Accesibilidad y mercados de productos huanuco completo

Page 1

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PROVINCIA HUÁNUCO ESTUDIO

ACCESIBILIDAD Y MERCADO DE PRODUCTOS 2014


ÍNDICE GENERAL

Pág. I.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………..

01

II.

OBJETIVOS………………………………………………………………...

01

III.

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................

02

3.1 Materiales…...................................................................................

02

3.2 Metodología………………………………………………………..….

02

CAPITAL HUMANO……………………………………………………..

03

4.1 DEPARTAMENTO DE HUÀNUCO............................................

03

4.2 PROVINCIA DE HUÀNUCO.......................................................

05

CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL………………………………..

06

5.1 Distribución Espacial de centros Poblados..……………………..

06

5.2 Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados..........................

10

CAPITAL ECONÒMICO.………………………………………………….

12

6.1 Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales…….…………

12

IV.

V.

VI.

6.1.1 Oferta Ambiental……………………………………………..

12

6.1.2 Aptitud Productiva de las Tierras……………………………..

12

6.1.2.1 Tierras Aptas para producción de cultivos en limpio y permanente (A-C)…………………………………………………..

13

6.1.2.2 Tierras Aptas para producción de Pastos asociados con tierras de Protección (P-X) ………………..………………..

13

6.1.2.3 Tierras de Protección asociados con tierras aptas para la producción y Cultivos Limpios (X-P-A …………….……..

14

6.1.2.4 Tierras Aptas para producción Forestal asociados con tierras de Protección (F-X)…..…………………………………..

15

6.1.2.5 Tierras de Protección asociados con Tierras aptas para la producción Forestal..……………………………………..

16

6.1.2.6 Tierras de Protección asociados con tierras aptas para la producción de Pastos (X-P)……………….……………..

16

6.1.2.7 Tierras de Protección (X)..……………………………..

17

6.2 Recursos Turísticos…….……………………………………………

19

6.2.1Patrimonio Natural y Cultural…………………………………..

19


6.2.2 Manifestaciones culturales…………………………………..

21

6.3 Recursos Minerales………………..………………………………..

22

6.4 Actividad Económico Productivas……………………...…………..

25

6.5.1 Actividad Económica Primaria..……………………………..

28

6.5.2 Actividad Económica Secundaria…….……………………..

36

6.5.3 Actividad Económica Terciaria….…………………………..

37

6.6 Estructura Funcional y Comercial……………………...…………..

38

6.6.1 Distrito de Huánuco…………...……………………………..

41

6.6.2 Distrito de Amarilis……………..……………………………..

42

6.6.3 Distrito de Chinchao…………..……………………………..

43

6.6.4 Distrito de Churubamba……....……………………………..

43

6.6.5 Distritos de Margos…………...……………………………..

44

6.6.6 Distritos de San Francisco de Cayran……………………..

45

6.6.7 Distritos de San Pedro de Chaulán…………………………..

45

6.6.8 Distritos de Santa María del Valle…………………………..

46

6.6.9 Distritos de Quisqui…………...……………………………..

46

6.6.10 Distritos de Yarumayo..……...……………………………..

47

6.6.11 Distritos de PillcoMarca..…...……………………………..

47

6.7 Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente

VII.

Activa (PEA)……………………………………...……..………..

48

6.8 PEA Distrital……………………………………………...…………..

51

CAPITAL FISICO………….……………………………………………….

52

7.1 Geomorfología……….…………………………………….………..

52

7.1.1 Valle Intermedio…………………………..…………………..

52

7.1.2 Colinas Andinas…………………………..…………………..

52

7.1.3 Altiplanicie…….…………………………..…………………..

52

7.1.4 Depresión Andina………………………..…………………..

53

7.1.5 Valle Estrecho Encañonado……………..…………………..

53

7.1.6 Cadena Montañosa………………………..…………………..

53

7.1.7 Áreas Glaseadas…………………………..…………………..

54

7.1.8 RIESGOS NATURALES….……………..…………………..

55

7.1.9 Fenómeno de Geodinámica Externa…..…………………..

56

7.1.10 Deslizamiento….………………………..…………………..

56


7.1.11 Derrumbe…….…………………………..…………………..

56

7.1.2 Inundación……….………………………..…………………..

56

7.1.3 Huaycos………….………………………..…………………..

57

7.1.4 Hundimiento…….………………………..…………………..

57

7.1.5 Erosión Fluvial…..………………………..…………………..

57

7.1.6 Aluvión……………………………………..…………………..

58

7.1.7 Reptación de Suelo……………………..…………………..

58

7.1.8 Seguridad Física o Peligrosidad Natural…………………..

58

7.1.9 Asentamientos Poblacionales….………..…………………..

58

7.1.20 Infraestructura Vial………………………..…………………..

59

7.1.21 Hidrografía…………..…………………..…………………..

63

VIII. DETERMINACIÒN Y PRIORIZACION DE LOS NODOS DE

IX.

DESARROLLO …………………………………………………………….

65

8.1 NODOS DE IMPORTANCIA ALTA…..………………….………..

66

8.1.1 NODOS DE IMPORTANCIA MEDIA…..…………………..

67

8.1.2 NODOS DE IMPORTANCIA BAJA…..……………………..

68

8.1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL……………..…………………..

73

CAPITAL ECONÓMICO.………………….………………………………

124

9.1 Análisis de los aspectos económicos…..………………….………..

124

9.2 Agricultura………………………………..………………….………..

125

9.2.1 Producción Agropecuaria………………..…………………..

125

9.2.2

Flujos

de

comercialización:

Mercados

Externo

e

Interno………………………………..…………..…………………..

127

9.3 Industria….………………………………..………………….………..

142

9.4 Turismo…………………………………..………………….………..

142

9.5 Otras Actividades Económicas………..………………….………..

143

9.6

Identificación

de

los

Distritos

por

Tipo

de

Producción……………………………..………………….………..

143

9.7 Nivel de conectividad por tipo de vías………………….………….

144

9.7.1

Ejes

viales

o

corredores

de

desarrollo………………………………………..…………………..

145

9.7.2 Ejes Viales Departamentales..…………..…………………..

146

9.7.3 Ejes Viales Vecinales…..………………..…………………..

146


9.7.4 Análisis de la vialidad………..…………..………………….. 9.7.5

Impacto

de

la

red

vial

en

el

149

desarrollo

provincial……………………….………………..………………….. 9.7.6 Servicios de Transporte…..……………..…………………..

157 157

X.

CONCLUSIONES…………….……………………………………………

159

XI.

RECOMENDACIONES…..……………….………………………………

160

XII.

BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………

161


1 I.

PRESENTACIÓN

El presente estudio de Accesibilidad y Mercado de Productos, de la Provincia de Huánuco, en el ámbito de la región de Huánuco; está enmarcado en el Proyecto: “Desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco". Ejecutado por el Gobierno Regional Huánuco.

Con dicho estudio se pretende, conocer los factores socioeconómicos y geográficos, asociados a la pobreza, para buscar estrategias que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la población en estudio, a través de la accesibilidad al mercado, en especial de las zonas urbanas, en el cual un acceso mejor a los centros de población (polos de desarrollo) y los mercados puede contribuir a la diversificación de las economías rurales.

La economía de la Provincia de Huánuco se sustenta principalmente en la actividad agrícola, con predominancia de cultivos de papa, maíz, trigo, haba, olluco, hortalizas y pastos que aporta alrededor del 30% del PBI regional y absorbe más del 30% de la población ocupada; y el comercio complementado con otros servicios, que genera el 35% del PBI y da empleo al 25% de la población económicamente activa. II.

OBJETIVOS

2.1. General • Identificar los Mercados potenciales de productos de la provincia

de

Huánuco.

2.2. Específicos • Identificar los productos con mayor potencial dentro de la provincia de Huánuco. • Descripción de la accesibilidad del lugar de producción Hacia los principales centros de acopio.


2 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Materiales −

DEM Radarsat 15 m.

Mapa base a escala de trabajo de 1: 50 000.

Software, ArcGis 10.

Información estadística agropecuaria de la provincia de Huánuco.

Información Estadística de Censos realizados por el INEI.

Encuestas Socioeconómicas.

3.2. Metodología Con la información recolectada se procedió a digitalizar las áreas de cultivo con mayor producción dentro de la presente provincia.

Las demás unidades se delimitaron y digitalizaron tomando en consideración su distribución espacial que observo según el recorrido de campo, con el apoyo de la información estadística disponible y el registro de coordenadas UTM con un GPS, de los cultivos más importantes por su abundancia.

También se describió: •

La distancia y el estado situacional de las vías principales.

La distancia y el tiempo de desplazamiento a los centros de población, a los mercados locales, nacionales e internacionales e identificando la relación con los índices de producción.

Los Corredores de desarrollo vial a nivel Distrital, Provincial, Regional, Nacional.

El análisis de viabilidad, en el cual se determina la situación de la estructura vial a nivel Distrital, Provincial y Nacional.


3 IV. CAPITAL HUMANO. 4.1

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.

Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población y seis de Vivienda. Cabe mencionar que en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto Censo de Población.

En el departamento de Huánuco, los Censos de 1940 a 1993 fueron censos de Hecho o de Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que este fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el Censo fue de Derecho o de Jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En el Censo de Población del año 2007, se utilizó la metodología de un censo de Hecho o de Facto. Los Censos de Población realizados en el país en las últimas décadas, muestran la evolución de la población a partir del año 1940. Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población censada del departamento de Huánuco es 762 mil 223 habitantes y la población total, es decir, la población censada más la omitida, 795 mil 780 habitantes. La población omitida en el empadronamiento se calculó a través de la Encuesta de Evaluación Censal post-empadronamiento y se estimó una tasa de omisión censal a nivel departamental de 4,2%, es decir, 33 mil 557 habitantes. Cuadro 01: Departamento de Huánuco: Población censada y total, según censos realizados, 1940 – 2007 AÑO

CENSADA

TOTAL

1940 a/ b/

229268

271764

1961 a/ b/

323246

349049

1972 a/ c/

409514

426628

1981 a/ c/

477877

498532

1993

654489

678041

2005 1/

730871

759029

2007

762223

795780

1/ Censo de Derecho o de Jure. Se recopiló información de la población en su lugar de residencia. a/ Excluye el distrito de Huallanca, provincia de Dos de Mayo y se anexa a la provincia de Bolognesi (departamento de Ancash) b/ Excluye al distrito de Pozuzo, provincia de Pachitea y se anexa a la provincia de Oxapamapa (departamento de Pasco). c/ Se anexo parte del distrito de Pozuzo, provincia de Oxapamapa (departamento de Pasco) al distrito deCodo de Pozuzo, creado en la provincia Puerto Inca. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007. Elaboración: Consultor Externo - Equipo Técnico.


4 En el período intercensal 1993 - 2007 (14 años), la población total del departamento de Huánuco, se incrementó en 117 mil 739 habitantes, equivalente a 8 mil 410 habitantes por año, es decir, un aumento de17,4% respecto a la población total de 1993, que fue 678 mil 41 habitantes.

El incremento de la población medido por la tasa decrecimiento promedio anual, indica que la población del departamento de Huánuco ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007de 1,1%, lo cual confirma la tendencia fluctuante observada en los últimos 46 años. Entre los censos de1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2,6%por año; este nivel fue menor en el periodo íntercensal1972 – 1981 (1,7% anual). Cuadro 02: Departamento de Huánuco: Población total y Tasa de Crecimiento promedio anual, 1940 – 2007 Incremento Intercensal

Incremento Anual

Tasa de crecimiento Promedio Anual %

349049

77285

3680

1,2

1972

426628

77579

7053

1,9

1981

498532

71904

7989

1,7

1993

678041

179509

14959

2,6

2007

795780

117739

8410

1,1

Año

Total

1940

271764

1961

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. Elaboración: Consultor Externo - Equipo Técnico.

Esta tendencia fluctuante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica fundamentalmente por su alto nivel migratorio y reducción de los niveles de fecundidad, comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI.


5 Gráfico 01: Departamento de Huánuco: Tasa de crecimiento Promedio anual de la población total, 1940 – 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. Elaboración: Consultor Externo - Equipo Técnico.

4.2

PROVINCIA DE HUÁNUCO.

La provincia Huánuco de acuerdo al Censo Nacional 2007; tuvo una población de 270,233 habitantes. El distrito con mayor población es Huánuco, con 74,774 habitantes; y el distrito con menor población es Yarumayo con 2,668 habitantes. En el siguiente cuadro podemos observar todos los distritos de la provincia Huánuco con mayor detalle:

Cuadro 03: Provincia de Huánuco - Población total 2007

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 2007. Observación: No se considera el distrito de Yacus; ya que fue creado el 20 de Mayo del año 2010. Elaboración: Consultor Externo - Equipo Técnico.


6 V. CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL. 5.1

Distribución Espacial de Centros Poblados

La actual distribución de la población en el territorio de la provincia de Huánuco, es resultado de procesos desarrollados a través de la historia en función de las coyunturas económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos, las cuales han tenido injerencia en la configuración actual de centros poblados. Factores de incidencia que deben tomarse en consideración.

Actualmente la provincia de Huánuco; su distribución espacial se encuentra conformada por once distritos, de los cuales diez están ubicados en región natural de Sierra y uno ubicado entre regiones naturales de Sierra y Selva, existe un total de 299 centros poblados con un rango poblacional de más de 150 hab., y cumplen con los requisitos de normas legales vigentes de demarcación territorial para su tratamiento.

En general existen 14 centros poblados con características urbanas, entre ellos son: Huánuco, Paucarbamba, Esperanza, Churubamba, Santa María del Valle, San Pablo de Pillao, Acomayo, Margos, Chaulán, Yarumayo, Yacus, Quisqui, Cayrán, Cayhuayna, y 285 centros poblados con características rurales y urbano-rurales. La mayoría de Centros Poblados se encuentran ubicados junto a vías de comunicación terrestre y otros cercanos a ríos y/o quebradas (no navegables). Cuadro 04: Verificación de centros poblados a nivel distrital con la provincia de Huánuco CC.PP. (*) DNTDTPCM

CC.PP. (*1) OTDT-GRH.

10

10

AMARILIS

29

26

Los CC.PP. de la Libertad, Sanca Ragra y Santa Rosa, no se encuentran dentro del ámbito territorial del distrito de Amarilis. Ley Nº 23418.

PILLCO MARCA

10

12

Han sido incluidos los CC.PP. Vicsacocha y Cachaparan. Ley Nº 27258.

SAN FRANCISCO DE CAYRAN

13

12

El CC.PP. San Exaltación no existe en el campo.

DISTRITO

HUÁNUCO

DESCRIPCIÓN

Distribuidos en el ámbito distrital.

Los CC.PP. Buenos Aires de Pillao, no existe en el campo. CHINCHAO

63

73

Se han incrementado 11 CC.PP. Chunacán, Chinchavito, Salapampa, Chunatahua, Cayumba Chico, Tuntún., Cashuanayog, Sagrag, San Martín de Porras, Jaupar y


7 Pillcopampa. MARGOS

34

32

Los CC.PP. de Marcococha y Alanpampa, no existen.

YARUMAYO

7

7

Distribuidas en el ámbito distrital.

SAN PEDRO DE CHAULAN

19

19

Distribuidas en el ámbito distrital. Según Ley Nº 26458 creación Dist. Lauricocha, deja fuera de sus límites territoriales al centro poblado de Julcán.

QUISQUI

19

16

Los CC.PP. de Huayllacayan, Rodeo de Margo y San Juan de Tingo, no se encuentra dentro de la Jurisdicción territorial de Quisqui, por Ley Nº 27414 que crea la Prov. de Yarowilca.

SANTA MARIA DEL VALLE

45

45

Churubamba

45

47

El CC.PP. San Sebstian de Gor, no existe en el campo y el CC.PP. de Cutapalla se ha incrementado. Los CC.PP. de Macuay y Quinsa Punta no existen en el campo y se han incrementado los CC.PP. de Culimpampa, Pucará, Tuyari y San Pedro de Pézer.

(*)Datos del Pre- Censo 2000 INEI. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial – PCM (*1)Datos Verificados en Campo. Elaboración: OTDT/GRH.

La distribución de la población en el territorio de la provincia de Huánuco, posiblemente es resultado de procesos desarrollados a través de la historia, en función

de

coyunturas

políticas,

económicas,

sociales

y

condiciones

geomorfológicos, las cuales han tenido injerencia en la configuración de centros poblados y su disposición en el espacio territorial de la provincia de Huánuco.

Una óptima distribución

espacial de centros poblados

debe obedecer a una

planificación territorial, elaborado sobre la base de oportunidades de desarrollo, localización de recursos y potencialidades existentes en los espacios territoriales. Sector Sur Oeste, de la provincia de Huánuco, en el eje vial de la carretera de penetración hacia la sierra, Huánuco – La Unión, se encuentran ubicados los centros poblados de menor volumen poblacional, en donde se desarrollan los centros

poblados

configuración

de Huancapallac,

Yarumayo,

Margos,

de centros poblados que en su mayoría

contiguamente al eje

Chaulán,

Yacus,

están concentrados

transversal de la carretera y otros se encuentran

diseminados. La poca consolidación de centros poblados

como Yarumayo,

Chaulán está limitada a factores topográficos, laderas de pendientes empinadas; asimismo dado a su condición como zona de transición hacia la sierra, el volumen poblacional

de los centros poblados disminuye por la topografía accidentada,

mayor fricción espacial actividad agropecuaria.

y de reducida accesibilidad, utilizados mayormente en


8 En este sector, se ubican los centros poblados conformantes de los distritos Margos, Yarumayo, Quisqui, San Pedro de Chaulán.

Imagen 01: Distribución espacial de centros poblados del sector Oeste de la provincia de Huánuco 8.29 #

6.16 #

6.17 #

PROV. YAROWILCA

6.03 #

6.12 #

#

6.32 #

#

6.36 # 6.24 #

6.22 #

11.04 #

6.42 # 6.28 # 1.02 #

1.08 #

1.05 #

1.09 #

8

2.00

4.09 #

4.14 # 4.21 #

4.27 # 4.26 # 4.03 #

4.31 #

4.07 #

MARGOS

4.12 # 4.01

9.05 #

#

4.20 # 9.02 #

# 8

4.15 #

4.02

4.17 #

4.30 #

PROV. LAURICOCHA

4.13 #

7.07 #

4.28 #

2.18 #

2.02

2.05 # 3.05 # 3.03 #

2.22 #

# 2.25 # 2.08 #

3.02 # 2.20 #

10.10 # 3.10 #

7.17 #

3.11 #

3.08 #

3.07 #

7.15 # 3.06 #

7.16 # 7.12 #

7.18 #

2.16 # 2.12 #

10.08 #

7.14 #

4.19 #

4.22 #

2.21 #

2.13 #

#

7.05 #

SAN PEDRO DE CHAULAN

3.09 #

2.03 #

2.04 #

2.23 # 2.06 #

3.01

7.02 #

# 8

10.01 # 10.02 #

8.24 #

2.17 #

10.07 #

SAN FRANCISCO DE CAYRÁN

#

7.00 4.23 #

10.11 # 10.06 #

7.01 #

4.08 #

4.25 # 4.04 #

8

10.03 # 10.09 #

7.08 #

8

2.10 # 2.14 #

3.04 # 10.00 #

8.22 # 8.36 #

8.12 #

2.09 2.15 # #

8 # PILLCO MARCA

10.04 #

10.05 #

8.25 #

8.09 #

8.37 #

2.11 #

3.00

7.03 #

YARUMAYO 9.00 #

4.06 #

1.03 #

9.06 #

9.01 #

4.00

4.29 #

4.18 #

9.04 #

4.16 # 4.11 #

9.03 #

5.61 #

6.29 #

1.00

#º #8 AMARILIS

5.44 #

6.31 #

6.07 #

2.24 #

2.07 #

HUÁNUCO 1.04 # 4.10 #

8.26 #

6.14 6.21 # #

6.34 #

6.33 #

6.39 # 2.19 #

#

1.06 #

11.00 #

N 4.24 #

# 8

5.09 #

5.19 #

6.18 #

6.00

2.01

QUISQUI

11.08 #

4.05 #

1.07 #

11.09 #

11.07 11.05 # #

11.15 #

8.17 #

6.30 #

5.63 #

5.43 #

8

SANTA MARIA DEL VALLE

1.01 #

6.41 #

11.03 11.01 # # 11.06 # 11.11 #

11.14 #

5.33 #

8.00 #

6.25 # 6.09 # 6.35 #

6.20 #

#

# 8

8.23 # 8.41 #

CHURUBAMBA 8.33 #

5.15 #

5.03 5.07 # # 5.00

8.45 #

8.08 #

6.08 # 6.26 #

6.43 # 6.05

5.24 # 8.04 #

8.05 # 8.18 #

6.01

6.13 # 6.15 #

11.10 11.13 #

11.02 #

6.27 # 6.06 # 6.04 #

6.10 #

6.02 #

11.12 #

8.06 # 6.11 #

8.03 #

8.10 #

6.23 #

6.19 #

7.04 # 7.06 #

7.13 # 7.10 #

7.11 #

PROV. AMBO

7.09 #

8 Cap. Prov. º Cap. Dist. VÍAS DE COMUNICACIÓN ASFALTADO HERRADURA TROCHA AFIRMADO VOLÚMEN POBLACIONAL 150 - 750 751 - 1000 # 1001 - 2000 # 2001 - 5000 5001 - 10000 # # 10001 - 20000 # 20001 - 50000 # 50001 - 100000 #

#

En el Sector Centro, correspondiente a la parte baja de la provincia de Huánuco, donde se encuentra ubicados los centros poblados de mayor volumen poblacional como Huánuco, Paucarbamba, Cayhuayna y La Esperanza articulados entre sí; que tienen una concentración

moderada, localizados en el eje vial principal y de

penetración; existen otros centros poblados situados en forma contigua paralelos a los ejes viales centrales de penetración.

La consolidación de estos centros

poblados en este sector se debe a óptimas condiciones de accesibilidad, la menor fricción espacial y con el transcurrir del tiempo se encuentra limitado por orden fisiográfico. Sin embargo territorialmente el desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco capital provincial se presenta restringido debido a factores de orden fisiográfico, encontrándose circundado por montañas de vertiente empinado a escarpado, su crecimiento espacial urbano en forma

lenta se proyecta con

orientación Oeste.

En este sector también quedan comprendidos los centros poblados del distrito San Francisco de Cayran localizados en el valle del río Huallaga en la subcuenca del río Huancachupa.


9 Imagen 02: Distribución espacial de centros poblados del sector centro de la provincia de Huánuco

En el Sector Nor Este, se encuentra ubicados los centros poblados de volumen moderado de población en ambas lados del eje principal en la vía de penetración, la configuración espacial esta concentrados contiguamente al eje transversal de la carretera, regularmente consolidado en valles interandinos. El volumen poblacional de centros poblados como Chinchao, Santa María del Valle y Churubamba se mantiene poco disminuida por ser valles angostos, tienen buena accesibilidad, una fricción intermedia y con actividad agropecuaria.

La distribución territorial de la población provincial se concentra en el desarrollo de la actividad terciaria, seguido por actividad secundaria.

las actividades primarias y finalmente por la


10 Imagen 03: Distribución espacial de centros poblados en el sector Nor Este de la provincia de Huánuco PROV. LEONCIO PRADO

N

5.30 #

PROV. DOS DE MAYO

5.38

5.32 #

5.58 #

5.08 #

5.37 # 5.22

5.64

5.57 #

#

#

5.59 #

#

5.16 #

5.34 #

5.70 #

5.26 # 5.40

5.17 #

5.12 #

5.06 #

#

5.52 # 5.53 #

5.25 # 5.66 # 5.60 #

8.34 #

5.69 #

5.11 #

5.54 #

8.44 # 8.35 #

8.42 #

8.30 #

5.50 #

5.55 #

8.28 8.27 # #

5.67 #

8.39 #

8.43 #

5.68 #

8.46 # 8.31 #

8.16 # 8.20 #

8.38 #

8.14 #

5.29 #

8.21 #

5.49 #

6.44 #

8.15 #

5.21 # 5.41 #

8.11 #

#

8.13 # 8.40 #

6.37 # 6.40 #

6.16 #

6.23 # 6.17 # 6.03 #

6.12 #

11.14 #

6.27 # 6.06 # 6.04 # 6.01

11.15 # 11.08 #

11.07 11.05 # #

11.09 #

6.43 #

6.09 # 6.35

6.20 #

#

1.08 #

1.01 # 1.02 #

1.05 #

# 8

6.39 #

8

#

2.07 #

4.10 #

2.00

9.03 #

1 03

#8

AMARILIS

5.33 #

6.18 #

6.31 #

8#

#

5.65 #

#

5.14 #

5.51 #

5.61 #

8 Cap. Prov. º Cap. Dist. VÍAS DE COMUNICACIÓN ASFALTADO HERRADURA TROCHA AFIRMADO VOLÚMEN POBLACIONAL 150 - 750 751 - 1000 # 1001 - 2000 # 2001 - 5000 5001 - 10000 # # 10001 - 20000 # 20001 - 50000 # 50001 - 100000

5.39 #

5.28 #

5.20 #

5.44 #

5.01 5.63

5.42 #

5.35 # 5.09 #

5.62 #

#

5.10 #

5.72 #

5.43 # 5.19 # 8.25 #

8.22 # 8.36 #

8.12 #

#

#

8.24 # 8.37 #

PROV. PACHITEA

6.29 #

2.24 # 2.15 2.09 # # 2.10 #

1.00

º #

6.14 6.21 # #

6.34 #

6.07 #

2.19 #

1.09 # 1.06 #

11.00 #

HUÁNUCO

5.2

6.00 6.33 #

2.01

QUISQUI

8.26 8.09 # #

SANTA MARIA DEL VALLE 6.30 #

6.42 #

5.15

5.03 5.07 ## 5.00

#

8.17 #

#

1.07 #

8

#

6.36 # 6.25 # 6.24 #

6.41

1.04 #

9.04

8.33CHURUBAMBA 8.00

#

6.05 # 6.28 #

#

8.05 #

6.08 6.26 #

#

5.56 # 5.02 #

5.24

8.18 # 6.32 #

#

6.13 # 6.15 #

11.03 11.01 # #

11.02 #

6.11 #

5.47

5.13 #

5.31 #

8.04 8.45 # # 8.08 # 8.23 # 8.41 #

5.23 #

5.71 #

5.27 5.45 # #

8.03 8.10 # #

6.22 #

11.06 11.11 # #

5.46 #

#

5.36 #

5.04 #

5.05 #

8.07 # 8.19

8.06 #

6.10 #

6.02 #

11.10 11.13 # #

4.05 #

#

8.29 #

6.19 #

11.04 #

5.48 #

8.01

8.02 8.32 # #

11.12 #

CHINCHAO

5.18

6.38 #

2.14 # 2.11 # 2 21

2.06 #

2.03 #

2.04 #

2.23 # 2.13 # 2 16

2.18 #

Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados

La Jerarquización de Centros Poblados de la provincia de Huánuco se ha realizado tomando en cuenta el tamaño de

volumen poblacional

y la función que

desempeñan con el espacio circundante a cada uno de ellos. Para la jerarquización se ha establecido en el (Cuadro 05), los siguientes niveles y rangos poblacionales.

Cuadro 05: Rango de centros poblados según volumen poblacional Nº RANGO ORDEN POBLACIONAL

UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD

PORCENTAJE (%)

1

150 -

750

Habitante

270

90.3

2

751 - 1000

Habitante

15

5.02

3

1001 - 2000

Habitante

9

3.02

4

2001 - 5000

Habitante

2

0.66

5

5001 – 10000

Habitante

1

0.34

6

10001 – 20000

Habitante

0

0

7

20001 – 50000

Habitante

0

0

8

más de 50001 TOTAL

Habitante

2

0.66

299

100

Fuente: INEI-PCM/DNTDT. Elaboración: OTDT-GRH


11 En la provincia de Huánuco se encuentra la mayoría de centros poblados con un rango poblacional de 150 a 750 habitantes, alcanzando el 90.30 % de la población provincial;

muy por el contrario los centros poblados que concentran mayor

cantidad de población

están representados en pequeños porcentajes, según

cuadro 05.

Esto refleja una relación Rango - Tamaño muy desequilibrada con respecto a lo que podría representar una condición ideal en el ámbito provincial. Una característica particular con relación a otras provincias, es el dinamismo de las relaciones de tipo socio-económico y cultural entre centros poblados, en cuanto a funciones existen centros poblados dominantes hacía otros.

En el ámbito provincial se identifica el área urbana Huánuco – Paucarbamba – Cayhuayna, que tiene una función receptora de materias primas explotadas y una población sedentaria en los ámbitos de influencia, es un lugar de confluencia y de flujos comerciales, generadores de desarrollo económico, que acoge

bienes y

servicios que se generan.

Estos centros poblados desempeñan funciones administrativas y de servicios básicos, los centros poblados urbanos capitales de distritos ejercen funciones de acopio e intercambio de productos agropecuarios y administrativas. Los centros poblados con menor a 750 habitantes se encuentran organizados en comunidades campesinas, teniendo servicios a menor escala.


12 VI. CAPITAL ECONÓMICO. 6.1 Recursos Económicos Ambientales y Potenciales En la provincia de Huánuco, como resultado principalmente del grado y modo de la articulación de la estructura productiva, la población basa su economía en el Sector Terciario (Servicios y Comercio) y en el Sector Primario (Agricultura).

En relación a la agricultura, un 20% de la producción es utilizada para autoconsumo y para semillas; el 50% es destinado al mercado de Lima para su comercialización y el 30% al mercado de la ciudad de Huánuco; que para el sistema de la cuenca del Huallaga, el núcleo central del comercio se ubica en la ciudad de Huánuco. Los cuales han permitido, que tanto las actividades agrícolas, de servicios y comercio, hayan evolucionado favorablemente.

Asimismo, en lo que respecta al Sector Industrial, la ciudad de Huánuco, es el centro del mayor desarrollo industrial de la provincia, entre las empresas más importantes tenemos la molinera Kuennen Duanne e Hidalgo,

ladrilleras,

fabricación de aguardiente, etc. 6.1.1 Oferta Ambiental La oferta ambiental lo constituyen aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su propio beneficio, extraerlos y transformarlos para satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos, a la vez son producto de la localización latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural y cultural. 6.1.2 Aptitud Productiva de las Tierras Los “Recursos Económicos Ambientales y Potenciales” elaborado sobre la base del Mapa de Capacidad de Uso Mayor a nivel de Clase y Subclase, elaborado por la ONERN - 1982, en la provincia Huánuco se han identificado ocho (08) asociaciones por capacidad de uso mayor, de las cuales seis (06) integran varios grupos de tierras.


13 6.1.2.1 Tierras Aptas para la producción de cultivos en limpio y permanente (A-C) Agrupa suelos que presentan algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, lo que reduce un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos para prevenir su deterioro o mejorar las relaciones agua - aire.

Se distribuye sobre el valle aluvial del río Huallaga, extendiéndose también sobre la parte baja de las quebradas tributarias, limitando sobre las unidades geomorfológicos de valles intermedios entre los distritos de Huánuco, Santa María del Valle y Pillco Marca, principalmente, entre los 1890 a 2400 m.s.n.m., aproximadamente; abarcando una extensión de 37.26 Km2. lo que representa el 0.92% del área del total provincial de la región Sierra, de clima semicálido lluvioso.

De acuerdo al mapa forestal esta zona corresponde a la formación vegetal de Matorral Subhúmedo, donde la vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes, siendo común observar en forma dispersa, algunas especies arbóreas perennifolias de porte bajo, algunas circundando áreas de cultivo, como el molle, boliche, entre otros; cuya densidad y desarrollo varía de acuerdo a la condición de humedad del suelo.

El relieve es plano a semiondulado, donde se instalan los cultivos de apio, poro, zanahoria, cebolla, camote, tomate, maíz amarillo duro y caña de azúcar principalmente.

En el periodo de avenidas se producen inundaciones eventuales que afectan las localidades de Huayopampa (Amarilis), Huachoc (Huánuco) y Yanac (Pillco Marca). 6.1.2.2 Tierras Aptas para la producción de Pastos asociados con tierras de Protección (P-X) Está conformado por tierras aptas para la producción de pasturas naturales (80% de la asociación), consideradas de calidad agrológica


14 alta para esta vocación de uso y un 20% de tierras denominadas de protección debido a sus severas deficiencias. Las tierras aptas para la producción de pastos se sitúan en terrenos de pendientes relativamente suaves y de suelos profundos; en cambio las tierras de protección se ubican en pendientes severas (+75%), de suelos superficiales y esqueléticos, con afloramiento líticos. Debido a la calidad agrológica alta de las tierras para la producción de pasturas permite el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Por lo general, exige de prácticas sencillas de manejo agrostológicos, como el mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Estas tierras se distribuyen en la provincia fisiográfica de la sierra, principalmente en las unidades geomorfológicas de áreas glaseadas y Valle intermedios entre los 3800 a 4250 msnm. en el distrito de Margos, San Pedro de Chaulan, y San Francisco de Cayrán; de clima semifrígido lluvioso, abarcando una extensión de 382.74 Km2.

(9.46 %) de la

superficie provincial).

De acuerdo al mapa forestal, esta zona pertenece a la formación vegetal Pajonal, compuesto por comunidades de herbáceas alto andinas, que se distribuyen formando densas agrupaciones o matas mayormente de gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidos con el nombre de ichu o paja, de aquí el nombre de Pajonal.

6.1.2.3 Tierras de Protección, asociadas con tierras aptas para la producción Pastos y Cultivos Limpios (X-P-A) Se distribuyen en la provincia fisiográfica de Sierra de clima semifrígido lluvioso, ocupando laderas empinadas, está compuesta por tres unidades de tierras principales: un primer grupo, tipificado por aquellas tierras de protección (40% de la extensión de la asociación ); un segundo grupo de tierras, apropiadas para la pastura, consideradas de calidad agrológica media sobre pendientes moderadas y suelos relativamente profundos (30% de la asociación ) y alrededor de 30% de tierras aptas para cultivo en limpio.


15 Ocupa mayormente las unidades geomorfológicas de valles estrechos, colinas andinas y áreas glaseadas, entre los 2 000 a 3 000 m.s.n.m aproximadamente; abarcando en todos los distritos conformantes de la provincia; incluyendo a las formaciones vegetales de Matorral Húmedo y Pajonal, que se caracterizan por la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje verde durante el año, con una morfología especial que le permite contrarrestar las bajas temperaturas y alta humedad del medio, siendo las especies más comunes: chilca, manguillo, roque, manzanita, tarwi, queñua, entre otras. Esta zona tiene una extensión de 1336.96 Km2. (33.02% de la superficie provincial), identificándose en los distritos de Chinchao, Churubamba, Santa María del Valle, Huánuco, Margos, San Pedro de Chaulán, Pillco Marca, San Francisco de Cayrán, Quisqui y Yarumayo. 6.1.2.4 Tierras aptas para la producción Forestal asociadas con tierras de Protección (F-X) Esta asociación se distribuye en la provincia fisiográfica de Selva Alta, entre los climas semifrío lluvioso, frío lluvioso y frío semiseco, ocupando laderas de topografía con pendientes moderadas a fuertes. Está conformada por dos unidades de tierras importantes: un grupo de tierras con vocación exclusiva para reforestación, sobre tierras de calidad agrológica baja, por presentar suelos muy delgados en pendiente fuerte (80% de la extensión de la asociación); 20% de tierras denominadas de protección por sus características impropias para las actividades agrícolas, pecuarias o forestales de producción. Estas tierras presentan suelos de extrema pendiente y con afloramiento líticos.

Esta zona se encuentra integrando las unidades geomorfológicas de valle encañonado y cadena montañosas, identificándose al Nor-Este del distrito de Chinchao entre los 2200 a 3600 m.s.n.m aproximadamente; teniendo una superficie de 27.75 km2. (0.68% del territorio provincial), estando también constituida por las formaciones vegetales de Pajonal y Matorral Húmedo.


16 6.1.2.5 Tierras de Protección asociadas con tierras aptas para la producción Forestal (X – F) Se distribuye en la provincia fisiográfica Selva Alta, en una extensión de 802.755 km2 (19.82 %); de clima cálido muy lluvioso, entre las unidades geomorfológicas de valle encañonados, colinas andinas y cadenas montañas de los distritos de Chinchao, Churubamba, a altitudes de 950 a 1800 msnm. aproximadamente; correspondiendo a la formación vegetal de áreas deforestadas, habiendo sufrido daños irreversibles por efectos de la agricultura migratoria, cuyos suelos en la mayoría de los casos se encuentran en proceso de degradación. Ocupa laderas de montañas de fuertes pendientes; esta asociación está compuesta por dos formas de tierras principales: 50% de tierras de protección de sus deficiencias severas relativas al factor topográfico principalmente (gradientes sobre el 75%) y otro 50% de la extensión de la asociación representando por tierras con vocación para forestales de producción en forma selectiva, que requieren de prácticas muy cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental. 6.1.2.6 Tierras de Protección asociadas con tierras aptas para la producción de Pastos (X – P) Geográficamente se distribuyen en una regular extensión en la provincia fisiográfica de Sierra, de clima frío lluvioso, cuya configuración topofisiográfica

es

accidentada,

integrando

las

unidades

geomorfológicas de valles encañonados, colinas andinas y colinas andinas, distribuidos entre los 3000 a 4000 m.s.n.m aproximadamente; en una extensión de 700.120 km2, (17.30 % de la superficie provincial), correspondiendo a la formación vegetal Pajonal, estando conformada por dos formas de tierras dominantes: alrededor del 70% son tierras de protección, caracterizadas por presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáfico (suelos superficiales pedregosos y de afloramiento líticos ), y de importancia para la actividad minera, entre otros; un segundo grupo de tierras ( 30% de la asociación), con vocación para las pasturas, consideradas de calidad agrológica media por presentar limitaciones en el aspecto erosión – pendiente. Se pueden observar en las cabeceras de las subcuencas del rió Chinobamba y Garbanzo en los distritos de Santa Maria del Valle, Chinchao, Amarilis y


17 Churubamba. Estas tierras requieren de la aplicación de prácticas moderadas para la protección de forrajes que aseguren el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. 6.1.2.7 Tierras de Protección (X). Está constituida por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal, de incluyen dentro de este grupo cauce de ríos y otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa (Selva Alta), arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas.

Se presenta tanto en la Sierra como en la Selva Alta, entre los 1 350 a 4 400 msnm., de clima variado (semifrío lluvioso, cálido muy lluvioso, semicálido lluvioso y frío lluvioso), correspondiendo a las formaciones vegetales de Pajonal, Áreas Desforestadas y Bosque Húmedo de Montaña, distribuida entre los paisajes de colina alta, montaña altas, valle estrecho, aluvial; laderas erosionales y montaña glaciar, en una extensión de 771.165 km2. (18.80% de la superficie provincial), en los distritos de Chinchao y Churubamba. En resumen, el 0.92% (37.26 Km2) de la Provincia de Huánuco, son tierras de aptitud productiva para cultivo en limpio y permanentes, estas tierras están ubicados en pocas cantidades en los territorios de los distritos de Pillco Marca, Santa María del Valle y Huánuco. Asimismo, el 9.46 % (382.74 Km2) de las tierras son con fines pecuarios, pero asociados con algunas tierras de protección (P-X), que se encuentra en el distrito de Margos, San Pedro de Chaulán y San Francisco de Cayrán; en una extensión de 17.30 % (700.12 Km2) son tierras de protección y tierras asociadas para pastoreo (X- P), tierras ubicados en la totalidad de los distritos de Chinchao, Churubamba, Santa María del Valle y Amarilis. El 33.02 % (1 336.96 Km2) de las tierras son de protección, pero asociados a pastoreo y cultivo en limpio (X-P-A), esta agrupación se


18 encuentra en todos los distritos de la provincia de Huanuco; estas mismas tierras están asociadas con zonas forestal y de protección (FX), ocupando el 0.68 % (27.75 Km2), identificándose en el distrito de Chinchao. El 19.82 % ( 802.75 Km2) de las tierras son de protección, encontrándose asociados con tierras aptas para la producción forestal, la mayor parte se encuentra en la provincia fisiográfica de Selva Alta y el resto en la provincia fisiográfica de Sierra (X-F), se ubica en los distritos de Churubamba y Chinchao; la zona de Carpish es un espacio que constituye una Reserva Regional con Áreas Protegidas de Flora y Fauna Silvestre y a la vez sirve de conexión entre la Sierra y Selva, se desarrolla las actividades de turismo ecológico del ámbito regional. El 18.80% (761.16 Km2) de superficie del ámbito provincial, son tierras de protección (X), extendiéndose con mayor extensión en el distrito de Chinchao y en menor proporción en el distrito de Churubamba, los cuales deberán ser manejados con interés social. Cuadro 06: Superficie de las unidades de capacidad de Uso Mayor de las Tierras a Nivel Distrital – Provincia Huánuco DISTRITO Chinchao

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS (Km2 )

TOTAL 1562.88

X

X-P

X-P-A

F--X

660.5

105.02

148.83

27.75

90.8

A-C

X-F

P-X

725.80(1)

Pillco Marca

107.6

Churubamba

324.55

Sta. Maria del Valle

184.58

Quisqui

112.4

112.4

Huánuco

139.16

126.86

Amarilis

820.32

Yarumayo

80.93

80.93

Margos San Pedro de Chaulán

295.6

115

180.6

260.8

110.2

150.6

100.66

385.06

146.94

175.03

176.42

35.01

16.8 76.95 8.16 12.3

12.2

San Fco. De Cayrán

159.92

TOTAL

4048.74

761.16

700.12

1336.96

27.75

37.26

802.75

382.74

100

18.8

17.3

33.02

0.68

0.92

19.82

9.46

%

10.38

(1)Corresponde a la Provincia Fisiográfica de la Selva Alta. Fuente: Clasificación de Tierras en el Perú – ONERN 1982. Elaboración: OTDT-GRH

51.54


19 6.2 Recursos Turísticos. La provincia de Huánuco, cuenta con ingentes recursos turísticos naturales o culturales que lo convierten en un potencial turístico. El inventario de recursos que se describe en el (Cuadro 07), describe restos arqueológicos, ruinas de piedra, arte rupestre, momias, cuerpos de agua y paisajes que se encuentran por lo general en regular estado de conservación, si estos recursos se administran y manejan racionalmente pueden generar un potencial económico en beneficio de las poblaciones del lugar donde se ubican.

Los recursos turísticos naturales en el territorio de la provincia de Huánuco, lo conforman diversos paisajes naturales dado a su variedad de pisos ecológicos y altitudinales (830 a 4289 msnm.) y variada red hídrica de la vertiente (del Atlántico), muchos de sus importantes paisajes ameritan reconocer como Áreas Naturales Protegidas, en especial, el cerro Carpish localizado en el ámbito del distrito de Chinchao.

Asimismo, como producto de las grandes bondades naturales, desde tiempos inmemorables, el hombre que ocupo este espacio geográfico dejó huellas a través monumentos y restos arqueológicos, como huacas, petroglifos, tumbas, canales, cercos andinos, etc., que reflejan el avance y desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores de las culturas pre-incas que habitaron estas tierras, así como la transmisión de generación en generación de manifestaciones culturales diversas, producto de las diversa expresiones populares de los grupos culturales existentes. 6.2.1 Patrimonio Natural y Cultural En el ámbito de la provincia de Huánuco; los espacios geográficos que han tenido intervención de la mano del hombre se han construido escenarios arquitectónicos de carácter cultural que resaltan por su belleza, arquitectura o majestuosidad, originando atracción y mayor afluencia de visitantes; actualmente a través del Instituto Nacional de Cultura-INC, este tipo de atractivos turísticos, restos arqueológicos, de la provincia, se viene registrando y localizando oficialmente, especialmente los que están ubicados en el ámbito territorial del distrito de Huánuco, como el “Templo de Manos Cruzadas” (Kotosh), Pinturas Rupestre y Petroglifos (Quillarumi), Catedral de Huánuco, Bacón Colonial, Puente Calicanto, Iglesia San Sebastián; en el distrito Pillco Marca tenemos, la casa hacienda Andabamba, entre otros.


20 Las áreas naturales protegidas son aquellos espacios con potencial de biodiversidad que generan beneficios ambientales, sociales y económicos de índole local y nacional. En el territorio de la provincia de Huánuco, existen áreas delimitadas y en proceso de reconocimiento por el Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA para determinar su categoría y declarar su tratamiento con el apoyo de una base legal. Actualmente se encuentran en proceso de ser reconocidas por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tales como: -

La Zona Forestal “Carpish” con un área total aproximada de 24,000 Has., se ubica en la parte central del distrito de Chinchao, actualmente tiene solo reconocimiento por Resolución emitido por la Municipal de Chinchao.

-

La Montaña “Pillco Mozo” que representa la apariencia de un hombre recostado, se localiza a 3.00 Km del centro poblado Cayhuayna en la margen izquierda del río Huallaga, distrito de Pillco Marca.

-

Zona Arqueológica de Papahuasi, donde se ha encontrado momias al interior de las cuevas, cuyos muertos eran colocados en bolsas; se localiza al NorOeste del distrito Churubamba.

-

Existen importantes áreas de formación rocosa que son materia de estudio por parte de instituciones competentes y de investigadores en general, tal es el caso de las montañas denominadas piruro Carpish, Condorgaga - Huachoc, ubicado en el distrito Margos, en el extremo Oeste de la provincia de Huánuco

Cuadro 07: Recursos Turísticos DISTRITO

SAN FCO. DE CAYRAN.

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LOCALIDAD

ESTADO DE CONS.

DIST.

TOCMOPUNTA

Caserío Cunyac

Regular

3,0

LEON RUMI

Chullay-Huancan

Regular

9,0

CHUECOCOCHA

Chullay-Huancan

Regular

9,0

YANACOCHA

Huancan

Regular

9,0

Regular

10,0

Regular

60,0

HUANCAN Huancan RESTOS CHURUBAMBA ARQUEOLOGICOS Papahuasi

VIA DE ACCESO Camino Herradura Camino Herradura Camino Herradura Camino Herradura Camino Herradura Carretera y C. Herradura

ALTITUD DESCRIPCIÓN

3100

Arte Rupestre y Pintura Ruinas de piedra

3000

Paisajes

3400

Sitio Natural Artes Rupestres Momias de Papahuasi

2800

3300 3800


21 LAS TRES ALCANTARILLAS

YARUMAYO

MARGOS

HUANUCO

TINCUYCOCHA RUINA ARQ. DE CHINCHAN RUINA ARQ. SHASHARACHIN RUINA ARQ. LAURIMARCA RUINA ARQ. LLONGA RUINA ARQ. SHIHUALPUNTA AGUAS TERMALES CRUZ JIRCAN CONST. PRE INCAS

AMARILIS

Regular

50,0

Papahuasi

Regular

25,0

Chinchan

Regular

12,0

Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura Carretera .y C. Herradura

3750 3800 3600 3700

Áreas Paisajísticos Áreas Paisajísticos Restos Arqueológicos Restos Arqueológicos Restos Arqueológicos Restos Arqueológicos Restos Arqueológicos

Regular

15,0

Regular

15,0

Regular

1,0

Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura

Bueno

0,5

Carretera y C. Herradura

3820

Andas

Regular

12,0

Carretera

3000

LAGUNA ACOCOCHA

Huilcahuari

Regular

8,0

Carretera

3840

Restos Arqueológicos Restos Arqueológicos Áreas Paisajístico en las alturas de Huilcahuari

TORRE TORRE

Yacus

Ruinas

7,0

3800

Const. Paisaje

HUAMALLY CONDORGAGA Y HUACHOC

Huamally

Ruinas

8,0

3800

Const. Paisaje

Ruinas

9,0

3790

Const. Paisaje

PIURA (CARPISH)

Ruinas

4,0

3680

Const. Paisaje

SEÑOR DE MAYO

Ruinas

5,0

3600

3600 3900 3700

KOTOSH

Huánuco

Ruinas

5,0

SHILLACOTO

Huánuco

Ruinas

5,0

KIALLARUMI

Huánuco Hacienda Andabamba Sn. Pedro de Carpish Sta. María del Valle

Ruinas

5,0

Carretera Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura Camino Herradura Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura Carretera y C. Herradura

Malo

7,5

Carretera

2000

Regular

50,0

Carretera

2691

Bueno

40,0

Carretera

3200

Const. Paisaje Restos Arqueológicos Restos Arqueológicos Técnica Precolombina Arte Técnica Colombina Paisajes Naturales Paisajes Naturales

Regular

25,0

3740

Sitio Natural

Bueno

12,0

Carretera Camino Herradura

3920

Paisajes

ANDABAMBA CHINCHAO STA. MARIA DEL VALLE

Papahuasi

CARPISH EL VALLE LAGUNA MANCAPOZO LAGUNA PICHGACOCHA

Amarilis

1961 1920 2900

Fuente: Información de la Dirección Regional de Industria Comercio y Turismo Huánuco Elaboración: OTDT - GRH. (Distancia en relación al centro poblado más cercano)

6.2.2 Manifestaciones Culturales Lo constituyen las diversas expresiones culturales de las poblaciones autóctonas como las festividades religiosas y culturales, las habilidades artesanales, la gastronomía, la música, danza, y otros relacionadas a la


22 cultura viva que ejercen atracción turística. En el siguiente Cuadro 08, se detallan las principales festividades y recursos culturales de la provincia de Huánuco. Cuadro 08: Calendario de las principales festividades de la Provincia Huánuco DISTRITO

HUANUCO

CHURUBAMBA

MARGOS

SANTA MARÍA DEL VALLE

PRINCIPALES FESTIVIDADES

CELEBRACIÓN

Cofradía de los Negritos

01-ene

Huánuco

Navidad Huanuqueña

25-dic

Huánuco

Señor de Burgos

28-oct

Huánuco

Aniversario Huánuco

15-ago

Huánuco

Semana Santa

01-mar

Huánuco

Carnavales Corta Monte Escenificación Vía Crucis

15-feb

Huánuco

01-mar

Churubamba

Fiesta de San Juan

24-jun

Churubamba

Corrida de Toros

15-oct

Churubamba

Apu Inca y Santa Rosa

30-ago

Margos

Corpus Cristi

24-jun

Margos

Señor de Los Milagros

24-nov

Margos

San Pablo

29-jun

Margos

Santa Rosa de Lima

30-ago

Margos

Posope Alto

22-oct

Santa María del Valle

Virgen de Fátima

13-may

Chinchao

Virgen del Cármen

25-may

Chinchao

Cruz de Pativilca

19-may

Chinchao

Cruz de Chalpon

19-may

Chinchao San Pedro de Chaulán San Pedro de Chaulán

SAN PEDRO DE Carnaval CHAULÁN La Candelaria

20-feb 02-feb

LUGAR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Compendio Estadístico Departamental 1996 - 1997”. Elaboración: OTDT- GRH

6.3 Recursos Minerales Existe un potencial minero diversificado en la provincia, que puede ser aprovechado para mejorar los ingresos económicos de la población, pero en la actualidad la minería, no es una actividad principal de esta unidad geoeconómica. Los productos mineros son de origen metálicos y no metálicos. En los metálicos tenemos asociaciones de elementos (Cobre, Oro y Plata) (Plomo Zinc y Cobre).


23 En el siguiente Cuadro 09, se identifican los recursos mineros más relevantes, a nivel distrital como la explotación. Cuadro 09: Recursos Mineros a nivel Distrital DISTRITO

LOCALIDAD

RECURSO

NIVEL DE EXPLOTACIÓN

Río Huallaga – Yanac

Hormigón – arena

Periódico

Hormigón – arena

Periódico

AMARILIS

Río Higueras – Cabrito Pampa Río Huallaga, zona Paucarbambilla

Hormigón – arena

Periódico

STA. MARÍA

Ishanca

Oro, zinc, cobre,

Sin explorar

DEL VALLE

Cedrio

Cobre.

Sin explorar

Huamán

Zinc, plomo

Sin explorar

Huancapallac

Mármol

Sin explorar

Chaulán

Hormigón

Periódico

Bolognesi

Sin explorar

Canchapalca

Mármol cobre, zinc, carbón de piedra

Tundra,

Talco

Sin explorar

Huachipa, Chinchavito

Caliza

Sin explorar

Cascay

Oro

Lavadero

Cochabamba

Azufre

Sin explorar

Churubamba

Talco

Sin explorar

Chullqui

Hormigón

Eventual

HUÁNUCO

SAN FCO. DE QUISQUI SAN PEDRO DE CHAULÁN

CHINCHAO

CHURUBAMBA

Fuente: OTDT – GRH Elaboración: Trabajo de Campo

Sin explorar


24 Imagen 04: Mapa de Recursos Económicos y Potenciales de la Provincia de Huánuco 340000

360000

380000

400000

420000

LEYENDA

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA

N

PEA SECUNDARIA PEA PRIMARIA

PEA TERCIARIA

8960000

8960000

PROV. LEONCIO PRADO PEA : CHINCHAO

F-X

PEA : CHURUBAMBA

86.8% 8.2%

92.9%

5%

4.4% 2.7%

PROV. DOS DE MAYO PEA : SANTA MARIA DEL VALLE

X 91.7% 6.3%

8940000

8940000

2%

X-P

CHINCHAO

X-F

W

X

PEA : QUISQUI

90.2% 7.6%

2.2%

PROV. YAROWILCA 8920000

8920000

CHURUBAMBA SANTA MARIA DEL VALLE

PEA : YARUMAYO

" 8

84.5%

" 8

10.9%

ACOMAYO

Ì

CHURUBAMBA

X-P- A

4.7%

PEA : HUANUCO " 8 PEA : MARGOS

SANTA MARIA DEL VALLE

15.9%

PROV. PACHITEA

8.5%

X-F 93.1%

W

Ì

4.5%

" 8

2.4%

HUANCAPALLAC

X-F

HUANUCO ·#

W

HUANUCO

PAUCARBAMBA

8900000

" 8

8900000

75.6%

A- C

YARUMAYO

" 8

CAYHUAYNA

X-P

PEA : AMARILIS

16.6%

" 8

W Ì

CAYRAN

19.2%

W 64.2%

" 8

MARGOS

" 8

YARUMAYO

SAN FRANCISCO DE CAYRAN W Ì

W

á

PEA : PILLCO MARCA

" 8

W

SIGNOS CONVENCIONALES

CHAULAN

42.7%

PROV. LAURICOCHA

Limite Provincial

11.3%

PEA : SAN FRANCISCO DE CAYRAN

W

46%

Limite Distrital 79.3%

SAN PEDRO DE CHAULAN

Y #

Capital Provincial

S #

Capital Distrital

10.6% 10.1%

Ì

Ríos o Quebradas

PROV. AMBO

Lagunas

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

PEA : SAN PEDRO DE CHAULAN

2.6% 2%

X-P- A A-C

P-X

RECURSOS POTENCIALES

0

SIMB.

8000

16000

F- X

X-P- A

Area Natural Protegida

8860000

340000

360000

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANUCO

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO ASOCIADAS CON TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES

(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)

Tema:

TIERRAS APTAS PARA PASTOS, ASOCIADAS A TIERRAS DE PROTECCION

RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS

TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL, ASOCIADAS A TIERRAS DE PROTECCION.

Ì

Yacimientos Mineros

W

Patrimonio Arqueológico

380000

TIERRAS DE PROTECCION, ASOCIADAS A TIERRAS APTAS PARA PASTOS Y TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION DE CULTIVOS EN LIMPIO

TIERRAS DE PROTECCION, ASOCIADAS A TIERRAS APTAS PARA PASTOS TIERRAS DE PROTECCION, ASOCIADAS A TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL

X

Responsable Técnico:

Mapa Nº:

Supervisión:

GRPPyAT - Gob. Reg. HUÁNUCO

X-P

X-F

Grutas y Cavernas

DNTDT - PCM Fecha:

Escala:

1:150,000

NOVIEMBRE 2003

Fuente:

TIERRAS DE PROTECCION.

INRENA, INEI, INC, MEM, Trabajo de Campo

400000

420000

03

8860000

á

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

DESCRIPCION

DENOMINACION

Meters

DATUM : WGS 84 - ZONA 18

GOBIERNO REGIONAL HUANUCO

APTITUD PRODUCTIVA SIMB.

8000

DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

LEYENDA

95.4%

ESCALA GRAFICA

8880000

8880000

P- X

W


25 6.4 Actividades Económico - Productivas Las actividades económicas que se desarrollan en la provincia de Huánuco son mayoritariamente la actividad terciaria, seguido de las actividades primaria y secundaria, en cuyas actividades se encuentra distribuida la participación de la Población Económicamente Activa (PEA). Ver Cuadro 10.

Cuadro 10: PEA de 15 años a más según, sectores económicos (en porcentaje %) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) PROVINCIA DISTRITO

SECTOR ECONÓMICO TOTAL PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

PROV. HUANUCO

100

42,7

11,3

46

Huánuco

100

8,5

15,9

75,6

Amarilis

100

19,2

16,6

64,2

Chinchao

100

86,8

5

8,2

Churubamba

100

92,9

2,7

4,4

Margos

100

93,1

2,4

4,5

Quisqui

100

90,2

2,2

7,6

San Fco. de Cayrán

100

79,3

10,1

10,6

San Pedro de Chaulán

100

95,4

2

2,6

Santa María del Valle

100

91,7

2

6,3

Yarumayo

100

84,5

4,7

10,9

Pillco Marca

100

42,7

11,3

46

Fuente: INEI-HUANUCO Compendio Estadistico1993 Elaboración: Órgano Técnico Demarcación Territorial - GRH


26 Cuadro 11: La PEA de 15 a más años de edad, según sectores económicos POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) % SECTOR ECONÓMICO

PROVINCIA

BUSCANDO

TOTAL DISTRITO

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

NO ESPECIFICADO

TRABAJO POR 1RA. VEZ

PROV. HUANUCO

60.587

22230

5.874

23.904

6.756

1.823

Huánuco

20.319

1.551

2.885

13.713

1.287

883

Amarilis

16.932

2.666

2.314

8.928

2.364

660

Chinchao

5.846

4,541

262

431

518

94

Churubamba

4.407

3.198

94

151

917

47

Margos

3.842

3.095

80

150

495

22

Quisqui

1.519

1.286

31

109

78

15

San Fco. de Cayrán

1.304

627

80

84

483

30

San Pedro de Chaulán

1.572

1.213

26

33

299

1

Santa María del Valle

4.152

3.617

78

249

137

71

694

436

24

56

178

1.604

588

156

633

179

Yarumayo Pillco Marca

48

Fuente: INEI, Departamento de Huánuco: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Elaboración: OTDT – GRH.

La provincia de Huánuco cuenta con 12 distritos, de las cuales el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca, en un 75.60%, 64,2% y 46.00% respectivamente, basan su economía, en actividades terciarias (servicios, comercio) principalmente.

Los distritos de Chinchao, Churubamba, Margos, San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Quisqui y Yarumayo, están concentrados en el ámbito rural, los cuales basan su economía en el sector primario (Agricultura), siendo para estas familias su principal problema el de la satisfacción de sus necesidades, a través de la siembra y cosecha de sus productos o alimentos tradicionales.


27

Para el año de 1993, la PEA de 15 años a más se concentraba en la actividad terciaria que a nivel provincial, absorbía el 46.00% (23,904 personas) de dicha PEA; en segundo lugar se tiene la actividad agropecuario

que concentraba 42.70%

(22,230 personas) y en tercer lugar la actividad secundaria con 11.30% (5,874 personas).

De otro lado, dentro de las principales actividades a nivel distrital, se observa que es la actividad agropecuaria la que sobresale y es en dicha actividad donde la PEA se concentra en todos y cada uno de los distritos, lo cual se corrobora con el informe del III Censo Nacional Agropecuario del año 1994, donde precisa que la superficie agrícola provincial es de 58,277.42 Has., que representa el 14.24% de la superficie total provincial (40,917.10 Has.), y la superficie de pastos naturales es de 83,937.37 Has que representa el 20.51% de la superficie provincial; por lo tanto, en la actividad agropecuaria se halla comprometido el 34.75% del territorio provincial.

A nivel de distritos, Chinchao, es el más relevante en el manejo de superficie agrícola ya que cuenta con 17,927.37 Has., que representa el 9.83% del total del territorio distrital. Los distritos en cuyo territorio se maneja mayor superficie agrícola respecto al total del territorio distrital son: - Santa María del Valle, con 8,022.63 Has., que representa el 16.19% de su territorio. - Margos, con 8,118.79 Has., que representa el 28.07% de su territorio. - Churubamba, con 7,257.49 Has., que representa el 12.90% de su territorio. - Quisqui, con 4,371.14 Has., que representa el 26.83% de su territorio.

Los distritos señalados anteriormente, tienen importancia agrícola, porque un gran porcentaje de sus tierras, están ubicados en las partes bajas del valle, permitiendo cultivos transitorios como papa, maíz amarillo, habas, trigo, entre otros. 6.5.1

Actividad Económica Primaria

Están constituida por todas las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura, selvicultura y el aprovechamiento de los campos de cultivo, donde se concentran un 42.50 % de la PEA provincial.


28 La PEA, según actividad económica se detalla la información cuantitativa de la PEA de 15 años a más, tanto a nivel provincial como distrital, de acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del año de 1993.

En el nivel de actividad económica primaria, se engloba las actividades Agropecuarias, Forestal, Minera y Pesquería; sin embargo, debe resaltarse que la actividad forestal no es realizada en ninguno de los 11 distritos; la actividad Pesquera, es realizada en menor escala y en los distritos de Huánuco, Amarilis, Margos y San Francisco de Cayrán.

A nivel distrital, a excepción de los distritos de Huánuco y Amarilis, la PEA se concentra en la actividad agropecuaria, en niveles que superan el 79.00% de la PEA distrital. En la actividad Minera solamente los distritos de Huánuco, Amarilis y Chinchao tiene una PEA, que en mínimos porcentajes son: 0.30% y 0.02% respectivamente.

A nivel provincial, en la actividad agrícola se encuentran involucrados 20,998 Unidades Agropecuarias, que aproximadamente representa a igual número de familias, que manejan un total de 209,284.07 Has., de superficie agrícola de los cuales, sólo 25,459.70 se manejan bajo riesgo; el resto 32,817.81 Has., es manejado a secano.

En los siguientes cuadros se presentan la información porcentual respecto al total de la superficie provincial y distrital, siendo los distritos de Yarumayo (1,462.85 Has).

San Francisco de Cayrán (2,256.39 Has), Amarilis (4,836.42 Has), Huánuco (1,972.58 Has) y Churubamba (7,257.49 Has) los más representativos en cuanto al manejo de superficie agrícola bajo riego, respecto a su superficie Agrícola total; sin embargo a nivel provincial la superficie agrícola bajo riego representa el 58,277.42 Has, lo que indica que en la provincia de Huánuco, existe Infraestructura de Riego.

Cuadro 12: Superficie agrícola y superficie no agrícolas por componentes a nivel provincial y distrital en % año 1994


29

PROVINCIA/

TOTAL

DISTRITO

%

SUPERFICIE AGRÍCOLA (%)

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (%)

TOTAL

EN SECANO

TOTAL

PASTOS MONTES Y NATURALES BOSQUES

OTRA CLASE

PROV. HUANUCO

100

27,85

15,68

72,15

40,11

18,98

13,07

Huánuco

100

35,68

6,54

64,32

29,99

2,43

31,9

Amarilis

100

45,95

10,57

54,05

31,87

3,01

19,17

Chinchao

100

24,86

17,70

75,14

19,75

44,75

10,64

Churubamba

100

30,34

12,06

69,66

37,48

9,15

23,03

Margos

100

54,71

49,53

45,29

40,35

0,30

4,64

San Fco. de Cayrán

100

28,40

3,91

71,60

67,42

0,52

3,66

San Pedro de Chaulán

100

29,14

17,79

70,86

59,58

3,14

8,14

Sta. María del Valle

100

16,19

7,57

83,81

69,74

4,9

9,17

Quisqui

100

28,19

17,56

71,81

38,72

6,04

27,05

Yarumayo

100

44,79

15,74

55,21

24,46

24,19

6,56

Fuente: INEI-HUANUCO Compendio Estadístico 1993. Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial - GRH.

Cuadro 13: Formas de uso de los Pastos Naturales en la provincia a nivel distrital -1994 PROVINCIA Y

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA(Has)

PASTOS NATURALES (Has)


30 DISTRITO TOTAL

PASTOS NATURALES

MONTES Y BOSQUES

151011,58

83937,38

39712,38

Huánuco

3555,60

1658,00

Amarilis

5688,62

Chinchao

MANEJADOS

NO MANEJADOS

27361,28 83937,38

6328,22

77609,15

134,13

1763,48

1658,00

198,83

1459,17

3354,59

316,51

2017,53

3354,59

59,58

3295,02

54175,14

14236,55

32268,58

7670,03 14236,55

2437,32

11799,21

Churubamba

16660,18

8963,20

2189,45

5507,53

8963,20

485,12

8477,28

Margos

6721,71

5988,23

44,56

688,93

5988,23

106,18

5882,05

San Fco. de Cayrán

5697,52

5364,97

41,56

291,01

5364,97

96,52

5268,45

San Pedro de Chaulán

3055,29

2569,05

135,47

350,77

2569,05

15,35

2553,70

Sta. María del Valle

41544,16

34567,79

2427,95

4548,42 34567,79

2476,01

32091,86

Quisqui

11132,77

6003,12

936,25

4193,40 60003,12

409,26

5593,88

Yarumayo

2780,62

1231,93

1218,48

330,21

43,25

1188,68

PROVINCIA HUANUCO

OTRA CLASE

Fuente: INEI, III CENSO AGROPECUARIO –DPTO HUANUCO. Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial - GRH.

TOTAL

1231,93


31 Cuadro 14: Formas de utilización de la superficie agrícola por componentes según provincia y distrito -1994 SUPERFICIE AGRÍCOLA (HA) PROVINCIA Y DISTRITO

TOTAL

BAJO RIEGO

EN SECANO

TIERRAS DE LABRANZAS (HA) TOTAL

BAJO RIEGO

EN SECANO

PROVINCIA DE HUANUCO

58277,42 25459,71 32817,81 52450,34 23393,51 29056,83

Huanuco

1972,58

1610,79

361,79

1710,35

1420,73

Amarilis

4836,42

3723,30

1113,12

4570,91

Chinchao

17927,37

Churubamba

TIERRAS DE CULTIVO CULTIVOS ASOCIADOS PERMANENTE(HA) (HA) BAJO EN BAJO EN TOTAL TOTAL SECANO RIEGO SECANO RIEGO 2985,77

392,07

2593,70

289,62

31,93

29,62

2,31

3478,54

1092,37

36,14

36,14

5163,88

12763,49 14160,19 4702,66

9457,53

2618,67

111,43

7257,49

4371,67

2885,82

6624,83

3900,65

2724,20

169,24

Margos

8118,79

767,89

7350,90

8082,89

755,28

7327,63

San Fco. de Cayrán

2259,39

1948,66

310,73

2119,49

1817,38

San Pedro de Chaulán

4311,58

1256,29

489,16

1230,25

Sta. María del Valle

8022,63

4273,17

3749,46

Quisqui

4371,14

1648,39

Yarumayo

2255,54

1462,85

2841,31 1674,03

1167,28

230,31

160,44

69,87

229,37

208,62

20,75

2507,24

1148,53

349,81

798,73

94,52

74,73

463,41

376,52

86,89

7,62

7,29

0,33

28,25

5,32

22,94

302,11

3,50

3,50

136,39

127,77

8,62

467,41

762,83

1,15

1,15

24,90

20,60

4,30

7560,03

3908,15

3651,72

109,35

102,70

6,65

353,24

262,15

91,09

2722,75

4254,91

1637,15

2717,77

7,94

5,49

2,45

8,28

5,75

2,53

792,69

2036,54

1305,41

731,13

0,25

0,25

218,75

157,19

61,56

Fuente: INEI, III CENSO AGROPECUARIO –DPTO. HUANUCO. Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial- GRH.


32 En la producción del maíz amiláceo se hallan involucrados un total de 7,008 familias con una producción total de 4,179Tm., equivalente a 4,179 miles de nuevos soles, con precio promedio de S/. 1.00/Kg.

La papa y el maíz Amiláceo son los productos cultivados en todos los distritos en volúmenes apreciables, en un segundo nivel de importancia se sitúan los productos como: habas, trigo, plátano, etc.

La actividad pecuaria, en el ámbito provincial, está relativamente desfavorecida por la existencia de 6,328.22 Has., de pastos naturales manejados, lo que no permite la crianza, a gran escala de ganado ovino o vacuno.


33 Cuadro 15: Información agrícola por distritos sobre los principales productos en la provincia de Huánuco - 1994 . PAPA

MAÍZ AMILÁCEO PRODUCCIÓN

UNID.

REND.

AGROP.

TM/HAS

TM

9,223

10,0

HUANUCO

186

AMARILIS

MAÍZ AMARILLO DURO

PRODUCCIÓN

UNID.

SUPER.

REND.

MILES S/.

AGROP

HAS.

TM/HAS

TM

64,939

25,977

7,008

4.178,88

1,0

4,179

4,179

10,0

772

309

187

76,24

1,0

76

413

10,0

3,184

1,274

439

238,12

1,0

CHINCHAO

1,687

10,0

15,124

6,05

1,714

1.263,85

CHURUBAMBA

1,461

10,0

11,442

4,577

1,463

MARGOS

1,96

10,0

14,307

5,723

S.FCO.DE CAYRAN

389

10,0

1,98

S.PEDRO DE CHAULAN

807

10,0

1,145

QUISQUI YARUMAYO

PROVINCIA / DISTRITO

PROVINCIA HUANUCO

STA.MARIA DEL VALLE

PRODUCCIÓN

SUPERF.

REND.

HAS.

TM/HAS

TM

MILES S/.

1,579

1.389,95

2,50

3,474

1,739

76

74

45,84

2,50

115

58

238

238

175

99,32

2,50

248

124

1,0

1,264

1,264

1,02

1.086,67

2,50

2,717

1,359

927,41

1,0

927

927

60

32,99

2,50

82

41

794

405,70

1,0

406

406

14

7,25

2,50

18

9

792

373

189,61

1,0

190

190

11

8,99

2,50

22

11

3,799

1,52

237

50,16

1,0

50

50

2

0,20

2,50

1

1

10,0

6,29

2,516

963

529,87

1,0

530

530

208

102,58

2,50

256

128

910

10,0

6,063

2,425

532

283,36

1,0

283

283

15

6,11

2,50

15

8

275

10,0

1,978

791

306

214,56

1,0

215

215

Fuente: INEI, III CENSO AGROPECUARIO –DPTO. HUANUCO. Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial - GRH

UNID.

MILES AGROP S/.


34 Cuadro 16: Información agrícola por distritos sobre los principales productos en la provincia de Huánuco - 1994 PLATANO O GUINEO PROVINCIA / DISTRITO

PROVINCIA HUANUCO

HABA

PRODUCCION

SUPERF.

REND.

HAS

TM/HAS

TM

1,009.52

10,0

10,094

UNID.

MILES AGROP. S/. 6,056

SUPERF. HAS

REND.

PAPA AMARILLA PROCUCCION

TM/HAS TM

PRODUCCION

UNID.

SUPERF.

REND.

MILES S/.

AGROP.

HAS.

TM/HAS

TM

MILES S/.

6,056

975,50

1,0

975

1,268

652

478,65

9,0

4,309

3,017

HUANUCO

18

6,98

1,0

7

9

79

36,63

9,0

330

231

AMARILIS

30

11,35

1,0

11

14

471

364,58

9,0

3,281

2,297

22

21,25

9,0

191

134

2

0,50

9,0

5

4

CHINCHAO

989.45

10,0

9,894

5,936

115

42,45

1,0

42

55

CHURUBAMBA

18.12

10,0

181

109

93

25,07

1,0

25

32

1,43

818,15

1,0

818

1,063

4

2,25

1,0

2

3

130

15,63

1,0

16

21

MARGOS S. FCO. DE CAYRAN S. PEDRO DE CHAULAN STA. MARIA DEL VALLE

1.70

10,0

17

10

70

23,12

1,0

23

30

1

0,19

9,0

2

1

QUISQUI

0.25

10,0

2

1

63

18,94

1,0

19

25

77

55,50

9,0

500

350

23

11,56

1,0

12

16

YARUMAYO Fuente: INEI, III CENSO AGROPECUARIO –DPTO. HUANUCO. Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial – GRH.


35 Cuadro 17: Información Agrícola por distritos sobre los principales productos en la provincia de Huánuco - 1994

ARVEJA (ALVERJÓN) PROVINCIA / DISTRITO

PROVINCIA HUANUCO HUANUCO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA MARGOS S.FCO.DE CAYRAN S.PEDRO DE CHAULAN STA.MARIA DEL VALLE QUISQUI YARUMAYO

FRÍJOL

TRIGO

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN UNID. SUPER. REND. UNID. SUPERF. REND. MILES AGROP. HAS. TM/HAS MILES AGROP. MILES HAS. TM/HAS TM TM TM S/. S/. S/.

UNID. AGROP.

REND. TM/HAS

985 43 26 151 25 324

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

464 16 9 54 8 172

697 24 14 81 12 258

948 88 55 61 222 190

438,42 41,51 30,51 35,06 104,16 85,75

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

437 41 30 35 104 86

263 25 18 21 62 52

774 54 15 362 125 2

392,09 14,91 7,00 232,04 46,83 1,50

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

393 15 7 232 47 2

275 11 5 162 33 1

186

1,0

102

153

24

9,88

1,0

10

6

115

52,08

1,0

52

36

52

1,0

12

18

63

11,40

1,0

11

7

3

0,55

1,0

1

1

33 26 119

1,0 1,0 1,0

10 11 70

15 17 105

153 49 43

76,89 24,88 18,38

1,0 1,0 1,0

77 25 18

46 15 11

71 21 6

23,39 10,04 3,75

1,0 1,0 1,0

23 10 4

16 7 3

Fuente: INEI, III CENSO AGROPECUARIO –DPTO. HUANUCO. Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial- GRH.


36 Cuadro 18: Producción pecuaria en la provincia de Huánuco (1994) PRODUCCIÓN (Cabezas) PROVINCIA/DISTRITOS VACUNO

OVINO

PORCINO

Provincia Huánuco

32,277

122,421

30,928

Huánuco

2,688

2,634

1,746

Amarilis

3,910

4,484

2,328

Chinchao

6,683

9,978

5,722

Churubamba

4,878

14,004

3,593

Margos

1,686

32,092

4,904

San Fco. de Cayrán

1,991

4,015

1,188

San Pedro de Chaulán

1,246

18,170

2,250

Sta. María del Valle

6,269

22,466

5,415

Quisqui

2,136

10,345

2,608

790

4,233

1,174

Yarumayo

Fuente: INEI, III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-1994-HUANUCO Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial - GRH.

6.5.2 Actividad Económica Secundaria. Esta actividad representada por las actividades de transformación de la industria manufacturera la población dedicada a esta actividad solo es de un 11,3%. En la provincia se tiene una PEA de 4, 029 personas, 11.3% del total provincial, el nivel de actividad económica secundaria, dicha PEA tiene mayor importancia en los distritos de Huánuco y Amarilis.

En este nivel de actividad, la PEA está conformada por panificadoras, confeccionistas de prendas de vestir, pequeños aserraderos, carpinteros, procesadores de alimentos lácteos, fabricantes de ladrillos, de gaseosas, bebidas alcohólicas, etc.

El valor agregado que se logra adicionar a la materia prima utilizada en las diferentes actividades de manufactura, es mínimo y con tecnología artesanal y obsoleta, por lo que la producción en un 100% está dirigida al


37 mercado local, a excepción de las harinas que son exportadas fuera de la provincia.

De otro lado, la actividad industrial tiene limitaciones de orden estructural relacionados con la tecnología y la identificación de mercados potenciales. 6.5.3 Actividad Económica Terciaria. Estas actividades se desarrollan en el área urbana como también en el área rural, ante ello resaltan las actividades dedicadas a la prestación de servicios en forma independiente, dependiente y comercial existiendo una participación de un 46.00% de la PEA provincial.

En el nivel de actividad económica terciaria descrito en los CUADROS Nº 14 y 15, se encuentra que el 46. 00% (26538 personas) de la PEA provincial, está distribuida de la siguiente manera: - Servicio 26,37% (14, 078 personas) - Comercio 19,59% (10, 459 personas) - Construcción 3,75% (2, 001 personas)

De acuerdo la actividad de servicio está compuesta normalmente por las personas que laboran en el Sector Educación (3, 424 personas), Comercio (10 459 personas), Transportes (3, 078 personas), Hoteles y Restaurantes (1, 086 personas), Servicios Domésticos (1, 377 personas).

En lo que respecta a la actividad turística, la provincia de Huánuco, posee una riqueza turística, expresada en una ecología privilegiada y una geografía

variada,

flora,

fauna,

paisajes

naturales

y

diversas

manifestaciones culturales, como restos arqueológicos y arquitectónicas, la falta de Infraestructura Turística y actividades conexas adecuadas no permite el aprovechamiento de estos recursos, a pesar de ser el turismo una actividad generadora de riqueza.

La provincia de Huánuco debería tomar en consideración, como una de las alternativas de su desarrollo estratégico, de fomentar la actividad turística, es decir la provincia de Huánuco, dentro de un nuevo marco de desarrollo


38 estratégico, integral y sostenible debe priorizar el aprovechamiento de sus recursos turísticos, con actividad con mayor efecto multiplicador dentro de la dinámica económica actual. Otras actividades no especificadas Este grupo comprende 6, 756 Has., del total de la PEA de la provincia en capacidad de laborar que no especificaron el trabajo a que se dedican. No está considerado dentro del cuadro de la PEA por no coincidir con datos específicos y cómo influyen en la economía de manera directa e indirecta 6.6 Estructura Funcional y Comercial La ciudad de Huánuco, en función al grado y modo de articulación de su estructura productiva, tiene la característica de actuar como núcleo central en la actividad del comercio de bienes y servicios que los agentes económicos realizan entre la ciudad capital Huánuco y los diferentes distritos y Centros Poblados de la provincia; lo cual se facilita por la articulación que existe, en cuanto a vías de comunicación (carreteras) de la ciudad de Huánuco a todas las capitales del distrito.

El transporte de la ciudad de Huánuco hacia sus 11 distritos está conectado por carreteras asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables; esta vía de acceso facilita a los productores agrícolas para el transporte de sus productos para realizar un flujo comercial y una intervención directa de los productores a los consumidores

Al interior de cada distrito también existe un flujo comercial entre los centros poblados rurales y su capital distrital, a donde la población y los agentes económicos acuden para realizar sus diferentes actividades comerciales o de trueque de productos nativos como la papa, maíz amiláceo y otros cereales, también se realiza el trueque de animales menores como aves de corral, cuyes, etc., y al mismo tiempo se aprovisionan de productos manufacturados como azúcar, sal, fideos, kerosene, etc.

De otro lado, cuando se trata de comercializar animales como: ovinos, vacunos, porcinos o volúmenes grandes de productos agrícolas, los productores realizan la venta a través de los intermediarios mayoristas que compran en Chacra o en todo caso llevan directamente al mercado de la ciudad de Huánuco.


39 Los acopiadores mayoristas, ubicados en la ciudad de Huánuco, por lo general realizan un proceso de selección y clasificación de los productores agropecuarios para ser comercializados en la ciudad de Lima en un 80% y el resto en la ciudad de Huánuco.

De otro lado el pequeño comerciante de los distritos adquieren los productos manufacturados en los mayoristas de la ciudad de Huánuco, permitiéndose que su margen de ganancia permita cubrir sus gastos operativos, especialmente de los fletes.

El productor rural por lo general cuando desea comercializar su producción agropecuaria, normalmente se dirige al acopiador o comerciante de la capital del distrito; éste posee por lo general un pequeño comercio (tienda), en el centro poblado o capital distrital, quien compra los productos y los almacena, logrando acumular los volúmenes superiores a los 300 Kg., para a su vez transportarlos a la ciudad de Huánuco y comercializarlos o venderlos a los acopiadores mayoristas.

Asimismo cuando se trata de comercializar de ganado (vacuno, ovino, porcino), la venta es de ganado en pie, que el intermediario minorista compra al productor con precio en chacra. El intermediario traslada el ganado a la ciudad de Huánuco y vende al mayorista, quien se encarga de comercializar principalmente en Huánuco y en la ciudad de Lima en pequeña escala.


40 Cuadro 19: Población económicamente activa (PEA) según actividad económica DISTRITOS NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agropecuaria

DPTO. DE HUÁNUCO

PROV.DE HUÁNUCO

PEA

PEA

%

%

93462 60,08 22692 42,51

HUÁNUCO PEA

%

2072 10,61

AMARILIS PEA

%

CHINCHAO

CHURUBAMB A

PEA

PEA

%

2611 18,79 4540 86,74

3198

%

MARGOS PEA

%

92,88 3094 93,05

S. FCO. CAYRAN PEA 626

% 79,14

S. PEDRO CHAULAN

STA. MARIA DEL VALLE

PEA

PEA

%

1213 95,36

3617

QUISQUI

% PEA

%

91,71 1286 90,18

YARUMAYO PEA

%

435

84,30

1

0,19

PRIMARIA Forestal Minería Pesquería SECUNDARIA Industrial Construcción

TERCIARIA

650

0,42

114

0,21

59

0,30

53

0,38

35

0,02

12

0,02

8

0,04

2

0,01

1045

6,55

4029

7,55

3376

2,17

2001

3,75

2067 10,59 974

4,99

1413 10,16 901

1

0,02 1

0,03

1

0,13

211

4,03

77

2,24

66

1,99

77

9,73

22

1,73

52

1,32

22

1,54

22

4,27

6,48

51

0,97

17

0,50

14

0,42

3

0,38

4

0,32

26

0,66

9

0,63

2

0,39

Comercio

19310 12,41 10459 19,59

6073 31,10

3904 28,07

180

3,44

50

1,45

40

1,20

22

2,78

14

1,10

108

2,74

31

2,18

37

7,17

Servicio

28539 18,35 14078 26,37

8273 42,37

5024 36,12

251

4,80

101

2,93

110

3,31

62

7,84

19

1,49

141

3,57

78

5,47

19

3,68

100 5234

100

3443

100 3325

100

791

100

1272

100

3944

100 1426

100

516

100

Turismo TOTAL

155567

100 53385

100

19526

100

13908

Fuente: INEI Censos nacionales 1993 – Resultado Definitivo a nivel departamental, provincial y distrital Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial - GRH


41 6.6.1 Distrito de Huánuco La actividad económica primaria concentra el 8,50% de la PEA (2139 personas), de la cual el 8,26% de la población (2072 personas), se dedican a la actividad agropecuaria, y solo un 0,30% (59 personas) y 0,04% (8 personas) se dedican al minería pesquería respectivamente. Asimismo tiene un potencial mínimo entre superficies agrícolas y pastos naturales que abarcan el 20,79% del total del territorio del distrito, manejándose solo el 12,00% de los pastos naturales e irrigándose el 81, 66% de la superficie agrícola.

En el distrito de Huánuco el 91.16% (126.86 Km 2) de la superficie es zona de protección, aptos para la producción de pastos y cultivos en limpio y el 8.83% (12.30 Km 2) son zonas aptas para la producción de cultivos en limpio y permanentes. Así mismo existe una cantera importante en el río Huallaga, distrito de Pillco Marca y río Higueras (localidad de Cabrito Pampa), donde se extrae hormigón y arena en forma artesanal en el período de estiaje donde se colma el cauce de los ríos por el arrastre de estos materiales en el periodo de avenidas.

En la actividad económica secundaria se tiene concentrada el 15.9% de la PEA (2, 067 personas), las que se dedican a la Industria, conformada por panificadoras, confeccionistas de prendas de vestir, pequeños reaserraderos, carpinteros, procesadores de alimentos lácteos, fabricantes de ladrillos, de gaseosas, bebidas alcohólicas, etc. Lo que no constituye una actividad relevante en el distrito.

La actividad económica terciaria agrupa el 75.6% de la PEA (15, 320 personas), siendo el nivel de actividad más importante del distrito, involucra la construcción con una PEA de 974 personas (4.99%), el comercio con una PEA de 6, 073 personas (30.40%) y servicios con 8, 273 personas (40.37%).

En el distrito existen un gran potencial arqueológico importante como: Kotosh, Shillacoto, Quillarumi y Pillco Marca que se está promocionando con fuerza, que será un potencial fuente de ingresos para la población.


42 6.6.2 Distrito de Amarilis. La actividad económica primaria concentra el 19.20% de la PEA (2, 666 personas), minería con 0.38% (53 personas) y pesquería con el 0.01% (2 personas).

Asimismo, tiene potencial mínimo entre superficie agrícola (4, 836.42 Has.) y pastos naturales (3, 354.60 Has) que abarca el 59.29% del total del territorio del distrito; manejándose solo el 1.78% de los pastos naturales e irrigándose el 76.98% de la superficie agrícola.

De acuerdo al Mapa de Clasificación de Uso Mayor de Tierras, se tiene que el 74.15% de la superficie (35.01 Km2) son tierras de protección y aptos para la producción de pastos, el 25.85% (12.20 Km2) son tierras de protección aptos para la producción pastos y de protección de cultivos en limpio.

Así mismo existe una cantera en el cauce del río Huallaga (en el sector zona cero en Paucarbambilla) donde se extrae hormigón y arena.

La actividad económica secundaria, concentra el 16,16% de la PEA (1, 413 personas),

conformada

principalmente

por

pequeñas

artesanos,

confeccionistas, procesadores lácteos, entre otros; lo que constituye una actividad no relevante para el distrito.

La actividad económica terciaria, es la actividad más relevante del distrito, ya que agrupa el 64.20% de la PEA (9, 829 personas), destaca la actividad de servicios con el 32.12% de la PEA (5, 024 personas), el comercio, 25.07% con una PEA (3, 904 personas) y finalmente la actividad de la construcción con el 6.48% de la PEA (901 personas). (Ver Cuadro N° 26)

El inventario de recursos turísticos no es muy relevante, ya que solo cuenta con un atractivo turístico denominado “Laguna Mancapozo”, constituyéndose como un potencial turístico para el distrito.


43 6.6.3 Distrito de Chinchao En este distrito el nivel de actividad económica primaria es el más importante, concentrando el 86.8% de la PEA (4, 541 personas), de las cuales 4, 540 personas se dedican a la agricultura, es decir el 86.74% de la PEA y solo el 0.06% (02 personas) se dedica a la actividad minera.

Asimismo, el 9.83% de su territorio es superficie agrícola, es decir 17,927.37 Has., de lo cual sólo el 28.80%, se encuentra bajo riego, de otro lado, el 17.12% de su superficie con pastos naturales son manejados.

De acuerdo al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Tierras, se tiene que el 8.923% (148.83 km2) de la superficie son zonas de protección, y apta para la producción de pastos y cultivos en limpio, el 36.60% (660.50 km2) son zonas de protección, el 6.29% (105.02 km2) son zonas de protección y para la producción pastos, el 1,66% ( 27,75 km2) zonas aptas para la producción forestal y de protección y el 43.51% ( 725.80 Km2) son zonas de protección y apta para la producción forestales.

La actividad económica secundaria involucra al 5.00% de la PEA (211 personas) conformada por la actividad industrial, desarrollada de manera artesanal.

En cuanto a la actividad económica terciaria concentra el 8.21% de la PEA (472 personas), distribuidos en el comercio (3.44%), servicios (3.80%) y construcción (0.97%). Existe en la localidad de San Pedro de Carpish un atractivo turístico denominado “Carpish”, constituido por un paisaje natural, que por su mal estado de conservación no es visitado 6.6.4 Distrito de Churubamba. El distrito concentra el 92.90% de la PEA, en el nivel de actividad económica primaria, desarrollándose sólo la actividad agropecuaria; asimismo posee 7, 257.49 Has., de superficie agrícola, de los cuales el 60.24% se encuentra bajo riego. La superficie total de su territorio.

En este distrito el 14.18% (100.66km2) son tierras de protección, el 54.26% (385.06 km2) tierras de protección y aptos para la producción de pastos, el


44 20.70% (146.94

km2)

zonas de protección y para la producción forestal, pastos

y cultivos en limpio, el 10.84% (76,95 km2) zonas de protección aptas para la producción forestal.

La actividad económica secundaria involucra al 2.70% de la PEA (79 personas), no siendo relevante para el distrito.

Igualmente la actividad económica del sector terciario, está conformada por 4.40% de PEA servicios (2.93%), comercio (1.45%) y construcción (0.50%) de la PEA del distrito, involucrando a 168 personas.

El turismo tampoco es una actividad promocionada, aunque el distrito cuenta con 03 atractivos turísticos, que están en regular estado de conservación, localizadas en el sector denominado Papahuasi. 6.6.5 Distrito de Margos En este distrito el nivel de actividad económica principal es el primario, (agricultura) concentrando el 93.10% de la PEA (3, 094 personas) distribuidos de la siguiente manera: Agricultura 93.95% (3, 094 personas) y pesquería con el 0.03% (01 personas); siendo el 28.07% de su territorio, superficie agrícola (de la cual solo el 9.46% se encuentra bajo riego) y 20.70% de su superficie con pastos naturales (estando solo el 1.77% manejados). De acuerdo a la clasificación de tierras el 38.90% (115.00 km2) de la superficie son de protección y aptos para la producción de pastos y cultivos en limpio, el 61.09% (180,60 km2) son aptos para la producción pastos y de protección. La actividad

secundaria concentra un 2.40% de PEA (75

personas) esta no es fuente de fluctuación económica.

La actividad terciaria involucra el 4.50% de la PEA (164 personas), las que desagregadas representa el 0.42% en construcción, 1.10% en comercio y el 3.01% en servicios. En el distrito existe un potencial turístico considerable, que es necesario explotar, los atractivos turísticos son: la Laguna de Acococha, el camino subterráneo de Togroma, la piedra misteriosa de Urhuahuanca, la Torre de Huamally, el Condorgaga-Huachoc, el Piura Carpish y el Señor de Mayo.


45 6.6.6 Distrito San Francisco de Cayrán En lo relacionado a las actividades económicas, destaca en este distrito, también el Sector Primario con un 79.30% de la PEA (627 personas), en agricultura se concentra el 79.15% y en pesquería el 0.15%.

Su territorio total consta de una superficie de 9, 942 Has., de los cuales el 22,75% es superficie agrícola, asimismo el 86,25% de su superficie agrícola se encuentra bajo riego. El 53,96% de su territorio, está conformado por pastos naturales (estando solo manejados el 0,97%). En este distrito sólo se identifican dos clasificaciones de tierras, siendo el 16,76% (10,38 km2) zonas de protección y para la producción pastos y cultivos permanentes, 83,23% (51,54 km2) zonas aptas para la producción de pastos y de protección.

También por la actividad industrial artesanal 10,10% de la PEA (80 personas) pues no es fuente de generación económica. Asimismo la actividad terciaria concentra el 10,6% de la PEA (84 personas), concentrándose en servicios el 7,84% de la PEA, en comercio el 2,78% y en construcción un 0,38%.

En este distrito, se han identificado algunas localidades con potenciales turísticos como por ejemplo: Tocmo Punta, León Rumi, Chuecococha, Yanacocha, Pichgacocha, Huancán. 6.6.7 Distrito de San Pedro de Chaulán El nivel de actividad primaria concentra el 95.40% de la (1, 213 personas) estando vinculadas todo a la agricultura. El distrito posee una superficie agrícola de 1, 256.29 has., (4.47% del total de su territorio), los pastos naturales constituyen 2, 569.05 has (de los cuales el 0.60% son manejados). En el distrito el 42.25% (110.20 km2), son zonas de protección aptos para la producción de pastos y cultivos en limpio, el 57.74% (150,60 km2) aptos para la producción de pastos y protección.

La actividad secundaria no es relevante, ya que la industria constituye el 2.00% de la PEA (22 personas) donde no genera expectativas dentro de su economía.


46 El sector terciario constituye el 2.61% de la PEA (33 personas), distribuidos en la construcción (0.32%). El comercio (1.10%) y servicios (1.49%). En este distrito, existen las Ruinas Arqueológicas de Marcamarca en Runtog y Ñaupimarca en Querosh. 6.6.8 Distrito de Santa Maria del Valle El nivel primario es el que concentra la mayor cantidad de la PEA en el distrito 91.71% con 3, 617 personas de las cuales el 100,00%, están en la agricultura, caracterizándose el distrito por tener 8 022,63 Has, de superficie agrícola, teniendo bajo riego el 53.26%, del total de su territorio (49, 565 Has), el 4.99% son pastos naturales manejados.

De acuerdo a la clasificación de tierras involucra cinco (05) unidades, siendo el 48.67% (175.03 km2) tierras de protección y aptos para la producción de pastos, el 49.05% (176.42 km2) tierras de protección y para la producción pastos y cultivos en limpio y el 2.26% (8.16 km2) aptos para la producción de cultivos en limpio y permanentes.

En el nivel secundario, sólo se desarrolla la actividad industrial, ya que no es significativa, involucrando el 2.00% de la PEA (26 personas)

La actividad terciaria, 6.30% se encuentra integrada por servicios (3.57%), comercio (2.74%) y construcción (0.66%).

En este distrito se ha identificado un atractivo turístico denominado “El Valle” conformado por valles y quebradas. 6.6.9 Distrito de Quisqui La actividad económica primaria concentra el 90.20% de la PEA (1, 286 personas), todas dedicadas a la actividad agropecuaria, el distrito cuenta con una superficie total de 16, 294 Has, de los cuales el 26.83% en superficie agrícola; asimismo la superficie agrícola bajo riego es del 10.12%; constituyéndose en pastos naturales manejados el 2.51% de su territorio.

Involucra tierras de protección pastos apta para la producción de pastos y cultivos en limpio que ocupan el 100% (112,40 km2) de la superficie distrital.


47 La actividad económica secundaria concentra el 2.2% de la PEA (31 personas), la actividad terciaria conformada por servicios por 7.6%(5.00% de la PEA), comercio (2.18%) y construcción (0.43%), concentra 118 personas. 6.6.10 Distrito de Yarumayo La actividad económica primaria en este distrito, concentra el 84.50% de la PEA (436 personas), siendo la agricultura la actividad principal (84.30%) con 435 personas ocupadas, la minería concentra a 01 persona, construyendo en 0.19% de la PEA. La superficie total del distrito es de 6, 411 Has., de las cuales el 35.18% es superficie agrícola y el 64.86% de su superficie agrícola se encuentra bajo riego, los pastos naturales manejados equivalen al 0.67% de su superficie total.

De acuerdo al Mapa de Clasificación de Tierras involucra tierras de protección, y aptos para la producción de pastos y cultivos en limpio el 100% (80.93 km2). La actividad económica secundaria concentra el 4.70% de la PEA (24 personas), la actividad económica terciaria en 10.90% se encuentra integrada por la actividad de comercio (7.17%), servicio (3.88%), construcción (0.89%). En éste distrito, existe un gran potencial turístico como: Las Ruinas Arqueológicas de Chinchán y las Aguas Termales de Cruzjirca. 6.6.11 Distrito de Pillco Marca La actividad económica primaria en dicho distrito es de 42.7% de la PEA (588 personas) todas dedicadas a la actividad agropecuaria. La actividad secundaria concentra el 11.3% de la PEA (156 personas). La actividad terciaria conformada por servicios, comercio, construcción, etc., que concentra un total de 46.00% de la PEA (633) personas.

En éste distrito también existe un gran potencial turístico uno de ellos denominado la casa colonial Andabamba que es un lugar apacible que guarda recuerdos de aquellas épocas. De la superficie total del distrito el 84.38% son zonas de protección aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (90.80 Km2) y el 15.60 (16.80 Km2) son zonas aptas para la producción de cultivos en limpio y permanentes.


48 6.7 Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente Activa (PEA) El Producto Bruto Interno (PBI), describe las características de la economía de un país, región o departamento de manera agregada por ser el indicador bien completo e importante por su capacidad de sintetizar el comportamiento de la economía en su conjunto; permitiendo conocer y efectuar el análisis de la realidad económica para la toma de decisiones.

Al no existir información del Producto Bruto Interno a nivel de provincia, recurrimos a la información sobre Cuentas Nacionales que registra y publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Según dicha fuente, el PBI del departamento de Huánuco es de 805’121,905 nuevos soles a precios constantes, de los cuales 60.50% lo generan las actividades económicas primarias, principalmente la agraria, el 8.70% las actividades económicas secundarias, fundamentalmente la manufactura y la construcción, mientras que el 30.80% restante lo generan las actividades terciarias, especialmente las comerciales.

Cuadro 20: Evolución del producto bruto interno (pbi) del departamento de Huánuco por actividad económica: 1994-2001 (Valores a precios constantes en miles de nuevos soles, base 1994) Actividad Económica

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

256253

285070

322807

296748

342599

367631

330682

10

23

87

213

406

41

121

230

Minería

48628

56910

74817

74331

87821

75089

67706

77708

Manufactura Electricidad y Agua

259343

328311

328721

344794

331907

298160

329754

337332

2151

2421

2143

2238

2311

2241

2190

2195

Construcción

17961

126684

132089

146276

158426

146907

118134

106192

Comercio

147995

167839

162439

166357

156214

147841

149591

142729

Transporte y Comunicaciones

98882

101655

107379

110616

108014

110704

112588

109948

Restaurantes y Hoteles

68757

69494

72963

75600

72584

70740

70745

68457

Servicios 116183 Gubernamentales

12365

126816

125434

128036

130418

129884

128532

Otros Servicios

146518

144210

151377

151813

157403

164108

166193

Agricultura, Caza, 163713 Selvicultura pesca

Valor Agregado Bruto

139430

1163053 1379754 1436734 1520043 1494280 1482143 1512452 1470198

Fuente: INEI Cuentas Nacionales del Perú, Producto Bruto Interno por Departamentos-1994 Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial


49 Las grandes actividades económicas como la agricultura, manufactura, comercio, transporte y comunicaciones, aportan con un 56% de PBI departamental lo que constituyen el principal soporte y son los sectores porcentaje de

que absorben el mayor

la Población Económicamente Activa Ocupada; sin embargo la

persistente crisis económica en los últimos años ha afectado seriamente a estos sectores disminuyendo la oferta laboral y aumentando el mercado informal.

Cuadro 21: PBI Comparativa al nivel provincial y departamental NIVEL

NOMBRE

PBI

% PBI

Departamento

Huánuco

805 121 905

100

Provincia

Huánuco

271 606 147.4

33,7

Fuente: INEI Cuentas Nacionales del Perú, Producto Bruto Interno por Departamentos-1994 Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial

Población Económicamente Activa (PEA). Es la fuerza laboral que se da en un tiempo y espacio geográfico determinados, y está conformada por las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

Se ha considerado para el siguiente análisis de la PEA provincial y departamental, los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda 1993, del INEI, Población Económicamente Activa de 15 años a más, por sexo, sector económico. Según distrito; los mismos que fueron agrupados por grandes ramas de la actividad: Primaria, Secundaria y Terciaria, dejando en claro que no se consideró en la agrupación la columna (Buscando trabajo por primera vez y no especificado). En el siguiente cuadro se muestra que la PEA de la provincia de Huánuco solo representa el 33.70% del total departamental.

Cuadro 22: PEA comparativa a nivel provincial y departamental NIVEL

NOMBRE

PEA

%PEA

Departamento

Huánuco

179 598

100

Provincia

Huánuco

60 587

33,7

Fuente: INEI Cuentas Nacionales del Perú, Producto Bruto Interno por Departamentos-1994 Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial


50 Gráfico 02: Distribución de la pea de la provincia de Huánuco ABSOLUTO

43%

46%

PEA PRIMARIA PEA

SECUNDARIA

PEA TERCIARIA

11%

Fuente: INEI Cuentas Nacionales del Perú, Producto Bruto Interno por Departamentos-1994 Elaboración: Órgano técnico de Demarcaron Territorial

El análisis de la PEA provincial está sujeto a la economía de la provincia, mediante este gráfico podemos visualizar que la actividad económica predominante es la actividad terciaria donde se concentra un 46% de PEA, seguida por la actividad primaria con un 43% de PEA, mientras que la actividad secundaria solo es de 11% de la PEA provincial.

Haciendo un análisis comparativo en cuanto a la PEA a nivel de la provincia de Huánuco respecto al departamento de Huánuco, podemos afirmar que la PEA de la provincia de Huánuco representa casi menos del 50% del departamento de Huánuco; bajo esta consideración y de acuerdo a su proporción, hemos considerado el PBI de la provincia de Huánuco, el cual representa menos del 50% del departamento de Huánuco, tal como podemos apreciar en el cuadro siguiente: Cuadro 23: Comparativo de los indicadores económicos a nivel provincial y departamental Nivel

Nombre

PBI

%PBI

PEA

%PEA

Departamento Huánuco

805’ 121,905

100,00

179,598

100,00

Provincia

271’ 606,147

33,7

60,587

33,7

Huánuco

Fuente: INEI Cuentas Nacionales del Perú, Producto Bruto Interno por Departamentos-1994 Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial


51 De esta manera el análisis de los indicadores macroeconómicos provincial como departamental

referidos

tanto

nos acreditan la información

debido a la economía de la región. Cuadro 24: Población económicamente activa (pea) por Distritos DISTRITO

% PEA PEA % PEA PEA % PEA PEA % PEA PEA PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA TERCIARIA TERCIARIA TOTAL TOTAL

Huanuco

1.551

8,5

2.885

15,9

13.713

75,6

20.319

100

Amarilis

2.666

19,2

2.314

16,6

8.928

64,2

16.932

100

Chinchao

4.541

86,8

262

5

431

8,2

5.846

100

Churubamba

3.198

92,9

94

2,7

151

4,4

4.407

100

Margos

3.095

93,1

80

2,4

150

4,5

3.842

100

Quisqui

1.286

90,2

31

2,2

109

7,6

1.519

100

San Francisco de Cayrán

627

79,3

80

10,1

84

10,6

1.304

100

San Pedro de Chaulán

1.213

95,4

26

2

33

2,6

1.572

100

Santa María del Valle

3.617

91,7

78

2

249

6,3

4.152

100

Yarumayo

436

84,5

24

4,7

56

10,9

694

100

Pillco Marca

588

42,27

156

11,3

633

46

1.604

100

Fuente: INEI Cuentas Nacionales del Perú, Producto Bruto Interno por Departamentos-1994 Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial

6.8 PEA Distrital Podemos señalar que la mayor PEA Primaria la genera el distrito de San Pedro de Chaulán con el 95.40%, la mayor PEA Secundaria la genera el distrito de Amarilis con el 16.60% y la mayor PEA Terciaria la genera el distrito de Huánuco con el 75.60%.

Así mismo, la menor PEA Primaria es generada por el distrito de Huánuco con el 8.50%, la menor PEA Secundaria la generan los distritos de San Pedro de Chaulán y Santa María del Valle con el 2.00% y la menor PEA Terciaria la genera el distrito de San Pedro de Chaulán con el 2.60%.


52 VII. CAPITAL FÍSICO. 7.1 Geomorfología Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia de Huánuco, está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica variable, influenciados por las condiciones locales de relieve, clima y material estratigráfico imperantes.

Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados, por la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos geodinámicos: tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya acción se manifiesta también en la actualidad; debido a la acción de distintos agentes y factores geomorfológicos, cuyo producto se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación. 7.1.1 Valle Intermedio Son formas de relieve que se ubican en los sectores de menor altitud, donde geomorfológicamente este paisaje presenta un fondo de valle con amplias terrazas fluvio – aluviales, donde se desarrollan labores agrícolas (valle del río Huallaga). 7.1.2 Colinas Andinas Esta unidad abarca la mayor parte de la superficie provincial, se encuentran próximos a áreas adyacentes de los valles intermedios y encañonados en el ámbito de los distritos de Huánuco, Santa María del Valle, Chinchao, Yarumayo, Amarilis San Francisco de Chaulán y Churubamba; ocupando la mayor extensión del ámbito territorial de la provincia de Huánuco, las cuales forman un valle de cerros bajos de pendiente medias y poco abruptas, debido a las condiciones climáticas favorables en este paisaje se desarrolla una agricultura con cultivos transitorios, siendo necesario la construcción de sistemas de riego, que permitirán ampliar la frontera y diversificar los cultivos. 7.1.3 Altiplanicie Esta unidad geomorfológica se identifica en la parte central del distrito Chinchao ocupando una pequeña área de erosión cuyo relieve es plano a ligeramente inclinado, formando una planicie estructural, se ubica a una altitud de 2100 m.s.n.m aproximadamente, circundando las colinas andinas.


53 7.1.4 Depresión Andina Son formas de relieve que se encuentran ubicadas en las áreas adyacentes al flanco montañoso, en terrenos contiguos a los cursos de agua del río Huallaga y la quebrada Ñausa, al Sur de la provincia de Huánuco, sobre los 3800 msnm., en la parte media de la subcuenca de la quebrada Ñausa, límite entre el distrito Pillco Marca y la provincia de Ambo.

Se caracteriza por su topografía accidentada de relieve inclinado a empinado, con laderas de pendiente moderada de intensa erosión, constituido por agrestes vertientes montañosas con material litológico de naturaleza volcánico principalmente, que se formaron por medio de una serie de levantamientos abruptos, separados por fase de estabilidad relativa, los cuales eran suficientemente largas para permitir el desarrollo de las actuales superficies de erosión. 7.1.5 Valle Estrecho Encañonado Estos valles son profundos y encañonados, los cuales tiene un perfil transversal en forma de “V”, sus flancos son empinados y escarpados, el grado de erosión en la zona es fuerte, siendo controlado por la pendiente del terreno.

Los procesos morfodinámicos ocurren debido a la acción combinada de la escorrentía superficial y la gravedad, presentándose sedimentos fluviónicos y materiales gruesos de variada litología y granulometría, depositados en función a las corrientes de agua que descienden de las laderas andinas.

7.1.6 Cadena Montañosa Se ubican en el extremo oriental del área de estudio, conformando una franja paralela al valle cañón del río Huallaga, abarcando la mayor parte de la superficie provincial, localizado en la provincia fisiográfica de selva alta en el distrito de Chinchao, presenta un relieve más abrupto que las cumbres de las montañas denudativas, pero de menor altitud, presentando un perfil asimétrico y un control estructural que se manifiesta en las quebradas que la atraviesan.


54 La unidad morfogénica, corresponde a medios excavados por las glaciaciones cuaternarias que han resultado allanados por la erosión y acumulación glacial y posteriormente retocadas, dando como resultado el relleno de las depresiones. 7.1.7 Áreas Glaseadas Se hallan distribuidos en la cordillera oriental en el lado Nor-Oeste y al Sur – Oeste de la provincia de Huánuco. Se caracteriza por estar constituido por crestas escarpadas y valles fluvioglaciares. El grado de erosión está marcado por la fuerte acción de hielo en periodos pasados y por los ríos (pluvial – aluvial) en la actualidad. Esta unidad geomorfológica que se distribuye en las partes altas de los ríos Garbanzo (distrito de Santa María del Valle) y Niño (distrito de Margos) cuya configuración muestra la forma de “U” cuyo relieve topográfico es ligeramente inclinado a empinado, donde los suelos se hallan generalmente cubiertos de vegetación arbustiva y gramínea.

Cuadro 25: Aspectos geomorfológicos de la provincia de Huánuco GEOMORFOLOGÍA CARACTERISTICAS GENERALES UNIDADES MORFOGÉNICAS

Factores Geodinámicas

Formas Originadas Laderas Subandinas,

Hidrológicos VALLE INTERMEDIO

Climatológicos Antrópicos

PROCESOS MORFODINAMICOS ACTUALES Escurrimiento Difuso

Llanura aluvial de pie de Disección de Ladera monte, Escurrimiento,

Remoción en masa

Coluvio de Remoción,

Erosión

Cono de Deyección,

Contiguas

de

Laderas

Abanico aluvial y Cono de remoción

COLINAS ANDINAS

Topográficos

Colinas erosiónales,

Climatológicos

Cima o cumbre,

Litológicos

Colinas contiguas y

Estratigráficos

discontinuas,

Antrópicos

Meseta

Climatológicos ALTIPLANICIE

Litológicos Estratigráficos

Escurrimiento Difuso Disección de Ladera Desplazamiento de rocas

Cima o Cumbre, Planicie Estructural Planicie Lacustre Altas mesetas

Intemperismo

Violento


55

DEPRESIÓN ANDINA

Climatológicos

Penillanura,

Hidrológicos

Planicie estructural,

Topográficos

Abanico diluvial,

Antrópicos

Colinas

Disección de ladera Remoción en masa Acumulación coluvial Erosión

VALLE ESTRECHO O

Climatológicos

ENCAÑONADO

Hidrológicos

de

laderas

Valle aluvial encajonado, contiguas Terrazas erosionales,

Escurrimiento Difuso

cañón

Disección de ladera Socavamiento de cauce

Cárcavas, Escarpe de falla, Topográficos Climatológicos CADENA MONTAÑOSA Litológicos Estratigráficos Antrópicos

Cresta,

Escurrimiento Difuso

Ladera estructural,

Disección de Ladera

Laderas rocosas,

Remoción en masa

Boquerones,

Acumulación coluvial

Gargantas,

Desplazamiento

Abras rocosas,

de rocas

Violento

Barrancos, Montañas erosiónales Laderas, rocosa, Estratigráficos AREAS GLASEADAS

Litológicos Climatológicos

aborregada, Valle FluvioGlaciar,

Remoción en masa

Áreas Lacustre,

Intemperismo

Circo Glaciar, Morrenas

Fuente: Trabajo de Campo – INGEMMET Elaboración: OTDT - GRH

7.1.8 RIESGOS NATURALES En la provincia de Huánuco se han identificado eventos de geodinámica externa de ocurrencia periódica, que son activados principalmente en el período de lluvias intensas, lo que provoca el incremento del caudal de los ríos y quebradas, lo cual asociado con la inestabilidad de los suelos son la causa principal de los fenómenos fisiográficos – climáticos que se presentan, afectando

centros

principalmente.

poblados,

áreas

agrícolas

e

infraestructura

vial


56 7.1.9 Fenómenos de Geodinámica Externa Los fenómenos de geodinámica externa se deben principalmente a causas de orden topográfico, hidrológico, estructural y climatológico; estos son esencialmente modificadores del relieve terrestre; en el caso de la provincia de Huánuco se aprecian los siguientes fenómenos. 7.1.10 Deslizamiento Es el evento que se produce en la mayoría de los distritos de la provincia, los cuales activados principalmente por las precipitaciones, causan la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia fuera de pequeñas a grandes masas de suelos, rocas y rellenos artificiales; obstruyendo principalmente las vías de acceso. Estas tienen ocurrencia en las localidades de Chinchobamba y Tinyahuarco (Churubamba), en la carretera central Huánuco-Tingo María entre las localidades de Mallqui y Santa Teresita (Chinchao), evento de intensidad destructiva y de riesgo geodinámico medio; también se ha registrado en las laderas del cerro San Cristóbal, en el centro poblado Paúcar (Amarilis) y en el sector denominado Mata, (Yarumayo), afectando levemente la carretera Huánuco – Yarumayo – Margos. 7.1.11 Derrumbe Tiene ocurrencia en sector cercano a la vía principal de penetración, carretera central asfaltada Jorge Basádre; se ha registrado solamente en el distrito de Huánuco, caracterizado por la caída repentina de una porción de suelo o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante no presenta plano o superficie de desplazamiento. Este fenómeno suele estar condicionado por la presencia de discontinuidades en el distrito Amarilis, en la quebrada Agarragram sector denominado Llicua, siendo de intensidad catastrófica y de riesgo geodinámico alto. 7.1.12 Inundación Fenómeno

de

ocurrencia

estacional,

especialmente

en

épocas

de

precipitaciones importantes (época de máximas avenidas), incrementándose considerablemente el caudal de los cursos de agua, provocándose el sobredimensionamiento de los cauces, especialmente en épocas de fenómeno de El Niño cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de aguas, pudiendo apreciar que este fenómeno


57 afecta a los centros poblados Yanac (Amarilis), Huachoc, sector Aeropuerto y la urbanización Huayopampa (Huánuco) por desborde del río Huallaga; así mismo el sector denominado Vado (Churubamba), por desborde del río Cascay,

el sector denominado Huancachupa cuyo desborde del río del

mismo nombre inunda los terrenos de cultivo ubicados en la localidad de Huancachupa, este fenómeno afecta las partes bajas y planas principalmente en los valles del río Huallaga.

7.1.13 Huaycos Son corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que consiste de flujos rápidos o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrasan a su paso materiales de diferentes tamaños, desplazándose a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales, lo cual es provocado por precipitaciones pluviales, suelos en condiciones de estabilidad precaria, acumulación de materiales en el lecho de la quebrada, taludes inestables, entre otros, que incrementan el material del lecho. Estos huaycos se producen principalmente en la quebrada La Florida (Puelles) afectando al sector de Las Moras y Asentamiento Humano Aparicio Pomares (Huánuco), cuya intensidad es destructiva y riesgo geodinámico alto. Otra ocurrencia se ha identificado en la quebrada Chijmayo (Santa María del Valle), afectando la carretera central Huánuco – Tingo María Km 28, aproximadamente, este evento se presenta como una amenaza a muchos de los centros poblado ubicados en estos sectores. 7.1.14 Hundimiento Es el descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede a causa de fenómenos cársticos, depresión de la napa freática, este evento se ha identificado a la altura del centro poblado Mirador, del distrito de Chinchao, en la carretera central Huánuco – Tingo María (en un tramo de 300 m aproximadamente), donde la plataforma de la carretera central está descendiendo en forma vertical, donde actualmente sólo es transitable por un carril de la vía. 7.1.15 Erosión Fluvial Es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas del río Chinchao en su margen derecha durante el período de fuertes precipitaciones pluviales (incrementándose el caudal del río) provoca la erosión e inestabilidad de


58 dicha margen, existiendo un peligro latente de alterar la estabilidad de la carretera central. Se ha presentado en el centro poblado Huachipa donde el río Chinchao está erosionando las bases de la carretera central, poniendo en riesgo la estabilidad de la vía, siendo este evento de intensidad destructiva y de riesgo geodinámico medio. 7.1.16 Aluvión Este es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones, que se movilizan a gran velocidad, este evento se tiene registrado en el distrito de San Pedro de Chaulán, en la quebrada Cruzjirca, sobre los 3552 msnm., aproximadamente; siendo este evento de intensidad destructiva y de riesgo geodinámico medio. 7.1.17 Reptación de Suelo Son movimientos lentos casi imperceptibles según la pendiente de una parte de la ladera natural que comprometen a una masa de suelo o material detrítico, el movimiento no es homogéneo y dentro de la masa se distinguen varios movimientos parciales el cual se ha registrado en el distrito de Churubamba, afectándose al camino de herradura que une los centros poblados Lucmayoc y Yuragniyoc. Este fenómeno es testimonio alcanzado por los pobladores del lugar y registrado como eventos ocurridos en años anteriores. 7.1.18 Seguridad Física o Peligrosidad Natural En el trabajo de campo realizado, se aprecia que los diferentes rasgos geomorfológicos y los fenómenos de geodinámico externa que ocurren en la provincia de Huánuco, demuestran diferentes grados de peligrosidad natural, dependiendo de la naturaleza e intensidad de estos factores, afectando las condiciones de seguridad física tanto de los asentamientos poblacionales, como de la infraestructura productiva y vial establecida. 7.1.19 Asentamientos Poblacionales Los asentamientos poblacionales más importantes de la provincia son las actuales capitales de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca están ubicados en la parte baja de los valles involucrados y expuestos a peligros de


59 inundaciones en épocas del fenómeno de “El Niño”. Considerando que estos poblados conforman una zona de mayor densidad poblacional, representan por lo tanto una zona de gran riesgo potencial para las actividades de comercio, industria y servicios que se desarrollan en dichos poblados; situación que se pueden prevenir planificando adecuados programas de desarrollo. Actualmente los asentamientos humanos, las Moras, Llicua Baja, Huayopampa y San Luis, ubicados cerca de las riberas y en las terrazas bajas del río Huallaga, en los distritos de Huánuco y Amarilis, se ven expuestos a inundaciones, por los posibles desbordes fluviales, que ocasionarían el colapso de los muros de contención o encauzamientos que protegen las riberas de las riadas o avenidas, en épocas de fenómeno de El Niño.

Los asentamientos humanos ubicados en las terrazas altas cerca a las laderas de las montañas disectadas desprovistas de vegetación, son las que están más expuestas a procesos de remoción en masa, producto de la erosión de ladera en periodos de precipitaciones estacionales que ocurren de manera intensa. Además no se descarta la ocurrencia de huaycos y deslizamientos por la continua erosión de las laderas debido a la actividad antrópica, algunas ocurrencias de fallas y las precipitaciones en terrenos de precaria estabilidad; especialmente en el sector las Moras en el radio de influencia del área urbana de la ciudad de Huánuco, por lo que se debería de tomar medidas que conduzcan a la minimización de este tipo de riesgo potencial. 7.1.20 Infraestructura Vial Con respecto a los posibles daños en las obras de infraestructura vial, los derrumbes son los que más destacan (Ver Cuadro N° 10). Estos tienen mayor ocurrencia en las zonas rodeadas por la cadena montañosa y estribaciones, pero el riesgo es más alto en los valles angostos y en zonas bastante fracturadas, especialmente sobre las rutas de los caminos como las trochas carrozables y carreteras afirmadas.

Asimismo, las inundaciones que son normales en las zonas bajas en periodos de fuerte precipitación, afectan las vías pavimentadas que existen en esta zona. A lo largo de los valles, que coinciden con la ruta de la vía de


60 penetración a la sierra, se registran una serie de derrumbes cerca de las laderas de los cerros, en los taludes formados por el corte de esta vía. Cuadro 26: Simbología de Riesgos Naturales SIMB

FENOMENOS DE GEODINÁMICA

INUNDACIÓN Puntos o lugares de Ocurrencia

DERRUMBE HUAYCO ALUVIÓN DESLIZAMIENTO

Fuente: Ingemmet

ZONAS VULNERABLES Áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, etc. Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación. Áreas expuestas a quebradas activas o inactivas. Áreas expuestas a terrenos de fuerte pendiente y con signos de fuerte erosión. Áreas en laderas de cerros de fuerte pendiente.


61 Cuadro 27: Inventario de Riesgos Fisiográficas y Climatológicas en la provincia de Huánuco Departamento Provincia

Distrito

Tipo

HUANUCO

HUANUCO CHINCHAO

DESLIZAMIENTO

HUANUCO

HUANUCO CHINCHAO

DESLIZAMIENTO

Nombre

Paraje Obra Km. 19 de la Carretera Huanuco-Carpish

Deslizamiento Carpish

Latitud

Altitud

Intensidad

76º 04' 00

09º 47' 30

850

Poco Destructivo

Medio

76º 05' 55

09º 43' 20

2400

Destructivo

Alto

76º 03' 00

09º 36' 25

2400

Destructivo

Medio

Longitud

Riesgo

HUANUCO

HUANUCO CHINCHAO

DESLIZAMIENTO

HUANUCO

HUANUCO CHINCHAO

EROSIÓN FLUVIAL

75º 50' 30

09º 30' 00

1000

Destructivo

Medio

HUANUCO

HUANUCO CHINCHAO

EROSIÓN FLUVIAL

75º 56' 43

09º 29' 11

750

Destructivo

Medio

HUANUCO

HUANUCO CHINCHAO

HUAYCO

76º 04' 00

09º 39' 30

2110

Destructivo

Alto

HUANUCO

HUANUCO CHURUBAMBA

HUAYCO

76º 05' 45

09º 47' 17

1900

Destructivo

Medio

HUANUCO

HUANUCO CHURUBAMBA

HUAYCO

76º 07' 40

09º 48' 38

2050

Destructivo

Medio

76º 14' 00

09º 56' 00

2000

Catastrófico

Alto

Derrumbe de Llicua

HUANUCO

HUANUCO HUANUCO

DERRUMBE

HUANUCO

HUANUCO HUANUCO

DESLIZAMIENTO

76º 10' 25

09º 50' 16

2340

Poco Destructivo

Bajo

HUANUCO

HUANUCO HUANUCO

HUAYCO

76º 11' 30

09º 52' 10

2145

Catastrófico

Alto

HUANUCO

HUANUCO HUANUCO

HUAYCO

76º 13' 28

09º 55' 16

2600

Poco Destructivo

Bajo

HUANUCO

HUANUCO HUANUCO

HUAYCO

76º 13' 28

09º 55' 16

2600

Destructivo

Alto

HUANUCO

HUANUCO HUANUCO

HUAYCO

76º 12' 52

09º 53' 40

1895

Destructivo

Medio

76º 13' 37

09º 53' 50

1900

Destructivo

Alto

76º 29' 00

10º 03' 00

3552

Destructivo

Medio

76º 13' 04

10º 04' 17

2060

Poco Destructivo

Medio

76º 14' 17

09º 46' 15

2110

Destructivo

Alto

HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO

HUANUCO HUANUCO INUNDACIÓN SAN PEDRO DE HUANUCO CHAULAN ALUVIÓN DESPRENDIMIENTO HUANUCO TOMAYKICHWA DE ROCAS HUANUCO CHINCHAO

Urb. Huayopampa cerca al Aeropuerto

HUAYCO

Fuente: Inventario de Riesgos Fisiográficos y Climatológicos del Perú – INGEMMET - PERÚ. Elaboración: OTDT – GRH.


62

Imagen 05: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales de la Provincia de Huánuco 320000

340000

360000

380000

400000

420000

LEYENDA GEOMORFOLOGIA

Altp Dps_A

COLINAS ANDINAS

ALTIPLANICIE

DEPRESION ANDINA

VALLE ESTRECHO O ENCAÑONADO

C_Mnt

CADENA MONTAÑOSA

A_Gl

AREAS GLASEADAS

Hidrológicos Climatológicos Antrópicos Topográficos Climatológicos Litológicos Estratigráficos Antrópicos Climatológicos Litológicos Estratigráficos Climatológicos Hidrológicos Topográficos Antrópicos

PROCESOS MORFODINAMICOS ACTUALES

Formas Originadas Laderas Subandinas, Llanura aluvial de piedemonte, Escurrimiento, Coluvio de remoción, Cono de Deyección, Abanico Aluvial y Cono de remoción

Escurrimiento Difuso Disección de Ladera Remosión en masa Erosión de Laderas Contiguas

Colinas erosionales, Cima o Cumbre Colinas Contiguas y discontinuas, Meseta

Escurrimiento Difuso Disección de ladera Desplazamiento Violento de rocas

Cima o Cumbre, Planicie Estructural, Planicie Lacustre Altas mesetas

Intemperismo

Climatológicos Hidrológicos Topográficos Climatológicos Litológicos Estratigráficos Antrópicos

Valle Aluvial encajonado, Terrazas erosionales, Cañón

Estratigráficos Litológicos Climatológicos

Ladera rocosa aborregada, Valle Fluvio-Glaciar, Areas Lacustres, Circo Glaciar, Morrenas

SIMB.

Cárcavas, Escarpe de falla, Cresta, Ladera estructural, Laderas rocosas Boquerones, Gargantas, Abras roco sas, barrancos, montañas erosionales

º

Puntos o lugares de Ocurrencia

Ú k Ö

Erosión de laderas contiguas Escurrimiento difuso Disección de ladera Socabamiento de cauce Disección de ladera Remosión en masa Acumulación coluvial Escurrimiento Difuso Disección de ladera Remosión en masa Acumulación coluvial Desplazamiento Violento de rocas

Penillanura, Planicie estructural, Abanico diluvial, Colinas

N

RIESGOS NATURALES FENOMENOS DE GEODINAMICA

ZONAS VULNERABLES

INUNDACION

Areas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, etc.

DERRUMBE

Areas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetacion

HUAYCO

Areas expuestas a quebradas activas o inactivas

ALUVION

Areas expuestas a terrenos de fuerte pendiente y con signos de fuerte erosion Areas en laderas de cerros de fuerte pendiente

DESLIZAMIENTO

PROV. LEONCIO PRADO 8960000

8960000

V_Est

Factores Geodinámicos

j

UNIDADES MORFOGENICAS

VALLE INTERMEDIO

Cln_An

LEYENDA

CARACTERISTICAS GENERALES

SIMB.

V_Int

V_Est

Remosión en masa Intemperismo

PROV. DOS DE MAYO

V_Int

Cln_An

C_Mnt

Cln_An

8940000

8940000

V_Est

Ö Ú

V_Est

CHINCHAO Cln_An

CHURUBAMBA

V_Est C_Mnt

A_Gl

Ö

8920000

Ú

Ú V_Est

Cln_An

Ö

Ú

Cln_An

8 ACOMAYO "

8 CHURUBAMBA "

Ú Ö

QUISQUI

Ú

Cln_An 8 HUANCAPALLAC "

8920000

V_Est

SANTA MARIA DEL VALLE

PROV. YAROWILCA

Altp

Ú º

HUANUCO

8 SANTA MARIA DEL VALLE "

PROV. PACHITEA

Cln_An A_Gl

º HUANUCO "

8900000

8 PAUCARBAMBA "

8 CAYHUAYNA "

Cln_An

AMARILIS

8900000

j

V_Int

YARUMAYO Cln_An

A_Gl

V_Est 8 CAYRAN "

Cln_An 8 MARGOS "

Ú

8 YARUMAYO "

PROV. YAROWILCA

k MARGOS

Dps_A

Dps_A 8 CHAULAN "

SIGNOS CONVENCIONALES PILLCO MARCA

A_Gl

Límite Distrital SAN PEDRO DE CHAULAN

Límite Provincial Ríos Capital Provincial

# Y S #

V_Int

PROV. AMBO

Capital Distrital

8880000

8880000

SAN FCO DE CAYRAN

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL HUANUCO

GERENCIA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANUCO (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)

Tema:

GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES Responsable Técnico:

ESCALA GRAFICA 8000

0

8000

16000

DNDT - PCM Fecha:

Escala:

1:150,000

NOVIEMBRE 2003

Fuente:

INGEMMET - INDECI, Trabajo de Campo

320000

340000

360000

380000

400000

420000

02

8860000

8860000

Mapa Nº :

Supervisión:

GRPPyAT - Gob. Reg. HUÁNUCO

Metros

DATUM : WGS 84 - ZONA 18


7.1.21 Hidrografía La provincia de Huánuco, cuyo territorio se encuentra flanqueado por dos (02) principales ríos conformantes de la vertiente del Atlántico (Ver cuadro n ° 09), un 95% de su extensión territorial se encuentra en la cuenca alta del río Huallaga y sólo un 5% de su extensión, se encuentra en la cuenca alta del río Marañón.

La mayor parte del territorio de la provincia es abarcado por la cuenca del río Huallaga, conformado por una gran cantidad de ríos tributarios a éste, principalmente: Higueras, Garbanzo, Chinobamba, Chinchao, Acomayo, Jarahuasi y las quebradas Ranglash y Cunto en las partes medias y altas, parte de la cuenca Huallaga. El otro sector de la provincia, se encuentra drenado por los tributarios del río Marañón afluente de la vertiente del Atlántico, a través de cursos de agua como el río Quinuash y Yacuhuahuan, que son importantes afluentes del río Lauricocha, cuyo talweg del río Quinuash aguas arriba sirve de límite con la provincia de Lauricocha.

Cuadro 28: Red Hidrográfica de la Provincia de Huánuco CUENCA

SUB-CUENCA

TRIBUTARIOS

Río Higueras Río Garbanzo Río Chinobamba Río Chinchao Río Acomayo VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

Río Huallaga

Río Jarahuasi Rió Huancachupa Qda. Ñausa Qda. Jancao Qda. Chicchuy Qda. Otijmayo

Río Marañón (Derivación del río Quinuash)

Río Quinuash, Qda Yacuhuahuan

Fuente: IGN – Carta Nacional en la escala 1/100.000 Elaboración: Órgano Técnico de Demarcación Territorial

El río Huallaga, nace en las alturas de Cerro de Pasco recorre el territorio de la provincia de Huánuco con una orientación inicial Norte-Sur para luego


64 aproximadamente a la altura de la ciudad de Huánuco cambia su rumbo a Nor-Este.

Por la margen izquierda recibe afluentes principales subsecuentes que son los ríos Huancachupa, Higueras, Garbanzo, Chinobamba y Acomayo, provenientes de las alturas de los distritos Huánuco, Santa María del Valle, Churubamba y Chinchao; en su margen derecha recibe caudales de las quebradas Chicchuy, Pumarrinri (Jancao), Yanamayo (Santa María del Valle) y Otijmayo, este último proveniente de la Laguna Mancapozo, en el distrito Amarilis. El gran caudal del río Huallaga discurre por un amplio valle de pendiente suave en su tramo inicial conformando amplias terrazas que se sitúan en ambas márgenes a lo largo de su recorrido.

Entre las principales lagunas que destacan se tienen: Huascacocha y Matacocha situadas al Nor-Este de la provincia y las lagunas Mancapozo e Illapozo al Sur-Este de la provincia.

La cuenca del río Marañón tiene influencia en la provincia a través del encauzamiento del río Quinuash tributario por la margen derecha del río Lauricocha, favorece al desarrollo de las actividades cotidianas al Sur-Oeste del distrito de Margos.

Respecto a las subcuenca del río Higueras, cuyos tributarios menores como los ríos Mito, Milpo y Niño; tienen influencia directa sobre el desarrollo de las actividades cotidianas de los distritos Huánuco, Quisqui, Yarumayo, San Pedro de Chaulán y Margos. Igualmente los ríos Garbanzo y Chinobamba, cuyo recurso hídrico es utilizado para el desarrollo de actividades agrícolas en los distritos de Santa María del Valle y Churubamba.


65 VIII. DETERMINACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS DE NODOS DE DESARROLLO.

Cuadro 29: Determinación de los nodos de desarrollo departamental

Ciudad

AMBO

HUÁNUCO

Jerarquía Jerarquización por por tasa de Ubicación volumen crecimiento en zona de de desarrollo poblacional población (b) (a)

4

1

3

8

Dinámica

Rol de servicio a la producción

agrícola, acopio, manufactura, servicios

Indicador de Orden de importancia importancia del nodo del nodo (a) + (b)

7

1

Dinámica

acopio, manufactura, servicios, comercio, turismo

9

2

11

3

TINGO MARIA

2

9

Dinámica

acopio, manufactura, servicios, turismo, forestal, comercio

JESUS

11

2

Estancada

agrícola, acopio

13

4

PANAO

9

5

Dinámica

agrícola, acopio, servicios

14

5

15

6

LA UNION

5

10

Estancada

agrícola acopio manufactura servicios, comercio

CHAGLLA

12

4

Dinámica

agrícola acopio

16

7

MARGOS

10

7

Dinámica

agrícola acopio

17

8

LLATA

7

11

Estancada

agrícola acopio servicios

18

9

TANTAMAYO

17

1

Estancada

agrícola, turismo

18

10

AUCAYACU

3

16

Dinámica

agrícola, pecuaria acopio

19

11

RAURA

8

12

Estancada

minera

20

12

HUACAYBAMBA

15

6

Marginal

agrícola, acopio

21

13

MONZON (conglomerado)

6

15

Estancada

21

14

agrícola


66 HUACRACHUCO

13

14

Marginal

agrícola acopio

27

15

CHAVINILLO

14

13

Estancada

agrícola acopio

27

16

Dinámica

agrícola, pecuaria, acopio, turismo, forestal

33

17

PUERTO INCA

16

17

Elaboración: Equipo Técnico

La priorización de los nodos de desarrollo se realiza tomando en cuenta la jerarquización de ciudades por volumen de población y por tasa de crecimiento, su ubicación en zonas de desarrollo según dinámicas y su rol de servicio a la producción.

En la tabla 17, presentamos un listado de las ciudades por orden de importancia. 8.1 NODOS DE IMPORTANCIA ALTA Está constituido por las ciudades que tienen un volumen de población importante y que han mostrado tasas de crecimiento poblacional superiores a la media del departamento, entre ellas se encuentran: Jesús, Llata, Margos, Ambo, Panao, Huacrachuco, La Unión, Chaglla, Huánuco, Tingo María, Raura, y Tantamayo. • Ambo, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en la carretera central, con una población en crecimiento dinámico en el periodo 1981 – 2000,

constituyéndose en un nodo de desarrollo

por la existencia de

actividades económicas, en crecimiento: agrícola, manufacturera, turismo, ciertos servicios, es un centro administrativo, político y social, aunque sigue con una dependencia marcada de la capital departamental. • Huánuco, constituye el principal nodo del departamento, principalmente por su volumen poblacional y por tener una tasa de crecimiento mayor que la media nacional, éstas características hacen que Huánuco, sea considerado el motor del desarrollo departamental con proyecciones de alcance regional, también constituye el mayor centro político, administrativo, económico, financiero y social del departamento, aquí se desarrollan actividades


67 económicas en permanente crecimiento: agrícola, manufactura, servicios gubernamentales, financieros, comerciales y turísticos. • Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, es el segundo, conglomerado urbano departamental por su volumen poblacional y desarrollo económico, político, social, financiero y cultural, aunque

se

observa desaceleración de su tasa de crecimiento, sigue manteniendo su status como nodo de desarrollo por su influencia en la región de Selva del departamento y ubicarse en una zona productora agrícola con productos de exportación. • Jesús, con estructura productiva agrícola y pecuaria, con un crecimiento dinámico de su población en los últimos años, se encuentra ubicado en un extenso valle bañado por el río Lauricocha, el cual al unirse con el Nupe, da nacimiento al río Marañón. A pesar de encontrarse en zona estancada, se constituye en nodo de importancia alta. • Panao en la última década tuvieron incrementos en su volumen poblacional, además de ubicarse cerca de la zona productora de papa, que abastece mercados extra e intradepartamental, actúa como una gran centro de apoyo a la producción. • La Unión,

capital de la provincia de Dos de Mayo, con un crecimiento

acelerado de su población y una estructura económica productiva basada en la agricultura, ganadería, manufactura y servicios. A pesar de encontrarse en zona estancada, puede constituirse en un nodo de desarrollo con influencia en la región alto andina del departamento, y trascender hacia el departamento de Ancash.

8.1.1 NODOS DE IMPORTANCIA MEDIA Los nodos de importancia media, está formado por ciudades que teniendo una importante población, muestra tasas de crecimiento irrelevantes; o viceversa, que teniendo tasas importantes de crecimiento, adolecen de escasa población. Son nodos que adquirirán importancia en el futuro.


68 • Chaglla, en la última década tuvieron incrementos en su volumen poblacional, constituyendose en la zona productora de papa, que abastece mercados extra departamentales.

• Margos

centro de producción agrícola y de apoyo a la producción; en

mediana escala, sin trascendencia a nivel departamental. • Llata, capital de la provincia de Huamalíes con una considerable zona de estructura de producción agrícola y actividad comercial, con influencia en la parte alto andina de la provincia, y conexión hacia el departamento de Ancash, en inmediaciones del río Marañón. • Tantamayo es considerado como nodo de importancia media, ya que es el punto de donde se derivan las carreteras hacia el norte (Huacaybamba) hacia el este (Monzón) y hacia el Sur (LLata). • Aucayacu, conglomerado urbano ubicado en zona dinámica, con un volumen poblacional significativo para el departamento, es la tercera ciudad en importancia. A pesar que en el último período 1993 - 2000 es considerada como zona expulsora de población, sigue siendo un centro de apoyo a la producción agropecuaria y forestal. • Raura es un enclave minero, ubicado en zona estancada, su área de influencia abarca los departamentos vecinos de Pasco y la parte norte de Lima, se encuentra en la nueva ruta que une la capital departamental con este centro poblado, pudiendo constituirse en un nexo importante. 8.1.2

NODOS DE IMPORTANCIA BAJA

Son las ciudades que muestran bajas tasas de crecimiento y poca población. •

Huacaybamba,

se encuentra localizada en zona marginal, pese a su

escasa población, presenta una de las más altas tasas de crecimiento, y tiene la posibilidad de constituirse en nodo de desarrollo de la zona norte de la sub región Marañón.


69 •

Monzón, ubicado en el valle del mismo nombre en una ruta de trascendencia e interés departamental Tingo Maria – Monzón – Tantamayo junto a los centros urbanos de Cachicoto, Tazo Grande, Sachavaca, y Palo de Acero Tienen escasa población y tasas de crecimiento negativas, sin embargo forman parte de un eje estratégico, por su posibilidad de interconectar la selva y sierra con salida a la costa, así como por el tratamiento especial que recibe por tratarse de una cuenca cocalera.

Huacrachuco con un incremento poblacional conservador en los últimos años, con una estructura productiva agrícola incipiente y a poca escala, por su ubicación en zona marginal, se relaciona comercialmente con la zona sur de La Libertad y de San Martín.

Chavinillo, tienen estructura productiva agrícola, pero en forma elemental y de poca escala, se encuentra en la ruta nacional Huánuco – La Unión, con una dependencia muy marcada a la capital departamental.

Puerto Inca, es el único conglomerado urbano de importancia en la zona del Pachitea, con gran potencial para la agroindustria: frutas, ganadería vacuna, madera, etc, se encuentra bajo la influencia de la ciudad de Pucallpa. La particularidad de este espacio, es que presenta una bajísima tasa de crecimiento urbano, pero la más alta tasa de crecimiento rural, que indica que la gente está ocupando el territorio para desarrollar actividades extractivas, por lo que en un futuro cercano, surgirán centros urbanos de importancia para dotar de servicios a esta población. Cuadro 30: Determinación de los nodos de desarrollo departamental Ciudad

Ubicación en zona de desarrollo

Orden de importancia del nodo

Importancia del nodo

AMBO

Dinámica

1

Alta

HUANUCO

Dinámica

2

Alta

TINGO MARIA

Dinámica

3

Alta

JESUS

Estancada

4

Alta


70 PANAO

Dinámica

5

Alta

LA UNION

Dinámica

6

Alta

CHAGLLA

Dinámica

7

Media

MARGOS

Dinámica

8

Media

LLATA

Estancada

9

Media

TANTAMAYO

Estancada

10

Media

AUCAYACU

Dinámica

11

Media

RAURA

Estancada

12

Media

HUACAYBAMBA

Marginal

13

Baja

MONZON (conglomerado)

Estancada

14

Baja

HUACRACHUCO

Marginal

15

Baja

CHAVINILLO

Estancada

16

Baja

PUERTO INCA

Marginal

17

Baja

Elaboración: Equipo Técnico


71 Imagen 06: Nodos de desarrollo


72 Imagen 07: Mapa de infraestructura vial


73 8.1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL a) Caracterización del sistema departamental de transporte. El departamento de Huánuco, se interrelaciona con los departamentos de Lima, Pasco, Ucayali, San Martín, Ancash y Junín, cuya organización territorial se basa en el sistema vial que tiene como eje principal a la Carretera Central y como ejes secundarios a los que parten de ella.

Por la diversidad de características fisiográficas es difícil la articulación vial intradepartamental, las provincias de Marañón, Huacaybamba y Puerto Inca dependen generalmente en los aspectos económicos políticos y sociales de sus vecinos y administrativos en muchos casos de Trujillo (La Libertad), Huaraz (Ancash) y Pucallpa (Ucayali), respectivamente. El transporte en la zona de selva baja se realiza en su mayor parte por vía fluvial, en algunos casos por vía aérea, contando con pocas carreteras a nivel de trocha carrozable.

b) Transporte Aéreo La Región Huánuco, en lo que respecta a infraestructura vial aérea, tiene como soporte básico los aeropuertos de las ciudades de Huánuco y de Tingo María, las mismas que soportan aviones de mediano fuselaje y avionetas, estando la demanda del servicio regular que prestan las aerolíneas comerciales minimizadas por la escasa frecuencia de vuelos por el poco volumen de pasajeros, a pesar de contarse con un aeropuerto en Huánuco Alférez FAP David Figueroa F., recientemente modernizada y mejorada para atender una mayor demanda de flujo de vuelos. Actualmente se realizan dos vuelos por día, situación que se ve afectada por el deterioro de la carpeta asfáltica del acceso desde la ciudad de Huánuco al aeropuerto.


74 CUADRO 31: CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS Y PISTAS DE ATERRIZAJE Nombre y Localización

A. Aeropuerto Nac. Alférez FAP David Figueroa F.

Dimensión

Tipo de

Pista

Pista

Tipo de Avión Máximo Permisible

Frecuencia de Vuelos

Otras Características

En 2001 - 2002 fue modernizada y 02 vuelos por día mejorada para atender un mayor flujo de vuelos.

2500m x 30m.

Asfaltada

Fokker 28, Avionetas

1. Tingo Maria

2100m x 30m.

Afirmada

Fokker 28, Aviones Búfalos de carga

2. Aeródromo de Puerto Inca

1500m x 100m.

Afirmada

Avionetas de 06 Nunca ha estado 2 días por semana pasajeros fuera de servicio

3. Aeródromo de Codo del Pozuzo

1500m x 100m.

Afirmada

Avionetas de 06 Nunca ha estado 2 días por semana pasajeros fuera de servicio

4. Aeródromo de Pueblo Libre

1500m x 100m.

Afirmada

Avionetas de 06 Nunca ha estado 2 días por semana pasajeros fuera de servicio

B. Otros Aerop.

suspendido

Operaciones militares

Fuente: INEI Compendio Estadístico Departamental - Huánuco (1999 - 2000)/CORPAC Elaboración: Equipo Técnico

El movimiento aéreo del aeropuerto de Tingo María y los aeropuertos menores con servicio irregular para vuelos comerciales, charter o sólo para operaciones militares.

Para la interrelación entre los centros urbanos y centro poblados menores del área rural en la zona de selva baja, la infraestructura aérea es determinante, donde existen superficies planas que permita el aterrizaje de avionetas con capacidad de hasta 14 pasajeros o bimotor, así como, para la comunicación e integración regional, que sirven para integrar pueblos que no tienen acceso a vías carrozables. c) Transporte Carretero Las inversiones estatales y privadas en infraestructura vial han sido los elementos determinantes no sólo en la estructuración espacial

del

territorio sino también de su poblamiento. En 1912 se inicia la construcción de la carretera central de la sierra y en el año 1921 la


75 construcción de la carretera Cerro de Pasco - Huánuco, la que se concluyó en Diciembre de 1923.

Dentro de la política de vialidad del Gobierno de Leguía,

la ruta

Huánuco – Tingo María se inició en el año 1929, llegando hasta la zona denominada Carpish. Esta obra se paralizó en este punto el año 1930, cuando fue derrocado el entonces presidente Leguía. En el año 1934 con ocasión del conflicto territorial con Colombia,

se notó la

necesidad de establecer una vía de comunicación más corta hacia Leticia y esta era a través de Huánuco, Tingo María, Pucallpa; por esta razón el gobierno de Sánchez Cerro, dispuso la continuación de la construcción de la carretera, llegando al campamento de Tingo María en 1937 y hasta Pucallpa el año 1941.

En 1959, Fernando Belaúnde concibe la idea de conquistar la Amazonía a través de la construcción de carreteras y la integración de América Latina de adentro hacia fuera con una red de caminos. Esto dio lugar a la propuesta de construcción de la Carretera Marginal de la Selva. Con financiamiento del gobierno de los Estados Unidos, se realizaron los estudios de ingeniería y ubicación de la carretera Marginal desde Santa Cruz en Bolivia hasta la frontera con Colombia y Venezuela. En 1968 fue depuesto el presidente Belaúnde y solamente en su siguiente gobierno, este proyecto fue considerado en el presupuesto con una magnitud adecuada de inversión.

En 1982 se incorporó a la agricultura alrededor de 120,000 has de tierras fértiles paralelamente a la inauguración de 127 Km. de carretera, ramales unidos a la Marginal de la Selva. En 1984 se inauguró la carretera marginal en el tramo del Km. 86 de la carretera Federico Basadre hasta la Ciudad Constitución, con una superficie de rodadura totalmente

afirmada.

Desde

entonces

debido

a

la

falta

de

mantenimiento y conservación, se perdió el material constitutivo de afirmado.

En lo que respecta a la evolución de la vialidad, en año 1963 de las 7 provincias de Huánuco,

2 no tenían acceso vial (Huamalíes y


76 Huacrachuco) y en cuanto

a distritos casi 40 de

sus 74 distritos

tampoco tenían acceso vial.

Actualmente el departamento de Huánuco está conformado por 11 provincias

y 76 distritos

cuyas capitales tienen acceso vial,

con

excepción del Codo del Pozuzo en la provincia de Puerto Inca, los distritos de San Buenaventura y San Pedro de Chonta de la provincia de Marañón.

La tabla 20, muestra la distribución de la red vial por tipo de superficie de rodadura y por zonas, en la que observamos que el crecimiento ha sido bastante limitado, pues en el período 1986 al 2004, el promedio de crecimiento anual ha 0.14 %. Por espacios físicos notamos que la sub región Huallaga, formado por las provincias de Huánuco, Ambo, Leoncio Prado y Pachitea (selva alta) concentran la mayor cantidad y mejor calidad de la red vial departamental (58.5 %). La sub región Marañón

formado

por

las

provincias

de

la

zona

altoandina,

concentrando el 37.4 % de las vías y la sub región Pachitea integrado por la provincia de Puerto Inca solamente el 4.1 % Cuadro 32: Distribución de la red vial, por tipo de superficie y por zonas, años 1986/2004, en km. Asfaltada Zona

Afirmada

Sin Afirmar

1986

2004

1986

2004

279.05

288.93

259.44

268.69

95.2 177.04 871.34

Sub Región Marañón

265.3

168.81

183.2 177.16 564.12

Sub Región Pachitea

35

82

559.74

519.5

Sub Región Huallaga

TOTAL

279.05

288.93

Fuente: MTC Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico

1986

5

2004

Trocha

62.44

283.4 416.64

1986

Total 1986

2004

960.7

1505.03

1695.36

686

1012.62

1031.97

104

80.5

248.44

1476 1750.7

2598.15

2975.77

40.5

2004


77 d) Transporte Fluvial Constituido por una red que va desde pequeños y torrentosos ríos a los de mayor caudal, que conforman un sistema hidrográfico propio, permitiendo que en el caso del más caudaloso discurra por la zona plana de la selva baja en relación con las poblaciones más aisladas las utilicen como vías de transporte y comunicación. La variación de su caudal por condiciones estacionales hace que el transporte fluvial tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus afluentes en la provincia de Leoncio Prado y Puerto Inca. Este modo de transporte es usado por los pobladores de centro poblados ubicados en las márgenes de los ríos navegables, para el intercambio económico y social de la población rural con los centros urbanos de la zona.

Los puertos fluviales de la zona selva de la región tienen limitaciones para admitir el tráfico de embarcaciones por la capacidad de fondeamiento de los muelles por lo que sólo atracan embarcaciones de calado permisible y se propone repotenciar la infraestructura de los puertos, siendo los ríos navegables el Huallaga y Pachitea.

Las principales embarcaciones que discurren por los ríos de la selva son el Peque-peque, que son canoas con motor estacionario que se ha convertido en el medio de transporte masivo para carga y pasajero, en ellas caben hasta 30 personas y cargas menores no mayores a los 300 Kg, las Canoas con motor fuera de borda, que son embarcaciones similares al peque-peque, pero poseen un motor fuera de borda que las hace más rápidas, su capacidad de carga también es mínima y, las Embarcaciones pesadas, que son barcos de carga o llamados “chatas”, que discurren por lo ríos de gran caudal transportando hasta 300 personas, su capacidad máxima es de 20 TM.


78 Cuadro 33: Características de los Puertos

Nombre y Localización del Puerto

1. Honoria

2. Tournavista

3. Puerto Inca

4. Yuyapichis

5. Sungaro

6. Islera

Tipo de Puerto

Fluvial

Fluvial

Fluvial

Fluvial

Fluvial

Fluvial

Tipo de Embarcación Máximo Permisible

Tipo de Carga que Moviliza

Frecuencia de Viajes

Otras Características

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles.

04 días por semana

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles.

04 días por semana

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles.

04 días por semana

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles.

04 días por semana

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles.

07 días por semana

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Chata

Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles.

05 días por semana

No dispone de grúas para contenedores ni capacidad de almacenaje

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico


79 Cuadro 34: Volúmenes de carga movilizados, por modos de Transporte Volumen de carga movilizado (Tn/mes)

%

24.00

0.025

Carretero

94,470.00

98.721

Fluvial

1,200.00

1.254

95,694.00

100.000

Modo de Transporte Aéreo

TOTALES

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración Equipo Técnico

El modo de transporte carretero es el que moviliza mayor volumen de carga en el departamento. e) Red Vial Departamental La red vial en el departamento de Huánuco cuenta con 2,975.77 km de carreteras, de los cuales 854.29 Km. (27.73 %) corresponde a la Ruta Nacional, 382.75 Km. (12.42 %) a vías departamentales y 1,844.10 Km. (59.85 %) corresponden a rutas vecinales, en relación a la superficie Territorial de 36,848.85 Km² se tiene que el grado de articulación territorial es de 0.08 Km./Km² .

La infraestructura de transporte terrestre incluye carreteras de diferente orden que sirven de enlace regional, y comunican a la mayoría de centros poblados ubicados en la zona de Sierra; en la zona de selva, el transporte se realiza en su mayor parte por vía fluvial, contando con menor cantidad de carreteras a nivel de trocha carrozable.


80 Cuadro 35: Resumen de la red vial, por tipo de red y Superficie de Rodadura Tipo de Superficie de Rodadura Tipo de Red

Total Km.

Nacional Departamental Vecinal TOTAL

Asfaltado

Afirmado

Trocha Carrozable

Sin Afirmar

Por Construir

803.83 513.84 1,844

282.93 6 0

130.9 203 185.6

204 122.24 90.4

50 132.6 1,568.10

136 50 0

3,161.77

288.93

519.50

416.64

1,750.70

186.00

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Actualización a Agosto 2004 Elaboración: Equipo Técnico

f) Red Nacional La Región Huánuco tiene una red nacional de 854.29 km., de los cuales 278.52 km. (32.60 %) están asfaltadas y 406.57 km. (47.59 %) están afirmadas, 169.20 km. (19.81 %) sin afirmar. Todas las carreteras de la red nacional son muy transitadas, siendo las siguientes:  LONGITUDINAL DE LA SIERRA - 003N (Sector Salcachupán – Huánuco -La Unión - Charán, (límite departamental Ancah), de 203.55 Kms., que es una ruta que alterna la Carretera Central con el límite departamental en Pasco (Salcachupán) empalma las ciudades de San Rafael, Ambo, Huánuco, Chavinillo, Pachas, La Unión hasta Huallanca en el departamento de Ancash, con tramos de 141.55 km. afirmado y de 62 km. Asfaltado. Esta carretera es una de las de mayor tráfico, ya que conecta a 6 provincias de zona andina, por lo que requiere constante reparación y mantenimiento para estar en buenas condiciones de transitabilidad.  LONGITUDINAL DE LA SELVA-005N (Sector Abra La Divisoria – Tulumayo

Aucayacu

-

Puente

Aspuzana,

(límite

departamental), de 92.50 Kms., ruta que inicia en el límite departamental con Ucayali (La Divisoria) y empalma con la Carretera Central en Tulumayo, de allí continúa hasta el límite departamental con San Martín (puente Aspuzana) es importante resaltar el deterioro que ha sufrido el asfalto de esta importante vía, siendo indispensable su rehabilitación.


81  HUACRACHUCO - UCHIZA-EMP R5N, de 220.50 Kms., es una ruta que articula la sierra norte del departamento con el departamento de San Martín, vinculando a las ciudades de Huacrachuco (Huánuco) y Uchiza (San Martín), con 28 kms afirmada, 39.50 kms sin afirmar y 143.00 kms por construir. Esta carretera es de mucho interés de los departamentos de La Libertad y Ancash, para lograr acceso a la selva.  LIMITE VIAL PUENTE TUSI - EMP R3N (Ambo), es una ruta de 31.56 kms. De superficie afirmada que conecta con el departamento de Pasco (Puente Tusi) y une a la ciudad de Ambo en Huanuco, con el centro poblado de Yanahuanca en el departamento de Pasco en Huánuco,

en

regular

condición

que

debe

tener

constante

mantenimiento.  EMP R3N (HUANUCO) - EMP R5N (TULUMAYO), ruta que conecta las ciudades de Huánuco y Tingo María, con 134.88 kms., de longitud, asfaltada, con el pavimento que debe estar en constante mantenimiento por ser muy transitada y soportar cargas pesadas y deteriorado en muchos puntos requiriendo rehabilitación.  CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA - R5N, ruta nacional que atraviesa la zona selva en la región oriental del departamento de Huánuco, de sur a norte de la provincia de Puerto Inca, con 120 km., aproximadamente, desde la zona denominada el Dorado en el límite departamental con Pasco (Puente El Dorado) hasta el límite departamental con Ucayali (Caserío Primavera) que por su importancia para la atención o mantenimiento vial y desarrollo integral (agropecuaria, forestal, comercio y turístico) de la región es necesario su recategorización de ruta nacional a ruta departamental.


82 Cuadro 36: Listado de caminos nacionales que atraviesan el departamento Código de Identificación del camino

003N

005N

012A

16

016A

Nombre Origen / Destino

Longitud Código de Ciudades Sobre el Empalmes de que Tipo de Superficie Ancho departamento Vías atraviesa (*) (Km) Departamentales

Longitudinal de San Rafael, la Sierra, Ambo, Sector Asfaltado(AV):62.00 Huánuco, 6.60 Salcachupan 10D103 203.5 Afirmado(AV): Chavinillo, 5.00 Huánuco - La 10D101 141.55 Pachas, La Unión - Charán Union, (Limite Huallanca. Departamental) Longitudinal de la Selva, Sector Abra La Asfaltado(AV): Divisoria – 6.60 92.3 86.30 Aucayacu Tulumayo 5.50 Afirmado(AV): 6.00 Aucayacu Pte. Aspuzana (Limite Departamental) Longitudinal de la Selva, 118.3 Sin Afirmar 5 Puerto Inca Sector Von Humboldt - El Dorado Huacrachuco Trocha.(AV): 30 Sin Uchiza – 200.5 Afirm.(AV): 10,0 ºº Huacrachuco Pampayacu Por Construir: 160,0 (Limite Vial) Limiite Vial Puente Tusi Afirmado(AV): 31.56 4.5 Ambo EMP. R3N 31.56 (Ambo) EMP. R3N Asfaltado(AV): Huánuco, (Huánuco) 134.88 6.6 134.88 Tingo Maria. EMP. R5N (Tulumayo) (*) Según Tabla 13: Ordenamiento Global de Ciudades del Departamento (AV): Ancho de vía Elaboración: Equipo Técnico

Origen / Destino Vías Departamentales

Pte Tingo Chico Emp. R102 Pachas Emp. R591

Limite Vial – Ambo

Pte. Rancho Emp. R109

g) Red Departamental La Red Vial Departamental o de segundo orden de acuerdo a la jerarquización de vías, están constituidos por los ejes secundarios que alimentan a la red nacional que partiendo de ellas conectan las capitales de provincias con la capital departamental y las capitales de provincias entre sí. Los caminos departamentales categorizados como tales a la fecha son las siguientes:


83  CARRETERA PACHAS - MIRAFLORES (RUTA 101): conecta a las ciudades y capitales distritales de Pachas, Llata, Puños y Miraflores, en el ámbito de las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes. Con una longitud de 83.913 kms., de transito continuo con vehículos livianos y pesados para carga y pasajeros, superficie de rodadura afirmada que se

encuentra

mantenimiento

en

regular

estado

de

conservación,

necesita

constante por ser ruta de importancia para el

comercio y el transporte de productos agrícolas. Consideramos necesario la inclusión del tramo de 13 Km. de longitud entre Miraflores y Pallally con fines

continuidad

ya que al otro

extremo se encuentra la ruta 102 que pasa por Pallally  CARRETERA SINGA - TINGO MARÍA (RUTA 102): la ruta se inicia en Singa y articula las ciudades de Tantamayo, Monzón y Tingo María, con 160.00 kms. de longitud, de los cuales 116.00 kms está afirmado, 44.00 kms. de trocha y 50.00 kms. en proceso de construcción en forma muy lenta con pequeños presupuestos anuales. 

CARRETERA PUENTE TINGO CHICO - EMP R102 (RUTA 103): ruta que empalma desde Puente Tingo chico (R3N) a Queropata ((R102) con 29.80 kms. de camino afirmado, que beneficia al transporte de productos agrícolas y se proyecta al desarrollo turístico, necesitando del mantenimiento rutinario y periódico de la superficie de rodadura.

 CARRETERA PUENTE RANCHO - EMP R109 (RUTA 104): con 92.636 Kms. de vía que une las ciudades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla, con 81.40 kms., de vía afirmada y de 11.24 kms., de trocha, ruta en la que se hace el intercambio de productos agrícolas siendo el más importante la producción de papa que se comercializa en grandes volúmenes con la ciudad de Lima. y resaltando además la producción de truchas y el comercio. Igualmente ésta carretera cuenta con perfil técnico en trámite.


84  CARRETERA HUÁNUCO - VINCHOS (RUTA 105): ruta que se origina en la ciudad de Huánuco hasta Vinchos con una longitud de 28.90 Kms, que cuenta con 6.00 kms asfaltada entre

la ciudad de

Huánuco y el Aeropuerto, cuyo estado de conservación es malo, a pesar del mantenimiento periódico que se le está dando y 22.90 kms. sin afirmar, tramo que beneficia directamente a la producción agrícola.  CARRETERA EMP R5N - EMP R104, Codo del Pozuzo (Ruta 109) : Que une los centro poblados ubicados principalmente en la zona selva de las provincias de Pachitea y Puerto Inca, y brinda servicio a la producción agrícola, pecuaria y forestal, favoreciendo al desarrollo del potencial ecoturismo. Actualmente cuenta tan solo con 19.6 Km. de trocha carrozable , en malas condiciones de transitabilidad. Cuadro 37: Listado de caminos departamentales Código de Identificación del camino

Origen / Destino

101

Pachas – Miraflores

Longitud

Tipo de Superficie

Ancho de Calzada(m)

Ciudades que Articula

Código de Empalmes de Vías Rurales

Km. Total de CR que articula

83.913

Afirmado: 83.913

L 52.31 =4.50m L 31.60 =3.80m

Pachas, Llata, Puños y Miraflores

585, 579, 588, 593, 598, 580.

55.9

4.5

Tantamayo, Monzón 534, 543, 544, 541, 533 y Tingo María

70.9

102

Singa – Tingo María

160.2

Afirmado: 116,4 Trocha: 44 En Construc: 90

103

Puente Tingo Chico – EMP.R102

29.8

Afirmado: 29.8

4.5

Chavín de Pariarca

504, 500, 588

29.1

104

Puente Rancho – EMP.R109

92.636

Afirmado: 81.40 Trocha: 11.24

4.5

Umari, Panao, Chaglia.

522, 635, 634, 563, 527, 526, 525.

50.8

105

Huánuco – Vinchos

28.9

Huánuco, Churubamba

590, 571, 572, 515, 599, 517, 524, 633

69.8

Codo del Pozuzo San Juan del Codo, Trama, Puerto Inca

NINGUNA

61

109

Asfaltado: Asfaltado: 6.00 Sin 6.60m Sin Afirmar:22.9 Afirmar:4.00 0 m

EMP.R5NEMP.R104 Trocha: 19.6 (Codo del 19.60 Pozuzo) Fuente: DRTC/Dirección de Caminos Elaboración Equipo Técnico

5.5


85 h) Red Vecinal La red vecinal del departamento de Huánuco está conformada por 1,844.10 km. de caminos rurales que representa el 60.10 % del total de la red departamental, que vincula los distritos y centros poblados, caseríos con las capitales de provincia, que cuenta con 185.60 km (10.06 %) de camino afirmado, de 90.40 km (4.90 %) de camino sin afirmar y de 1,568.10 km (85.04 %) de trocha carrozable, denotando que el mínimo incremento de construcción de caminos vecinales se debe a iniciativa o gestiones del gobierno local o comunal.

Por su importancia relativa en el desarrollo económico y social del departamento de Huánuco para el beneficio del transporte de la producción en general y potenciar el inicio del turismo en todos sus aspectos, para lograr mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza, las

vías

consideradas

vecinales

deben

cambiar

a

categoría

departamental, siendo estos los siguientes:  CARRETERA LLICLLATAMBO – HUARÍN – JIVIA – JESÚS - SAN MIGUEL DE CAURI – YACHASMARCA - ANTACOLPA (505): Con 90.30 km de trocha en estado regular, que por su importancia en la sostenibilidad socio-económico y por articular a Jesús capital de la provincia de Lauricocha, que fue creada recientemente, este eje presenta un dinamismo en el

intercambio de productos agrícolas,

ganaderos y otros con el resto del departamento, asimismo tiene potencial para desarrollar la actividad turística.  CARRETERA HIGUERAS – YARUMAYO – MARGOS - JESÚS (511): Con 64.50 km, de trocha en estado regular y malo, importante para el desarrollo socio-económico de la región.  CARRETERA LA UNIÓN – RONDOS – PILLCOCANCHA PUENTE. HUARIN - JESÚS: Con 62.00 km, de caminos, que cuenta con 45.00 km de afirmado y 17.00 km de trocha, en estado regular, cuya articulación y creación generará dinamismo y riqueza a mayor escala permitiendo establecer


86 cadenas productivas, redes comerciales e incremento del sector turismo. i) Estado de la Red Vial y su incidencia en el Desarrollo Departamental. La infraestructura vial al constituirse como la columna vertebral del desarrollo de un país requiere el buen de estado de conservación indistintamente de la jerarquía y el tipo de la superficie de rodadura que posee.

En el departamento de Huánuco de acuerdo a la Jerarquización de vías a la fecha se tiene que del total del kilometraje de la red departamental (382.749 km), el 46.3 % están en el estado de regular y malo, mientras que el 53.7 % tiene la condición de malo. Cuadro 38: Incidencia de caminos rurales del departamento

Provincia

Total de Caminos Vecinales Km.

Extensión Población / Km. Extensión Población Total Territorial / Km. total de Territorial de la de la Provincia total de caminos caminos Provincia (2002) vecinales vecinales

Huamalies

152.500

3,144.500

20.620

68,159.000

446.944

Dos de Mayo

170.920

1,438.880

8.418

47,143.000

275.819

Yarowilca

93.800

759.710

8.099

39,477.000

420.864

Huanuco

351.875

4,022.540

11.432

282,328.000

802.353

Pachitea

59.400

2,629.960

44.275

60,393.000

1,016.717

Leoncio Prado

336.900

4,952.990

14.702

113,753.000

337.646

Ambo

219.500

1,581.000

7.203

70,374.000

320.610

Lauricocha

182.800

1,860.130

10.176

37,390.000

204.540

Marañón

118.000

4,801.500

40.691

24,511.000

207.720

Huacaybamba

68.600

1,743.700

25.418

20,973.000

305.729

Puerto Inca

89.800

9,913.940

110.400

47,364.000

527.439

Fuente: DRTC/Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico


87 j) Estado de la red vial departamental La red vial departamental de acuerdo al Inventario Vial registrado, está conformada por seis carreteras con una longitud total de 382.75 km. construidos, de los cuales sólo 06 km., tiene superficie superficie de rodadura asfaltada que se encuentra en estado regular, comprende el tramo Huánuco – Aeropuerto (6 Km.) de la carretera R105: Huánuco – Vinchos 28.900 Km.

Las demás carreteras son afirmadas, sin afirmar e incluso trochas, ellas son: •

Carretera R101: Pachas – Llata – Miraflores 83.913 km, afirmado, ancho promedio de 5.00 mt., estado de la superficie regular.

Carretera R102: Singa – Tantamayo – Monzón – Tingo María 127.900 Km. (construido), tipo de superficie afirmado, sin afirmar algunos tramos y trocha por estar en construcción, el estado de la superficie se encuentra entre malo y regular, el ancho promedio de la vía es de 4.50 metros.

Carretera R103: Puente Tingo Chico – Emp. R102 (Queropata) 29.800 km, afirmado, de 4.50 metros de ancho, el estado de la superficie es regular y malo.

Carretera R104: Puente Rancho – Panao – Chaglla – Emp. R109 92.636 km, tipo de superficie afirmado y trocha, ancho promedio de 4.50 metros, estado de superficie regular (construido). Existen al final de la vía 6.00 Km. que se encuentran en muy mal estado y los vehículos transitan por obligación para sacar sus productos agropecuarios

Carretera R109: Emp. R5N – San Juan del Codo 19.600 km vía aperturada lentamente, siendo por tanto trocha, con un ancho promedio de 5.50 metros, de condición mala, con la característica que aún no circulan vehículos de pasajeros tan solo para la actividad extractiva de la madera, esta vía se apertura por cuanto


88 conectará zonas productivas a la fecha y potencialmente explotables en el sector pecuario y turístico.

Asimismo, en la tabla 27 se presenta las características de aquellos caminos vecinales, que dada la particularidad de articular centros urbanos en crecimiento, capitales de provincia y zonas productivas, están propuestas para ser recategorizadas a la jerarquía departamental, siendo éstas como sigue: •

R505: Licllatambo – Huarín – Jivia – Jesús – San Miguel de Cauri – Yachasmarca – Antacolpa 70.300 Km, tipo de superficie trocha, ancho promedio de 4.00 metros, estado de conservación regular.

R511: Higueras – Yarumayo – Margos – Jesús, con una distancia de 64.500 Kms., tipo de superficie trocha, ancho promedio de 4.00 metros, estado de conservación regular y malo.

R503: La Unión – Rondos – Pillcocancha – Queropalca 62.00 Km, siendo 45 Km sin afirmar y 17.00 Km de trocha, ancho promedio de 3.80 metros, estado de superficie regular.

En la misma tabla se puede observar que las carreteras con mayor IDMA son Huánuco -

Aeropuerto 602, Aeropuerto – Vinchos 268,

Rancho - Emp. R109 160 y Monzón – Tingo María 68.

Cabe señalar que el Gobierno Regional Huánuco ha recibido 296.61 Km., de carreteras departamentales que estaban siendo atendidas por Pro Vías Rural a través de 12 microempresas comunales. En dichas carreteras se continúa realizando el mantenimiento rutinario, que ha permitido disminuir el deterioro de las vías. De acuerdo a la información proporcionada por la Gerencia de Infraestructura y el reconocimiento de campo realizado por el equipo técnico, se ha estimado que el 61 % de las vías se encuentran en estado regular, el 30 % entre regular y malo y el 9 % califica como malo.


89 Cuadro 39: Estado de las vías departamentales transferidas al gobierno regional de Huánuco Ruta

Microempresa

Km

Estado

Quivilla - Chavin de Pariarca

A.M.V.Y DES. INT. “MARAÑON”

26.0

Malo y Regular

Chavin de Pariarca – Tantamayo

A.M.V.”UNIÓN – CHAVIN – TANTAMAYO

27.6

Malo

Aeropuerto – Conchumayo – Sirabamba A.M.V.”SAN LUIS”

4.0

Regular

Conchumayo – Churubamba – Vinchos

A.M.V.”SEÑOR DE HUAYOCOTO”

20.0

Regular

Pachas – Llata

A.M.V.”JUANA MORENO”

26.95

Regular

Pachas – Llata

A.M.V.”VIZCARRA”

25.0

Regular

Llata – Puños – Miraflores

A.M.V.”TUPAC AMARU”

30.7

Regular

Miraflores – Punchao – Singa

A.M.V.”SANTA ANA”

9.8

Regular

18.76

Malo y Regular

41.0

Regular

Pallalli – Queropata

A.M.V.”VALLE DE CHUQUIBAMBA”

Pte. Rancho – Tambillos – Molinos

A.M.V.”AUNQUINGOTO”

Panao – Chagllia – Rumichaca

A.M.V.”CHAGLLIA RUMBO AL CODO”

23.8

Regular

Monzón – Tingo Maria

A.M.V.”VALLE DE MONZON”

43.0

Malo y Regular

Total Elaboración: Equipo técnico

296.61


90 Cuadro 40: Resumen, caracterización y estado de caminos departamentales

Long. Km.

Tipo de Superficie de Rodadura Existente

Ancho Promedio del Camino Mas

Estado de la Superficie de Rodadura

N° de Días que el Camino Permanece Intransitable

IDMA

Promedio de las Relaciones Flete/Precio

83.913

Afirmado

5.00

Regular

10

25

0.0015

4.50

Malo y regular

22

Singa - Tantamayo= 410 Tantamayo Monzon= 74

0.0019

Camino Código del Camino Desde 101

Pachas

Hasta Miraflores

102

Singa

Tingo María

127.900

Afirmado, sin afirmar Trocha, en construcción

103

Puente Tingo Chico

Emp. R102

29.800

Afirmado

4.50

Regular y malo

6

53

0.0034

104

Puente Rancho EMP. R109

92.636

Afirmado, Trocha

4.50

Regular

6

180

0.0032

Regular

NINGUNO

Huánuco – Aeropuerto = 602 Aeropuerto – Vinchos= 296

0.0085

Asfaltado: 6.6 Sin Afirmar: 4.0

105

Huánuco

Vinchos

28.900

Asfaltado, Sin Afirmar

109

EMP.R5N

San Juan del Codo

19.600

Trocha

5.50

Malo

365 días/año

0

0.0000

Trocha

4.0

Regular

6

37

0.0036

Caminos que recategorizan a departamentales 505

Llicllatambo- Jesús – Antacolpa – Laguna Lauricocha

83.20


91

Laguna Lauricocha – Raura

22.80

Trocha

4.0

Regular y malo

30

4

0.0035

511

Higueras - Yarumayo - Margos Jesús

64.50

Trocha

4.0

Regular y malo

4 días/año

35

0.0020

503

La Unión - Rondos – Pilcocancha – Pte Nupe

62.00

Sin Afirmar

5.0

Regular

4 días/año

24

0.0020

5N

Marginal de la Selva, Sector: Primavera (Limit vial) - El Dorado (Limit vial)

118.30

SAF

5.0

Malo

30 días/año

27

0.0030

591

Emp R101(Miraflores) Emp.R102(Pallally)

13.00

Afirmado

4.0

Regular

30 días/año

51

0.0025

310.00

Trocha

4.5

Malo

100 días/año

37

0.0029

655, 656, Emp. R102 (Carpa) – Emp. otras R12A(Huacrachuco) Elaboración: Equipo Técnico


92 k) Estado de la red vial departamental, por provincias. El análisis de esta información permite confirmar que la mejor infraestructura vial en el caso de la red vial departamental se encuentra en la zona de Huamalíes entre afirmada y trocha carrozable, en lo que corresponde a la red nacional Huánuco es la provincia que posee la mayor infraestructura vial.

Cuadro 41: Resumen del estado actual de la red vial departamental, por provincias y tipo de superficie de rodadura Asfaltada REGIÓN / PROVINCIA

Total

Afirmada

Sin afrimar

Trocha carrozabel

Total

Buen Estado

Por Rehab

Total

Buen Estad o

Por Rehab

Total

Buen Estad o

Por Rehab

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

-

38.90

Buen. Por Estado Rehab

Total

SIERRA Ambo Huánuco

-

-

6.00

-

6.00

10.00

-

10.00

22.90

-

22.90

-

-

Dos de Mayo

-

-

-

11.50

5.00

6.50

16.00

-

16.00

-

-

Huamalies

-

-

-

117.37

20.00

97.37

81.97

-

81.97

47.50

-

24.00

246.84

Marañón

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Huacaybamb a

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Yarowilca

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Lauricocha

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.00

Pachitea

-

-

-

54.13

10.00

44.13

21.00

-

21.00

7.00

-

7.00

82.13

Leoncio Prado

-

-

-

10.00

-

10.00

-

-

-

-

-

-

10.00

Puerto Inca

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19.60

-

19.60

19.60

TOTAL

6

0

6

203.00

35

168

141.9

0

141.9

74.1

0

50.6

424.97

27.50

SELVA

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico


93 Cuadro 42: Resumen del estado actual de la red vial nacional, por provincias y tipo de superficie de rodadura Asfaltada REGIÓN / PROVINCIA

Afirmada Por Reha Total b

Total

Estado

Estado

Ambo

46.70

R

46.70

-

Huánuco

113.55 R 113.55

-

40.00

R

Sin afirmar Por Reha Total b

Trocha carrozable Por Reha Total b

Estado

Estado

Por Reha b

Total

Sierra -

31.56

40.00

-

R

31.56

-

-

-

-

78.26

-

-

-

-

-

-

153.55

Dos de Mayo

-

-

-

-

40.50

R

40.50

-

-

-

-

-

-

Huamalies

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Marañón

-

-

-

-

-

-

-

-

20.00

3.00

Huacaybamba

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Yarowilca

-

-

-

-

40.00

-

-

-

Lauricocha

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Pachiitea

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Leoncio Prado 122.68 R 122.68

-

5.30

R

5.30

-

-

Puerto Inca

-

-

-

-

-

-

282.93

0.00

135.30

49.50 M 30.00

40.50 -

0.00

30.00

35.00

-

-

0.00

-

-

-

49.50

-

-

-

-

0.00

-

-

-

-

-

0.00

-

-

-

-

-

127.98

-

-

-

-

118.30

3.00

30.00

30.00

603.09

32.00 M 20.00

M 30.00

Selva

TOTAL

282.93

-

118.30 M 118.30

115.80 40.00 181.86

169.86 20.00

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico.

l) Incidencia

del

estado

de

las

vías

en

el

desarrollo

departamental.  Análisis de la accesibilidad territorial La trama vial desarrollada en la Región, así como el estado de su conservación

y

mantenimiento,

han

definido

en

el

espacio

departamental diferentes niveles de “accesibilidad”.

En las provincias que conforman la sub región Huallaga, se observa un nivel aceptable de accesibilidad, que influye en la calificación de zona


94 dinámica, por la relativa facilidad en las relaciones entre las zonas productivas y sus mercados, ya que en dicho espacio absorbe el total de vías asfaltadas.

En la sub región de la cuenca del Marañón, la accesibilidad es regular, debido a que no todas las áreas productivas han sido conectadas al sistema vial, y sus vías son afirmadas, sin afirmar y trochas que se encuentran en mal estado de conservación y mantenimiento, que dificulta la transitabilidad en la época de lluvias, que implica mayor tiempo de desplazamiento y mayores costos del servicio de transporte de carga y pasajeros. Las provincias de Huacaybamba y marañón, todavía no están articuladas a la capital departamental.

En la sub región de la cuenca del Pachitea existe un bajo nivel de accesibilidad, por la escasez de vías y porque las que existen son trochas carrozables que son intransitables gran parte del año. Siendo esta zona de probada potencialidad, es necesario dotarla de vías adecuadas que le permitan integrarse con el resto del departamento.

Para superar las limitaciones de orden técnico, primero se tiene que superar las limitaciones de orden administrativo, de organización y gestión de la infraestructura vial, asumiendo ordenadamente, cada nivel de gobierno la competencia que le corresponde: PRO VIAS NACIONAL la red de jerarquía nacional; el Gobierno regional las de jerarquía departamental y los gobiernos locales, las vías rurales y vecinales.

m) Descripción de los Servicios de Transporte Terrestre de Carga y Pasajeros El servicio de transporte terrestre, se clasifica el servicio público de pasajeros y el servicio de carga. n) Servicio de transporte de pasajeros Se realiza en dos niveles Interdepartamental cuando se realiza entre ciudades

localizadas

en

dos

o

más

departamentos,

e

intradepartamental, cuando el origen y destino se encuentran dentro del departamento.


95 La frecuencia de viajes y el número de pasajeros por semana, que sirvió para ordenar dichas rutas de mayor a menor importancia. El servicio de transporte de pasajeros en las rutas interdepartamentales son prestados en la mayoría de casos por empresas de transporte legalmente constituidas, que cuentan con unidades vehiculares confortables (bus cama), en este nivel la ruta Huánuco – Lima es la más importante, ya que moviliza un promedio de 9,555 pasajeros por semana, le sigue en orden de importancia la ruta La unión – Lima.


96 Imagen 08: Rutas de transporte terrestre de pasajeros

INTRADEPARTAMENTAL > A 10,000 1000 < 10,000 < 1,000

INTERDEPARTAMENTAL > A 10,000 1000 < 10,000 < 1,000

MAPA FLUJOS DE PASAJEROS INTER E INTRADEPARTAMENTAL


97 Cuadro 43: Frecuencia de Viajes Rutas (Origen - Destino)

N° de N° de Frecuencia de Pasajeros/ pasajeros/ Empresas viajes/semana semana viaje

Interdepartamentales (Nacionales) Huánuco – Lima

11

175

53

9,275

La Unión – Lima

4

49

48

2,380

Huánuco – Pucallpa

5

42

50

2,100

Huánuco – Huancayo

4

28

51

1,435

Huánuco – Pasco

8

49

17

820

Huacaybamba – Lima

2

14

45

630

Huánuco – Yanahuanca

1

14

30

420

Huánuco - La Oroya

4

98

4

392

Intradepartamentales (provinciales) Huánuco - Tingo Maria

9

609

22

13,190

Huánuco – Ambo

2

210

55

11,550

Huánuco – Huacar

3

255

12

3,060

Huánuco - La Unión

4

42

41

1,890

Huánuco – Tantamayo

2

28

38

1,064

Huánuco – Aucayacu

1

21

40

840

Huánuco – Panao

4

32

7

812

Huánuco – Baños

2

14

35

490

Huánuco – Singa

2

14

30

420

Huánuco – Marías

1

7

60

420

Huánuco – Rondos

1

7

60

420

Huánuco – Llata

2

14

30

420

Huánuco – Chavinillo

2

14

30

420

Huánuco – Jesús

2

14

25

350

Fuente Dirección de Circulación Terrestre- DRTC/HUANUCO Elaboración Equipo Técnico


98 El servicio de transporte intradepartamental es realizado en función al tipo de superficie de rodadura, el ancho y el estado de la vía, es realizado en diferentes tipos de vehículos: ómnibus con capacidad promedio de 26-30 pasajeros, camionetas de los tipos Rural, Station Wagon, y Pick Up, Automóviles y camiones acondicionados (mixtos) para el transporte de carga y pasajeros.

La ruta intradepartamental más transitada es la Huánuco – Tingo María con 13,190 pasajeros a la semana, le sigue en orden de importancia Huánuco - Ambo con 11,550

pasajeros a la semana y Huánuco –

Huacar con 3,060 pasajeros a la semana. a) Servicio de transporte de mercancías

Cuadro 44: Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes Nº de Empresas

Frecuencia de viajes/Semana

Capacidad de carga/viaje en TM

Carga / Semana en TM

Orden de Importancia

Pucallpa – Lima

141

987

10.30

10,166.10

1

Panao – Lima

36

252

10.76

2,259.60

2

Huánuco – Huancayo

25

175

11.00

1,925.00

3

La Unión – Lima

25

175

11.00

1,925.00

4

Tingo Maria – Lima

34

238

10.34

1,737.12

5

San Martín - Lima

24

168

8.71

1,463.28

6

Huánuco – Lima

15

98

8.61

843.78

7

Huánuco – Aeropuerto

203

1421

6.33

8,994.93

1

Aeropuerto – Vinchos

86

602

5.76

3,467.52

2

Tingo Maria – Monzón

45

315

5.45

1,716.75

3

Huánuco - La Unión

30

210

7.70

1,617.00

4

Puente Tingo Chico – Queropata

24

168

7.87

1,322.16

5

Origen y Destino

Interdepartamentales

Intradepartamentales


99 Pachas – Llata

10

70

10.40

728.00

6

Llata – Miraflores

6

42

10.00

420.00

7

Higueras – Jesús

6

42

8.84

371.28

8

Llicllatambo – Lauricocha

5

35

8.40

294.00

9

Singa – Tantamayo

2

14

6.00

84.00

10

La Unían – Queropalca

2

14

6.00

84.00

11

EMP R5N - San Juan del Codo

1

7

11.00

77.00

12

14.00

13

Tantamayo – Carpa 2 14 1.00 F U ENTE: Dirección de Circulación Terrestre - DRTC/HUANUCO

Elaboración Equipo Técnico No existen empresas constituidas, y cada propietario tiene de una a tres unidades

b) Servicio de transporte de Carga El ordenamiento del servicio de Transporte de carga está bastante descuidado, no se cuenta con el registro de transportistas individuales u organizados, que permita

realizar estimaciones e inferencias de la

capacidad instalada.

Sin embargo podemos estimar el volumen de carga que se traslada de modo informal desde los centros de producción principalmente, de este modo, en base a la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura, se estimó el transporte de los productos agropecuarios hacia los diversos mercados por los ejes viales que responden a la asociación de Distritos aledaños como se detalla en el siguiente cuadro:


100 Cuadro 45: Volúmenes de carga estimadas para las vías Departamentales CAMINOS

VOLUMEN DE CARGA TN/AÑO

Huánuco - Aeropuerto

38,880

Aeropuerto - Vinchos

30,960

Pte. Rancho - Abra Alegría

21,960

Tingo Maria - Monzón

7,200

Pte. Tingo Chico - Queropata

4,680

Pachas – Llata

2,880

Llata – Miraflores

1,440

Singa - Tantamayo

360

Emp. R5N - San Juan del Codo

360

Tantamayo - Carpa Vecinales propuestas para su recategorización Higueras – Jesús

1,440

Llicllatambo - Lauricocha

1,080

Unión - Queropalca Fuente: DRA- Huánuco

360


101 Imagen 09: Mapa de flujo de productos


102 c) ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTION VIAL  Capacidad del Gobierno Regional para asumir la gestión vial departamental. Estructura organizativa y funciones del Gobierno Regional • El Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Huánuco asigna las funciones en materia de Transportes

a

conformada

por

la la

Gerencia

Regional

de

Infraestructura,

Dirección

Sectorial

de

Transportes

Comunicaciones como Órgano Desconcentrado

y

y las Sub

Gerencias de Estudios y Obras y Supervisión y Liquidación como sus Órganos de Línea. • No hay precisión en la asignación de funciones de la Gerencia de Infraestructura y la Dirección Regional de Transportes. Ambas son ejecutoras y supervisoras de la gestión vial. • La Gestión vial institucional es realizada simultáneamente por diversas

instituciones,

con

superposición

de

facultades

y

competencias, careciendo de un ordenamiento del manejo y gestión vial.  Análisis de los recursos

Institucionales destinados a

vialidad. Recursos financieros (Oferta Financiera) La oferta financiera que el Gobierno Regional de Huánuco ha venido destinando para la gestión vial, representa históricamente alrededor del 30 % del presupuesto de inversiones. Sin embargo este monto resulta insuficiente para atender la demanda vial.

El presupuesto destinado a vialidad por el Ex CTAR, hoy Gobierno Regional Huánuco durante los últimos cuatro años proviene de la transferencia que se recibe del Tesoro Público. En el año 2004, PROVÏAS Departamental del MTC, transfiere por concepto de Mantenimiento Rutinario al Gobierno Regional un presupuesto de S/. 850,011 que significa en el año el 14.8%. En términos relativos, el 100% del Presupuesto del Gobierno Regional provienen de La


103 transferencia que realiza el Tesoro Público, significando que existe una marcada dependencia presupuestal, debido a que no cuenta con ningún grado de independencia.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en los cuatro últimos años, además de las transferencia de recursos del Tesoro Público para funcionamiento o gastos operativos, financia su presupuesto con fondos que provienen de recursos directamente recaudaos, que representa el 14.8%. d) DETERMINACION DE LA DEMANDA VIAL  Demanda de Expansión Tomando en cuenta los ejes de integración económica y territorial del departamento identificados y correlacionándolo con la infraestructura vial existente, se ha determinado la necesidad de construir tramos de carretera que conectarán la red vial existente y a través de ella los nodos de desarrollo, los espacios con potencial productivo y las capitales provinciales con la capital departamental.

Del mismo modo, las vías vecinales que integran los ejes estratégicos y que están propuestas para elevar su categoría a departamentales, requieren de mejoramiento, para brindar el servicio esperado. Cuadro 46: Demanda de expansión de la red vial de categoría Departamental DESCRIPCIÓN

MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN (S/.)

Arancay - San Buenaventura

44.00 Km.

3.520.000,00

Monzón (Pta. Carretera) - Carpa

50.00 Km.

5.000.000,00

Pozo Verde - Codo del Pozuzo

85.00 Km.

7.650.000,00

Codo del Pozuzo – Emp. R5N

40.00 Km.

3.200.000,00

TIPO DE OBRA Caminos por construir


104 Sub Total

19.370.000,00

Tantamayo – Arancay

60.00 Km.

300.000,00

Pte.Tingo Chico – Emp. R102 (Queropata)

32.80 Km.

688.800,00

Queropata – Tantamayo

19.00 Km.

399.000,00

Pte. Rancho - Pozo Verde

92.00 Km.

6.856.000,00

Sub Total

8.243.800,00

Caminos por Mejorar

Construcción de Puentes En la carretera Rancho Panao – Chaglla

Puente Yanamayo

que ofrece gran peligro en la circulación

300.000,00

Vehicular

Sub Total Total

300.000,00 27.913.800,00

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico

 Demanda de Intervención Definida

la

categorización

y

recategorización

de

rutas

departamentales se ha visto por conveniente intervenir en las diferentes vías a nivel de rehabilitación y mejoramiento, toda vez que todas las vías indicadas se encuentran en condiciones de conservación de regular a malo.


105 Cuadro 47: Niveles de intervención requeridos por los caminos Departamentales CÓDIGO DEL CAMINO

Km. Desde

101

LONG.

CAMINO

Pachas

Hasta Miraflores

83.913

ESTADO DE LA SUPERFICI E DE RODADURA

NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDO EN FUNCION DEL TRAFICO ESPERADO

Regular

MR y MP Rehabilitado: Tingo maria - Palo de Acero. MR y MP: Palo de Acero - Monzon Construcción: Monzón - Urpish MR y MP: Urpish - Tantamayo

102

Singa

Tingo María

127.900

Malo y regular

103

Emp. R3N (Puente Tingo Chico)

Emp. R102

29.800

Regular y malo

104

Puente Rancho

EMP. R109

92.636

Regular

Huánuco

Aeropuerto

6.000

Malo

MR y MP

Aeropuerto

Vinchos

23.800

Regular

MR y MP

EMP.R104

19.600

Malo

MR y MP

MR y MP

MR y MP: Rancho - Rumichaca MR y MP: Rumichaca - Pozo Verde

105

109 EMP.R5N

Caminos que Recategorizan a Departamentales Llicllatambo- Jesús - Antacolpa Laguna Lauricocha

83.20

Regular Malo

MR y MP

Laguna Lauricocha - Raura

22.80

Malo

MR y MP

511

Higueras - Yarumayo - Margos Jesús

64.50

Regular Malo

MR y MP

503

La Unión - Rondos - Pilcocancha Pte Nupe

62.00

Malo

MR y MP

5N

Marginal de la Selva, Sector: Primavera(Limit vial) - El Dorado(Limit vial)

118.30

Malo

MR y MP

591

Emp R101(Miraflores) Emp.R102(Pallally)

13.00

Malo

MR y MP

505

655, 656, Emp. R102 (Carpa) - Emp. otras R12A(Huacrachuco)

310.00

Malo

MR y MP: Tantamayo - Arancay MR y MP: Arancay - Punta de Carretera km27 + 920 Construcción: Punta de Carretera km27 920 - Km 32 + 920


106 MR y MP: Km 32 + 920 Canchabamba Construcció: Canchabamba - San Buenavent Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico

e) PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL.  Estrategia de Intervención Vial. Es indudable que la oferta financiera del Gobierno Regional de Huánuco es insuficiente para llevar al nivel de servicio esperado, a todos los caminos departamentales, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso de priorización de dichos caminos en función de su grado de importancia en la articulación económica y territorial del departamento.

Para tal efecto se han seguido los pasos que se propone en el manual metodológico que son los que sigue: •

Identificación de la

los ejes de integración económica y

territorial del departamento. •

Definición y priorización de los ejes viales estratégicos para el desarrollo departamental, proceso que de manera indirecta permitirá la definición del orden de importancia de los caminos de jerarquía nacional que atraviesan el departamento;

Priorización

matricial

de

los

caminos

de

jerarquía

departamental que permitirá obtener el Listado Priorizado de Caminos; y, •

Estratificación de los caminos por rangos de importancia para establecer grupos más o menos homogéneos de caminos, lo cual permitirá definir la política de intervención vial del departamento.

f) Identificación de Ejes de Integración Económica y Territorial del Departamento. Según el análisis se determinó 8 ejes de integración económica y territorial:


107 • Ambo – Huánuco – Tingo María – Aucayacu. • Huánuco – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco. • Tingo María – Monzón – Tantamayo – Llata – La Unión. • Huánuco – Panao - Puerto Inca. • Huánuco – Jesús – La Unión. • Chavinillo – Jesús – Raura. • Ambo – Yanahuanca. • Huacrachuco - Aucayacu Zona Dinámica: Eje: Ambo – Huánuco – Tingo María – Aucayacu

En este eje se localizan los nodos de desarrollo más importantes del departamento: Huánuco y Tingo María, que son los mayores centros de servicios y distribución de la producción y en el caso de Aucayacu y Ambo que constituyen centros de acopio y de producción agrícolas, sus actividades económicas se dirigen a la parte agrícola, pecuaria, industrial con cierto grado de tecnología, servicios que en los últimos años ha tenido un gran impulso, comercio y turismo; los cuatro conglomerados son los de mayor volumen poblacional en el departamento, a la vez que confluyen como centros dinamizadores al contar

con

servicios

gubernamentales,

financieros,

políticos

y

económicos, con influencia en los ámbitos intra e ínter departamentales con los departamentos vecinos y en

muchos casos en el ámbito

nacional.

En donde se podría mencionar los atractivos turísticos existentes en la zona como la Bella Durmiente, las Cuevas de las Lechuzas, Cueva de las Pavas como paisajísticos cerca de la ciudad de Tingo María; las ruinas arqueológicas de Kotosh cerca de la ciudad de Huánuco, el valle del Huallaga es productora de pan llevar, hortalizas maíz amarillo y frutales; en los nodos de importancia de Huánuco y Tingo María existen aeropuertos de mediana importancia para el movimiento de pasajeros y en menor escala de carga.


108 Eje que se ubica dentro de la ruta nacional Salcachupán – Puente Aspuzana, que atraviesa de sur a norte el departamento de Huánuco, es la continuación de la carretera central que viene desde La Oroya, en el departamento de Junín y se enlaza con la capital de la república, va paralelo al río Huallaga, sigue su ruta para el departamento de San Martín, que constituye la carretera Marginal de la Selva, a los pocos kilómetros de la ciudad de Tingo María, se empalma con la carretera nacional Jorge Basadre que se dirige a la ciudad de Pucallpa en el departamento de Ucayali, casi en su totalidad se encuentra asfaltada, transitable en toda época del año, con algunos problemas de deslizamientos de huaycos desde las quebradas en época de lluvia, hundimientos de la superficie de rodadura provocados por fallas geológicas requiriendo sustituir el puente Bayley de Tambillo Grande por otro fijo.

Este eje se encuentra servido por la vía nacional Salcachupán Huánuco - Tingo María – Pucayacu y Pucayacu - Pte. Aspuzana, cuya trayectoria continúa por las localidades de Tocache, Pizana, Juanjui, Picota y Tarapoto del departamento de San Martín. Eje: Tingo María – Monzón – Tantamayo – Llata – La Unión

Este eje une las cuencas del Marañón y el Huallaga, las regiones de Sierra alto andinas y Selva alta, integrará a Tingo María como centro de servicios y distribución de la producción, con centros de apoyo a la producción en este caso agrícolas y centros de acopio, sus actividades principales se dirigen a la manufacturera con cierto grado de tecnología, servicios, comercio, agrícola, pecuaria y turismo; expandirá el ámbito de influencia hacia la parte occidental del departamento con el vecino departamento de Ancash

propiciando la salida al mar, así mismo

integrará zonas económicas dinámicas de la cuenca del Huallaga, con estancadas de la cuenca del Marañón. Se debe mencionar los atractivos turísticos existentes en los alrededores de la ciudad de Tingo María, las ruinas arqueológicas de Piruro en Sususpillo

cerca de

Tantamayo, las de Huánuco Pampa y los baños termales de Conoc, cerca de la ciudad de La Unión; en el aspecto productivo en la parte de selva baja los frutales, maíz amarillo y madera; en la Sierra y parte alta


109 papa, maíz amiláceo, trigo, y otros. En la ciudad de Tingo María existe un aeropuerto.

Sigue la ruta Tingo María – Monzón – Tantamayo, faltando una longitud para ser completada en aproximadamente de 50 Kms. en el tramo Yanajanca - Urpish; virando al sur por la margen izquierda del río Marañón, hacia la ciudad de Llata y posteriormente a la ciudad de La Unión a orillas del río Vizcarra; estas rutas son afirmadas y trochas carrozables en estado regular, transitable en época de sequía y dificultosa en época de lluvias. Este eje está servido por la Vía Nacional “Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán - Huánuco - La Unión - Charán (Limite Departamental) en el tramo Pachas - La Unión y por la Vía Departamental Tingo María – Monzón - Urpish – Tantamayo – Pachas.

Zona Estancada: Eje: Huánuco – Jesús – La Unión

Integración entre las cuencas del Marañón y Huallaga, unirá la capital departamental con la Sierra baja y la Sierra alto andina, posee una producción agrícola potencial y pecuaria, sus actividades económicas, también se dirigen a la minería que es de regular trascendencia, industria con cierto grado de tecnología y servicios; que podrá abastecer con sus productos a nivel departamental. Los conglomerados de Jesús y La Unión son centros dinamizadores de sus respectivas provincias como centros de acopio.

Eje que sigue la ruta nacional Huánuco – La Unión, hasta el lugar denominado Higueras, de allí se interna hacia el sur tomando la ruta Huánuco – Margos – Jesús, posteriormente se dirige hacia el norte hasta la ciudad de La Unión, esta ruta se encuentra afirmada y en tramos son trochas carrozables, en estado regular transitable en época de sequía y dificultosa en época de lluvias.

Eje: Huánuco – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco


110 Este eje unirá las cuencas del Marañón y el Huallaga, integrará en todos los aspectos aparte de lo económico y social a

la capital

departamental con la zona nor oeste del departamento; ya que actualmente se encuentra con un relativo aislamiento de este, así mismo daría lugar a extender la conectividad e integración con los departamentos de la Costa y Norte del país, este eje es cruzado por los ríos Higueras en parte baja y luego recorre por el río Marañón, será de gran beneficio para los conglomerados de Tantamayo, Huacaybamba y Huacrachuco, que están ubicados en zonas de gran potencial agrícola, pecuario, comercial, manufacturero en escala casi doméstica y turística y en el caso de los dos últimos conglomerados se

piensa que se

constituyen en centros dinamizadores de sus respectivas provincias en el futuro, integrando zonas económicas dinámicas, con estancadas y marginales; centros de acopio y apoyo a la producción con centros de servicios y distribución de la producción, se pueden mencionar las ruinas arqueológicas de Piruro en el lugar denominado Sususpillo cerca de Tantamayo, la Corona del Inca en Ayapiteg y el templo de las manos cruzadas en Kotosh, a lo largo de este eje en la parte baja se observa la producción de maíz amiláceo y en la parte alta papa, cebada, trigo, etc.

Este eje sigue la ruta de la carretera nacional Huánuco – La Unión, hasta el punto denominado Tingo Chico, donde vira al norte siguiendo la ruta Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco, por la margen derecha del río Marañón, requiriendo de una expansión en aproximadamente de 64 Kms. de longitud, entre los tramos Arancay – Cochabamba en 14 Kms., Canchabamba – San Buenaventura 30 Kms.

y San

Buenaventura – Huacrachuco 20 Kms.; los tramos construidos se encuentran a nivel de trocha carrozable en estado regular y generalmente son transitables en época de sequía y dificultosa en época de lluvias.

Eje: Huánuco – Panao - Puerto Inca

Este eje integraría a la capital departamental, con una zona potencial en recursos agropecuarios, forestales, turísticos y otros, en su inicio es recorrida por el río Huallaga y al internarse al oriente es bañado por


111 pequeños riachuelos para luego cuando entra a la región de Selva alta y baja es cruzado por ríos de gran caudal como el Pachitea; actualmente ésta se encuentra desintegrada casi completamente con el resto del departamento por los vínculos casi nulos, generalmente su intercambio e Interrelaciones, lo desarrolla con Pucallpa ya que el trasladarse a ella internándose al departamento de Ucayali y posteriormente a la carretera marginal dura un aproximado de 12 horas, mientras que a Pucallpa se moviliza en aproximadamente dos horas,

unirá las cuencas del

Huallaga y Pachitea, la Sierra y la Selva baja, zonas económicas dinámicas y marginales, existen paisajes y atractivos turísticos que representan una potencialidad para el desarrollo del ecoturismo, baños termales de Aguas calientes, así mismo las ruinas arqueológicas de Kotosh cerca de Huánuco, posee una producción de papa de gran volumen, pero de poca calidad, maíz, trigo en la zona alta (panao – Chaglla) y frutas tropicales, ganadería vacuno y productos forestales en la selva baja, en ambos nodos extremos existen aeropuertos de mediana importancia para el movimiento de pasajeros y cargo, así mismo en Puerto Inca se encuentra un pequeño puerto fluvial.

Eje que se interna inicialmente por la ruta de la carretera central, la cual es asfaltada, hasta el lugar denominado Rancho, virando hacia el este se interna a la provincia de Pachitea, pasando por los nodos de Panao y Chaglla, hasta el lugar denominado Pozo Verde prosiguiendo a Codo del Pozuzo, hasta el empalme con la Ruta 5N, que constituye la carretera Marginal de la Selva, para luego enlazarse por un tramo corto hasta

el

conglomerado

de

Puerto

Inca,

faltando

construir

aproximadamente 85 Kms. en el tramo Pozo Verde - Codo del Pozuzo y 20 Kms. entre los lugares denominados Peripecie - Los Ángeles, las rutas construidas son afirmadas y trocha carrozables en muchos casos solo sirven para el transporte de troncos de madera en estado regular, transitable en todo el año hasta Rancho y en los demás tramos transitables en época de sequía y dificultosa en época de lluvias.

Eje: Chavinillo – Jesús – Raura - Lima


112 Este eje integrará la capital departamental con la parte de la Sierra Alto andina del departamento con la zona minera más importante del mismo, así mismo expandiéndose hacia la zona norte del departamento de Lima, eje que se empalma en la ruta Huánuco – La Unión, tiene un potencial agrícola, pecuario, comercial, minero y turístico que en el futuro puede ser generadora de un importante VBP en beneficio de la economía del departamento y del país, unirá zonas económicas estancadas, de centros de acopio con centros de apoyo a la producción, existen las ruinas arqueológicas de Garu, a 15 minutos de la Carretera Chavinillo – Jesús, también existe atractivos turísticos paisajísticos como la Cordillera del Huayhuash, nevados como el Yerupaja con 6,617 m.s.n.m., constituyéndose en el segundo más alto en el Perú después del Huascarán, Siula con 6,356 m.s.n.m. otra cordillera es la de Raura en la parte sur occidental del departamento en la provincia de Lauricocha, los baños termales de Baños; etc.,

Los ríos Nupe y

Lauricocha son los de mayor importancia, de los que recorren este eje y a la vez son los que dan nacimiento al río Marañón.

Eje: Ambo – Yanahuanca (Pasco)

Es un eje que tiene que ver con la conexión, intercambio e integración Interdepartamental, con los vecinos departamentos de Pasco y el norte de Lima, desde Ambo al Puente Tusi, se observa producción agrícola de pan llevar en la parte baja y papa en la zona alta, este eje cruza el río Huertas que es la continuidad del río Chaupihuaranga en la provincia de Daniel Alcides Carrión en Pasco.

Es un eje que se relaciona con la conexión, intercambio e integración Interdepartamental, con el departamento de Pasco y el norte de Lima, por la ruta Ambo – Yanahuanca – Oyón – Huacho, en la parte que corresponde al departamento de Huánuco en el tramo Ambo – Puente Tusi, la carretera se encuentra una parte afirmada y otra en trocha carrozable en estado regular, transitable en época de sequía y dificultosa en periodo de lluvias.

Eje: Huacrachuco – Aucayacu


113

Este eje unirá las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga; por la parte nor occidental del departamento de Huánuco, será una forma de integración de la provincia de Marañón entre su parte occidental de Sierra y oriental Selva Alta, a la vez con el departamento en sí, ya que actualmente

se

encuentra

extremos constituyen

aislada

intradepartamentalmente;

los

nodos de importancia Media en el caso de

Aucayacu que es centro de acopio y de producción agrícola constituyéndose en una zona económica dinámica y en cambio Huacrachuco, es baja como centro de acopio con una zona económica marginal, con actividades agrícola, comercial y forestal; su producción se dirige a frutas y madera en poca escala en la selva; papa y maíz en la zona alto andina. la parte de selva está bañada por el río Huallaga, sus atractivos turísticos representan sus paisajes tanto serranos como selváticos,

Este eje, sigue la ruta nacional proyectada Huacrachuco – Uchiza,, actualmente se encuentra en construcción por parte del Gobierno Regional Huánuco, hasta el centro poblado de San Pedro de Chonta, se requiere de su expansión hasta el empalme con la carretera nacional ruta 5N, Carretera Marginal en un aproximado de 40.5 Km, para luego virar hacia el sur hasta la ciudad de Aucayacu, el camino existente es afirmado y en muchos sectores trochas carrozables en estado regular, transitable en épocas de sequía y difícil acceso en época de lluvias.

g) Definición de los Ejes Viales Estratégicos para el Desarrollo Departamental. Los ejes viales estratégicos, se han definido relacionando la importancia del eje, a la importancia relativa de los nodos de desarrollo que articula. Para tal efecto, se ha elaborado la matriz de priorización basada en la calificación por indicadores, cuyos resultados se muestran en CUADRO 48.


114 Cuadro 48: Ejes viales estratégicos Priorizados Conectividad

Tasa de Crecimiento ponderado

Importancia del Nodo de Conexión

Eje

Suma de valores de Indicadores de priorización de ejes (g)=(b)+(d)+( f)

Prioridad

Valor Normalizad (a) o (b)

Valor Normalizad (c) o (d)

Valor (e)

Normalizad o (f)

Ambo - Huánuco – Tingo María –Aucayacu

2.54

1.00

3.69

0.78

0.80

0.80

2.58

1

Huanuco - Jesús – La Unión

1.02

0.40

4.52

0.95

1.00

1.00

2.35

2

Tingo María - Monzón Tantamayo - Llata – La Unión

0.56

0.22

4.06

0.85

1.00

1.00

2.08

3

Ambo – Yanahuanca

1.27

0.50

4.75

1.00

0.50

0.50

2.00

4

Huánuco - Tantamayo Huacaybamba – Huacrachuco

0.70

0.28

4.59

0.97

0.50

0.50

1.74

5

Huánuco - Panao Puerto Inca

0.32

0.13

4.53

0.95

0.50

0.50

1.58

6

Huacrachuco – Aucayacu

0.91

0.36

2.13

0.45

0.50

0.50

1.31

7

Chavinillo - Jesús – Raura

0.21

0.08

3.19

0.67

0.50

0.50

1.25

8

Fuente: Anexos 11, 12, 13 y Tablas 7, 8, 16, 17 - DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos Elaborado: Equipo Técnico

h)

Listado priorizado de caminos nacionales que atraviesa el departamento

En base a la tabla 33, se obtiene el listado priorizado de caminos nacionales que presentamos en la tabla 34 que será puesto en conocimiento del MTC/PROVÍAS Nacional, como referencia a ser tomada en cuenta para la planificación vial nacional.

Se ha priorizado los caminos y/o tramos nacionales que se enumeran en el Cuadro 49:


115 Cuadro 49: Listado priorizado de caminos Nacionales EJE VIAL QUE INTEGRA

CAMINO/TRAMO

PRIORIDAD DEL EJE VIAL QUE INTEGRA

Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán – Huánuco - La Unión Ambo - Huánuco - Tingo María – Aucayacu

Longitudinal de la Selva, Sector Abra La Divisoria - Tulumayo Aucayacu - Pte. Aspuzana (L. Deptal)

1

EMP. R3N (Huánuco) - EMP. R5N (Tulumayo)

Huanuco - Jesús - La Unión

Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán – Huánuco - La Unión

2

Tingo María - Monzón - Tantamayo - Llata - La Unión

Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán – Huánuco - La Unión

3

Ambo - Yanahuanca

Limite Vial Puente Tusi - EMP. R3N (Ambo)

4

Huánuco - Tantamayo Huacaybamba - Huacrachuco

Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán – Huánuco - La Unión

5

Huánuco - Panao - Puerto Inca

EMP. R3N (Huánuco) - EMP. R5N (Tulumayo)

6

Huacrachuco - Aucayacu

Huacrachuco - Uchiza – Pampayacu (Limite Vial)

7

Chavinillo - Jesús - Raura

Longitudinal de la Sierra, Sector Salcachupán – Huánuco - La Unión

8

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos (Tabla 40) Elaborado: Equipo Técnico

Huánuco – Higueras, que se ubica en el inicio del eje Huánuco – Jesús – La Unión, y un tramo del eje Huánuco – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco, con esto se está determinando que es de gran importancia su mejoramiento y mantenimiento por constituirse en una ruta que tiene un rol preponderante en el desarrollo departamental, integrando zonas de grandes actividades económicas potenciales.


116 Tramo Longitudinal de la Sierra.- Inicia en el límite departamental con Pasco, Salcachupán, lo atraviesa de sur a norte, pasando por las ciudades de Ambo y Huánuco, donde vira hacia el oeste dirigiéndose a La Unión hasta Charán (limite departamental con Ancash; este tramo es de superficie de rodadura asfaltada, en el que se extiende el gran valle del río Huallaga, hasta Huánuco y de allí es de superficie afirmada.

Tramo Longitudinal de la Selva.- inicia en el límite con Ucayali en el sector denominado Abra La Divisoria, en dirección este – oeste hasta, Tulumayo sigue hacia el norte pasando por la Ciudad de Aucayacu, continua hacia el límite departamental con San Martín en Puente Aspuzana.

Huacrachuco - Uchiza - Pampayacu (Limite Vial).- desde Huacrachuco, se dirige en dirección oeste – este, hacia el límite departamental con San Martín, en Pampayacu, continuando hasta Uchiza, esta carretera en un porcentaje alto se encuentra en construcción.

Tramo Ambo – Puente Tusi, (Limite Vial).- partiendo de la ciudad de Ambo recorre aproximadamente 31 Km, hasta Puente Tusi que constituye el límite departamental con Pasco, en el futuro servirá de ruta alternativa de integración entre Huánuco y la Costa.

EMP. R3N (Huánuco) - EMP. R5N (Tulumayo).- parte de la ciudad de Huánuco, siguiendo paralelo al río Huallaga, cruza la ciudad de Tingo María, hasta el lugar denominado Tulumayo.

Ruta 5N (Sector Humboldt) – El Dorado

Esta ruta, se ubica en la cuenca del río Pachitea, en la provincia de Puerto Inca, recorre la ruta de la carretera marginal que corresponde al departamento de Huánuco; es una zona potencialmente agrícola, pecuaria, forestal y turística; la cual actualmente es aprovechada por el vecino departamento de Ucayali,

por cuestiones de accesibilidad y

cercanía con la ciudad de Aguaytia y Pucallpa; posee hermosos paisajes atractivos para la realización de actividades de ecoturismo,


117 produce frutas, forestales y un desarrollo considerable de la actividad pecuaria, el conglomerado urbano y único de importancia es la capital provincial Puerto Inca, que se encuentra en la zona de desarrollo marginal y constituye un centro de acopio con su ámbito de influencia la misma provincia, cuenta con un pequeño campo de aterrizaje y un puerto fluvial. Cabe resaltar que esta vía siendo la única de la provincia de puerto Inca, se encuentra en pésimo estado de transitabilidad, por lo cual ha sido declarada en emergencia, siendo de mucho interés del Gobierno

Regional,

municipalidades

y

población

afectada

su

rehabilitación.

Listado de Caminos estratégicos de jerarquía departamental.

Con la información de las tablas 34 y 35, por diferencia obtenemos el listado priorizado de caminos departamentales, así como los vecinales que requieren su recategorización como caminos departamentales, que se muestran en el Cuadro 50. Cuadro 50: Listado de caminos departamentales Estratégicos

CAMINO/TRAMO

EJE VIAL QUE INTEGRA

PRIORIDAD DEL EJE VIAL QUE INTEGRA

Conexión con Aeopuerto

----------------

Huánuco - Jesus - La Unión

2

Tingo María - Monzón Tantamayo - Llata - La Union

3

Huánuco - Aeropuerto Aeropuerto - Vinchos Higueras - Jesus - La Unión Tingo Maria - Palo de Acero Palo de Acero - Monzón Monzon - Urpish Urpish - Tantamayo Tantamayo - Pallally Singa - Pallally Miraflores - Pachas Tingo Chico - Queropata

Huánuco - Tantamayo -

5


118 Tantamayo - Arancay

Huacaybamba - Huacrachuco

Arancay - Punta de Carretera (km 27 + 920 Punta de Carretera (km 27 mas 920) - Km32 + 920 Km32 + 921 - Canchabamba Canchabamba - San Buena Ventura - Pta de Carretera Pta. De Carretera Huacrachuco Pte. Rancho - Rumichaca Rumichaca - Pozo Verde Pozo Verde - Codo del Pozuzo

Huánuco - Panao - Puerto Inca

6

Chavinillo - Jesús - Raura

8

Empalme Eje Huánuco Panao - Puerto Inca

---------------

Codo del Pozuzo - Peripecie Peripecie - Emp. R5N Llicllatambo- Jesús - Antacolpa - Laguna Lauricocha Laguna Lauricocha - Raura R5N: Sector Primavera - El Dorado

Fuente: DRTC- Huánuco/Dirección de Caminos (Tabla 40) Elaborado: Equipo Técnico

i) Priorización de Caminos Departamentales La Priorización de caminos departamentales, se hizo sobre la base de criterios y cálculo de indicadores con características sociales, técnicos y económicos que presentan los tramos y/o caminos de esta jerarquía, estos se manifiestan en indicadores sobre. •

Población; asentada en el tramo, sobre la longitud del tramo.

Pobreza; mide la relación de pobreza del distrito o distritos que se encuentran involucrados en el tramo, con relación a la pobreza total del departamento.

Conectividad; indica en qué medida se encuentra el grado de conectividad de tramos vecinales, con relación a los caminos departamentales.


119 •

Flete / precio; mide la incidencia del flete del transporte, sobre el precio de los productos.

Carga; es la medida del grado de importancia económica que se le da al tramo, con la frecuencia de vehículos de carga que transitan en promedio al día.

Transitabilidad; Permite observar el grado de transitabilidad del camino en el periodo de un año.

Tráfico; permite observar el tránsito de vehículos por el tramo en el periodo de un año.

Servicios de Transportes; mide la frecuencia de servicio de transporte en el periodo de un día, una semana o un mes.

Producción; mide el nivel de generación del Valor Bruto de la Producción de la provincia o provincias donde atraviesa el tramo, sobre el Producto Bruto Interno del departamento.

Turismo; este indicador mide la existencia de centros turísticos en el tramo.

Según los criterios mencionados, se desarrollaron los cálculos en las tablas auxiliares, determinando los valores de indicadores sociales, técnicos y económicos, en 11 caminos identificados en la clasificación de vías de jerarquía departamental, obteniéndose el resultado siguiente: Cuadro 51: Puntaje final de los caminos Departamentales

Caminos

Suma de Indicadore s Sociales (b)

Suma de Suma de Indicadores Indicadores Técnicos Económico (c) s (d)

Factor de Ponderació n (e)

Puntaje Total (b)+©+(d)+(e )

105 Huánuco Aeropuerto – Vinchos

2.804

2

2.7636

1.2

8.7677

104 Pte Rancho - Emp. R109

1.5962

1.4958

3.3273

1.1

7.5193

102 Singa – Tingo Maria

1.4041

1.8229

2.3423

1.1

6.6693

103 Emp. R3N (Puente Tingo Chico) - Emp. R102

1.8037

1.2077

0.999

1.0

5.0104

109 Emp. R5N - Emp. R104

1.0525

0.8048

1.6075

1.1

4.5649


120 101 Pachas – Miraflores

1.4798

1.1678

0.5905

1.0

4.2381

Caminos que Recategorizan a Departamentales 511 Higueras - Yarumayo - Margos – Jesús

1.5764

1.1853

2.546

1.1

6.4078

505 Llicllatambo – Jesús – Raura

1.4593

1.3617

1.8153

1.0

5.6363

5N Marginal de la Selva, Sector: Primavera(Limit vial) - El Dorado(Limit vial)

1.043

1.3726

1.9117

1.2

5.5274

655 y 656 Emp. R102(Carpa) - Emp. R12A(Huacrachuco)

0.9537

2.0291

1.3922

1.1

5.475

503 La Unión – Rondos Pilcocancha - Pte Nupe

1.6649

0.9715

1.6281

1.1

5.3646

591 Emp R101(Miraflores) - Emp.R102(Pallalli)

1.0569

1.4404

0.8305

1.0

4.3278

Fuente: Anexos de cálculos de Indicadores Sociales, Técnicos y Económicos Elaborado: Equipo Técnico

Entre los caminos que tienen la categoría departamental, el Huánuco – Aeropuerto - Vinchos, obtiene el valor más alto con 8.77 puntos; seguido por el camino Pte Rancho – Emp. R109 Pozo Verde con 7.52 de puntaje; el tercer lugar lo ocupa el Singa - Tingo Maria con 6.67 puntos; seguido del camino Tingo Chico – Queropata (103 Emp. R3N (Puente Tingo Chico) - Emp. R102) con 5.01 puntos; el quinto lugar es para el camino Pozo Verde – Codo del Pozuzo – empalme a la Marginal (109 Emp. R5N - Emp. R104) con 4.56 puntos y ocupando el último lugar el camino Pachas – Miraflores con 4.24 puntos.

Entre los caminos que están propuestos para ser recategorizados a vías departamentales, ocupa el primer lugar, el camino Higueras – Jesús – La Unión comprende los tramos (511 Higueras - Yarumayo - Margos – Jesús y 503 La Unión - Rondos - Pilcocancha - Pte Nupe) con 6.40 puntos, le sigue el camino Llicllatambo – Jesús – Antacolpa – Laguna Lauricocha – Raura con un puntaje de 5.63; el camino 5N Marginal de la Selva, Sector: Primavera (Limit vial) - El Dorado (Limit vial) ocupa el tercer lugar con 5.53 puntos; seguido del camino Carpa - Huacrachuco


121 con 5.47 puntos; en el quinto lugar se encuentra el camino Emp R101(Miraflores) - Emp.R102 (Pallalli) con 4.33.

Como se puede apreciar en la tabla anterior está el total de punto de acuerdo a lo alcanzado con la suma de los criterios de evaluación según cada camino. En la tabla siguiente se presenta la relación de los 11 caminos ordenados según priorización, tanto de las vías departamentales como de las que serán recategorizadas.

Cuadro 52: Listado priorizado de caminos Departamentales Caminos

Puntaje Total

Prioridad del camino

Prioridad General

105 Huánuco - Aeropuerto – Vinchos

8.7677

1

1

104 Pte Rancho - Emp. R109

7.5193

2

2

102 Singa - Tingo Maria

6.6693

3

3

103 Emp. R3N (Puente Tingo Chico) - Emp. R102

5.0104

4

8

109 Emp. R5N - Emp. R104

4.5649

5

9

101 Pachas – Miraflores

4.2381

6

11

511 Higueras - Yarumayo - Margos - Jesús y 503 La Unión - Rondos – Pilcocancha - Pte Nupe

6.4078

1

4

505 Llicllatambo - Jesús – Raura

5.6363

2

5

5N Marginal de la Selva, Sector: Primavera(Limit vial) El Dorado(Limit vial)

5.5274

3

6

655 y 656 Emp. R102(Carpa) - Emp. R12A(Huacrachuco)

5.475

4

7

591 Emp R101(Miraflores) - Emp.R102(Pallalli)

4.3278

5

10

Caminos que Recategorizan a Departamentales:

Fuente: Anexos de cálculos de Indicadores Sociales, Técnicos y Económicos Elaborado: Equipo Técnico

j) Estratificación de los caminos departamentales por rangos de importancia. El proceso de priorización ha servido para determinar el grado de importancia que tienen los caminos departamentales en la articulación económica y territorial del departamento,

define el orden en el que


122 serán intervenidos para alcanzar el nivel de servicio esperado. Sin embargo, esta priorización no es suficiente para orientar la actuación del gobierno regional. Es necesario realizar la estratificación de los caminos por rango de importancia con el propósito de facilitar la adopción de políticas de intervención, de asignación presupuestal y de gestión vial.

El Cuadro 53 muestra los tramos viales en orden de prioridad en el que serán intervenidos, la relación con los ejes estratégicos y su rango de importancia

para

la

articulación

territorial

y

económica

del

departamento.

CUADRO 53: Listado estratificado de caminos por rango de importancia tramo, Orden de Prioridad Camino/Tramo 105 Huánuco Aeropuerto Vinchos

Pte. Rancho Pozo Verde

Prioridad Relación con ejes Estratégicos

Huánuco - Aeropuerto

1

Conecta Aeropuerto

Aeropuerto - Vinchos

1

Conecta Aeropuerto

Pte. Rancho Rumichaca

2

Integra eje Huánuco -Panao Puerto Inca

Rumichaca - Pozo Verde

2

Integra eje Huánuco -Panao Puerto Inca

Tingo Maria - Palo de Acero

3

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

Palo de Acero Monzón

3

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

Monzon - Urpish

3

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

Urpish - Tantamayo

3

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

Tantamayo - Pallally

3

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

Singa - Pallally

3

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

4

Integra eje Huánuco - Jesús - La Unión

102 Singa - Tingo Maria

Higueras - Jesús - La Unión

Rango de Importancia

Importancia Alta


123

505 Llicllatambo Jesús - Raura

Llicllatambo - Jesús Antacolpa - Laguna Lauricocha

5

Integra eje Chavinillo - Jesús Raura

Laguna Lauricocha Raura

5

Integra eje Chavinillo - Jesús Raura

6

Conecta eje Huánuco -Panao Puerto Inca

Tantamayo - Arancay

7

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

Arancay - Punta de Carretera (km 27 + 920

7

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

Punta de Carretera (km 27 más 920) - Km32 + 920

7

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

Km32 + 921 Canchabamba

8

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

Canchabamba - San Buena Ventura - Pta de Carretera

9

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

Pta. De Carretera Huacrachuco

10

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

8

Integra eje Huánuco - Tantamayo - Huacaybamba - Huacrachuco

Pozo Verde - Codo del Pozuzo

9

Integra eje Huánuco -Panao Puerto Inca

Codo del Pozuzo Peripecie

9

Integra eje Huánuco - Panao Puerto Inca

Peripecie - Emp. R5N

10

Integra eje Huánuco - Panao Puerto Inca

10

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

R5N: Sector Von Humboldt - El Dorado

655 y 656 Emp. R102 (Carpa) Emp. R12A (Huacrachuco)

Tingo Chico - Queropata

109 Emp. R5N Emp. R104

Pallally - Miraflores

Miraflores - Pachas

11

Integra eje Tingo Maria - Monzon - Tantamayo - Llata - La Unión

Importancia Media

Importancia Menor

Fuente: Anexos de cálculos de Indicadores Sociales, Técnicos y Económicos Elaborado: Equipo Técnico.


124 IX. CAPITAL ECONÓMICO. 9.1 Análisis de los aspectos económicos Según la información de los planes de desarrollo regional y provincial de Huánuco, así como de la observación de la realidad, se infiere que la provincia de Huánuco presenta en la actualidad un perfil económico que se caracteriza por el predominio de cuatro grupos de actividades principales bien diferenciadas, según la localización de sus centros de producción, grado de inversión acumulada y de valor agregado que poseen. Son las siguientes en cifras estimadas sólo con fines referenciales: a) En primer término el comercio y la producción de servicios financieros, administrativos,

técnicos

y

de

transporte,

localizados

en

las

áreas

urbanas. Representa el 40 % del PBI y el 30 % de la PEA. b) En segundo término, destaca la producción de alimentos vegetales y pecuarios localizada de manera dispersa en los entornos de los centros poblados del área rural. Representa el 31 % del PBI y el 24 % de la PEA.. c) En tercer término está la producción de servicios sociales, educativos, culturales

y de salud, también localizados mayormente en los centros

poblados de las áreas urbanas. Representa el 20 % del PBI y el 30 % de la PEA. d) Por último, se encuentra la construcción, el turismo y la producción de pequeñas industrias mayormente de tipo artesanal. Representa el 9 % del PBI y el 16 % de la PEA.

Si bien la primera y tercera son de servicios y se concentran en las ciudades y pueblos capitales de distrito, mientras la segunda en los entornos productivos de los centros poblados rurales, tienen en común la muy baja densidad. de aplicación de inversiones nuevas que generen mayor valor agregado. Es notoria la falta de inversión para industrializar la papa, que es el producto principal provincial, no obstante contarse con economías externas de primer orden con acceso a Acomayo, por ejemplo, que es la capital del distrito líder en producción de papa; o, para poner en marcha un plan de aprovechamiento


125 integrado de los atractivos rurales para atender la demanda mundial de turismo vivencial.

En crecimiento, según información de INEI (2000) a nivel departamental, el PBI de Huánuco en 1975 alcanzó una tasa de 3.9, en 1985 declinó a 0.8 y en 1995 se elevó al 6.7. Ello denota lo inestable de la economía provincial y regional por efecto de la producción de cosa y el narcotráfico.

La red vial vecinal y los servicios de transporte que la emplean, cumplen funciones bien diferenciadas en cuanto a calidad, frecuencia y costo accesible, según la localización de las rutas que sirven a los centros poblados y población en general. Contribuye a ello el hecho

que

estén

bien

articuladas las redes viales vecinales distritales, con las departamentales y nacionales, de modo tal, que la mayor parte de capitales distritales tienen acceso directo a la red nacional.

Como consecuencia, la incidencia de la red vial vecinal en el desarrollo de la economía de los distritos de la provincia de Huánuco, se aprecia en suma, en lo siguiente: Todos los centros poblados importantes de los once distritos están interconectados incluso con la red nacional; brindan, por tanto, acceso a la totalidad de centros de producción y de servicios sociales y de otros tipos; el estado de regular a malo en que se encuentran la mayoría de rutas de la red vecinal, en particular las que interconectan las capitales distritales con centros poblados de su interior, afecta sin duda los flujos económicos normales, pero la inversión requerida

para

su

rehabilitación,

mejoramiento o mantenimiento periódico, sólo podría justificarse, si forma parte de planes de desarrollo local que prioricen la industrialización de la papa y el fomento del turismo vivencial, como política de Estado. 9.2 Agricultura 9.2.1 Producción Agropecuaria Según la Dirección Regional Agraria, la producción agrícola de la provincia de Huánuco, en la última campaña 2002-2003, comprendió la siembra de 19,292 has generando un VBP total de S/. 72.9 millones, mayormente aportado por papa sembrada en 7,840 has. que generó un VBP de S/. 50.3 millones, lo


126 cual representa el 41 % del área total sembrada y el 69 % del VBP agrícola total. Cuadro 54. Producción Agropecuaria a Nivel Distrital. Producción Agrícola Total DISTRITOS

Área Sembrada

VBP

Has.

%

S/.

%

Chinchao Churubamba

4,892 2,683

25.4 13.9

24,437,590 12,171,326

33.5 16.7

Margos

3,021

15.7

8,716,504

11.9

Amarilis

1,249

6.5

6,307,885

8.6

S.M. del Valle

1,309

6.8

5,431,922

7.4

Quiski

1,881

9.8

4,549,207

6.2

San.P. Chaulan

1,614

8.4

4,043,166

5.5

Yarumayo

1,297

6.7

2,927,031

4

Huánuco

725

3.8

2,478,649

3.4

San F. Cayran

621

3.2

1,924,460

2.6

19,292

100

72,987,740

100

TOTALES

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004. Observación: No se considera los Distritos de Yacus ni de Pillco Marca, ya que al ser Distritos nuevos, no cuentan con información agropecuaria validada, pero si se puede encontrar información, dentro de los gobiernos locales.

De acuerdo con ello, Chinchao, Churubamba y Margos son los distritos líderes en la producción agrícola total, tanto en área sembrada (55 %) como VBP (62 %). En un segundo grupo están los distritos de Amarilis, Santa María del Valle, Kichki, San Pedro de Chaulan y Yarumayo, con menores áreas sembradas (38%) y mucho menos VBP (32 %). Y en un tercer grupo están los distritos de Huánuco y Cayran que tienen las más bajas áreas sembradas (7 %) y mínimo VBP (6 %).

De los cultivos sembrados, la papa es el producto principal tanto en área sembrada (41 %), volumen producido (83 %) y rendimiento promedio de 13,500 kg/ha., como en VBP (69 %). Los distritos paperos líderes y seguidores se aprecia este recuadro.

En producción pecuaria, con más de cien mil cabezas, el ganado ovino es el dominante en la Provincia de Huánuco. Los distritos líderes son Margos seguido de Santa María Valle, Chaulán y Churubamba con más de 10 mil cabezas. En ganadería vacuna son Chinchao y Santa María del Valle, con


127 más de 6 mil cabezas, seguidos de Churubamba y Amarilis, mientras que en ganadería porcina los distritos líderes son Chinchao, Santa María del Valle y Margos con 5 mil a más cabezas. En aves, con más de 20 mil, Amarilis es el líder seguido de Chinchao. 9.2.2 Flujos de Comercialización: Mercados Externo e Interno El 79 % de la producción de los distritos de la provincia de Huánuco, principalmente papa (90 %), se comercializa sobre todo en el mercado de Lima (41 %) e interno provincial (36 %), así como en los mercados de Cerro de Pasco (9 %), Pucallpa (9 %) y Tingo María (5 %). Cuadro 55: Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Distrito Huánuco. PRODUCTOS PRINCIPALES

PRODUCCIÓN PRECIO SIEMBRA COSECHA RENDIMIENTO HAS. HAS. CHACRA (TM)

VBP S/.

%

Papa

153

146

14.93

2180

0.51

1,111,800

44.9

Trigo

136

136

1.19

162.5

0.55

89,375

3.6

Maíz Amiláceo

85

85

1.06

90

0.77

69,300

2.8

Maíz Duro

62

63.5

3.06

194

0.5

97,000

3.9

Camote

32

32

10.24

327.8

0.29

95,062

3.8

Fríjol Grano Seco

30

27

1.78

48

1.65

79,200

3.2

Maíz Morado

27

27

4.49

121.3

0.55

66,715

2.7

Alfalfa

3

23

26.39

607

0.2

121,400

4.9

Arveja Grano Verde

20

20

3.11

62.2

0.55

34,210

1.4

Zapallo

20

20

19.55

391

0.26

101,660

4.1

Poro

17

17

7.08

120.4

0.45

54,180

2.2

Apio

16

16

8.63

138

0.56

77,280

3.1

Betarraga

15

15

7.85

117.7

0.48

56,496

2.3

Zanahoria

16

15

14.96

224.4

0.29

65,076

2.6

Haba Grano Seco

15

15

1.93

28.9

1.04

30,056

1.2

Col o Repollo

9

9

10.47

94.2

0.33

31,086

1.3

Coliflor

9

9

9.39

84.5

0.47

39,715

1.6

Olluco

10

7

9

63

0.23

14,490

0.6

Cebada Grano

7

7

1.2

8.4

0.6

5,040

0.2

Lechuga

7

7

6.14

43

0.39

16,770

0.7

Tomate

6

6

15.32

91.9

0.65

59,735

2.4

Fríjol Grano Verde

5

5

3.24

16.2

0.91

14,742

0.6

Cebolla

5

5

12.34

61.7

0.44

27,148

1.1

Arveja Grano Seco

5

5

1.46

7.3

1.44

10,512

0.4

Tuna

0

5

5.4

27

0.44

11,880

0.5

Ajo

6

4

4.08

16.3

2.04

33,252

1.3


128 Chocho o Tarwi

3

3

0.97

2.9

1.17

3,393

0.1

Oca

4

3

7

21

0.28

5,880

0.2

Palto

0

2

8.25

16.5

0.87

14,355

0.6

Ají

2

2

4.9

9.8

0.79

7,742

0.3

Lima

0

2

7

14

0.59

8,260

0.3

Limón Sutil

0

2

5.75

11.5

0.43

4,945

0.2

Pacae

0

2

6.65

13.3

0.58

7,714

0.3

Manzano

0

1

4

4

0.77

3,080

0.1

Níspero

0

1

4

4

0.4

1,600

0.1

Café

0

1

0.4

0.4

2.4

960

0

Lúcuma

0

0.5

13

6.5

1.16

7,540

0.3

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 56. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Distrito Amarilis. PRODUCTOS PRINCIPALES

SIEMBRA HAS.

HAS COSECHA RENDIMIENTO

PRODUCCIÓN

PRECIO

VBP

(TM)

CHACRA

S/.

%

Papa

630

661

13.09

8,650.00

0.59

5,103,500

80.9

Maíz Amiláceo

195

195

1.21

236

0.75

177,000

2.8

Trigo

115

115

1.59

182.6

0.54

98,604

1.6

Maíz Duro

57

57

3.08

175.7

0.5

87,850

1.4

Fríjol Grano Seco

46

48

1.61

77.3

1.49

115,177

1.8

Zapallo

27

27

17.8

480.5

0.24

115,320

1.8

Camote

23

23

9.78

225

0.28

63,000

1

Alfalfa

2

19

26.21

498

0.19

94,620

1.5

Arveja Grano Verde Haba Grano Seco

15

15

3.16

47.4

0.55

26,070

0.4

15

15

1.87

28

1.03

28,840

0.5

Tomate

10

10

15.3

153

0.61

93,330

1.5

Oca

14

10

6.8

68

0.3

20,400

0.3

Zanahoria

8

8

14.78

118.2

0.28

33,096

0.5

Cebada Grano

7

7

1.49

10.4

0.54

5,616

0.1

Col o Repollo

7

7

10.27

71.9

0.31

22,289

0.4

Maní Fruta

6

6

1.75

10.5

1.56

16,380

0.3

Cebolla

6

6

12.32

73.9

0.38

28,082

0.4

Lechuga

6

6

5.73

34.4

0.39

13,416

0.2

Poro

6

6

6.88

41.3

0.43

17,759

0.3

Chocho o Tarwi

5

5

1.02

5.1

1.06

5,406

0.1

Maíz Morado

5

5

4.34

21.7

0.56

12,152

0.2

Fríjol Grano Verde

4

4

3.45

13.8

0.91

12,558

0.2

Arveja Grano Seco Olluco

4

4

1.45

5.8

1.33

7,714

0.1

22

4

8.75

35

0.2

7,000

0.1

Tuna

0

4

5.25

21

0.42

8,820

0.1


129 Apio

4

4

7.58

30.3

0.5

15,150

0.2

Maíz Choclo

3

3

8.33

25

0.47

11,750

0.2

Ajo

3

3

3.93

11.8

2.26

26,668

0.4

Limón Sutil

0

2

7

14

0.43

6,020

0.1

Quinua

2

2

1.15

2.3

1.45

3,335

0.1

Haba Grano Verde Palto

2

2

4.6

9.2

0.37

3,404

0.1

0

1.5

7.67

11.5

0.86

9,890

0.2

Lúcuma

0

1

12.5

12.5

1.13

14,125

0.2

Orégano

0

0.5

1.6

0.8

4.43

3,544

0.1

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 57. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Distrito Chinchao. PRODUCTOS PRINCIPALES

SIEMBRA

HAS RENDIMIENTO

PRODUCCIÓN

PRECIO

VBP

(TM)

CHACRA

S/.

%

HAS.

COSECHA

Papa

2,134.00

1,999.00

17.54

35,055.00

0.47

16,475,850

67.4

Maíz Duro

1,060.00

1,020.00

2.9

2,960.00

0.47

1,391,200

5.7

Maíz Amiláceo

1,005.00

1,005.00

1.2

1,204.00

0.71

854,840

3.5

Plátano

0

783

13.54

10,602.00

0.27

2,862,540

11.7

Café

0

462

0.51

237.5

2.2

522,500

2.1

Olluco

230

140

9.36

1,310.00

0.23

301,300

1.2

Cacao

0

120

0.49

58.6

4.51

264,286

1.1

Fríjol Grano Seco

115

113

1.45

164.1

1.08

177,228

0.7

Yuca

86

88

10.22

899

0.23

206,770

0.8

Papaya

0

68

14.72

1,001.00

0.32

320,320

1.3

Zapallo

48

48

18.83

904

0.25

226,000

0.9

Trigo

45

45

1.51

68

0.5

34,000

0.1

Piña

0

32

12.13

388

0.38

147,440

0.6

0

20

5.75

115

0.52

59,800

0.2

Maíz Morado

20

20

4.65

93

0.52

48,360

0.2

Ají

19

18

4.62

83.2

0.75

62,400

0.3

Arveja Grano Verde Haba Grano Seco Melocotonero

18

18

3.13

56.4

0.5

28,200

0.1

16

16

1.82

29.1

0.92

26,772

0.1

0

14

7.43

104

0.44

45,760

0.2

Col o Repollo

12

12

11.34

136.1

0.28

38,108

0.2

Chocho o Tarwi

11

11

1.02

11.2

1.04

11,648

0

Tomate

9

9

15.37

138.3

0.54

74,682

0.3

Limón Sutil

0

8

7.06

56.5

0.38

21,470

0.1

Palto

0

8

8.69

69.5

0.83

57,685

0.2

Maíz Choclo

8

8

8.56

68.5

0.43

29,455

0.1

Camote

7

7

10.5

73.5

0.26

19,110

0.1


130 Oca

14

6

7

42

0.3

12,600

0.1

Maní Fruta

6

6

1.88

11.3

1.46

16,498

0.1

Haba Grano Verde Arveja Grano Seco

5

5

5.56

27.8

0.35

9,730

0

5

5

1.04

5.2

1.24

6,448

0

Cebolla

5

5

12.54

62.7

0.36

22,572

0.1

Cebada Grano

4

4

1.23

4.9

0.52

2,548

0

Granadilla

3

4

7.25

29

0.79

22,910

0.1

Quinua

3

3

1.03

3.1

1.24

3,844

0

Ajo

4

3

4.07

12.2

1.53

18,666

0.1

Tuna

0

2

5.5

11

0.4

4,400

0

Orégano

0

1

2.5

2.5

3.86

9,650

0

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 58. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Distrito Churubamba. Siembra Productos Principales

Has

Has.

Cosecha

Maíz Amiláceo

910

910

Trigo

115

Fríjol Grano Seco

Producción Precio Rendimiento

VBP

(TM)

Chacra

1.2

1,094.00

0.71

776,740 50.4

115

1.48

170.5

0.5

85,250

5.5

85

85

1.45

122.9

1.16

142,564

9.2

Maíz Duro

51

51

2.54

129.3

0.49

63,357

4.1

Olluco

40

33

9.03

298

0.23

68,540

4.4

Haba Grano Seco

15

15

1.79

26.9

0.97

26,093

1.7

Camote

13

13

10.01

130.1

0.26

33,826

2.2

Oca

17

12

7

84

0.3

25,200

1.6

Arveja Grano Verde

11

11

2.85

31.4

0.51

16,014

1

Chocho o Tarwi

11

11

1

11

1.05

11,550

0.7

Tomate

8

8

14.93

119.4

0.6

71,640

4.6

Melocotonero

0

6

7.33

44

0.48

21,120

1.4

Cebada Grano

6

6

1.48

8.9

0.52

4,628

0.3

Pepino

6

6

6.33

38

0.49

18,620

1.2

Col o Repollo

6

6

8.47

50.8

0.3

15,240

1

Arveja Grano Seco

5

5

1.42

7.1

1.24

8,804

0.6

Café

0

5

0.48

2.4

2.2

5,280

0.3

5

6.8

34

0.81

27,540

1.8

Granadilla

S/.

%

Zanahoria

5

5

13.58

67.9

0.28

19,012

1.2

Haba Grano Verde

4

4

4.28

17.1

0.33

5,643

0.4

Quinua

4

4

1.03

4.1

1.45

5,945

0.4

Cebolla

4

4

11.7

46.8

0.38

17,784

1.2

Pacae

0

3

6.57

19.7

0.57

11,229

0.7

Ajo

3

2

3.95

7.9

2.01

15,879

1

2

5.6

11.2

0.39

4,368

0.3

Tuna


131 Zapallo

2

2

19.25

38.5

0.19

7,315

0.5

Lúcuma

0

1.5

14

21

1.1

23,100

1.5

Palto

0

1

7.5

7.5

0.83

6,225

0.4

Maíz Choclo

1

1

8

8

0.43

3,440

0.2

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 59. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Distrito Margos. PRODUCTOS PRINCIPALES Papa Haba Grano Seco Maíz Amiláceo Cebada Grano Arveja Grano Verde Haba Grabo Verde Olluco Trigo Arveja Grano Seco Maíz Choclo

SIEMBRA

HAS RENDIMIENTO

PRODUCCIÓN

PRECIO

(TM)

CHACRA

VBP

HAS.

COSECHA

S/.

%

1,012.00

937

8.78

8,228.00

0.5

401

401

1.2

482

0.79

369

369

7.51

2,773.00

0.7

337

337

1.1

372.2

0.31

296

303

5.88

1,783.00

0.61

146

146

6

876.2

0.3

262,860

3

119

110

8.49

934

0.19

177,460

2

102

102

1.02

104

0.55

57,200

0.7

61

61

0.92

55.9

1.18

65,962

0.8

4,114,000 47.2 380,780

4.4

1,941,100 22.3 115,382

1.3

1,087,630 12.5

45

45

11.4

513

0.36

184,680

2.1

Oca

41

41

5.8

238

0.15

35,700

0.4

Avena Grano

15

15

1.01

15.1

1

15,100

0.2

Ajo

14

14

5.06

70.9

2.23

158,107

1.8

Chocho o Tarwi

13

13

1.12

14.6

1.02

14,892

0.2

Quinua

13

13

0.9

11.7

1.43

16,731

0.2

Mashua o Izano

11

11

5.09

56

0.1

5,600

0.1

Cebolla

11

11

9.94

109.3

0.4

43,720

0.5

10

20.1

201

0.1

20,100

0.2

9

9

0.89

8

1

8,000

0.1

6

6

0.83

5

2.3

11,500

0.1

Alfalfa Fríjol Grano Seco Linaza

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.


132 Cuadro 60. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Distrito Kichki. PRODUCTOS PRINCIPALES

SIEMBRA

HAS RENDIMIENTO

PRODUCCIÓN

PRECIO

(TM)

CHACRA

VBP

HAS.

COSECHA

Papa

794

660

9.54

6,295.00

0.49

Maíz Amiláceo

390

390

1.1

430

0.76

326,800

7.2

107

107

1.21

129

0.87

112,230

2.5

Haba Grano Seco Olluco

S/.

%

3,084,550 67.8

113

100

8.39

839

0.21

176,190

3.9

Cebada Grano

97

97

1.11

108

0.41

44,280

1

Trigo

91

91

1.04

95

0.55

52,250

1.1

56

56

5.95

333

0.31

103,230

2.3

54

55

5.73

314.9

0.62

195,238

4.3

33

33

0.91

30.1

1.24

37,324

0.8

30

30

5.77

173

0.17

29,410

0.6

19

19

19.47

370

0.24

88,800

2

18

18

0.92

16.6

1.18

19,588

0.4

Haba Grano Verde Arveja Grano Verde Arveja Grano Seco Oca Zapallo Fríjol Grano Seco Cebolla

12

12

12.15

145.8

0.39

56,862

1.2

Chocho o Tarwi

11

11

1.04

11.4

1.07

12,198

0.3

Maíz Choclo

10

10

11.4

114

0.35

39,900

0.9

Quinua

10

10

0.97

9.7

1.5

14,550

0.3

Zanahoria

10

10

15.02

150.2

0.23

34,546

0.8

Mashua o Izano

9

9

4.86

43.7

0.15

6,555

0.1

Avena Grano

6

6

0.98

5.9

1.1

6,490

0.1

5

23.4

117

0.19

22,230

0.5

Alfalfa Ajo

5

5

4.88

24.4

2.48

60,512

1.3

Linaza

4

4

0.78

3.1

2.45

7,595

0.2

Tuna

3

4.67

14

0.39

5,460

0.1

Melocotonero

2

7.5

15

0.47

7,050

0.2

5.9

0.91

5,369

0.1

Fríjol Grano 2 2 2.95 Verde Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.


133 Cuadro 61. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: San Pedro de Chaulan. Productos Principales

Has

Siembra Has.

Cosecha

Papa

653

647

Maíz Amiláceo

226

Cebada Grano

Producción Precio Rendimiento

VBP

(TM)

Chacra

8.97

5,802.00

0.49

226

1.11

251

0.75

188,250

4.7

138

138

1.11

152.8

0.36

55,008

1.4

Olluco

132

114

8.49

968

0.17

164,560

4.1

Haba Grano Seco

104

104

1.21

126

0.78

98,280

2.4

77

82

5.85

480

0.61

292,800

7.2

82

82

1.01

83

0.54

44,820

1.1

Haba Grano Verde

57

57

5.95

338.9

0.33

111,837

2.8

Arveja Grano Seco

45

45

0.9

40.7

1.22

49,654

1.2

Oca

34

34

5.79

197

0.15

29,550

0.7

Avena Grano

10

10

1.01

10.1

1

10,100

0.2

Mashua o Izano

10

10

4.96

49.6

0.1

4,960

0.1

Maíz Choclo

10

10

11

110

0.35

38,500

1

Quinua

9

9

0.87

7.8

1.44

11,232

0.3

Chocho o Tarwi

8

8

1.06

8.5

1.04

8,840

0.2

Fríjol Grano Seco

5

5

0.92

4.6

1

4,600

0.1

Ajo

5

5

4.96

24.8

2.36

58,528

1.4

Cebolla

5

5

12.14

60.7

0.36

21,852

0.5

Linaza

4

4

0.73

2.9

2.35

6,815

0.2

Arveja Grano Verde Trigo

S/.

%

2,842,980 70.3

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 62. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Santa María Del Valle. PRODUCTOS PRINCIPALES Papa

HAS PRODUCCIÓN PRECIO SIEMBRA RENDIMIENTO HAS. COSECHA (TM) CHACRA 528

VBP S/.

%

621

14.6

9,064.00

0.47

Alfalfa

4,260,080 78.4

8

23.06

184.5

0.2

36,900

0.7

Chirimoya

8

9.63

77

0.72

55,440

1

Lima

6

7.33

44

0.57

25,080

0.5

Lúcuma

1

11

11

1.07

11,770

0.2

Melocotonero

4

7.25

29

0.49

14,210

0.3

Níspero

2

4

8

0.34

2,720

0.1

Quinua

4

4

0.98

3.9

1.51

5,889

0.1

Ajo

2

2

3.95

7.9

2.11

16,669

0.3

Maíz Choclo

2

2

7.75

15.5

0.43

6,665

0.1


134 Arveja Grano Verde Haba Grano Verde

12

12

3.06

36.7

0.52

19,084

0.4

4

4

4.3

17.2

0.35

6,020

0.1

Arveja Grano Seco

5

5

1.38

6.9

1.4

9,660

0.2

Chocho o Tarwi

11

11

1

11

1

11,000

0.2

Fríjol Grano Seco

40

42

1.56

65.4

1.54

100,716

1.9

Haba Grano Seco

19

19

1.79

34.1

0.92

31,372

0.6

Tuna

2

11

3.82

42

0.38

15,960

0.3

Olluco

40

30

9.03

271

0.24

65,040

1.2

Trigo

115

115

1.19

137.4

0.51

70,074

1.3

Palto

2.5

7.2

18

0.85

15,300

0.3

Café

5

0.54

2.7

2.35

6,345

0.1

Cebada Grano

6

6

1.22

7.3

0.53

3,869

0.1

Maíz Duro

50

50

2.6

130

0.48

62,400

1.1

Maíz Amiláceo

390

390

1.12

437

0.74

323,380

6

Apio

4

4

7.8

31.2

0.52

16,224

0.3

Cebolla

3

3

12.17

36.5

0.39

14,235

0.3

Col o Repollo

6

6

8.58

51.5

0.29

14,935

0.3

Lechuga

12

12

6.02

72.2

0.36

25,992

0.5

Oca

22

27

6.93

187

0.28

52,360

1

Tomate

6

6

14.62

87.7

0.53

46,481

0.9

Zanahoria

10

10

14.76

147.6

0.27

39,852

0.7

Camote

16

16

10.31

165

0.28

46,200

0.9

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 63. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: San Fco. De Cayran. Productos Principales

Has

Siembra Has.

Cosecha

Papa

169

172

11.38

Maíz Amiláceo

130

130

Fríjol Grano Seco

38

38

Maíz Duro

35

Camote Trigo Olluco Haba Grano Seco

Rendimiento

Producción Precio

VBP

(TM)

Chacra

S/.

%

1,957.00

0.51

998,070 51.9

1.14

148

0.75

111,000

5.8

1.4

53.3

1.55

82,615

4.3

35

2.77

97

0.52

50,440

2.6

28

28

10.2

285.6

0.27

77,112

4

24

24

1.04

25

0.56

14,000

0.7

33

22

9.32

205

0.24

49,200

2.6

14

14

1.86

26

1.03

26,780

1.4

Zanahoria

14

14

14.34

200.7

0.28

56,196

2.9

Col o Repollo

13

13

10.19

132.5

0.28

37,100

1.9

Oca

12

12

6.75

81

0.3

24,300

1.3

Apio

12

12

8.54

102.5

0.53

54,325

2.8


135 Arveja Grano Verde

10

10

3.02

30.2

0.54

16,308

0.8

Betarraga

10

10

7.33

73.3

0.46

33,718

1.8

Poro

10

10

6.63

66.3

0.43

28,509

1.5

Tomate

9

9

15.19

136.7

0.54

73,818

3.8

Maíz Choclo

8

8

8.13

65

0.46

29,900

1.6

Lechuga

8

8

5.55

44.4

0.37

16,428

0.9

Coliflor

7

7

8.79

61.5

0.46

28,290

1.5

Arveja Grano Seco

6

6

1.45

8.7

1.3

11,310

0.6

Chocho o Tarwi

6

6

0.98

5.9

1.1

6,490

0.3

Cebolla

5

5

11.88

59.4

0.36

21,384

1.1

Cebada Grano

4

4

1.15

4.6

0.56

2,576

0.1

Alfalfa

1

3

25.33

76

0.19

14,440

0.8

Ajo

4

3

3.97

11.9

1.92

22,848

1.2

Quinua

3

3

1.07

3.2

1.53

4,896

0.3

Zapallo

3

3

17.33

52

0.3

15,600

0.8

Haba Grano Verde

2

2

4.35

8.7

0.36

3,132

0.2

2

3.9

7.8

0.4

3,120

0.2 0.3

Tuna Maní Fruta

2

2

1.6

3.2

1.56

4,992

Fríjol Grano Verde

1

1

3.1

3.1

0.95

2,945

0.2

0.7

3.74

2,618

0.1

Orégano Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 64. Producción Agrícola: Campaña 2002-2003: Yarumayo. PRODUCTOS PRINCIPALES

SIEMBRA

HAS

PRODUCCIÓN

PRECIO

(TM)

CHACRA

VBP

RENDIMIENTO HAS.

COSECHA

Papa

407

372

9.47

3,522.00

0.48

Maíz Amiláceo

273

273

1.1

300

0.75

225,000

7.7

Olluco

111

91

8.52

775

0.22

170,500

5.8

91

90

5.63

506.8

0.61

309,148

10.6

90

90

1.22

110

0.87

95,700

3.3

79

79

1.09

86.5

0.39

33,735

1.2

72

72

1.03

74

0.54

39,960

1.4

52

52

5.96

309.9

0.3

92,970

3.2

36

36

0.92

33.3

1.23

40,959

1.4

Arveja Grano Verde Haba Grano Seco Cebada Grano Trigo Haba Grano Verde Arveja Grano Seco Oca

S/.

%

1,690,560 57.8

22

22

5.82

128

0.17

21,760

0.7

Cebolla

8

8

12.4

99.2

0.38

37,696

1.3

Quinua

7

7

0.89

6.2

1.49

9,238

0.3

7

7

0.9

6.3

1.14

7,182

0.2

7

7

4.81

33.7

0.14

4,718

0.2

Fríjol Grano Seco Mashua o Izano


136 Maíz Choclo

7

7

11.57

81

0.35

28,350

1

Zapallo

7

7

20.71

145

0.21

30,450

1

Chocho o Tarwi

6

6

1.07

6.4

1.07

6,848

0.2

Ajo

6

6

4.98

29.9

2.33

69,667

2.4

Avena Grano

5

5

0.98

4.9

1.1

5,390

0.2

Linaza

4

4

0.75

3

2.4

7,200

0.2

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004. Observación: No se considera los Distritos de Yacus ni de Pillco Marca, ya que al ser Distritos nuevos, no cuentan con información agropecuaria validada, pero si se puede encontrar información, dentro de los gobiernos locales.

Cuadro 65. Volúmenes de Producción de los Principales Productos Agrícolas. PRINCIPALES PRODUCTOS* (TM/Anuales)

Distrito Pap Maíz a duro

Chinch 35,0 ao 55 Churu bamba Sta María del Valle Kichki

Ce ba da

H a b a Fríjo l G Ol ra Tri Gra Pap lu n go no aya co Sec o V o er d e 1, 1,00 31 0 0 0 1 0 17 29 0 123 0 0 8

2,96 0

0

22,5 36

129

0

9,06 4

130

0

0

13 7

0

27 1

0

10 8

33 3

0

0

194

0

0

0

0

0

0

0

0

37 2

0

0

33 8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3,41 3

48 0

1, 75 85 5

6,29 5 Huánu 2,18 co 0 Amarili 8,65 s 0 Yarum 3,52 ayo 2 Margo 8,22 s 8 San Pedro 5,80 Chaulá 2 n San 1,95 Fco de 7 Cayrán Pillco 0 Marca TOTAL 103, 289

16 2 18 2

30 0 9 87 10 6 4

Yuc a

Alf Zana Piñ Zapa alf hori a llo a a

Plát ano

Maiz Camot Amil e aceo

899

0

38 8

904

0

10,6 02

0

1,20 4

0

0

0

0

0

0

130

1,09 4

0

0

18 4

0

0

147

0

165

437

83 9

0

0

0

370

0

0

0

430

0

0

0

0

0

391

224

0

327

90

0

0

0

0

0

480

0

0

225

236

0

0

0

0

145

0

0

0

300

0

0

20 1

0

0

0

0

0

2,77 3

96 8

0

0

0

0

0

0

0

0

251

0

20 5

0

0

0

0

0

200

0

285

148

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

899

1,6 07

38 8

2,29 0

571

10,6 02

1,132

6,96 3

0 0

123

77 5 93 4

5, 1,00 60 1

11 7 60 7 49 8


137 6 0 Fuente: MunicipalidadProvincialdeHuánucoporconvenioconPROVIASRURAL.2004 Observación: No se considera el Distrito de Yacus, ya que al ser un Distrito nuevo, no cuenta con información agropecuaria actualizada.

Cuadro 66. Volúmenes de Producción y Venta de Productos Agrícolas (tm/anual). S.P. de Chaul 5,222

Marg os

Kich ki

7,405

116

San ta M. 8,15 8 117

0

0

5,66 6 0

0

0

0

0

335

97

0

0

432

164

0

153

123

0

94

0

0

0

680

0

0

0

0

0

304

788

300

0

278

1,670

Fríjol Gr. Seco Olluco

0

0

0

111

0

0

0

0

0

0

111

0

0

1,179

268

244

871

841

755

185

698

5,041

Papaya

0

0

901

0

0

0

0

0

0

0

901

Yuca

0

0

809

0

0

0

0

0

0

0

809

546

448

0

0

166

0

181

105

0

0

1,446

0

0

349

0

0

0

0

0

0

0

349

Zapallo

352

432

814

0

0

0

0

333

0

131

2,062

Zanahor ia

202

0

0

0

132

0

0

0

180

0

514

Plátano

0

0

9,542

0

0

0

0

0

0

0

9,542

Camote

294

203

0

117

149

0

0

0

257

0

1,020

81

212

1,084

985

393

226

0

387

133

270

3,771

3,758

9,244

48,492

22,032

6,623

9,644

4,547

7.5

39.1

17.8

5.3

7.8

7,64 3 6.2

2,516

3

9,48 2 7.6

2

3.7

123,9 81 100

Product Huánu Amari os co lis

Chinch ao

Churuba mba

Papa

1,962

7,785

31,550

20,282

Maíz

175

0

2,264

0

0

Trigo

146

Haba Gr. Verde

Cebada

Alfalfa Piña

Maíz Amiláce o TOTALE S %

S.F. Yaruma TOTA de yo L Cayr 92,96 1,761 3,170 1 2,672 0 0

Nota: Se estáconsiderandoel90% de la producción distrital para la venta al mercado, local, regional y nacional. Fuente: Elaboración propia Municipalidad Provincial de Huánuco por convenio con PROVIAS RURAL. 2004 Observación: No se considera los Distritos de Yacus ni de Pillco Marca, ya que al ser Distritos nuevos, no cuentan con información agropecuaria validada, pero si se puede encontrar información, dentro de los gobiernos locales.


138 Cuadro 67. Flujos de Comercialización Agrícola. VOLUMEN DE VENTA (TM) 48,492

A

B

C

D

MERCADO INTERNO

27,155

0

0

6,789

14,548

Churubamba

22,032

7,050

3,525

3,524

3,525

4,406

Sta María del Valle

9,482

3,793

3,793

0

0

1,896

Kichki

7,643

2,293

1,146

1,147

0

3,057

Huánuco

3,758

0

0

0

0

3,758

Amarilis

9,244

5,546

0

0

0

3,698

Yarumayo

4,547

1,819

0

0

0

2,728

Margos

9,644

2,893

2,893

0

0

3,858

San Pedro Chaulán

6,623

0

0

1,325

1,324

3,974

San Fco de Cayrán Pillco Marca

2,516

0

0

0

0

2,516

DISTRITO Chinchao

TOTAL

MERCADO EXTERNO

0

0

0

0

0

0

123,981

50,549

11,357

5,996

11,638

44,441

100

40.8

9.2

4.8

9.4

35.8

%

Fuente: Municipalidad Provincial de Huánuco por convenio con PROVIAS RURAL. 2004. Observación: No se considera el Distrito de Yacus, ya que al ser un Distrito nuevo, no cuenta con Información agropecuaria actualizada. A = Lima; B = Pucallpa; C = Tingo María; D = Cerro de Pasco; Mercado Interno = Huánuco.

Volumen de Venta

60,000

Toneladas metricas

50,000 40,000 30,000

50,549

44,441

20,000 10,000 0

11,357 Lima

Pucallpa

11,638

5,996 Tingo Maria

Cerro de Pasco

Ciudades de comercio

Gráfico 03. Flujos de Comercialización Agrícola.

Huanuco


139 Cuadro 68. Poblaciรณn de Ganado de la Provincia de Huรกnuco por Distritos VACUNOS

OVINOS

PORCINOS

POLLOS

DISTRITOS CABEZAS

%

CABEZAS

%

CABEZAS

%

CABEZAS

%

Chinchao

6,683

20.5

9,978

8.2

5,722

18.5

13,942

22

Sta Marรญa del Valle

6,269

19.2

22,466

18.4

5,415

17.5

9,535

15

Churubamba

4,878

15

14,004

11.4

3,593

11.6

4,778

7.5

Huรกnuco

2,688

8.3

2,634

2.2

1,746

5.6

9,604

15.2

Amarilis

3,910

12

4,484

3.7

2,328

7.5

23,510

37.1

Kichki

2,136

6.6

10,345

8.5

2,608

8.4

1,059

1.7

790

2.4

4,233

3.5

1,174

3.8

99

0.2

Margos

1,686

5.2

32,092

26.2

4,904

15.9

562

0.9

San Pedro Chaulรกn

1,546

4.7

18,170

14.8

2,250

7.3

215

0.3

San Fco de Cayrรกn TOTAL

1,991

6.1

4,015

3.3

1,188

3.8

81

0.1

32,577

100

122,421

100

30,928

100

63,385

100

Yarumayo

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario, 1994. Regiรณn de Huรกnuco. Observaciรณn: No se considera el Distrito de Yacus, ya que al ser un Distrito nuevo, no cuenta con informaciรณn agropecuaria actualizada.

Cabezas

140,000

Cabezas de Ganado

120,000 100,000 80,000 122,421

60,000 40,000 20,000

63,385 32,577

30,928

0

Vacunos

Ovinos

Porcinos

Pollos

Ganado

Grรกfico 04. Poblaciรณn de Ganado de la Provincia de Huรกnuco por Distritos.


140

4.7

6.1 20.5

5.2 2.4 6.6

19.2

12

8.3

15

Chinchao

Sta María del Valle

Churubamba

Huánuco

Amarilis

Kichki

Yarumayo

Margos

San Pedro Chaulán

San Fco de Cayrán

Gráfico 05. Población de Ganado Vacuno por Distritos.

3.3

14.8

8.2 18.4

26.2

11.4

3.5

8.5

3.7

2.2

Chinchao

Sta María del Valle

Churubamba

Huánuco

Amarilis

Kichki

Yarumayo

Margos

San Pedro Chaulán

San Fco de Cayrán

Gráfico 06. Población de Ganado Ovino por Distritos.


141

7.3

3.8

18.5

15.9

17.5

3.8 8.4 7.5

11.6

5.6

Chinchao

Sta María del Valle

Churubamba

Huánuco

Amarilis

Kichki

Yarumayo

Margos

San Pedro Chaulán

San Fco de Cayrán

Gráfico 07. Población de Ganado Porcino por Distritos.

1.7

0.2 0.9

0.3

0.1 22

37.1

15

7.5 15.2 Chinchao

Sta María del Valle

Churubamba

Huánuco

Amarilis

Kichki

Yarumayo

Margos

San Pedro Chaulán

San Fco de Cayrán

Gráfico 08. Población de Pollos por Distritos.


142 9.3 Industria. Actividad muy poco desarrollada y concentrada en la ciudad de Huánuco, particularmente en lo que respecta aprovechamiento del potencial agrícola papero por falta de inversiones, incentivos y un enfoque de promoción del desarrollo provincial distinto al vigente.

Según, INEI en la provincia de Huánuco mayormente hay establecimientos de producción de alimentos – panaderías, carnes y bebidas, imprentas, textiles artesanales y de alcohol de caña de azúcar, que ocupan a más de 4 mil trabajadores, concentrados en los distritos de Huánuco y Amarilis (86 %). En éstos y en el resto de distritos, mayormente está bien establecida la producción industrial artesanal, destacando las siguientes: a. En las áreas urbanas: Prendas de vestir, muebles, juguetería, estatuillas y adornos, joyas y orfebrería, calzado, bordaduria y pirotecnia, principalmente localizados en los distritos de Huánuco, Amarilis y PillcoMarca. b. En las áreas rurales: Indumentarias típicas de lana de ovino – frazadas, mantas, telas, tejidos de punto tallados de madera, cerámica – cántaros, jarras, réplicas de kotosh, ollas y vajilla, corno plastía, fibra de cabuya y productos de bambú, principalmente en Chinchao, Churubamba, Cayrán y Margos. 9.4 Turismo Los distritos que cuenta con mayor número de recursos turísticos son Santa María del Valle, Churubamba y Huánuco – Amarilis y PillcoMarca . Le siguen los distritos de San Pedro Chaulán y San Fco de Cayrán. Por último están los distritos de Kichki, Margos, Chinchao y Yarumayo. Sin embargo, la capacidad instalada de servicios turísticos de corte tradicional mayormente está concentrada en ciudad de Huánuco.

Se cuenta con 81 hospedajes, 22 restaurantes de los que sólo 3 son turísticos; y, únicamente hay 4 agencias de turismo. Este dispositivo es insuficiente para promover el turismo vivencial que es el que más podría explotarse teniendo en cuenta los recursos turísticos que cuentan los 11 distritos, en especial en sus áreas rurales. Debido a los factores anotados, el flujo de turismo extranjero aunque se ha venido incrementando en los últimos 15 años, es aún mínimo y muy


143 incipiente. Según estadística oficial, en 1990 arribaron a la ciudad de Huánuco 16 extranjeros, en 1995 fueron 373, en el 2000 llegaron a 730 y en el 2002 a 1,200. (INEI, 2003).

Hace falta, por tanto, un cambio de enfoque radical en la explotación de los recursos turísticos que posee la provincia de Huánuco, el cual en sus lineamientos relacionados con la rehabilitación y mejoramiento de la red vial vecinal, ha sido expuesto en el Marco de Desarrollo de la Provincia. Básicamente se trata de poner en marcha un plan de fomento del turismo vivencial a nivel rural en gran escala, que justifique la inversión en la rehabilitación y mantenimiento de la red vial vecinal, en términos asociados al mejoramiento de la vivienda, el equipamiento y el medio ambiente rural, bajo un enfoque integral. 9.5 Otras Actividades Económicas La producción entre 34 a 46 mil has de coca en la cuenca del Alto Huallaga, que en este caso involucra a los distritos del Nor Este de la Provincia de Huánuco, es una actividad económica ilícita que por su alta rentabilidad relativa, atrae mano de obra agrícola y abandono de los cultivos lícitos o su cultivo directo como seguro de refugio de precios bajos de los otros cultivos, provocando despilfarro de los excedentes que genera 1. 9.6 Identificación de los Distritos por Tipo de Producción Por la actividad imperante en cada uno de los distritos de Huánuco en la actualidad, así como por los recursos naturales que poseen, es plausible sostener que su especialización productiva los divide en tres grupos bien definidos: Huánuco, Amarilis y Pillco Marca, son centros de comercio, servicios e industria artesanal urbana; Chinchao, Churubamba, Santa María del Valle, Margos, Amarilis y Kichski, son centros agrícolas paperos y de industria artesanal rural; y, Chaulan, Yarumayo y Cayrán, son centros agrícolas de pan llevar y artesanías rurales de sobrevivencia. Todos tienen potencial para el turismo vivencial en particular, mientras que el primero espera inversión para su industria papera.

1

Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.


144 9.7 Nivel de conectividad por tipo de vías Se presentan cuatro niveles de conectividad, según el tipo de vías que intervienen en la articulación de los centros poblados. Se diferencian por la movimiento que soportan y la eficiencia, en términos de frecuencia, volumen, rapidez y calidad de los servicios de transporte con que unen los centros poblados.

En el primero intervienen las vías asfaltadas de la red nacional, R3 – tramo Cerro de Pasco-Huánuco, y R16A, que interconectan directamente los centros poblados de Cayhuayna, Huánuco, Paucarbamba, Santa María del Valle y Acomayo, capitales de los distritos de Pillco Marca, Huánuco, Amarilis, Santa María y Chinchao, respectivamente. El servicio es frecuente, variado, constante y de mejor calidad.

En el segundo intervienen la vías afirmadas de la red nacional, en este caso la R3 – tramo Huánuco-La Unión, y la departamental R105, que conectan Huancapallac, capital del distrito de Kichki y Churubamba - capital del distrito del mismo nombre, con la ciudad de Huánuco. La eficiencia de conectividad en este caso es más baja. El servicio de transporte es restringido, de frecuencia y calidad menor.

El tercer nivel de conectividad es el que brinda las vías vecinales hacia el interior de los distritos e interconectan, por tanto, las capitales de éstos con localidades de menor jerarquía urbana. A través de empalmes entre vías vecinales o directamente. Estas vías acopladas a caminos de herradura, prácticamente conectan a la totalidad de centros poblados de cada distrito y así de toda la Provincia de Huánuco.

Los centros poblados de los distritos interiores de Margos y Chaulan, así como la mayoría de localidades de Cayrán y Yarumayo, tienen este tipo de conectividad vial. Con poco movimiento, su eficiencia deja mucho que desear en frecuencia y calidad. El cuarto nivel une centros poblados de menor jerarquía con la ciudad de Huánuco, mediante empalme directo de una vía vecinal con una vías nacional - R16A o R3.


145 9.7.1 Ejes viales o corredores de desarrollo Se han identificado 12 ejes viales, 2 nacionales, 2 departamentales y 8 vecinales. Articulan 96 tramos que integran 85 rutas vecinales. Ejes Viales Nacionales. a. Corredor Sur–Nor Este: Conformado por la R3 – La Oroya - Huánuco y la R16A - Huánuco – Tingo María. En él se localizan, en el escenario provincial del Plan, los tramos Cayhuayna – Paucarbamba, Paucarbamba - Huánuco, Huánuco - Santa María del Valle y Santa María del Valle - Acomayo. Por este eje fluyen por un lado pasajeros y cargas - insumos, bienes y servicios de entrada provenientes de los mercados de la Costa – Lima-Callao y de la Sierra Central, en parte con destino a la Provincia de Huánuco y en parte en tránsito para Tingo María, Pucallpa o Tocache; y, por otro, pasajeros y producciones de la provincia y la región Huánuco u otras – Ucayali y San Martín, de salida hacia los mismos mercados de Huánuco, Costa, Sierra y Selva, para atender demandas de 285.4 mil habitantes de la provincia y 823.4 mil de la región Huánuco.

En el Sur y Centro de la Provincia, este eje articula por una parte a Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna, conformando el mayor nodo de desarrollo del comercio, los servicios y la industria artesanal de la provincia y la región – aquí se concentra el 64 % de la población y el 67 % del PBI; y, por otra parte, al Noreste y Noroeste, articula Santa María del Valle y Acomayo, que a su vez son centros urbanos que unidos a los primeros, brindan soporte a la mayor producción agropecuaria provincial – 53 % del VBP agrícola. Dadas estas características, es el corredor de desarrollo más importante .de la provincia de Huánuco. b. Corredor Oeste: Está conformado por la R3 – tramo Huánuco – La Unión. En él se localiza el tramo Huánuco – Huancapallac., capital del distrito de Kichki. Dado que sin considerar Huánuco sólo cuenta con el 2 % de población y el 6 % del VBP agrícola provincial, este tramo no tiene mayor significación económica que no sea la de cumplir principalmente función de tránsito a centros urbanos extra provinciales de más importancia como son La Unión.


146 9.7.2 Ejes Viales Departamentales a. Corredor Norte (Margen Izquierda Rio Huallaga): Conformado por la R105 – Huánuco–Vinchos. En él se localizan los tramos Huánuco – Churubamba y Churubamba – Vinchos.

Sin considerar Huánuco, cuenta con el 12 % de la población y el 20 % del VBP agrícola provincial. En importancia, por tanto, aunque muy distante del primero, resulta el

segundo

corredor

provincial

en

cuanto

a

significación

económica. Después de Chinchao, Churubamba es el mayor productor agrícola y papero de Huánuco. Además, al cruzar los distritos de Huánuco, Santa María del Valle y Churubamba, es el corredor donde empalman los ejes viales vecinales de éstos, en particular de los dos últimos – R 515 y R 521. b. Corredor Este: Conformado por la R 104 – Huánuco - Molinos - Panao. En este corredor se localizan los tramos (Huánuco) Emp.R16A -Huachasjoto Huachasjoto - Bervenapampa y Bervenapampa -Yanamayo. Une Huánuco con anexos y comunidades con poblaciones de 55, 257 y 419 habitantes, respectivamente, del distrito de Churubamba. No están considerados en el IVP de vías vecinales por integrar vía departamental. 9.7.3 Ejes Viales Vecinales a. Corredor Vecinal Norte A: Lo conforma el tramo departamental 105 Huánuco– Vinchos y la ruta vecinal 521 de 24.5 km., que une Cascay, Huarapa, Colpana y Huaricancha del distrito de Churubamba, con Huánuco. Y en el empalman 4 rutas vecinales – 518, 529, 633 y 595. Corresponde a una zona que es la segunda en tamaño y en mayor VBP agrícola, la primera en potencial aurífero y la cuarta en atractivos turísticos a nivel provincial. b. Corredor Vecinal Norte B: Conformado por parte del eje vial departamental 105 Huánuco–Vinchos y la ruta vecinal 515 de 17.7 km que une los centros poblados de Quera, Maccha y Yanayacu del distrito de Santa María del Valle, con Huánuco. Es la cuarta zona productora mayor de papa de la Provincia Y en el empalman 16 rutas vecinales – 520, 599, 517, 524, 32, 33, 519, 571, 572, 590, 31, 30, 575, 34, 35 y 36. Integra más vías y centros poblados rurales que los otros ejes. Después de Huánuco posee la mayor cantidad de atractivos turísticos; además de contar con potencial forestal y minero.


147 c. Corredor Vecinal Nor Este: Conformado por parte del eje vial nacional 16A Huánuco–Tingo María y la ruta vecinal R583 de 38.10 km., que une los centros poblados de Pachacupan, Chichinga, Huanucalla, Pillao, Tranca, Huampaní, Santa Isabel, Miraflores y Huanacaure del distrito de Chinchao, con Huánuco. Aporta a que Chinchao ocupe 1er. lugar en producción agrícola y papera– 34 % del VBP.

d. Corredor Vecinal Centro Oeste: Compuesto por la ruta CV 14 de 34.5 km., que une los centros poblados de Yanacocha, Capillapampa, Aguas Grandes, Huancán, Chinchan, Cacapara, Santo Domingo de Nauyán y Jactay del distrito de Huánuco, con la ciudad de Huánuco. Ocupar el 1er. lugar en atractivos turísticos. e. Corredor Vecinal Sur Este A: Integrado por parte del eje vial nacional 16A Huánuco–Tingo María y la ruta vecinal R514 de 15.10 km que une los centros poblados de La Esperanza, Nueva Florida, Malconga y Cancalla del distrito de Amarilis, con Huánuco. Zona importante que cuenta con 2,722 habitantes, ocupa el tercer lugar en producción papera y el sexto en atractivos turísticos de la provincia. En el empalman seis tramos vecinales - 600, 1, 2, 3, 587 y 5. f.

Corredor Vecinal Sur Este B: Conformado por el eje nacional R3 La OroyaHuánuco y la ruta CV6 de 27.90 km., que une los centros poblados de Colpa Alta Rosapampa, Chiccuy, Macchi y Páucar del distrito de Amarilis, con Huánuco. Comparte las características agrícolas y turísticas del CV Sur Este A, salvo en población, que es menor (2,227 habitantes). En el empalman las rutas vecinales – CV7, CV4 y CV 1. Con el CV Sur Este A, es 3er. productor papero de Huánuco.

g. Corredor Vecinal Sur Oeste A: Comprende la R3 La Oroya- Huánuco y la ruta vecinal R551 de 38.0 km., que une Huánuco y Cayhuayna con los centros poblados de Acobambilla, Shahustopampa, Cayrán –capital de distrito, Segama, Coema, Pullapampa, Shiracapata, Parara, Sumaranpampa y Sumaran. Conecta 3 rutas – 552, 28 y 29 - y es el 5to. en atractivos turísticos. h. Corredor Sur Oeste B: Conforma parte del tramo nacional R 3N Huánuco Higueras y la ruta vecinal R 511 Higueras-Margos de 40.4 km. Integra capitales de distrito de Margos y Yarumayo con Huánuco; y,

empalma a 7 rutas


148 vecinales - 43, 27, 639, 662, 17, 16 y la 567 - une Yarumayo con la capital distrital Chaulan. Tiene el 9 % de la población provincial y aportan el 17 % del VBP agrícola y el 30 % de la pecuaria. Cuadro 69. Tramos de los Ejes Viales Identificados por Sistemas. SISTEMA VIAL N

TRAMOS/RUTAS

EJE VIAL QUE INTEGRA Nacional Departamental Vecinal

1

Cayhuayna-Paucarbamba

Sur – Nor Este

x

2

Paucarbamba – Huánuco

Sur – Nor Este

x

3

Huánuco- Santa María del Valle

Sur – Nor Este

x

4

Santa María del Valle- Acomayo

Sur – Nor Este

x

5

Huánuco – Huancapallac

Oeste

x

6

Huánuco – Churubamba

Norte

x

7

Churubamba – Vinchos.

Norte

x

8

(Huánuco) Emp.R16A-Huachasjoto Este

x

9

Huachasjoto-Bervenapampa

Este

x

10 Bervenapampa-Yanamayo.

Este

x

11 R521 Cascay- Huaricancha

CV Norte A

x

x

12 R515 Conchumayo–Yanayacu

CV Norte B

x

x

13 R583 Pachacupan-Huanacaure

CV Nor Este

x

x

14 CV14 Huánuco-Yanacocha,

CV Centro Oeste

x

x

15 R514 La Esperanza-Cancalla

CV Sur Este A

x

x

16 CV 6 Colpa Alta-Páucar

CV Sur Este B

x

x

17 R551 Cayhuayna-Sumaran

CV Sur Oeste A

x

x

x

x

18 R511 Higueras-Margos CV Sur Oeste B Fuente: PROVIASRURAL, elaboración propia, EquipoTécnico, 2004.

En la priorización de ejes del sistema vecinal se consideró de referencia el tamaño físico y de población rural del distrito al que sirven, y poblados rurales que tienen, en lo cual Chinchao y Churubamba son los primeros y Pillco Marca y Yarumayo, los últimos. Pero, de modo específico, en cada eje se identificó:

Localidades,

población

y

rutas

que

unen,

producción

y

potencialidad distrital. Ambos se han considerado separadamente como criterios básicos, dando lugar a dos órdenes distintos de prioridad, según la mayor cantidad y valor estimado que posean de una y otra. La información distrital es supletoria de la que no se cuenta a nivel de los ejes.

Se ha efectuado dicha separación de criterios, dado que en sus extremos arrojan valores que resultan irreconciliables para tomar una decisión consistente sobre prioridad, debido a que en realidad se refieren a objetos de


149 naturaleza muy distinta que se pretende medir con una misma escala o escalas diferentes que se estiman equivalentes. La solución provisional adoptada aquí ha sido tomar el criterio producción como principal y el resto– demográfico, vial y potencial, como criterios complementarios. Esta cuestión se ve mejor con casos.

Por ejemplo, el eje CV 14 (Huánuco) ocupa el 9° lugar en VBP agrícola comercializada y por tanto le correspondería de prioridad ese mismo lugar, considerando sólo el criterio producción. Pero, considerando el criterio potencial turístico – el más aplicable de los potenciales en este caso, ocupa el 1° lugar. ¿Qué prioridad, considerando ambos criterios, le correspondería? No es posible decidirlo. En cambio, el eje 514 (Amarilis), que ocupa el 4° y

lugar en producción y en potencial, respectivamente, ¿podría ocupar entre la 4° y la 6° prioridad? .Igualmente, difícil decidirlo. 9.7.4 Análisis de la vialidad a) Situación de la infraestructura vial La red vial total inventariada en la Provincia de Huánuco, a agosto 2004, comprende un total de 1,065 km., que representan el 37 % de la red vial de la Región Huánuco. De dicho total, 153 km. corresponden al sistema nacional (22 %), 39 km. al sistema departamental (9 %) y 872 km. al sistema vecinal (48 %). Aparte, se han inventariado 386.8 km. de caminos de herradura.

Estas y otras características en cuanto a lo que representa la red vial provincial de Huánuco respecto a su región, cuyo detalle se analiza a continuación según cada sistema, se aprecian en los siguientes cuadros: Cuadro 70. Situación de la infraestructura vial a nivel provincial. SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMAS

TOTAL

Trocha Carrozable 0

Km

%

41

Sin Afirmar 0

153

14.4

0

39.9

0

0

39.9

3.7

Vecinal

0

115.2

0

757.05

872.25

81.9

TOTAL

112

196.1

0

757.05

1,065.15

100

%

10.5

18.4

0

71.1

100

Asfaltado

Afirmado

112

Departamental

Nacional

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.


150 Cuadro 71. Situación de la infraestructura vial a nivel regional. SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMA

TOTAL

279.06

330.54

Sin Afirmar 81.8

691.4

23.8

Departamental

7

70.8

164.1

171.8

413.7

14.2

Vecinal

0

142

153.4

1,509.78

1,805.18

62

TOTAL

286.06

543.34

399.3

1,681.58

2,910.28

100

9.8

18.7

13.7

57.8

100

Nacional

Asfaltado

Afirmado

%

Trocha Carrozable 0

Km

%

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

b) Sistema Nacional Dos son las rutas del sistema nacional que atraviesan la Provincia de Huánuco, la R16A y la R3. La ruta nacional 16A, cuyo tramo es de 112 km, se encuentra completamente asfaltado y en buen estado de conservación. Interconectada con la R3 une el puerto del Callao con Pucallpa. Es por tanto la vía nacional e internacional de mayor importancia que atraviesa esta provincia. Por estar interconectada con la R5 y la R10, une Huánuco con Tarapoto y Yurimaguas al Norte y al Este une Huánuco con Pucallpa e Iquitos, Manaos y Belendo Para – en el Atlántico, por vía fluvial, integra mercados y brinda soporte fundamental al desarrollo de la provincia y región de Huánuco.

La R3 por una parte hacia el Sur une Huánuco con Cerro de Pasco, Huancayo, Ayacucho, Abancay y Cusco; y,

por otra hacia el Oeste une

Huánuco con La Unión, Chiquián y Huaraz. El tramo que atraviesa la provincia tiene 41 km afirmado y en regular estado de conservación. Tiene también gran importancia pero sobre porque brinda soporte al flujo de los mercados del interior de la provincia, de la región Huánuco y de la Macro Región Central. Cuadro 72. Estado situacional de sistema nacional vial. Código Ruta

Tramo

Longitud (Km)

Superficie

Situación Superficie

Mercados

16ª

Emp. R553 Hda.Huancachupa – Pte. Cayumba

112

Asfaltada

Bueno

Huánuco, Tingo María, Cerro, La Oroya, Lima

Regular

Huánuco - La Unión

Longitudinal Sierra Norte. 41 Afirmada Huánuco-HuancapallacCh i Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004. 3N


151 c) Sistema Departamental Comprende dos tramos, R 104 y R 105, de 11 km. y 28.9 km., respectivamente. El primero, afirmado y en regular estado de conservación, cumple función interprovincial y de penetración al Este hacia Puerto Inca, Honoria y Pucallpa, por vía fluvial. El segundo, en parte asfaltado y en parte afirmado, en regular estado de conservación, une Huánuco con centros poblados del distrito de Churubamba, hacia el Norte. Es importante porque brinda soporte al flujo económico y de demanda de servicios provenientes de este distrito. Cuadro 73. Estado situacional de sistema departamental vial. Código Ruta

Tramo

Longitud (Km)

Superficie

Situación Superficie

Mercados

104

Huánuco- Molinos – Panao

11

Afirmada

Regular

Huánuco

Asfaltado 7.00 km Huánuco– Churubamba28.9 Afirmado 21.90 Vinchos km Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Regular

105

Huánuco

Regular

d) Sistema Vecinal Comprende 96 tramos correspondientes a 85 rutas con 872.25 km., cuyo estado de conservación es regular a malo, localizados los distritos de Santa María del Valle (27 %), como se aprecia en este resumen: Cuadro 74. Estado situacional de sistema vecinal vial. DISTRITOS

VECINALES

HERRADURA

Tramos/Rutas*

Km

Santa María del Valle

23

Amarilis

14

Churubamba Chinchao

TOTAL

Tramos/Rutas*

Km

Tramos/Rutas

Km

215.35

4

55

27

270.35

140.5

1

5

15

145.5

12

112.5

7

43.5

19

156

7

98.1

12

82.1

19

180.2

San Francisco de Cayrán

4

72

1

1.5

5

73.5

Kichki

13

63.9

3

9

16

72.9

Margos

7

58.5

8

69.2

15

127.7

Huánuco

5

56.6

6

22.8

11

79.4

Yarumayo

3

29.8

2

6.3

5

36.11

San Pedro de Chaulan

5

22.6

7

76.4

12

99

Pillco Marca

3

2.4

2

16

5

18.4

96/85

872.25

53/50

386.8

149/135

1,259.05

TOTAL

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.


152 En su mayor parte, con excepción de los que atraviesan varios distritos, son tramos de longitud pequeña de 1 a 5 km., que unen 2 centros poblados. Teniendo en cuenta su longitud, interconexión principal y accesos menores que brindan a los centros poblados, así como el tráfico que soportan, los principales son los siguientes: a. R 511. Con 40.40 km. une los distritos de Kichki (Emp.Higueras), Yarumayo y Margos con Jesús, distrito de la Provincia de Yarowilca. Se encuentra en regular estado de conservación.

Tiene intenso tráfico mixto – carga y

pasajeros, en beneficio de 6 centros poblados con más de 2,200 habitantes. b. R 583. De 38.10 km. trocha Carrozable, une 12 localidades del distrito de Chinchao, Kichki, que tienen más de 2,000 habitantes. c. R 551. Tiene 38.00 km. Une los distritos de Pillco marca (Emp. Cayhuayna), y Cayrán. Estado de conservación deficiente. Tiene poco tráfico dado que la agricultura en la zona es de baja escala. d. R 519.

Con 27,50 km., une los distritos de Santa María del Valle y

Churubamba. Interconecta 3 localidades pero a su vez brinda acceso a 5 tramos que unen 7 localidades. Se encuentra en regular estado de conservación. e. R 40. Trocha Carrozable de 24.60 km. Une 5 centros poblados. Se encuentra en regular estado de conservación. Cuenta con ramal que da acceso a la laguna de Quillacocha. e) Caminos de Herradura Se han identificado e inventariado 50 tramos de caminos de herradura con 386.80 km. La mayor parte se encuentra localizada en el distrito de Chinchao, Chaulan, Margos y Santa María del Valle 2.

2

Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.


153 Cuadro 75. Caminos de Herradura en la Provincia de Huánuco. Tramos

Km.

%

Chinchao

DISTRITOS

12

82,10

21,2

Margos

8

69,20

17,9

Churubamba

7

43,50

11,2

San Pedro de Chaulan

7

76,40

19,8

Huánuco

6

22,80

5,9

Yarumayo

5

6,30

1,6

Santa María del Valle

4

55,00

14,2

Kichki

3

9,00

2,3

Pillco Marca

2

16,00

4,1

Amarilis

1

5,00

1,3

San Francisco Cayran

1

1,50

0,4

Total

56

386,80

100,0

Fuente: Plan Vial Participativo de Huánuco. Huánuco. 2004.

Cuadro 76. Resumen de la red vial provincial de Huánuco. SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMA Nacional

Asfaltado Afirmado

Sin Afirmar

Trocha Carrozable

TOTAL Km

112

41

0

0

153

Departamental

0

39.9

0

0

39.9

Vecinal

0

115.2

0

757.05

872.25

TOTAL 1065.15 Fuente: PROVIAS RURAL en base al Inventario Vial Provincia de Huánuco, 2004.

Cuadro 77. Situación del sistema nacional. Tramo

Longitud (Km)

Superficie

Situación

Longitudinal de la Sierra Norte: Ruta Nacional Secundaria 3N Huánuco - La Unión

41

Afirmada

Regular

La Ruta Nacional 16A Huánuco - Tingo María

112

Asfaltada

Bueno

Mercados Huánuco, Huancayo, La Unión. Huánuco, Tingo M. Pucallpa

Fuente: PROVIAS RURAL en base a Inventario Vial Provincia de Huánuco, 2004.

Cuadro 78. Situación del sistema departamental. Tramo Ruta 104: Huánuco - Molinos – Panao

Longitud (Km)

Superficie

Situación

Mercados

11

Afirmado

Regular

Huánuco, Churubamba, Vinchos

Asfaltado Regular (7.00 Km) Ruta 105: Huánuco – Churubamba – Vinchos 28.9 Afirmado Regular (21.90 Km) Fuente: PROVIAS RURAL en base a Inventario Vial Provincia de Huánuco, 2004.

Huánuco .Panao


154 Cuadro 79. Situaci贸n del sistema vecinal. DISTRITO

Cod. CV R 514* 514 573 587 595

AMARILIS

Centros

Km EMP.R16A(LA ESPERANZA)-MALCONGACANCALLA EMP.R16A(LA ESPERANZA)-MALCONGACANCALLA EMP.R16A - HDA.MITOPAMPA EMP.R514 - SHISMAY EMP.R525(MANZANO) EMP.R3N (PAUCARBAMBA) - CHICCHUY (1)

Estado Ligero Pesado Poblados

10.1 Regular

POBLACION Distan. Servida Acum.

4

3

4

2,722

5

Regular

1

1

2

2,722

0.6

Regular

1

0

1

207

19.2 Regular

1

1

1

237

11.9 Regular

1

1

2

14,372

EMP.R514 - LLANQUIPAMPA

2.5

Regular

1

1

1

526

CV1

EMP.R514 - PAUCAR

5

Regular

3

1

1

511

CV2

EMP.R514 - SHAURICANCHA

2.8

Malo

1

1

1

250

CV3

EMP.R514 - HUILCABAMBA

2.5

Malo

1

1

1

s.d.

CV4

EMP.R514 - SHISMAY - PAUCAR

8.9

Regular

1

1

2

550

CV5

EMP.R587 - LAGUNA MANCAPOZO

4.5

Regular

1

0

0

s.d.

CV6

PAUCAR - CHICCHUY - ROSAPAMPA COLPA ALTA

27.9 Regular

2

2

5

1,855

CV7

EMP.CV6 - PALTAYNIO - MATIBAMBA

20.5 Regular

2

1

5

183

CV8

MATIBAMBA - Cuchicancha - ChoquecanchaGASAC-LIBERTAD (1)

19.1 Regular

2

1

6

600

Subtotal

141

530

EMP.R16A - PARAISO - MARMAYCHAO

5.1

Malo

1

1

2

38

R531

EMP.R16A(PTE.CHINCHAVITO) - JAUPAR

3.6

Malo

0

1

1

143

4

2

12

2,045

1

1

3

61

Regular

2

2

2

563

10.1 Regular

1

2

6

1,864

2

1

4

127

R597 CV9 CV10 CV11

PILLAO - GAICHE EMP.R16A(HUAGIN) - MICHO - TINYA HUAYIN - MILPO EMP.R597(PTE CARACOL)-SANTA RITA BAJA

518* 518 519** 521*

6.4

26

140.5

24,735

EMP.R16A(PACHACHUPAN)-PILLAO38.1 Regular STA.ISABEL-HUANACAURE EMP.R16A(PTE.CHUNATAHUA)GUADALUPE 8.8 Malo - STA.ELENA

Subtotal

CHURUBAMBA

TRAFICO

600

R583 CHINCHAO

VIA TRAMOS

Malo

98.1

4,841

EMP.R521 - TAMBOGAN-PAGSHAG8.5 Regular INCACOCHA (1) TAMBOGAN - HUALLANCA - HUALLACAN 10 Regular (1) EMP.R515 - PACHABAMBA - PACCHA - SAN 14.9 Regular JUAN DE ICNA EMP.R105(CASCAY)-UTAO-GUELLGASH27.1 Malo Huaricancha-Marcapullan (1)

3

1

11

3,462

3

1

3

1,603

3

1

6

1,271

2

1

10

1,603

521

GUELLGASH-COLPANA-HUARICANCHA

4.2

Regular

1

1

2

575

523

EMP.R16A(TARUCA) - EMP.R105(CASCAY)

0.6

Regular

1

0

1

228

529

EMP.R518(HUALLANCA) - HUALLMISH

4.8

Regular

1

1

1

757

575

EMP.R519 - HDA.HUAYLLACAN

1.3

Malo

1

0

1

446

595

EMP.R521 - COCHABAMBA - VINCHOS

17.1

Malo

2

1

2

1,556

595a

EMP.R595 - UMPAYOC - VINCHOS PAMPA

6

Malo

2

1

1

1,084

595b

EMP.R595 - LAGUNA QUILLACOCHA

4.5

Regular

1

0

1

3

633

EMP.R518 - QUENRA - YANAMACHAY GAYAO

13.5 Regular

1

0

3

541

98.1


155 CV44

562

Regular

1

1

1

325

CV12

MORAS - LA FLORIDA

3.3

Malo

1

0

2

654

CV13

HUANUCO - SANTO DOMINGO DE NAUYAN RONDOS

12.2 Regular

1

1

2

599

CV14

HUANUCO - CAPILLAPAMPA - YANACOCHA 34.5 Regular

1

1

7

972

0

1

0

s.d.

R639

EMP.R3N(HUANUCO) - RELLENO SANITARIO

5.1

Subtotal

56.6

EMP.3N(HIGUERAS) - COZ - YARUMAYO MARGOS - JESUS EMP.R3N(PAMPAS )-Huacora-LagllaHUANCAN- YACUS (1) E.511(YACUS)-PACAYHUA-MargosColpaspampa-Pumamayo (1)

Regular

19.3 Regular

4

2

6

2,238

10.9

Malo

1

0

2

1,935

5.5

Regular

1

1

2

1,570

EMP.R.511 (MARGOS) - PACAYHUA

4.2

Regular

1

1

2

2,318

CV16

4.6

Regular

1

1

1

616

CV17

MARGOS - MARCACASHA

8.9

Regular

1

1

3

2,109

CV18

EMP.R511(KM 46.450) - RACCHAPAMPA

5.1

Regular

1

0

1

210

CV46 R553

VilcarHuancachupa-Rosavero AltoAndabamba (1). Subtotal

R511 R637 R528

58.5

Pitumama-Yanag-Rosavero-AndabambaVichaycoto (1) Bellavista-Pumacán (1).

EMP.3N(HIGUERAS) - COZ - YARUMAYO MARGOS - JESUS EMP.R 3N(LUCMAPATA) - San Juan de Villa HUARGUISH (1) EMP.R3N(HUANCAPALLAC) - SAN PEDRO DE CANI - CHAYAC

2.4

58.5

10,996 Malo

2

1

5

2,105

Regular

1

0

2

101

Regular

2

0

1

894

2.4

2.4

3,100

4.3

Regular

1

0

2

122

3.5

Regular

1

1

2

182

20.3 Regular

1

2

3

1,048

R532

EMP.R528 - LANJAS

2.5

Regular

1

1

1

274

R581

EMP.R581(HUACORA) - HUAMALLY

3.5

Malo

1

0

2

45

R510

EMP.R3N(KM 26.600) - MITOTAMBO

3.7

Regular

1

0

1

167

CV19

EMP.R 3N(KM 25.000) - ROSAPAMPA

8.5

Malo

1

0

1

s.d.

CV20

EMP.R 3N(KM27.00) - KIRHUASCUCHO

6

Malo

1

0

0

s.d.

CV21

EMP.R 3N(KM38.560) - HUAYLLACAYAN

4.1

Malo

1

0

1

415

CV22

EMP.CV21(KM 1.800) - SAN JUAN DE TINGO

2

Malo

1

0

1

415

CV23

EMP.CV19(KM 4.680) - HUALLHUA-

3

Malo

1

0

1

105

CV24

EMP.CV19(KM 5.100) - TUPAC AMARU

2.5

Malo

1

0

1

s.d.

CV47

Guerguito-Raccha Cedrón-TupacAmaruCedrón-Huallhua (1)

Regular

1

0

6

369

Subtotal

56.6

2,550

EMP.R511(KM 25.500) -A.Avelino CáceresCOCHAS-Chacras (1)

CV45

112.5

13,691

R662

Subtotal

S.P.DE CHAULAN

5

1.5

R581

KICHKI

0

EMP.R3N(HUANUCO) - MARABAMBA

R511

PILLCO MARCA

1

113

CV15

MARGOS

Malo

Subtotal R574

HUANUCO

Yanamayo-Berbenapampa 13 km (1)

63.9

3,142

R567

EMP.R511(YURAMAYO) - CHAULAN

11.4

Malo

2

1

2

640

CV27

EMP.R511(KM 23.500) - QUEROSH

3.2

Regular

1

1

1

247

CV28

MIRADOR - BOLOGNESI

3.5

Malo

0

1

2

270

CV48

Unguymarán-Rayancata-Chaulán (1)

Malo

1

0

3

836

63.9


156 CV29

MIRADOR - QUIRCAN

R515*

EMP.R105 - Garbanzo-QUERA-MACHAGMitoquera (1) EMP.R105-QUERA - MACHAG - YANAYACU

Subtotal

R515

SANTA MARIA DEL VALLE

Malo

1

1

2

22.6

216

8.4

Regular

4

2

3

1,101

9.3

Regular

1

1

2

563

EMP.R515 - VISAG - LLACON

13.9 Regular

3

2

2

1,108

R517

EMP.R515 - VISAG - LLACON - SAN JUAN PAMPA

21.2 Regular

1

1

4

848

R519

EMP.R511 - PACHABAMBA - PACCHA

12.6 Regular

1

0

2

777

R520

EMP.R515 -Mercenario-POMACUCHO TAMBO DE SAN JOSE (1)

13.4 Regular

2

2

3

1,168

R524*

EMP.R517 - SIRABAMBA

1.2

Regular

4

2

1

778

R524

EMP.R517 - SIRABAMBA - COTAPALLA

15.8 Regular

2

1

5

1,596

R571

EMP.R519 - AMBAR

5

Malo

1

0

1

s.d.

R572

EMP.R519 - MARAG

1.5

Regular

1

0

1

88

R590

EMP.R.519(KM 11.10) - RATACOCHA PICCHUY - EMP.R520(KM 3.5)

8.55 Regular

2

1

2

1,045

R599

EMP.R520(KM 6.90) - TAMBO DE SAN JOSE

7.1

Regular

1

1

1

430

CV30

EMP.R519(KM 6.800) - PACRO YUNCAN

4.9

Regular

1

1

1

71

CV31

EMP.R590(KM 7.150) - HUACRACANCHA

2.6

Regular

1

1

1

155

CV32

EMP.R524(KM 1.600) - CEDRONIO

5.5

Regular

1

1

1

134

CV33

EMP.R517(KM 16.200) - LLACSA

10.5 Regular

1

1

1

312

CV34

EMP.R515(KM 14.900) - JATUNPUCRO JATUNPUCRO ALTO

6.1

Regular

1

1

3

448

(CV35)

EMP.CV34(KM 2.100) - MITOQUERA (1)

3.3

Regular

1

1

1

531

CV36

EMP.R515(KM 11.200) - ALTOQUERA MARAYPAMPA

5.8

Regular

0

1

2

353

CV37

EMP.R105 - CHUNAPAMPA ALTA

2.5

Regular

1

0

1

s.d.

CV38

EMP.R3N(DESPENSA) - STA. ROSA ALTA

15.1 Regular

1

1

3

1,363

CV39

SANTA MARIA DEL VALLE - MIRACHI

10.5 Regular

1

1

2

1,405

CV40

E.16A(TARUCA)-MARCOPATA-MASCARONLaguna Queullacocha (1)

24.6 Regular

1

1

3

206

CV41

EMP.R16A - HUAYRAJIRCA

3.5

Regular

1

0

1

311

(CV42)

EMP.CV40 - LAGUNA QUILLWACOCHA (1)

2.5

Regular

1

0

0

s.d.

CV43

EMP.3N(HIGUERAS-COZO-YARUMAYOMARGOS-JESUS CACHUNA-ANDAS CHICO-MANUEL GARCIA

R511***

EMP.511 (Yarumayo)-Chilian (1)

R511

Subtotal TOTAL PROVINCIA

215

215.35

14,791

16.8 Regular 13

22.6

2,209

R517*

Subtotal

YARUMAYO

4.5

1

0

4

2,025

Regular

1

0

3

2,091

Malo

1

0

3

808

29.8

4,924

872

88,290

(1)Propuesta de cambio o adicional de Municipalidad Distrital, ulterior al Inventario Vial, considerada en la priorización sujeta a verificación de longitud ya juste presupuesta la que den lugar. Fuentes: PROVIAS RURAL Inventario Vial Provincia Huánuco y Acta de Aprobación PVPP por los Alcaldes en Taller de Presentación de Resultados del 01 set, 2004. INEI Directorio de Centros *Corresponde a la misma ruta 511 EMP. 3N (HIGUERAS)-COZ- YARUMAYO-MARGOS–JESUS: - 4.300Km.pertenece al distrito de Kichki - 16.80Km.pertenece al distrito de Yarumayo - 19.30Km. Pertenece al distrito de Margos **Corresponde a la misma ruta 519. ***EMP.R511-PACHABAMBA–PACCHA: - 12.60Km. Pertenece al distrito de Santa María del Valle -14.900Km. Al distrito de Churubamba

29.8


157 9.7.5 Impacto de la red vial en el desarrollo provincial  Estado de Conservación El estado operativo actual y de conservación de los 96 tramos de vías vecinales y los 56 tramos es deficiente. En términos globales, de los 872.25 km. no hay un solo tramo que califique de bueno. La mayor parte (62 tramos) califican de regular o sea 724.15 km (83 %) y un grupo menor en peor estado (17 %). Se trata mayormente de 75 tramos con 792.65 km. de trochas carrozables (91 %) y muy pocas vías afirmadas, sólo 7 tramos con 79.9 km. (9 %).

Únicamente se viene brindando mantenimiento, a través de micro empresas integradas por vecinos contratadas por PROVIAS RURAL, a 4 rutas con 136.93 km. (25 %). Es por ello que a nivel distrital, las deficiencias de la red vial son generalizadas (75 %). Los distritos que tienen mayor cantidad de tramos en peor estado son Chinchao y Chaulan. En cambio, el resto de distritos presentan deficiencias que hacen que califiquen que su estado es regular. En 2003 y 2004 PROVIAS RURAL priorizó el mantenimiento de las vías vecinales de las provincias de Leoncio Prado y Yarowilca. 9.7.6 Servicios de Transporte Con excepción del control del tráfico en el sistema vial vecinal que realiza PROVIAS RURAL, en las rutas donde financia su mantenimiento, no hay estudios especiales ni intervenciones

regulares de otras entidades en

este tema. Por lo cual se hizo levantamientos de datos en paraderos de la ciudad de Huánuco y practicaron observaciones de campo, además de requerir la información de PROVIAS RURAL, efecto de hacer las siguientes apreciaciones sobre el flujo de los servicios de transporte en la red vecinal. a. Todos los distritos cuentan con servicios de transporte, que tienen base de operaciones en Huánuco. Los servicios los brindan 30 empresas y comités de transporte, que cuentan con unos 150 vehículos - autos, combis, micros, camiones mixtos y camionetas rurales con capacidad de 4 a 40 pasajeros y cargas. b. En promedio cada distrito cuenta con dos a más

líneas de servicio. La

frecuencia es de uno a siete o más viajes por día. Depende de la distancia e


158 importancia de los lugares. Los recorridos van desde 2 km.

(Huánuco –

Paucarbamba en Amarilis) hasta 73 km (Huánuco – Huanacaure en Kichki). c. En el caso de la R 511 PROVIAS RURAL ha contabilizado un promedio de 16 vehículos de carga (2.5 a 2 Tn) y 57 de pasajeros (1.5 a 1 Tn) por semana, lo que representa un promedio diario de vehículos diarios de 2.3 de carga y 8.1 de pasajeros y mixtos por día, o sea un total de 10.4 y 13 ponderado (IDM) de vehículos por día. Se aprecia que el transporte tiene en estos cinco tramos las siguientes características: −

En los tramos sin conexión con rutas nacionales (3), por semana,

los de

pasajeros en su mayoría son autos de 5 pasajeros (269), siguen las combis y micros (33), y por último buses (2). De carga, la mayor parte son de dos toneladas (15) y pocos de 2.5 a más toneladas (3), con IDM promedio de 13 a 17. −

En los tramos conectadas con rutas nacionales (2), el tráfico es mucho mayor, con

594

vehículos

pesados y 1,037 ligeros por

semana y con promedios de 153 y 168 IDM d. En el resto de tramos, como se indicó no hay información específica controlada, sino la apreciación del especialista que hizo el inventario vial, así como la levantada en los terminales de Huánuco. Los resultados indican: −

Huánuco, Kichki y Cayrán, son los distritos que en promedio tienen el menos tráfico promedio por día/vehículo en el total sus tramos vecinales, con: 0.8, 0.9 y 1.0 de transporte ligero y 0.3, 08 y 1 en pesado.


159 X.

CONCLUSIONES •

El mapa de Accesibilidad y Mercado de Productos presenta los principales flujos económicos y principales mercados distritales, sin tomar en cuenta las ferias locales ni las ventas informales.

El mayor número de producción regional está destinado a los mercados de la Costa. La importancia de las ciudades para cumplir una función económica y mercantil y la importancia del campo para poder abastecer la demanda de las ciudades define el espacio regional de intercambio y su estructura productiva. Si el intercambio se frustra, la producción se refugia en un mercado restringido y en el autoconsumo. La deficiencia de los canales de comercialización y de las infraestructuras de transporte o de transformación son los factores limitantes en el incremento del intercambio y de la demanda interna.

Es dentro de este contexto que el proyecto de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE en la región Huánuco ha formulado esta memoria descriptiva para que sea una herramienta útil para que los gobiernos locales, regionales destinen recursos a productos y actividades con gran potencial para su desarrollo.

Está, en el interés de nuestros gobernantes, que toda esta labor de Zonificación Ecológica Económica realizada en la Región Huánuco, tenga continuidad, desarrollándolas solos o en alianzas institucionales, con responsabilidades definidas y acuerdos concertados, que apunten a realizar una programación y planificación de actividades con una visión de mediano y largo plazo. Esta labor deberá ejecutarse, de acuerdo a las posibilidades financieras presupuéstales, priorizando la gradualidad de su ejecución.


160 XI. •

RECOMENDACIONES.

Propiciar estudios de Zonificación Económica Ecológica - ZEE para las demás provincias que constituyen la región Huánuco, con el apoyo conjunto de las instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, para definir la vocación, potencialidades y limitaciones de los ámbitos de estudio, lo que permitirá impulsar las actividades agropecuarias, agroindustriales, turísticas, mineras, etc., insertando valor agregado, y aprovechando los excedentes económicos en las localidades, con visión de cadenas productivas.

Promover el ordenamiento territorial e identificación de la vocación de nuestro recursos, a través de la Zonificación Económica Ecológica, lo que ayudará a identificar productos estrellas o líderes, desarrollar y consolidar la agroindustria y otras actividades económicas como el turismo, minería, aprovechamiento del potencial hidrobiológico de las cuencas, etc., en convenios con las universidades locales, empresa privada, ONG, instituciones y organismos de cooperación internacional.

Promover y concretar la puesta en valor de los principales activos económicos y turísticos, la recuperación de los ecosistemas y el adecuado manejo de las áreas naturales protegidas de la región.


161 XII.

BIBLIOGRAFÍA •

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO (PDC). 2009.

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE HUÁNUCO 20102021 (PVDP HUÁNUCO). 2010.

PLAN VIAL PARTICIPATIVO DE HUÁNUCO. HUÁNUCO. 2004.

PLAN VIAL PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. HUÁNUCO. 2004.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PACHITEA 2007-2015.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PUERTO INCA. 2007.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO 2009 2021 (REFORMULADO). 2009.

PLAN

ESTRATÉGICO

REGIONAL

DE

EXPORTACIÓN

–PERX

HUANUCO. 2006. •

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL AGRARIO- PERA 2008-2021. 2008.

-


162



PANEL FOTOGRテ:ICO


Fotografía 1.- Instituto Educativo Nº 016 Acomayo - “Chinchao”

Fotografía 2.- Centro de Salud Acomayo - “Chinchao”


Fotografía 3.- Institución Educativa Inicial Nº 066 Viña del Rio - “Huánuco”

Fotografía 4.- Hospital Regional Hermilio Valdizan - “Huánuco”


Fotografía 5.- Instituto Educativo A A - “Yarumayo”

Fotografía 6.- Centro de Salud - “Yarumayo”


Fotografía 7.- Instituto Educativo - “Yacus”

Fotografía 8.- Puesto de Salud - “Yacus”


Fotografía 9.- Institución Educativa Integrada Privada Inicial y Primaria Nuestra Señora del Rosario - “PillcoMarca”

Fotografía 10.- Centro de Salud SEPLA - “PillcoMarca”


Fotografía 11.- Instituto Educativo C.N. Agropecuario Marino A. Meza Rosales - “Amarilis”

Fotografía 12.- Hospital Carlos Showing Ferrari - “Amarilis”


Fotografía 13.- Instituto Educativo Gabriel Aguilar Narvate - “San Francisco de Cayran”

Fotografía 14.- Centro de Salud - I - 3 ACLAS - “San Francisco de Cayran”


Fotografía 15.- Centro Educativo Cozo Tingo - “Kichki”

Fotografía 16.- Puesto de Salud Cozo Tingo - “Kichki”


Fotografía 17.- Instituto Educativo Primaria Nº 33383 PUYAC - “Margos”

Fotografía 18.- MINSA Puesto de Apoyo de Chacras - “Margos”


Fotografía 19.- Centro Educativo Inicial Nº 109 - “San Pedro de Chaulan”

Fotografía 20.- Puesto de Salud - “San Pedro de Chaulan”


Fotografía 21.- Centro Educativo Venido a Ingenio Bajo - “Santa María del Valle”

Fotografía 22.- Puesto de Salud Ingenio Bajo - “Santa María del Valle”


Fotografía 23.- Colegio Nacional de Tambogan - "Churubamba”

Fotografía 24.- Puesto de Salud de Tambogan - “Churubamba”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.