Revista digital Voz Literaria, edición 37, septiembre-diciembre 2024

Page 1


Revista

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas Las mentiras es la menos mentirosa»

Gustavo Flaubert

Año x. No 37/2024

septiembre/diciembre

TALLER LITERARIO

VIRGILIO DÍAZ

GRULLÓN

Universidad

AUTÓNOMA DE SANTO

DOMINGO RECINTO SANTIAGO república dominicana

Edición digital (cuatrimestral)

Santiago de los caballeros, república dominicana

(Enegildo peña fundador, director y editor)

Esta es la edición 37 de la Revista Voz Literaria, en formatodigital,correspondientea los meses de septiembrediciembre del año 2024. En este número, publicamos a los poetas que están incluidos en la primera Antología Literaria, la cual conmemora nuestro trigésimo aniversario y el centenario de Virgilio Díaz Grullón (19242024), así como el ReconocimientoAnual2024.

El siguientecontenidoseha realizado porque el 21 de octubre se festeja el Día Nacional del Poeta en la República Dominicana, para recordar el natalicio de la gran poeta Salomé Ureña de Henríquez (1850-1899). La mejor forma de hacerlo es presentando por primera vez las voces poéticas de nuestro taller, reunidas en una antología literaria, aunque solo incluimos en esta ocasión a los poetas:

Arelis Albino, pág. 2

Enegildo Peña, pág. 7

Carlos Arroyo, pág. 12

José Almonte Batista, pág. 14

Arlyn Desire Abréu, pág. 17

Cristóbal Rodríguez, pág. 19

Noel Rodríguez, pág. 22.

Faustino Medina, pág. 23

Alejandra Vásquez, pág. 26

Luisa Martínez, pág. 27

Francisco Chevalier, pág. 28

Manuel Antonio Ureña (19662012), pág. 30

Reseña visual de las actividades delDíaNacionaldelPoeta,pág.31

Es fundadora de la segunda etapa del taller y su labor como futura escritora comenzó, mediante nuestra revista Voz Literaria,realizando entrevistasa escritores de la provincia y la región. De esa labor, publicó en 2008 su libro "Entrevista a diez escritores de Santiago y la región".

Aunque su profesión es la Comunicación Social, mención Periodismo, su bagaje literario arrancó en el taller en el género del cuento y el microrrelato. No era una hacedoradelapoesía,porque la consideraba difícil y compleja, y según ella, no tenía el don para su realización.

De esta manera, emprendió la lectura de grandes poetas de nuestra lengua y descubrió que la poesía le da vida a las palabras y a las cosas que nombra, para trascender al propio sujeto que la forja. Llevo décadas expresando que la poesía es lo único que el mercado no ha podido prostituir, porque su valor supremo es la creación, no el negocio: la poesía no ha sido atrapada por la estética del consumo ni por la barbarie del mercado… Es lo único digno que le queda a la humanidad.

Poemas de Arelis Albino en la Antología del Taller Literario V.D.G 2024

Un buen poema nos transforma y nos salva. Nadie podría ser el mismo después de leer al poeta Franklin Mieses Burgos, un auténtico sembrador de voces y de verdades eternas, cuando conoció la secreta magia de la poesía. […] Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales/ cuando aún no era mía/ esta canción que estaba tirada por el suelo, / como una hoja muerta, sin palabras;/ pero ahora ya sé de las formas distintas/ que preceden al ojo de la carne que mira, / y hasta puedo decir por qué caen de rodillas, / en las ojeras largas que circundan la noche, / las diluidas sombras de los pájaros (Esta canción estaba tirada por el suelo).

Lo que vives

Estoy armando mi equipaje para el viaje

obligatorio sin destino ni regreso. Llevaré algunas letras de oro para pagar al gondolero. Para iluminar el río en las noches despiertas. Unas cuantas gotas de lágrimas para calmar la sed envuelta en llamas.

El eco del viento para escuchar tu canto.

Algunos versos deshojados en primavera.

El olor de los abrazos lejanos.

El sabor de los besos imaginados. Llevaré tu historia para entretener a los viajantes con la mía alimentaré los peces plateados.

Quiero escribir un poema

Quiero tener el don de escribir un poema que describa

el lenguaje de las aves, las caricias del viento y su intención al tocarme.

Un poema que traduzca el canto triste de una tórtola solitaria.

El mensaje de las hormigas al besarse de prisa.

Quiero escribir un poema que me revele de dónde vengo y hacia dónde voy.

Que me haga comprender ese misterio, me inunde con su luz blanquecina y fugaz.

Que me conceda el encuentro con el Dios de todos y mi Dios interior.

Quiero escribir un poema que inunde los ríos con mis letras disueltas, que las mastiquen los peces, las incuben en los corales y decoren los océanos.

Quiero escribir un poema que le diga al amor que espero, que no se esconda más.

Quiero escribir un poema que escolte el sol que pinte de alegres colores a las nubes grises y blancas que sea canción que interpreten los ángeles que desestrese a Dios.

Que humanice nuestros fantasmas y comprendamos sus mundos infinitos.

Quiero escribir un poema.

Faltan palabras.

Sobran mundos.

Se esconden las imágenes.

Se agota mi mano.

A falta de un poema.

Me sumerjo.

Me elevo.

Me encierro.

Me libero.

Me conduzco.

Me sorprendo.

Me transformo.

Me traduzco en infinitas definiciones imposibles.

Las personas me describen deletreándome.

Buscando recocerse en mí.

Sin saber que estoy tratando de escribir un poema.

Ausencia

Cuando te vas, cargada de melancolía.

Cuando me quedo, atrapado en tu lejanía.

Mi mirada se alarga en tu pupila. Tus palabras resbalan por mis mejillas.

Se tatúan en la soledad de mi alma.

La presencia de ambos queda disuelta, cuando me voy, cuando te quedas.

Acertijo

Ella mide mi frente, justo en medio de las líneas del tiempo.

Su tibio calor me agrada. Camina hacia mi oreja izquierda y se detiene justo en el orificio auditivo.

Encojo el cuello al sentir la incertidumbre de que pueda penetrar en mi oído. Trato de detenerla, pero es más rápida que yo.

Se columpia juguetona entre el cabello plateado.

De un brinquito salta a una de mis cejas, me hace un poco de cosquilla, siento un picor,

como si fuera un pellizquito, eso me hace enojar.

Instintivamente la golpeo con mi mano derecha.

Como una acróbata, con sus patas que parecen dedos, se aloja en la nariz.

Provocó un violento estornudo, estrellándola contra la boca.

Se sostiene entre los bordes de los labios, con maniobras de tijeras recorre el segundo de mi cara, hasta llegar a minutos de apagarse los ojos, para sostenerla tiernamente entre su palma, completando una hora. Culmina el tiempo.

Llamado

Siente el llamado de las palabras azules, el poeta, las dibuja en papel invisible con trazos sugeridos.

¿Qué significa esto? ¡Locura, acaso! Por la rendija de la ventana escucha colores de las metáforas. Observa cómo forman figuras extrañas.

Abrazadas al sol se desvanecen en gotas de plata.

En la soledad de su habitación escribe el poema.

Lo salpica la lluvia de letras disueltas.

Siento la humedad. Abro mi paraguas.

Desde la distancia me encuentra…metoca…

Interrupción

Cuando regrese al sueño, recuperaré el poema olvidado en el despertar de la trasnochada madrugada.

Tormenta

Tú, siempre tan seductor, atrapando rayos

que electrizan gotas de plata en la penumbra.

Yo, empapada de nostalgia, como lluvia desnuda.

Sé que volverá. Camino hacia la puerta.

Me acerco con sigilo.

Ese ojo tan pequeño sin pestañas no parpadea.

Siento el otro, el de enfrente, que me mira.

Intruso e inmóvil, mostrándome su vacío y monotonía.

Encarcelado en su cuerpo rígido.

Huelo su perfume. Volverá descalzo.

Con su piel fría como una madrugada mojada de insomnio.

Nace el día.

La tormenta ha pasado.

Me visto con su recuerdo.

El viento levanta alas de hormigas que caminan sin rumbo.

Mientras se dispersan sus huellas…calma.

Transformación

Soy río que sueña cruzar la otra orilla.

Bañarse en la calle desnuda.

Deslizarse por el contén como cuando era lluvia.

Río que sueña navegar hasta el mar. Nadar entre sus profundidades con las sirenas.

Acompañar su canto con arpa hecha de olas.

Soy río que sueña beber agua de los océanos.

Río que busca guarecerse en caracolas, por las noches frías y sin estrellas.

Río que sueña ser sonajero, para poner música a los versos.

Soy río que sueña llegar al mar para transformarse en nube, para ser rocío, árbol y semilla esparcida por los pájaros.

Enigma

Bésame descifrando la combinación del lenguaje y la risa.

Bésame con tu inocente boca de caracolas.

Donde gaviotas se alimentan y calman la sed.

Bésame, cerrando tus manos vacías de mar.

Bésame sostenida en espuma y sal. Me sumerges en tu canto y ahoga.

Bésame antes de que despierte el día, y no te vea más.

En tus labios de arena descansa el sol.

Sexto sentido

Escucho el sonido del cansancio en sus párpados caídos.

En la sonrisa diluida en la taza de café.

En los lentos pasos que caminan por sudorosas horas.

En su piel tendida en la silueta gastada.

En el temblor de las manos que acarician soledades.

En las cortas miradas que se apagan.

En las historias repetidas.

En su voz cansada.

En los insomnios adoloridos.

En los callosos resabios.

En la resignación de los rezos.

¿Quién eres, pregunta?

¡Soy yo, madre, tu hija!

Los tiempos se tocan las manos.

Entre la ternura y añoranza.

Cuando la inocencia se tejía en la prisa de las clinejas.

Hoy me toca peinar la paciencia del tiempo cansado.

¿Habrá respuestas?

Recorro la monotonía de esta calle de pies blandos.

Recojo desvanecidos pasos de mis antepasados, en caminos solitarios.

¿Para qué esta prisa que me conduce a ninguna parte? que me aleja del lenguaje de los valles.

De la lengua dormida en planicie húmeda.

A las falsas cercanías. Cruzo el puente. Voy tarde por la angustia de una mañana congestionada de preguntas.

¿Llegarán a tiempo las respuestas?

¿Quién las traerá a la mesa?

¿Llegarán trituradas o enteras?

¿La aceptarán los sabios o los que van por la vida escasa de equipaje y descalzo?

La sombra del milagro

Vientre asustado en los cuerpos de la noche muda: tus labios desnudos regresan a la sombra del milagro.

Experiencia

Llegué a tiempo, porque ando disuelta entre las letras, construyendo mundos reales en la imaginación y seduciendo metáforas. Ingresé al Taller Literario Virgilio Díaz Grullón cuando fui a estudiar Comunicación Social a la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue una experiencia muy importante; poder entrar en contacto con escritores de los diversos géneros literarios: extranjeros y dominicanos. Conocer y entrevistar, además, a destacados escritores santiagueros y publicarlas en el libro Entrevista a diez escritores de Santiago y la Región, ha sido un logro significativo. También aprendí a ejercer la gestión y difusión cultural con los diversos eventos literarios que organizamos, incluyendo la celebración de los aniversarios y reconocimientos anuales a escritores y personalidades del arte, la cultura y la literatura de la República Dominicana. Producto del aprendizaje en el taller literario Virgilio Díaz Grullón escribí y tengo inédito un libro de poesía titulado Aroma de metáforas, y otro de narrativa.

Arelis Albino Díaz.

Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto Santiago. Miembro del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón de esta institución académica, llegando a ser coordinadora ejecutiva. La Dirección General de la Feria Regional del Libro Santiago 2005, la premió por su eficiente labor como coordinadora del programa «Virgilio Díaz Grullón», a quien estuvo dedicado este importante evento cultural. Participó en la producción y conducción del programa TV Cultura, conjuntamente con el licenciado Enegildo Peña, transmitido por el canal

Súper TV 55. Laboró durante tres años en el periódico La Información, en donde publicaba sus columnas «Comunicando» y «Desde el Monumento», así como reportajes, entrevistas y artículos, al igual que en la sección «Biblioteca» del Listín Diario, dirigido por el licenciado José Rafael Lantigua.

Fue encargada de prensa del ArteVivo 2003,generandoconsu excelente trabajo la mayor promoción mediática que haya desarrollado este evento cultural y encargada de prensa del Festival de Cine Global Dominicano, de la FUNGLODE En la actualidad es encargada de relaciones públicas y prensa, así como de la gestión cultural del Monumento a los Héroes de la Restauración. Produce dirige el programa «Una Cita» con la historia, grabado y editado en los estudios de Radio Visión Educativa, Calan 54, Claro TV, del Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, y el programa cultural «Encuentro con escritores del mundo»

Publicó el libro: Entrevista a diez escritores de Santiago y la Región. Es facilitadora para el INFOTEP y el programa Supérate con Solidaridad, en el curso de Locución Profesional. Realiza maestría de ceremonias y organización de eventos.

Su obra poética está envuelta en la sombra como una revelación existencial de la muerte quenosespera,demanera segura, en cualquier rincón o lugar de la existencia humana. Desde su primer poemario: Más allá de mi sombra (1993), entendió que: «La muerte es la segunda razón de la vida». En su poema dedicado al fallecimiento de su madre: Una herida en la sangre, escribió «La muerte es una sombra que camina». Después de eso, ella ha sido el sustento de su poesía, donde su ausencia se ha convertido en la eterna presencia de su alma poética y apesadumbrada, siendo el poeta de la sombra.

La poesía para Enegildo es la única salvación de su sangre: «Vivo en la palabra/ porque es la voz de mi sangre».10 Antes había proclamado: «Sueña el instante/ en el enigma del sol/ se oyen delirios de voces/ en las oscuras presencias del fuego. / [...]

1 Ibídem,págs.19,24y25.

2 PeñaE.Obras,2000,pág.20

3 Ibídem,pág.24.

Poemas de Enegildo Peña en la Antología del Taller Virgilio Díaz Grullón

nace el misterio poético del centro/ en el silencio sombrío de un filósofo» «[...] Yo soy el suicidio de la flor/ que me hace hombre/ en la luz de la sombra. / Yo soy las paredes de esta calle/ que vomita en soledades/ el silencio de la memoria».1

«[...] La sombra muere en la carne/ y mi rostro cubre la memoria de la nada»12. En estos versos de su primer libro, hallamos a un virtuoso de la sombra y el dolor, donde la muerte estimula su voz: «¡Oh muerte! ¿Por qué despiertas/ la otra conciencia de mi voz?».2 Silencio en la sombra, es también la búsqueda revelada de la poesía: «El lenguaje del agua acaricia/ el idioma de los sueños/en el misterio de su forma. /La espuma revela/ la historia de las voces».3 Entre la sombra, la memoria y el asombro, para Enegildo la poesía termina escribiéndose: «Y mira con nostalgia la sombra/ en los rincones de la memoria. /Al producirse otra vez/ nace el asombro donde la palabra/ sueña inventándose. / El fuego levanta/ el espíritu de esta sombra/ que no se nombra y termina/ escribiéndose».4

El poeta y ensayista Fernando Cabrera subraya sobre poesía: «Enegildo Peña da evidencias palpables de evolución de su sensibilidad poética; pues acertadamente presenta intención de contexto al concatenar sentidos en una estrategia identificable y válida. […,] Enegildo Peña claramente revela su intención de definir una poética de

4 Cabrera,F.(sinaño). Poesía Finisecular Dominicana, págs.380-382. Santiagode losCaballeros:Obrainédita.Sombra: prolongaciónonegacióndelserquelacrea.

nostalgia, pretende huir entre sombras, a través de las palabras, de una realidad a todas luces hostil. Asombra el concierto creativo finisecular al cual Enegildo Peña se integra. En un esquema de escepticismo radical emerge la poesía con garras, cual si realmente –como es–, resultase indispensable para la vida».5

El escritor y poeta Andrés Acevedo, sobre su poesía, explica: […] «el poeta Enegildo Peña ronda delirante la temática de la muerte, de donde surge su poesía. Es un poeta melancólico y rebelde al mismo tiempo. Su melancolía le deviene de los recuerdos lacerantes de la madre muerta, como podemos apreciar en el poema:“Unaheridaenlasangre”, que es un homenaje póstumo al ser que tanto amó.» […] A partir de la creación de este texto, su poesía adquiere un sentido desgarrador, donde la muerte, la sombra, el dolor, la presencia y ausencia de familiares yamigos, incluyendoal mismopoeta, visualizándose postrado en el ocaso, son los elementos tangibles de su poesía[…]6

Por otra parte, conviene tener presente que en la poesía de Enegildo Peña se presentan situaciones tormentosas, desde una angustia telúrica y espiritual, que lo hace cuestionarse y repensarse en su mundo poetizante. En el año 2000, publicó Silencio de sombra, su segundo poemario, siendo más transparente y cotidiano en su poeticidad y en su temática.

Veamos de nuevo lo que nos dice Andrés: […] «En su segunda

5 Acevedo,A.(19dediciembrede2014,pág. 1).

https://pisapelo.wordpress.com/. Obtenidode

https://pisapelo.wordpress.com/2014/12/1 9/enegildo-pena-

obra publicada en el año 2000, no percibimos ya al creador emitiendo extraños conceptos filosóficos sobre la muerte, sino a un poeta más acorde con la temática de las obras publicadas por sus compañeros de generación.» Creando una poesía tendente a concretar un discurso poético con imágenes visuales. Su poesía ha evolucionado bastante, pasando de unos textos oscuros y enrevesados a una obra más transparente y elaborada, tanto en el contenido como en la forma, imprimiéndole al verso el poder creativo que merece».7

Ahora podremos leer a un poeta reflexivo y traslúcido en la utilización de los recursos poéticos, desvelando la esencia misteriosa de su impronta poética. Su poesía ha ido modernizándose, aunque aparezcan términos parecidos y comunes en los libros anteriores. En estos nuevos poemas, tenemos a un aeda que es el mismo temáticamente, pero se reinventa en su forma y en su transparencia. En definitiva, su poesía descubre el deslumbramiento de lo que nombra, en procura de ofrecerle un poco de luz a la eternidad de la muerte.

La sombra de mi cuerpo

A mi madre: Alicia Peña, desde la otra sombra de mi muerte.

Tengo que seguir hacia la sombra de mi cuerpo. La misma que me persigue antes de nacer.

Nadie podrá venir a detenerla en su maldición divina.

Tal vez solo veré el rostro de la muerte de mi madre en ese instante

y-su-tematica-la-muerte/ 6 Ídem.

7 Peña, E. (2022). Luz y sombra, Día y noche Voz Literaria,pág.31.

de angustia eterna. Los ojos de mi cuerpo se cierran para siempre. Solo espero encontrar a mi madre en su luz y tocar sus brazos en las cenizas de mi cuerpo.

Células de la muerte

Oh, terrible espanto que detiene la angosta esperanza. En las garras de sus ojos la luz se apaga. Oh, rostro sin cara, por qué vienes ahora a los tejidos de las células. No te quedes ahí, en las glándulas eternas del cuerpo. Nadie aleja su sombra: ni los dioses que la cobijan. Vivir es irse muriendo en cada instante.

El Dios de la muerte

El Dios oscuro de la muerte se nos presenta sin saber de nosotros el destino. Nos agarra en la luz o en la sombra. A la muerte no le importa nada que no sea su propio destino eterno. Nosotros solo somos el rostro de su camino.

8 Peña, E. (2022). Luz y sombra, Día y noche. Voz Literaria,pág.31.

Luz y sombra

La luz es la claridad del sol tejiéndose en los días. La sombra es el manto oscuro de la noche.

Una y otra caminan en pasos distintos: el sol se refleja en su luz de nubes, la noche en su sombra de estrellas. Luz y sombra es lo único que somos.

Día y noche

El sol es la sombra cuando el día se encierra en su tiempo de luz.

Día y noche, lenguaje de la distancia, de dos tiempos diferentes en la única realidad de la muerte. Ser para solo ser la nada: de la vida y la muerte.8

En la flor de la vida

En la flor de la vida el cuerpo se abre y muestra en la piel su deseo de carne. En una desesperada tentación, antes los ojos de los años: la luz lo devora. En el sostén irreversible de mis manos, un dios se levanta en el hueco de su blancura.9

9 Peña, E. (2022). Flor de la vida, Tu voz, Dios de la muerte y La lluvia. Voz Literaria, pág.27.

Tu voz

Escucharé tu voz en el hueco vacío de la muerte. Levantaré la alfombra de tu cuerpo en otros cuerpos. Uniré mis soledades y me iré de ti y de las tuyas.

La luna y la tarde

La luna mira mis ojos en la tarde que se contiene y se contempla. Yo solo soy un pedazo de ella iluminada. La tarde es una nostalgia encendida en el resplandor que me consume.

La luna

La luna en su redondez de luz cobija la sombra de la noche.

El fósforo

El fósforo se enciende en su destrucción de madera: la naturaleza llora en su luz de fuego.

Respiro en tu vacío

En las imágenes de tu piel el ser se abraza y se evapora. Yo vivo y respiro en tu vacío. Dios no está en mí,

10 Peña, E. (1995). Dolor ajeno, Arriba y abajo Voz Literaria,pág.2.

sino en ti repartido por todas partes.

Al final, solo queda o que fuimos. El ser

El ser no tiene grado, el hombre es la sustancia de su ser.

La palabra lo contiene y lo habita. La lluvia

A Dionisio López Cabral, dondequiera que se encuentre…

La lluvia es el rostro de los ojos del cielo en las manos de las nubes húmedas de la tierra.

Dolor ajeno

A Puro Tejada

Un dolor quiebra lo imposible ha llegado a su cuerpo garabateando la inocencia.

Arriba y abajo

Tejiendo los misterios de la sombra que allá terminan. En mi la nada vive. He tocado el azul de la noche. Al ver la oscuridad que alumbra a la muerte.10

EXPERIENCIA

El haber formado el taller me ha servido para continuar mi labor literaria, que comenzó en la Sociedad Cultural «Alianza Cibaeña», en Littera. Y en el Círculo de Escritores de Santiago, donde publiqué mi primer libro, Más allá de mi sombra (1993). Igual que mi gestión cultural, que viene desde antes. El taller ha contribuido a que la universidad se incorpore al proceso de la creación y promoción del desarrollo de la literatura localynacional.

De esta manera, hemos venido formando a los estudiantes, para que sean losliteratosdenuestrainstitución:yaqueel área de humanidades solo les permite instruirse en carreras específicas, enseñándoles lengua y lite-ratura de forma optativaotransversal.Sinembargo,eltaller les facilita desarrollar sus competencias, desde el punto de vista de la creación literaria. Es decir, convertirlos en escritores ylectores.

ENEGILDO PEÑA

NacióenSantiagodelosCaballeros, República Dominicana. Es poeta, escritor, antólogo, periodista, gestor y especialista cultural. Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo, recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Realizó un Postgrado en Gestión Cultural, conjuntamente con los ministerios de cultura de Cuba y República Dominicana; igualmente posee una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español.

Fue director provincial de cultura, directorregionalyelprimersubsecretarioy viceministro hasta la fecha. Miembro directivo y director de varias instituciones culturales de la ciudad y creador de varias revistas y páginas literarias, también cofundador del Taller Literario «Líttera», fundador del Círculo de Escritores de Santiago y el Taller Literario Virgilio Díaz Grullón del recinto Santiago de la UASD, el 30 de junio de 1994, conmemoró su trigésimoaniversarioesteaño2024.

Es articulista de revistas y de los suplementos literarios y culturales del país; asimismo se encuentra antologado en diccionarios, antologías de poesías y de libros dominicanos. Su aporte a la cultura y

la literatura ha sido reconocido por instituciones como: Gran premio Gregorio Luperón, en la Feria Regional del Libre de Santiago 1997, Ayuntamiento de Santiago (2003), Universidad Autónoma de Santo Domingo (2003), Taller Literario Virgilio Díaz Grullón (2003), Colegio Padre Emilio Tardif (2004), Secretaría de Estado de Cultura (2005), Ayuntamiento Municipio Villa Bisonó (20005), Casa de la Cultura Dominicana en Nuw Jersey (2006), Personalidad Cultura de República Dominicana (2007-2008), Orquesta Sinfónica del Cibao (2008), Colegio de Estudios Generales y de Servicios (2008), Ministerio de Cultura (2011), en el 2014 rotuló con su nombre una calle y un día del recintoferialconmotivodelacelebraciónde la XVII Feria Internacional del Libro de SantoDomingoSociedadCultural«Amantes delaLuz»(2022),porsu gestióncultural,y poetarepresentativo dela promocióndelos años ′90. Tertulia Cultural Viernes a las 4: OO P.M. (2023), un trabajador cultural incansable, poeta que desentraña los vestigiosdeltiempoencadaversoyencada palabra. Reconocimiento al Taller Literario Virgilio Díaz Grullón por el trigésimo aniversarioporelConsejodelaUniversidad Autónoma de Santo Domingo, recinto Santiago 2024. Ha sido distinguido en más de 25 ocasiones, siendo reconocido como uno de los líderes y gestores culturales más importantes del país. Ha obtenido varios premios literarios; igualmente ha sido jurado de prestigiosos concursos literarios en el país, como el Premio Nacional de Poesía «Salomé Ureña de Henríquez», Premio de Poesía «Pedro Mir», Premio de Ensayo «Pedro Francisco Bonó» de Funglode,entreotros.

Sus obras publicadas son: Más allá de mi sombra, 1993. En la palabra, 2000 (Poemas y ensayos). La poesía contemporáneadeSantiago:Antología19772005(Ideóquetambiénsepublicaraunade cuento con el mismo nombre, realizada por el cuentista y ensayista Máximo Vega). Entrevistar es pensar. Un encuentro con la cultura, 2010. Historia de la literatura de Santiago de los Caballeros, 2020. Volumen 1, 1694-1899. Antología del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón (2024). Coautor de: Voces del valle, voces que llegan desde el Cibao, 2005. Santiago de los Caballeros. Ideólogo y prologuista de La poesía contemporánea de Santiago de Cuba, 2007. Visionesylatidosdelaciudadcorazón,2012.

Su ingreso al taller lo hizo bordear la poesía en su naturaleza interior, para contar sus «desilusiones y amargu-ras», desde el «deseo» de la «noche/morir en los brazos de la luna», […]. Él prefiere morirse en la noche, «para escapar de la nada» /en «la palabra perdida en el viento», aspirando a convertirse, por medio de su voz: en nada, para que «[…] las penas colmadas de olvido» se queden en la «nostalgia» de su alma. Dándole acceso a la angustia de su ser, entre la luz y la penumbra, la quietud y la tempestad.

Dentro de tanta aflicción, solo le queda como refugio la palabra en la «Ironía del silencio». «[…] cuando la sombra cubre mis días y el viento mi ilusión». Esunpoetaqueseiniciaen su camino, por eso «[…] ofrece el vaivén sutil de las luces y sombras del existir /[…] cuando vivir sea amargo y tierno morir».

Poemas de Carlos Arroyo en la Antología del Taller Literario

Virgilio Díaz Grullón

Estos versos acongojados persiguen los alisios del desengaño de la existencia humana. Poesía resquebrajada por el sufri-miento y la pena, que se ahonda en el abismo desupensar…

Ironía

Solo deseo esta noche morir en los brazos de la luna, la misma, que, desde lo alto, es vigilia constante de nuestras desilusiones y amarguras. Solo deseo, esta noche escapar de la nada que ofrece el vaivén sutil de las luces, y sombras del existir. Solo, deseo esta noche, las confusiones perennes de las ideologías, convertidas en disfraz de las ideas estériles de la cotidianidad solo deseo esta noche, la libertad agonizante, la palabra perdida en el viento solo deseo, la ilusión perfecta, que brilla, que se desvela y que, al conjugarse con el engaño, se crece, solo deseo esta noche, las penas colmadas de olvido, de nostalgia solo, deseo o tal vez, no deseo más que la nada.

Amargura del ser

Soy silencio, soy la voz que se eterniza en tu pasión soy suspiro, soy pesadumbre, soy amargura atada a tu derredor

soy el atrio de tus lágrimas, soy el tamiz de tus besos y en ocasiones deseo ser la ilusión de tu mirada soy luz, soy penumbra también quietud y tempestad todo, creo ser, y tal vez soy nada.

Ironía del silencio

Cuando el silencio abatir mi alma desea creo en las palabras cuando la sombra cubre mis días y el viento mi ilusión.

Creo en las palabras cuando la esperanza se sepulta en el llanto y la penumbra se convierte en añoranza.

Creo en las palabras cuando lágrimas transforman en nada mi esencia sutil y aun sin vivir, vivo.

Creo en las palabras cuando no dibujo ni expreso mi amor con pasión sublime.

Creo en las palabras cuando vivir sea amargo y tierno morir.

Creo en las palabras cuando el silencio sea eterno y el amor iracundo.

Creo en las palabras cuando el silencio sea palabra y la palabra sea silencio: creo en las palabras.

Invasión del silencio

De espacio camina. Se detiene. Al saber de su inexistencia se entristece.

Unas veces ilusionado continúa, y otras, petrificado, en el tiempo, en la soledad, en la penumbra.

Dibuja y desfigura el porvenir.

Solo recuerdos.

Desvanecidas arterias.

Pasión, triste pasión, pasión del ayer, que no es pasión, solo añoranza.

Pasión sepultada en las lágrimas del tiempo.

Pasión e ilusión, imperfecta fusión de la nada, aún más despacio se desliza

Sigilosamente, peldaño a peldaño Cae, se levanta, cae otra vez, Desea erguirse, pero prefiere envilecerse en la tumba, sepultarse. La pasión convertida en palabra lo inspira.

Solo lo inspira mientras el silencio invade eternamente su ser.

Poiesis

Eres síntesis eres palabra eres silencio holístico que fermenta mi alma eres siempre todo, aunque a veces parezca ser nada eres creación que dibuja ilustra ilusión.

Eres sigilo, soledad mustia y penumbra perfumada.

Eres manojo de ternura que la pasión fertiliza.

Eres esencia sin género, ni tiempo. Eres desnuda mujer que mutila emociones en los brazos de la luna. Eres pasión y llanto.

Ternura y vi Sutileza y palabra, eres todo, tal vez nada, eres arma sin espada, sin pólvora, sin puntilla, sin navaja,

eres una y otra vez palabra: solo palabra que eterniza el tiempo, el alma.

Carlos Arroyo Ramos

Nacióel19deseptiembrede1976en Canca La Reyna, Moca, Provincia Espaillat. Hijo de Wenceslao Arroyo y Altagracia Ramos. Docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el recinto Santiago y Centro Mao. También tengo la responsabilidad de coordinar el área de españolenlaUniversidadISA.

Posee dos licenciaturas: una en Comunicación Social con mención Periodismo y otra en Ciencias Jurídicas y Políticas en la UASD. Maestría en Lingüística Aplicada y Maestría en Metodología e Epistemología de la Ciencia. Su mayor logro y satisfacción lo constituye su doctorado (PhD) en Teoría e Investigación en Comunicación Social. Miembro del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, al que agradece su pasión por la lectura y creación literaria. También fue integrante del grupo de Poesía Coreada. Consideralalecturacomounagraciadivina.

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas Las mentiras es la menos mentirosa» Gustavo Flaubert (Septiembre/diciembre 2024)

Es un caminante de soledad y aislamiento, por ser élmismoynadiemás.Plantea y defiende sus criterios con la energía de su personalidad. Asimismo, en su poesía, desde su espacio de intimidad, escribe lo que cree, siente y piensa. No necesitó los amuletos poéticos de ninguno de su grupo. Su voz es la suya, y ante tanto vacío, solo le queda la poesía como escarmiento y refugio, para adueñarse de la memoria y el silencio de él mismo; lo expresa en su poema Réquiem.

Es un hombre de mazmorras y pezuñas existenciales, y solo la poesía lo alimenta y lo salva, pero también lo desnuda en sus ansiedades y angustias: «Estos versos están desnudos/ llegan con el viento, apenas sopla. /Estos versos se refugian en mi carne/ en necesidad de algo oscuro. /Arden en mi savia de agravio herida y caen al misterio de la sima». Ante el desamparo de la soledad amatoria, llega a la desconcertada realidad: «Amor al desplante. /A la angustia». En cada uno de sus versos vemos y sentimos a un lírico excavado por las embestidas del abandono y el dolor.

Poemas de José Batista en la Antología del Taller

Literario Virgilio Díaz Grullón

**Réquiem**

Las voces de los muertos gritan a distintos corazones. Una canción de figura lejana; luz imprecisa sin pasaporte.

Trémula queda la esperanza: frente a tanto vacío. Sin salvoconductos.

Sin distancias.

Voz que vuela en la memoria. En dedos de una brisa tímida.

Solo silencio.

Yo mismo.

**Bagajes**

Mi amor no tiene lazos de este mundo.

Y solo describe órbitas azules cuando piensa.

Mi amor está bañado de silencio y de naranjos florecidos.

Mi amor posee inocencia en lo profundo de sus ramas en vigilia constante, de sus átomos bohemios.

Mi amor corona de azahar la tibia frente de la amada. Amor al desplante. A la angustia.

Mi amor rebosa, pero el mundo lo impide. Mi amor abre los sentidos, pero el mundo se duerme. Entonces mi amor reinventa las bondades, y el mundo palidece temeroso y no le entiende.

**Demiurgos**

1

En el principio todo era poesía.

Un canto lúdico de apretujadas formas de abigarrados sueños. Infinita fruta de olvido; donde la voz de todos cantó a sí misma una preñez de versos.

2

Estos versos están desnudos llegan con el viento, apenas sopla. Estos versos se refugian en mi carne en necesidad de algo oscuro. Arden en mi savia de agravio herida y caen al misterio de la sima. Desbrozan mis huesos de ansiedades y un clamor invade toda altura. El cielo anuncia una canción, y quebrado el silencio se desborda el susurro.

¡Cuánta linfa se derrama! ¿Cuánta duda al propiciatorio? Llegan con el viento, apenas sopla. Estos versos están desnudos.

3

Verso convertido en nube para bendecir el viento. Verso en la raíz del árbol, para besar el mundo. Verso hecho fruto, para saciar su apetito. Verso hecho flor para volar con su perfume.

*** Recordatorio***

Los días vencidos en sus cuentas, mudos te recuerdan. Enterrados. Ya escritos.

Solo tu silencio igualaba tu belleza. Niña de ojos galanos que ha partido. A la sombra del mundo, sin decir suspiros.

¡Anocheció en tu cara de repente niña!

El silencio te corteja

invisible sin aliento.

**Avenida Yaque**

Río recorrido en sí mismo, como una caricia a lo íntimo de una raíz.

Su voz, atrapada por otras voces fluyendo en manada con los tiempos. Ruge.

Tu rescoldo, guarda el golpe y la furia.

Allá en la urbe: sin esperanzas, una madre clama, sufre.

Y de un salto ciego en tus aguas, expira como una caricia a lo íntimo de tu cuerpo.

alas invisibles... Gravedad.

Fluye sereno y mustio a la vista del público.

Bajo el puente dormido.

Y llegan los vientos con sus ejércitos de venganzas, árboles ahogándose en la tarde gris.

¡Claman piedad...!

Animales de ojos tristes y hambrientos.

¡Claman piedad...!

Humanos sin almas, de solo apellidos.

¡Olvidan clamar piedad!

La memoria pide imprudencias, para ser afluente de olvido; sal ahogada en la boca de estos pueblos.

Sé de un río recorrido en sí mismo, lo confieso, he tocado su manto. y he llorado, como una caricia sin fin.

**Rodamientos**

Avanza un poco lenta la carreta; avanza poco firme contra el viento; avanza cabizbajo el carretero, de agonías ambos van repletos.

El carretero, imbuido de mundo incuba sus tormentos.

La carreta retiene en su haber, el peso de los mismos.

Ambos esclavos del camino de cuerpos poseídos.

Pero solo me importa la carreta. De remiendos feos y desgastadas ruedas.

No me importa quien le guía, no me importa quién la empuja.

Está desvencijada... Sola.

Sin ninguna flor que se adhiera a su destino.

¿Para qué edificar los días?

Si amontonamos tormentos como paga.

¿Para qué ser egoísta con la noche?

Si de estrellas y misterios estárepleta…

Allá

Navegante allá donde el hablar lo abarque todo, espérame.

Presencia

Todo sacrificio gira en torno a lo tierno y lo preciso.

Así de precisa ha sido esta prueba, cercana a este instante de lo que me es lejano Siempre.11

Partida

Levanto la taza al pensar. Me abro la conciencia masticando el pan, el café, las luces y el frío. entrego mi alma al camino, a la duda.12

Confusión en mobius

Vasta es la cinta que roza el conocimiento de sí misma.

Inmenso los pasos y el retorno. Doble es la luz que enceguece al caminante y a su sombra, convirtiéndose los pies en instrumentos eternos que lamen el origen de la tierra.

JOSÉ ALMONTE BATISTA

Nació en Santiago de los Caballeros el 22 de agosto del 1973. Estudió Licenciatura en Informática en CURSAUASD. Trabajó como encargado de hemeroteca y biblioteca, en el "Ateneo Amantes de la Luz". Participó en la Feria Internacional del Libro, año 2002; realizando perfomances, lecturas y declamaciones de textos poéticos dominicanos. Mención de honor en el concurso literario de la Diócecis de Higüey (1997), con el poemario breve: Caminos de silencios.

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas Las mentiras es la menos mentirosa» Gustavo Flaube

11 Batista, J. A. (1996). Allá y Presencia. Voz Literaria, pág. 7

Es otra de las jóvenes de nuestra universidad que ingresó al taller siendo estudiante de la carrera de Comunicación Social. Su integración le ofreció la oportunidad de adquirir una formación literaria a través de nuestro riguroso programa de estudios literarios de los martes e incluso incorporarse a las actividades y eventos culturales. De esa manera, comenzó a cultivar una cultura lectora y pulir su escritura, como la mayoría de los miembros del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, recinto Santiago, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde concluyó sus estudios.

En sus poemas, «Voces sin retorno», se nota a una poeta perocupada por algunas situaciones vitales: la permanencia, la transformación, la soledad, el tiempo, la nostalgia, el yo y el engaño. Arlyn quiere ser algo más que una simple materia de la existencia humana, por lo que se vale de la poesía:

12 Batista, J. A. (1997). Partida y Confusión en mobius. Voz Literaria, pág. 3

Poemas de Arlyn Desire

Antología Literaria del Taller Virgilio Díaz Grullón

«[…] si solo buscamos la permanencia:/deseo de ser más que materia». Sabes que la vida es tan leve como ella, igual que «El engaño de nuestros ojos».

Estás cansado de oír la mudez de la soledad, del silencio y el lloro de sus tinieblas: «[…]/seguir escuchando este silencio/el llanto de las sombras». Su yo lírico la regresa al gemido de la espantosa soledad, del silencio, a la que anhela dejar sin existencia: «[…] llama infinita del espanto. /Déjalo sin aliento, este silencio, déjalo sin vida». Aunque casi no suele titular sus poemas, Desire es una poeta que se apodera de los recursos de la poesía para cantar sus angustias y sus desvelos

VOCES SIN RETORNO

Que exista la conciencia de la recurrencia para cambiar lo inevitable… (enfrentar con otro rostro las miradas).

El peso de la levedad

Es difícil reconocerse leve difícil no sentir el peso de saberse leve si solo buscamos la permanencia: deseo de ser más que materia transformada en la circunferencia. Caminar en el círculo vacío de la soledad

más humedad sobre el pensamiento más tiempo sobre el tiempo inexistente.

Es acaso una luz recorrida de nostalgia es acaso el otro yo: subsustancia del yo

es simplemente eternidad en los labios

en la mirada que deseamos en el cálido aliento: energía, solo energía en nuestro pensamiento.

El engaño de nuestros ojos.

No quiero seguir escuchando este silencio ya se ha de haber bañado en las aguas cálidas de la soledad. Está harto de su voz, y espera

el llanto de las sombras.

No pide el espíritu corto del lobo, si no la llama infinita del espanto. Cállalo o has de morir sin sombras, sin dientes, sin memoria

Que sea como el niño santo y sabio, olvidado y despido.

Que se calme y haga sonreír a los muertos.

Has que hable a otros huecos, a otra oscuridad, a otra lluvia

Déjalo sin aliento, este silencio, déjalo sin vida.

Quién ha dicho que quiero hablar

Supe desde entonces que la planta era un invento de mis sueños un holocausto sin memoria una espina sin aliento. No tránsito en el ruido si no en el viento nombrado de la espalda: la suscitada alba de la espera. Quitaré sus trapos a estas letras vueltas insomnios construiré el puente del desierto la inquieta llama de la esclava vuelve al frío al desdén a la marchita hoja del escándalo que sufre los espasmos en el vientre.

Parecemos esclavos preferimos la recurrencia, a pesar del dolor porque el cambio es pesado y duele en la infinitud del silencio porque esta voz sin retorno es cuerpo sumergido en una tumba

bajo el agua veo las especies que me miran escucho el sordo ruido de mi respiración aquietada; presa escuchando, mirando la pantalla del orbe que se despliega bajo mis ojos no escucho tu voz no encuentro el sosiego de un murmullo anhelo el sonido que construye hechos.

REFLEXIÓN

La estancia de varios años (20022004) en el Taller Literario Virgilio Díaz Grullón dejó en mí el compromiso como escritora. El taller me dio otra visión: una visión de mayor responsabilidad con lo que estaba haciendo, lo que hago y vivo con pasión en exceso.Me hizo tomar en serio la escritura.Elgrupoliterariopermitióqueme acercara a la literatura de una manera más

formalyorganizada.El métodoutilizadoen aquella época era puramente histórico, y personalmente tenía un método distinto de lectura: el ímpetu por el tema de las historias, no tanto por el escritor. El taller literario me ubicó en el contexto de la literatura caribeña actual, permitiéndome tener una perspectiva distinta de la literaturaquehastaelmomentohabíaleído.

ARLYN DESIRE ABRÉU VÁSQUEZ

Periodista, escritora, locutora, asesora de tesis y correctora de estilo. En la actualidad, realiza su primera maestría: Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas en la Universidad Autónoma de SantoDomingo.Perteneciódurantemuchos años a los Talleres Literarios Virgilio Díaz Grullón y al Centro de la Cultura Señorita «ErciliaPepín».

Algunas de sus poesías se han publicado en el periódico El Caribe. Ha participado en diversos recitales, tanto en Santiago como en Santo Domingo, JarabacoaySanFranciscodeMacorís.

Premios: Primera Mención de HonorenPoesíaenelCertamendeTalleres Literarios, Feria XI Regional del Libro Hermanas Mirabal, 2015. Mención de Honor en el género Cuento, categoría Universitaria, en el Certamen Literario Nacional para Talleristas 2010. Mención de Honor Honorífica enPoesía,enla categoría Universitaria, en el Certamen Literario NacionalparaTalleristas2007.

Publicaciones: Libro de cuentos Jardines urbanos, 2008. Voces del Norte: Relatos y poemas delcertamenparatalleres literariosRegiónNorte.

Estudiaba Comunicación Social cuando se unió al taller. Se destacó por su capacidad lectora y su inteligencia. Teorizó con profundidad sobre la posmodernidad, y cuando pocos lo hacían en el país, hablaba de sus grandes teóricos: JeanFrançois Lyotard, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard y Richard Rorty. Un amante de la música de la Nueva Trova Cubana y otros cantautores como el español Joaquín Sabina, quien me enseñó a escuchar y disfrutar de sus canciones.

Antes de convertirse en un renombrado especialista en Derecho Constitucional, en nuestra revista Voz Literaria, publicaba algunos ensayos y textos poéticos. No muchos conocen sus dotes para la poesía, la cual realiza con aciertos y variados recursos literarios, teniendo como referente el amor y el erotismo, amparado en acciones naturales y descriptivas: «Fue la lluvia, su risa resbalando en la tarde. /Fue la estampa de un beso. […] Fue la tregua del llanto. /Dos cuerpos noche adentro /penetrándose a tientas».

Poemas de Cristóbal

Rodríguez en la Antología del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón

En su poesía, hay varios vocablos que se repiten, como una forma de contextualizar y reiterar sus situaciones y ambientes amorosos: la lluvia, la risa, los labios, la luna, la noche, la tarde, el agua, la sombra, el rostro, entre otros. «Ya se han desvanecido las pisadas, /bajo cielos hambrientos de tu rastro, /una tranquila sombra».

En la tregua del agua

Fue la lluvia su risa resbalando en la tarde.

Fue la estampa de un beso. Meciéndose en la tregua del agua y del poema.

Amenaza del pánico. La luna que llegaba.

La abierta carretera y un destino de mar estremecido.

Fue la tregua del llanto. Dos cuerpos noche adentro penetrándose a tientas. Dos bocas dilatadas poniendo entre paréntesis todo el dolor del mundo.

En su rostro los árboles El viento. En mi rostro los fuegos de la dicha. Dos cuerpos que son todos los cuerpos abrazados.

El mundo de los besos emergiendo. Detenida la marcha de los astros. Nos quitamos los cuerpos a la entrada del fuego y fue la inexistencia del instante.

La hierba se pobló de multitudes Cuando agónico el grito le estallaba en la frente, En el mar de sus labios mis besos eran náufragos mecidos por el viento.

Los ojos de la noche enceguecieron.

Fuimos como dos mares que se besan y recrecen sus olas,

y se pueblan de peces y arenas asustadas. y suceden la fiesta El tormento en el rincón oculto de una roca dormida.

Llena de espigas la frente ella creció en mis dedos que en su abismo sembraban la tierra.

Sus latidos.

Más allá de la vida. De la muerte, heridos y sangrantes todo fue entre nosotros.

las piedras del camino. El terror de la muerte y una ciudad dormida naciendo del abrazo.

En su risa. La risa de la noche. y un temblor en el pecho galopando. y una sed en su boca. y un grito en la garganta. y la lluvia cayendo y en la lluvia dos niños asustados mirando una palmera.

Te pierdes en la noche

Ya se han desvanecidos las pisadas bajo cielos hambrientos de tu rastro una tranquila sombra. Desde el agua bañada por tu risa Como un ángel perdido te persiguió mi grito

13 Rodríguez,C.(1997).Enlatreguadelagua yTepierdesenlanoche. Voz Literaria,pág. 5.

Ya ni siquiera tengo memoria de las noches

Que con sangre en los ojos buscaba tibias luces

Con que escribir tu nombre en mis pesares

Andas yéndote lenta. Como el atardecer de mi tristeza

Te pierdes en la noche de esta cosa que tiembla

Si sabe que las sombras son las sombras

Anda yéndote lejos

Andas yéndote siempre

Más allá de este cuarto

Más allá de la triste mirada de esta tarde

Que me pesa en las manos

Buscándote se pierden mis latidos

Y mi sed y mi llanto

Y el antiguo dolor que ata mis pasos

Y todo lo que olvido y que recuerdo

Y todo lo que tengo y me abandona.13

CRISTÓBAL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Abogado en ejercicio egresado de la Universidad Tecnológica de Santiago. Graduado del Programa de Estudios Superiores de Derecho Constitucional de la UniversidadComplutensedeMadrid,conel títulodeDiplomadeEstudiosAvanzadosen Derecho Constitucional (DEA). Cuenta con especialidadenJusticiaConstitucionaldela Universidad Carlos III de Madrid. Profesor deDerechoConstitucionaldelaUniversidad Iberoamericana (UNIBE). Fundador y coordinador de la maestría en Derecho Constitucional de la misma universidad. De igual forma, es profesor de la maestría en Derecho Constitucio-nal de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la UniversidadCastilla-LaMancha/PUCMM.

Asesor de la Asamblea Nacional en el proceso de Reforma Constitucional del año 2010. Asesor de la Cámara de Diputados. Se ha desempeñado como consultor en temas de Derecho y Justicia Constitucional de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS); del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD); de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID);delaMesaNacional de Decanos de Facultades y Escuelas de Derecho;entreotros.

Es autor de importantes publicaciones, entre las que destacan: "La Constitución Comentada", FINJUS, Santo Domingo 2010 (coautor); "Separación de poderes y sistemas de control: los poderes del Estado en la Reforma Constitucional de la República Dominicana", FLACSO, Santo Domingo 2007; "Los preámbulos de las constituciones iberoamericanas", Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001 (coautor); "La defensa de los intereses difusos y colectivos", Fundación InstitucionalidadyJusticia(FINJUS),Santo Domingo, 2005; coautor del Anteproyecto deLeyOrgánicadelTribunalConstitucional ydelosProcesosConstitucionales.

Ha sido conferencista invitado en importantes foros internacionales, entre los que se encuentran: la Facultad de Derecho de Georgetown University, en Washington; laFacultaddeDerechodelaUniversidadde Puerto Rico y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; la Corte Constitucional de Ecuador; el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; la UniversidaddelosAndesylaUniversidadde Santander de Colombia; la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Hoy funge como socio fundador de la firma AEQUUS, abogados-consultores y columnistadelPeriódicoHoy.

Estudió Comunicación

Social en nuestra Universidad. Es profesor de idiomas y literatura. Desde que se sumó al taller, dio muestra de su idoneidad para la poesía popular. Como resultado, el año pasado publicó su primera obra: Cien décimas (2023), prologada por el doctor Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, y por Eduardo Lora (Huchi). Este tipo de poesía era muy cultivado en el siglo pasado; aunque en la actualidad no es así, tuvo grandes maestros: Juan Antonio Alix y Meso Mónica.

Noel, siguiendo esa tradición, le canta al amor,ala naturaleza, al folclore y a los problemas sociales de su país. Es un tipo de poesía con un lenguaje sencillo y sin grandiosas pretensiones estéticas. Su discurso es directo, para que todos puedan entenderla y sentirla: «[…] con valentía y decoro, /pues si es cantando que lloro/llorando es como yo canto». Él vuelve a manifestar su dolor, e igualmente, se le duplica el placer: «[…] el placer se me duplica/lo mismo que la amargura». Es una forma de decir las cosas con plena sencillez, en cada uno de sus temas, sin intentar un rebuscamiento metafórico.

Décimas de Noel

Rodríguez en la Antología del Taller Literario

Virgilio Díaz Grullón

Aquel

Si a veces me oyen cantando quiero que nadie se asombre por los lamentos de un hombre cuya paz anda buscando. Si a veces me ven llorando no estoy asumiendo el llanto me estoy aferrando al canto con valentía y decoro, pues si es cantando que lloro llorando es como yo canto.

Dualidades

Si miro hacia el infinito hasta el fondo de la nada, la angustia, desesperada, se me devuelve en un grito. Como en un mágico rito todo en mí se transfigura, se desdobla mi figura todo en mí se multiplica, el placer se me duplica lo mismo que la amargura.

Ensueños

Es tanto lo que te sueño que acaso ni parpadeo, mi vida, porque te veo dentro de un mágico ensueño. Y es tan terrible mi empeño por soñarte, que es muy cierto, que tú me tienes inserto en un sueño-fantasía, y por verte, vida mía ya no quiero estar despierto.

Yaque

En tu cuerpo cristalino todo mi cuerpo sumerjo:

14 Rodríguez, N. (2022). Décimas. Voz Literaria,pág.53.

bautismo del cual emerjo igual que un sol matutino. Tus aguas: néctar divino que endulza el corazón mío. Tú me preñas de amorío, de regocijo infinito. Memorias de mi abuelito de cuando Yaque era un río.

Morfeo

De acuerdo a don Calderón la vida era solo un sueño lo escribió con el desdeño del más triste dormilón. Según él, una ilusión era el acto de vivir. Siendo lo mismo dormir que estar despierto, y soñar da igual reír que llorar, da igual vivir que morir.14

NOEL DRÍGUEZ FERNÁNDEZ

Nació el 20 de marzo de 1972 en Canabacoa, Santiago, República Dominicana. Es hijo de Fabio Antonio Rodríguez y María del Carmen Fernández. Estudió Comunicación Social (mención Periodismo)enlaUniversidadAutónomade Santo Domingo, Recinto de Santiago. Es profesor de idiomas y literatura. Cultiva el verso y la prosa desde sus años jóvenes y tiene varios textos inéditos, incluyendo las novelas «Las malas lenguas» y «El refugio del diablo». También ha escrito poesías en formatos distintos a la décima. Incursionó en la actividad política y en las elecciones municipales del 15 de febrero de 2020 fue elegido concejal del Distrito Municipal Canabacoa, del municipio de Puñal, Santiago, donde pasó a ser presidente del Concejo de Vocales para presidir el primer añodeesagestión...

Vásquez, A. (1995). Al margen del abismo. Voz Literaria,pág.3.

Su estancia en el taller no fue duradera, pero continuó cultivándose en la literatura; en 2019 publicó No jodas tanto, donde reúne diferentes tipos de textos. Es fundador del taller literario

Cemí. Tres palabras subyacen en el discurso de estos poemas: ausencia, soledad y abandono, vocablos urgidos por la desesperanza y la desolación. El amor solo existe en su recuerdo «[…] con pequeñasgotas deluz»,donde sus «ojos dibujaron su rostro». Ante los impulsos de distanciamiento de su amada, evoca: «Con uno arañé mis miedos y (con otro) até tu silueta vacía a mi cama», todo se convierte en «el sudor de las pesadillas».

En los sinsabores del amor, él persiste en ir «derramando» su «sangre» como un «ladrón en la noche». Pese al «llamado a huelga» de su corazón, no puede resistirse al erotismo de la sexualidad; entonces sigue «mojando los ojos al sol», entre las piernas de la soledad de su adorada.

Poemas de Faustino Medina en la Antología del Taller Literario

Virgilio Díaz Grullón

Intentos inútiles

Durante tu ausencia obligué a los trozos que te robé a usurpar tu espacio. Los acordes (disonantes) de tu voz bailaron sobre las paredes donde (con pequeñas gotas de luz) mis ojos dibujaron tu rostro.

Durante tu ausencia substraje (de tus huellas) tus impulsos.

Con uno arañé mis miedos y (con otro) até tu silueta vacía a mi cama.

Traté de conservar los besos que tatuaste en mi piel. No pude, se negaron infamemente y (a pesar de los esfuerzos) se fueron escurriendo con el sudor de las pesadillas.

Invasión

A los pocos días de conocerte se mudaron a mis oídos (en espacios casi simétricos) notas blancas y negras. No sé cómo librarme de ellas ni cómo evitar que sus (constantes) revoluciones sigan derramando mi sangre. Lo peor es que ya no viven donde las conocí, se han traslado (sigilosas como ladrón en la noche)

a mi boca. Si (de repente) quedo mudo es porque (mientras te hablo) asesinan mis canciones.

Llamado a huelga

Con los acordes que me quedan ni creas que voy a decir que a la luna se le murieron las canciones ni que se le han mojado los ojos al sol. Tampoco diré (ahora que no te envuelves con mis miradas) que a las abejas se les pierden las flores. No esperes que reconozca (ante tu roja boca roja) que el llamado a huelga de mis labios solo queda sin efecto si los estampas con algún trozo de ti.

Estos no son ruegos

No creas que si no vuelves a mudarte entre mis piernas ni a escupir tus versos en mis manos ni a soplar tus melodías en mi boca me voy a morir. No creas que (como uno de esos pendejos del cine) estaré (rosas en mano) en tu puerta esta tarde. No creas que estos versos salen del hinchado vientre

de mi soledad, solo pensé que al leerlos (quizás) sus líneas salvajes te obligarían a regresar.

Sacando la basura

Estoy eliminando rostros. En estos días, cuando más que nunca, nuestra memoria es de tan corto plazo.

Será necesario, también, reducir ciertos olores.

Estoy sacando de mis ojos recuerdos de gente que nunca conocí.

Dejando, al lado de la carretera, canciones que ya no tienen el color de mi niñez.

Estoy eliminando nombres. Aquellos que son muy largos, o viejos, o esos que comienzan con /f/.

Necesito quemarlos en la punta de mi lengua o envenenarlos antes de que escapen.

Estoy reciclando palabras porque casi llega la hora y no quiero morir con la boca llena.

Tenue evasión de los lapsus que me miran

El tiempo es una cosa redonda que me mira desde una ventana como si no quisiera tocarme, como si mi desesperanza fuera el mutipucán que mueve los engranajes de sus ojos.

Su verticalidad asesina fonemas: manchas sonoras que se niegan a reventar

en mi boca; se traga las líneas donde duermen en mis pasos.

En sus manos rumia la hora última-única-ufana, ese fragmento que nunca llega a lamer mi piel. El tiempo desdibuja los rostros del prójimo como haciendo espacio para preñarme con otras máscaras. No se queda ni regresa ni me lleva a otros momentos. Luego del tiempo no hay más tiempo: un espacio donde flotan cadáveres.

FAUSTINO LUCIANO

Profesor e investigador universitario nacido en Santiago Rodríguez, República Dominicana. Estudió Educación BásicaenelInstitutodeFormaciónDocente Salomé Ureña. También cursó una licenciatura en Filosofía y Letras en la UniversidadAutónomadeSantoDomingoy una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua en la misma universidad. Actual-mente, labora como docente en el Departamento de Estudios Generales de la Pontificia Universidad CatólicaMadreyMaestrayenlaEscuelade Letras de la UASD. También es miembro y fundador del Taller Cemí Literario, un colectivo que se reúne en Casa de Arte, Santiago de los Caballeros. Además, administra la web literaria fuceli.org. Sus últimas publicaciones son: No jodas tanto (poesía, 2020) y Susurros que deambulan por la casa (microrrelato,2021).

Es una de las fundadoras del taller del recintoSantiagodelaUASD, también la que llevó a Juana García. Estudió una licenciatura en Derecho, siendo una joven dirigente estudiantil preocupada porlos problemas sociales de su país. Muestra de eso, queda evidenciada en su poema Buscando un mundo mejor, aunque en su interior alberga una terrible soledad de tristeza y abandono. En los textos de ella, que ahora publicamos, observamos a una mujer adolorida por todas partes, donde su único reparo es el vacío y el olvido, que lleva a cuestas en su alma y en su vida.

Busco un mundo

Busco un mundo más allá del infinito de sueños extraviados.

Busco la sonrisa de la inocencia donde la esperanza vierta perfumesdelirios.

Busco el silencio del alma que camina entre palomas perdidas.

Busco la mirada de ojos tristes que colmaron el alma de la patria libre.

Poemas de Alejandra Vásquez en la Antología del Taller Literario

Virgilio Díaz Grullón Aroma

Aún puedo oler el perfume de tu piel, sin que estés conmigo, en tu recuerdo vivo.

Te tengo, aunque no te toques, porque el calor aún distante me quema.

Eres tú, sol a quien sin mirar he sentido.

¿Cómo quisiera penetrar en tu esencia?

Aunque en el instante moriría de suspiro.

Al margen del abismo

Caída me encuentro olvida de la vida, pérdida en el tiempo, ya no sé ni adónde voy, ya no sé ni lo que siento.

Vana ilusión pérdida: pasajera en el tiempo, sin distancia, sin media. Sensación de otoño en mi mente ya vacía, aun estando plena la primera no sé de ti alegría: mi cuerpo se sumerge en una honda pena en cada amanecer, en cada día.

15 Vásquez, A. (1995). Al margen del abismo Voz Literaria, pág. 3.

Me han deshecho la vida, dejando al margen de un abismo mi alma: no podré abrigar ni destilar una sola dicha, porque mi alma está sola y vacía.15

EXPERIENCIA

En el taller, hemos tenido la oportunidad de conversar con escritores y recibirsusorientacionesliterariasencuanto a la lectura y creación. Tengo varias experiencias importantes con literatos, como Francisco Jerónimo, quien me recomendó hacer modificaciones a mis poemas. Mi estadía en el taller ha sido de crecimiento espiritual e intelectual. Tal como escribí en una ocasión, la palabra es eterna,yaquenoterminaconelescritor.

ALEJANDRA YUDELKIS VÁSQUEZ DÍAZ

Nació en Santiago de los Caballeros en1972.SuspadressonBienvenidoAntonio Vásquez(fallecido)yMaríaEsperanzaDíaz. Es fundadora del Taller Literario Virgilio DíazGrullón.

Tiene una licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, obtenida en el año 2009. Está casada con Ernesto Vargas, con quien ha tenido a Alephany, Alainy, Ernesto Alexander y Manuel Ernesto. Durante su tiempo como estudiante en el Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA),fuemiembroactivodelFELABEL, ocupando cargos directivos. Desde pequeña ha sentido una gran inclinación por la escritura,lalecturaylamúsica.

Martínez en la Antología del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón

Es una de las primeras mujeres que se integró a la creación del taller de la universidad; cuando era estudiante de Derecho, incluso estuvo en la función de secretaria. Siempre asistía a los estudios literarios y a las actividades. Su inquietud comenzó a aflorar en el género poético, desde un horizonte sentimental y contemplativo, teniendo como aval el ambiente natural, entre la soledad adolorida de lo sensual y lo erótico.

Reflexión

Lejos horizonte, te siento como al viento, con los ojos hacia el infinito. Regreso, a orillas del río cayendo adentro. Agua de la tierra que refleja lo salvaje, déjame en libertad junto al viento.

Dejándome

El infinito sugiere tu cuerpo, dejándome

me llevas al firmamento.

Noche

La noche se marcha teniendo como nostalgia la pureza que se encierra en ella.

Silencio y soledad.

El silencio de la soledad es un paso hacía el vacío. Desea estar solo, entre luces y sombras de su vida eterna.

Se regocija en el llanto, con el viento y su silencio. En la oscuridad de la noche con sus días y sus pasiones. Es flor y piel, ansia y melodía en su alma desolada.

LUISA MARTÍNEZ REYES

Fundadora del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón. Egresada de la UniversidadAutóno-madeSantoDomingo, carrera de Derecho, Maestría en Derecho Comercial y Secretaria de la Univer-sidad PUCMM y de Castilla La Mancha, Toledo, España. Aficiona-da a la lectura y escritura del género de la poesía, actualmente se desempeña como directora de área jurídica delaCooperativaSanJosé.

Poemas Francisco

Chevalir en la Antología delTallerLiterario

Virgilio Díaz Grullón

Es miembro de la última promoción del taller; en este momento cultiva la poesía, desde sus perspectivas existenciales, donde sobresalen el dolor y el amor. Sus manos han tenido que batirse entre el tinterode susheridas: «La tinta de mis dedos / ya no va más». Cada quien lo hace a su manera, pero la angustia o la incertidumbre es muy personal, como lo infiere en su poema Mamá, dame tu voz… Ante la muerte de ella, apenas y quiere escuchar de nuevo su voz, aunque sea en su recuerdo. Estos breves poemas son tan sencillos como su autor.

16 Chevalir, F. (2021). Mamá, dame tu voz… yLaventana. Voz Literaria,pág.42.

Mamá, dame tu voz…

La tinta de mis dedos ya no va más.

Hiel de letras presagiando las sombras y sus fraseos llamando suspiros. Mis dedos dibujaran siluetas difusas y fugaces. Llovizna sin truenos en el amanecer sin rostro. Ella brilla en la luz de mis recuerdos. Flor frondosa que adorna mi corazón lleno de reproches y repleto de amor.

Cuánto daría por escucharte en los ojos detenido del tiempo: Mamá, dame tu voz…16

La ventana

Ella ponía al descubierto mis secretos más callados. El beso y la caricia furtiva, en sus verdades menos sonoras de sus mentiras. Su voz en el cuello insinuaba al chantaje del morbo cuando chillona abría mi ventana.

Risa y llanto

Llenando el silencio de risa y llanto, como pétalo de flor ajeno al rosal. Brillo la navaja en el alma frívola.

La luna

Luna transita heridas y recuerdos. Mirando su flujo en el ocaso ansioso de la sombría sangre de sus venas.

FRANCISCO ANTONIO CHEVALIER ARROYO

Nació en el año 1973 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su familia es originaria de la Provincia Espaillat, Moca. Es estudiante de ciencias sociales en el recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En el año 2015 se unió al Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, donde ha tenido la oportunidad de conocer el mundo literario a través de los programas de estudio realizados en el mismo. Su frase preferida es: «El que sabe escucharaprendemás».

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas Las mentiras es la menos mentirosa»

Gustavo Flaubert (Septiembre/diciembre 2024)

Siempre quiso publicar su primer y único libro, pero hacerlo en un país sin editoriales que apoyen a los jóvenes, eso es una misión imposible. Su repentina muerte tampoco se lo permitió, un devorador y aciago cáncer se lo llevó a destiempo.

Sus poemas anduvieronentresusmanosy sus amigos, sin ver la luz de la imprenta, hasta este momento, que hemos seleccionado algunos para esta publicación. Nos honra hacerlo, porque era un miembro fundador de nuestro taller, donde hizo sus primeros intentos literarios. En ellos, encontramos a un poeta en busca de su evolución poética, que la existencia le negó la posibilidad de desarrollar más. Sin embargo, tenía el don para hacerlo, aunque […] «Dios en la liturgia de su sangre» le falló.

(1966-2012)

en la Antología del Taller Literario

Su poesía ahonda en el erotismo, merodea y cuestiona los dolores de la existencia condenada hacia el cansancio: «Esta piel cansada y sin olor/rebusca en el olvido sus pesares. Se empeña en la tristeza / del recuerdo que hiere». […] «Abraza el polvo de una ausencia, / […] negándose a poblar/los lugares de su sangre». En su poema Destierro, advirtió su repentina muerte, sin aún saber de su enfermedad: «Un bostezo de la noche/derrite la aurora de mi rostro. /[…]Esotralatierraquepiso/yotro el cielo que me cubre, / yo tampoco soy el mismo». En estos poemas, Manuel metafóricamente levantó sus pasos en las «flores de» su «sangre», porque: «Cuando se acaben los días /nadie recogerá las siluetas del ocaso/ni llorarán las flores negras/en los confines del misterio».

Mujer de noche…

Esta mujer reza en los altares de las penas, dice ver a Dios en la liturgia de su sangre.

Sublime su mirada cuando reza el Padre Nuestro para redimir los llantos.

Encomienda al Señor el alma de los que pecan. En la misa de la ocho eleva eterno su canto. Es toda virtud esta mujer cuando reza.

En las noches su pasión desborda los cimientos de la cama,

y se abre todo su cuerpo estremeciendo a Dios con los quejidos de su piel.

De mañana esta mujer se entrega al Señor y por las noches tienen dueño sus pecados. Siente los cuerpos en cada centímetro de piel.

De sexo purifica su alma, ella goza cada vez que la poseen.

¿Puede acaso Dios hacer lo mismo?

Cansancio

Esta piel cansada y sin olor rebusca en el olvido sus pesares.

Se empeña en la tristeza del recuerdo que hiere. No entiende de dolores y penas ni sabe que es penitencia el amor.

Esta piel abraza el polvo de una ausencia, derritiendo un lecho cuando conoce las estrellas del silencio negándose a poblar los lugares de su sangre.

Destierro

Un bostezo de la noche derrite la aurora de mi rostro.

Aullidos de luna sacuden los resquicios de la mirada.

Veo caer cristales del cielo que enmohecen mi carne. Es otra la tierra que piso y otro el cielo que me cubre, yo tampoco soy el mismo.

Nuestros pasos

Un hombre camina por los altares de sus penas, tiene inmensos los pasos,

enorme sombra parece su espalda. Sus huellas derretidas por el tiempo vienen de mil mundos. El sendero se bifurca en destellos que le impiden la mirada. No recuerda el origen de sus pasos ni a qué luna llegará su cuerpo de sal, únicamente sabe del camino sin retorno.

Apocalipsis

Eras tú en la distancia en un camino de recuerdos. Estas alas ya no sirven, ni la nostalgia que evocan. Hemos vivido el tiempo sin darnos cuenta y hoy nos queda la sangre moribunda, como cartílagos de luz que matan nuestros ojos en este sol de invierno.

Despedida

Se marchó dejando encendidas las luces de mi sangre en la tarde de los años. Partió por la senda del nunca volver un siempre jamás por adiós. Y el oscuro cuarto de su risa enredada en los rincones

de mis pupilas. ¿Adónde habrá llegado? Sí aún, tengo sus alas en mis bolsillos.

Flores de sangre.

Cuando se acaben los días lloraran los fantasmas del deseo en la inútil procesión de los impíos.

No habrá espacio para el llanto y fingirán el luto las doncellas a su virginidad mutilada.

Cuando se acaben los días nadie recogerá las siluetas del ocaso

ni lloraran las flores negras en los confines del misterio. Los borrachos tocaran las trompetas que anuncian los milagros. Será la tierra un santuario cuando se acaben los días.

Alborada de silencio

Todavía no asoman los dolores y nadie predice el llanto en la alborada de los deseos. Toda la tierra es pasto de dragones con incienso en los labios. Ellos que han sabido cabalgar sin resquebrar el tiempo. No les importan los rostros de los que gritan.

Son ellos los que derraman su voz en la oscuridad de la lluvia. Sus alas cubren los años cuando maldicen la sal. Mejor es que nos ignoren para que sus miradas no quemen nuestra piel. Todo en ellos es divino hasta su piedad por dejarnos vivir.

A Dionisio López Cabral Gigante de alto vuelo que convierte en luz la brevedad de los espacios.

Tránsito

La sonrisa de otro amanecer se filtra por mis dedos como hace siglos no sucedía. Flotando mi cuerpo abandona el oscuro túnel del pasado. La presencia de esta luz verde donde antes navegaron mis angustias sepulto los restos de un tiempo convertido en tiniebla.

Universo

El universo es mi morada y mi desgracia es el tiempo. Voy a llamar a los siglos por su nombre para acabar mi silencio. Preparé por las sombras y pasaré sin morir a mi otra vida.

Búsqueda

Apacible como la espuma en la luz de las almas busco trascender su existencia. Regreso con los que en su refugio consiguen la humildad. Así es el silencio, instante místico donde encuentro el todo y la nada.

MANUEL ANTONIO UREÑA SILVERIO* (1966-2012)

NacióenlaZonaSurdeSantiagode los Caballeros. Fue miembro directivo del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón; director del Grupo de Poesía Coreada, en el recinto Santiago de la UASD; socio de la centenaria Sociedad Cultural "Alianza Cibaeña"ydelClubHermanosPatiño.

Ureña Silverio fue candidato a regidor por el desaparecido Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (MIUCA) en las elecciones municipales y congresionalesdelaño2010.Profesio-nalde la agronomía, fue estudiante de término de la carrera de Comunicación Social. Destacó como dirigente comunitario de la barriada dePekín,enlazona surde Santiago.Nunca se rindió a la enfermedad que padecía y estuvo luchando en su combate hasta que definitivamente expiró, dejando un gran vacío en amplios círculos culturales, literariosyartísticosdelpaís.

*Del poemario Más allá de mi sombra (1993), Manuel Ureña escribió: «El discurso filosófico, en la poética de Peña, evidenciaunabasesólidaqueleproporciona al poema una fuerza desgarradora ante la verdad que existe en la creación poética. EnegildoPeñanosintroduceenunplanode larealidaddondesedescubrelarealidadde lo universal que existe enlo interno del ser, una búsqueda de la propia realidad del lenguaje."Lasombra",comofenómenodelo tenebroso donde se ocultan las fuerzas malignas del universo, adquiere una connotación diferente, tornándose en una energíasupracósmicadefinidaypresenteen todas las manifestaciones del espíritu, para presentarse en un espacio-tiempo infinito ingrávido. Esperándose para continuar a

17 Ureña, M. (1995). Dionisio, Tránsito, Universo y Búsqueda Voz Literaria, págs. 2-3.

nuestro lado después de la muerte».Ureña, M. (1997). (Voz Literaria, pág. 6). [Fragmento]. * Buscando, entre reseñas periodísticas y papeles, para escribir la historia del taller, la cual estará anexa en esta antología. Tuve la suerte de encontrarme con el poemario inédito de Manuel Ureña: Espejos de delirio. Me lo dio en vida para corregírselo,cosaquehicedemaneraligera, pero cuando disponga de tiempo, seguiré haciendoparasupublicación,sihallamossu patrocinio. Igual me pasó con uno del fallecido filósofo Nelson Julio Minaya, pero todavíanohepodidoencontrarlo.

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas Las mentiras es la menos mentirosa» Gustavo Flaubert (Septiembre/diciembre 2024)

Reseña de dos de las actividades del Día Nacional del Poeta, en las que participaron miembros del taller.

Como cada año, el Taller Literario Virgilio Díaz Grullón del Recinto Santiago de la UASD tuvo una excelente participación en la conmemoración del Día Nacional del Poeta en la República Dominicana, que se celebra el 21 de octubre en honoranuestrapoetisaSaloméUreñaDíazde Henríquez, quien nació en ese día en el año 1850-1899.

La primera actividad fue el viernes 18, en la exposición mural en la verja del Gran Teatro Cibao a las 6:00 p.m., con la participación de 43 poetas de distintas partes del país y de la diáspora norteamericana. Luego de la muestra, se realizó un recital poético enelbaralas7:00p.m.Es la segunda versión que se organiza de este gran evento ideado y coordinado por nuestratalleristayperiodistaArelisAlbino.

Poetas participantes de distintas provincias del país y la diáspora dominicana: Carmen Pérez Valerio, Enegildo Peña, Evelyn Ramos Miranda, Francisca Hernández Martínez, Daniel

Mena, Diógenes Díaz Torres, Erol Díaz, Ibeth Guzmán, Juan Colón, Marcelo Espinal, Máxima Hernández, Omar Messón,RitaDíazBlanco,Silvana Almonte, Solángel Román,Adelso Reinoso,Bernaliza Rodríguez, Doctor Luis Balboa Guitian, Perla Naftalí Rodríguez Minaya, Mercedes Magalys Cabral Castillo, Belkis M. Amarte, Niurca Herrera, José Rafael Espinal (Fello), Víctor Arcturus Estrella, Víctor Estrella (In Memoriam), Ysabel Florentino Romero, Edli Guilliannelle Acevedo Mata, María Elena de Riojo de Guiliani, Amarilis Cueto, Carlos Arroyo Ramos, Noel Rodríguez Fernández, Martín Almengó y Arelis Albino Díaz.

De la diáspora dominicana participan: Juan Matos, Gregorio Abreu Rodríguez, Ramón Gross, Ana Isabel Sainllant Valerio, Rafael Toni Badía Castaños, Tomás Modesto Galán y Tatis Hernández Durán.

La segunda actividad fue la Semana Internacional de la Poesía que organizaEspaciosCulturales,presididapor el poeta, gestor cultural y Premio Nacional deLiteraturaMateoMorrison.Porprimera vez se realizó un recital poético con 13 poetas extranjeros, desde China hasta República Dominicana, en la Barranquita de Santiago, donde se encuentra el recinto de Santiago de la UASD, el sábado 19 a las 2:30 de la tarde. Por parte de Santiago, estuvieron presentes los miembros del taller Arelis Albino y Enegildo Peña.

Palabras de bienvenida del director general del Recinto Santiago de la UASD, maestro Juan Arias.

Palabras del poeta Basilio Belliard en nombre del Comité Organizador de la Semana Internacional de la Poesía, que preside el poeta yPremio Nacional de Literatura José Mármol.

LecturadeArelisAlbinodeltaller

LecturadeEnegildoPeña fundadorydirectordeltaller.

Partedelpúblicoqueasistió

Mesaprincipal

Poetasparticipantes

VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas

Las mentiras es la menos mentirosa» Gustavo Flaubert (Septiembre/diciembre 2024)

En noviembre, el taller estará participando en la XXVI Feria Internacional del Libro 2024, con una lectura de los miembros y la presentación de la antología literaria del taller, que será presentada por el poeta Mateo Morrison, a quien está dedicada por su trayectoria literaria. Pabellón de Autores y Talleres Literarios, auditorio del Museo de Arte Moderno, sábado 9, a las 4 de la tarde.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.