NEWSLETTER LIGA MARÍTIMA DE CHILE

Page 1


DESTACADOS

Ligamar inició su agenda 2025 con la incorporación una treintena de nuevos socios.

Visiones estratégicas sobre Valparaíso marcaron el inicio del ciclo de Coloquios LIGAMAR

Liga Marítima de Chile saludó al nuevo Comandante en Jefe de la Armada, VA Fernando Cabrera Salazar

LIGAMAR celebra a los ganadores del Concurso Escolar

Puerto San Antonio expone su proyección portuaria y el megapuerto

EPSA confirmó que el proyecto Puerto Exterior está a próximo a iniciar su proceso de licitación, etapa que irá de la mano con la renovación de los contratos de concesión del terminal actual Esta expansión duplicará la capacidad de transferencia de contenedores y reforzará la conectividad terrestre -ferroviaria

Saludamos al Cuerpo de Bomberos de Chile en su 175 años Con motivo del nuevo aniversario del Cuerpo de Bomberos de Chile, Ligamar rindió un cálido homenaje a esta emblemática institución, fundada en Valparaíso, entregando un galvano conmemorativo como reconocimiento a su legado histórico y compromiso permanente con la comunidad

¡Postulaciones

Abiertas!

51° Curso de Acercamiento al Mar

Ya se encuentran abiertas las postulaciones al 51° Curso de Acercamiento al Mar que organiza año a año Liga Marítima de Chile, una iniciativa formativa que durante más de cinco décadas ha buscado acercar a las nuevas generaciones al mundo marítimo,

fortaleciendo la conciencia sobre la importancia del mar para el desarrollo de Chile

El curso se realizará entre el 13 de agosto y el 19 de noviembre de 2025

LIGA MARÍTIMA CELEBRA A LOS GANADORES DEL CONCURSO ESCOLAR “MES DEL MAR”

Las obras premiadas reflejaron una amplia diversidad de miradas sobre el océano, la vida marina, la historia naval y los oficios ligados al mar, evidenciando tanto creatividad como compromiso con la temática propuesta

En el tradicional Salón Prat de la Liga Marítima de Chile se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Concurso Escolar “Mes del Mar”, iniciativa que cada año reconoce el talento artístico de niños y jóvenes de la Región de Valparaíso en las categorías de Pintura y Dibujo, y Fotografía Digital

La actividad reunió a los estudiantes galardonados junto a sus familias, en una jornada cargada de emoción y orgullo Encabezaron la ceremonia el presidente

de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, la vicepresidenta Macarena Frutos Lazzaro, el director secretario de Liga Marítima, Juan Carlos Galdámez, el director ejecutivo de Ligamar, Renato Casas-Cordero, y los directores Hugo Barra, Carlos Valderrama, Claudio Morales, quien además es Vicepresidente ejecutivo de ASONAVE, el socio de Ligamar Ángel Labbé y representantes de empresas asociadas

Isabella Jerez Rojas (centro), ganadora del primer lugar Concurso de Pintura en la categoría de 13 a 17 años con su obra ‘Mar de Verano’, acompañada de su madre (der), Marjorie Rojas, y su profesora de arte (izq), Lucy Palleti
LIGA MARÍTIMA DE CHILE

En su discurso, el presidente de Liga Marítima señaló que “el mar forma parte esencial de nuestra identidad y de nuestro futuro Por eso, este concurso no solo premia el talento artístico, sino que busca acercar a las nuevas generaciones a nuestra vocación marítima y al respeto por este inmenso patrimonio natural”

Testimonios que inspiran Uno de los momentos más conmovedores fue lo señalado por Isabella Jerez Rojas, ganadora del primer lugar en la categoría de 13 a 17 años con su pintura Mar de Verano. “Me emocioné mucho, me puse a llorar porque me emociona cuando algo me sale muy bien”, comentó la joven artista, quien se inspiró en el sonido de las olas sobre las piedras “El mar es muy hermoso y a veces como que se opaca mucho La idea es que la gente lo mire más”, agregó con la joven galardonada

Su madre, Marjorie Rojas, expresó su orgullo: “Ella tiene ese don desde chiquitita Esta iniciativa es muy valiosa porque ayuda a crear conciencia sobre el cuidado del mar y sus animales Además, su abuelo fue infante de marina, así que esto nos toca de cerca”.

Por su parte, Mateo Sepúlveda, tercer lugar en la categoría de Fotografía Digital con su obra Entre paz y horizonte, también compartió su experiencia: “Me puse feliz cuando supe que había ganado Tenía fe”, dijo con convicción Su fotografía fue tomada en Puyuhuapi, durante un paseo familiar Mateo destacó que “estos concursos ayudan a crear más conciencia sobre el mar, porque a la gente le falta conocimiento”

Su madre, Denis Enríquez, complementó: “Mateo siempre anda fotografiando naturaleza Este tipo de actividades permiten no solo capturar lo hermoso del mar, sino también reflexionar sobre la responsabilidad de cuidarlo. A veces lo admiramos, pero no lo protegemos”

Mateo Sepúlveda Henríquez, tercer lugar en la categoría Fotografía Digital (13 a 17 años) con su obra Entre Paz y Horizonte, junto a su madre, Denise Henríquez. Su fotografía fue tomada en Puyuhuapi, durante un paseo familiar.

51° CURSO DE ACERCAMIENTO AL MAR

¡POSTULACIONES ABIERTAS!

Los jóvenes estudiantes participan de sesiones teóricas y prácticas los días miércoles y sábados, respetivamente, por un periodo de 3 meses. Curso se inicia el próximo 13 de agosto y se extenderá hasta el 19 de noviembre.

Ya se encuentran abiertas las postulaciones al 51° Curso de Acercamiento al Mar que organiza año a año Liga Marítima de Chile, una iniciativa formativa que durante más de cinco décadas ha buscado acercar a las nuevas generaciones al mundo marítimo, fortaleciendo la conciencia sobre la importancia del mar para el desarrollo de Chile

El curso se realizará entre el 13 de agosto y el 19 de noviembre de 2025, y está dirigido a estudiantes de enseñanza media de colegios de la Región de Valparaíso, quienes participan de una serie de sesiones teóricas y prácticas (miércoles y sábados) donde podrán descubrir las múltiples dimensiones del mar como espacio geográfico, económico, laboral y educativo -cultural.

“Nos enorgullece continuar con esta tradición educativa que ha inspirado a miles de jóvenes. El mar es parte de nuestra identidad nacional y es fundamental que los estudiantes lo conozcan y valoren”, señaló el presidente de la Liga Marítima, Edmundo González Robles

Junto con las clases teóricas, el curso incluye visitas a instituciones marítimas y navales, recorridos en embarcaciones, experiencias náuticas y actividades prácticas que fomentan el aprendizaje activo

Postulaciones

Los interesados deben completar la Ficha de Inscripción y la Autorización del apoderado/a, disponibles en el sitio web de la Liga Marítima, los que deben ser enviados al correo: secretarialigamar@gmail com

PUERTO SAN ANTONIO EXPONE A LIGA MARÍTIMA SU PROYECCIÓN PORTUARIA Y EL MEGAPUERTO

EPSA presentó a la Liga Marítima los avances del Puerto Exterior y su impacto estratégico La jornada incluyó un recorrido por el terminal junto al alcalde de San Antonio y el anuncio de un coloquio técnico en agosto.

Con el objetivo de conocer en detalle el estado de avance del proyecto Puerto Exterior, su proyección estratégica para el sistema portuario nacional y la situación operativa actual del principal terminal del país, Liga Marítima de Chile sostuvo -el martes 24 de junio pasado- una reunión informativa con la plana ejecutiva de la Empresa Puerto San Antonio (EPSA).

En la instancia participaron el presidente de la Liga Marítima, almirante (r) Edmundo González Robles; la vicepresidenta Macarena Frutos Lazzaro; el director ejecutivo Renato Casas-Cordero Oddó y el director Hugo Barra Salcedo En tanto, por el Puerto San Antonio, su gerente general, Ramón Castañeda Ponce, acompañado por su equipo técnico integrado por el gerente de explotación e infraestructura, Fernando Gajardo Vásquez; el fiscal Pablo

Suckel Ayala; y el gerente de sostenibilidad y asuntos públicos, Cristián Puga Parraguez

Temas abordados durante la reunión

La Empresa Puerto San Antonio (EPSA) confirmó que el proyecto Puerto Exterior está a próximo a iniciar su proceso de licitación, etapa que irá de la mano con la renovación de los contratos de concesión del terminal actual. Esta expansión destacó la estatal duplicará la capacidad de transferencia de contenedores y reforzará la conectividad terrestre y ferroviaria de la zona central

El gerente general de EPSA, Ramón Castañeda, subrayó que integrar la experiencia de todos los actores marítimo-

portuarios es clave para fortalecer la eficiencia del sistema logístico

Por su parte, el presidente de la Liga Marítima, almirante (r) Edmundo González, elogió la presentación y reiteró la disposición de la entidad que dirige a colaborar en los diálogos técnicos que garanticen un desarrollo portuario competitivo, resiliente y ambientalmente responsable

Recorrido por las instalaciones

Luego de la reunión, los directivos de la Liga Marítima realizaron un recorrido por el puerto de San Antonio, acompañados por el alcalde de la comuna, Omar Vera, y el equipo de EPSA, observando en terreno

las operaciones y los desafíos que enfrentará el futuro megapuerto

Próximo paso: Segundo Coloquio “Desarrollo del Puerto San Antonio”

Dada la relevancia país del proyecto, Liga Marítima de Chile organizará el 13 de agosto próximo su Segundo Coloquio, titulado “Desarrollo del Puerto San Antonio”., en la que participará el Gerente General de EPSA y el Alcalde de San Antonio, y será moderado por el director de Ligamar, Hugo Barra. En este Coloquio se expondrá públicamente el estado de desarrollo del puerto y el impacto del Puerto a Gran Escala en la logística nacional.

Segundo

Coloquio Marítimo 2025:

Desarrollo del Puerto de San Antonio

13 AGO Club Naval de Valparaíso 17:30 hrs Salón HYATT

SALUDAMOS AL NUEVO

COMANDANTE EN JEFE DE LA ARMADA

A penas se oficializó el nombramiento como nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile, Liga Marítima envió sus más afectuosos saludos y felicitaciones al Vicealmirante Fernando Cabrera Salazar.

“Conocemos de primera fuente su impecable trayectoria profesional y su compromiso con el desarrollo marítimo del país. Durante su gestión como director de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (2022-2023), trabajamos de manera conjunta en múltiples iniciativas orientadas a fortalecer la conciencia marítima nacional, propósito central de nuestra institución desde su fundación en 1914", señaló el presidente de Ligamar, Edmundo González Robles.

Liga Marítima de Chile desea al Vicealmirante Cabrera el mayor de los éxitos en esta nueva responsabilidad, y tenemos la convicción plena en que dará continuidad con visión y liderazgo al proceso de modernización de la Armada de Chile, impulsado por su predecesor, Almirante Juan Andrés de la Maza Larraín

SALUDAMOS AL CUERPO DE BOMBEROS DE CHILE EN SU 175 AÑOS

Con motivo de un nuevo aniversario del Cuerpo de Bomberos de Chile, Liga Marítima rindió un homenaje a esta emblemática institución, entregando un galvano conmemorativo en reconocimiento a su legado y su compromiso con la comunidad.

La ceremonia tuvo lugar el 1° de julio en el Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, ubicado cerca de donde nació también la Liga Marítima hace más de un siglo Edmundo González Robles destacó los orígenes compartidos de ambas instituciones en Valparaíso, subrayando que, aunque una surgió del fuego y la otra del mar, ambas están unidas por una vocación común: servir a Chile El encuentro finalizó con una conversación sobre los desafíos actuales que enfrentan las instituciones centenarias, reafirmando su compromiso con el país y la ciudad que las vio nacer

Presidente de Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, entregó un galvano al director de la Primera Compañía de Bomberos, Alfredo Bruce García

LIGA MARÍTIMA Y ARMADA

CONMEMORARON

EL DÍA DE LA FAMILIA NAVAL CON EMOTIVA CEREMONIA

En un acto cargado de simbolismo y sentido institucional, la Liga Marítima de Chile y la Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval celebraron este martes el Día de la Familia Naval, con una solemne ceremonia en la Plaza Carmela Carvajal de Prat, a los pies del monumento a la Mujer del Hombre de Mar.

La actividad fue presidida por el Almirante (R) Edmundo González Robles, presidente de la Liga Marítima, y contó con la participación del Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante César Delgado Boffil Ambos estuvieron acompañados por el Directorio de la Liga, autoridades navales y delegaciones institucionales.

Durante la ceremonia, el Secretario de la Liga Marítima, Juan Carlos Galdámez Naranjo, ofreció un discurso que puso énfasis en la trascendencia de la familia en la vida naval, evocando la figura de Doña Carmela Carvajal, esposa del héroe Arturo Prat, como símbolo de dignidad, fortaleza y amor incondicional al servicio del país. “La familia no es solo compañía: es brújula. Es el faro que permanece encendido cuando la mar se encrespa”, expresó Galdámez, en una alocución que combinó profundidad histórica y sentido espiritual.

Posteriormente, se realizó una colocación de ofrendas florales en el monumento que recuerda a la mujer del marino, símbolo de quienes acompañan silenciosamente la vocación naval desde el hogar.

DIRECTOR DE LIGAMAR

ADVIERTE: “CHILE NO PUEDE LLEGAR TARDE CON SU OFERTA PORTUARIA”

Enfatizó que los ejes fundamentales son el fortalecer los vínculos logísticos entre puertos y zonas de respaldo, incorporando tecnologías, sostenibilidad ambiental y una gobernanza eficiente.

En una entrevista concedida -en mayo- al programa Puerto y Logística, emitido por El Mercurio de Valparaíso, el director de la Liga Marítima de Chile, Hugo Barra Salcedo, entregó una mirada experta sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la infraestructura portuaria nacional en un contexto global altamente competitivo

Durante la conversación, Barra enfatizó que los puertos chilenos son un componente fundamental del desarrollo económico y la conectividad exterior del país “Los puertos son un eslabón vital para toda la cadena logística del país”, sostuvo, destacando la necesidad de planificar con visión de largo plazo y coordinación interinstitucional.

El director de la Liga Marítima alertó sobre la urgencia de modernizar la infraestructura portuaria

para no quedar rezagados frente a la evolución del comercio marítimo internacional “Chile no puede llegar tarde con su oferta portuaria”, subrayó, llamando a acelerar decisiones estratégicas que permitan mantener la competitividad nacional.

Barra también abordó la importancia de fortalecer los vínculos logísticos entre puertos y zonas de respaldo, incorporando tecnologías, sostenibilidad ambiental y una gobernanza eficiente como ejes fundamentales de desarrollo.

La entrevista se enmarca dentro del compromiso permanente de Liga Marítima de Chile por promover el pensamiento estratégico en torno al mar y al sistema logístico-portuario nacional, consolidando su rol como actor relevante en las discusiones sobre soberanía marítima y desarrollo territorial.

Revive la entrevista aquí

MÁS DE 400 OBRAS PARTICIPARON EN EL IV CONCURSO “CUENTOS INSPIRADOS EN EL MAR DE CHILE

Con una entusiasta convocatoria, la Liga Marítima de Chile cerró el pasado 30 de abril el proceso de recepción de obras para la cuarta versión del Concurso Literario “Cuentos Inspirados en el Mar de Chile” Más de 400 cuentos fueron enviados desde diversas regiones del país y también desde el extranjero, consolidando esta iniciativa como un referente cultural que trasciende fronteras.

La actividad, impulsada por la Liga Marítima con el propósito de fomentar la conciencia marítima a través de la literatura, ha logrado año a año captar el interés de chilenos y chilenas, mayores d 18 años, que encuentran en el mar una fuente inagotable de inspiración y relato

Los resultados del concurso serán anunciados en septiembre, tras el proceso de evaluación del jurado, que se encuentra eligiendo las obras más destacadas en el mar de cuentos participantes.

Director Hugo Barra Salcedo

PARTICIPACIÓN EN CEREMONIA JUNTO A PERSONAL EN RETIRO DE LAS FF.AA. EN EL MONUMENTO A LOS HÉROES DE IQUIQUE

En el marco de la tradicional ceremonia en conmemoración de las Glorias Navales, Liga Marítima de Chile participó del homenaje realizado por el personal en retiro de las Fuerzas Armadas en el Monumento a los Héroes de Iquique, el pasado 18 de mayo.

Como muestra de reconocimiento y respeto a los mártires de la Armada de Chile, una delegación de Liga Marítima integrada por el Director Ejecutivo, Renato Casas-Cordero Oddó, y el Director Tesorero, Carlos Vidal, colocó una ofrenda floral institucional al pie del monumento

“La participación de la Liga Marítima en esta instancia es parte de nuestra misión histórica: mantener viva la memoria de nuestros héroes del mar y proyectar hacia las nuevas generaciones el valor estratégico que representa el mar para el desarrollo integral de Chile”, expresó Renato Casas-Cordero al término de la actividad.

Durante la ceremonia, cientos de exuniformados desfilaron frente al monumento, acompañados por autoridades civiles y militares, familiares y representantes de organizaciones vinculadas al quehacer naval y marítimo.

LIGA MARÍTIMA DE CHILE RINDIÓ HOMENAJE A LA ARMADA EN CONMEMORACIÓN DE LAS GLORIAS NAVALES

Presidente de Ligamar tuvo palabras especiales de reconocimiento al -entoncescomandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés de la Maza Larraín, quien a esa fecha se encontraba próximo a entregar su cargo.

En el marco del Mes del Mar, Liga Marítima de Chile celebró en mayo un emotivo almuerzo conmemorativo en honor a las Glorias Navales, realizado en el Club Naval de Valparaíso, actividad que reunió a destacadas autoridades del mundo naval y marítimo de la Región, reafirmando el compromiso de esta histórica institución con la memoria, el reconocimiento y la proyección del legado marítimo de nuestro país

Durante el encuentro, el presidente de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, rindió un sentido homenaje alentonces- comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés de la Maza Larraín, quien se encontraba próximo a culminar su mandato “Usted ha sido un marino que ha honrado no sólo el uniforme, sino también la historia y el alma de la institución que ha servido por más de cuatro décadas”, señaló González Robles.

El homenaje incluyó una destacada revisión de los principales hitos de su gestión: Modernización del poder naval a través del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, impulsando la autonomía industrial y tecnológica del país Un ejemplo icónico de este avance fue la puesta en operaciones del Buque Rompehielos “Almirante Viel”, símbolo del compromiso chileno con la Antártica Fortalecimiento de la Policía Marítima, con un marco legal actualizado que incrementó sus capacidades frente al crimen organizado, el narcotráfico y otras amenazas emergentes en el ámbito marítimo

Creación del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA), integrando ciencia y defensa, y generando un polo de desarrollo tecnológico al servicio del país.

Avances en sostenibilidad y conciencia oceánica, participando activamente en foros internacionales de protección del océano Austral y proyectando una Armada comprometida con los desafíos medioambientales del siglo XXI

Iniciativas educativas, como la suscripción de convenios con el Ministerio de Educación, incluyendo un emblemático acuerdo firmado en Rapa Nui, que permitió fortalecer la conciencia marítima desde la formación escolar

“El almirante de la Maza lideró con responsabilidad, apertura y visión de futuro Su impronta permanecerá en la formación de nuestros jóvenes marinos, en una Armada más moderna, más conectada con su sociedad y con los desafíos globales”, destacó el presidente de la Liga.

La ceremonia también rindió homenaje a la memoria del capitán Arturo Prat Chacón, exaltando su heroísmo en el Combate Naval de Iquique “Arturo Prat no es solo un nombre en los libros de historia, es una referencia mundial de honor, valentía y entrega”, recordó González Robles, citando además a Gabriela Mistral: “No necesitamos recurrir ni a Grecia ni Roma, si Prat fue toda Esparta”

LIGA MARÍTIMA DE CHILE

DIRECTORIO DE LIGA 2025 -

MARÍTIMA DE CHILE

Enrique Lafuente Saavedra
Carlos Valderrama Fernández

el 28 de abril pasado:

LIGAMAR CELEBRÓ SU PRIMERA ASAMBLEA DEL AÑO Y RENOVÓ PARTE DE SU DIRECTORIO

El director tesorero de Liga Marítima de Chile, Carlos Vidal, entregó un detallado informe del ejercicio financiero 2024, presentación que fue valorada por su transparencia y solidez.

En el Salón Prat de la Liga Marítima de Chile se llevó a cabo -en abril pasado- la Primera Asamblea Ordinaria del año 2025, instancia que congregó a socias y socios de la institución, en un espacio de reflexión, balance y proyección del quehacer institucional.

La asamblea fue presidida por el presidente de la Liga, Edmundo González Robles, quien, junto al directorio, presentó la cuenta de gestión correspondiente al último período, destacando las principales actividades realizadas y los avances institucionales en materia de difusión, vinculación y promoción de la conciencia marítima nacional

En tanto, el director tesorero, Carlos Vidal, entregó un detallado informe del ejercicio financiero 2024, el cual fue valorado por su transparencia y solidez, reafirmando el compromiso de la institución con una administración responsable y eficiente

Elección de nuevos directores Durante la jornada, se procedió también a la elección de dos nuevos integrantes del Directorio. Postularon como candidatos los socios Leslie Kelly, Carlos Valderrama y Enrique Lafuente. Tras la votación de los socios asistentes, resultaron electos los señores Carlos Valderrama y Enrique Lafuente, quienes asumieron su cargo con el compromiso de fortalecer la labor de Liga Marítima en los desafíos venideros

En esta misma ocasión, hubo palabras de especial reconocimiento a los señores Patricio Reynolds Aguirre y Santiago Lorca González, quienes culminaron su periodo como directores tras más de 20 años de servicio ininterrumpido, luego de sucesivas reelecciones Su prolongado compromiso y valioso aporte a la institución fueron destacados por todos los asistentes, marcando el cierre de una etapa ejemplar de liderazgo y dedicación

VISIONES ESTRATÉGICAS SOBRE EL PUERTO DE VALPARAÍSO EN PRIMER COLOQUIO LIGAMAR

En un esperado encuentro que convocó a autoridades, expertos y representantes del mundo marítimo, portuario y académico, se realizó el Primer Coloquio Marítimo 2025: Desarrollo del Puerto de Valparaíso, organizado por Liga Marítima de Chile, actividad que marcó el inicio de un ciclo de reflexión estratégica sobre el sistema portuario nacional y su impacto territorial

El coloquio, realizado el miércoles 30 de abril en el salón Hyatt del Club Naval de Valparaíso, tuvo como objetivo principal abrir un espacio de pensamiento crítico y propositivo para reposicionar a Valparaíso como capital marítima y nodo estratégico del Pacífico Sur

“Chile necesita una política marítima con visión de Estado”

Así lo afirmó el Almirante (R) Edmundo González Robles, presidente de Liga Marítima de Chile, en su discurso inaugural En sus palabras, hizo un llamado a superar la fragmentación institucional que ha afectado el desarrollo portuario:

“No podemos seguir pensando el desarrollo marítimo como un asunto solo sectorial o técnico Necesitamos una política de Estado, con liderazgo, con mirada de futuro, y donde Valparaíso vuelva a ser un referente nacional e internacional Este coloquio es el primer paso para retomar esa conversación, desde las regiones y con altura de miras”

“Valparaíso debe liderar el desarrollo digital del país”

El senador Kenneth Pugh, Vicealmirante (R) y uno de los impulsores del cable submarino Humboldt, abordó el vínculo entre infraestructura portuaria y soberanía tecnológica:

“El Puerto de Valparaíso no es solo un lugar para mover contenedores Puede y debe ser un hub de innovación, de conectividad, de ciberseguridad. Si Chile quiere tener soberanía digital en el siglo XXI, Valparaíso tiene que ser el punto de partida No basta con crecer hacia el mar; debemos crecer con inteligencia, integrando nuestras capacidades logísticas, académicas y digitales”.

“El puerto debe estar al servicio del país y de su gente”

Uno de los momentos más esperados del coloquio fue la intervención de Franco

Gandolfo, Gerente General de la Empresa

Portuaria Valparaíso (EPV), quien se refirió al presente y futuro del terminal porteño:

“Nuestro desafío es mantener la competitividad del puerto en un escenario cada vez más exigente. Eso implica inversión, modernización, pero también diálogo Queremos que Valparaíso sea un puerto más eficiente, pero también más cercano a su comunidad, transparente y conectado con su entorno urbano El desarrollo portuario no puede estar desligado del desarrollo local”

“El Estado no debe tener vergüenza de liderar proyectos estratégicos”

El académico y exdiputado Gonzalo

Ibáñez Santa María, del Centro Valparaíso de Debate, entregó una perspectiva crítica sobre el rol del Estado en la historia y futuro del puerto:

“Valparaíso fue concebido desde sus orígenes como un proyecto nacional, como

el puerto de Chile. Hoy, sin embargo, pareciera que su destino depende de decisiones fragmentadas, sin articulación ni propósito común El Estado tiene no solo el derecho, sino el deber, de liderar proyectos estructurales que sirvan al interés del país Y el puerto de Valparaíso es uno de ellos”

“Este es solo el primer paso de un diálogo que debe expandirse”

Finalmente, el director de LIGAMAR, Hugo Barra Salcedo, valoró la realización del coloquio como un punto de partida para instalar una conversación sistemática, seria y pluralista sobre el futuro marítimo de Chile:

“Hemos querido abrir este espacio con una mirada integradora El desarrollo portuario no puede definirse solo en escritorios técnicos ni en oficinas de Santiago Necesitamos conversar, y hacerlo con todos los actores: autoridades, empresarios, trabajadores, académicos y ciudadanos La Liga Marítima asume ese desafío y se compromete a seguir impulsando este ciclo de coloquios en distintas regiones del país”.

NUEVOS SOCIOS MARCAN

EL INICIO DE ACTIVIDADES

Entre las incorporaciones destaca la presencia del entonces Comandante en Jefe de la Armada, quien se unió a la casi treintena de nuevos miembros. Este cambio refleja el renovado estilo de gestión del actual presidente, cuyo objetivo es consolidar a Ligamar como un actor clave en la agenda pública, particularmente en relación con los cruciales desafíos marítimos que enfrenta el país.

, a

EN CEREMONIA DE ABRIL:

LIGA MARÍTIMA INICIÓ SU AGENDA DE ACTIVIDADES 2025 CON EL ARRIBO DE TREINTA NUEVOS SOCIOS

Entre las incorporaciones destaca la presencia del entonces Comandante en Jefe de la Armada, quien se unió a la casi treintena de nuevos miembros Este cambio refleja el renovado estilo de gestión del actual presidente, cuyo objetivo es consolidar a Ligamar como un actor clave en la agenda pública, particularmente en relación con los cruciales desafíos marítimos que enfrenta el país.

Durante la ceremonia que marcó el inicio de la agenda de actividades 2025 de Liga Marítima de Chile, realizada el 25 de abril pasado, en el Club Naval de Valparaíso, uno de los hitos noticiosos fue la llegada como nuevo socio de la institución el -a ese momento- Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés de la Maza Larraín, convirtiéndose en el séptimo CJA que se suma a las filas de la centenaria corporación.

Así lo destacó el presidente de Ligamar, Edmundo González Robles, otrora CJA entre el 2009-2013, quien señaló que “es tremendamente relevante sumar nuevos socios a Liga Marítima de Chile de la experiencia y trayectoria marítima-naval como lo es un Comandante en Jefe de la Armada, pero lo es también la llegada de los otros nuevos socios y socias quienes,

provenientes de diversas esferas del quehacer académico, económico, empresarial y, por cierto, marítimo- naval de la Región de Valparaíso y del país, serán un valioso aporte a los nuevos desafíos que nos hemos planteado como Liga Marítima de Chile para los próximos 100 años”

En efecto, la centenaria institución busca fortalecer su rol como referente marítimo en la agenda de discusión país, especialmente, en momentos que se requiere sumar experiencia y trayectoria a las importantes decisiones que se deben adoptar, sobre todo en el ámbito de infraestructura y desarrollo portuario.

“Uno de los ejes estratégicos que se ha trazado Ligamar para los próximos decenios es que Chile recupere y potencie su posición marítima, especialmente, la portuaria, pues

no debemos olvidar que más del 90% de la economía de nuestro país se mueve por mar, por lo tanto, siendo Chile una economía abierta resulta un contrasentido que no potenciemos lo esencial que es el ecosistema portuario en su más amplia concepción Ya estamos atrasados”, enfatizó el presidente de Liga Marítima, Edmundo González Robles

Respecto del nuevo estilo de gestión que está dando con su presidencia señaló que si bien puede verse de esa forma, o tal vez un poco más intenso por el sinnúmero de actividades que se realizan en el año, lo cierto es que no es muy distinto a lo que los socios fundadores de Liga Marítima tenían en mente, en 1914, cuando se creó la institución frente a la amenaza que significaba para Chile la apertura del Canal de Panamá y el inicio de la Primera Guerra Mundial, además de otros tantos temas marítimos que no estaban abordados como la ley de cabotaje, la creación de las 200 millas de la zona económica exclusiva, entre otros

LIGA

COLUMNA DE OPINIÓN:

ZEE, UNA INICIATIVA DE

MARÍTIMA DE CHILE, DE

IMPACTO MUNDIAL

LIGA

Por Hugo Barra Salcedo Director de Liga Marítima de Chile

Actualmente, el derecho internacional marítimo consagra a Chile una Zona

Económica Exclusiva de 3.681.982 km2, convirtiéndonos en uno de los países con mayor patrimonio marítimo del mundo

El 23 de Julio de 1946 el Presidente de la República, Don Gabriel González Videla, “reivindicaba la soberanía sobre el zócalo continental y el mar adyacente hasta una distancia de 200 millas náuticas”, una idea nacida en la Liga Marítima de Chile

Efectivamente, el presidente del directorio de LIGAMAR, a la sazón el abogado porteño Don Jorge Guarello Fitz-Henry, también oficiaba como asesor de la Compañía

Industrial S A (INDUS), dueños de una planta faenadora de ballenas en Quintay Sus trabajadores debían contentarse con observar desde la costa como barcos facto-

rías extranjeros depredaban el vital insumo de su actividad laboral, los cetáceos que migraban navegando más allá de la milla tres, límite en ese entonces, del mar territorial, con evidente perjuicio laboral.

Nace entonces, en el marco de las tertulias entre socios de Liga Marítima, (hoy coloquios marítimos), la idea de extender la soberanía marítima nacional más allá de las tres millas náuticas; una convención histórica, aceptada internacionalmente y fijada según el alcance de la artillería de la época

Nace así la proposición de LIGAMAR a las

autoridades políticas del país, para extender la jurisdicción marítima nacional (mar territorial) hasta a una distancia de 12 millas náuticas, (distancia aproximadamente a la cual se divisa el horizonte) y adicionalmente definir un área de mar que se extendiera hasta las 200 millas náuticas, medidas desde la costa, denominada zona económica exclusiva.

Tuvieron que transcurrir treinta y cinco años desde que en las oficinas de LIGAMAR, se diera origen al concepto de la Zona Económica Exclusiva - ZEE, para que en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar–CONVEMAR realizada el año 1982 en Jamaica, se aprobara y consagrara una extensión de 12 millas de mar territorial y 188 millas de ZEE En

dicha Zona Económica Exclusiva – ZEE, el país ribereño tendría derechos para explorar, explotar, conservar y gestionar los recursos naturales del lecho marino, el subsuelo y las aguas suprayacentes Otorgando además, jurisdicción sobre la investigación científica marina, la protección del medio ambiente y la construcción de islas artificiales y otras estructuras

Hoy día, el derecho internacional marítimo, consagra a Chile una Zona Económica Exclusiva, de 3 681 982 km2, convirtiéndonos en uno de los países con mayor patrimonio marítimo del mundo

Un patrimonio de Chile y privilegio de los chilenos; una iniciativa marítima, nacida en la Liga Marítima de Chile

COLUMNA DE OPINIÓN:

COMUNICACIÓN MARÍTIMA Y RIESGOS GLOBALES: UNA PRIORIDAD PARA CHILE

Este tema no puede ser tratado como un asunto sectorial: es una condición crítica para la estabilidad económica, energética y logística del país.

El conflicto prolongado en Gaza y su progresiva expansión regional han incrementado la presión sobre rutas marítimas estratégicas para el comercio global Una de las más sensibles es el Estrecho de Ormuz, por donde transita más del 20% del petróleo mundial. Su eventual disrupción prolongada afectaría directamente el flujo energético internacional y la estabilidad logística global.

Chile, cuya economía depende en más de un 90% del transporte marítimo y cuya matriz energética se basa fundamentalmente en combustibles fósiles importados, enfrenta una exposición significativa frente a este tipo

Por Juan Carlos Galdámez LLM (Wales, UK Maritime Law) Director-Secretario, Ligamar

de eventos Alteraciones sostenidas en las principales rutas oceánicas pueden traducirse rápidamente en alzas de costos logísticos, presión inflacionaria, interrupciones en el abastecimiento y pérdida de competitividad en nuestros sectores productivos.

Frente a este contexto, es indispensable avanzar hacia una estrategia nacional preventiva, orientada a mitigar la vulnerabilidad estructural del país frente a disrupciones del entorno marítimo internacional Esta estrategia requiere planificación, coordinación interinstitucional y visión de largo plazo

Desde una perspectiva técnica, al menos cinco líneas de acción resultan prioritarias:

1 Diversificación energética, mediante la producción nacional de hidrógeno verde, reservas estratégicas de combustibles y contratos de abastecimiento con socios estables.

2. Modernización de la infraestructura portuaria, con criterios de resiliencia operativa y fortalecimiento de la macrozona austral como corredor logístico alternativo

3 Implementación de un sistema nacional de alerta temprana, basado en monitoreo satelital y análisis geoestratégico permanente

4 Participación diplomática activa en foros multilaterales, especialmente aquellos vinculados a la protección de rutas marítimas y la seguridad logística

5 Gobernanza oceánica integrada, que articule eficazmente a la Armada, DIRECTEMAR y los Ministerios de Defensa, Transporte, Energía y Relaciones Exteriores en torno a una política marítima común

Ahora bien, junto con estas medidas, es necesario un cambio de enfoque más profundo Chile, como nación oceánica, debe dejar de mirar el mar como un borde pasivo Hoy, el mar es frontera activa, plataforma de conexión y eje estratégico de seguridad. La protección de nuestras rutas no se logra solo con tratados o discursos; se logra con planificación, presencia y visión

Porque en este siglo incierto, lo que ocurre en el mundo se propaga por mar. Y el mar, por tanto, es el centro desde el cual debemos defender nuestra soberanía y nuestro futuro

Incorporar esta mirada no es retórica, es necesidad. La comunicación marítima no puede ser tratada como un asunto sectorial: es una condición crítica para la estabilidad económica, energética y logística del país Asegurar su funcionamiento continuo debe convertirse en parte estructural de la política pública nacional

CATEGORÍA: SENIORS VARONES

MODALIDAD: INDIVIDUAL STABLEFORD (PUNTITOS)

SALIDAS SIMULTÁNEAS: 11:00 HORAS

VALOR INSCRIPCIÓN: $ 40.000.-

INICIO DE INSCRIPCIONES: 01 DE SEPTIEMBRE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.