboración propia

Grafico 2. Atractivos por Tipo

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


27

La escala porcentual por tipos de atractivos turísticos de la provincia de Puerto Inca, muestra que el 17.39% corresponde a Quebradas, 13.04 a ríos,

caídas de agua

13.04%, grutas o cavernas, cuevas 17.39%, 4.35% corresponde a Áreas Naturales Protegidas, el 13.04% a Caídas de Agua, el 13.04% a Ríos, el 17.39% a Formación Modelada de Agua, el 21.74% a Formaciones Geológicas y 17.39% a otros en lo que correspondiente a Sitios Naturales; mientras que el 4.35% y 8.70 en Pueblo, en lo que corresponde a Manifestaciones Culturales (Gráfico 2).

Cuadro 10: Atractivos por Sub Tipos N° de Recursos

Porcentaje %

Quebradas

4

17.39

Rios

3

13.04

Cascadas y cataratas

3

13.04

Cuevas

4

17.38

Reserva Comunal

1

4.35

Mirador natural

1

4.35

Playa

1

4.35

Balnearios

2

8.7

Colpa

1

4.35

Arquitectura Popular (Iglesia)

1

4.35

Comunidad Nativa

2

8.7

Sub tipo

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


28

Grafico 3. Atractivos por Sub-tipo

Fuente: Elaboración propia

La provincia de Puerto Inca, cuenta con un total de 11 sub-tipos de atractivos turísticos, siendo Cuevas y Quebradas de mayor frecuencia con un 17.39%, seguido se encuentra ríos, cascadas y cataratas con 13.04 %, Comunidad nativa y Balnearios 8.7%, Arquitectura popular, Mirador natural, Colpa, Playa, y Reserva Comunal con 4.35%. Ciudad y puerto con un 8.57%, con un 5.71% mirador natural y comunidad nativa (Gráfico 3).

Cuadro 11. Jerarquía de los Atractivos JERARQUÍAS DE LOS ATRACTIVOS

CANTIDAD

%

Jerarquía "1"

20

87.95

Jerarquía "2"

2

8.7

Jerarquía "4"

1

3.35

TOTAL

23

100.00

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


29

Grafico 4. Jerarquía de los Atractivos

Fuente: Elaboración propia

 Atractivos Turísticos

En el presente trabajo se realizó la descripción de un total de 23 atractivos turísticos, en el anexo se encuentra el modelo de Ficha Técnica que se utilizó para describir los Atractivos Turísticos de la provincia de Leoncio Prado. (Ver ficha técnica en el Anexo 2).

Cuadro 9. Principales Atractivos Turísticos De La Provincia De Puerto Inca. Nº

Código

Nombre

1

10

2869

BALNEARIO COOPERATIVA - PINTUYACU

2

18

2853

BUENA VISTA - RÍO PACHITEA

3

34

2959

CASCADA DE AGUA NEGRO

4

42

2876

CATARATA "LA HUANCA"

ORD

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Provincia / Distrito

Categoria

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca /

1. Sitios

Yuyapichis

Naturales

Puerto Inca / Codo

1. Sitios

Del Pozuzo

Naturales

Gobierno Regional Huánuco


30

5

44

2874

CATARATA DE LA LLORONA

6

57

2965

COLPA DE LOROS TRES DE OCTUBRE

7

8

Comunidad NATIVA Nueva Alianza

69

2961

COMUNIDAD NATIVA SANTA ISABEL

9

81

2870

CUEVA DE LA LLORONA

10

82

2857

CUEVA DE LA MANTONA

11

84

2871

CUEVA DE LA VIUDA

12

87

2856

CUEVA SAMAYMACHA

13

130

2865

IGLESIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

14

193

2858

MIRADOR CERRO SIRA

15

222

2872

PLAYA DEL RIO LA VIUDA

16

235

2852

QUEBRADA CHURUYACU

17

237

2966

QUEBRADA DE SUNGARILLO

18

238

2851

QUEBRADA PINTUYACU

19

239

2855

QUEBRADA RIO SIRA

20

241

1955

RESERVA COMUNAL EL SIRA

21

250

2861

RÍO PACHITEA - YUYAPICHIS

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca/Honoria

Puerto Inca / Yuyapichis

1. Sitios Naturales 2. Manifestaciones Culturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Codo Del Pozuzo

2. Manifestaciones Culturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca / Puerto

1. Sitios

Inca

Naturales

Puerto Inca /

1. Sitios

Yuyapichis

Naturales

Gobierno Regional Huánuco


31

22

251

23

303

2862

RÍO SANTA ISABEL

2868

Puerto Inca /

1. Sitios

Yuyapichis

Naturales

Puerto Inca / Codo

TORNEO DE CINTAS CODO DE POZUZO

Del Pozuzo

5. Acontecimientos Programados

Fuente: Elaboración propia

 Evaluación de los Atractivos Turísticos

La evaluación de los atractivos turísticos, consistió en la clasificación de los atractivos con un rango de jerarquía que varía de Jerarquía 4 a Jerarquía 1, la calificación del estado de conservación de los atractivos y el estado de conservación de las vías de acceso a los atractivos, mediante la valoración cualitativa en un rango de Bueno, Regular y Malo, mayores detalles en el Anexo 1.

Cuadro 10. Jerarquía y Estado de Conservación de Atractivos

JERARQUIA

ESTADO DE CONSERVACION

CALIFICACION

CANT.

%

4

1

4.35

3

0

0

2

2

8.70

1

20

86.95

CALIFICACION

CANT.

%

Bueno

1

4.35

Regular

22

95.65

Malo

0

0

ESTADO ACCESIBILIDAD CALIFICACION

CANT.

%

Bueno

3

32.43

Regular

19

45.95

Malo

1

21.62

Fuente: Elaboración propia

El nivel de jerarquía de los atractivos turísticos de la provincia, como lo muestra el cuadro 6, se presenta como sigue: el 4.35% se encuentran la Jerarquía 4, el 0% en la Jerarquía 3, el 8.70% en la Jerarquía 2 y el 86.95% en la Jerarquía 1. Lo cual indica que los atractivos turísticos de la provincia presentan rasgos característicos capaces de motivar, por si solos o en conjunto con otros atractivos, la visita potencial primeramente de grupos de turistas locales y nacionales, y luego mediante planes de manejo y conservación, la visita de turistas extranjeros. El segmento de turistas que visitan los atractivos, está relacionado al nivel de Jerarquía y al estado de conservación en que éstos se encuentran.

Con respecto al estado de conservación de los atractivos turísticos, el 4.35% se encuentra en buen estado de conservación, el 95.65% se encuentra en estado regular. Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


32

Cuadro 10. Estado de Conservación de los Atractivos

CALIFICACION

CANTIDAD

%

Regular

22

95.65

Bueno

1

4.35

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Estado de Conservación de los Atractivos

Fuente: Elaboración propia

El estado de conservación de las vías de acceso hacia los atractivos turísticos de la provincia, es como sigue: el 13.04% se encuentran en buen estado de conservación; el 82.61%, en Regular Estado y el 4.35% en mal estado, tal como se puede apreciar en el presente gráfico. Cuadro 11. Estado de conservación de las Vías de Acceso a los Atractivos

CALIFICACION

CANTIDAD

%

Bueno

3

13.04

Regular

19

82.61

Malo

1

4.35

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


33

Gráfico 6. Estado de conservación de las Vías de Acceso a los Atractivos

Fuente: Elaboración propia

5.9.2.

Circuito Turístico

El circuito turístico que a continuación se proponen tienen por finalidad proporcionar opciones de visitas a los lugares turísticos en la provincia Puerto Inca, en ellos se promueve el Turismo de Naturaleza (ecoturismo), Turismo de Aventura, Turismo Rural, Turismo de Salud y Turismo Cultural; según las tendencias turísticas que presenta cada zona.

El circuito propuesto se presenta por distrito o centros poblados, definido por unidad de cuenca hidrográfica. A continuación se mostrará el siguiente cuadro de circuito turístico y las distancias que existen entre ellas para acceder a cada uno de los lugares turísticos.

Para desarrollar el turismo en esta zona, tenemos que integrar el turismo interregional a través del corredor turístico Huánuco - Ucayali, ya que se tiene que recorrer territorio de la región Ucayali para ingresar a la provincia de Puerto Inca de la región Huánuco. Se puede considerar dos puntos de partida del circuito: Desde Huánuco o puede ser de la Ciudad de Tingo María hacia Pucallpa.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


34

5.10. Circuitos Turisticos De La Provincia De Puerto Inca A.

EJE PUERTO INCA

Este eje se encuentra ubicado en el Distrito de Puerto Inca, se encuentra en la provincia del mismo nombre, departamento de Huánuco, ubicado en la parte central del país. Su territorio representa el 30.85% del territorio regional. Puerto Inca se encuentra ubicado en una de las tres principales cuencas de Huánuco que es la cuenca del río Pachitea, que toma esta denominación desde la unión de los ríos Palcazú y Pichis. Es uno de los mayores afluentes del río Ucayali al que da sus aguas por la margen izquierda

CIRCUITO 1

Tipo

: Naturaleza - Aventura

Distrito : Puerto Inca Jerarquía

: 1, 2

El Distrito de Puerto Inca, se encuentra en la provincia del mismo nombre. Geográficamente está situada en las coordenadas: Latitud Sur: 09° 21’55’’ y Longitud Oeste: 74°58’30’’ ALTITUD: Puerto Inca 330 m. s. n. m. según estación Huánuco – Perú CLIMA: El clima es tropical, húmedo y lluvioso. En general, tanto la provincia como el distrito de Puerto Inca, pertenecen a la Región natural de selva baja y se encuentran dentro de la cuenca del Pachitea de la Región Huánuco.

Cuenta con diversos atractivos naturales con potencialidades para desarrollar el turismo de naturaleza – aventura - ecológico; entre ellos tenemos: catarata, cuevas, quebradas, miradores naturales y grandes ecosistemas con abundante flora y fauna, donde el turista podrá disfrutar este majestuoso encanto de la naturaleza. Ruta Turística 1 Puerto Zungaro

-

Quebrada Zungarillo

-

Catarata Alta Galicia

A los lugares citados se parte del Puerto de Zungaro (Prog. 0+000) este circuito comprende la carretera que conduce a Von Humboldt (Km. 86 – Ucayali) el cual se encuentra en regular estado conservación lo que facilita el transporte para llegar a dichos lugares.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


35

Duración del recorrido 1 días (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del circuito a). Quebrada y Balneario Zungarillo

Se ubica en las coordenadas 18L 0497686 UTM 8968172, a 205 m.s.n.m. Se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, lajas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles.

Para llegar a la quebrada Zungarillo se parte desde el puente Zungaro (prog 6*700). El cual presenta caminos de acceso en mal estado cubierto de vegetación, quebradas y riachuelos donde no existen pontones para su cruce

Fuente: Elaboración propia

b)

Catarata Alta Galicia Desde la capital de la provincia hasta el caserío es de 20 Km y del caserío al recurso turístico es de 10 km. Caminando se hace por espacio de 2 horas.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


36

Fuente: Elaboración propia

Ruta Turística 2 Plaza de Armas de Puerto -

Catarata la llorona - Agroindustria aguardiente

Duración del recorrido 1 días (considerando 8 horas de visita por día)

Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del circuito

a). Catarata la Llorona

Se encuentra en las coordenadas 18L 5106080 UTM 8958436 entre las altitud de 312 m, Se puede observar este recurso es todo una quebrada formada por cañones de regular dimensión que forman una caída de agua de mas de 12 m. de regular caída de agua y en tiempos de invierno aumentan su volumen de agua.

En este importante recurso se puede apreciar gran diversidad de flora debido a la espesa vegetación de la zona como: helechos, lianas, árboles maderables, arbustos y algunas variedades de orquídeas por los que existe en esta quebrada.

También es ideal para el deporte de aventura como la pesca, escalada en roca, Caminata, entre otros.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


37

Fuente: Elaboración propia

Ruta Turística 3 Plaza de Armas de Puerto - Quebrada Churuyacu Cueva de la viuda

-

- Quebrada Pintuyacu

-

Playa o Balneario del río La Viuda.

Duración del recorrido 1 días (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del circuito a)

Plaza de Armas Puerto Inca

Plaza de Armas de Puerto Inca El centro de la capital de la provincia, remodelada recientemente durante la gestión del Alcalde Sr. Jaime Pinto Dávila. Dicha infraestructura moderna contrasta y armoniza con la estructura de la municipalidad provincial y el entorno lleno de verdor y naturaleza típica de la selva, ubicándose al fondo del paisaje el imponente Sira completa un paisaje impresionante que encanta a cualquier visitante.

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


38

b)

Malecón Augusto B. Leguía

Con una extensión aproximada de 2 Km., rodeado de arboles forestales, frutales, palmeras y otras especies que embellece toda la franja de la ciudad de Puerto Inca, que conjuga con el verdor del césped y en armonía con a lo largo de los 20 cuadras, sin duda en este lugar se puede tener una linda vista del río Pachitea y descansar en las malocas especialmente ubicadas para contemplar la puesta de sol apreciando espectáculo natural.

. Fuente: Elaboración propia

c)

Quebrada Churuyacu

Ubicada en las coordenadas 18L 0504051UTM 8964202entre las altitud de 205 m.s.n.m., a una distancia de 0.9 Km. de Puerto Inca. Quebrada de aguas tranquilas donde se han formado pozas de agua, que son muy visitadas por los pobladores para bañarse en el río. En este lugar es posible también observar numerosas especies de aves como el tucán, pumagarza, shansho, garzas, además de vegetación es abundante y destacan entre otros la camona, cedro, moena, bobinsana, oropel, amasisa, bombonaje, cituya y tahuar

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


39

Fuente: Elaboración propia

d)

Quebrada Pintuyacu

Ubicada en las coordenadas 0503138, UTM 8964524 entre las altitud de 220 m.s.n.m., a un de 1.2 Km de la capital del distrito. Quebrada Pintuyacu, tranquilo lugar de aguas frescas y cristalinas donde acuden pobladores y visitantes a refrescarse de los días de sol intenso, especialmente en el lugar denominado La Poza del Amor, en donde las aguas han formado un tranquilo remanso en el que se reúne la población todos los años para celebrar san juan.

Fuente: Elaboración propia

e)

Cueva de la Viuda

Se ubica a una altitud de 275 m.s.n.m, se puede observar grabados pre Incas en bajo relieve de figuras geométricas y algunas reconocidas como: la mano, espiral, los 4 puntos cardinales (la cruz), mamíferos, y tras figuras aún no determinadas tiene una profundidad de 6 metros pese haber sido tapado por el pasar de los años ya que según versiones Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


40

de los pobladores más antiguos la cueva no tenía un final determinado. Se puede ver que en esta cueva habitan los murciélagos, y a los alrededores plantas propias de la zona como helechos, palmeras, topas y algunos arbustos que dan el espesor a esta zona, se encuentra cerca de la rivera de la quebrada de Quimpichari

Fuente: Elaboración propia

f)

Playa o Balneario la Viuda

Se encuentra a 300 msnm, zonas de vida de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas formando un bosque. Se encuentra muy cerca de los pastizales, una actividad principal de la población del área rural de Puerto Inca. Se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, lajas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


41

peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles.

. Fuente: Elaboración propia

Ruta Turística 4 Centro Poblado de Sira Mirador Natural Cerro Sira

-

Reserva Comunal El Sira -

- Quebrada Río Sira

Colpa de animales (loro)

- Cueva Samaymacha. Duración del recorrido 1 días (considerando 8 horas de visita por día) Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del circuito a)

Reserva Comunal El Sira

Uno de los atractivos más importantes de la provincia es la Reserva Comunal “El Sira” en la cual se preserva los recursos naturales, diversidad biológica y las comunidades nativas. Es la última montaña que penetra a la Amazonía con una altitud mayor a los 2500 m.s.n.m. Está conformada principalmente por la cordillera el Sira que es una formación de la cordillera oriental y dentro de la faja Sub andina. Presenta una historia geológica muy diversa que originó una situación única para la diversidad biológica. la continuidad geográfica convierten a la Reserva Comunal el Sira en un escenario ecotonal único en la región con una alta ocurrencia de endemismos y rarezas.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


42

Fuente: Elaboración propia

b)

Quebrada Río Sira

Se encuentra en las coordenadas 18L0517492 UTM 8974912 a 260 msnm, se encuentra muy cerca de las faldas del Cerro Sira con aguas cristalinas y muy frescas. Se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, lajas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles. Las aguas cristalinas y no contaminadas hacen que este recurso sea de mayor atracción y las peñas y la profundidad del agua hace que puedan practicar clavados en el agua, natación, pesca deportiva, buceo y algunos juegos en el agua.

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


43

c)

Mirador Natural Cerro Sira

Se encuentra ubicado en los puntos 18L 0521729, UTM 8969582 a una altitud de 1236 m.s.n.m., las zonas de vida que podemos hallar en esta zona son las de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas formando un bosque. Se encuentra dentro de la zona de la Reserva Comunal El Sira.

Este bosque es muy precioso porque en su mayoría esta habitada por especies de orquídeas especialmente del género Sobralia y Elleanthus que tienen forma vegetativa de cañas con flores terminales que cuando florecen dan un panorama multicolorido en su mayoría entre crema y rojo, también podemos encontrar otras especies como: Ada brachypus, Ada ocanensis, Anguloa uniflora, Brachystele unilateralis, Brassia peruviana, entre otras.

Esta zona sirve de mirador natural para la cuenca del Pachitea y del Ucayali cuando se encuentra debidamente despejado se puede observar un bonito panorama de agua, lajas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles.

Fuente: Elaboración propia

d).

Colpa de animales

Del cruce del camino ubicado a 4.98 kilómetros, se ingresa a la colpa de animales, ubicado aproximadamente a unos 2 km, en dicha colpa se puede observar diversos animales de la zona, que salen a alimentarse y descansar en esta zona especial, para poder observar dichos animales se tendrá que esperar las horas

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


44

que frecuentan visitar dicha colpa, que generalmente según los propios pobladores es en el amanecer y el atardecer del día, para ello será necesario acondicionarla.

Fuente: Elaboración propia

e).

Cueva Samaymacha

Fuente: Elaboración propia

B.

EJE YUYAPICHIS Corresponde a las zonas ubicadas en el ámbito del distrito de Yuyapichis. Cuenta con diversos atractivos naturales con potencialidades para desarrollar el turismo de naturaleza-aventura; entre ellos tenemos: la cascada de agua negro, el rio santa Isabel, el rio pachitea, la comunidad nativa santa Isabel. En el ámbito territorial se puede desarrollar un intensa actividad turística; sus grandes bosques en donde se puede realizar caminatas internas en el circuito interno, investigaciones de flora y fauna, observaciones de especies.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


45

El distrito de Yuyapichis está ubicada en la parte Este de la región Huánuco, su ámbito geográfico se entiende: por carretera desde el caserio DORADO hasta el caserío SANTA ROSA DE YANAYACU y por la margen del rio Pachite desde la comunidad HUACAMAYU hasta la comunidad BOCA DE YANAYACU perteneciente a la provincia de Puerto Inca departamento de Huánuco. Limites NORTE: Quebrada de Plátano isla, distrito de Puerto Inca SUR: Puerto Bermúdez en la Provincia de Oxapampa ESTE: Provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali OESTE: Distrito de Codo de Pozuzo

Superficie territorial El distrito de Yuyapichis tiene una extensión territorial de 1673 km2. Nuestra jurisdicción está comprendida por 3 puestos: a) Yuyapichis con 14 caseríos que son Wembo, Galilea, Santa Isabel, San Juan de Pachitea, Colmena, Pampas verdes, Nazareth, Tahuantinsuyo,

Pueblo

Libre,

Palestina,

Micaela

Bastidas,

Yanayaquillo, Yuyapichis, campamentos de oro a lo largo del ríos negro.

b) Santa rosa de Yanayacu con 6 caseríos Pampa Hermosa, Bello Horizonte, Boca de Yanayacu, Alto Yanayacu, Unión Vista Alegre.

c) Cuenta con 6 caseríos Monterrico, Unión Santa Rosa, Pompeyo, la Libertad, San Jorge, Las Palmas.

Siendo el caserío de Santa Isabel la que tiene la máxima extensión y el caserío de Nazareth el que tiene una mínima extensión; ocupando en su totalidad por población originaria y comunidades nativas: este segundo grupo existen generalmente ubicados en el rio Pachitea y el rio negro.

En un estudio realizado por la alemana Juliane Koepcke en la selva central del Perú, en el departamento de Huánuco, fueron identificados más de 500 especies de árboles y 600 especies de vertebrados, entre ellos 111 mamíferos.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


46

La investigación cuenta de 353 aves, 153 especies de anfibios y reptiles, más de 300 especies de hormigas y 205 especies de mariposas. Koepcke llevó a cabo este trabajo en la Estación Biológica Panguana, ubicada en el distrito de Yuyapichis, provincia huanuqueña de Puerto Inca, y dará una charla magistral sobre su desempeño en esa zona. Mediante su presentación, promovida por la Gerencia General y la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del Inrena, se busca dar a conocer la estación Panguana y sus alrededores que constituyen un “hotspot” de la biodiversidad. Los científicos la llamaron Panguana por el nombre indígena de una perdiz muy común en el departamento. Allí, durante décadas se realizan numerosos estudios sistemáticos, ecológicos y de fauna por parte de especialistas y estudiantes peruanos y extranjeros. El centro científico fue fundado en 1968 por los doctores María y Hans–Wilhelm Koepcke, padres de Juliane Koepcke, en un área que cubre aproximadamente 1,8 kilómetros cuadrados de selva virgen, donde el trabajo científico que realiza es la continuación de los estudios sobre formas de vida y su ecología. Entrada a Yuyapichis

Fuente: Elaboración propia

CIRCUITO 2 Tipo

: Naturaleza – Aventura - ecológico

Distrito : Yuyapichis Jerarquía

: 1, 2, 4

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


47

Ruta Turística Yuyapichis -

-

Cascada de agua negro

-

Comunidad nativa santa Isabel

rio santa Isabel

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día)

Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del circuito a)

Rio Santa Isabel

Fuente: Elaboración propia

b)

Cascada de agua negra

Fuente: Elaboración propia

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


48

c).

Comunidad Nativa Santa Isabel

Fuente: Elaboración propia

d).

Rio Pachitea - Yuyapicis

Fuente: Elaboración propia

C.

EJE CODO DEL POZUZO Codo del Pozuzo es un destino especial donde predomina una naturaleza colmada de hermosos paisajes y especialmente habitada por comunidades nativas (Ashaninkas, Catataibos y Yáneshas) que se entrelazaron desde un momento de la historia con Colonos andinos y europeos

Las actividades turísticas que se pueden llevar a cabo en el Codo del Pozuzo son por su naturaleza, no convencionales debido a que existe una gran variedad de turismo que se puede realizar en la zona.

Turismo en áreas naturales sean estas protegidas o no por el Estado. Con la intención de observar flora y/o fauna silvestre y ámbitos de belleza paisajística donde el turista es conciente de la estrecha y frágil relación que guarda el ser Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


49

humano con el medio ambiente Ubicado a 2kms. (20 minutos) al norte del Poblado siguiendo por la carretera a Nuevo Horizonte. Este es un bosque de 5Has., donado por el Sr. Wilfredo Baumman, a la Institución Educativa de la zona para que los niños puedan manejarlo y en el proceso adquieran conocimientos, habilidades y valores en torno al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes en el lugar. Se puede apreciar gran variedad de flora y fauna local, donde los guías serán un conjunto de agradable y desenvueltos niños.

También se puede desarrollar navegació fluvial por bote en el rio pozuzo;Llegando hasta el nuevo Pto. Jansen se puede tomar el bote y visitar algunos caceríos de la Margen Derecha del Río Pozuzo tales como Nueva Esperanza, Bajo Quintore, Alto Quintore, Shanchuy, Huampumayo, Agua Blanca entre otros, para Turismo Vivencial previas coordinaciones con personas del lugar o dueños de fundos.

También se puede seguir Río abajo hasta Pto. Mayro o Ciudad Constitución donde se puede ir en camioneta tomando la Marginal de la Selva (2hrs.) hasta Yuyapichis y Pto. Inca, capital de la provincia. Fuente: Elaboración propia

CIRCUITO 3

Tipo

: Naturaleza – Aventura - ecologico

Distrito

: Codo del Pozuzo

Jerarquía

: 1, 2, 4

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


50

Ruta Turística Codo del Pozuzo Huanca

-

Catarata la Huanca - Catarata el Simio

- Cerro de la

- Tunky rio, cuevas y observatorio natural de gallito de las rocas

Colpa de loros

-

- Comunidad nativa Santa Martha.

Duración del recorrido 1 día (considerando 8 horas de visita por día)

Descripción de los atractivos y actividades a desarrollar dentro del circuito

a)

Catarata de la Huanca Ubicada cerca del Cerro de La Huanca, a 11kms al suroeste del Centro Poblado (30 min. En moto y 1hr. Caminado por el sendero hacia el Caserío de La Huanca. Esta catarata tiene dos cuerpos de caídas de aguas cristalinas de aproximadamente 25 mts. de altura, conformando dos pozas de aguas turquesas profundas que invitan a los visitantes a darse un chapuzón.

Fuente: Elaboración propia

b)

Catarata del simio

Está en el caserío de Río Codo, a 10km al suroeste del Centro Poblado (20min. En moto y 2 Hrs. Caminando) Son dos cataratas de aguas que caen paralelas de aprox. 7 mts. Formándose en el medio una cara misteriosa que parece un simio.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


51

Es otro lugar ideal para realizar caminatas en medio del verdor de la selva, donde existen varios pozos de agua cristalina, con pequeñas caídas de agua donde uno puede refrescarse y disfrutar del paisaje. A lo largo del camino, apreciaremos diversas especies forestales de la zona y collpas de mariposas, etc

Fuente: Elaboración propia

c)

Cerro de la Huanca Está ubicado a 11kms. Al suroeste Del Centro Poblado (30min. En moto y 1.30 hrs. a pie, caminando por el sendero que conduce al Caserío de La Huanca. Es una imponente mole de piedra volcánica bastante empinada de aproximadamente 100mts de altura. Tiene un gran parecido a Wayna Picchu. Está llena de orquídeas y tiene un misterioso río que la rodea y termina por desaparecer en la misma roca de manera subterránea sin salida aparente.

d)

Tunky rio, cuevas y observatorio natural de gallito de las rocas Está ubicado a 8kms al suroeste del Centro Poblado (20min, en moto), se sube por el mismo Río Tunky el cual va formando hermosas pozas cristalinas como para refrescarse que están encerradas entre grandes piedras como una especie de cañoncito natural con varias caídas de agua.

Se sigue subiendo hasta salir de la quebrada y se llega a unas cuevas que se han formado por la caída de una enorme roca muy escarpada que por efecto de las constantes lluvias tiene extrañas formaciones como estalactitas .Como a las 4pm se podrá escuchar y observar muy cerca a los Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


52

hermosos y singulares Gallitos de las Rocas.

Fuente: Elaboración propia

e)

Colpa de loros A 27kms al sureste del Centro Poblado (50min. En moto y luego caminando 2 hrs.) en el caserío de Nuevo Belén. Aquí se observa gran cantidad y variedad de loros que acuden diariamente, en horas de la mañana a nutrirse de los minerales de estas tierras. Camino a esta collpa, uno puede disfrutar del paisaje plano y bello de la zona, propia de la selva baja. Los meses recomendables son entre julio y agosto.

Fuente: Elaboración propia

f)

Comunidad nativa Santa Martha Situada a 45kms al noreste (1:30hr hasta Los Ángeles en moto y 2:30hrs más caminado). Ubicados a orillas del Río Zungaroyacu, ellos fueron los primero habitantes

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


53

de esta zona y tienen como idioma el Cacataibo. Los miembros de esta comunidad se dedican principalmente a la caza y la pesca. Se destacan por su habilidad para fabricar arcos y flechas que utilizan en sus actividades cotidianas y festividades.

Fuente: Elaboración propia

D.

EJE HONORIA TOURNAVISTA

Cuadro 12. Circuito Turístico de los Atractivos Turísticos de la provincia de Puerto Inca

Descripción

Distancia (Km)

Playa Grande - Cerro la Wanka

14.32

Cerro la Wanka - Catarata la Wanka

0.57

Catarata la Wanka - Quebrada Tunki

4.25

Quebrada Tunki - OrquiaderoChoquehuanca

3.80

OrquìaderoChoquehuanca - Fundo Vista Alegre

3.85

Fundo Vista Alegre - Fundo San Antonio

0.75

Fundo Vista Alegre - Codo de Posuso

1.95

Codo de Posuso - Iglesia Sr de los Milagros

0.22

Iglesia Sr de los Milagros - Bosques de los Niños - Boni

2.26

Codo de Posuso - Fundo el Progreso

4.58

Fundo el Progreso - Fundo San Pedro

0.96

Fundo San Pedro - Fundo el Lirio

1.62

Fundo el Lirio- Mirador Yuyapichis

63.79

Mirador Yuyapichis - Fundo Agua Bella

27.50

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


54

Fundo Agua Bella - MalecónLeguía

13.01

MaleconLeguia - Plaza Miguel Grau

0.54

Plaza Miguel Grau - Quebrada Pincayacu

1.55

Fundo Agua Bella - Zungaro

5.41

Zungaro - Quebrada Zungarillo

4.32

Mirador Yuyapichis - Trapiche Tiwinza

5.10

Trapiche Tiwinza - Mirador Tiwinza

0.14

Mirador Tiwinza- Quebrada los Shanshos

0.27

Mirador Yuyapichis - Boca Yuyapichis

3.30

Boca Yuyapichis- Isla de las Garzas

12.82

Isla de las Garzas - Colpa Paujil

5.46

Colpa Paujil - MalecónLeguía

47.96

MalecónLeguía- Puerto Sira

36.19

Puerto Sira - Comunidad Nativa Santa Teresa

7.25

Comunidad Nativa Santa Teresa- Tournavista

79.01

Tournavista - Poza del Amor

0.77

Tournavista- Puerto de Manantayacu

43.11

Puerto de Manantayacu - Honoria

3.74

Honoria - Cocha del Edén

20.56

Cocha del Edén- Comunidad Nativa Nueva Alianza

13.06

Honoria- Laguna Nueva Esperanza

17.27

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


55

VI. CONCLUSIONES • La Provincia de Puerto Inca cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos como, sitios naturales y manifestaciones culturales; de un total de 37 atractivos turísticos evaluados en el presente trabajo el 48.59% son sitios naturales y 31.43% manifestaciones culturales; 20% realizaciones técnicas, científicas, artistitas Contemporáneas. Esto nos indica que la provincia tiene aptitudes para el desarrollo del turismo de aventura y naturaleza, turismo cultural y vivencial, para el desarrollo sostenible en las practicas del turismo y sus diversas formas. La participación de las poblaciones locales aun es muy limitado en la provincia, sin embargo, existen experiencias de desarrollo turístico sostenible comunitario, en la cual se está contribuyendo a conservar y preservar las muestras representativas de la zona, mediante el desarrollo del ecoturismo. • La evaluación preliminar de los atractivos turísticos, ha consistido en el análisis de dos componentes fundamentales, dentro del marco de la actividad turística, que determinan la presencia o ausencia de visitantes, en los atractivos. Como es el estado de conservación del atractivo, considerando su grado de preservación natural, la belleza paisajística que lo rodea y el estado de conservación de las vías de acceso (condiciones de las carreteras y caminos, facilidad de acceso a los atractivos). Se ha evaluado un total de 37 atractivos turísticos de ellos el 64.86% se encuentran en estado regular, el ambiente natural de estos atractivos ha sido intervenido, generando impactos, que hacen que pierdan su originalidad y valor paisajístico y turístico; el 35.14% se encuentra en buen estado de conservación, y un0% se encuentra en mal estado, son recursos que no han sido muy intervenidos, y no han perdido su belleza paisajística. • Puerto Inca presenta una oferta variada de atractivos turísticos con diferentes niveles de jerarquía, 2.70% con jerarquía 4, 0% con jerarquía 3, 32.43% con jerarquía 2 y 64.86% con jerarquía 1; esto nos indica que los programas de desarrollo deben estar orientados de acuerdo a las potencialidades y segmentos de turismo. • La vías de acceso a los atractivos turísticos, se realizan mediante dos formas (vía terrestre y vía fluvial), siendo la vía terrestre, el medio más usado y permite llegar a todas los distritos y hasta centros poblados más cercanos a los atractivos (en Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


56

algunos casos); sin embargo existen atractivos en los que es necesario usar la vía fluvial para acceder a ella. La Evaluación de las vías de acceso se ha realizando partiendo desde la capital del distrito a la que pertenece cada atractivo, de estas vías el 45.95% se encuentran es regular estado de conservación, el 32.43% en buen estado de conservación y el 21.62%, en mal estado de conservación.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


57

VII. RECOMENDACIONES •

Que se plantee un Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo, considerando las aptitudes y oferta de atractivos turísticos que la provincia presenta, para ello se debe contar con un producto turístico que identifique a Puerto Inca como destino turístico a nivel nacional e internacional y realizar estudios de investigación detalladas en lo que respecta al campo turístico.

Que el Gobierno Regional de Huánuco, a través del área de Desarrollo Turístico, promueva la realización de estudios de evaluación integral y zonificación a nivel meso y micro regional, provincias, para determinar las potencialidades y se planteen programas de desarrollo sostenible de la actividad turística.

Planteamos que en sucesivos estudios de ZEE se tome en cuenta el tema Turístico, como eje temático de importancia a desarrollar, que se brinden todas las facilidades necesarias para su desarrollo, considerando que hoy en día constituye una actividad socioeconómica importante y el segundo generador de divisas en nuestro país (después de la minería), y más aun en la Amazonía peruana, que constituye un potencial en biodiversidad y culturas vivas. Este tipo de Ecosistemas presenta una creciente demanda en mercados con alto valor adquisitivo y de alto nivel de conciencia ambiental y cultural, como son los países de la Comunidad Europea y otros.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


58

VIII.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 CHÁVEZ y SALAS (2004), Marketing y Desarrollo de Productos Turísticos.Lima: UNALM, p. 21-24.  CHÁVEZ y SALAS (2004). Turismo: Áreas Naturales Protegidas. Lima:UNALM, p. 14-28.  INRENA (2002). Plan Maestro del Parques Nacionales de la Región Huánuco. INRENA, p. 120-123, 236.  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Información Distrital. Censos Nacionales 2007.  MINCETUR (2001).www.mincetur.gob.pe/turismo/OTROS/inventario% 20turistico/categoria.htm.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


59

ANEXOS

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


60

ANEXO 1

Cuadro 12. Evaluación de los atractivos turísticos de la provincia de Puerto Inca Provincia

OR

Codig o

Nombre

Categoría

/ Distrito

Jerarqu ía Conservaci

Accebilid

ón

ad

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

D

1

10

2869

BALNEARIO

Puerto

1. Sitios

COOPERATI

Inca /

Naturales

VA -

Puerto

PINTUYACU

BUENA 2

18

2853

VISTA - RÍO PACHITEA

CASCADA 3

34

2959

DE AGUA NEGRO

CATARATA 4

42

2876

"LA HUANCA"

CATARATA 5

44

2874

DE LA LLORONA

6

7

57

2965

Inca Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Puerto Inca Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Yuyapichi s Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Codo Del Pozuzo Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Puerto Inca

COLPA DE

Puerto

1. Sitios Naturales

LOROS

Inca /

TRES DE

Puerto

OCTUBRE

Inca

Comunidad

Puerto

1. Sitios

Inca/Hono

Naturales

NATIVA Nueva

1

1

Regular Regular

1

Regular

Bueno

ria

Alianza

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


61

8

69

2961

COMUNIDA

Puerto

2.

D NATIVA

Inca /

Manifestacion

SANTA

Yuyapichi

es Culturales

ISABEL

s

CUEVA DE 9

81

2870

LA LLORONA

CUEVA DE 10

82

2857

LA MANTONA

11

84

2871

Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

2

Regular

Bueno

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

Puerto Inca Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Puerto Inca Puerto

1. Sitios

CUEVA DE

Inca /

Naturales

LA VIUDA

Puerto

1

Regular Regular

Inca

CUEVA 12

87

2856

SAMAYMAC HA

13

13 0

2865

15

16

17

19 3

22

Inca /

Manifestacion

Codo Del

es Culturales

2

23 5

23

CERRO

PLAYA DEL RIO LA VIUDA

QUEBRADA 2852

CHURUYAC U

2966

Regular

Regular

2

Bueno

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Malo

Inca

SEテ前R DE LOS

1

Puerto

2.

SIRA

2872

Naturales

Puerto

MIRADOR 2858

1. Sitios

Inca /

IGLESIA DEL

MILAGROS

14

Puerto

Pozuzo Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Puerto Inca Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Puerto Inca Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

1

Regular Regular

Puerto Inca

QUEBRADA

Puerto

DE

Inca /

Potencial Turテュstico Provincia Puerto Inca

1. Sitios

1

Regular

Regular

Gobierno Regional Huテ。nuco


62

7

SUNGARILL O

18

23 8

2851

Puerto

Naturales

Inca Puerto

1. Sitios

QUEBRADA

Inca /

Naturales

PINTUYACU

Puerto

1

Regular

Regular

1

Regular

regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

4

Regular

Bueno

Inca

19

23 9

2855

Puerto

1. Sitios

QUEBRADA

Inca /

Naturales

RIO SIRA

Puerto Inca

20

21

22

24 1

25 0

25 1

RESERVA 1955

COMUNAL EL SIRA

RÍO 2861

PACHITEA YUYAPICHIS

2862

RÍO SANTA ISABEL

Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Puerto Inca Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Yuyapichi s Puerto

1. Sitios

Inca /

Naturales

Yuyapichi s

23

30 3

2868

TORNEO DE

Puerto

5.

CINTAS

Inca /

Acontecimien

CODO DE

Codo Del

tos

POZUZO

Pozuzo

Programados

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


63

N °

NOMBRE

1 Playa Grande

CENTRO

JERA CONSE

ACCESI

POBLAD

RQUÍ RVACIÓ

BILIDA

CATEGORÍA

O

A

N

D

Delicias

Sitio Natural

1

Regular

Malo

2 Cerro La Huanca Delicias

Sitio Natural

1

Regular

Regular

Sitio Natural

2

Regular

Regular

Sitio Natural

2

Regular

Regular

1

Bueno

Bueno

1

Bueno

Regular

1

Bueno

Regular

1

Bueno

Regular

Catarata La 3 Wanka

Delicias Codo De

4 Quebrada Tunki

Pozuzo

Realizaciones técnicas , Orquideario 5 Choquehuanca

Codo De

científicas o

Pozuzo

Artísticacontemporánea Realizaciones técnicas ,

Fundo San 6 Pedro

Pueblo

científicas o

nuevo

Artísticacontemporánea Realizaciones técnicas ,

Fundo El 7 Progreso

Codo De

científicas o

Pozuzo

Artísticacontemporánea Realizaciones técnicas ,

8 Fundo El Lirio

Pueblo

científicas o

Nuevo

Artísticacontemporánea Realizaciones técnicas ,

Fundo Vista

Codo De

científicas o

9 Alegre

Pozuzo

Artísticacontemporánea

1

Bueno

Regular

1

Codo De Manifestaciones Culturales

2

Bueno

Regular

Manifestaciones Culturales

1

Bueno

Regular

0 Codo de Pozuzo Pozuzo 1 Iglesia Sr. de los Codo De 1 Milagros

Pozuzo

Realizaciones técnicas , 1 Fundo San

Codo De

científicas o

2 Antonio

Pozuzo

Artísticacontemporánea

1

Bueno

Regular

Sitio Natural

1

Bueno

Regular

Manifestaciones Culturales

1

Regular

Bueno

Sitio Natural

2

Regular

Regular

Sitio Natural

2

Regular

Regular

1 Quebrada de los Codo De 3 Shanshos

Pozuzo

1

Codo De

4 Trapiche Tiwinza Pozuzo 1

Codo De

5 Mirador Tiwinsa

Pozuzo

1 El Bosque de los Codo De 6 Niños - Boni

Pozuzo

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


64

1 Mirador 7 Yuyapichis

Yuyapichis Sitio Natural

2

Bueno

Regular

8 Boca Yuyapichis Yuyapichis Sitio Natural

1

Regular

Bueno

Yuyapichis Sitio Natural

1

Regular

Regular

Yuyapichis Sitio Natural

1

Regular

Bueno

1

1 9 Colpa Paujil 2 Isla de las 0 Garzas

Realizaciones técnicas , 2 Fundo Agua

Unión tres

científicas o

1 Bella

de Mayo

Artísticacontemporánea

1

Bueno

Bueno

2

Puerto

2 MalecónLeguía

Inca

Manifestaciones Culturales

2

Regular

Bueno

Plaza Miguel 2 Grau - Puerto

Puerto

3 Inca

Inca

Manifestaciones Culturales

2

Regular

Bueno

4 Zungaro

Zungaro

Manifestaciones Culturales

2

Regular

Bueno

2 Quebrada

Puerto

5 Pincuyacu

Inca

Sitio Natural

1

Regular

Malo

2 Quebrada

Puerto

6 Zungarillo

Inca

Sitio Natural

1

Regular

Regular

2

Puerto

7 Puerto Sira

Inca

Manifestaciones Culturales

1

Regular

Bueno

Manifestaciones Culturales

1

Regular

Bueno

Manifestaciones Culturales

2

Regular

Malo

2

Comunidad 2 Nativa Santa

Santa

8 Teresa

Teresa

2

Tournavist

9 Tournavista

a

3

Tournavist

0 Poza del Amor

a

Sitio Natural

1

Regular

Malo

Honoria

Sitio Natural

4

Bueno

Regular

Honoria

Manifestaciones Culturales

2

Regular

Bueno

3 Honoria

Honoria

Manifestaciones Culturales

2

Regular

Malo

3 Comunidad

Nueva

4 Nativa Nueva

Unión

Manifestaciones Culturales

1

Regular

Bueno

3 Aguas Termales 1 Mayantuyacu 3 Puerto 2 Mayantuyacu 3

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


65

Alianza 3 5 Cocha El Edén

Honoria

Sitio Natural

1

Regular

Malo

Nueva 3 Laguna Nueva

independe

6 Esperanza

ncia

Sitio Natural

1

Bueno

Malo

Delicias

Sitio Natural

1

Regular

Bueno

3 7 Puerto Yansen

Nº ORD

Codigo

Nombre

BALNEARIO 1

10

2869

COOPERATIV APINTUYACU

2

18

2853

3

34

2959

4

42

2876

5

6

44

57

2874

2965

7

8

69

2961

Provincia /

Categoría

Distrito

Puerto Inca / Puerto Inca

1. Sitios Naturales

BUENA VISTA

Puerto Inca

- RÍO

/ Puerto

PACHITEA

Inca

CASCADA DE

Puerto Inca

1. Sitios

AGUA NEGRO

/ Yuyapichis

Naturales

CATARATA "LA HUANCA"

CATARATA DE LA LLORONA

Puerto Inca / Codo Del Pozuzo Puerto Inca / Puerto Inca

COLPA DE

Puerto Inca

LOROS TRES

/ Puerto

DE OCTUBRE

Inca

Comunidad

Puerto

NATIVA Nueva

Inca/Honori

Alianza

a

COMUNIDAD

Puerto Inca

NATIVA

/ Yuyapichis

SANTA

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

Jerarquí a

Conservació

Accebilida

n

d

1 Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

Regular

1 Regular

1

Regular

Bueno

2

Regular

Bueno

2. Manifestacione s Culturales

Gobierno Regional Huánuco


66

ISABEL

9

81

10

11

12

82

84

87

2870

2857

2871

2856

CUEVA DE LA LLORONA

CUEVA DE LA MANTONA

CUEVA DE LA VIUDA

13

0

2865

15

16

17

18

19

20

19 3

22 2

23 5

23 7

23 8

23 9

24 1

2858

2872

2852

2966

2851

2855

1955

Inca Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca

SAMAYMACH

/ Puerto

A

Inca

SEテ前R DE LOS MILAGROS

14

/ Puerto

CUEVA

IGLESIA DEL 13

Puerto Inca

MIRADOR CERRO SIRA

PLAYA DEL RIO LA VIUDA

QUEBRADA CHURUYACU

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

Manifestacione

Pozuzo

s Culturales

Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Puerto Inca

/ Puerto

SUNGARILLO

Inca

RIO SIRA

Naturales

/ Codo Del

Puerto Inca

QUEBRADA

1. Sitios

2.

DE

PINTUYACU

Naturales

Puerto Inca

QUEBRADA

QUEBRADA

1. Sitios

Puerto Inca / Puerto Inca Puerto Inca / Puerto Inca

RESERVA

Puerto Inca

COMUNAL EL

/ Puerto

SIRA

Inca

Potencial Turテュstico Provincia Puerto Inca

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1. Sitios Naturales

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

Regular

1 Regular

1

Regular

Regular

2

Bueno

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Malo

Regular

1 Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

1

Regular

regular

1

Regular

Regular

Gobierno Regional Huテ。nuco


67

21

22

23

25 0

25 1

30 3

RÍO 2861

Puerto Inca

1. Sitios

/ Yuyapichis

Naturales

RÍO SANTA

Puerto Inca

1. Sitios

ISABEL

/ Yuyapichis

Naturales

TORNEO DE

Puerto Inca

5.

CINTAS CODO

/ Codo Del

Acontecimiento

DE POZUZO

Pozuzo

s Programados

PACHITEA YUYAPICHIS

2862

2868

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

1

Regular

Regular

1

Regular

Regular

4

Regular

Bueno

Gobierno Regional Huánuco


68

ANEXO 2: FICHAS TECNICAS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


69

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: LAGUNA NUEVA ESPERANZA

N° 49

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sitios naturales

Lagos y lagunas

UBICACIÓN Sub Tipo

Croquis de Ubicación 528000

9032000

Región

Provincia

Distrito

Localidad

Huánuco

Puerto Inca

Honoria

Nueva Esperanza

Fotografía Representativa

532000

A SEMULLA N. M .

Laguna Nueva Esperanza

HONORIA

9028000

Embarcadero Río Pachitea Embarcadero

"Aguas Calientes" - Mayantuyacu

AGUAS CALIENTES

9024000 GANZO AZUL

ATRACTIVO TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: Se encuentra en las Coordenadas UTM 18L0521711E, 9024740 N y a una altitud de 225 m, la zona de vida que podemos hallar en este lugar es el de bosque húmedo Tropical (bh – T).

Esta laguna se halla rodeada por pequeñas casas típicas de esta zona y una vegetación conformada por palmeras del género Mauritia y Wetinia, la forma de esta laguna es ovalada y cuenta con la presencia de aves domésticas.

Esta laguna se encuentra un poco contaminada por encontrarse cerca de la carretera y casas. Es posible que este pueda ser manejado para el turismo siendo potencialmente visitado por pobladores de los lugares cercanos con fines de paseo o recreación, especialmente por los Pucallpinos.

El manejo se debe hacer teniendo en cuenta el entorno paisajístico, ya que toda esta zona se halla fuertemente deforestada, el bosque fue destruido y lo que se están manejando son pasturas y ganadería.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


70

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Aguaytia – Pucallpa Km 86, de la localidad de Campo Verde se toma una carretera afirmada donde aproximadamente se llega en 20 minutos en vehículo. Lugar conocido más cercano: Poblado de San Alejandro – Campo Verde

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: De mayo a diciembre

Observaciones: Se sugiere una restauración para poder promocionarse.

Responsable: Blgo. Alexei Reynaga Medina

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Fecha: Setiembre, 2004

Gobierno Regional Huánuco


71

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: “AGUAS CALIENTES” - MAYANTUYACU CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sitios naturales

Aguas termominero medicinales

UBICACIÓN Sub Tipo

Región

Provincia

Distrito

Localidad

Huánuco

Puerto Inca

Honoria

Mayantuyacu

Croquis de Ubicación 528000

9032000

N° 50

Fotografía Representativa

532000

A SEMULLA N. M .

Laguna Nueva Esperanza

HONORIA Embarcadero

9028000

Río Pachitea

"Aguas Calientes" - Mayantuyacu

AGUAS CALIENTES

9024000 GANZO AZUL

ATRACTIVO TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: Este río de aguas calientes se encuentra en las Coordenadas UTM 18L0530061E, 9025851N y a una altitud de 198 m, en la zona de vida denominada bosque húmedo Tropical (bh – T).

Estas aguas termales son únicas en el país ya que es un río de agua caliente, que en todo su recorrido se puede observar como el vapor de agua se va levantando como neblina. El ojo principal o la fuente de estos fenómenos brota a aproximadamente 200 metros del albergue, que fue construido para alojar a aquellos amantes de la naturaleza, el agua en este lugar puede llegar a los 90 a 95 grados centígrados, este río a medida que recorre se va uniendo con otros afluentes de agua fría y va aminorando su temperatura hasta desaguar en el río Pachitea que llega con una temperatura de 30 a 32 grados centígrados. Las aguas calientes que afloran probablemente se deban a alguna fuente de agua que atraviesa el magma terrestre y con la presión que esta tiene aflora por varios ojos en este lugar formando este río caliente, ya que las formaciones geológicas son muy antiguas que en esos períodos estuvieron en el fondo marino, la prueba de ello son los yacimientos cercanos de fósiles que se hallan de especies marinas como los bivalvos. La descripción geológica que se encuentra en esta zona es la de Paleógeno oligoceno – marino.

Aguas calientes se halla al sur oeste del poblado de Honoria.

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


72

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera desde la variante 34 hasta el poblado de Honoria, de aquí se realiza una travesía por vía fluvial por el río Pachitea con un recorrido de 15 minutos, de aquí se toma una trocha peatonal caminando unos 45 minutos hasta llegar al albergue de Aguas Calientes.

Lugar conocido más cercano: Poblado de Honoria

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: De mayo a diciembre

Observaciones:

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: RÍO PACHITEA

N° 51

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sitios naturales

Ríos

UBICACIÓN Sub Tipo

Croquis de Ubicación

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Dpto.

Provincia

Distrito

Huánuco

Puerto Inca

Honoria Tournavista

Localidad

Fotografía Representativa

Gobierno Regional Huánuco


73

528000

9032000

532000

A SEMULLA N. M .

Laguna Nueva Esperanza

HONORIA Embarcadero

Río Pachitea

9028000

"Aguas Calientes" - Mayantuyacu AGUAS CALIENTES

9024000 GANZO AZUL

ATRACTIVO TROCHA CARROZABLE CAMINO PEATONAL

0

5000

DESCRIPCIÓN: Este río nace en el Nudo de Pasco que se forma de la confluencia de los ríos Pichis y Palcazú y el principal afluente es el río Huancabamba, el Pachitea se dirige hacia el este para desembocar en el río Ucayali.

El Pachitea se localiza en el extremo oriental de Huánuco, atraviesa de norte a sur a la provincia de Puerto Inca, en un sentido mas o menos paralelo a la Carretera Marginal. Esta por encontrarse en la selva baja su recorrido es sinuoso y meándrico como los de esta región, muy distintas a los del Marañón y Huallaga. En su orilla se asentaron muchas poblaciones entre ellas los poblados de Honoria y tournavista.

En sus aguas podemos hallar especies icticas como el boquichico, dorado, doncella, etc.

Este río es una importante vía de comunicación entre las poblaciones que viven en sus orillas, puesto que esta vía para que los agricultores saquen sus productos.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Mediante carretera Tingo María Pucallpa desde la variante 34 (localidad de Campo Verde) por vía carrozable hasta los distritos de Honoria y Tournavista. El tiempo de recorrido depende de que tramo se recorra. Lugar conocido más cercano: Poblado de Honoria y Tournavista

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: De mayo a diciembre

Observaciones:

Responsable: Blgo. Alexei Reynaga Medina

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Fecha: Setiembre, 2004

Gobierno Regional Huánuco


74

FICHA ATRACTIVO TURISTICO

Nombre: RESERVA COMUNAL DEL SIRA

N° 64

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sitios naturales

Parques nacionales y reservas de flora y fauna

UBICACIÓN Sub Tipo

Croquis de Ubicación

Dpto.

Provincia

Huánuco

Puerto Inca

Distrito

Localidad

Fotografía Representativa

SHEBONYA

Río Shebonya

8988000 220 SANTA TERESA

8984000

Río Pachitea

8980000 ESPERANZA

8976000

701

SAN ANTONIO

528

8972000

8968000 2072

262

8964000

PUERTO INCA Aniversario Fiesta Costumbrista Festividades Religiosas

Reserva Comunal de la Cordillera del Sira

8960000

8956000

CARRETERA AFIRMADA TROCHA CARROZABLE

DESCRIPCIÓN: La Reserva Comunal El Sira se declaró como tal el 22 de junio del 2001.

Ubicación: Dpto. de Huánuco (provincia de Puerto Inca), Dpto. de Pasco (provincia de Oxapampa) y la Dpto. de Ucayali (provincias de Atalaya y Coronel Portillo). Superficie: El área de la Reserva Comunal 'El Sira', abarca una superficie de 616 413,41 ha, entre los ríos Ucayali por el lado oriental y el río Pachitea por el lado occidental. Rango altitudinal: 140 – 2 050 m s.n.m. Temperatura: 15ºC – 32ºC Período de lluvias: Variable

Finalidad:

Conservar la diversidad biológica, en beneficios de las de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos ashanincas, yanesha y shipibo conibo vecinos de la cordillera

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


75

El Sira

La cadena montañosa de El Sira presenta una fisiografía determinada por diversos ecosistemas representativos de la selva alta y baja, las mismas que albergan una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestre.

La protección de hábitats además de asegurar la conservación de la diversidad biológica, es necesaria para la preservación de áreas naturales por sus valores estéticos y culturales únicos, para el aprovechamiento sustentable de sus recursos, en beneficio de las comunidades nativas. El Estado Peruano considera de importancia declarar la Reserva Comunal El Sira a fin de conservar los recursos naturales en ella contenidos y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos Asháninka, Yanesha y Shipibo que de ella dependen.

Mantendrá los complejos procesos ecológicos y ciclos biológicos de la cadena montañosa de El Sira, y conservará la principal fuente de agua de calidad para las comunidades nativas de su entorno. La Reserva Comunal alberga ambientes acuáticos que generan una interrelación con el bosque, que además permite la presencia de una fauna muy variada consistente en insectos, peces, crustáceos, reptiles y mamíferos. Presenta bosques inalterados y alberga endemismos de interés nacional. En sus diferentes pisos altitudinales presenta una impresionante vegetación, que varía desde el bosque alto exhuberante hasta el bosque tupido sobre los 2000 m s.n.m., con abundantes epífitas, helechos, líquenes, musgos, bromelias, orquídeas y ericáceas. La Cordillera del Sira se encuentra rodeada por poblaciones de tres pueblos indígenas, donde cada pueblo hace uso del espacio que le corresponde de la cordillera: • • •

Por el Oeste se encuentran los Yaneshas y Asháninkas de los valles del Pachitea y del Pichis Por el Este, en el valle del Alto Ucayali habitan los Asháninkas y Shipibos-conibos Por el Sur se encuentran los Ashaninkas del Gran Pajonal.

La población colindante de la Reserva Comunal El Sira es aproximadamente de 8 200 personas, integrantes de un número de 1 879 familias.

En la actualidad la población se ha duplicado y las proyecciones al año 2001 muestran la necesidad de conservar las fuentes de abastecimiento alimenticio para los pobladores futuros, en el cual la Reserva Comunal juega un rol importante para cumplir este objetivo.

Medios de accesibilidad, distancia y tiempo de recorrido: Se accede por la carretera que se dirige a Yuyapichis en la provincia de Puerto Inca. O por vía fluvial por el río Ucayali. Lugar conocido más cercano: Poblado de Yuyapichis

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Gobierno Regional Huánuco


76

Cantidad aproximada de visitantes:

Meses de mayor visita: Desde mayo a octubre (época de secas)

Observaciones: Requiere mayor atención para la conservación de los recursos naturales y de los grupos étnicos.

Responsable: Blgo. Alexei Reynaga Medina

Potencial Turístico Provincia Puerto Inca

Fecha: Setiembre, 2004

Gobierno Regional Huánuco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.