Accesibilida y mercado de producción (2)

Page 1

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA PUERTO INCA ESTUDIO

ACCESIBILIDAD Y MERCADO DE PRODUCTOS 2014


ÍNDICE GENERAL

Pág. I.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..

01

II.

OBJETIVOS………………………………………………………………...

01

III.

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................

02

3.1 Materiales…...................................................................................

02

3.2 Metodología………………………………………………………..….

02

CAPITAL HUMANO………..…………………………………………..

03

4.1 POBLACIÓN………………………………………………………..

03

4.1.1 DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO………………………..

03

4.1.2 PROVINCIA PUERTO INCA………………………………..

06

IV.

V.

CAPITAL ECONÓMICO…………………………………………………..

17

5.1 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS………………..

17

5.1.1 PERFIL DE LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA…………..

17

5.1.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA…………………………..

19

5.1.3 PECUARIA……………………………….…………………..

27

5.1.4 ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

(INDUSTRIA,

TURISMO)……..………………………….………………..……..

34

5.2 NIVEL DE CONECTIVIDAD POR TIPOS DE VÍAS……………… 5.2.1

ARTICULACIÓN

VIAL

DE

LAS

LOCALIDADES

INTERNAS DE LA PROVINCIA……………………..………….. 5.2.2

ARTICULACIÓN

VIAL

CON

LAS

36

LOCALIDADES

DISTRITALES Y PROVINCIALES…………………..………….. 5.2.3

IDENTIFICACIÓN

DE

LOS

35

EJES

VIALES

37 O

CORREDORES DE DESARROLLO………………..…………..

37

5.2.4 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NO ARTICULADAS AL SISTEMA……………………….……………………..…………..

39

5.2.5 SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL……..….

40

5.2.6 SISTEMA NACIONAL…………………………..…………..

41

5.2.7 SISTEMA DEPARTAMENTAL…………………..…………..

42

5.2.8 SISTEMA VECINAL……………………………..…………..

43


5.2.9 CAMINOS DE HERRADURA……………………..…………..

45

5.3 IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA – LA SITUACIÓN DE LA RED VIAL…………………………..…….. 5.3.1

5.4

VI.

VII.

NIVEL

DE

SERVICIO

DE

TRANSPORTE

47

DE

PASAJEROS Y DE CARGA…..……………………..…………..

49

5.3.2 IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES…..

51

DETERMINACIÓN

DE

LOS

NIVELES

DE

INTERVENCIÓN……………….……………………..……………..…..

52

CAPITAL NATURAL..…………………………………………………….

54

6.1 HIDROGRAFÍA…….…………………………………….…………

54

CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL………………………………….

57

7.1 EL MAPA DE POBREZA PROVINCIAL..……………….………..

57

7.2 MAPA DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL…………….………..

59

7.2.1 DISTRITOS MUY POBRE.……………..…………………..

59

7.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DISTRITOS DE PUERTO INCA SEGÚN IDH……………………………...……………….………..

60

VIII. CONCLUSIONES………………………….………………………………

61

IX.

RECOMENDACIONES…..……………….………………………………

62

X.

BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………

63


1 I.

PRESENTACIÓN

El presente estudio de Accesibilidad y Mercado de Productos, de la Provincia de Puerto Inca, en el ámbito del departamento Huánuco, región de Huánuco; está enmarcado en el Proyecto: “Desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco". Ejecutado por el Gobierno Regional Huánuco.

Con dicho estudio se pretende, conocer los factores socioeconómicos y geográficos, asociados a la pobreza, para buscar estrategias que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la población en estudio, a través de la accesibilidad al mercado, en especial de las zonas urbanas, en el cual un acceso mejor a los centros de población (polos de desarrollo) y los mercados puede contribuir a la diversificación de las economías rurales

La economía de la Provincia de Puerto Inca se sustenta principalmente en la actividad agrícola, con predominancia de cultivos de plátano, naranja, cacao, maíz, frejol, palma y pastos que aporta alrededor del 30% del PBI regional y absorbe más del 30% de la población ocupada; y el comercio complementado con otros servicios, que genera el 35% del PBI y da empleo al 25% de la población económicamente activa. II.

OBJETIVOS

2.1. General • Identificar los Mercados potenciales de productos de la provincia

de

Puerto Inca.

2.2. Específicos • Identificar los productos con mayor potencial dentro de la provincia de Puerto Inca. • Descripción de la accesibilidad del lugar de producción hacia los principales centros de acopio.


2 III.

MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales •

DEM Radarsat 15 m.

Mapa base a escala de trabajo de 1: 50 000.

Software, ArcGis 10.

Información estadística agropecuaria de la provincia de Puerto Inca.

Información Estadística de Censos realizados por el INEI.

Encuestas Socioeconómicas.

3.2. Metodología Con la información recolectada se procedió a digitalizar las áreas de cultivo con mayor producción dentro de la presente provincia. Las demás unidades se delimitaron y digitalizaron tomando en consideración su distribución espacial que observo según el recorrido de campo, con el apoyo de la información estadística disponible y el registro de coordenadas UTM con un GPS, de los cultivos más importantes por su abundancia.

También se describió: •

La distancia y el estado situacional de las vías principales.

La distancia y el tiempo de desplazamiento a los centros de población, a los mercados locales, nacionales e internacionales e identificando la relación con los índices de producción.

Los Corredores de desarrollo vial a nivel Distrital, Provincial, Regional, Nacional.

El análisis de viabilidad, en el cual se determina la situación de la estructura vial a nivel distrital, Provincial y Nacional.


3 IV.

CAPITAL HUMANO. 4.1. POBLACIÓN. 4.1.1. DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población y seis de Vivienda. Cabe mencionar que en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto Censo de Población.

En el departamento de Huánuco, los Censos de 1940 a 1993 fueron censos de Hecho o de Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que este fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el Censo fue de Derecho o de Jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En el Censo de Población del año 2007, se utilizó la metodología de un censo de Hecho o de Facto. Los Censos de Población realizados en el país en las últimas décadas, muestran la evolución de la población a partir del año 1940. Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada del departamento de Huánuco es 762 mil 223 habitantes y la población total, es decir, la población censada más la omitida, 795 mil 780 habitantes.

La población omitida en el empadronamiento se calculó a través de la Encuesta de Evaluación Censal post-empadronamiento y se estimó una tasa de omisión censal a nivel departamental de 4,2%, es decir, 33 mil 557 habitantes.


4 Cuadro 01: Departamento de Huánuco: población censada y total, según censos realizados, 1940 – 2007 Año

Censada

Total

1940 a/ b/

229 268

271 764

1961 a/ b/

323 246

349 049

1972 a/ c/

409 514

426 628

1981 a/ c/ 1993

477 877 654 489

498 532

2005 1/

730 871

759 029

2007

762 223

795 780

678 041

1/ Censo de Derecho o de Jure. Se recopiló información de la población en su lugar de residencia. a/ Excluye el distrito de Huallanca, provincia de Dos de Mayo y se anexa a la provincia de Bolognesi (departamento de Ancash) b/ Excluye al distrito de Pozuzo, provincia de Pachitea y se anexa a la provincia de Oxapamapa (departamento de Pasco). c/ Se anexo parte del distrito de Pozuzo, provincia de Oxapamapa (departamento de Pasco) al distrito de Codo de Pozuzo, creado en la provincia Puerto Inca. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007. Elaboración: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

En el período intercensal 1993 - 2007 (14 años), la población total del departamento de Huánuco, se incrementó en 117 mil 739 habitantes, equivalente a 8 mil 410 habitantes por año, es decir, un aumento de17.4% respecto a la población total de 1993, que fue 678 mil 41 habitantes.

El incremento de la población medido por la tasa decrecimiento promedio anual, indica que la población del departamento de Huánuco ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007de 1.1%, lo cual confirma la tendencia fluctuante observada en los últimos 46 años. Entre los censos de1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2.6%por año; este nivel fue menor en el periodo íntercensal1972 – 1981 (1.7% anual).


5 Cuadro 02: Departamento de Huánuco: población total y tasa de crecimiento promedio Anual, 1940 – 2007 Incremento Intercensal

Incremento Anual

Tasa de Crecimiento Promedio Anual %

349 049 426 628 498 523

77 285 77 579 71 904

3680 7053 7989

1,2 1,9 1,7

1993

678 041

179 509

14959

2,6

2007

795 780

117 739

8410

1,1

Año

Total

1940

271 764

1961 1972 1981

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. Elaboración: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.

Esta tendencia fluctuante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica fundamentalmente por su alto nivel migratorio y reducción de los niveles de fecundidad, comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI. Gráfico 01: Departamento de Huánuco: Tasa de Crecimiento promedio anual de la población total, 1940 – 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. Elaboración: CONSULTOR EXTERNO - EQUIPO TÉCNICO.


6 4.1.2. PROVINCIA PUERTO INCA. En la provincia Puerto Inca según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 17 mil 013 varones en términos porcentuales representa el 54.82% y 14 mil 019 mujeres en términos porcentuales representa el 45.18% en relación a la Provincia, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad del 121.36.

Según grupos quinquenales de edad, en la provincia Puerto Inca, el Índice de Masculinidad, el valor más alto corresponde al grupo de 60 – 64 años con 161.43, como podemos ver en el siguiente cuadro. Cuadro 03: Población en grupos quinquenales, según sexo de la provincia puerto inca Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Sexo Hombre

Mujer

2,185 2,099 2,239 1,651 1,476 1,375 1,185 1,075 965 825 607 405 339 587 17,013

2,020 1,985 1,991 1,435 1,217 1,111 913 877 693 529 378 282 210 378 14,019

Total 4,205 4,084 4,230 3,086 2,693 2,486 2,098 1,952 1,658 1,354 985 687 549 965 31,032

Índice de Masculini dad 108.17 105.74 112.46 115.05 121.28 123.76 129.79 122.58 139.25 155.95 160.58 143.62 161.43 155.29 121.36

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT -GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental siendo el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 2,239 varones y 1,991 mujeres, seguido el grupo de 5 – 9 años, con 2,099 varones y 1,985 mujeres; luego de 0 – 4 años, con 2,185 varones y 2,020 mujeres; del grupo de 15 19 con 1,651 varones y 1,439 mujeres, observándose que la


7 población de la provincia es joven, el grupo de 65 años a más representa solo el 587 varones y 378 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico. Grafico 02: Pirámide poblacional de la provincia de Puerto Inca

De 60 a 64 años

Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre Mujer

De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años 3000

2000

1000

0

1000

2000

3000

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: equipo técnico - SGOT - GRH

a) DISTRITO PUERTO INCA. En el distrito Puerto Inca, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 4,622 varones en términos porcentuales representa el 53.54%

y 4,011 mujeres en términos porcentuales

representa el 46.46%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 115.23.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Puerto Inca el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 65 a más años con 171.08, como podemos ver en el siguiente cuadro.


8 Cuadro 04: Población en grupos quinquenales, según sexo distrito puerto inca Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Sexo Hombre

Mujer

Total

Índice de Masculinidad

621 608

558 578

1,179 1,186

111.29 105.19

612

570

1,182

107.37

451

399

850

113.03

334

323

657

103.41

371

335

706

110.75

341

266

607

128.20

301

266

567

113.16

243

210

453

115.71

234

152

386

153.95

159

118

277

134.75

108

86

194

125.58

97

67

164

144.78

142 4,622

83 4,011

225 8,633

171.08 115.23

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental y provincial siendo el grupo de 05 - 09 años es el más numeroso con 608 varones y 578 mujeres, seguido por el grupo de 10 – 14 años, con 612 varones y 570 mujeres, luego el de 0 – 4 años, con 621 varones y 558 mujeres; del grupo de 15 – 19 años, 451 varones y 399 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 142 varones y 83 mujeres, como podemos ver el siguiente gráfico.


9

Edades

Gráfico 03: Pirámide poblacional del distrito Puerto Inca De 65 a más años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años

Hombre Mujer

1000

500

0

500

1000

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: equipo técnico - SGOT - GRH

b) DISTRITO CODO DEL POZUZO. En el distrito Codo del Pozuzo, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,386 varones. En términos porcentuales representa el 55.81% y 2,681 mujeres en términos porcentuales representa el 44.19%, en relación al distrito,

lo que conlleva a un Índice de

Masculinidad del 126.30. Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Codo del Pozuzo el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 - 29 años con 170.73, como podemos ver en el siguiente cuadro. Cuadro 05: Población en grupos quinquenales, según sexo distrito codo del pozuzo Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años

Sexo Hombre 441 454 471 320 314 302 253 224

Mujer 378 401 388 282 233 243 190 169

Total 819 855 859 602 547 545 443 393

Índice de Masculinidad 116.67 113.22 121.39 113.48 134.76 124.28 133.16 132.54


10 De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

161 133 88 70 53 102 3,386

116 82 54 41 32 72 2,681

277 215 142 111 85 174 6,067

138.79 162.20 162.96 170.73 165.63 141.67 126.30

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental y provincial siendo el grupo de 10 – 14 años es el más numeroso con 471 varones y 388 mujeres, seguido por el grupo de 5 – 9 años, con 454 varones y 401 mujeres, luego el de 0 – 4 años, con 441 varones y 378 mujeres; del grupo de 15 – 19 años, 320 varones y 282 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 102 varones y 72 mujeres, como podemos ver en el gráfico.

Edades

Gráfico 04: Pirámide poblacional del distrito Codo del Pozuzo De 65 a más años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años

Hombre Mujer

600

400

200

0

200

400

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: equipo técnico - SGOT - GRH

600


11 c) DISTRITO HONORIA. En el distrito Honoria, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,174 varones en términos porcentuales representa el 56.4% y 2, 454 mujeres en términos porcentuales representa el 43.6%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 129.34.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Honoria, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 - 54 años con 198.57, como podemos ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 06: Población En Grupos Quinquenales, Según Sexo Del Distrito Honoria Sexo Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer De 0 a 4 años 400 375 De 5 a 9 años 347 313 De 10 a 14 años 399 342 De 15 a 19 años 287 249 De 20 a 24 años 288 250 De 25 a 29 años 253 157 De 30 a 34 años 188 153 De 35 a 39 años 195 151 De 40 a 44 años 198 110 De 45 a 49 años 193 100 De 50 a 54 años 139 70 De 55 a 59 años 90 60 De 60 a 64 años 67 39 De 65 a más años 130 85 Total 3,174 2,454

Índice de Total Masculinidad 775 106.67 660 110.86 741 116.67 536 115.26 538 115.20 410 161.15 341 122.88 346 129.14 308 180.00 293 193.00 209 198.57 150 150.00 106 171.79 215 5,628

152.94 129.34

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 0 - 4 años es el más numeroso con 400 varones y 375 mujeres, seguido por el grupo de 10 – 14 años, con 399 varones y 342 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 347 varones y 313 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 287 varones y 249 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 130 varones y 85 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.


12 Gráfico 05: Pirámide poblacional del distrito Honoria

De 60 a 64 años

Edades

De 50 a 54 años De 40 a 44 años Hombre

De 30 a 34 años

Mujer

De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años 600

400

200

0

200

400

600

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: equipo técnico - SGOT - GRH

d) DISTRITO TOURNAVISTA. En el distrito Tournavista, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 2,703 varones en términos porcentuales representa el 53.5% y 2,349 mujeres en términos porcentuales representa el 46.5%, en relación al distrito,

lo que conlleva a un Índice de

Masculinidad de 115.07.

Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Tournavista el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 40 - 44 años con 144.14, como podemos ver en el siguiente cuadro. Cuadro 07: Población en grupos quinquenales, según sexo del distrito Tournavista Sexo Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer De 0 a 4 años 312 359 De 5 a 9 años 338 342 De 10 a 14 años 323 314 De 15 a 19 años 248 221 De 20 a 24 años 252 198 De 25 a 29 años 224 188 De 30 a 34 años 209 145 De 35 a 39 años 146 147 De 40 a 44 años 177 105

Total 671 680 637 469 450 412 354 293 282

Índice de Masculinidad 86.91 98.83 102.87 112.22 127.27 119.15 144.14 99.32 168.57


13 De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

127 97 70 69

95 70 40 43

222 167 110 112

133.68 138.57 175.00 160.47

111 2,703

82 2,349

193 5,052

135.37 115.07

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad , según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 5 - 9 años es el más numeroso con 338 varones y 342 de mujeres, seguido por el grupo de 0 – 4 años, con 312 varones y 359 mujeres, luego el de 10 – 14 años con 323 varones y 314 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 248 varones y 221 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 111 varones y 82 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico. Gráfico 06: Pirámide poblacional del distrito de Tournavista

De 60 a 64 años De 50 a 54 años

Edades

De 40 a 44 años

Hombre

De 30 a 34 años

Mujer

De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años 400

200

0

200

400

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: equipo técnico - SGOT - GRH

e) DISTRITO YUYAPICHIS. En el distrito Yuyapichis, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,174 varones en términos porcentuales representa el 56.4% y 2,454 mujeres en términos porcentuales representa el 43.6%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 129.34.


14 Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Yuyapichis, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 - 54 años con 198.57, como podemos ver en el siguiente cuadro. Cuadro 08: población en grupos quinquenales, según sexo del distrito de yuyapichis. Sexo Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer De 0 a 4 años 411 350 De 5 a 9 años 352 351 De 10 a 14 años 434 377 De 15 a 19 años 345 284 De 20 a 24 años 288 213 De 25 a 29 años 225 188 De 30 a 34 años 194 159 De 35 a 39 años 209 144 De 40 a 44 años 186 152 De 45 a 49 años 138 100 De 50 a 54 años 124 66 De 55 a 59 años 67 55 De 60 a 64 años 53 29 De 65 a más años 102 56 Total 3128 2524

761 703 811 629 501 413 353 353 338 238 190 122 82

Índice de Masculinidad 117.43 100.28 115.12 121.48 135.21 119.68 122.01 145.14 122.37 138.00 187.88 121.82 182.76

158 5652

182.14 123.93

Total

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH

En lo correspondiente a la edad , según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 434 varones y 377 de mujeres, seguido por el grupo de 0 – 4 años, con 411 varones y 350 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 352 varones y 351 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 345 varones y 284 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 102 varones y 56 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.


15 Gráfico 07: Pirámide poblacional del distrito de Yuyapichis

De 60 a 64 años De 50 a 54 años

Edades

De 40 a 44 años De 30 a 34 años

Hombre

De 20 a 24 años

Mujer

De 10 a 14 años De 0 a 4 años 600

400

200

0

200

400

600

Población Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: equipo técnico - SGOT - GRH

También se debe considerar en el análisis de categoría de grandes grupos de edades, los de 0 – 14 años, que se encuentran en la etapa formativa y en demanda de los servicios educación y de salud.

El grupo de 15 – 64 años, participan en las actividades productivas y son la población que también se encuentra en la etapa reproductiva, que demandan empleo, vivienda, servicios de salud.La población del grupo de los 65 años a más, sus demandas se orientan a la seguridad y protección social.

La población por grandes grupos de edad, a nivel provincial se tiene que el grupo de 0 – 14 años, la población es de 12,519 habitantes, entre niños y adolescentes, en términos porcentuales representa el 40.34 %, el grupo de la población en edad de trabajar de 15 – 64 años, es de 17,548 habitantes en términos porcentuales representa el 56.55%, y el grupo de las personas de tercera edad de 65 años a más es de 965 habitantes, en términos porcentuales representa solo el al 3.11%. La provincia se divide en cinco distritos:


16 Cuadro 09: población de acuerdo a densidad poblacional en la provincia de puerto inca. Distritos

Población Total 2007

Extensión (Km2)

Densidad Poblacional (Hab./km2)

Población Estimada 2012

8,633 5,052 5,652 5,628

2,071 2,043 1,673 798

4.17 2.47 3.38 7.05

9,975 5,837 6,531 6,503

6,067 31,032

3,328 9,914

1.82

7,010 35,856

Puerto Inca Tournavista Yuyapichis Honoria Codo del Pozuzo TOTAL

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

Puerto Inca, considerada como una economía basada en la agricultura y actividades forestales, tiene alto porcentaje de ruralidad (80.1%) y por tanto, sólo el 19.9 % de urbanidad.

Cuadro 10: Población urbana y rural, sexo, por cada distrito para la provincia de puerto inca. DISTRITOS Puerto Inca Codo de Pozuzo Honoria Tournavista Yuyapichis

URBANA RURAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 1466 447 426 479 400

1403 424 361 424 339

3156 2939 2748 2224 2728

TOTAL

2608 2257 2093 1925 2185

8633 6067 5628 5052 5652

Los grupos de edad de la Provincia de Puerto Inca, están distribuidos como sigue: Cuadro 11: Población de acuerdo a grupos de edad y sexo en la provincia de puerto inca. GRANDES GRUPOS DE EDAD SEXO Y GRUPOS DE EDAD

TOTAL

MENOS DE 1 AÑO

1 A 14 AÑOS

15 A 29 AÑOS

30 A 44 AÑOS

45 A 64 AÑOS

65 A MÁS AÑOS

Puerto Inca

31,032

804

11,715

8,265

5,708

3,575

965

Hombres

17,013

398

6,125

4,502

3,225

2,176

587

2,483

1,399

378

Mujeres 14,019 406 5,590 3,763 Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007.


17 V.

CAPITAL ECONÓMICO 5.1 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS 5.1.1 PERFIL DE LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA Las actividades más relevantes de la provincia son la actividad agrícola y pecuaria, la cédula actual de cultivos de la provincia en la estructura productiva asciende a 13,324 ha, destacando el maíz amarillo duro como el cultivo que ocupa la mayor superficie cultivada (32.61%), seguido del arroz (26.65%), plátano (23.68%) y yuca (8.23%). La producción de los productos agrícolas asciende a 68,396.48 Tm, la producción del plátano es la más relevante en la provincia, cuyos volúmenes asciende a 42,426.97 Tm.

El 68% de la producción agrícola de la provincia se orienta al mercado. Del total de la producción agrícola destinada a la venta, el 74% del producto plátano se orienta hacia los mercados de Pucallpa, La Merced, Oxapampa y Palcazu y el 87% de la producción total del frijol gr. seco es orientada al mercado.

La población pecuaria en la provincia asciende a 35,787 cabezas de ganado vacuno, 5,419 ovinos y 13,938 cabezas de ganado porcino. La producción pecuaria total asciende 2,967.51 Tm. El 93% de la producción pecuaria se orienta al mercado.

Los destinos de los productos agrícolas de la provincia son el mercado de Pucallpa (84% ), La Merced (12%), Oxapampa y Palcazu (4%).El 43% de la producción pecuaria se orienta hacia el mercado de Pucallpa y el 47% hacia el mercado de Codo del Pozuzo. El 7% de la producción pecuaria total (197.86 Tm.) se orienta al consumo y al mercado interno (local).

La PEA de 15 y más en la provincia representa el 30.26% de la población, esta población se caracteriza por presentar bajos niveles de alfabetismo, el índice más alto de analfabetismo en la provincia representa el 22.9% y el más bajo el 11.1%.

La actividad agraria (agrícola y pecuaria) son las que predominan en la provincia, ocupan en dicha actividad al 75.73% de la población


18 económicamente activa de la provincia, la actividad comercio constituido principalmente por pequeñas empresas, microempresas y establecimientos de venta de bienes y servicios, también dinamizan la economía de la zona, esta actividad ocupa al 17.43% de la PEA. En estos últimos años, el comercio

ha

tenido

un

crecimiento

significativo,

concentrándose

principalmente en las capitales distritales, este crecimiento surge por el estancamiento de la actividad agraria

en la zona, como consecuencia de

la limitada inversión en infraestructura

vial en las principales vías:

CAMPO VERDE – TOURNAVISTA y KM 86 VON HUMBOLTH–PUERTO INCA

-YUYAPICHIS

PUENTE

PALCAZU

y

la

inexistencia

de

infraestructura vial, limitada y/o nula rehabilitación y mejoramiento de éstas en los distritos de la provincia

como PUERTO INCA: CC.NN. Santa

Martha, Chavín de Coto, entre otros, CODO DEL POZUZO: Huitoyacu, Pampa Hermosa, etc., HONORIA: CC.NN Dos Unidos, Nueva Unión, etc., TOURNAVISTA: Comunidad Nativa Nueva Alianza de Baños, San Pedro de Baños, etc. y YUYAPICHIS: Nuevo Tahuantinsuyo, Pueblo Libre, entre otros., trayendo como consecuencia el abandono y desarticulación de las comunidades al interior de la provincia y de ésta con la capital regional. Los distritos de Honoria y Tournavista, son los que cuentan con una infraestructura vial, reflejándose en un mayor dinamismo comercial de los productos agrícolas al interior de la provincia; sin embargo el distrito de Codo del Pozuzo, pese al potencial que ofrece, no cuenta con un soporte vial que le permita

dinamizar

su

economía,

a

través

de

la

comercialización de los productos pecuarios principalmente.

Por lo tanto, la ausencia de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de las principales vías de acceso originan un estancamiento de las actividades económicas que dinamizan la economía local y limitan los sistemas de comercialización hacia el principal mercado Pucallpa, a ello

se

suma

el abandono de los terrenos agrícolas en épocas de

subversión y los bajos precios que enfrentan los productos en los mercados donde se comercializan.


19 5.1.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La agricultura es una de las principales actividades económicas de la zona. El sistema de manejo de la tierra en el ámbito de influencia se caracteriza por ser a) tradicional en parcelas integrales y b) monocultivo.

Para la producción de cultivos perennes: plátano, papaya, naranjo, piña, café y cacao se hace uso del sistema tradicional en parcelas integrales, a diferencia de los cultivos transitorios que se explotan en monocultivo, cuyo manejo está en función al calendario agrícola, pudiendo obtenerse hasta dos cosechas al año por su corta vida vegetativa y productiva. Ejemplo: maíz amarillo duro, frijol, arroz, entre otros.

En la provincia sólo el 34.4% de los productores usan insumos en la producción, el 86.6% afirman que es necesario la asistencia técnica y sólo 50 productores tienen acceso al crédito y acciones.

A continuación se presenta la cédula de cultivos de los cinco distritos de la provincia, predominando el cultivo del plátano, yuca, maíz amarillo duro, arroz, frijol gr. seco, papayo, naranjo y cacao. Cuadro 12: Producción agrícola distrito de Puerto Inca. PRODUCTOS

Ha.

RENDIMIENTO

PRODUCCION

PRINCIPALES

COSECHADAS

EN KG./Ha

( TM )

PLÁTANO

538

15017

8079.15

YUCA ARROZ MAÍZ PAPAYO NARANJO PIJUAYO PALTO MANGO CACAO ZAPOTE MANDARINA TAPERIBA PIÑA CAIMITO

331 1729 1052 43 14 7 9 6 154 5 4 2 2 2

11215 2023 1935 10395 13143 11571 7889 10333 357 10200 8250 15500 11500 11500

3712.17 3497.77 2035.62 446.99 184 81 71 62 54.98 51 33 31 23 23


20 TORONJA FRIJOL GR. LIMÓN PACAE POMAROSA COCOTERO CAFÈ MANÍ FRUTA COCONA ACHIOTE T OT AL

2 17 2 1 1 2 18 2 2 3 3948

11000 1276 8000 14000 11000 5500 556 2750 2500 767 198177

22 21.69 16 14 11 11 10.01 5.5 5 2.3 18504.18

Elaboración: Equipo Técnico.

El distrito de Puerto Inca cuenta con una superficie cosechada de 3,498 Ha, entre

cultivos

transitorios

y

permanentes,

sus

volúmenes

de

producción ascienden a 18,504.16 Tm. Destacan la producción del plátano con el 44% de la producción total, cuyo rendimiento por hectárea asciende a 15 Tm./Ha., le siguen en orden de importancia la producción de yuca (20%), arroz (19%) y maíz amarillo duro (11%). Cuadro 13: Producción agrícola distrito de Yuyapichis. PRODUCTOS

Ha.

RENDIMIENTO

PRODUCCION

PRINCIPALES

COSECHADAS

EN KG./Ha

( TM )

PLÁTANO

413

12508

5165.8

YUCA

270

11022

2975.94

ARROZ

968

1939

1876.95

606

1899

1150.79

PAPAYO

15

13200

198

NARANJO

7

13429

94

CACAO

196

362

70.95

CAFÉ

107

579

61.95

LIMÓN

4

6250

25

PIJUAYO

2

11500

23

PALTO

2

9000

18

PIÑA

1

13000

13

POMAROSA

1

12000

12

MAÍZ AMARILLO DURO


21 FRIJOL GR.

9

1222

11

COCONA

2

2500

5

ACHIOTE

5

560

2.8

MANÍ FRUTA

1

2400

2.4

1

2000

2

2610

115370

11708.58

SECO

FRIJOL GR. VERDE T OT AL Elaboración: Equipo Técnico.

La producción agrícola del distrito de Yuyapichis asciende a 11,708.58 Tm., el 44% de la producción total lo compone la producción del plátano, 25% la producción de yuca, 16% arroz, 10% maíz amarillo duro, los demás productos aportan con el 5% de su producción a la producción agrícola total del distrito. Cuadro 14: Producción agrícola distrito de Codo de Pozuzo PRODUCTOS

Ha.

RENDIMIENTO

PRODUCCION

PRINCIPALES

COSECHADAS

EN KG./Ha

( TM )

PLÁTANO

427

13801

5905.84

YUCA MAÍZ ARROZ PAPAYO CAFÉ NARANJO LIMÓN PIJUAYO FRIJOL GR. MANÍ FRUTA COCONA T OT AL

181 455 221 29 95 4 2 1 8 3 1 1427

10735 1832 1860 10793 568 11500 6500 10000 1063 2367 3000 74019

1943.04 833.56 411.06 313 53.96 46 13 10 8.5 7.1 3 9548.06

Elaboración: Equipo Técnico.

En el distrito de Codo del Pozuzo, destaca la producción del plátano con el 62%, seguido de la producción de yuca (20%), maíz amarillo duro (9%), arroz (4%), papayo (3%) y los demás productos aportan a la producción agrícola total del distrito con el 2%. Este distrito a pesar de no contar con carreteras que lo vinculen con la provincia cuenta con aptitudes potenciales para la explotación agrícola.


22 Cuadro 15: Producción agrícola distrito de Tournavista. PRODUCTOS PRINCIPALES

Ha. RENDIMIENTO PRODUCCION EN KG./Ha COSECHADAS ( TM )

PLÁTANO

817

13272

10843.22

YUCA

188

11085

2083.98

1115.45

1793

2000

ARROZ

388

1575

611.1

FRIJOL GR. SECO

89

1311

116.68

MAÍZ AMARILLO DURO

PAPAYO

6

14000

84

2.5

14800

37

PIÑA

2

10500

21

TAPERIBA

1

15000

15

CACAO

55

255

14.03

MANÍ FRUTA

5

2660

13.3

POMAROSA

1

10000

10

FRIJOL GR. VERDE

4

1875

7.5

ACHIOTE

2

600

1.2

2675.95

98726

15858.01

NARANJO

T OT AL Elaboración: Equipo Técnico.

En el distrito de Tournavista, también es relevante la producción del plátano que aporta con el 68% a la producción agrícola total del distrito, le siguen en orden de importancia la producción de yuca (13%), maíz amarillo duro (13%) y arroz (4%).

Este ámbito distrital si tiene importante articulación vial a través de la carretera por Campo Verde hacia la ciudad de Pucallpa para la comercialización de sus productos agropecuarios.

En los dos últimos años se ha notado una importante promoción del producto maíz amarillo duro ante la existencia de demanda por parte de los productores avícolas y se hace continuar para su consolidación.


23 Cuadro 16: Producción agrícola distrito de Honoria PRODUCTOS

Ha.

RENDIMIENTO

PRODUCCION

PRINCIPALES

COSECHADAS

EN KG./Ha

( TM )

PLÁTANO

960

12951

12432.96

YUCA

126

10508

1324.01

MAÍZ

2663.19

1791

2000

ARROZ

245

1624

397.88

FRIJOL GR.

86

1351

116.19

PAPAYO

4

12250

49

AGUAJE

2

18000

36

CACAO

80

288

23.04

PIÑA

2

11000

22

MANÍ FRUTA

8

2713

21.7

NARANJO

1.5

12000

18

CAFÉ

23

565

13

POMAROSA

1

12000

12

PACAE

1

12000

12

FRIJOL GR.

3

1833

5.5

ACHIOTE T OT AL

4

675

2.7

4209.69

111549

16485.98

Elaboración: Equipo Técnico.

En la zona el agricultor distribuye el uso agrícola de la tierra en dos grupos decultivos: temporales o transitorios y perennes o permanentes, cuya superficie ocupa 13,324 ha. Aproximadamente de superficie agrícola.

Sin embargo, la presencia de una cultura andina no propio para este tipo de realidades, es decir con usos de un nivel tecnológico tradicional de empleo de la chaquitaclla, azadones, rastrillos, picos y lampas; utilización de la yunta para la preparación de sus terrenos, propio de economías precarias, economías de subsistencia, donde el agricultor no obtiene rentabilidad de su esfuerzo invertido en la producción son algunos de los elementos que restringen el desarrollo de esta importante actividad.

Finalmente, los desconocimientos en el manejo del suelo, el manejo de semillas en términos de sanidad y variedad, en fertilización y control fitosanitario preventivo son las

condicionantes que originan los bajos

rendimientos productivos que se observa en el cuadro anterior.La ausencia


24 de control sanitario preventivo se arrastra desde la siembra, las semillas yplantones son infectados de parásitos, enfermedades y otros elementos patógenos, que limitan el desarrollo vegetativo de la planta y

su

buen rendimiento en la fase productiva; el problema se agudiza

cuando el control no se realiza en la fase vegetativa, el ataque de plagas y enfermedades muchas veces arruina la producción antes de la cosecha, se presenta generalmente en los cultivos del café, papaya y arroz, siendo las enfermedades frecuentes: virosis, mosca minadora, rancha, broca, roya, etc.

Para el proceso de producción se tiene en cuenta el período de lluvias, el 100% de la superficie agrícola es regada con lluvias.La cédula actual de cultivos de la provincia en la estructura productiva asciende a 6/ 13,324 há., destacando el maíz amarillo duro como el cultivo que ocupa la mayor superficie cultivada (32.61%), seguido del arroz (26.65%), plátano (23.68%) y yuca (8.23%).

Cuadro 17: Volúmenes de producción de los principales productos Agrícolas. PRINCIPALES PRODUCTOS ( T M ) DISTRITO

PLÁTA NO

PUE R T OIN

8079.1

CA

5

CODO DE

5905.8

POZUZO

4 12432.

H ON OR IA

96

T OUR N

10843.

AVIST A

22

YUYAPICH IS TOTAL

5165.8 42426. 97

MAÍZ YUCA

AMAR.

FRIJOL ARROZ

DURO

GR.

PAPAYO

NARANJO

CACAO

SECO

3712.17

2035.62

3497.77

21.69

446.99

184

54.98

1943.04

833.56

411.06

8.5

313

46

0

1324.01

2000

397.88

116.19

49

18

23.04

2083.98

2000

611.1

116.68

84

37

14.03

2975.94

1150.79

1876.95

11

198

94

70.95

12039.14

8019.97

6794.76

274.06

1090.99

379

163

Elaboración: Equipo Técnico.


25

Toneladas Metricas

Producción 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

PLÁT ANO

YUCA

MAÍZ AMAR. DURO

ARROZ

FRIJOL PAPAYO NARANJO CACAO GR. SECO

Productos

Figura 1.Volúmenes de Producción de los Principales Productos Agrícolas.

La producción de los productos agrícolas asciende a 68,396.48 Tm., la producción del plátano es la más relevante en la provincia, cuyos volúmenes asciende a 42,426.97 Tm., el distrito de Honoria aporta con el 29.30% en la producción, la producción de yuca también es muy significativa en la provincia, sus volúmenes ascienden a 12,039.12 Tm., siendo el distrito de Puerto Inca el que aporta con mayor producción 30.83%.

Cuadro 18: Volúmenes de Producción y Venta de Productos Agrícolas. Puerto inca Producto P

V

Codo de pozuzo P

V

Honoria P

V

Tournavista

Yuyapichis

P

V

P

V

Venta Total

PL ÁTANO

8079.15 7271.23 5905.8 1771.8 12433 11190 10843.2

9758.9

5165.8

4649.2

34640.76

YUCA MAÍZ AMARILLO DURO

3712.17

833.59

2975.94 595.19

2797.96

ARROZ

742.43

1943

97.15

1324

529.6 2083.98

2035.62 1832.06 833.56

0

2000

1800

2000

1800

1150.79 1035.7

6467.77

3497.77 1399.11 411.06

41.11

397.88 198.9

611.1

244.44

1876.95 563.09

2446.69

116.19 104.6

116.68

105.01

11

9.9

239.43

FRIJOL GR. SECO

21.69

19.52

8.5

0.43

PAPAYO

446.99

89.4

313

0

49

9.8

84

16.8

198

39.6

155.6

184

0

46

0

18

0

37

0

94

0

0

54.98

49.48

0

0

23.04

20.74

14.03

0

70.95

63.86

134.08

1910.4 16361 13853

15790

NARANJO CACAO

18032.4 11403.2 9461 TOTAL Elaboración: Equipo Técnico.

12758.7 11543.4 6956.6

46882.29


26 El 68% de la producción agrícola de la provincia se orienta al mercado. Del total de la producción agrícola destinada a la venta, el 74% del producto plátano se orienta hacia los mercados de Pucallpa, La Merced, Oxapampa y Palcazu. En promedio el 87% de la producción total del frijol gr. seco se orienta al mercado, le siguen en orden de importancia el 82% de la producción total del plátano, 82% de la producción del cacao, 81% de la producción del maíz amarillo duro, 68% de la producción de yuca y 36% de la producción de arroz.

Cuadro 19. Flujos de Comercialización Agrícola. DIST R IT O PUERTO INCA CODO DE POZUZO HONORA TOURNA VISTA YUYAPICHIS T OTAL

MERCADO EXTERNO VOLUMEN MERCADO DE La INTERNO Pucallpa Oxapampa Palcazu VENTA merced 11403.23

7982.26

3420.97

0

0

6629.74

1910.44

0

0

955.22

955.22

7550.56

13853.31

13853.31

0

0

0

950.15

12758.74

12758.74

0

0

0

1796.88

6956.57

4869.6

2086.97

0

0

4586.86

46882.29

39463.91

5507.94

955.22

955.22

21514.19

PALCAZU

PUERTO INCA

Elaboración: Equipo Técnico.

Toneladas Metricas

Producción 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

PUCALLPA LA MERCED OXAPAMPA Provincias

Figura 2. Flujos de Comercialización Agrícola.


27 Del total de la producción destinada al mercado, el 84% se orienta hacia el mercado de Pucallpa, el 12% hacia La Merced y el 4% hacia los mercados de Oxapampa y Palcazu. Los distritos de Honoria y Tournavista, orientan el 100% del volumen venta hacia el mercado de Pucallpa.

El mercado interno está constituido principalmente por el destino de la producción orientada al consumo y al mercado local (capitalesdistritales: Puerto Inca, Codo de Pozuzo, Honoria, Tournavista

y

Yuyapichis),

destacando principalmente el mercado de Puerto Inca, por su mayor volumen poblacional. 5.1.3 PECUARIA Constituye una de las principales actividades productivas en la economía de la provincia de Puerto Inca; si no fuera por las restricciones existentes para su desarrollo como, la inexistencia de investigaciones, carencia de infraestructura adecuada; bañaderos, centros de engorde, invernadero, uso de tecnología inapropiada, entre otros; esta actividad sería la más dinámica por sus ventajas comparativas para su explotación.

Seguidamente, si a ello aunamos las condiciones existentes de carencia y deficiencia de las vías de comunicación terrestre logramos resultados bajos en el desarrollo de tan importante actividad.

La población pecuaria en la provincia asciende a 35,787 cabezas de ganado vacuno, 5,419 ovinos y 13,938 cabezas de ganado porcino. La producción pecuaria total asciende 2,967.51 Tm.

Cuadro 20. Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Puerto Inca. N°

SACA

RENDIMIENTO

PRODUCCION

CABEZAS

ANUAL

EN KG.

( TM )

VACUNO

6336

2249

218.48

491.42

OVINO

1983

704

38

26.75

PORCINO

3808

1352

24

32.44

T OTAL

12127

4305

280.48

550.61

ESPECIES

Elaboración: Equipo Técnico.


28

26.75

32.44

491.42 VACUNO

OVINO

PORCINO

Figura 3. Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Puerto Inca. La producción pecuaria en el distrito de Puerto Inca asciende a 550.61 Tm, la producción de ganado vacuno es la más relevante en el distrito, representa el 89% de la producción pecuaria total. Cuadro 21. Volumen de producción pecuaria del distrito de Codo de Pozuzo. N°

SACA

RENDIMIENTO

PRODUCCION

CABEZAS

ANUAL

EN KG.

( TM )

VACUNO

15256

5416

218.48

1183.26

OVINO

1249

443

38

16.85

PORCINO

4246

1507

24

36.18

T OTAL

20751

7366

280.48

1236.29

ESPECIES

Elaboración: Equipo Técnico.


29 16.85 36.18

1183.26 VACUNO

OVINO

PORCINO

Figura 4. Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Codo de Pozuzo. El distrito de Codo del Pozuzo, es predominantemente pecuario con un volumen de producción que asciende a 1236.29 Tm., sobresaliendo la producción de ganado vacuno que representa el 96% de la producción total con el tipo de raza: Cebù, Brown Swis, Melo, Braman, Chebrolet, Hervor, Santa, Holstein.

Para una mayor explotación de esta actividad es urgente priorizar construcciones nuevas de carreteras dado que este distrito no cuenta con acceso hacia la provincia de Puerto Inca y sólo se comercializa a través de caminos de herradura y ríos. Cuadro 22. Volumen de producción pecuaria del distrito de Honoria. ESPECIE

SACA

RENDIMIENTO

PRODUCCION (

S

CABEZAS

ANUAL

EN KG.

TM )

VACUNO

1885

669

218.48

146.2

OVINO

236

84

38

3.18

PORCINO

1433

509

24

12.21

TOTAL

3554

1262

280.48

161.59

Elaboración: Equipo Técnico.


30 12.21

3.18

146.2 VACUNO

OVINO

PORCINO

Figura 5.Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Honoria. La actividad pecuaria en el distrito de Honoria no es la más importante (161.59 Tm), sin embargo es un complemento interesante en su diversificación productiva. En esta actividad sobresale el ganado vacuno con 1885 cabezas seguido de porcinos con 1433 cabezas. Este distrito tiene la fortaleza de estar territorialmente más cerca al gran mercado de Pucallpa y explotar dicha ubicación como un polo de desarrollo proveedor de productos agropecuarios. Cuadro 23. Volumen de producción pecuaria del distrito de Tournavista. N°

SACA

RENDIMIENTO

PRODUCCION

CABEZAS

ANUAL

EN KG.

( TM )

VACUNO

7170

2545

218.48

556.11

OVINO

1010

359

38

13.62

PORCINO

2373

842

24

20.22

TOTAL

10553

3746

280.48

589.95

ESPECIES

Elaboración: Equipo Técnico.


31 13.62

20.22

556.11 VACUNO

OVINO

PORCINO

Figura 6.Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Tournavista. Tournavista al igual que el distrito de Honoria tienen una ubicación privilegiada en el contexto territorial con la ciudad de Pucallpa para a provisión de productos agropecuarios. En este distrito la producción pecuaria asciende a 589.95 Tm., de los cuales el 94% corresponde a la producción de ganado vacuno. En términos de número de cabezas, sobresale el ganado vacuno con 7170 animales, seguido de porcinos con 2373 cabezas.

Sin embargo, este distrito a diferencia de Honoria está más especializado en la actividad pecuaria, pero ambos son muy importantes en la diversificación del abastecimiento de productos en dicho eje vial. Cuadro 24. Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Yuyapichis. N°

SACA

RENDIMIENTO

PRODUCCION

CABEZAS

ANUAL

EN KG.

( TM )

VACUNO

5140

1825

218.48

398.66

OVINO

941

334

38

12.69

PORCINO

2078

738

247

17.7

TOTAL

8159

2897

503.48

429.05

ESPECIES

Elaboración: Equipo Técnico.


32 12.69 17.7

398.66 VACUNO

OVINO

PORCINO

Figura 7.Volumen de Producción Pecuaria del Distrito de Yuyapichis. El distrito de Yuyapichis produce 429.06 Tm. de carcasa, el ganado vacuno tiene mayor rendimiento, aportando con el 93% a la producción pecuaria total. Este distrito como el de Puerto Inca se encuentran en otro eje vial paralelo de la provincia e igualmente el componente de la ganadería vacuna (5140cabezas) y porcina (2078) son los que tienen mayor gravitación en la población. Con una mejora en la asistencia a esta actividad económica y una urgente priorización de inversiones en infraestructura de carreteras y energía eléctrica, esta actividad tendrá mayor sostenibilidad y desarrollo. Cuadro 25. Flujos de Comercialización Pecuaria. MERCADO EXTERNO

VOLUMEN DISTRITO

DE VENTA

PUERTO INCA

PUCALLPA

LA MERCED

MERCADO

OXAPAMPA

POZUZO

INTERNO

495.56

495.56

0

0

0

55.06

1211.56

0

0

0

1211.56

24.73

HONORIA

145.43

145.43

0

0

0

16.16

TOURNAVISTA

530.95

530.95

0

0

0

59

YUYAPICHIS

386.15

386.15

0

0

0

42.91

TOTAL

2769.65

1558.09

0

0

1211.56

197.86

CODO DE POZUZO

Elaboración: Equipo Técnico.


33

Producción

Toneladas Metricas

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

PUCALLPA

LA MERCED

OXAPAMPA

POZUZO

PUERTO INCA

Provincias

Figura 8. Flujos de Comercialización Pecuaria. El 93% de la producción pecuaria se orienta al mercado, el distrito de Codo de Pozuzo orienta el 98% de su producción pecuaria al mercado de Pozuzo, el 2% es destinado al consumo y al mercado local. El 43% de la producción pecuaria se orienta hacia el mercado de Pucallpa y el47% hacia el mercado de Codo del Pozuzo. El 7% de la producción pecuaria total (197.86 Tm.) se orienta al consumo y al mercado interno (local).

Cuadro 26. Ferias de Importancia Nacional o Regional DISTRITO

UBICACIÓN

FRECUENCIA

PUERTO INCA

PUERTO INCA

ANUAL

CODO DE

CODO DE

ANUAL

HONORIA

HONORIA

ANUAL

TOURNAVISTA

TOURNAVISTA

ANUAL

YUYAPICHIS

TOURNAVISTA

ANUAL

Elaboración: Equipo Técnico.

Otra de las formas más comunes de comercialización, son las ferias, pero con limitada incidencia en la provincia. Las ferias que se realizan en la provincia,

se

desarrollan

en

fechas

festivas;

fiestas

patronales,

aniversarios, etc. En estas actividades los productores tienen la oportunidad de ofrecer sus productos y/o intercambiarlos por productos manufacturados.


34 En la capital del distrito de Codo del Pozuzo, se realizan ferias en los meses de julio (28 y 29) y noviembre (19), con motivo de Fiestas Patrias y Aniversario del pueblo. 5.1.4 ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (INDUSTRIA, TURISMO) Las actividades de transformación tienen poca relevancia en la economía de la provincia. Existen molinos o piladoras de arroz, los que conjuntamente con las empresas panificadoras y envasadoras de néctares de fruta conforman nueve (09) unidades de producción de tipo empresarial manufacturero a nivel de

microempresas familiares.

Una

de

las

principales restricciones para el desarrollo de la industria en la zona es la carencia de energía eléctrica, a ello se aúna la débil articulación de la red vial, por la carencia de rehabilitación en los caminos vecinales y limitado mejoramiento de caminos de herradura.

La actividad turística es incipiente en la zona, se cuenta con cuatro (04) establecimientos de hospedaje, ocho (08) restaurantes y cuatro (04) líneas de transportes. La planta turística existente en la zona no brinda los estándares mínimos de calidad que asegure la permanencia y el retorno de los turistas. Asimismo, la débil caminos

articulación vial (caminos vecinales y

de herradura) hacia las áreas con potencialidad de recursos

turísticos frenan el desarrollo de la actividad turística. Cuadro 27. Identificación de los Distritos por Tipo de Producción DISTRITOS

ESPECIALIZACION PRODUCTIVA AGRICOLA

PECUARIO

PUERTO INCA

X

CODO DE

X

POZUZO HONORIA

AGROPECUARIO

X

TOURNAVISTA

X

YUYAPICHIS

X

Elaboración: Equipo Técnico.


35 La actividad con mayor relevancia en el distrito de Codo del Pozuzo, es lapecuaria, cuenta con 15256 cabezas de ganados vacunos mejorados de la razaBrown Swiss, Cebú, Holstein, entre otros y ovinos de pelo como el Pelibuey ySanta Elena.

En el distrito de Honoria sobresale la actividad agrícola.En los demás distritos sobresale la actividad agropecuaria, como actividad principal y el turismo, minería, pesca y forestal como actividades de menor significancia.

5.2 NIVEL DE CONECTIVIDAD POR TIPO DE VÍAS La provincia de Puerto Inca cuenta con tres accesos viales: Aéreo: Cuenta con campos de aterrizaje para avionetas en Puerto Inca, Tournavista y Codo del Pozuzo.

Fluvial: La

estructura portuaria está

constituida por

los

puertos de

Honoria, Tournavista, Puerto Zúngaro, Puerto Inca, IsleríaPozuzo, este acceso vial a través de botes en la zona es uno de los más importantes ya que moviliza pasajeros y cargas con destino hacia los principales mercados.

Terrestre: El acceso terrestre es por la carretera nacional transversal con dos entradas: •

Desde la ruta: Von Humbolt – Pucallpa, el empalme con la ruta: Longitudinal Marginal de la Selva Norte, en la localidad de Von Humbolt (Km. 86) hacia los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis. La vía se encuentra a nivel de trocha carrozable, en mal estado debido,

entre

otros factores, al tráfico pesado, limitado mantenimiento, lluvias frecuentes, etc. •

Desde la ruta: Von Humbolt – Pucallpa, el empalme con la ruta: Campo Verde – Tournavista, en la localidad de Campo Verde (Km.34) hacia los distritos de Honoria y Tournavista.


36 5.2.1 ARTICULACIÓN VIAL DE LAS LOCALIDADES INTERNAS DE LA PROVINCIA La articulación al interior de los distritos es a través de caminos de herradura y caminos vecinales, las mismas que se encuentran en pésimo estado de conservación. La longitud de la red vial vecinal es de 311.30 Km., siendo éstas:

1.

Campo Verde – Tournavista

2.

San Miguel de Semuya – Honoria

3.

Tierra Roja – Sheborea

4.

Km. 15.950 – Agua Blanca

5.

Km. 16.180 – Agua Dulce

6.

Km. 19.000 – Pumayacu

7.

Km. 22.500 – Nueva Jerusalem

8.

Km. 26.020 – Indoamerica

9.

Km. 34.300 – Zona de producción

10. Nueva Honoria – Dos Unidos 11. Nueva Unión – Nuevo Eden 12. Nueva Honoria – Aguas Calientes 13. Tournavista – Puerto Leoncio Prado 14. Puerto La Paz – Monte Orbe 15. Km. 0.500 – CC.NN. Naranjal 16. Puerto Sungaro – Puerto Inca 17. Puerto Inca – Quimpichari 18. Bello Horizonte – Yuyapichis 19. Yuyapichis – Isla Dantas 20. Fundo Díaz – Huembo – Ishangal 21. Monterrio – Pampa Hermosa 22. Islería – Codo del Pozuzo 23. Codo del Pozuzo – San Cristobal

La longitud de los caminos de herradura de la provincia es de 289.30 Km.


37 5.2.2 ARTICULACIÓN VIAL CON LAS LOCALIDADES DISTRITALES Y PROVINCIALES Los distritos de la provincia no se encuentran articulados entre sí, ni tampoco con la capital provincial, limitando la integración vial. Del Km. 34 de la red vial nacional, se ingresa a los distritos de Honoria y Tournavista, con una longitud aproximada de 60 Km. hasta el distrito de Tournavista, ambos distritos se encuentran interconectados entre sí, pero desconectados internamente de la capital provincial.

Del Km. 86 de La Marginal de la Selva (red vial nacional), se conecta a los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis, estando desarticulados interiormente con los demás distritos de la provincia.

El distrito de Codo del Pozuzo, se encuentra desarticulado de la capital provincial y de los demás distritos de la provincia, el acceso es a través de caminos de herradura y vía fluvial.

5.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS EJES VIALES O CORREDORES DE DESARROLLO Se han logrado identificar tres Ejes Viales de importancia provincial que articulan a las ciudades intermedias más importantes, para ello fue necesario analizar una serie de variables relevantes como, la matriz de identificación de ciudades

intermedias,

la

capacidad

de

producción

agrícola y pecuaria, el diagnóstico físico espacial, la zonificación en zonas

de mayor / menor desarrollo, o marginal y en función a esta

conjunción de variables se ha definido los siguientes ejes viales de desarrollo para la provincia de Puerto Inca.

Eje A: Km. 34 Campo Verde - Tournavista.

Es el eje vial de desarrollo más importante de la provincia, porque articula los distritos de Tournavista y Honoria con el mercado extra regional de Pucallpa –Región Ucayali- por su cercanía geográfica y alto grado de integración económica. Estos dos distritos presentan mayor intercambio


38 comercial y ocupan el primer y segundo lugar dentro de la jerarquía de flujos comerciales.

Este eje vial se encuentra dentro del sistema vial vecinal y articula los ámbitos más importantes caracterizados por la producción agropecuaria, destacando el distrito de Honoria como un productor potencialmente agrícola y el distrito de Tournavista con mejor diversificación agropecuaria.

Finalmente, ocupan el segundo y tercer orden como ciudades intermedias más importantes, contribuyendo en el desarrollo de la provincia.

Eje B: KM 86 Von Humbolth – Puerto Inca – Yuyapichis – Puente Palcazu.

Este eje vial articula a las ciudades de Puerto Inca y Yuyapichis de la provincia y continúa hacia el sur por Palcazu (Pasco), Chanchamayo (Junín) y Lima y por el norte hacia Pucallpa (Ucayali) por Von Humbolth a 86 Km de este importante mercado amazónico.

La vocación productiva de este eje de desarrollo es la agropecuaria, destacando los cultivos del plátano, yuca, maíz amarillo duro, arroz, frijol gr. seco, papayo, naranjo y cacao, así como la cría de especies pecuarias: vacuno, ovino y porcino. Así mismo, la ciudad de Puerto Inca concentra la mayor población de la provincia, aún cuando dentro de la zonificación está caracterizada como un área con menor desarrollo al igual que Yuyapichis. Este eje vial se encuentra dentro de la categoría de la red vial nacional. Eje C: Codo de Pozuzo - San Juan de Codo – Marginal (Km 15).

Es un eje vial en nacimiento, que requiere el soporte de un sistema vial, para impulsar e integrar el desarrollo local del distrito de Codo del Pozuzo.

Este eje es importante, porque involucra un ámbito eminentemente pecuario, ganados vacunos de raza y con suelos potencialmente aptos para la explotación de esta actividad. Para la comercialización de su potencial


39 pecuaria cuenta sólo con caminos de herradura, que sirven para trasladar en pie la producción pecuaria hacia la localidad de Pozuzo con destino al mercado de Lima; otro sistema de transporte usual es el fluvial hacia el mercado extraregional de Pucallpa.

Por ello, consideramos la importancia de proponer este tercer eje vial como potencial medio de desarrollo del distrito de Codo del Pozuzo y los centrosurbanos más importantes de San Juan del Codo y Los Ángeles y articularloscon

la

capital

provincial

y

dinamizar

el

sistema

de

comercialización intra y extra regional existente. Este eje vial se encuentra dentro de la categoría de sistema departamental. Cuadro 28. Tramos de los Ejes Viales Identificados por Sistemas TRAMO KM 86PUERTO INCAYUYAPICHISPUENTE PALCAZU

SISTEMA VIAL

EJE VIAL QUE INTEGRA YUYAPICHIS,

NACIONAL

DEPARTAMENTAL

VECINAL

X

PALCAZU, PUERTO INCA, VON HUMBOLTH

KM 34-

TOURNAVISTA,

TOURNAVISTA

HONORIA,

X

CAMPO VERDE CODO DE POZUZO MARGINAL KM 15.

CODO DE

X

POZUZO, SAN JUAN DEL CODO, LOS ANGELES

Elaboración: Equipo Técnico.

5.2.4 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NO ARTICULADAS AL SISTEMA Existen áreas con potencial económico – productivo que no se encuentran articuladas al sistema vial:


40 Puerto Inca: CC.NN. Santa Martha,

Chavín de

Coco,San

Alejandro,

Puerto Vitarte, Nueva Victoria, Pintuyacu, San Pablo de Sinaí, CC.NN ZiratZire., Playa Alta. Codo del Pozuzo: Huitoyacu, Pampa Hermosa, San Alejandro, Nuevo Horizonte, CC.NN Santa Martha. Honoria: CC.NN

Dos

Unidos, Nueva Unión,

CC.NN

Nueva Alianza,

Antigua Honoria, San Miguel de Semuya, Aguas Calientes. Tournavista:Comunidad Nativa Nueva Alianza de Baños, San Pedro de Baños, La Paz, CC.NN El Naranjal, Bello Horizonte, La Unión, Reliquia, Monte Orbe, Nay Pablo, Leoncio Prado. Yuyapichis: Nuevo Tahuantinsuyo, Pueblo Libre, Colmena, Unión, Vista Alegre, Yanayaquillo. Todas estas ingentes

recursos

zonas

enunciadas

cuentan

con

naturales potenciales: suelos aptos para una

explotación racional agrícola y pecuaria, recursos turísticos, forestales, que requieren un especial tratamiento para su articulación al sistema vial. VER MAPAS 4, 6, 7, 8, 11 y 21. 5.2.5 SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL En el presente capítulo establecemos la situación actual de la red vial de la Provincia

de

particularmente,

Puerto la

Inca

vecinal,

en

base

indicando

al

inventario

los

niveles

vial de

efectuado

intervención:

mantenimiento rutinario, periódico, rehabilitación, construcciones nuevas, así como, los costos para cada uno de los distritos de la provincia, incluyendo el mapa provincial. Cuadro 29. Situación de la Infraestructura Vial SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMA

TOTA

ASFALT

AFIRMAD

SIN

TROCHA

O

O

AFIRMAR

CARROZABLE

NACIONAL

-

-

-

130

130

DEPARTAMEN

-

-

-

82

82

L KM


41 TAL VECINAL

-

-

-

311.3

311.3

TOTAL

-

-

-

523.3

523.3

Elaboración: Equipo Técnico.

La provincia de Puerto Inca abarca una red vial nacional de tipo trocha carrozable de 130.00 Km, una red departamental de 82 Km. y una red vecinal de 311.30 Km., haciendo un total de 523.30 Km.. Estas trochas carrozables en los tres sistemas viales se encuentran en mal estado de conservación (sin rehabilitación), limitando la articulación vial y el intercambio comercial intra y extraregional de esta importante provincia. 5.2.6 SISTEMA NACIONAL El cuadro N° 39 caracteriza, el tramo que va del Km 86 (VonnHumbolth) – Puerto Inca-Yuyapichis, como una trocha carrozable que tiene una longitud de 130 Kms y se encuentra en mal estado de conservación originando altos costos de transportes y reducido nivel de intercambio comercial con sus principales mercados, siendo una de las principales causas de su atraso y aislamiento del contexto regional. Cuadro 30. Situación del Sistema Nacional TRAMO

LONGITUD(KM)

SUPERFI

SITUACIÓN

CIE

SUPERFICIE

KM86PUERTOINCA –YUYAPICHIS-

PUCALLPA,

TROCHA 130

PUENTEPALC

CARROZA

MERCADOS

MALESTADO

BLE

AZU

PALCAZU, OXAPAMPAY LIMA

Elaboración: Equipo Técnico.

Esta situación del tramo de la red nacional, que articula la provincia de Puerto Inca es como consecuencia de la presencia de fuertes lluvias, quebradas, ríos, tráfico pesado de madereros y sobre todo la ausencia de rehabilitación por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este es el único tramo que conecta los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis por el norte con el gran mercado de Pucallpa.


42 El tramo de la red nacional que atraviesa la provincia se encuentra en pésimo estado de conservación, por las inclemencias del tiempo, tráfico pesado, ausencia de rehabilitación, siendo esta vía importante en la articulación de la provincia. Esta vía longitudinal Marginal de la Selva, va de norte a sur desde la localidad de Von Humbolth en el departamento de Ucayali, atravesando los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis continuando por los departamentos de Pasco y Junín, esta ruta es importante porque accede al mercado de Pucallpa.

5.2.7 SISTEMA DEPARTAMENTAL Dentro de esta categoría se encuentra el tramo Codo del Pozuzo – San Juan del Codo – Los Ángeles – La Marginal, que en su primera etapa concluyeron con la construcción hasta Los Ángeles, restando la continuación Los Ángeles – La Marginal. Esta vía es importante porque permitirá articular al distrito de Codo del Pozuzo que se encuentra completamente aislado por no contar con infraestructura vial que conecte con Puerto Inca y salir al mercado de Pucallpa y Palcazu en igualdad de condiciones que los otros distritos de esta provincia. Cuadro 31. Situación del Sistema Departamental TRAMO

LONGITUD(KM)

CODO DEL POZUZO–Marginal

82.00

Km.15

SUPERFICIE

TROCHA CARROZABLE

SITUACIÓN SUPERFICIE ENCONSTRUC CIÓN

MERCADOS

Oxapampa

Elaboración: Equipo Técnico.

Se encuentra en proyecto la carretera desde el distrito de Chaglla hasta empalmar con el distrito de Yuyapcihis, un tramo de esta carretera se encuentra en construcción: Río Codo-Codo del Pozuzo-San Juan del Codo- Los Ángeles-Río Peripecia. Esta vía es importante porque articula al distrito de Codo del Pozuzo con el sistema vial provincial y es un soporte en el sistema de comercialización hacia la localidad de Pozuzo (Oxapampa).


43 5.2.8 SISTEMA VECINAL En este sistema vial se han identificado 25 tramos de caminos vecinales con una longitud

de 311.30 Km., sobresaliendo el tramo Campo Verde-

Tournavista de 60 Km. que integra el principal eje vial de la provincia que articula a los distritos de Honoria y Tournavista con el gran mercado amazónico de Pucallpa (Ucayali) en el destino de sus productos agrícolas y ganaderas, como también de madera.

Por otro lado, es no menos importante los tramos que convergen a la red vial vecinal indicada, como San Miguel de Semuya-Honoria de 11 Km que sirve de intermediación vial a la ciudad de Honoria, el tramo hacia Dos Unidos de 28 Km, el que vincula a Nuevo Jerusalén de 16 Km y el tramo Puerto La Paz- Monte Horeb de 16 Km.

Asimismo, los tramos vecinales que acceden al eje vial nacional VonnHumbolth-Palcazu, como son Puerto Zúngaro-Puerto Inca de 9 Km y Bello Horizonte-Yuyapichis de casi 6 Km son igualmente importantes porque unen a las ciudades urbanas más importantes y con mayor crecimiento poblacional de la última década.

Los tramos vecinales más importantes de la provincia según orden de prioridad son: CAMPO VERDE - TOURNAVISTA (KM 13+200 - KM 63) Tramo que brinda el acceso a los distritos de Tournavista y Honoria, componente del eje vial A identificado como tramo vecinal, mide 49+800Km., beneficia directamente a los centros poblados: Agua Blanca, Tierra Roja, Señor de los Milagros, Unión Porvenir, San Miguel de Shemuya, Nueva Independencia y Puerto Iparia.

Este tramo cuenta con 25 puentes, 10 de concreto y 15 de madera, estos últimos en mal estado de conservación; además, cuenta con diferentes accesos principalmente correspondiente al distrito de Honoria.


44 CODO DE POZUZO - SAN CRISTOBAL Trocha carrozable, que inicia en la localidad de Codo del Pozuzo hasta San Cristóbal (provincia de Oxapampa), cuenta con una longitud de 49 Km., encontrándose en mal estado de conservación. SAN MIGUEL DE SEMUYA - HONORIA Tramo de 11 Km. que converge al eje vial vecinal A, identificado como uno de los ejes principales de la provincia, sirve a la población asentada en la capital del distrito de Honoria, cuya actividad económica principal es la agricultura. CODO DE POZUZO - ISLERIA EL POZUZO Vía utilizada para el acceso a la ciudad de Codo del Pozuzo, tiene una longitud de 6.5 Km., no cuenta con un sistema de drenaje adecuado. El ámbito distrital, se caracteriza por el desarrollo de la actividad pecuaria principalmente.

Cuadro 32. Situación del sistema vecinal TRAMO DISTRITO

DESDE

CAMPOVERDE SANMIGUELDESE MUYA-HONORIA TIERRAROJA

VIA

HASTA

LONG.

TRAFICO ESTAD O

LIGERO

POBLACI

PESAD O

ONTOTAL SERVIDA ** 4926

DISTAN C.ACU M.KM

TOURNAVISTA

26.80

Regular

6

2

HONORIA

11.00

Regular

4

2

SHEBOREA

8

Malo

1

0

AGUABLANCA

8

Malo

0

1

508

53.80

AGUADULCE

8

Malo

0

1

508

61.80

PUMAYACU

12

Malo

0

1

508

73.80

16

Malo

1

1

72

89.80

12

Malo

0

1

104

101.80

12

Malo

0

1

88

113.80

994

201

26.80 37.80

45.80

KM.15.950(CAMP O VERDETOURNAVISTA) KM.16.80(CAMPO VERDEHONORIA

TOURNAVISTA) KM. 19 KM.22.50 KM.26.020 KM.30.920

NUEVAJERUSA LEM INDOAMERICA AA.HH. NUEVOBELEN


45 KM.34.300 NUEVAHONORIA NUEVAUNIÓN NUEVAHONORIA CAMPOVERDE

TOURNAVI STA

TOURNAVISTA PUERTOLAPAZ KM.0.5

PUERTO INCA

0

1

508

119.80

DOSUNIDOS

28

Malo

0

1

250

147.80

NUEVOBELÉN

6

Malo

0

1

88

153.80

4

Regular

1

0

508

157.80

23.00

Regular

2

2

849

23.00

2

Regular

1

1

130

25.00

16

Malo

1

0

1038

41.00

41

Regular

1

0

250

82.00

9

Regular

2

1

2818

9.00

AGUASCALIENT ES TOURNAVISTA PUERTOLEONC IO PRADO MONTEORBE CC.NNNARANJ AL PUERTOSUNG ARO

PUERTOINCA

QUIMPICHARI

8.5

Malo

0

0

YUYAPICHIS

5.80

Regular

1

1

1408

5.80

ISLADANTAS

3.50

Malo

1

0

606

9.30

ISAHNGAL

22.00

Malo

0

1

470

31.30

4.20

Malo

0

1

130

35.50

6.50

Regular

2

0

345

6.50

49.00

Malo

1

0

4926

55.50

YUYAPICHI

YUYAPICHIS

S

FUNDO DIAZ MONTERRICO

O

Malo

PLAYA

E

DELPOZUZ

6

UCCIÓN

PUERTOINCA

BELLOHORIZONT

CODO

ZONADEPROD

PAMPAHERMO SA

CODODELPOZUZ ISLERIAPOZUZ O CODO

O SANCRISTOBA L

17.50

Elaboración: Equipo Técnico.

5.2.9 CAMINOS DE HERRADURA Los caminos de herradura son un importante medio de transporte vial en esta provincia donde existe un bajo nivel de integración vial a través de las carreteras y se convierte en el principal alimentador de las existentes, constituyéndose en complemento y soporte de la integración vial e integrantedel sistema de comercialización.

Se cuenta con 22 tramos de caminos de herradura identificadoscon una longitud de 289.30 km. que también son parte de la red vial vecinal, los cuales se encuentran en pésimas condiciones de abandono por no haber tenido acciones de mejoramiento por lo que amerita un gran esfuerzo por parte de las autoridades correspondientes la orientación de los recursos financieros para su rehabilitación.


46 Para el distrito de Codo del Pozuzo es el principal medio de integración de los centros poblados con la capital distrital y con las zonas de intercambio comercial (Pozuzo), por lo que requiere el mejoramiento de dichos tramos hacia las principales zonas con potencialidad de recursos. Cuadro 33. Principales Caminos de Herradura Identificados N°

CAMINODEHERRADURA

UBICACIÓNDIS TRITO

LONG.

POBLACI CENTROSPO ÓN

BLADOS

KM

TOTAL

SERVIDOS

1. SHEBOREA– SHUYAL

HONORIA

7.00

345

2. CV-10POZOS DEAGUASCALIENTES

HONORIA

5.00

508

3. PORVENIR– MONTESINAI

HONORIA

10.00

258

TOURNAVISTA

8.00

1354

4

PRINCIPE DE PAZ – PUEBLO RELIQUIA KM 4.200 (CV-15) LA VIUDA (ZONA

CONEXIÓN*

APROX.

Sheboreya, Shuyal AguasCaliente s Porvenir, MonteSinai

VECINAL

VECINAL

VECINAL

Príncipe de Paz, Pueblo

VECINAL

Reliquia PUERTOINCA

0.30

1305

Zonaturística

VECINAL

6. KM0+410(CV-15)– PINTUYACU

PUERTOINCA

2.00

1305

Zonaturística

VECINAL

7. YUYAPICHIS– YANAYAQUILLO

YUYAPICHIS

6.00

286

5

TURISTICA)

Yuyapichis, Yanayaquillo

VECINAL

Yanayacu, Alto 8

YANAYACU– ALTO YANAYACU – UNIONVISTAALEGRE

YUYAPICHIS

10.00

413

Yanayacu, Unión Vta.

VECINAL

Alegre

9

NUEVO TRUJILLO– CHAVIN DE HUANTAR

Nvo.Trujillo, YUYAPICHIS

5.00

211

Chavín

de

VECINAL

Huantar

10 NUEVOTRUJILLO–PLATANOISLA

YUYAPICHIS

6.00

211

11 NUEVOTRUJILLO–LOS ANGELES

YUYAPICHIS

6.00

295

12 MONTERRICO–LALIBERTAD

YUYAPICHIS

6.00

486

Nvo. Trujillo, PlátanoIsla Nvo. Trujillo, LosAngeles Monterrico, La Libertad

VECINAL

VECINAL

VECINAL

Pampa 13. PAMPAHERMOSA–LA COLMENA

YUYAPICHIS

5.00

197

Hermosa,

La

VECINAL

Colmena 14. LASPALMAS–SANJUAN

YUYAPICHIS

6.00

243

15. 005N(KM.39.00)UNIONSANTAROSA

YUYAPICHIS

3.50

413

16.

CODO DEL POZUZO-MOSHOCA – ALTOMOSHOCA

CODO DEL POZUZO

6.50

390

LasPalmas,San Juan UniónSta.Rosa Moshoca, Alto Moshoca

VECINAL VECINAL VECINAL


47 17. CODO DELPOZUZO-HUITOYACU

18.

19.

CODO DEL POZUZO- LA UNIONPUEBLOLIBRE

CODO DEL POZUZO CODO DEL POZUZO

ALTO MOSHOCA –NUEVO HORIZONTE

CODO DEL POZUZO

20. SANJUANDELCODO-SANTAMARTA

21. CODO DELPOZUZO-POZUZO

22. CODO DELPOZUZO-SANTAROSA

CODO DEL POZUZO

CODO DEL POZUZO

CODO DEL POZUZO

6.00

215

20.00

315

8.00

250

9.00

543

Huitoyacu

VECINAL

La Unión,

VECINAL

PuebloLibre Alto Moshoca,

VECINAL

NvoHorizonte S.Juandel Codo, Sta.

VECINAL

Marta 5 caseríos 70.00

215

margen

VECINAL

izquierda Varios caseríos 75.00

374

margenderech

VECINAL

a

Elaboración: Equipo Técnico.

Adicionalmente, han complementado las autoridades municipales que es de interés en sus ámbitos los caminos de herradura, los mismos que no fueron inventariados y que necesitan realizar su priorización de acuerdo a la matriz.

5.3 IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA - LA SITUACION DE LA RED VIAL La situación de la red vial tal comose encuentra en la actualidad, considerablemente en condición de mala es para la Provincia de Puerto Inca una de las causas del atraso de su desarrollo y ha contribuido a mantener niveles de desarrollo marginal y menor.

En segundo lugar, también la falta de carreteras que articulen los distritos con la capital provincial ha contribuido que los niveles de desarrollo de la provincia sean muy bajos, por lo que se requiere importante conjunción de voluntades y recursos financieros para focalizar la inversión en carreteras. Cuadro 34. Situación de la Red Vial de la Provincia DISTRITO

ZONIFICACION

PUERTO INCA

MENOR DESARROLLO

CODO DE POZUZO

MARGINAL

SITUACION DE LA RED VIAL MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

X X

MUY MALA


48 HONORIA

MARGINAL

TOURNAVISTA

MARGINAL

YUYAPICHIS

MENOR DESARROLLO

X X X

Elaboración: Equipo Técnico.

El diagnóstico por distritos es preocupante al mostrarnos niveles de desarrollomarginal en su mayoría, tratándose de ámbitos con ingentes recursos naturales y ventajas comparativas potenciales para el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestal y ecoturísticas. Este no es sino el resultado de la falta de la presencia del Estado en la provincia que promueva la inversión pública en obras de infraestructura económica y con ello atraer las inversiones privadas para su desarrollo sostenido.

Una de las limitantes que ha frenado el desarrollo de la provincia de Puerto Inca es la nula articulación vial, el estado actual de las vías, en su mayoría se encuentra en malas condiciones, sólo el distrito de Puerto Inca a quien se le atribuye como el distrito de menor desarrollo según la zonificación de distritos que toma en cuenta servicios, salud, crecimiento económico, producción y flujos, cuenta con un sistema vial en estado regular. El distrito de Tournavista, también cuenta con un sistema vial regular, no habiendo contribuido este sistema vial en el desarrollo del distrito, siendo zonificado como un distrito marginal.

El distrito de Yuyapichis, pese a contar con una mala situación de la red vial, ha sido zonificado como un distrito de menor desarrollo, por el mediano crecimiento económico alcanzado, siendo también una limitante la débil y/o nula articulación vial.

En los distritos de Codo del Pozuzo y Honoria, la mala situación de la red vial, es uno de los factores importantes que frenan el desarrollo local, no contribuyendo con el desarrollo provincial. De los cinco distritos de la provincia, el distrito de Codo del Pozuzo es el que se encuentra desarticulado del sistema vecinal, esta zona cuenta con ingentes recursos, su explotación racional incentivaría la generación de empleo productivo, la mejora de los ingresos familiares y el desarrollo local.


49 5.3.1 NIVEL DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA Las diversas empresas de transporte, que fundamentalmente son vehículos menores como automóviles stationWagon para pasajeros y camionetas doble cabina para carga y pasajeros. Las principales rutas del transporte de pasajeros en el ámbito provincial en orden de importancia son: Km 34 Campo Verde – Tournavista, que une los distritos de Honoria y Tournavista con la ciudad de Pucallpa y Km 86 VonnHumbolth – Palcazu, que articula los distritos de Yuyapichis y Puerto Inca también con la ciudad de Pucallpa por el norte y con las ciudades de La Merced, San Ramón por el sur.

Las unidades de transporte que prestan sus servicios en la provincia para el traslado de los pasajeros hacia diferentes destinos, son camionetas, combis y autos, teniendo una frecuencia diaria de servicio, a diferencia del distrito de Codo del Pozuzo, donde la población utiliza acémilas y botes para trasladarse hacia otras zonas, siendo costoso movilizarse en bote, por lo que la mayoría de la población opta por trasladarse a pie o con acémilas, invirtiendo más tiempo para llegar a sus lugares de destino, es el distrito que requiere mayor atención en la mejora de su sistema vial.

Las características del servicio de transportes de pasajeros en la provincia son irregulares e informales por la poca competencia ante existencia de reducida demanda de pasajeros durante toda la semana, ofertándose el servicio por pocas empresas de transportes en base a camionetas doble cabina y doble tracción apropiados para la época del invierno y los automóviles StationWagon en la estación de verano.

La frecuencia de viaje en ambas rutas es una vez al día, observándose menor tiempo de viaje (90 minutos) en el tramo Tournavista – Km 34 que en la ruta Km 86 – Puerto Inca que es de 3 a 4 horas. Es por el menor tiempo empleado en los traslados de pasajeros, que el tramo Tournavista – Km 34 presenta mayor flujo comercial dentro de la provincia.


50 Cuadro 35. Nivel de Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga DIST R IT O

PUE R T O INCA

CODO DE POZUZO

Nº DISTANCI PASAJERO A S

FR E CU EN CIA DÍ SEM AN A A

TIPO VEHÍCUL O

Interdiario( 3 veces x semana)

Camionet a 4x4

EM PR ESA

OR IGEN

DEST IN O

ET SERVICIOS PUCALLPA

PUCALLPA

PUERTO INCA

160 Km.

15

x

ET. TRANSPORT ES PALCAZU

PUCALLPA

PUERTO INCA

160 Km.

15

x

ET. GAVILÁN

PUCALLPA

12 Km.

10

x

AMSA

CIUDAD CONSTITUCI ON POZUZO

ROCKO

PUCALLPA

PUERTO INCA CODO DEL POZUZO

10

Camionet a 4x4 Bote motor Bote motor

x

CODO DEL POZUZO HONORIA

Bote motor 70 Km.

60

x

Autos

H ON OR IA

TOURNAVIS TA

MAVIL

PUCALLPA

HONORIA

70 Km.

60

x

Camionet as

MAHAVIL

PUERTO INCA

60 Km.

6

x

Auto

ROCKO

PUERTO INCA

60 Km.

6

x

Auto

MAHAVIL

PUERTO INCA

TOURNAVIS TA TOURNAVIS TA TOURNAVIS TA

60 Km.

12

X

(2 días x semana)

camioneta

MAHAVIL

PUERTO INCA

TOURNAVIS TA

60 Km.

12

X

(2 días x semana)

Combi

YUYAPICHIS

LA MERCED

200 Km.

20

YUYAPICHIS

PUCALLPA

120 Km.

15

YUYAPICH IS

Camionet a 4x4

x

Elaboración: Equipo Técnico.

Cuadro 36. Características del Servicio de Carga DISTRITO

EMPRESAS

ORIGEN

DESTINO

DISTANCIA

MERCADERIA

FLETE

TM

TIPO DE VEHICULO

PUERTO INCA

PARTICULAR

PUCALLPA

PUERTO INCA

160 Km.

PROD. AGROPECUARIOS Y OTROS

S/. 0.30

23.6

camión

CODO DE POZUZO

AMSA

POZUZO

CODO DE POZUZO

3.37

Bote

HONORIA

CORAL

PUCALLPA

HONORIA

38.9

camión

18

Camioneta

18.9

Camión

5.8

camión

20.4

camión

TOURNAVISTA

ROCKO MAHAVIL

PECUARIO 70 Km.

PRODUCTOS

TOURNAVISTA PUCALLAPA

60 Km

PRODUCTOS

TOURNAVISTA

60 Km.

AGROPECUARIA

PUCALLPA

YUYAPICHIS

LA MERCED

200 Km.

GANADO

YUYAPICHIS

PUCALLPA

120 Km.

PRODUCTOS

YUYAPICHIS

Elaboración: Equipo Técnico.

S/. 50 00

S/. 20 00 S/. 0 20

En el servicio de carga destacan los camiones y camionetas como tipo de vehículo utilizados, transportando los productos agropecuarios y materias primas con destino hacia el principal mercado: Pucallpa, y de éste retorna con insumos y productos con mayor valor agregado como azúcar,


51 fideos, herramientas y materiales de construcción. Sólo el distrito de Codo del Pozuzo utiliza bote a motor y/o acémilas para trasladar sus productos hacia el mercado de Pozuzo, siendo el costo de transporte alto, por lo que eleva el costo final del producto, encarece el precio final de los bienes y servicios, urge rehabilitar y mejorar el sistema vial, principalmente en los tramos priorizados para mejorar los sistemas de comercialización y el acceso a los servicios indispensables: salud y educación, ya que éstos no

logran cobertura sus servicios a toda la población,

principalmente por la carencia de un sistema vial adecuado. 5.3.2 IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES En los talleres de trabajo con las autoridades edilicias se han identificado tramos a considerarse como nuevas construcciones de caminos vecinales, los mismos que no se encuentran identificados en el inventario vial por cuanto ello debe ser posteriormente diagnosticado económica y socialmente para considerarlo en la priorización y estos son: Cuadro 37. Nuevas Construcciones de Caminos Vecinales TRAMO ParalaintegraciónEspacialy Económica Lamarginal–LosÁngeles37 km. Honoria-AguasCalientes

UBICACIÓN

DESCRIPCION

INVERSIÓN

Codo delpozuzo Honoria

37 Km.

2’701,525.4 0 1’095,633.0 0 730,422.00 730,422.00

15 Km.

Monterrico–LaColmena Santarosa– launión – vista alegre. Dorado–SantaIsabel Dorado-Camantalma Km45–Conquistadores Km. 45 –Progreso

Yuyapichis Yuyapichis

10 Km. 10 Km.

Yuyapichis Yuyapichis Tournavista Tournavista

10 Km. 12 Km. 06 Km. 15 Km.

Lapaz –Naranjal PrincipelaPaz– Iparia

Tournavista Tournavista

10 Km. 54 Km.

PuertoInca-Pto. Sira

Puertoinca

20 km.

Fundo Esperanza – Carretera Marginalkm.48 Km.31 SantaRocío– PuertoInca

Puertoinca

12 Km.

Puertoinca

16 Km.

Elaboración: Equipo Técnico.

730,422.00 876,506.40 438,253.20 1’095,633.0 0 730,422.00 3’944,278.8 0 1’456,824.0 0 876,506.40 1’168,675.2 0


52 5.4 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE INTERVENCION Para mejorar el sistema vial, se requiere la rehabilitación, el mantenimiento rutinario y periódico de los caminos vecinales en los 25 tramos identificados, siendo el tramo Codo – San Cristóbal, que requiere 49 Km de trocha carrozable a ser rehabilitados, constituyéndose en el tramo más extenso de la provincia a intervenir. Cuadro 38. Niveles de Intervención en los Caminos Vecinales DISTRITO

TRAMO

HONORIA

CAMPO VERDE – TOURNAVISTA(KM 13+200–KM40+400) SANMIGUELDESEMUYA–HONORIA

TOURNAVIS TA

PUERTOINC A

YUYAPICHIS

LONGI TUD 26.80

SITUACIÓNAC TUAL TROCHA CARROZABLE

NIVELDEINTERV ENCIÓN REHABILITACION

11.00

TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE

REHABILITACION

TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE

REHABILITACION

2.00

TROCHA CARROZABLE

REHABILITACION

16.00

TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE

REHABILITACION

TROCHA CARROZABLE TROCHA

REHABILITACION

TIERRAROJA–SHEBOREA

8.00

KM15.950(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-AGUABLANCA KM16.180(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-AGUADULCE KM19.000(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-PUMAYACU KM22.500(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-NUEVAJERUSALEM KM26.020(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-INDOAMERICA KM30.920(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-AA.HHNVO.BELEN KM34.300(CAMPOVERDETOURNAVISTA)-ZONADE PRODUCCIÓN NUEVAHONORIA–DOSUNIDOS

8.00 8.00 12.00 16.00 12.00 12.00 6.00

28.00

NUEVAUNION–NUEVOBELEN

6.00

NUEVAHONORIA– AGUASCALIENTES CAMPO VERDE – TOURNAVISTA(KM 40+400– KM 63+100) TOURNAVISTA – PUERTO LEONCIO PRADO PUERTOLAPAZ– MONTEORBE

4.00 23.00

KM 0.500(PUERTO LA PAZ – MONTE HOREB)CC.NN.NARANJILLO PLAYA PUERTO INCA – PUERTO SUNGARO PUERTOINCA-QUIMPICHARI

4.00

BELLOHORIZONTE-YUYAPICHIS

5.80

9.00

8.50

REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION

REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION

REHABILITACION REHABILITACION

REHABILITACION


53

CODODELP OZUZO

YUYAPICHIS– ISLADANTAS

3.50

FUNDO DIAZ–WEMBO-ISHANGAL

22.00

MONTERRICO–PAMPAHERMOSA

4.20

CODO DELPOZUZOISLERIAPOZUZO CODO–SANCRISTÓBAL

6.50 49.00

CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE TROCHA CARROZABLE

REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION REHABILITACION

Elaboración: Equipo Técnico.

Cuadro 39. Capacidad Institucional de las Municipalidades Orientadas a la Vialidad SITUACION ACTUAL UNIDADES

EN USO

EN REPARACION

FUERA DE SERVICIO

TOTAL

MAQUINARIAS TRACTOR

3

3

CARGADOR FRONTAL

4

4

1

1

2

2

VOLQUETE

2

2

CAMIONETA

4

4

RODILLO MOTONIVELADORA EQUIPOS TEODOLITO MARTILLO PLANCHA CONPACTADORA VEHICULOS CISTERNA

Elaboración: Equipo Técnico.

Las municipalidades distritales de la provincia disponen de maquinarias yequipos a ser usados en los trabajos de rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento del sistema vial provincial. Disponen de 03 tractores en uso, 04 cargadores frontal, 01 motoniveladora, 02 teodolitos, 02 volquetes y 04 camionetas.


54

VI.

CAPITAL NATURAL 6.1

Hidrografía

La provincia Puerto Inca está representada por dos ríos principales el río Pachitea y el río Sungaroyacu y ríos secundarios, ambos importantes para el transporte fluvial.

Otros ríos de menor caudal son el Macuya, Yuyapichis, Yanayacu, Santa Isabel, Shebonya, Pintayacu y Ayamira.

Otros de corrientes superficiales son: Patá, Baños, Pumayacu, Paujíl, Shipetari y algunas pequeñas quebradas de flujo superficial temporal. -

RÍO PACHITEA

Formado por la confluencia de los ríos Pichis y Palcazú a la altura del Pueblo Constitución, recorre los distritos Yuyapichis, Puerto Inca, Tournavista y Honoria. Entre sus principales afluentes tenemos a los siguientes ríos: Dorado, Dantas, Yanayacu, Sungaroyacu, Macuya, Pata, Shebonya.

El río Pachitea tiene un volumen de uso para riego, poblacional y energético y se caracteriza por tener aguas tranquilas y navegables formando una gran llanura por los valles que recorre y forma la cuenca hidrográfica del Pachitea y en la temporada de invierno se convierte en un medio de transporte muy importante por la interrupción de las vías terrestres. -

RÍO POZUZO

Este río recorre aproximadamente 42 Km. En dirección Sur-Norte, a lo largo del cañón formado por dos cadenas de montañas, sensiblemente paralelas, donde alternan zonas de aguas tranquilas con sectores rápidos y torrentosos. Al término de dicho cañón cambia de dirección hacia el Sur-Este, originando el Codo del Pozuzo para luego discurrir a lo largo de 44 Km. En terreno llano hasta unirse con el río Palcazú, por su margen izquierda en la zona del Puerto Mayro.

La zona encañonada de este río es de topografía agreste con reducidas y diseminadas zonas de cultivo en secano. El cauce del río es profundo y con un ancho promedio es de 60 ml.


55

Los principales afluentes del río Pozuzo son por su margen derecha, son los ríos Seco, Paujil y Cocina, cuyas nacientes se hallan en las laderas occidentales del sistema montañoso que forman el flanco derecho del cañón del Pozuzo, los mismos que discurren en forma torrentosa por lo vertiginoso de su bajada. También por la misma margen, recibe las aguas de los ríos Charapa, Pucacunga y Huampumayo, cuyas nacientes se encuentran en las laderas orientales de la estrecha cadena de montañas que forman el flanco derecho del cañón del Pozuzo, luego desciende una zona plana y desemboca en el río Pozuzo.

Los afluentes

por la margen izquierda son, principalmente los ríos Tigres y

Chorropampa con fuerte pendiente en dirección Oeste- Este, desembocan en el río Pozuzo. -

RIO SUNGAROYACU

Forma por la confluencia de los ríos Pato y Mashoca, a los que se une el río Boncuya por su flanco izquierdo, a partir de allí el río Sungaroyacu discurre por una zona llana en dirección Oeste- Este hasta la zona de Santa Martha donde toma la dirección SurNorte.

Sus principales afluentes son el río Huitoyacu por su margen derecha, por su margen izquierda está el río San Alejandro, en el extremo Nor - Oriental del Distrito, luego cambia de dirección para discurrir con rumbo Oeste - Este, cruzando la carretera marginal a la altura del centro poblado Zúngaro hasta desembocar en el río Pachitea por su margen izquierda.

Cuadro 40: Red hidrográfica de la provincia Puerto Inca CUENCA

SUBCUENCA

MICRO CUENCA

TRIBUTARIO

DISTRITOS

Río Dorado Yuyapichis Río Pichis VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

Río Dantas Puerto Inca

RÍO PACHITEA

Río Sungarayacu Tournavista Rio Palcazu

Río Macuya Honoria Río Pata


56 Río Shebonya Qda. Charapa Río Paujil Río Tigres RÍO POZUZO

Río Cocina

Codo del Pozuzo Río Chorropampa

Río Huampumayo Río Pucacunya Río Pato

Río Huitoyacu Santa Marta

RÍO SUNGAROYACU

Río Alejandro Río Mashoca

Fuente: IGN – CARTA NACIONAL EN LA ESCALA 1/100.000, HOJA 20-J Y 20-K Elaboración: Equipo Técnico de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial -GRH.

CP. Zungaro


57 Gráfico Nº 08 Mapa de Topografía e Hidrografía de la provincia Puerto Inca

VII.

CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL 7.1. El Mapa de Pobreza Provincial En este contexto, la provincia

de Puerto Inca, se encuentra en el estrato 1,

nominado como EXTREMA POBREZA, con un 54.22 de Índice de Desarrollo Humano.


58 La provincia de Puerto Inca se caracterizan por la notoria deficiencia en los servicios básicos, como agua (73%),

desagüe (44%),

electricidad (88%), con

elevados

índices de desnutrición (24%) y grandes problemas de inserción en el desarrollo económico del departamento, por su aislamiento geográfico y falta de vías de articulación.

Cada provincia tiene una cifra referencial para comparar la marcha del avance de su desarrollo socioeconómico, y a su tiempo evaluar la gestión de las autoridades de cada uno de las provincias, y verificar hasta dónde avanzaron como provincia; para mayor detalle ver el siguiente cuadro. Cuadro 41: Mapa de pobreza provincial % Població Quintil Población Provincias n 2007 1/ Rural

36 % 12% 40% 22% 29% 32% 0.5410 87 Ambo 55,483 67% 1 % 36% 53% 31% 32% 41% 0.5175 Dos de 53 Mayo 47,008 65% 1 % 25% 73% 24% 35% 54% 0.5243 Huacayba 49 mba 20,408 82% 1 % 24% 53% 36% 38% 45% 0.4571 60 Huamalies 66,450 72% 1 % 35% 70% 24% 35% 52% 0.5295 Leoncio 116,96 38 Prado 5 41% 2 % 24% 41% 15% 29% 23% 0.5686 77 Marañón 26,620 85% 1 % 40% 79% 35% 37% 46% 0.4944 72 Pachitea 60,321 86% 1 % 43% 84% 44% 38% 44% 0.4484 Puerto 73 Inca 31,032 80% 1 % 44% 88% 15% 35% 24% 0.5422 Lauricoch 68 a 35,323 78% 1 % 50% 80% 13% 35% 46% 0.5530 74 Yarowilca 32,380 76% 1 % 25% 77% 29% 37% 63% 0.5156 1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, CPV del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 MINEDU, Informe del Des. Humano 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH Huánuco

270,23 3

% Población Sin: % % Tasa Índice de mujeres niños desag desnutrición Desarrollo agu Electricida analfabeta 0-12 üe/letri Niños 6-9 años Humano a d s años na

40%

2


59 En el siguiente gráfico se muestra la distribución de las 11 provincias del departamento de Huánuco, así mismo se muestra la posición de la provincia de Puerto Inca en Huánuco, ubicado en el 3er lugar (0.5422). Los extremos son: las provincias de Leoncio Prado (0.5686) en el superior, y Pachitea (0,4484) en el inferior. El referente provincial a nivel Perú, Lima (0,7065) ocupa el primer lugar.

0.5686

0.5530

0.5422

0.5410

0.5295

0.5243

0.5175

0.5156

0.4944

0.4571

0.4484

Leoncio Prado

Lauricocha

Puerto Inca

Huánuco

Huamalies

Dos de Mayo

Ambo

Yarowilca

Marañón

Huacaybamba

Pachitea

0.6576

1.0

0.7065

GRÁFICO N° 09: Índice de desarrollo humano provincial

IDH

0.5

Moquegua

Lima

0.0

Provincias Fuentes: informe del desarrollo humano 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH

7.2. Mapa de Pobreza a nivel distrital 7.2.1. Distritos Muy Pobre Los distritos de la provincia de Puerto Inca tienen como vías de acceso la carretera Federico Basadre hasta llegar al Km. 86, para luego entrar por una carretera afirmada hacia la provincia Puerto Inca, distrito Yuyapichis y por vía fluvial se llega al distrito Codo del Pozuzo.

Así mismo por la carretera Federico Basadre llegamos a Campo Verde para luego entrar por una carretera afirmada a los distritos Honoria y Tournavista; el aislamiento geográfico y falta de vías de articulación a la capital y distritos de la provincia Puerto Inca, generan grandes problemas de inserción en el desarrollo económico del departamento.


60 A partir de la clasificación mencionada se aprecia en un primer lugar, que en el estrato 1, nominado como EXTREMA POBREZA, se ubican los 5 distritos de la provincia Puerto Inca, los que albergan 31mil 032 Habitantes que se ubican en este nivel.

Estos distritos de la provincia Puerto Inca se caracterizan por la notoria deficiencia en los servicios básicos, como agua, desagüe, electricidad, con elevados índices de desnutrición y las altas tasas de analfabetismo en mujeres, como podemos ver en el siguiente cuadro. Cuadro 42: Mapa de pobreza a nivel distrital - Provincia Puerto Inca de FONCODES 2006 con indicadores actualizados con el censo del 2007 % población Tasa % % % desnutri Índice de Quintil Sin niños Població Poblaci Sin mujeres ción Desarrollo Provincia y distritos 0-12 n 2007 ón Sin desagüe 1/ analfabet Niños 6- Humano años Rural Agua electricida a 9 años /Letrina d Provincia de Puerto Inca

31032

80%

1

73%

44%

88%

15%

35%

24%

0.5422

Puerto Inca

8,633

67%

1

74%

40%

83%

14%

36%

26%

0.5511

Codo del Pozuzo

6,067

86%

1

79%

70%

89%

20%

36%

23%

0.5207

Honoria

5,628

86%

1

59%

32%

97%

10%

33%

27%

0.5560

Tournavista

5,052

82%

1

73%

42%

87%

18%

35%

26%

0.5370

Yuyapichis

5,652

87%

1

82%

38%

89%

15%

35%

19%

0.5423

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, IDH 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

7.3. Clasificación de los distritos de Puerto Inca según IDH Se muestra la distribución de los 05 distritos de la Provincia Puerto Inca. Los extremos son: los distritos Honoria (0.5560) en el superior, y Codo del Pozuzo (0,5207) en el inferior. Como se aprecia, cada distrito tiene una cifra referencial para comparar la marcha del avance de su desarrollo socioeconómico, y a su tiempo evaluar la gestión de sus Alcaldes, y verificar hasta dónde avanzaron como Distrito, como podemos ver en el siguiente gráfico.


61 Gráfico N° 39: Puerto Inca: Índice Desarrollo Humano Distrital

0.5207

0.5370

0.5423

Miraflores

0.5511

0.7897

San Isidro

0.5560

0.8085

1.0

IDH

0.5

0.0

Honoria

Puerto Inca Yuyapichis Tournavista

Codo del Pozuzo

Distritos Fuentes: informe del desarrollo humano 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH

VIII.

CONCLUSIONES • El crecimiento histórico urbano de la provincia de Puerto Inca, es el principal factor que impulsó la dotación de Accesibilidad y Mercado de Productos en los distritos; a pesar de la dificultad respecto a la ubicación estratégica de la provincia, con vías de acceso en la mayoría de los casos en mal estado. • La articulación del territorio urbano depende de factores como la

distancia,

densidad vial, niveles de congestión y donde además los tiempos de recorrido estarán en función de las características de los medios de transporte y el nivel de articulación que exista, por ejemplo, entre las zonas con uso del suelo residencial y los

centros de empleo, producción y comercialización de bienes así como

prestación de servicios. • La consolidación de la identificación de los ejes de crecimiento se puede realizar utilizando una matriz de ponderaciones cuyas sumatorias definan la relevancia jerarquizada de los ejes de crecimiento de la ciudad. • El estudio permitió identificar y cuantificar los diferentes Accesos a mercados de productos los cuales la población de sus centros poblados tiene acceso en la


62 provincia de Puerto Inca, los mismos que revisten importancia socioeconómica para su desarrollo. • Se elaboraron los mapas de Accesibilidad y Mercado de Productos, a una escala espacial de 1:50, 000 por distritos y provincias. • Se logró generar información básica sobre la Accesibilidad y Mercado de Productos de los centros poblados, la misma que servirá como una herramienta de apoyo para los estudios de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Puerto Inca. IX.

RECOMENDACIONES • Se requiere realizar además, un análisis demográfico y de crecimiento histórico de la masa edificada para jerarquizar los ejes de crecimiento urbano, debiendo ser complementados con una evaluación de los flujos de personas, vehículos y carga a través de las carreteras u otras vías que vinculen los centros poblados ciudad tanto interna como externamente. • El análisis de la accesibilidad y articulación de la ciudad se debe realizar contrastando la misma con la zonificación obtenida y puede ser considerada considerando el nivel distrital. • Generar un sistema de información que permita difundir y/o distribuir este estudio, luego de ser validado, a instituciones, organizaciones y demás actores del desarrollo de la Provincia de Puerto Inca y el Departamento de Huánuco, con fines de priorizar programas, proyectos y actividades con la finalidad de cubrir las brechas existentes en la dotación de Accesibilidad y Mercado de Productos. • Mantener y actualizar periódicamente esta información para asegurar su vigencia. • Considerar los resultados del presente estudio temático, para efectos de la Mesozonificación Ecológica y Económica con fines de Ordenamiento Territorial de la provincia y el Departamento de Huánuco.


63 X.

BIBLIOGRAFÍA •

BANCO MUNDIAL. INFORME DE DESARROLLO MUNDIAL. AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO. 2008

CMAN. PLAN DE REPARACIONES COLECTIVAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 2006.

DIRECCION

REGIONAL

AGRARIA

HUÁNUCO.

EJECUCIÓN

Y

PERSPECTIVAS DE LA INFORMACIÓN AGRARIA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – CAMPAÑAS AGRICOLA 1996 – 1997 AL 2006 – 2007. •

FONCODES. MAPA DE POBREZA 2006.

INSTITUTO CUANTO. PERU EN NUMERO 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. COMPENDIO ESTADISTICO 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. ESTADISTICAS AMBIENTALES 2008.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INFORME TECNICO DE POBREZA 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INFORME PRELIMINAR DE CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. PBI POR REGIONES 2001 - 2006.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL. PLAN VIAL PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. 2006


64 •

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL

DE

LEONCIO

PRADO.

PLAN

DE

DESARROLLO CONCERTADO DE RUPA RUPA (PDC) 2001 – 2005. •

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL

DE

LEONCIO

PRADO.

PLAN

DE

PLAN

DE

DESARROLLO INTEGRAL AL 2002. TINGO MARIA 1997 •

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL

DE

LEONCIO

PRADO.

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PROVINCIAL (PIEP) 2006 - 2012. •

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. INFORMES DE TALLERES

PARTICIPATIVOS

DEL

PLAN

DE

DESARROLLO

PLAN

ESTRATEGICO

CONCERTADO. 2008. •

RED

DE

SALUD

DE

LEONCIO

PRADO.

INSTITUCIONAL (PEI) 2008 – 2012 •

RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO. ESTRATEGIA DE RED DE EDUCACION Y SALUD (REDESOL) 2006

MANAGEMENT

SCIENCES

HEALTH

TINGO

MARIA.

PLANES

DE

DESARROLLO COMUNAL DE 6 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 2008 •

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO. PLAN OPERATIVO PRODUCTO CACAO

(POP)

DEL

PLAN

ESTRATEGICO

REGIONAL

DE

EXPORTACIONES. 2006. •

MINISTERIO

DE

ECONOMIA

Y

FINANZAS.

INFORMACION

SOCIECONOMICA HUÁNUCO. 2007 www.mef.gob.pe. •

MINISTERIO

DE

ECONOMIA

Y

FINANZAS.

RESULTADOS – MEF www.mef.gob.pe.

PRESUPUESTO

POR


65 •

PEREYRA, DENNIS. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 1997 – 2007. LEONCIO PRADO 2008

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) CIFRAS DE LA DESCENTRALIZACION. 2008. www.pnud.org.pe

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) INFORME DE DESARROLLO HUMANO. 2006. www.pnud.org.pe

UNIDAD DE GESTION LOCAL LEONCIO PRADO (UGEL). PROYECT EDUCATIVO LOCAL. 2007 - 2021

VENTANA PARA EL DESARROLLO LOCAL (VDL). PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 2006.


PANEL FOTOGRテ:ICO


Fotografía 1.- Institución Educativa Integrada Nº 33037 Macuya - “Puerto Inca”

Fotografía 2.- Puesto de Salud Macuya - “Puerto Inca”


Fotografía 3.- Ministerio de Educación Pronama - "Yuyapichis”

Fotografía 4.- Centro de Salud - "Yuyapichis”


Fotografía 5.- Instituto Educativo Nº 33212 Los Ángeles - “Honoria”

Fotografía 6.- Puesto de Salud Paraíso - “Honoria”


Fotografía 7.- Instituto Educativo Nº 32948 San Juan de Culebra - “Tournavista”

Fotografía 8.- Puesto de Salud - “Tournavista”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.