Voz Literaria, edición 38 digital enero-abril 2025

Page 1


Revista

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas Las mentiras es la menos mentirosa»

Gustavo Flaubert

Año MMXXV. No 38/2025 enero/abril

TALLER LITERARIO VIRGILIO DÍAZ

GRULLÓN

Universidad

AUTÓNOMA DE SANTO

Nuestra revista tiene como misión la difusión y promoción de la creación literaria de este grupo, que el 30 de junio del año 2024 cumplió de manera ininterrumpida su trigésimo aniversario. Treinta años formando a los estudiantes de nuestra universidad para que cultiven su creatividad y talentos, además de realizar actividades literarias y culturales. Esta es la edición número38dela Revista Voz Literaria, en formatodigital, correspondientea los meses de enero-abril del año 2025. En este número, publicamos como es lo habitual trabajos distintos de los miembros del taller. Comenzando con la entrevista que le realizó el joven escritor y promotor literario Gerson Adrián Cordero, a nuestro fundador y director del taller, Enegildo Peña y al miembro Ryan Bladimir Santos. Igualmente, algunos textos de escritores invitados.

Contenido:

Santiago de los caballeros, república dominicana

(Enegildo peña fundador, director y editor)

Entrevista a Enegildo Peña, pág. 2. Microrrelatos de Juana García, pág. 10. Análisis literario Antonio Fernández Spencer. CristalPérez,pág.11.Entrevista a Ryan Bladimir Santos, pág. 15.Primercapítulodelanovelade Máximo Vega, pág. 18. Intensa poeta y sensible educadora: Carmen Pérez Valerio. Andrés Acevedo, pág. 21. Puesta en circulación de libros en la Sociedad Cultural Amantes de la Luz 2024-2025, pág. 23. Manolo el español vendedor de libros en Santiago. Máximo Laureano, pág. 27.

En esta entrevista, nos adentramos en la vida y trayectoria de un destacado poeta, escritor, periodista y gestor cultural nacido en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Con una sólida formación en Comunicación Social, Lingüística Aplicada y Gestión Cultural, ha dedicado su vida a la promoción de la literatura y la cultura dominicana, desempeñándose endiversosroleseninstituciones culturales y literarias del país. A través de sus obras y ensayos, su labor como docente y su participación en importantes concursos literarios, ha contribuido significativamente al desarrollodelaliteratura nacional.Enestaconversación exploramos sus inicios en la escritura, su evolución como creador, el impacto de sus vivencias en su obra y su perspectiva sobre el panorama literario actual en la República Dominicana.

Lo que escribió el escritor e intelectual José Rafael Lantigua sobre dicha entrevista

Sincero, valiente, correctísimo.

Muy buenas respuestas, llenas de una humildad luminosa y coraje para decir la verdad [en un medio donde tantos hablan de una formación y lecturas que nunca tuvieron ni tienen]. Además, muy justo al reconocer a algunos de sus colegas escritores. Me sorprendieron positivamente sus respuestas claras, directas y bien ensambladas.

Como su libro «Entrevistar es pensar». En este caso, diría yo: para saber atender bien las preguntas de un entrevistador, hay que saber pensar. Y eso es justo lo que usted hizo.

Le felicito.

Cinco preguntas para un escritor dominicano:
Enegildo Peña
«La literatura me salvó la vida»

GAC:¿Cómocomenzósu camino en la escritura y qué le motivó a elegir la poesía y el ensayo como sus géneros principales?

EP: Laliteratura nunca fue mi meta, porque en mi casa mis padres no sabían leer, pero tampoco recuerdo haber visto un libro. Cicerón dijo: «Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma». No tuve la virtud de nacer en un hogar letrado; apenas uno de los dos hermanos de madre podíadeletrearalgunaspalabrasa nivel vocálico y silábico. Siempre soñé, como cualquier niño de una familia empobrecida, trascender mis carencias existenciales para tratardeseralguienenlasociedad en la que me había tocado nacer, vivir y morir.

En este difícil proceso de evolución y desarrollo individual, hay algo que es fundamental: la voluntad. Fuerza motora indispensable para cualquier ser humano poder superarse y desarrollarse dentro y fuera de sus propias limitaciones humanas y sociales. Aprendí el poder de evolucionar, y a desarrollarme del filósofo pesimista Arthur Scho-

penhauer, quien escribió: «Todo es voluntad». Es decir, puedes construirodestruir,tododepende decuáldelasdoseligesentuvida.

En mi vida, todo ha llegado tarde; solo el trabajo para ayudar a mi familia me fue dado desde una edad temprana. Aprendí a leer casi en la adultez, ya que no podíairalaescuela.Solorecuerdo en el espejo de mi débil memoria que escribía sin saber lo que hacía en las paredes de mi calle. Un amigo deinfancia me decíaque,si podía descifrar lo que escribía, sería maravilloso. Pero la mayoría de la gente se reía de nosotros porque no sabíamos leer ni escribir y por nuestra pobreza. Éramoslos más desfavorecidos de nuestro barrio, en Pueblo Nuevo, Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Con Nacho se inició mi fascinación por las letras; luego de aprender su magia, entonces comencé a leer y conocí el deslumbramiento delaliteratura,enlaBiblioteca Amantes de la Luz.

Alfonso Reyes

Ernest Hemingway

Posteriormente, en el Taller

Literario Líttera de la Sociedad Cultural Alianza Cibaeña, donde fui de la directiva, después acepté un empleo de auxiliar de biblioteca que había dejado el poeta y gestor cultural Andrés Acevedo , de dos de la tarde hasta las 10 de la noche. Lo asumí porque me permitíaleerdenoche,aunqueme tenía que ir a Hato Mayor en una modesta bicicleta todos los días. Otro paso inicial importante fue haber estado en el grupo de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UNER) y en un partido de la Izquierda Dominicana. En definitiva, debo decirte que la literatura me salvó la vida. Lapoesíamesumergeymellevaa la creación de nuevas posibilidades y realidades. La poesía revela lo irrevelable de las palabras y las cosas que nombra, para trascender al propio sujeto que la forja. La poesía es la diosa suprema de las palabras; nosotros solo somos su limitación. «El ensayo es el centauro de los géneros», escribió el excelso Alfonso Reyes. Por su importancia y diversidad en su escritura, el ensayo nos permite, igual que la

poesía, crear, pensar, sentir y reflexionar.

GAC: A lo largo de tu carrera, ¿cómo has percibido la evolución de tu propio estilo y voz literaria?

EP: Al respecto, debo aclararte que no me considero un escritor, sino más bien un aprendiz. ErnestHemingwayyalodijo: «Todos somos aprendices en un oficioenelquenuncasellegaaser un maestro».

Todavía hay mucho que aprender y, más aún, mejorar. Lo primeroqueunescritorverdadero debe tener es una obra que lo justifique como tal, que tenga un valortrascendentalenlasletrasde nuestra lengua. En esta sociedad contemporánea del espectáculo, delaliquidez yel vacío,todoseha prostituido, incluyendo la palabra «escritor» o «poeta». Dos puros ejemplosdeladignidadyelrespeto que debemos tener por ambos términos son: Pedro Henríquez Ureña y Franklin Mieses Burgos. Ellos sí tuvieron una carrera, un estiloyunavozquetodavíahoyno han podido ser superados. Las nuestras están en construcción.

«El estilo es el mismo hombre», expresó Georges Louis Leclerc Buffon. Encontrar esa impronta en el estilo que nos ofrezca una voz personal debe ser la auténtica trayectoria de un escritor. Ahora cualquier pelafustán publica un libro se cree escritor. Textos que en su mayoría son intrascendentes, que no dicen ni aportan nada: ni a la lengua ni a la literatura.

Arthur Schopenhauer

GAC: ¿Hay alguna etapa en su obra que considere particularmente significativa o transformadora?

EP: Hay varias a las que debo referirme: 1). Aprender a leer fue lo primero, porque volví a nacer y a descubrirme de nuevo. Ya lo explicó Mario Vargas Llosa, mejor que yo: «Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida». 2). El libro como objeto de conocer, pensar, crear y ser. Jorge Luis Borges lo dijo de manera excepcional: «De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo».

Antes de realizar una licenciatura,unamaestríayotrasespecialidades y cursos, ya había entendido que el libro es la mejor forma de aprender que posee la humanidad. Cuando comencé a leerlasgrandesobrasyautoresen la Enciclopedia de los Clásicos, en la Sociedad Cultural Amantes de la Luz, cada vez que abría uno de sus tomos, leía la frase de Thomas Carlyle: «La verdadera universidaddehoyen díaes unacolección de libros». 3).

Me crié en uno de los barrios más populares y peligrosos de la «Ciudad Corazón». Rodeado de la delincuencia, la prostitución y las drogas, fui el único que eligió la escritura como proyecto personal. Conocer el maravilloso universo de la literaturaeslo mejorqueme ha pasado porque me enseñó que existe una razón más sublime y alucinante de vivir y estar en el mundo. La literatura me ha salvado de mí mismo y de mi miserable vida. 4).

Biblioteca Amantes de la Luz

Otra etapa significativa fue verysentir elsufrimientodela muerte de mi amada madre, Alicia Peña, quien me motivó a escribir el primer poemario, Más allá de mi sombra (1993). En dicho libro, afirmo que la muerte es la segunda razón de la vida. También escribí el poema principal titulado

«Una herida en la sangre»: «Sangran mis heridas en los ojos del ser al tejer el misterio de los hilos de una sombra que camina. Alzando su propio vuelo donde el sufrimiento se suicida construyendo sus laberintos de espumas.

Espada blanca que hiere la presencia de esta palabra inmortal. Has llegado angustiosa por las huellas inaccesibles al tacto del agua y llamas al tiempo en otra dimensión para que nazca la lluvia, de la tierra del sol, en el vestigio de mi YO.

Una voz me dice: su penumbra es inminente, busca la huella inmutable de su rostro.

Miro a los lejos el cristal de la memoria

en la soledad del camino interrogando el espacio de la vida.

Entre el principio de sus formas y la existencia de la nada que vive en la sombra. Se va cerrando la noche donde la realidad busca su lenguaje y la imaginación arropa la locura y despierta mi agonía: Madre, una voz escucha tu silencio . Hijo, la muerte es una sombra que camina » (págs. 13-14).

GAC: ¿Qué influencia han tenido sus experiencias personales o el contexto social y político en su obra literaria?

EP: Otro hecho que marcó mi amor y experiencia por los libros y la literatura fue tener dos profesores en la EscuelaNocturna Venezuela. Lamentablemente, no recuerdoel nombredelaprimera, aunque siempre la llevo en mi corazón y mente. Hace años que falleció. El otro fue Narciso González, un maestro con una profunda vocación y una extensa formación. Terminé siendo su compadre porque él bautizó a mi primera hija, Alfonsina.

Narciso González

La literatura, como representación, es una forma de vida que nos conduce y nos transporta a otras realidades imaginarias, existenciales, espirituales, culturales y materiales. Por lo tanto, es una representación de lo que soy, ahora y después. Es sabido por muchos que uno de los filósofos más extraordinarios de la humanidad, Aristóteles, diagnosticó hace siglos: «El hombre es un ser social por naturaleza». No existimos solos ni aislados, socialmente, porque nacimos en un contexto real y cultural. El mismo precepto antes mencionado lo llevó a predecir que: «El hombre es un animal político». Antes que todo, el escritor es un sujeto social,culturalypolítico,igualque el objeto que utiliza, que es la lengua.

Aristóteles

Esto significa que, independientemente de que quiera sustraerse de ellos, jamás podrá, aunque quiera,hacer unaobradel arteporelarte.Comosenotaenel poema previamente leído, la muerte de mi madre ha marcado profundamentemividaymiobra. Las tragedias oscuras que he experimentado han moldeado mi ser, permitiéndome convertirme enun poetadelasombra,dela

muerte y del dolor. Mi obra poética no es para lectores felices, románticos, espirituales o metafísicos;paraesoestánloslibrosde romances, religiosos y de autoayuda. Mi poesía está hecha de las heridas demisangre,porlotanto, no es placentera ni debilucha. Vivo a través de la palabra, yaqueeslavozdemisangre. Para mí, escribir no es un estado de felicidad, sino de sufrimiento y angustia.Noescriboparacomplacer, sino para ser. El escritor debe ser un sujeto de la lengua, pero, sobre todo, un creador capaz de construir y fabular nuevas posibilidades literarias. Aunque por naturaleza también sea un sujeto social y político, principalmente debe ser un patrimonio cultural, porque su verdadera nación es la lengua.

GAC: ¿Cómo ve usted el panorama literario en el país en la actualidad?

EP: Se dice que el tiempo pasado siempre es mejor. Esta máxima anda de siglo en siglo, rechazando así las posibilidades del presente. Con el Internet y la tecnología, hemos avanzado más quenunca,hastaquellegamosala Inteligencia Artificial (IA), uno de los descubrimientos más grandes delahumanidad.Robotsymáquinas y programadas para crear, actuar y, supuestamente, pensar. Esas cosas solamente las veíamos en las novelas y películas de ciencia ficción; hoy en día son tan realescomonosotros mismos. No quiero regresar al pesimismo tradicional dominicano de José Ramón López, Federico García Godoy, Francisco Henríquez y

Carvajal o Américo Lugo. Sin embargo, no veo en la literatura actual a alguien que pueda sustituir a la familia Henríquez Ureña, en la poesía, a Franklin Mieses Burgos, Domingo Moreno Jimenes, Manuel del Cabral o a Tomás Hernández Franco, por mencionar a dos de mi provincia. Incluso, considero que ningunadelasúltimaspromocioneso generaciones poéticas del país ha podido superar la obra poética del «Fabulador» del escritor santiaguero José Enrique García, quien es el poeta vivo más importante.

José Enrique García

Ahora bien, hay buenos escritores y poetas en la literatura actual en cada rincón del país. Sin embargo, en las ciudades más metropolitanas, como por ejemplo en SantoDomingo,podemos encontrar una especie de pandillerismo literario similaralosmovimientosocorrientes, dondeellosmismosseescriben,se antologan, se premian, se invitan y se protegen, desconociendo a todos los demás, hasta algunos de su propio grupo. En la actualidad, la literatura va a depender de la formación e inteligencia que tengan los jóvenes de este milenio para crear la suya, a pesar de que

están publicando demasiado rápido, lo cual no es bueno ni para ellos ni para la literatura. En este momento, hay escritores que tienen una gran realización escritural, aunque pertenecen a las décadas de los 80 y los 90. Nombraré tres grandes provincias: Santo Domingo, José Mármol, Santiago de los Caballeros,José Acosta, San Francisco de Macorís, Cayó Claudio Espinal.

Tengo más de una década siendo jurado en varios concursos de lite-ratura en la República Domini-cana, ydebo confesar que me sorprende la calidad de algunas de las creaciones de los jóvenes. Lo hacen más o menos bien. Si continúan leyendo y escribiendo de esta manera, es posible que nuestra literatura esté en buenas manos, siempre y cuando no se dejen llevar por el delirio de grandeza de su propio ego personal.

José Acosta

El tiempo es el auténtico jurado y crítico, no ninguno de nosotros. Él será quien deba hablar, no yo. De la nada no sale nada, del azar tampoco. Esto deberían saber los jóvenes escritores de hoy. Hay que poseer unaextraordinariaboca-ciónpara poder desarrollar y potenciar el talento. La palabra «inspiración» es solo una metáfora que usan mucho los vagos para no asumir la responsabilidad suprema del trabajo diario. Albert Einstein, uno de los científicos más extraordinarios de la humanidad e inventor de la Teoría de la Relatividad, dijo dos sentencias fundamentales: «El genio consiste en un 1% de inspiración y un 99% de transpiración». «El trabajo es lo único que le da sustancia a la vida». Si existe el vocablo «intuición» también, considero que debe encontrarnos trabajando en el día a día.

Biografía de Enegildo Peña

Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Es poeta, escritor, antólogo, periodista, gestor y especialista cultural. LicenciadoenComunicación Social, mención Periodismo en la UniversidadAutónomadeSantoDomingo (UASD). Realizó un posgrado en Gestión Cultural, conjuntamente con los minis-

terios de cultura de Cuba y República Dominicana. Posee una maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español.

Fue director provincialde Cultura, director regional y el primer subsecretario y viceministro. Miembro directivo y director de varias instituciones culturales de la ciudad y creador de varias revistas y páginasliterarias,tambiéncofundadordel Taller Literario «Líttera», fundador del Círculo de Escritores de Santiago y del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón del Recinto Santiago de la UASD, el 30 de junio de 1994, el cual se mantiene vigente todavía. Fue articulista de revistas y de los suplementos literarios y culturales del país; asimismo, se encuentra antologado en diccionarios, antologías de poesías y de libros dominicanos. Su aporte a la cultura y la literatura ha sido reconocido por instituciones como: Ayuntamiento de Santiago (2003), Universidad Autónoma deSantoDomingo(2003),TallerLiterario Virgilio Díaz Grullón (2003), Colegio Padre Emilio Tardif (2004), Secretaría de Estado de Cultura (2005), Ayuntamiento Municipio Villa Bisonó (2005), Casa de la Cultura Dominicana en New Jersey (2006), Personalidad Cultural de República Dominicana (2007-2008), Orquesta Sinfónica del Cibao (2008), Colegio de Estudios Generales y de Servicios (2008), Ministerio de Cultura (2011), en el 2014 rotulóconsunombreunacalleyundíadel recinto ferial con motivo de la celebración delaXVIIFeriaInternacionaldelLibrode Santo Domingo Sociedad Cultural «Amantes de la Luz» (2022), por su gestión cultural y poeta representativo de la promoción de los años 90. Tertulia Cultural Viernes a las 4:00 PM (2023), un trabajador cultural incansable, poeta que desentraña los vestigios del tiempo en cada verso y en cada palabra. Reconocido por la Unión de Escritores y Artistas de República Dominicana (2024). ReconocimientoalTallerLiterarioVirgilioDíaz Grullón, en su trigésimo aniversario (2024), Recinto Santiago de la UASD. Ha sido distinguido en más de 25 ocasiones, siendo reconocido comouno de los líderes y gestores culturales más importantes del país.

Ha obtenido varios premios literarios e igualmente ha sido jurado de prestigiososconcursosliterariosenelpaís,

como el Premio Nacional de Poesía «Salomé Ureña de Henríquez», Premio de Poesía «Pedro Mir», Premio de Ensayo «Pedro Francisco Bonó» de Funglode, entreotros.Susobraspublicadasson: Más allá de mi sombra, 1993. En la palabra 2000. (Poemas y ensayos). La poesía contemporánea de Santiago: Antología 1977-2005. (Ideó que se publicara la de cuento con el mismo nombre, realizada porelcuentistayensayistaMáximoVega). Entrevistar es pensar. Un encuentro con la cultura, 2010. Historia de la literatura de Santiago de los Caballeros, 2020. Volumen 1, 1694-1899. Antología del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, 2024. Coautor de: Voces del valle, voces que llegan desde el Cibao, 2005. Santiago de los Caballeros. Ideólogo y prologuista de La poesía contemporánea de Santiago de Cuba, 2007. Visiones y latidos de la ciudad corazón, 2012.

Obras publicadas por Enegildo Peña.

Presumida

No imaginé queesopudiera involucrar a mi marido, aunque estamos casados; él anda de un lado a otro con ella y la presume más que a mí.

Un día vi que la acariciaba. Mellenédeira,traté dequitársela del pecho, la agarré por el cuello y la tiré en el frente de la casa para que cualquier transeúnte se adueñara de esa prenda.

Microrrelatos Juana García (Belkis)

Fresca

Esa noche, los esposos OmaryDanielaestabanacostados cuando escucharon golpes sobre eltecho.Conesosruidosextraños, levantaronlacabeza,miraronasu alrededor y no notaron nada más. Después, Daniela oyó a Omar decir: «Voy a salir a bañarme contigo, aunque estoy desnudo». Con la oscuridad, todo es posible.

Daniela trató de investigar conquiénsumaridohabíaconversado, pero quedó vencida por el sueño.

Aprovechando la ocasión, Omar salió al patio. Allí encontró a una hembra que le mojó la frente, la boca y todo el cuerpo.

Omar se reía y feliz, regresó a donde estaba Daniela. Ella lo abrazó, y le dijo: «Amor, desde hace muchos años no me bañaba con una lluvia tan fresca».

Letargo

Esa madrugada llegué a mi casa. Percibí el silencio de la muerte. Con pasos suaves me movíyabrílaprimerapuerta.Llegué a la sala y pasé a un cuarto donde dormían mis hermanos. Seguí caminando y vi que, allá atrás en la vivienda, mis padres se bañabansinhablar.Esoesnormal un Viernes Santo. Ya con la claridad de la mañana, llegó Eduardo, un joven que nació mudo. Para no romperelcontenido deestahistoria, yo me sumo a ese silencio.

“VENDAVAL INTERIOR”-PRIMERA

PARTE (1941)

Antonio Fernández

Spencer Análisis poético

La palabra “camaleónico” resulta adecuada para describir el estilo versátil que caracteriza la composición poética de Spencer. Suobrasedistingueporunacervo poético impregnado de surrealismo y elementos que evocan la naturaleza, acompañados de recursos métricos exóticos, poco convencionales entre sus contemporáneos, los llamados “sorprendidos”. Este grupo de poetas, al que Spencer pertenece, se caracteriza por su capacidad para fusionar lo universal con lolocal,explorandotemasprofundamente introspectivos y simbólicos. Spencer, en particular, destaca por su habilidad para crearununiversopoéticodondela realidad se desdibuja y el surrealismo se convierte en el vehículo para expresar emociones y reflexiones universales.

En su poemario “Vendaval interior”,Spencer reúnecatorce poemas que giran en torno al verso alejandrino, creando un compendio de elementos inestables que, paradójicamente, armonizan y desarman al mismo tiempo. Este poemario no solo reflejalaimpotenciadesentirante unatempestaddeemociones,sino que también explora la relación entre el ser humano y la naturaleza,especialmenteelmar,que se convierte en una metáfora central de su obra. A través de un lenguaje rico en imágenes y simbolismos, Spencer invita al lector a sumergirse en una realidad interna, abstracta y pura, donde el tiempo, el amor y la muerte se entrelazan en versos que desafían las convenciones métricas y semánticas.

La poesía de Spencer trasciende la noción de la realidad, encontrando en el surrealismo el motor que le permite alcanzar un nivel estético universal. El agua, como elemento más cambiante de la naturaleza, se convierte en su fuente de inspiración principal, especial-menteelmar,quesimboliza la fluidez y la transformación.

A través de este enfoque, Spencer se distancia del enfoque sociológico del postumismo, que buscaba una intelección de la realidad externa, y en su lugar, profundiza en una realidad interna, abstracta y pura, que se basa en lacapacidad innatade filosofar con nuestro ser interior.

En poemas como “Mar por dentro”, Spencer realiza una especie de soliloquio, atribuyendo formas y acciones a elementos naturales que luego reflejan su propio estado emocional. Por ejemplo, en los versos “Mi mar dormidosueñalosojosdelalluvia / para mecerme entre su piel estremecida”, el mar se personifica como una entidad viva, dotada de cualidades humanas.

Este poema introductorio de“Vendavalinterior”estableceel tono del poemario, donde el vendaval simboliza la intensidad de las emociones quesurgen desdeel interior, comparadas con un viento violento que proviene del mar. En “Agua sobre el fuego”, Spencer explora la relación causal entreelmarylaluna,atribuyendo al viento una fuerza que transforma: “por el herido viento te volviste de luna”.

La personificación del mar es recurrente en la poética de Spencer. En los primeros once versosde“Marpordentro”,elmar es descrito como un ser vivo, mientras que, en los siguientes once, se transforma en una entidad abstracta que reside en la humedad de las situaciones más ínfimas: “Va para vuelo de perfumes / naufraga en pañuelos y límites”. Este juego entre lo concretoylo abstractoseextiende a otros elementos de su obra, como en “Anillo dormido”, donde los labios de estrellas ebrias bailan, o en “Agua sobre el fuego”, donde los labios vuelan como grandes espejos. Estos elementos, aunque carecen de un patrón semántico fijo, ofrecen una multiplicidad textual que invita a una hermenéutica profunda.

La creación de imágenes en la poesía de Spencer se reduce a formas fluctuantes, lo que sumerge al lector en una secuenciadeelementos quevagan enplanosdisyuntos.Sinembargo, estos elementos reaparecen en distintos poemas con roles diferentes, lo que sugiere una conexión implícita entre ellos. Por ejemplo, la gota de agua aparece en tres poemas con significados diversos: “No soy un río, sólo una gota de agua sobre el fuego” (“Agua sobre el fuego”, verso 28), “Soy una gota de agua infinita en la eternidad” (“Caída hacia la luz”, verso 32), y “Una gota de astros entre hojas de sombras” (“Vendaval interior”, verso 9). Esta variabilidad refleja la capacidad de Spencer para trascender la naturaleza y dotarla de múltiples significados.

Otra característica notable de su poesía es la desmaterialización de los elementos, como en el verso “Lo tengo en la voz de una copa que abandonó sus cristales”(“Anillodormido”,verso 15). Este recurso también se encuentra en otros poetas del grupo de los “sorprendidos”, como Franklin Mieses Burgos, quien en “Canción de la voz florecida” escribe: “Por los ojos sin párpados del llanto…”. Spencer afirmó que este grupo se identifica con un “nativismo” o “nacionalismo” que lo conecta con la poesía de Incháustegui Cabral, lo que explica su estilo apesadumbrado y lleno de simbolismo silencioso.

Además,Spencerincluyeen muchos de sus poemas el nombre del poema dentro de los versos, lo que facilita la contextualización y destaca su semema. Ejemplosdeestoseencuentranen “Anillodormido”(“Mimarestáen los paralelos de un anillo dormido en el futuro”, verso 23), “Torre de ceniza” (“Soy una torre de ceniza

que crece”, verso 1), y “Tan breve es el alba” (“Tan breve es el alma en las manos de los muertos”, verso38).Esterecursotambiénes utilizado por otros “sorprendidos”, como Mariano Lebrón Saviñón en “Soledad zafiro” (“Soledad zafiro,almaendesve-lo”,verso3).

En cuanto a la estructura, Spencercombina poemas en forma de soliloquios, como “Torre de ceniza”, con poemas narrativos que fusionan la poesía y la cuentística. En “Tan breve es el alba”, por ejemplo, narra la historia de un náufrago que muere y es cortejado por los peces, lo que podría interpretarse como una crítica al cuento “Si los tiburones fueran hombres” de Bertolt Brecht.Enelverso26deestepoema, Spencer escribe: “Los peces son poco filósofos, poco pensadores”, contrastando con la visión de Brecht sobre la sumisión humana.

El relojesotroelemento recurrente en la poesía de Spencer, simbolizando el tiempo como presagio de la muerte. En versos como “Nadan relojes amargos por el llanto” (“Sirena varada en mi recuerdo”, verso 3) o “Se apaga en tus ojos el destino de los relojes” (“Ellugardetusojos”,verso21),el tiempo se presenta como un antagonistaqueauguraelfindela vida.

Finalmente, la rosa simboliza el corazón y el amor en la poesía de Spencer, como en “Agua sobre el fuego” (“Sangrabas en tu corazón de tibia rosa”, verso 9). Este simbolismo también se encuentra en otros poetas de su gremio, como Mariano Lebrón Savi-

ñón (“El corazón es ya como una rosa”, “Soneto”, verso 5) y Aida Cartagena Portalatín (“El amor mueve la rosa del corazón”, “El viento en el amor”, verso 1).

En cuanto a los ritmos, Spencer emplea versos Hexasílabos y pentadecasílabos, con una predominancia del alejandrino, que aparece setenta veces en su obra. Su manejo del acento de intensidad y los encabalgamientos abruptos añaden una textura única a su poesía, creando un efecto áspero y cacofónico en ocasiones, como en el verso “Do-ra-daes-mi-sán-gre / yel-a-zul-duer-meen-mis-ve-nas” (“Felici-dad en el naufragio”, verso 10), donde el acento antiestrófico en “azul” oscurece la percepción del último acento del verso.

La poesía de Spencer es un viaje surrealista a través de elementos naturales personifi-cados, donde el tiempo, el amor y la muerte se entrelazan en versos que desafían las convenciones métricas y semánticas. Su estilo camaleónico y su profunda introspección lo convierten en un poeta único dentro de la tradición literaria dominicana. A través de suobra,Spencernosoloexplorala naturaleza humana, sino que también invita al lector a reflexionar sobre su propia realidad interna, ofreciendo una poesía que trasciende lo temporal y lo espacial para convertirse en un reflejo universal de las emociones ylos conflictos delser humano.

Cinco preguntas al joven escritor dominicana:

Ryan Bladimir Santos

Por Gerson Adrián Cordero

Hoy les traigo esta interesante entrevista con un talentoso joven escritor santiaguero, Ryan Santos.

Gerson Adrián Cordero: ¿Qué te inspiró a comenzar a escribir y cómo has desarrolladotuestilopersonal?

Ryan Bladimir Santos

Roque: Bueno, en realidad no creo que exista una inspiración como tal que nos guíe en este maravilloso mundo de la literatura. Toda grande obra es fruto del trabajo arduo. Aunque,considero que dentrodetodo este entramado existe más bien una influencia de alguno que otro autor que nos deslumbra verdaderamentehablando.Dedichos autores, debo destacar a mis dos cuentistas favoritos. Uno de ellos es Julio Cortázar (a quien considero el cuentista más sólido y versátil que ha procreado Latinoamérica),y aVirgilioDíaz Gru-

llón, quien para mí es el cuentista más extraordinario que ha pasado por la historia de nuestras letras, aunque considero que este escribiente, como otros tantos de los que abundan en la literatura dominicana, no ha sido tratado como verdaderamente se le debe honrar.

G.C: ¿Cuáles son tus principales influencias literarias y qué obras han marcado tu camino como escritor?

R.S: ¡Ahorasí,hablemosde influencias y no de inspiración! Bueno, además de los autores que te he mencionado en las líneas anteriores, podría mencionar unas cuantas obras y autores que han sido oro disuelto entre palabras para mí. A continuación, las siguientes obras:

•Pedro Peix, todos sus cuentos.

•Marrero Aristy, Over.

•Gustave Flaubert, Madame Bovary.

•Jorge Luis Borges, todos sus cuentos.

•Juan Rulfo, Pedro Páramo.

•Carlos Fuentes, Cumpleaños y Aura.

•Mary Shelley, El Inmortal (cuento), y Frankenstein.

•Roberto Bolaño, Los Detectives Salvajes.

G.C: ¿Cómo abordas el proceso de creación de personajesyquéimportanciales das en tus historias?

R.S: Tú, hermano Gerson, que has estado conmigo en gran parte de mi proceso literario, sabes lo exigente que soy para crearlas historias. Me vale nada quemar un cuento completo por el simple hecho de no sentir que la estructura de mi cuento no rompió en dos mitades el cerebro de su lector. Considero que un personaje no está en un relato por el simple hecho de ser un tal

Príamo Neruda,porejemplo,sino que, más bien, para mí un personaje debe tener una personalidad muy concreta, un pensamiento, un comportamiento que lo haga auténtico, vida propia. Cada personaje es una vertiente del relato,

un componente, una especie de veredaquelovaconduciendoprogresivamente.

G.C: ¿Qué temas o mensajes te gustaría explorarentusobrasyporquéson significativos para ti?

R.S: Aunque yo soy más un escritor de literatura experimental, hay una serie de temas que me gustaría tratar más entre mis relatos. Uno de ellos sería la conexión del hombre con ese futuro incierto que le espera, producto de estar sumido en un mundo completamente plagado de tecnologías, de la IA, etcétera. También me gustaría seguir ahondando sobre la infinidad de los sueños. Como es sabido, los sueños son un gran enigma, otro delostantosmisteriossinresolver de la humanidad. Considero que todavía no se ha dado con una teoría contemporánea que de con una concepción concreta del mismo, obviamente respetando lo que ya han planeado un sinnúmerodepensadores desde Carl Jung hasta Sigmund Freud. Esos

son de los temas que más me gustaría explotar del todo, y esto, por el simple hecho de que es el futuro que nos vigilia desde las redes de los siglos.

G.C: ¿Cómo manejaslas críticas en el mundo de la escritura, y qué consejos darías a otros escritores jóvenes?

R.S: EnlaRepúblicaDominicana no hay una crítica literaria como tal. Dicha crítica lleva un proceso sumamente riguroso a seguir, es un arte.

Notodoelmundopuedeser un crítico literario. Y menos aquí en nuestro terruño, donde se leen entre los mismos amigos y hacen una especie de crítica que a veces uno cree que está leyendo a la reencarnación de Virgilio Díaz Grullón o de García Márquez, por citar unos ejemplos. Pero personalmente me quedo con las pocas críticas constructivas queexisten. Son jeringas entre selvas, pero las hay. En cuanto a los jóvenes escritores, ya sean contemporáneos míos o no (que son muy pocos, ya que yo pertenezco a la última generación de jóvenes escritores), como a otros que sí conozco y sé que harán una buena obra en un futuro no muy lejano, les insto a que trabajen sus obras con esmero y obvien las famosas Críticas Dominicanas, que si un texto tiene un exceso de mierda que es la terminología que utilizaba el gran Ernest Hemingway para referirse a esa parte sobrante de un manuscrito la eliminen entre ustedes mismos, siendo sus críticos más feroces, aunqueconestonoestoydiciendo

que un tercero no aporte nada a una obra literaria, no quiero que se malinterprete. Creo que, hasta aquí te he respondido lo que me has preguntado. Como ya te había comentado en privado, hermano Gerson, deseo de gran corazón que este proyecto siga creciendo, que sigan sumando otros escritores de nuestra lengua. ¡De igual manera,graciasacadaleyenteque se tomó de su tiempo para leer estas líneas que he expresado! ¡Gracias infinitas, los quiero!

Dos antologías donde aparecen cuentos del autor.

Ryan Bladimir Santos Roque (Salcedo,provinciaHermanasMirabal,20 de septiembre del 2000). Estudia Educación Primaria en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Santiago. Ha sido animado, reconocido y felicitado por numerosos escritores, críticos y poetas de país y el extranjero. Su cuentoEnsueño, fueunode los seleccionados para participar en la cuarta edición, que cada año realiza la editorial de Colombia MME, siendo premiado por ser el mejor escrito de dicha obra antológica. Pertenece al taller literarioVirgilio Díaz Grullón de Santiago, cuyo director es el poeta y gestor cultural Enegildo Peña, igualmente forma parte de la tertulia literaria Miercoletras, dirigida por el laureado poeta y ensayista Juan Matos.

Primer capítulo de la más reciente novela de Máximo Vega: Palma sola. Una historia de amor

1

En el principio era el Verbo, leyó sin solemnidad, acostado en la cama de guate que despedía un olor intenso a toallas viejas, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. En cada casita de tejamaníes, madera y yaguas, había una o dos Biblias sobre la mesa cerca de la entrada, o, como sucedía con la suya, en la habitación calurosa que, además de aquel olor a felpa rancia que despedía la cama, esparcía el tufo del barro machacado de las paredesydelamierdadeperrode los realengos amontonados a un costado del pueblito construido con los troncos de todos aquellos árboles derribados para crear un centro comunal en el que pululaban no solo la religión y los

fanáticos, que se tiraban sobre la hierba sorprendidos por el espíritu incandescente del Señor, sino también las vacas, los chivos y los perros sin dueño. Volvió a asombrarle, como cuando era un adolescente rebelde, estudiante del bachillerato en la escuela católica de los Hermanos de la Salle, aquellos juegos del lenguaje que sorprendían tanto a los creyentes, a los hermanos y a sus profesores, pero que a él no le parecían más que eso, es decir, simples mecanismos de un lenguaje ni siquiera complejo: el Verbo era con Dios, pero además el Verbo era Dios.Diosestabacon el verbo, y el verbo era el mismo Dios. Dios estaba con Él mismo, acompañado por sí mismo en su cielo meloso y aburrido, a la diestra de Él mismo, es decir a la siniestra del doble del Señor, que era Él mismo. Esa vez, como en estos momentos, el juego no le pareció prodigioso sino endeble, maniqueo.Selevantódelacamay

colocó la Biblia sobre la mesa que cojeaba delante de la puerta de la entrada.

Salióalaplazaqueterminaban de construir los recién llegados,losqueempezabanamudarse a las casitas más lejanas y maltrechas porque ya sobraban pocos materiales de construcción: los árboles había que ir a talarlos mucho más lejos, el barro se secaba mientras era transportado puesto que las viviendas se apartaban mucho más del río, un arroyo apenas caudaloso, además de que tardaban mucho tiempo con los bohíos porque debían ayudar a construir la plaza desde lacual,subidos en unosbancosde madera sobre los que siempre parecía que se caerían de un momento a otro, los mellizos, sobre todo Plinio Mesías, incitaban a los creyentes a continuar con una obra que Dios les había encomendado y que debía ser terminada antes de un año. El licenciado Eloy Benoit, una persona que creía tan poco, que pensaba que había dejado atrás hacía años las ilusiones y las convicciones insulsas, a veces se dejaba dominar no por las palabras del mellizo Plinio, apellidado Mesías por él mismo, sino por la atmósfera que invadía a todas aquellaspersonasquesehincaban frenteaél, al principiodocenas de ellas, luego cientos, luego miles, que al parecer veían algo que a él le estaba vedado, que no percibía con la fuerza con que ellos lo sentían, aunque se contagiaba como uno más del grupo con los cánticos, los abrazos, las salves y los sermones.

Pero el lugar era tan bello como un paraíso. No lo creía en el sentido religioso del término. A pesar de las casitas paupérrimas de tejamaníes, de las letrinas que despedían un olor inmundo e insoportable, de los perros que gemían en la plaza suplicando un poco de comida, de los mendigos, de los enfermos terminales, los tullidos, las mujeres embarazadas que nunca se bañaban, los sifilíticos y leprosos, los niños desnudos llenos de parásitos estomacales y los hombres fuertes y sanos que eran escogidos para construir la plaza y las casas: más allá de todas aquellas personas que se encontraban allí, que lo acompañaban aunque no sabían ni siquierasu nombre, así como él no conocía los nombres de la mayoría de ellos, se encontraba el paisaje,elsonidorumorosodelrío mínimo que rodeaba el pueblo, el olor a naturaleza y musgo, el sonidodeloscantos yloscacareos de los gallos, de los pájaros que ni siquiera tenían que cantar, de los insectos e incluso del viento que azotaba las casitas como si fuesen hojas de palmas. Por el camino de tierra bajaban los recién llegados para ser bautizados, cantando y dando gracias, y regresaban con los ojos muy abiertos como si se les hubiese aparecido el arcángel Gabriel para darles una noticia milagrosa. Para Eloy era un poco estúpido.Eracomosinopudiesen apreciar aquello tan hermoso que los rodeaba, quizás porque provenían de allí mismo o tal vez porque lo habían visto en otros lugares del país o porque los envolvía una neblina beatífica que les impedía mirar con claridad lo

que se encontraba más allá de su fe, de la creencia irracional que repetía y repetía diariamente Plinio, en la plaza, sobre el banco junto a su hermano, o en la pequeña iglesia que habían construido, que no era más que una casa común y corriente un poco más grande que las demás, pero con una cruz larga subida en su techo. Plinio decía que esa cruz era como un faro. Una atalaya provista de una luz hacia Dios, hacia la salvación o hacia el cielo, pero Eloy creía que era solo una guía hacia la nada. Hacia la muerte, como le habían advertido los soldados, el general Miguel Francisco Rodríguez Reyes y el procurador de la corte de apelación de San Juan de la Maguana, el dilecto doctor Tomás Susaña.

Hacía un mes casi exacto que lo habían convocado a la oficina del doctor. Cubierta por completoconmaderatratadapara las termitas, desde el piso hasta las paredes, con un escritorio y unasilladecaoba,unavitrinayun secreterderoble,resguardadopor las fotografías a sus espaldas del ajusticiado dictador Rafael Leónidas Trujillo y del expresidente Joaquín Balaguer, el procurador Susañalohizosentardelantesuyo y le alargó un fajo de papeles que parecía más abultado entre sus manos.

-Quéeseso –preguntóEloy. -Léalo, magistrado –le contestó el procurador-. Léalo y no me pregunte nada. Ahí está todo. -¿Por qué yo?-Ese es su trabajo, magistrado. Además, usted tiene cierto prestigio. Lo que usted diga será aceptado como válido.

-Yo no tengo tanto prestigio. No voy a llegar allí como caído del cielo y me voy a mudar con ellos como uno más. Nadie me lo va a creer, doctor.

-Al contrario, todo el mundo se lo va a creer. Están esperando que usted diga lo que va a informar para creérselo.

-No es así, usted lo sabe. Están esperando que yo me coloque de unodelosdoslados,doctor.Usted sabe de cuál de las dos partes. Además…

El procurador se estaba cansando de escuchar obstáculos inútiles. Se levantó de su escritorio y le tendió la mano para despedirlo: Hay que investigar y hacer un informe sobre lo que está pasando allí, magistrado, le ordenó, haciéndole saber con su tono que no valdrían de nada sus negativas, porque no nos parece que esté sucediendo nada bueno. Esto no sale de mí sino de más alto. Este es un premio a su trabajo, no es un castigo. Haga bien su trabajo, usted sabe lo que quiere decir eso. Vaya con Dios y amén…

Carmen Pérez Valerio: intensa poeta y sensible educadora

Por Andrés Acevedo

Estoy vinculado a esta poeta, ensayista, educadora y gestora cultural desde finales deladécada del 80. Con ella he pasado momentosmemorables,conversando sobre diversos aspectos del arte y la literatura dominicana y universal. Juntos hemos participado como espectadores y protagonistas en conferencias, encuentros literarios, tertulias y congresos, donde se ha tratado y debatido nuestra literatura. En este sentido, destaco el coloquio “La Novela Dominicana Contemporánea” celebrado en el recinto Santo Tomás de Aquino en 1988 y el “Primer Congreso Crítico de Literatura Dominicana” efectuado en el entonces Hotel Cervantes de Santo Domingo en 1993. La conozcobastante y puedodartexti-

monio de que es una artista dedicada con pasión a sus proyectosliterarios,educativosy culturales.

Carmen Pérez Valerio nació en Santiago de los Caballeros el 7 demarzode1960.Obtuvoeltítulo de Licenciada en Educación, concentraciónFilosofíayLetras,enla Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en 1985, desde donde luego pasó a docente del Departamento de Humanidades y posteriormente a directora del Departamento de Publicaciones.

En1988,realizóestudiosen la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), graduándose deMagisterenCienciasdelaEducación, concentración Investigación Educativa. Hizo estudios de postgrado en Cultura AfroamericanaenlaUniversidadCatólicade Santo Domingo, conjunta con la UniversidaddeAlcaládeHenares. AdemásdeestudiosdeFormación y Capacitación para Editores Universitarios,organizadoporelCentro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, con sede en San José, Costa Rica.

Es encargada de la Dirección de Comunicaciones Corporativas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, miembro de la Comisión Intelectual del AteneoInsularycultoradel Movimiento Interiorista, así como secretaria general y asesora cultural de la Sociedad Cultural “Amantes de la Luz”.

Estáintegrada a la docencia desde muy joven. Trabajó en la formación de maestros primarios en la Escuela Normal “Emilio Prud-Homme”. Directora de secundaria en el Colegio de La Salle de Santiago; directora del Instituto Juan Pablo Duarte; gerente delaLibreríaCuestaenSantiagoy profesora de la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Ha dirigido y fundado tertulias y grupos literarios, dentro y fuera del país. En Guantánamo, Cuba, el Grupo Literario Eliseo Diego.

Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, de la Mesa Redonda Panamericana de Santiago, del Instituto Duartiano y de la Asociación de Editores Universitarios de América Latina y el Caribe. En cuatro ocasiones, ha sido presidente de la Sociedad “Amantes de la Luz”. Formó parte de la directiva de la Sociedad “Alianza Cibaeña”, y de Casa de Arte, Inc.

Ha publicado ensayos y artículos en periódicos y revistas. Parte de sus textos literarios, han sido incluidos en antologías dominicanas. Es autora de los libros “Rumor Cotidiano”,“Cantoalamuerteenamorada” y “Paisaje de Luz”; ésta última trata sobre la obra del artista plásticoLeoNúñez(fallecido).Dirigió la revista literaria “Amantes de la Luz”. Ha trabajado en proyectos de investigación y publicaciones culturales y educativas. Forma parte del consejo editorial de “Cuaderno de Pedagogía Universitaria”ycolaborapara“Textos PUCMM”, ambas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y es parte del comité editorial de la Universidad.

Por sus aportes a la literatura,la culturay ala educación; le han otorgado los reconocimientos siguientes: “Círculo de Escritores de Santiago” (1995); “Escuela Normal Superior Emilio PrudHomme” (1998); “Colegio Cardenal Veras” (1998); “Ateneo Insular, Inc.” (1999); “Secretaría de Estado de Educación” (2000); “Sociedad Amantes de la Luz, Inc.” (2000); Programa Ser Mujer, Ayuntamiento Municipal de Santiago” (2007); “Visitante Distinguida, Ayuntamiento de Yauco, Puerto Rico” (2010); “Declarada Hija Distinguida” por el Ayuntamiento Municipal de Santiago de

los Caballeros (2011); el Ministeriode Cultura de la República Dominicana, en la versión de la XIX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016, dedicada a la maestra y poeta Salomé Ureña de Henríquez, reconoció la labor de Carmen Pérez Valerio “Poniéndole su nombre a una calle”.

Dos de sus poemas

Transito el asfalto descifrando la memoria.

Camino los extremos, percibo esa otra forma que atrapo y se diluye.

Trazo líneas sobre piedras, invento números para fechar durezas, luces encendidas, eras, hombres desnudos.

El fuego arde en neblina, en amapola, y sobre mi cabeza el tiempo, siempre el tiempo.

Una voz allá afuera me llama.

Abro la puerta camino repitiéndome en las paredes y el asfalto.

De regreso mi sombra se alarga en su fatiga, sin embargo, aun escucho mi nombre calle abajo.

Alguna vez he de encontrarme.

PUESTA EN CIRCULACIÓN DE LIBROS EN EL ATENEO AMANTES DE LA 2024-2025

La Biblioteca Pública

Ateneo Amantes de la Luz, ese faro cultural que ilumina el corazón de Santiago, ha sido testigo de un vibrante desfile de letras y autores en lo que va del 2024 y los albores del 2025. Sus salones, impregnados de historia y saber, han acogido presentaciones de libros que han deleitado a los amantes de la lectura, desde novelas que transportan a mundos imaginarios hasta ensayos que invitan a la reflexión.Cadaeventohasidouna celebración de la palabra escrita, un encuentro entre creadores y lectores que fortalece el espíritu literario de nuestra comunidad."

Viernes 2 de enero del 2024, a las 6:00 de la tarde, en la saladelecturaManueldeJesúsde Peña y Reinoso. El escritor dominicano, Félix De Paula Heredia, presentó su primera obra literaria, titulada, Realidad y Perspectivas de la Sociedad Dominicana en el Siglo XXI, abanderado de la cultura y representante de la literatura jovendelaciudad deSantiago, la obra fue presentada

en el miércoles 20 de marzo a las 7:30 de la noche, la sala de conferencia Dr. Carlos Dobal

Márquez, fue el escenario seleccionado para presentar la obra De Los Objetivos y el Entorno, autoría de Jochy Herrera, conducido por el poeta arquitecto José Enrique Delmonte, en coordinación por la Tertulia el Oficio de la Palabra, que dirige, Marcela Montes de Oca.

Miércoles 3 de abril de 2024, a las 7:00 de la noche, se desarrolló en la sala de conferencias Carlos Dobal Márquez, la presentación del libro, Hierbas aromáticas, es la más reciente obra literaria del agrónomo y escritor Rafael Tatis Cruz, el prólogo fue leído por el ingeniero agrónomo, Víctor Medrano y escrito por el doctor Arcernio Estévez Medina, especialista en medicina natural o alternativa esta presentación dio inicio a la celebración del mes del Libro, esta obraes lasegundaescritapor Rafael Tatis.

El jueves 11 de abril de 2024, a las 7:00 de la noche, en la sala de conferencias Carlos Dobal

Márquez, se presentó el texto, Elucidaciones de una Falsedad Histórica, Documentaciones de los Orígenes de Jean Baptiste Point De Sable, fundador de la Ciudad de Chicago, este libro es de la autoría del Dr. Rafael Pérez Guerra. El escritor obsequio 50 ejemplares a los primeros 50 asistentes.

Jueves 16 de mayo de 2024, a las 7:00 de la noche, en la Sala de conferencias Carlos Dobal Márquez.

Elmaestro,

Luesmil Castor Paniagua, presentó su más reciente obra literaria La novela El manotazo de la muerte, la presentación cargo de, Enegildo Peña, escritor, poeta, investigador, director del taller literario Virgilio Díaz Grullón y gestor cultural.

Eljueves16 de mayo de 2024, a las 7:00 de la noche, en la Sala de conferencias Carlos Dobal Márquez.

Alejandro Santana, presento el poemario, Cielo invertido, la obra fue presentada por, Adelso

Reinoso, escritor, poeta y premio Nacional de la Juventud.

Miércoles 10 de julio de 2024, a las 7:00, de la noche, la Sala de conferencias

Carlos Dobal Márquez. Fue el escenario para la entrega y la puesta en circulación del Gran Diccionario de la Literatura Dominicana, entregado y presentado por Franklin Gutiérrez. Esta obra es fruto de un trabajo investigativo realizado con esmero y dedicación por un santiaguero que, desde 1988, ejerce la cátedra de literatura caribeña e hispanoamericana en The City University of New York y que ha publicado 25 obras en diferentes géneros. Entre estas, por Enriquillo: Radiografía de un héroe galvaniano, alcanzó el Premio Nacional de Ensayo (2000), por El rostro sombrío del sueño americano, obtuvo el Premio Nacional de Novela (2020), y por Autores dominicanos de la diáspora, recibió el Premio de Investigación Bibliográfica José Toribio Medina (2014).

El viernes 12 de julio de 2024, a las 7:00 de la noche, en la Sala de conferencias Carlos Dobal Márquez, se presentó el poemario Amor al Rojo Vivo, de la autoría de Geovanni Jerez, la presentación de la obra estuvo a cargo de Richard Rosario Félix, Miembro del Taller Literario Cemí.

Miércoles 24 de julio de 2024, a las 7:00 de la noche, en la sala de conferencias

Dr. Carlos Dobal Márquez, segundo nivel, en la tertulia el Oficiodelapalabra,sepresentóel libro, Adiós chinita, de la autoría de Mercedes Morales, presentada por Marcela Montes de Oca.

Miércoles 21 de agosto de 2024, a las 7:30 de la noche, en la sala de conferencias Dr. Carlos Dobal Márquez, segundo nivel, en la tertulia el Oficio de la Palabra, que dirige Marcela Montes de Oca, se realizó presentación del poemario Antología Taller Literario Virgilio Díaz Grullón (1994-2024), compilación de Enegildo Peña.

El 20 de septiembre del 2024, a las 7:00 de la noche, en la Sala de Conferencias Dr. Carlos Dobal, se presentó el libro, Los Milagros detrás de mi vida, de la autoría de Johanna Rodríguez, esta es segunda obra.

Viernes 18 de octubre de 2024, a las 6:30 de la tarde, en la

Sala de conferencias Carlos Dobal Márquez, se la presento la obra La Mentira como Estrategia Psicosocial.

Naturalmente sincero, socialmente mentiroso, de la autoría de la psicóloga, Noel De la Rosa, el libro fue presentado por el periodista Jesús Díaz.

Jueves 5 de diciembre de 2024, a las 7:00 de la noche, en la Sala de conferencias Carlos Dobal Márquez, se presentó la novela, Bondyé, de la autoría del maestro, Luesmil Castor Paniagua, la presentación la realizo el escrito y poeta, Adelso Reinoso.

Jueves23deenerode2025, a las 7:00 de la noche, en la Sala de conferencias Carlos Dr. Dobal Márquez, fue la presentación del poemario ElMundoesmicasa Poemas y canciones para niños de las autoras Ana Isabel Saillant Valerio & Laura Koulish, la presentación de la obra estuvo a cargo del poeta Marlon Anzellotti González.

Miércoles 19 de febrero de 2025, a las 7:00 de la noche, en la Sala de conferencias Carlos Dobal Márquez, en la tertulia el oficio de la Palabra que dirige doña Marcela Montes de Oca, se presentó el poemario Una para cada ocasión, de la autoría de Fello Estévez, el poemario fue presentado por el locutor Ramón de Luna.

Martes 25 de febrero 2025, a las 7:30 de la noche, en el díadelnatalicio del patricio Matías Ramón Mella, en el salón profesor Federico Izquierdo se presentó la novela Yo, Balaguer, de la autoría de Pablo Gómez Borbón, la presentación estuvo a cargo de Benjamín Rodríguez Carpio.

En el mes de marzo estuvimos la presentación de la novela Verónica, de la autoría de Francisco Taveras. La obra fue presentada por la escritora, Sandra Tavárez.

Manolo el buquinista: de militar español a la satisfacción de hacer amigos en Santiago de los Caballeros a través de los libros

Por Máximo Laureano

“Todo empezó así: yo tenía una biblioteca bastante grande y alguien me animó a hacer esto de venderlibros,empecéavendermi biblioteca, pero después la demanda fue creciendo y empezamos a traer libros de segunda mano desde España”

"Una vaina bacana", "Toy puesto pa' ti", Tú ere de lo mío" son algunas de las frases que ha agregado a su vocabulario José Manuel Ramas Ramírez (Manolo),ciudadanodeGalicia,España. Embrujado por el encanto de los dominicanos, Manolo decidió vivir en Santiago de los Caballeros, y su patria sólo va de visita. Afirma que le bastó salir del Aeropuerto Internacional Doctor José Francisco Peña Gómez (Las Américas), en su primer viaje a la República Dominicana, para prometerse de que, una vez jubilado, esta tierra caribeña sería su nueva casa.

Y en efecto, Don Manolo, a los 10 días del aviso de su pensión de exoficial del ejército español recogió sus cosas para hacer vida en la República Dominicana, específicamente en Santiago de los Caballeros.

Su biblioteca personal le acompañó hasta el otro lado del Atlántico. Y, precisamente, los libros que atesoró y que disfrutó empezó a compartirlos con personas interesadas mediante la venta informal. Así se convirtió en un vendedor de libros “segunda mano”, un buquinista itinerante. Hace tres años decidió instalarse cada sábado en el Parque Duarte de Santiago de los Caballeros, en lacalle30demarzo. Otrosdíasva a plaza comercial Colinas Mall, en la avenida 27 de Febrero y a la sede local de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el sector La Barranquita.

“Todo empezó así, yo tenía una biblioteca bastante grande y alguien me animó a hacer esto de

vender libros, pero después la demanda fue creciendo y empezamos a traer libros de segunda mano desde España”, afirmó el ciudadano español. Don Manolo recibe cada semana cientos de personasenelparqueDuartedela Ciudad Corazón, gente que se acerca a la mesa para acariciar los libros, revisar, leer fragmentos. Otros se interesan y preguntan, intercambian ideas y muchos se despiden comprando una obra, que pueden llevar a su colección con precios que van desde RD$ 300.00 a RD$ 600.00. Manolo aclara que estos son precios para evitarelregateo,yaquesetratade obrasqueenelmercadoregularse venden por sumas entre RD$ 1, 000.00 y RD$ 1, 500.00.

En conversación con el periodista Máximo Laureano de AcentodeSantiago,afirmóque su clientela es amplia. Dijo que es una “fauna” muy diversa, que compradesdelostítulosdeautoayuda, como esos que orientan sobre cómo hacer riqueza, los autores de ficción hasta los clásicos de la literatura. “El ochenta por ciento de mis compradores son mujeres, la inquietud intelectual que yo aprecio es de la mujer, la mujer es la que busca, la que se interesa por comprar libros”, expresa Manolo, y agrega que el porcentaje podría ser más alto. Detalla que la mayoría se inclina por los autores conocidos, y que pocos se aventuran por títulos desconocidos. Manolo ya cuenta con lectores que hacen encargos de libros, los cuales gestiona con sus contactos en España.

Lo que hay en la mesa de Manolo

Entrelos más vendidos Manolomencionaenprimerlugarlas obras de autores populares, en segundo lugar, son requeridos los grandes clásicos de la literatura, sobre todo cuando los compradores son personas más adultas. También son muy demandados los libros de autoayuda, les siguen los clásicos del pensamiento, los de filosofía, luego los libros que son muy promocionado en las redes sociales, independientemente de la temática. También son muy buscados los cómics o historietas. “Eso es una locura”, diceManolosobreloscómics.Con un simple vistazo a la mensa de Manolo el lector se hallará con Platón, Aristóteles, Descartes, Nietzsche, Tolstói.

También con las aventuras narradas por Julio Verne, Eulalio, Calgary, Kipling, entre otros. Si alguien disfruta del género policial y del suspenso podrá elegir entre Agatha Christie y Edgar Allan Poe. No faltan los autores más vendido de los últimos años, como Tom Clancy, Pablo Coelho, Kent Follet, Isabel

Allende. Si lo suyo es la autoayuda, podrá hallar libros como “Padres ricos, padres pobres”, “Psicología oscura”, “Piense y hágase rico”. Dominicanos: Juan Bosch y sus “Cuentos escritos antes del exilio”. Abundan libros sobreeldictadorTrujilloysobreel patricio Juan Pablo Duarte. Entre los cómics resaltan Spiderman, Batman, y el manga japonés es especialmente buscado.

Lectores jóvenes

Lectores jóvenes Contrario a la creencia de que la juventud se inclina más por los contenidos audiovisuales, Manolo afirma que entre sus clientes tiene a muchos jóvenes que le piden orientación sobre qué leer, qué tipo de lectura les puede resultar interesante para crear el hábito. “Me he encontrado con chicas jóvenes que me piden consejos, que les recomiende un libro, pero sobre todo me piden un libro que avive el hábito de la lectura”, explica Manolo.

Malentendido

José Manuel Ramas Ramírez (Manolo) y su puesto móvil ha sido tema de atención en días recientes, luego que en el encargado de Plazas y Parque el Ayuntamiento de Santiago le impidiera instalarse en el parque Duarte, donde ha estado desde el 2023. El hecho preocupó a los amantes de la lectura y a los escritores, sobre todo después que Acento.com.do publicó en su sección cultural un artículo del escritor y educador Eugenio Camacho. La noticia se compartió en redes sociales y otros medios, lo que llevó a las

autoridades locales a dejar sin efecto la prohibición.

LaencargadadeCulturadel Ayuntamiento de Santiago, Miriam Cruz García, ha informado que se trató de un malentendido y que, a Manolo, se le garantizó que seguiría con su puesto de libros en el parque Duarte, como cada sábado. Cruz García dijo que hay un programa municipal en avance, para reorganizar los vendedores en esta plaza, pero que mientras se cumple con el proceso, nadie le impedirá a Manolo vender libros en el parque Duarte.

Sobre Manolo José Manuel Ramas Ramírez (Manolo) fue teniente coronel del Cuerpo de IntendenciadelEjércitodeTierra, en España. Tras jubilarse, se estableció en la República Dominicana, donde vive hace seis años. Además de vender libros en el parque Duarte de Santiago de los Caballeros y otras plazas, cuenta que cada día busca hacer amigos, conversa con los compradores de libros y con escritores dominicanos que lo visitan.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Voz Literaria, edición 38 digital enero-abril 2025 by literatura necesaria - Issuu