Voz Literaria, Décima Edición Digital, mayo-agosto 2024

Page 1


VOZ LITERARIA

«Amad el arte: entre todas

Las mentiras es la menos mentirosa» Gustavo Flaubert

Año x. No 36/2024

mayo/agosto 2024

(Enegildo peña director y editor)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE SANTO DOMINGO

RECINTO SANTIAGO

TALLER LITERARIO

VIRGILIO DÍAZ GRULLÓN

Esta es la décima edición de la revista Voz Literaria, de forma digital, de los meses de mayo-agosto del año 2024. El siguientenúmeroestádedicadoala conmemoración del trigésimo aniversario del nuestro taller, en el cual presentamos nuestra primera Antología Literaria y el Reconocimiento Anual 2024.

Durante estos 30 años, hemos venido desarrollando un extenso programa de estudios literarios de los martes, con una serie de actividades y eventos importantes en el ámbitocultural,local ynacional.La conmemoracióndelaniversariocon el Reconocimiento Anual, el que estuvimos haciendo durante 25 años de manera interrumpida, pero nofueapoyandoenla gestióndelas

autoridades encabezadas por José Tavárez y José D′ Luna, quienes pasaron a la historia como los únicos que no lo hicieron. Sin embargo, retomamos la versión número 26 en el 2023. Gracias al apoyo Director General Juan Arias y Carlos Arroyo, encargado del área de postgrado, fue también posible festejarlo el pasado viernes 28 de junio 2024.

En este magno evento, en esta ocasión tuvo tres motivos: el primer centenario del natalicio de nuestro Virgilio Díaz Grullón;segundo,lapresentacióndela primera antología de los miembros del taller; tercero el reconocimiento anual de este año.

Por tal razón, hoy realizamos estapublicación,dondepublicamos todo el material de dicha actividad denuestracelebración,paraquelos lectores de Voz Literaria y el público en general puedan ver y comprobar la magnitud del mismo. A continuación, el temario incluido:

*Juan Arias: Palabras de apertura del evento. *Mateo Morrison: Presentación de la Antología Literario del Taller. *Enegildo Peña: Prefacio de la Antología. *EnegildoPeña:PalabrasdelReconocimiento Anual 2024. *Manuel García Cartagena: Palabras en nombre de los homenajeados. *Reseña periodística: Trigésimo aniversario.

En el 30 aniversario

del Taller Literario

Virgilio Díaz

Grullón

(Palabras de apertura)

Maestro Juan Arias

Director General, Recinto Santiago

Buenas noches: Hesido,soyseréun abanderado de la cultura, del canto, de la poesía, de la música, del deporte, del baile, del merengue; porque eso es parte de la cultura del pueblo. Una nación, un país, una república, una región o una ciudad que no ame, respete y trabaje por la defensa y perpetuidad de la cultura y de sus costumbres no merece llamarse como tal.

La cultura es como el acta de nacimiento de los pueblos y en tal sentido debemos siempre defenderla, apropiarnos y estar atento al desarrollo de la misma y por esa razón debemos siempre defenderla y luchar para que se mantenga como estandarte, no solo de diversión y placeres.

De izquierda a derecha: Mateo Morrison, Enegildo Peña, fundador y director del taller; Juan Arias, director general del Recinto Santiago y Luesmil CastorPaniagua,directordeTiempode Nosotros Editores. (Fotos de José Armando Toribio).

Las instituciones culturales en todo el mundo desempeñan un papel importante al conservar y facilitar el desarrollo de esos elementos que coadyuvan al engrandecimiento del género que sea, y la poesía es uno de esos géneros que más se ha desarrollado en nuestra cultura porque somos poetas de nacimiento. El papel que ha desempeñado la poesía ha sido tal, que el Estado dominicano ha tenido que reglamentar sus funciones en cuanto a que hay que evitar los plagios; hay que darle apoyo a su expansión y su sostenibilidad… Y de esa manera, nosotros somos partidarios de que el Taller Literario Virgilio Díaz Gullón es merecedor de ser preservado, apoyado y sobre todo galardonado, y cuando cumples 30 años de su fundación y 28 grandes premiaciones, eso vale la pena; treinta años nos son un juego sobre si la producción literaria de este equipo de hombres y mujeres ha sido tan prolífera y de grandes

ganancias en lo que respeta a la cultura.

Para mí, el equipo que dirige y compone el Taller Literario Virgilio Díaz Gullón es excelente y son gestores y defensores del patrimonio cultural o de las expresiones culturales tradicionales y autóctonas, ya que, de todos los géneros o manifestaciones culturales, la poesía es uno de más difíciles y de mayores complejidades. Los pueblos necesitan fortalecer su identidad cultural y expresarse sobre su cultura. Por tanto, le damos un respaldo irrestricto al grupo de los poetas en Santiago en la persona del gestor cultural Enegildo Peña y con él al equipo que forman este inmenso y memorable Taller que lleva como el nombre de ese gran escritor y poeta, don Virgilio Díaz Grullón.

Ladocumentación,lostrabajos, la difusión, el canto, son símbolos que nos traen la historia de que el pueblo de Santiago y el mundo tienen un referente cultural que se llama Virgilio Díaz Grullón y que tiene 30 años en ese servicio continuo y de mucho hablar y escribir para la historia cultural de nuestra ciudad… Según la cultura nos identifica, así mismo estamos identificados con el Taller Literario don Virgilio Díaz Grullón como un estandarte y un orgullo, no solo para la UASD Recinto Santiago, sinoparala CiudadCorazón, el país y el mundo. Los hombres y mujeres galardonados por el Taller Virgilio Díaz Grullón hablan por sí solos de sus aportes a la sociedad, a la cultura y a la identidad social que vivimos. Trillar 30 años en aportes es mucho lo que se puede decir, pero lo que se ha hecho habla y nos

describe una sólida historia del grupo.

Se puede contar y escribir la historia. Son los hechos ocurridos en estos 30 años que son tangibles y que los podemos medir, cuantificar y determinar por sí solos. Están ahí para que los quieras ver, escribir y analizar. Por lo que este tallerhatraspasadoloslímitesdelo propuesto hace 30 años por sus mentores y fundadores. La suerte no es de quien la desee; es de quien trabaje para lograr los objetivos y los soñadores de 30 años atrás han demostrado que con el trabajo tesonero se logran muchas cosas y que pueden dejar huellas imborrables para la eternidad.

¡Adelante, talleristas, don Virgilio DíazGrullóneseterno,comoeterna es la cultura, si siempre la cultivamos como debe ser, porque la cultura no cambia; cambian los seres humanos que quieren transformarla!

Momento especial, cuando las autoridades del Recinto Santiago de la UASD, encabezadas por el director general, Juan Arias; Luciano Ramírez, encargado de extensión, y Rafael Veras Granado, subdirector administrativo, hacen entrega de un reconocimiento al taller por sus 30 años. Lo recibe su director-fundador Enegildo Peña, acompañado de los miembros: Arelis Albino, Luisa Martínez, Ryan Bladimir Santos y Juana García.

Palabras de Mateo

Morrison, a propósito de la presentación de la Antología del taller literario Virgilio

Díaz Grullón en su 30 aniversario.

Mateo Morrison

La comunidad literaria dominicana extendida a cualquier espacio en este mundo tan interconectado debe celebrar la publicación de esta antología que reúne trabajos tanto en poesía como en narrativa de un taller literario cuyos frutos, aunque sintetizados en este libro se pueden constatar alrededor de 30 años de fructífera labor, pero esta no es una antología más, esto toda una enciclopedia del quehacer literario de un grupo que se ha ido construyendo en una interacción lecturaescritura que parece haberescuchadoel mensaje de nuestra Camila Henríquez Ureña en su libro “Invitación a la lectura”, donde con profundidad, pero también con sencillez nos habla de esa aventura creativa que une a la lectoescritura co-

Parte del público presente mo un quehacer huma-no imprescindible,sinolvidarquenosiempre existió la escritura, se señala que hace alrededor de 3,500 años, probablemente medio oriente, y que hace seguro los intercambios comerciales donde fueron surgiendo signos que en un proceso evolutivo se convirtieron en letras constituyéndose las diversas formas de hacerllegarelpensamientoatravés de la grafía.

Y otro libro es "El infinito en un junco" de Irene Vallejo, que se ha constituido en un texto esencial para entender el papel de los libros desde la antigüedad. En esta puesta en circulación tomo dos citas que me parecen esenciales para consolidar este mundo a que ustedes nos invitan con esta obra singular. "Parecen dibujos, pero dentro de las letras están las voces. Cada página es una caja infinita de voces".

Mía Couto, Trilogía de Mozambique

“Lossignosinertesdeunalfabetose vuelven significados llenos de vida

en la mente. Leer y escribir alteran nuestra organización cerebral”.

Siri Hustvedt, Vivir, pensar, mirar

Existió lo que los antropólogos comenzaron a llamar, creándose quizás una contradicción, en señalar la existencia de la literatura oral, que aunque viene en términos de la literatura de letras o literaria, sabemos que desde inicios de la humanidad ya encontrábamos la poesía y el relato. Naturalmente, con este gran invento que fue la escritura y el más reciente, el de Gutenberg, sin duda que la literatura y la cultura en general dieron un salto hacia lo que denominamos democratización de la cultura, pero no nos vayamos tan lejos, situémonos aquí y ahora ante una obra que no es una antología más. Desde el prefacio, en una prosa precisa y con datos contundentes y con una evidentehonestidad,senosprepara para el manjar que vamos a disfrutar.

En el capítulo 1 están incluidas las poesías, autores y autoras que han ido desplazándose en estos 30 años, algunos por un periodo más corto y otros durante todo el tiempo. No solo nos muestran una parte de sus obras, sino que se señala de manera muy clara acerca del proceso que los llevó a la escritura en una sesión denominada experiencia. Los y las poetas incluidas son los siguientes:

Arelis Albino; La sombra del milagro

Vientre asustado en los cuerpos de la noche muda: tus labios desnudos

regresan a la sombra del milagro.

Carlos Arroyo; Amargura del ser soy luz, soy penumbra también quietud y tempestad todo, creo ser, y tal vez soy nada.

José Almonte; **Demiurgos**

Infinita fruta de olvido; donde la voz de todos cantó a sí misma una preñez de versos.

Arlyn Abreu; Quién ha dicho que quiero hablar

Supe desde entonces que la planta era un invento de mis. Sueños un holocausto son memoria una espina sin aliento.

Cristóbal Rodríguez; Te pierdes en la noche

Ya se han desvanecidos las pisadas bajocieloshambrientosdeturastro una tranquila sombra.

Noel Rodríguez; Yaque

Tus aguas: néctar divino que endulza el corazón mío. Tú me preñas de amorío, de regocijo infinito.

Faustino Medina; Estos no son ruegos

No creas que estos versos salen del hinchado vientre de mi soledad, solo pensé que al leerlos (quizás) sus líneas salvajes te obligarían a regresar.

Alejandra Vásquez; Aroma

Eres tú, sol a quien sin mirar he sentido.

¿Cómo quisiera penetrar en tu esencia?

Aunque en el instante moriría de suspiro.

Luisa Martínez; Dejándome

El infinito sugiere tu cuerpo, dejándome me llevas al firmamento.

Francisco Chevalier; Mamá, dame tu voz...

Mis dedos dibujarán siluetas difusas y fugaces. Llovizna sin truenos en el amanecer sin rostro. Ella brilla en la luz de mis recuerdos.

Manuel Ureña; Cansancio

Esta piel cansada y sin olor rebusca en el olvido sus pesares. Se empeña en la tristeza del recuerdo que hiere.

En el capítulo 2, en la sesión de microcuentos, se continúa la misma metodología con los siguientes autores;

Ryan Santos; Portales de gusano

Cristal Pérez; Señora F Juana García; Por una mujer

Como el buen vino, en la leyenda bíblica, deje para el final dos menciones imprescindibles, Enegildo Peña y Virgilio Díaz Grullón;elprimeroes,sinduda,unode los gestores, poetas y animadores socioculturales más emblemáticos que tiene el país y permítanme la inmodestia de decir que lo conozco, conozco sus acciones, conozco su literatura, conozco sus ensayos y lo conozco a él y en una selección muy pequeña de personas que le ha dedicado décadas en forma continua,sistemáticaeincansablea la cultura es Enegildo Peña. La dudaconélysusaportesnolotiene solo Santiago, sino el país y más allá. Unir en ámbito literario a los dos Santiago, el de República Dominicana y el de Cuba, es una estampa que forma parte de la tradición que instalaron José Martí y Máximo Gómez, pero este es solo un ejemplo, el tiempo no me permitirácontarlashazañasdeeste caballero andante, aún juvenil de la identidad cultural dominicana.

VOZ LITERARIA

Año x. No 36/2024 mayo/agosto 2024

Enegildo Peña;

En la flor de la vida

En la flor de la vida el cuerpo se abre y muestra en la piel su deseo de carne.

El otro aspecto sumamente relevante, es que se honrara a don Virgilio Díaz Grullón, designado el taller con su nombre y con su presencia en el inicio para rendirle homenaje como se debe en vida a unnarradorquejuntoaJuanBosch y a Marcio Veloz Maggiolo se constituyen en la trilogía de nuestros momentos más altos en el género narrativo, pero, si a eso sumamoslatrayectoriadedignidad de don Virgilio como ciudadano y como una persona de una gran calidad humana, entendemos que nodebemoscansarnosderepetir,lo acertado de tener un taller literario con su nombre.

Tuve el privilegio de solicitar al consejo universitario un reconocimiento para él, que como era tradición fue acompañado de la excelente artista y dama de la cultura Doña Aida Bonelly de Díaz, y cuando le fui a informar a su casa de la decisión del consejo me dijo: "Mateo, no voy a leer en esa ocasión, ni discurso, ni cuento, voy

a leer poesía, que considero el género por excelencia" y así fue. El salón del consejo universitario lo acogió en un memorable acontecimiento de justicia que continúa en forma permanente a través de este taller que lleva su nombre.

Gracias por darme la oportunidad de estar en este momento y dirigirme a ustedes, reiterando la felicitación no solamente a los incluidos en esta antología, sino también a la TNeditores.

¡Muchas gracias!

Dos miembros del Grupo de Poesía Coreada del recinto, dirigido por el maestro Martín Almengó, declaman los poemas de la Antología del Taller.

Otra panorámica de los asistentes.

Antología del Taller

Literario Virgilio Díaz Grullón en conmemoración

de su trigésimo

aniversario

Al maestro Mateo Morrison, por ser la luz que iluminó este camino.

Prefacio

Nadie como yo, ha sufrido tanto esta antología

Por Enegildo Peña

Por suerte o desgracia, ya tengo experiencia en la materia. En el año 2005 realicé la antología La Poesía Contemporánea de Santiago: 1977-2005, siendo la primera que se ha realizado.1 El objetivo, reconocery resaltar a nuestros poetas olvidados y marginados en la historia de la literatura dominicana

1 Dentrodesusmetasliterarias,elautor aspiraapublicarunaseriedelibrosque posean relevancia para su ciudad o provincia. Ha dedicado más de dos décadas a la investigación de las letras locales, culminando en la publicación del primer volumen de Historia de la Literatura de Santiago de los Caballeros: 1694-1899, editado en el año 2020. Actualmente, se encuentra en

actual, donde los grupos tienen sus preferidos y se autoincluyen, ignorando a otros que son iguales y algunos están por encima de ellos. Ideé otra de cuentos, para eso busquéalnarradoryensayistaMáximo Vega.Elproyectogeneralerahacerlo en cada provincia que tenga el mismo nombre, sin embargo, solo lo logré con la de SantiagodeCuba(2007).Hicé el financiamiento y el prólogo, pero la selección fue hecha por dos admirados y respetados amigos poetas:LeónEstradayPedroLópez Cerviño. Ahoravuelveymetoca, en

proceso de elaboración del segundo tomo, que abarcará el periodo de 1900 a 2020. Asimismo, tiene previsto la creación de otros dos trabajos: una Antología histórica de la poesía de Santiago, que incluirá a los poetas anteriores, y el Diccionario de autores santiagueros.

micondicióndefundadorydirector del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón.Soloesperoqueestapueda cumplir el rol que merece en la historia de las letras provinciales y nacionales.

Esta es una antología literaria histórica, porque reúne creaciones poéticas, cuentos y microrrelatos de los miembros del taller, de diferentes períodos, hasta llegar a nuestro trigésimo aniversario. Toda antología es un riesgo y una aventura hacia lo desconocido, porque su registro es temporal para tratar de buscar la intemporalidad de algunos textos literarios. Como se puede observar es una tarea muy comprometedora e insegura, porque nadie puede garantizar nada.

Todo escrito es testigo de un sujeto, el cual tiene que justificarse, no en sí mismo, sino en su creación. La literatura es un hecho de la lengua, porque es en

2 Ver anexo, pág. 107.

ella y para ella que se debe trabajar. El mejor lauro que puede tener un autor, es buscar a través de un consciente, arduo y permanente oficio su propia impronta literaria. La personalidad de un escrito está moldeada por su autor, que tiene que trascender la palabra más allá de su ámbito individual y egoísta. Debe de ser un yo «plural», donde las distintas identidades se encuentren y se relacionen.

La historia de la literatura universal está llena de escritores queesmejorconocersusobras,que sus personalidades. La verdadera grandeza de un literato lahallamosensuescritura.Es mejorvalorar -si lotiene-laobrade un autor, que su persona, de inmediato, me viene a la memoria Jorge Luis Borges, para solo nombrar uno de nuestro idioma. La genialidad de él no estuvo en su personalidad sino en su escritura. Dejó de ser el autor argentino de su primer poemario Fervor de Buenos Aires, en 1923, con apenas 23 años de edad, para ser un autor ecuménico.

Desde esta perspectiva, comenzamos la siguiente antología literaria para conmemorar los treinta años del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, recinto Santiago, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fundado un 30 de junio de 1994,2 fecha queserememoraennuestropaís,el Día del Maestro y el profesor-cuentista, Juan Bosch.

Fue muy amigo, de quien lleva el nombre de nuestro taller, considerándole como el escritor dominicano, que escribió el cuento

perfecto: La enemiga. Si Bosch es considerado el maestro de la cuentística tradicional, teniendo el don de escribir el primer decálogo del género en República Dominicana; Grullón tieneelaltísimoméritode inaugurar el urbano, pero también de introducir los aspectos psicológicos en los personajes de la narrativacorta.Unoy otroseadmiraban y se respetaban, hasta el día final de sus vidas. Ambos fueron dosgrandesescritores denuestras letras nacionales y caribeñas.

La presente compilación servi-rá para mostrar los trabajos de los miembros del taller, los que permanecen y los que se fueron, tanto de este espacio grupal como existencial. La misma estará dividida en dos tipos de textos: poesía, cuento o microrrelato. Ninguno tendrá ventaja sobre otro; todo dependerá de la capacidad escritural de sus autores. Ahora bien, tendrá dos objetivos innegociables para poder aparecer en esta antología: primero, los textos deben tener cierta calidadparapoderestaraquí; segundo, que no hayan sido publicados en ningún tipo de libro.

En una antología hay creaciones excelentes, buenos y malos, aunque estos últimos deberían ser los menos. Igualmente, cada quien posee su estilo, que lleva a cuestas en su andadura literaria. El que escribe es el único responsable de las virtudes o carencias de sus obras. He considerado, desde hace décadas, que los escritores jóvenes deben leer más que lo que escriben. Para hacer un buen poema, primero debemos leer en profundidad a cientos de poetas. Lapoesíaesladiosade

la lengua y la madre suprema de la literatura, porque ella revela lo irrevelable de las palabras y las cosas que nombra, para trascender al propio sujeto y al milagro que la forja.

Nadie puede ser un literato,sinoconocemuybiensu lengua y sus grandes escritores. Hay que leer más, para escribir mejor. Los buenos creadores, fueron primeros consagrados y geniales lectores. Tengo años, viendo con asombro e incertidumbre, a muchos autores autoproclamarse escritores, sin tener el dominio del instrumento de su trabajo, pero peor aún, sin poseer una obra que lo justifique como tal. Vivimos en un mundo donde todo se ha prostituido, y eso ha pasado también con la palabra escritor. Asumiendo estos preceptos, establecemos que el material, reunido enestaocasión,sontextosliterarios de talleristas que, de acuerdo a cómo desarrollen su competencia, podrían convertirse en futuros escritores, siempre y cuándo cultiven con esmero y dedicación su talento creativo.

La poesía es una sola; es decir, es revelar lo irrevelable, lo intangible, lo que se oculta detrásdeloquesedesigna.Así ha sido la buena tradición de la poesía, a lo largo de los siglos. Solo sobrevivelaquelograesacondición suprema. El poeta es un mago de la palabra, un inventor de nuevas posibilidades. Con sobrada razón, Vicente Huidobro, escribió: «Que el verso sea como una llave/que abre mil puertas/». «Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; / el adjetivo, cuando no da vida, mata». «Sólo para nosotros/viven todas las cosas bajo el

sol./ElpoetaesunpequeñoDios»,3 porque tiene la capacidad de crear. De esa idea, surgió su creacionismo poético, solo basta leer dos textos maravillosos de él: «Arte poética» y «Altazor», en ambos reside toda su filosofía sobre la poesía, sabedor de «[…] el vigor verdadero/ reside en la cabeza». Ya para el chileno universal, la poesía era crear y pensar.

Ahora llegó el momento, para que los lectores abran y lean cada uno de lostextos que conforman esta colección, para que puedan valorarla o rechazarla, según suscriteriosogustosliterarios.Una obra después que se publica, no pertenece a sus autores, sino a sus lectores. Aquíestádisponible la primera antología del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, recinto Santiago, Universidad AutónomadeSantoDomingo(UASD), con ella conmemoramos nuestro trigésimo aniversario. Festejar tres décadas, no importa el área quesea,demaneraininterrumpida, no es una tarea fácil, más aún, si es en el ámbito de un grupo literario universitario.

Hemostenidoqueaguantary soportar toda clase de vicisitudes, embestidas y mediocridades, pero estamos dando la batalla en medio de esta sociedad líquida y frígida por el vacío y el espectáculo. Sin embargo, en un mundo caracterizado por la banalidad,ladesesperanzaylasinrazón, por suerte, nos queda la utilidad de la literatura y la poesía como una

3 Jiménez, J. O. (1995). Antología de la Poesía Contemporánea: 1914-1987, págs. 129-130. Madrid: Alianza Editorial.

4 Véase la página 118.

5 Reyes, A. (21 de febrero de 1938, pág.

luz de eternidad. Como dijera el poeta de la brevedad alucinada Dionisio López Cabral, sobre nuestro taller: «Una fuente de luz/una esperanza abierta/hacia el todo y la nada/de un universo sin tiempo».4

El libro es el mayor patrimonio cultural de la humanidad, porque concreta, expande e inmortaliza el pensamiento propio y universal. Ya lo dijo, el consagrado intelectual y amigo de Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes: «Los libros enriquecen la soledad y la compañía. La vida muere, pero los libros permanecen».5 En esta antología se incluyeron los que tenían creaciones literarias y quisieron estar. Además, absorbe y representa, con decoro, los treinta años de existencia del taller; aunque aparezcan algunos textos insípidososimples,comocualquier trabajo de este tipo. Hoy, la colocamosenlosojosabsorbentesy suaves manos de los lectores, para que puedan leerla y hacerse sus propiosjuicios.Pues,aquílatienen, todo lo demás es historia y nada más. Sinocumple la exigencia de tu apetito, haz de ella una fogata para que el humo de su fuego levante el insondable espíritu de la nada, en la misteriosa sombra del silencioeterno.

VOZ LITERARIA

Año x. No 36/2024 mayo/agosto 2024 (Enegildo peña)

1). La Capital Virtual. Obtenido de http://www.alfonsoreyes.org.mx/capil la.htm

Palabras del Reconocimiento

Anual 2024

Son miles de seres humanos en el planeta que no llegan a cumplir tres décadas de vida, independientemente de cuál sea la causa de su inexistencia. Conmemorar nuestro trigésimo aniversario es un gran logro; en un país donde la literatura y la cultura les son insignificantes,meresultainverosímil que en un país donde nació un 29 de junio de 1884 Pedro Henríquez Ureña, el más excelso humanista, intelectual y culturólogo de todos los tiempos, quien murió 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires, Argentina. La mayoría de nuestros gobernantes y los políticos dominicanos no entiendan que la cultura es la razón de ser de la naturaleza humana. Hemos tenido presidentes recientes, que nunca han hecho referencia a una obra literaria; incluso el vocablo cultura les es indiferente.

Desde Danilo Medina y Luis Abinader, han ido destruyendo el patrimonio institucional del Ministerio de Cultura, que tantas luchas y sacrificios nos costó a los artistas, gestores culturales y escritores para su concreción.

Hoy, tenemos con nosotros a uno de sus impulsores: Mateo Morrison, que cuando presidió el Consejo Nacional de Cultura, que fue la primera instancia para la creación de la Secretaría de Estado de Cultura, comenzó y anduvo el país realizando diagnósticos para su levantamiento y confirmación, enla segunda gestión gubernamental del doctor Leonel Fernández Reyna. A pocos meses de entregarle el poder a su sucesor Hipólito Mejía, lo dejó formado, teniendo la delicadeza de no dejar nombrado a nadie. Siendo su primer incumbente,elpoetaeintelectualTonyRaful, nuestro Mateo tuvo roles estelares. Morrisondeberíaserdeclarado Patrimonio Cultural de la UASD y de la Nación, pero nuestras autoridades ni siquiera tienen la visión para hacerlo. En su rol históricodesugestiónculturalenla universidad, fue quien me sugirió que deberíamos formar un taller literarioenSantiago; élsabía loque decía, en razón de que ya en el año 1979 había fundado el César Vallejo enlasededelauniversidad.Unode los talleres literarios más trascendentales de nuestras letras que todavía está funcionando.

Este grupo ha aportado más a la literatura dominicana que todos los profesores y egresados del área de humanidades de nuestra universidad, incluyendo todas las demás. Gracias al Premio Nacional de Literatura Mateo Morrison por haberme incentivado a

crear el Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, que dejamos formalmente constituido un 30 de junio de 1994, (fecha que se celebra en el país el Día Nacional del Maestro, en honor al insigne profesor, político y escritor Juan Bosch, quien nació 30 de junio de 1909, murió 1 de noviembre de 2001). Nuestro acto estuvo precedido por el propio escritor y su esposa Aída Bonnelly de Díaz, donde el doctor y Premio Nacional de Literatura Bruno Rosario Candelier, también presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, dictó una conferencia magistral sobre nuestro ilustre escritor, que el 1 de mayo se conmemoró su primer centenario (1924-2024). Siempre he sostenido que los verdaderos héroes del accionar culturaldelpaíshansidolosgrupos y las instituciones culturales independientes, ante un Estado incapaz e ineficiente, igual que sus funcionarios del área. La institucionalización de los grupos culturales ha sido la mejor acción de nuestra Primada de América, aunque el apoyo a los mismos ha ido cayendo con los años, por la poca o nula visión de sus rectores y sus funcionarios. Otrora, cuando ese departamento fue dirigido por encumbradas figuras como Narciso González (Narcisazo), Macio Veloz Maggiolo, Mateo Morrison y Dagoberto Tejeda Ortiz. Sin embargo, ahora estos grupos son olvidados, marginados y maltratados econmicamente por la universidad, con algunas excepciones de algunos de los directores de los centros regionales, como es el caso de Santiago de los Caballeros, que después de nosotros realizar por 25 años de manera ininterrumpida la

gestióndeJoséTavárezyRamónD' Luna no lo hicieron, a sabiendas de que ambos proceden de las humanidades. Empero, desde el año pasado hemos retomado el reconocimiento anual, que es el acto literario y cultural más trascendental de la universidad.

Este retorno debo agradecerselo al maestro Juan Arias y al profesor Carlos Arroyo, quien era miembro destacado de este taller, donde comenzó emprendiendo un vuelo ascendente en Santiago de los Caballeros, y en la universidad. Llegó por un tiempo a ser coordinador operativo. Debo mostrar gratitud a Arelis Albino, por ser durante tantos años parte esencial del taller y este evento, que también con las entrevistas que realizaba en nuestra revista Voz Literaria, en el 2008 publicó su primera obra: Entrevista a diez escritores de Santiago y la Región. Igualmente, para cada uno de los miembros, aquellos que por una razón u otra no están, pero sobre todo los que han permanecido y los nuevos que se han integrado. Gratitud a Juana García, Francisco Chevalier, Cristal Pérez, Ryan Santos, entre otros. Agradecimiento a algunos compa-ñeros de nuestro recinto, por su entrega por encima de sus deberes laborales: Genarina Rodríguez, RosaPeralta, LuciaCaraballo Olivo, Silverio González Camacho, José Armando Toribio y Aníbal Coronado.

Soy de lo que considera que la universidad debe aprovechar el glorioso Movimiento Renovador de la década de los 70, para reiniciar ahora un proceso de refundar nuestra universidad, como lo hizo la UNAM de

México. No es posible que nuestra institución ande como el Estado: desnaturalizándose y destitucionalizándose. La universidad debió crear una vicerrectoría de cultura, no solo de extensión, porque eso es limitar el significado y todo el accionar de la primera. La cultura es todo lo que hacemos, decimos y creamos. Somos seres humanos porque somos entes culturales, que nacemos, evolucionamos, pensamos, razonamos e inventamos.

La universidad debería apoderarse de la vasta experiencia delpoetaMateoMorrison,paraque elabore, junto a un equipo de especialistas, lo que tengo décadas diciendo, que la universidad debe tener una política cultural, como la tienen otras instituciones académicas en el mundo. Así mismo,que, enla carrerade Comunicación Social, debe incluirse en el pénsum la materia de periodismo cultural, para que los periodistas puedan ejercerlo y en los medios puedan publicarse reseñas literariasyculturales.Peronoshatocado nacer y vivir en el país de la sordera ylasinrazón. Esteactodehoyes muy especial, porque en él se combina una tríada: el centenario de don Virgilio, que como cuentista tuvo la certeza de modernizar el género en el país de una tradición de carácter criollista y cotumbrista: introdujo en el cuento dominicano la urbanidad y los aspectos sicológicos en los personajes.

Segundo celebramos los 30 años de la fundación del taller; tercero, la publicación de la primera Antología del

Literaria,centradaenlacategoría de poesía y cuento-microrrelato. Durante muchos años quisimos hacerlo, pero nunca se pudo por falta de respaldo, pero gracias a un préstamo que hicimos con el respaldo de Tiempo de Nosotros Editores, del maestro y escritor LusmilCastorPaniagua,quelapreside hoy, apoyado en su generosidad, hoy lo hacemos. Solo rogamos que cada uno pueda comprar su ejemplar, para que podamos pagar el préstamo; no podemos regalarla o donársela a nadie; por esa razón, hoy, se vendrá al módico precio de 500 pesos. Esto es otro de nuestros malestares culturales, en una sociedad don-de los escritores tienen que endeudarse para poder publicar sus obras, pero también venderla en un país donde la compra y lectura de libros son muy pobres. Como cada año, de los 27 que tenemos realizando nuestro reconocimiento anual 2024, nos sentimos honrado y orgulloso de condecorar a este grupo de personalidades, que debíamos haberlo

Foto panorámica de todos los reconocimientos 2024. hecho antes, no ahora.

A Manuel García Cartagena, con la Distinción al Mérito Virgilio Díaz Grullón, por su esmerado cuidado y la trascendencia de sus obras escritas en el cuento y la novela, donde ha obtenido importantes preseas literarias en el país. Igual cultiva la poesía, donde ha sido premiado en varias ocasiones. Es un gran ensayista y un intelectual de prestigio, que enaltece la literatura dominicana y caribeña. Al cantautor Roldán Mármol, quien desde hace tiempo se ha convertido en un gestor de nuestras tradiciones, andando todo el país, rescatando el folclore desde nuestros orígenes ancestrales. Por lo tanto, les haremos la entrega del Reconocimiento a la Gestión Cultural Narciso González (Narcisazo). Al periodista y escritor Gustavo Olivo, por su contribución a la difusión y el desarrollo de la literatura y la cultura, a través del Periódico Digital Acento, siendo el medio que tiene la planilla más rica y diversa del periodismo cultural dominicano. Reconocimiento a la Difusión Cultural Menelio Almonte (Menny). Olivo desa-

rrollaunalaborimpresionanteenla promocióndenuestrasletras,como cofundador y subdirector de dicho periódico, junto al experimentado periodista Fausto Rosario Adames, quien es el director. Centro Cultural Renovación de Puerto Plata, Institución Cultural por sus 96 años de trabajo y también por la iniciativa de impulsar y desarrollar la literatura dominicana, por medio de su prestigioso Concurso Literario. ReconocimientoDionisioLópezCabral, Taller Literario de Narradores de Santo Domingo, en la persona de su fundador, el escritor y gestor Valentín Amaro, que junto a ellos ha venido motivando el progreso de las letras nacionales. Distinción Joven Escritor, Gerson Adrián Cordero, con 8 obras publicadas en diferentes géneros literarios, igual que su labor de promotor y difusor cultural. Reconocimiento Apoyo al Taller, al maestro Mateo Morrison, quien fue el motivador para que formáramos nuestro taller literario.

TRIGÉSIMO ANIVERSARIO (2024)

En tan honorable ocasión, festejamos poniendo a circular la primera Antología del Taller, que aúna treinta años de luchas y esfuerzos de cada uno de nosotros. Lacompilacióntienedefondoensu portada el tono amarillo, que simboliza el color de Santiago de los Caballeros. La letra t que significa taller con las fotos de los antologados: Arelis Albino, Enegildo Peña, Cristal Pérez, Ryan Bladimir Santos, Francisco Chevalier y Juana García. También se destaca el número 30, conmemorando nuestro trigésimo aniversario.

En la contraportada posee una L, representando la palabra literario con las fotos de los otros que aparecen en ella: Carlos Arroyo, Arlyn Abréu, Cristóbal Rodríguez, José Antonio Batista, Noel Rodríguez, Faustino Medina, Luisa Martínez, Alejandra Vásquez y Manuel Antonio Ureña (fallecido). La compilación tiene 152 páginas, incluyendo el anexo donde se narra la historia de los 30 años del taller. La obra está dedicada al maestro Mateo Morrison, por ser la luz que iluminó este camino. El prefacio comienza con una frase que escribí: nadie como yo, ha sufrido tanto esta antología.

Aquí están, sobre todo, los que aún asumen la literatura como suproyectodevida.Enunpaís,que no apoya ni la difunde. Ser literato enlaamadaQuisqueyaessinónimo de atraso y desamparo, no solo del Estado, sino también de nuestros familiares, correlacionados e instituciones. No importa que nos pase como la insigne obra de uno de los másbrillantes escritoresy patriotas que hizo de nuestro suelo su verdadera y única patria: Federico García Godoy, que viviendo las peripecias y «lancinantes tristezas» del pueblo dominicano, escribió El derrumbe. Inspirados en él y en los grandes escritores nacionales, seguiremos de pie para hacer de lo imposible todo lo posible, hasta el últimoalientoysuspirodenuestras vidas.

Sí, las autoridades actuales de la universidad lo permiten: nos gustaría que continuarán realizando el acto anual de reconocimiento literario y cultural, a pesar de las vicisitudes y embestidas que recibimos cada año para poder hacer su realización. Hacer gestión cultural

en la República Dominicana parece ser un ejercicio de méndigos y pedidores, hasta el extremo que el escritor Pastor de Moya, hoy viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, de manera despectiva nos llama culturosos. Para concluir, debo confesar que, por cada una de las situaciones que he planteado y denunciado en estas palabras, estoy pensando la posibilidad de retirarme de la gestión cultural y del taller para dedicarme a mis proyectos de investigaciones literarias de mi amado Santiago de los Caballeros.

En la universidad cumplí 30 años, pero tengo 40 dedicados a estos afanes, desde la Sociedad Cultural Perpetuo Socorro de mi barrio de origenPueblo Nuevo, Alianza Cibaeña, Centro de la Cultura, Casa de Arte hasta ser viceministro de Cultura, donde llegué tomando una sola pastilla para la presión arterial, y terminé consumiendo4. Sincontarlas otras de mis enfermedades. Este es un sector fundamental para el progreso y desarrollo de nuestra nación, pero para los políticos y funcionarios no lo es; de ahí el malestar cultural que tenemos los que nos hemos dedicado en cuerpo y alma a este noble ejercicio patriótico, pero tratado por los políticos e instituciones como un asunto sin importancia, donde ven la cultura como un simple gasto, no así, como una verdadera inversión. Como dijera el historiador y creador del término cubanidad, Fernando Ortiz: La cultura es la patria.

VOZ LITERARIA

Año x. No 36/2024 mayo/agosto 2024

Del agradecimiento como acto poético

Palabras de agradecimiento leídas en el acto de homenaje a los 30 años del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón y del Centenario del insigne escritor dominicano Virgilio Díaz Grullón celebrado nen 28 de junio de 2024, en el salón de actos del Edificio de Ciencias de la Salud de la UASD, recinto Santiago de los Caballeros, el 28 de junio de 2024.

Manuel García Cartagena

Muy buenas noches, señoras y señores:

El señor Enegildo Peña, director y fundador del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, el cual celebra este año el trigésimo aniversario de su fundación, me ha pedido que pronuncie algunas palabras de agradecimiento a nombre de quienes hemos sido seleccionados para este homenaje en el quetambiénse conmemora el centenario de ese insigne escritor y ser humano que fue Virgilio

Díaz Grullón. Por esa razón, me adelanto a manifestar mi más sincero agradecimiento, con la segura esperanza de que mi sentimientolocompartirántodas y cada una de las personalidades a quienes esta noche se rinde homenaje.

Quienes me conocen saben que nunca he pertenecido a un taller literario y que es muy poco el interés que ha despertado en mí el activismo cultural. Sin embargo, como siempre me he cuidado de confundir aquello que creo con la realidad, estimo y valoro la importancia que reviste para cualquier comunidad el hecho de que un taller literario haya alcanzado los treinta años de actividad ininterrumpida. Me basta, para comprenderlo, imaginar lo que habría sucedido de no haber sido así, de la misma manera en que me bastaría con imaginar qué habría pasado con la literatura dominicana contemporánea si hubiésemos llegado a esta época sin la labor tesonera que realizaron otros talleres que huelga enumerar aquí pero de cuyas filas han egresado la mayor parte de los autores que hoy son los mejores exponentes de nuestra actividad literaria.

La nuestra es una época de profundas transformaciones y de precipitados cambios de paradigmas. La misma idea de literatura con la que varios de los aquí presentes nos formamos en distintos momentos del siglo pasadoyalaquehemosdedicadolo más claro de nuestro tiempo ha terminado prácticamente convertida en su propia negación. Sin embargo, nunca antes como en nuestra época ha parecido tan necesario insistir acerca de la importancia que tiene el trabajo consciente de la literatura para la vida cultural de una nación.

En efecto, ninguna otra forma de expresión artística es capaz de proporcionarle a la sociedad una manera de conectarse activamente con las tres dimensiones de su existencia histórica como lo hace la literatura. Esas tres dimensiones son, recordémoslo, el Pasado, como temporalidad donde seaquilatantantolatradicióncomo el acervo de valores éticos y símbolos lingüístico-culturales; el Presente, es decir, esa temporalidad en la que chocan y se entretejen los diferentes sentidos de la vida social, cultural, histórica, antropológica y política de las naciones, y el Futuro, o sea, la dimensión sobre la cual se proyectan, como puras potencialidades, las distintas maneras en que una sociedad determinada podría Verse, Decirse, Pensarse, Hacerse y Saberse a sí misma en un determinado puntode su historia.

Es por eso que cualquier intento desuprimir,minimizarosilenciara la literatura en la vida de las personas es equivalente a un atentado contra el espíritu humano, y

Otra foto de todos los reconocidos con las autoridades del Recinto Santiago de la UASD. por tanto, a una violación del pacto social. Y es también por eso que, contraria-mentealoquesetiendea pensar en esta época, la enseñanza de la Literatura está muy lejos de constituirunapérdidadetiempo.Si pudiera comparar sus efectos con algo cuya importancia todos ustedes comprenderán, diría que, sobre todo en el período contemporáneo, tanto el estudio como la práctica de la Literatura operan cada uno a su manera una suerte de diálisis a través de la cual nuestrosistema cultural se hace capaz de transformar en sangre limpia todas aquellas toxinas que buscan envenenarlo. Y una vez limpia, esa sangre renovada pasa a irrigar el conjunto completo de canales por donde circulan los valores que contribuyen a resaltar los aspectos que definen a cada una de las naciones.

Estoesasíporque laliteratura nunca haconstituido undominio particular “separado” de la realidad. La filosofía contemporánea,enparticularlaquederivade los desarrollos del pragmatismo y de eso a lo que Richard Rorty llamó

el “giro lingüístico”, permite comprender la relación entre lo real y lo imaginario como una relación de mutua producción simultánea: lo real es aquello que produce lo imaginarioy loimaginarioes aquello que produce lo real. Cualquier escritor que haya alcanzadounacompenetraciónprofunda con su oficio podría dar ejemplos acerca de esto.

Comprender esto, no obstante, nos permite también comprender por qué, en toda la historia de la Humanidad, nohaexistidonunca un sólo autor literario que haya podido escribir una sola líneaenabsolutadesconexión respecto a la tradición a la que pertenece. No sólo porque, como decía el portentoso argentino JorgeLuisBorges:“Lalengua esun sistema de citas”, sino porque la misma literatura, como arte de la comunicación humana, sería impensable sin presuponerle en su origen, al menos teórica-mente, una intención de tipo dialógico entre una persona real llamada autor y otra persona real llamada lector a través de una serie de instancias virtuales que pueden llamarse signos, símbolos, personajes, actantes o como sea.

Como actividad humana, este diálogo es tanto más valioso e interesante cuanto que constantemente nos plantea la posibilidad de que una de las dos personas reales que intervienen en el espacio literario ya no se encuentre entre nosotros. En ese caso, la lectura podría concebirse como una vía de comunicación entre una persona viva y esa variante del espíritu que recibe distintos nombres: el pensamiento, la creatividad e incluso el “alma” de

los autores fallecidos. Se trata de una experiencia antropológica: nos descubrimos humanos cuando comprendemos que los vínculos que nos unen a las personas del pasado no son simples “ideas” teóricas, y que, de la misma manera, nuestros pies hoy pisan el suelo que otras personas pisarán cuando ya no estemos de este lado de la cortina de las apariencias.

Los personajes literarios comprarten con las personas ya fallecidas y conaquellas que aún no han nacido la misma falta de operatividad que nos impide estrechar sus manos o abrazarlos, en caso de que sean merecedores de nuestro afecto, o castigarlos y encerrarlos en caso de que sus actos nos induzcan a asignarles nuestro desprecio. Por eso, aun en nuestra época hiper tecnologizada podemos encontrar secuelas de aquella vieja noción perteneciente al arsenal que nos legó el Romanticismo y que tuvo gran vigencia en el siglo XIX. Me refiero a la idea según la cual los escritores somos una especie de “médiums” o incluso “videntes”, puesto que trabajamos con sombras que nadie más aparte de nosotros puede ver hasta que lee nuestros escritos.

La imaginación, sin embargo, no es una prerrogativa exclusiva de los escritores. A juzgar por mi experiencia personal, diría que es más bien lo contrario: son los lectores los verdaderos responsables de la grandeza literaria. Así como el escritor se nutre de los datos de la realidad para forjar mundos imaginarios, el lector parte de lo escrito para penetrar en ese dominio donde manda únicamente su propia imaginación, es decir sucapacidad

personal de reaccionar ética, racional, y emotivamente ante los símbolos, situaciones y conflictos que va encontrando en lo leído y sobre todo, su capacidad de conectar esos símbolos con los hechos, situaciones y circunstancias desuvidapersonal.Yesporesoque la creencia de que un libro es capaz de cambiar una vida puede entenderse de muchas maneras, pero en ningún caso como una metáfora o mentira,ymuchomenos,comouna hipérbole o exageración, puesto que, sin duda alguna, hay que ser más artista para leer que para escribir.

¿Qué nos queda, pues, a nosotros, los pobres escritores que, además, en la mayoría de los casos, somos también, por decisión o por terquedad, escritores pobres? Una lista no exhaustiva de nuestras facultades podría incluir, entre muchos otros aspectos, la capacidad de darle forma a ese caos de sentidosque es loreal pormediode la activación de un lenguaje rítmico y pletórico de símbolos; la posibilidad de intuir vínculos verbales entre los datos sensoriales y los que dictan nuestras emociones; la sensación de vértigo que nos empuja a lanzarnos una y otra vez a la tortuosa aventura de vivir literaria, y a veces también literalmente al pelo, convencidos de que es esta la única manera de encontrar ese mensaje que solamente nosotros podríamos comunicar.

En ese sentido, tal vez aún no se haya dicho con la fuerza suficiente que fue el santiaguero Virgilio Díaz Grullón (19242001) el autor dominicano que descodificó el genoma de nuestra narrativa breve moderna. En efecto, si Juan Bosch definió y deslindó el corpus social y telúrico de esa narrativa, Díaz Grullónlaenseñóaandaryatemer, a soñar y a amar, a odiar y a explorar las calles de la ciudad. Y es poresoquehonrarsumemoriaeste año en que se cumple el primer centenario de su nacimiento es algo que no puede resumirse en un simple acto de homenaje, sino que debe implicar necesariamente la lectura de al menos uno de los relatos que nos legó este autor entrañable a quien tuve la suerte de conocer y saludar personalmente en mi juventud.

Deseo también manifestar que es doble mi regocijo al participar en este homenaje que se le rinde a Virgilio Díaz Grullón. Esto se debe fundamentalmentealhecho,nadacasual, de que fue mi ilustre tía abuela, Aida Cartagena Portalatín, quien editó en 1981 el tomo que reunió por primera vez los cuentos completos de este autor bajo el curioso título De niños, hombres y fantasmas, para publicarlo en la “Colección Montesinos” que ella dirigía. Está de más decir que fue esta edición la que nos permitió a los entonces jóvenes miembros de la Generación de los 80, a la cual pertenezco cronológicamente, entrar en contacto con los relatos y cuentos de don Virgilio.

Tampoco puedo dejar de mencionar aquí la estrecha amistad que unió durante décadas a mi tía abuela Aida Cartagena Portalatín y a su tocaya, es decir, la bella y talentosa esposa de don Virgilio, doña Aída Bonelly de Díaz. Evidentemente, por razones de edad, yo sólo pude recibir las visiones lejanas de aquella amistad, pero como hoy se sabe gracias a los avances de las neurociencias, es con los hilos de las emociones como cada uno de nosotros va tejiendo los senderos de nuestras razones y por eso, a

medida que envejecemos, en ocasiones nos cuesta trabajo determinar de manera precisa en qué se diferencia algo que recordamos de algo que hemos soñado.

Dicho esto, y a pesar de que me siento muy a gusto en compañía de ustedes, creo haber abusado ya lo suficiente de su paciencia, por lo cual quisiera despedirme agradeciendo nuevamente por este hermoso acto al Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, en mi nombre y en el de las instituciones, personalidades yamigosaquienesestanoche selesrindehomenaje.Yatodos ustedes, por la ecuánime longanimidad e imperturbable generosidaddelasquehanhechogalaal dispensarme su atención, les dirijo simplemente la que para mí es la más hermosa frase de nuestra lengua española: Muchas gracias.

Aída Bonnelly de Díaz.

Recinto Santiago de la UASD, celebró el XXX Aniversario del Taller

Literario Virgilio Díaz Grullón

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recinto Santiago, celebró el XXX Aniversario del Taller literario Virgilio Díaz Grullón con la presentación de una antología y el reconocimiento de personalidades del ámbito de la literatura y gestión cultural.

El evento, que se llevó a cabo en el salón de actos de Ciencias de la Salud, calle 16 de Agosto esquina San Luis, distinguió la labor que realizada por destacadas personalidades,instituciones y gruposliterarios dedicados al quehacer cultural y a la creación literaria.

Laceremonia de aperturaestuvo presidida por el maestro Juan Arias Fuentes, director general del UASD Recinto Santiago, quien destacó la relevancia del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón como espacio de formación y difusión de la creatividad literaria.

"Laculturaescomo es elacta de nacimiento de los pueblos, que nos corre por las venas y estos 30 aniversario del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, mantener esa cultura viva, activa es con mucho esfuerzoy dedicación, porque si dejamos que los pueblos pierdan su esencia, su cultura está condenado al fracaso", manifestó Arias Fuentes.

El Taller Literario Virgilio DíazGrullónhasidounpilarfundamental en el desarrollo cultural de la UASD Recinto Santiago y de

la comunidad santiaguense. A lo largo de tres décadas, ha cultivado talentos y fomentado el amor por las letras, consolidándose como un referente enla promocióndelaliteratura y el arte en el país.

"Estos 30 años de fundación es más que una proeza y una visión que lleva a los demás continuar las acciones culturales que nuestro pueblo y el mundo no puedan olvidar. Hay que mantener ese espíritu depensarsiempreenlaculturayen la historia de los pueblos", sostuvo Arias Fuentes.

Aprovechó para felicitar al Taller Virgilio Díaz Grullón, a sus integrantes y a su director y gestor cultural Enegildo Peña, a todos los galardonados anoche por su gran labor y a los integrantes que

Parte del público presente.

nos acompañaron, en ese magno evento sencillo, pero lleno de amor, entrega y repleto de cultura.

Durante la celebración, se llevaron a cabo diversas actividades, recitales de Poesía Coreada a cargo de Martín Almengo, exposiciones de arte y presentaciones de libros. Luego las palabras del fundador de Taller Virgilio Díaz Grullón, director y gestor cultural Enegildo Peña, quien manifestó que la conmemoración del trigésimo aniversario es un gran logro, en un país donde la literatura y la cultura le son insignificantes.

Enegildo Peña habló de la creación de una Vicerrectoría de Cultura, no solo de Extensión, porque eso es limitar el significado y todo el accionar de la primera, ya que la cultura es todo lo que hacemos, decimos y creamos. Somos seres humanos porque somos entes culturales, que nacemos, evolucionamos, pensamos, razonamos e inventamos.

Por último, agradeció al maestro Juan Arias y al profesor Carlos Arroyo, quien era miembro destacado de este taller, donde comenzó emprendiendo un vuelo ascendente en Santiago de los Caballeros,yenlauniversidad.Llegópor un tiempo a ser coordinador operativo.

Peña ponderó las cualidades de las personalidades del quehacer literario y gestión cultural, al tiempo de agradecer a las autoridades de la UASD Recinto Santiago."Debo mostrar gratitud a Arelis Albino, por ser durante tantos años parte esencial del taller y este evento, que también con las entrevistas que realizaba en nuestra revista Voz Literaria, en el 2008

publicó su primera obra: ´´Entrevista a diez escritores de Santiago y la Región Norte´´.

Manuel García Cartagena: Distinción al Mérito Virgilio Díaz Grullón 2024. Entregan Juan Arias, director general del recinto de Santiago y también el fundador y director del taller, Enegildo Peña. Estuvieron presentes además destacadas personalidades de la literatura, difusión cultural y artística, fueron reconocidas: el escritor Manuel García Cartagena, con la Distinción al Mérito Virgilio Díaz Grullón; el Gestor Cultural, RoldánMármol,reconocimiento Narciso González, (Narcisazo). CentroCulturalRenovación, de Puerto Plata, reconocimiento Institución Cultural; Gerson Adrián Cordero, reconocimiento Joven Escritor; periodista y escritor Gustavo Oli-

Roldán Mármol: Gestión Cultural 2024.

vo, reconocimiento Menelio Almonte (Menny); el Grupo

de Narradores de Santo Domingo, reconocimiento Dionisio López Cabral y escritor Mateo Morrison, reconocimiento Apoyo al Taller.

Gustavo Olivo recibe su distinción de manos de Juan Arias y la subdirectora académica Josefina Disla.

En su discurso a nombre de los homenajeados, el escritor Manuel García Cartagena expresó: «El señor Enegildo Peña, director y fundador del Taller Literario VirgilioDíazGrullón, elcualcelebra este año el trigésimo aniversario de su fundación, me ha pedido que pronuncie algunas palabras de agrade-

Centro Cultural Renovación de Puerto Plata: Institución Cultural 2024. Entregan Enegildo Peña, JuanArias y el subdirector administrativo Rafael Veras Granado.

cimiento a nombre de quienes hemos sido seleccionados para este

homenajeenelquetambiénseconmemora el centenario de ese insigne escritor y ser humano que fue don Virgilio Díaz Grullón. Por esa razón, me adelanto a manifestar mi más sincero agradecimiento, con la segura esperanza de que mi sentimiento lo compartirán todas y cada unadelaspersonalidadesaquienes esta noche se rinde homenaje. Sin embargo, como siempre me he cuidado de confundir aquello que creo con la realidad, estimo y valoro la importancia que reviste para cualquier comunidad el hecho de que un taller literario haya alcanzado los treinta años de actividad ininterrumpida.Mebasta,paracomprenderlo, imaginar lo que habría sucedido de no haber sido así, de la misma manera en que me bastaría con imaginar qué habría pasado con la literatura dominicana contemporánea si hubiésemos llegado a esta época sin la labor tesonera que realizaron otros talleres que huelga enumerar aquí, pero de cuyas filas han egresado la mayor parte de los autores que hoy son los mejores exponentes de nuestra actividad literaria».

Hacen entrega del reconocimiento al Grupo de Narradores de Santo Domingo: Juan Arias y Enegildo Peña, recibido por Valentín Amaro y Héctor Santana.

Asimismo, se anunció la publicación de una antología conmemorativa que reúne una selección delosmejorestextos producidosen el taller durante sus tres décadas de existencia. La labor del taller fue distinguida por el Consejo Universitario del Recinto Santiago, entregándosele un certificado de reconocimiento por el director general

maestroJuanArias: «Lacelebración del 30 aniversario del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón nosolohonrólamemoriadesufundador,sinoquetambiénreafirmóel compromiso de la UASD Recinto Santiago con la promoción del arte y la cultura». También estuvieron presente el maestro y escritor Luesmil Castor Paniagua y el periodista Carlos Manuel Estrella, presidente del Ateneo Amante de la Luz de Santiago de los Caballeros, entre otros escritores, gestores culturales, poetas, periodistas y personalidades santiagueras

Recibe su distinción el joven escritor Gerson Adrián Cordero, de manos del tallerista Ryan Bladimir Santos, acompañado de Juan Arias y Enegildo Peña.

De derecha a izquierda: Luesmil Castor Paniagua,directordeTiemposdeNosotros Editores; Carlos Manuel Estrella, presidente de Amantes de la Luz; el periodistayescritorGustavoOlivo,subdirector de Acento; Juan Arias, director general del Recinto Santiago; el folclorista Rodán Mármol, Darío Fernández, Amantes de la Luz; el gestor cultural Rafael Almánzar Mármol, director de Casa de Arte.

Certificado de reconocimiento al taller.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.