5 minute read

no presencial

EDUCACIÓN: Definir un concepto de lo que es educación, es bastante complejo; sin embargo es un hecho, es una realidad en la vida no solo en los individuos como en la sociedad, y no existe solo hoy sino que desde la existencia del hombre. Hay varios tipos de educación: 1. La espontánea: La cual se efectúa en el ambiente o entorno del hombre, sin un propósito definido y la cual puede formarlo o deformarlo. 2. La intencional: La cual se ejerce como su nombre lo indica sobre el alumno por el maestro o por medios externos, pero en forma organizada y planificada. La educación es una función universal, pero para realizarla no es la misma en todos los tiempos y lugares. Cada pueblo tiene sus ideales que trata de inculcar a sus generaciones. La educación, es una actividad que tiene como objetivo forma, dirigir y desarrollar la vida humana para que ésta llegue a alcanzar su plenitud o realización.

EDUCACIÓN EN LA PRESENCIALIDAD:

Advertisement

Si realizamos un vistazo a la historia educativa de nuestro país y de todo el universo, podemos observar que nuestra educación ha sido netamente presencial. El sistema empleado ha estado basado en la existencia siempre de un maestro, aulas y estudiantes. Tanto maestros como alumnos tienen un horario el cual es relativamente rígido en un año académico, el cual es establecido por las autoridades que rigen la educación tanto en lo público como en lo privado. El maestro en la educación guatemalteca siempre ha estado presente en todos los niveles, es el que planifica, organiza, imparte la clase, supervisa el trabajo y evalúa el aprendizaje de acuerdo a patrones establecidos previamente por los que dirigen el proceso. El tipo de aprendizaje impartido ha sido generalmente memorístico aunque ésta modalidad fue muy acentuada hace ya varios años en el que el estudiante memorizaba sus “lecciones” que el profesor le asignaba; esto afortunadamente ya casi esta abolido, sin embargo hay muchos docentes que siguen insistiendo en la enseñanza de conceptos de tipo memorístico. La educación presencial, entonces es aquella en la necesariamente tiene que estar presente el maestro; es el que imparte los conocimientos a los alumnos quienes necesariamente en un ciclo académico tienen que asistir a clases, las cuales reciben en las aulas, en un horario establecido. Este tipo de educación es observable en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la Universidad. Lo escasa no presencialidad en este sistema, es la realización de trabajos de investigación que el estudiante realiza fuera del aula los cuales generalmente no son bien planificados por el maestro al no establecer claramente los requisitos que esas investigaciones deben requerir, reduciéndose a una copia a veces textual toda de un libro o copiada literalmente de un artículo de Internet.

EDUCACIÓN NO PRESENCIAL:

Es un tipo de educación que se basa en la comunicación por diferentes medios; en la que la enseñanza es conducida por una persona o estructura que no está presente físicamente en un aula, ni en un horario rígido y cuyos estudiantes están dispersos y gozan de cierto grado de autonomía en la adquisición de conocimientos. La educación no presencial utiliza la tecnología como medio de comunicación para la enseñanza, auxiliándose de diferentes recursos didácticos y apoyándose en tutorías para propiciar un aprendizaje de carácter autónomo en los estudiantes. Este sistema no presencial viene a sustituir al que tradicionalmente se ha utilizado en el aula en el que ha existido una interacción maestroalumno. La educación no presencial, tiene algunas ventajas para el estudiante, entre los cuales merece destacarse: 1. Flexibilidad en cuanto al tiempo en su horario de clases. 2. El requisito de no asistencia a clases. 3. Recibir sus estudios desde el lugar donde se encuentre. 4. Adquisición de autonomía en cuanto a su aprendizaje. 5. Económico. A mi juicio, una desventaja es que la relación profesor-alumno al ser reemplazada por un sistema que lleva los mensajes no permite la interacción de tipo didáctico y afectiva que es tan importante en el proceso de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS:

Aunque las características que se apuntan no forman parte exclusivamente de la educación no presencial conviene señalarlas por la importancia que éstas tienen en el aprendizaje del estudiante: 1. Aprender haciendo: consiste en que el estudiante aprenda activamente a través de actividades como si estuviera en el aula, elaborando materiales y respondiente interrogantes. Aprovechar la Web para participar en la discusión, en caso sea el canal virtual el sistema que utiliza en su aprendizaje. 2. Aprender evaluando: el estudiante puede aprender respondiendo a preguntas de autoevaluación o bien verificando las respuestas de planteamientos efectuados a través del sistema que está utilizando. Al verificar sus respuestas, y leyendo la información obtenida el estudiante retroalimentará su aprendizaje lo que le permitirá comprobar sus respuestas por lo tanto verificando sus aciertos y desaciertos. En cuanto a lo formativo, lo adquiere el estudiante a través de su responsabilidad en la realización de todas sus actividades, sobre las metas y etapas alcanzadas así como constatar cual ha sido el progreso que alcanzó. 3. Aprender leyendo la información obtenida o retroalimentación: los textos favorecen el diálogo del estudiante consigo mismo y le permiten reflexionar sobre lo que leen, además no está limitado a contenidos de aprendizaje, sino que le ofrece caminos para aplicar lo que lee, para experimentar y para interactuar. Por otro lado el texto le sugiere las tareas a realizar las cuales puede que tengan incidencia o no en la calificación final del curso, pero lo más importante en este sentido es la retroalimentación, pues le permitirá no sólo comprobar sus respuestas correctas sino el alcance obtenido y si ha mejorado o no. 4. La autonomía del estudiante: en este aspecto juega un papel muy importante la responsabilidad, pues es el mismo estudiante quien organiza sus estudios y distribuye su tiempo de acuerdo a sus necesidades; aprenderá a su propio ritmo y algunas veces seleccionará su material didáctico y es posible tenga injerencia en la selección del lugar donde se evaluará. 5. Aprender reflexionando: la reflexión sobre los que ha leído, lo discutido en las reuniones de tutoría y sobre todo sus propias ideas, así como los logros obtenidos son aspectos relevantes en todo aprendizaje.

This article is from: