Newsletter N° 2 Liga Maritima _ diciembre 2024

Page 1


DESTACADOS

Liga Marítima de Chile presenta el Libro Sub Maris: Un Tributo a la Historia Naval de Chile

Viento, Mar y Tradición: Una Competencia Épica en el 110° Aniversario de LigaMAR

Innovación y Tecnología en la Desalinización y Obras Submarinas

concluye EXITOSO CURSO ‘ACERMAR’ QUE ESTE AÑO CUMPLIÓ 50 AÑOS CREANDO CONCIENCIA MARÍTIMA EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

Con la clausura del Curso ACERMAR 2024, la Liga Marítima refuerza su compromiso con la formación de nuevasgeneracionesconscientesdelrol crucialdelmareneldesarrollodelpaís.

EXPONAVAL 2024: LigaMar refuerza su liderazgo como referente en temas marítimos y navales Institución reafirma su compromiso con la conciencia marítima y el desarrollo naval del país, destacando el impacto del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval y los avances tecnológicos exhibidos en la principal feria de defensa marítima de Latinoamérica

Liga Marítima DE CHILE entrega Pabellón de Combate al Rompehielos Almirante Viel

En el marco de la conmemoración de su 110º aniversario, Liga Marítima de Chile hizo entrega del Pabellón de Combate al rompehielos AGB-46 "Almirante Viel", durante la mañanadelmartes22deoc-

tubre, acto solemne que no sólo marca un hito en la tradición marítima del país, sino que renueva el compromiso con la defensa de la soberanía y el fomento deldesarrollocientífico.

LIGA MARÍTIMA DE CHILE CELEBRA SU 110°

ANIVERSARIO Y DESTACA A LÍDERES DEL SECTOR MARÍTIMO

En una emotiva ceremonia celebrada el jueves 12 de diciembre en el Club Naval de Campo Las Salinas, Liga Marítima de Chile celebró su 110° aniversario, destacando los logros y avances del último año y reconociendo a importantes figuras de la comunidad marítima por sus contribuciones al avance del sector.

En una emotiva ceremonia celebrada este jueves en el Club Naval de Campo Las Salinas, Liga Marítima de Chile celebró su 110° aniversario, destacando los logros y avances del último año y reconociendo a importantes figuras de la comunidad marítima por sus contribuciones al avance del sector

Durante la ceremonia, se entregaron diversas distinciones a quienes se han destacado en el ámbito marítimo, como empresarios, científicos, historiadores, comunicadores y personas que, con valentía, han realizado actos heroicos en el mar. Los homenajeados recibieron condecoraciones que simbolizan su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la relación de

Chile con el mar

Los homenajeados 2024 fueron:

1

Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile" en su categoría "Estrella"Destacado Empresario Marítimo. Este reconocimiento fue otorgado a Hans Kossmann Perl, un empresario con una dilatada trayectoria en el sector marítimo, cuyo liderazgo y contribución al desarrollo de la industria naviera nacional han sido esenciales para el avance del sector Kossmann es actualmente presidente del Directorio de ASENAV - Astilleros y Servicios Navales S.A., y ha sido un pilar fundamental en la expansión de la infraestructura marítima en Chile

2. Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile" en su categoría "Estrella" - Destacado

Investigador Científico Marítimo El Investigador Científico Marino Nicolás Rozbaczylo Narváez fue reconocido por su destacada trayectoria en la investigación marina, con un enfoque en la fauna marina y su impacto ecológico Su trabajo, especialmente en el estudio de los poliquetos del Pacífico suroriental, ha sido crucial para el avance del conocimiento científico en la biología marina. Rozbaczylo es actualmente representante legal de FAUNAMAR.

3. Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile" en su categoría "Estrella" - Destacado

Historiador Marítimo El historiador Tomás Schlack Casacuberta fue galardonado por su valiosa labor en la difusión de la historia naval y marítima de Chile Con una destacada carrera como conferencista y escritor, Schlack ha sido una figura clave en la preservación y divulgación del legado marítimo de Chile, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones interesadas en el mar y la historia naval.

4.Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile" en su categoría "Estrella" - Destacado

Comunicador Marítimo Atilio Macchiavello

Cárdenas, periodista y fundador de la empresa Océano, fue reconocido por su contribución a la comunicación marítima y portuaria en Chile Con más de 18 años de trayectoria, Macchiavello ha sido un ferviente defensor de los intereses marítimos en los medios, ayudando a crear un puente entre la industria y la sociedad, y promoviendo el conocimiento sobre la actividad marítima en Chile.

5 Medalla "Al Valor - Liga Marítima de Chile"Acto de Valor en el Mar. El premio "Con Ancla de Oro" fue otorgado a Luis Bernal Pardo por su acto heroico de salvar a un pescador en peligro de muerte durante una arriesgada operación de rescate en la Bahía de Quintero. Enfrentando condiciones extremas y con gran valentía, Bernal mostró un comportamiento ejemplar, poniendo en riesgo su propia vida para salvar a un semejante en el mar.

6. Gran Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile" - Reconocimiento a la Trayectoria en la Corporación. Juan Carlos Galdámez Naranjo, por su destacada labor en el directorio de la Liga Marítima de Chile, recibió esta distinción tras más de 30 años de contribución al crecimiento y fortalecimiento de la institución Su trabajo ha sido clave para la consolidación de la misión de la Liga Marítima en el país y su influencia en la agenda marítima

7. Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile"Reconocimiento al Director con más de 20 años de Trayectoria. Se entregó a los siguientes directores por su incansable dedicación a la causa marítima de Chile, con más de 20 años en el directorio de la corporación

Vicente Pablo Gimeno Baras

Marcos Gallardo Pastore

Santiago Lorca González

Patricio Reynolds Aguirre

Carlos Vidal Stuardo

Enrique Trucco Delépine

8 Distinción "Al Mérito - Liga Marítima de Chile"Reconocimiento al Comandante en Jefe de la Armada de Chile El Almirante Juan Andrés de la Maza Larraín fue reconocido por su destacado apoyo a la Liga Marítima de Chile durante su singular periodo de 4 años como Comandante en Jefe de la Armada Su colaboración constante con LIGAMAR ha sido fundamental para fortalecer la relación de la Armada con la sociedad civil y sus aportes a la defensa de los intereses marítimos.

9. Distinción al Presidente de Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, como presidente electo de LIGAMAR.

En su discurso, el presidente de la Liga Marítima de Chile, destacó el compromiso de la institución que preside con la cultura y educación marítima, y el esfuerzo por continuar liderando la relación de Chile con su mar "

“En este 110° aniversario, reafirmamos nuestro compromiso con el mar como motor de desarrollo y sostenibilidad para nuestro país Es un honor reconocer a quienes, con su trabajo y dedicación, han contribuido de manera significativa al progreso de la actividad marítima en Chile", expresó.

El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés de la Maza, también ofreció un emotivo discurso en el que subrayó la importancia de mirar al mar cuando se habla de desarrollo: "Es obligatorio mirar al mar cuando hablamos de desarrollo, por ello, crear una conciencia marítima real es fundamental para dar un impulso decisivo a Chile en la tarea de alcanzar el mercado Chile es mar, porque no hay mejor definición que esta, cuando todo lo que nuestro país necesita está al alcance de la mano, a través y en el mar", enfatizó

El Almirante de la Maza también destacó el trabajo conjunto entre la Armada y la Liga Marítima, asegurando que "el objetivo común que ambas instituciones tenemos es de una u otra manera hacer que los chilenos dejen de darle la espalda al vasto océano y asuman que debemos comportarnos a la altura de este desafío que nos impone Chile Esa debe ser la premisa que nos guíe, porque en el mar no hay fronteras, y es el medio por el cual somos vecinos del mundo Chile tiene muchísimo que hacer para alcanzar este objetivo, mientras el mundo moderno nos confiere desafíos diariamente, ya sea por la constante innovación de los procesos productivos o por las amenazas que se sienten justamente sobre esos procesos".

“Es un honor reconocer a quienes, con su trabajo y dedicación, han contribuido de manera significativa al progreso de la actividad marítima en Chile”, señaló el presidente de Liga Marítima, Edmundo González Robles

“"Es obligatorio mirar al mar cuando hablamos de desarrollo, por ello, crear una conciencia marítima real es fundamental para dar un impulso decisivo a Chile”, expresó el CJA, Juan Andrés de la Maza

LIGAMAR RINDE HOMENAJE A LOS HÉROES DE IQUIQUE Y PUNTA GRUESA EN SU 110° ANIVERSARIO

En el marco de la conmemoración de sus 110 años de existencia, Liga Marítima de Chile llevó a cabo su tradicional homenaje a los Héroes de Iquique y Punta Gruesa, en una solemne ceremonia celebrada durante el cambio de guardia en el Monumento de la Plaza Sotomayor el pasado 16 de octubre

Durante la ceremonia, se realizó una ofrenda floral en memoria de los héroes, colocada por el director ejecutivo de la Liga Marítima, Renato Casas-Cordero Oddó, quien estuvo acompañado del socio director de la entidad, Patricio Reynolds Aguirre, y del Jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Naval, CN Luis Felipe Díaz Torres “Esta actividad simboliza el profundo respeto y gratitud de la Liga Marítima de Chile hacia los marinos que entregaron sus vidas por la patria en los Combates de Iquique y Punta Gruesa”, señaló Casas-Cordero.

Jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Naval, CN Luis Felipe Díaz Torres; Director Ejecutivo LIGAMAR, Renato Casas-Cordero Oddó; y Patricio Reynolds Aguirre, socio de Liga Marítima de Chile

IV° Concurso Literario

Cuentosinspirados enelMardeChile

Cuentos literarios ambientados en historias, mitos o leyendas del Mar de Chile

Participantes:

Autores(as) chilenos residentes en Chile o en el extranjero, mayores de 18 años

Premios:

Primer Lugar: $800 000 -

Segundo Lugar: $600.000.-

Tercer Lugar: $ 400.000.-

3 Menciones Honrosas: $100.000.-

Fecha de cierre:

31 marzo de 2025, a las 23.59 horas local (GMT -3).

Descarga Bases

ceremonia 110° ANIVERSARIO LIGAMAR en imágenes

ceremonia 110° ANIVERSARIO LIGAMAR en imágenes

LIGA MARÍTIMA ENTREGA PABELLÓN DE

Edmundo González Robles, presidente de Ligamar, expresó en su discurso: "La entrega del Pabellón de Combate al 'Almirante Viel' es un momento de profundo simbolismo para nuestra institución y para el país. Representa la continuidad de un legado que comenzó hace 110 años, con la visión de que el futuro de Chile está en el mar. Este rompehielos llevará nuestro compromiso más allá de nuestras costas, contribuyendo no solo a la defensa de nuestra soberanía, sino también al avance de la ciencia y la protección del medio ambiente en la Antártica " 10

COMBATE AL ROMPEHIELOS ALMIRANTE VIEL

La entrega del Pabellón reafirma la misión de la Liga Marítima de Chile de crear conciencia marítima, promover la importancia de los intereses marítimos y del desarrollo científico del país, honrando el legado de sus fundadores. El "Almirante Viel" se convierte así en un puente entre el pasado y el futuro, simbolizando la continuidad del compromiso chileno con la exploración, la ciencia y la defensa de la soberanía marítima. “¡Que su pabellón ondee con orgullo, llevando a Chile hacia nuevos horizontes!”, concluyó el presidente de Ligamar 11

En Innovapolinav 2024:

LIGAMAR REAFIRMA SU COMPROMISO DE SEGUIR

IMPULSANDO EL DESARROLLO MARÍTIMO DE CHILE

Con más de un siglo de historia, Liga Marítima de Chile participó activamente en Innovapolinav 2024, destacando su compromiso con la promoción de la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la mejora de las políticas públicas que fortalezcan el rol estratégico del océano en el desarrollo nacional Su visión ha sido clave en iniciativas como la Zona Económica Exclusiva y la modernización portuaria, pilar del avance marítimo global.

Liga Marítima de Chile, institución histórica comprometida con la promoción de los intereses marítimos del país, participa activamente en Innovapolinav 2024, consolidándose como un referente clave en la discusión y proyección de temas marítimos de interés nacional Este encuentro, organizado por la Academia Politécnica Naval, reúne a destacados actores del sector público, privado, académico y de defensa en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica

Edmundo González Robles, presidente de la Liga Marítima, destacó la importancia de este encuentro y subrayó el centenario papel visionario de la Liga al incorporar a la agenda pública temas fundamentales para el desarrollo del país “La Liga Marítima siempre ha apostado por anticiparse a los de

safíos del país y abordarlos con una mirada estratégica A través de nuestros coloquios y seminarios, hemos llevado a la discusión nacional temas que hoy están en el centro de las decisiones, como la proyección de la industria de construcción naval, los desafíos portuarios, y la transformación digital de la logística marítima ”

Coloquios: una discursión futura

Liga Marítima de Chile ha liderado importantes debates a lo largo de los años, destacándose por su capacidad de anticipar la discusión pública en temas relacionados al ámbito marítimo Entre los más recientes: 2020: Construcción Naval en Chile En el coloquio “Un Nuevo Modelo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para la consolidación de una industria de construcción naval en y para el país”, el entonces director de Progra-

mas, Investigación y Desarrollo de la Armada, Contraalmirante Ramiro Navajas Santini, abordó la necesidad de fortalecer la industria de construcción naval como un eje estratégico para la defensa y la economía

2024: Puertos y Comercio con Asia-Pacífico En el 3° Coloquio, titulado “Relevancia del Desarrollo de los Puertos de Chile para el Comercio con el Asia-Pacífico”, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle señaló que “sin puertos de primer nivel, Chile no tiene ningún futuro”, enfatizando la necesidad de una política portuaria integral y mejoras tecnológicas y de infraestructura en el sector

Innovación en Desalinización y Obras

Submarinas El 4° Coloquio, dedicado a los desafíos y avances en desalinización y construcción submarina, puso en relevancia el potencial tecnológico del país en el aprovechamiento sustentable de sus recursos marítimos

Transformación Digital en la Logística Marítima

En su 6° Coloquio, la Liga abordó la urgencia de la transformación digital en la logística marítima, resaltando cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia y competitividad de Chile en el comercio global

110 años de visión marítima

La Liga Marítima de Chile, fundada el 14 de octubre de 1914, surgió con el propósito de fomentar una conciencia marítima nacional y promover el desarrollo estratégico de las capacidades del país vinculadas al mar. Su creación respondió a la necesidad de preparar a Chile ante los desafíos y oportunidades que representaba la apertura del Canal de Panamá, consolidándose como una plataforma para impulsar la marina mercante y mejorar la infraestructura portuaria

Desde sus inicios, la Liga ha reunido a diversos actores sociales y políticos en torno a la visión de fortalecer el vínculo de Chile con el océano, destacando su rol estratégico en la defensa, la economía y la cultura nacional.

Zona Económica Exclusiva

Entre las acciones de impacto mundial de la Liga Marítima de Chile, se destaca la iniciativa pionera promovida por el entonces director Jorge Guarello Fitz-Henry, quien en 1947 ideó la creación de una Zona Económica Exclusiva (ZEE), cuyo propósito era extender los derechos soberanos de Chile sobre una franja marítima de 200 millas desde sus costas continentales e insulares, otorgando exclusividad en la exploración, explotación y conservación de recursos naturales dentro de esta área.

Esta mirada preclara de la Liga Marítima de Chile buscaba no sólo dar respuesta a la necesidad de proteger los recursos pesqueros chilenos frente a la explotación extranjera, sino que también marcó un precedente internacional al impulsar la creación de un marco legal global para la delimitación de las ZEE

El impacto de la ZEE en la política marítima global fue significativo, siendo incorporada como un estándar en la Convención de las Na

Más de 40 expositores formaron parte de Innovapolinav y Liga Marítima de Chile fue uno de los presentes en esta iniciativa
Stand de Liga Marítima de Chile en los jardines de la Academia Politécnica Naval
IMAGEN: PORTAL G5 NOTICIAS LIGA MARÍTIMA

ciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) en 1982 Chile, al adherirse a esta resolución, aseguró su posición como la tercera nación con mayor extensión de mar patrimonial en América, cubriendo aproximadamente 3,68 millones de kilómetros cuadrados.

Presencia en Innovapolinav 2024

En esta edición de Innovapolinav, Liga Marítima reforzó su compromiso con la innovación, sostenibilidad y desarrollo tecnológico A través de su participación, buscó consolidarse como un referente histórico que promueva la proyección de Chile como una potencia marítima y contribuir a la consolidación de políticas públicas que fortalezcan el rol del océano en el desarrollo nacional

“Innovapolinav 2024 es una oportunidad única para que Chile avance en una visión marítima integrada, donde la innovación tecnológica y la cooperación público-privada sean los pilares del desarrollo,” concluyó el presidente de Ligamar Edmundo González Robles

Ciencia al Atardecer

Como actividad complementaria a Innovapolinav, Liga Marítima de Chile participó de la iniciativa ‘Ciencia al Atardecer’, organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María, espacio en el que -bajo el formato de Charlas TED- destacados científicos que abordaron temáticas de oleaje y cambio climático, sensores submarinos, IA y salud, entre otros

Destacó por parte de Liga Marítima de Chile, la presentación del director Santiago Lorca, quien se refirió a la importancia del mar para el desarrollo del

país, y de la necesidad de seguir profundizando las actividades vinculadas al ámbito marítimo. Hizo un análisis comparado de Chile con respecto a Reino Unido, Japón y España, enfatizando que la actividad marítima es un eje central para estas cuatro economías desempeñando roles fundamentales en el empleo, la alimentación y el comercio exterior

Explicó que, en Chile, el sector marítimo contribuye al 95% del intercambio comercial del país, con un crecimiento del 8,2% en toneladas y un 43,8% en valor durante 2021, según datos de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile Sin embargo, enfrenta desafíos en modernización laboral y logística, aspectos críticos para sostener su competitividad internacional En comparación, Japón lidera en tecnología portuaria y construcción naval, empleando a miles en sectores como el transporte marítimo y la pesca, consolidando su posición como una de las principales potencias marítimas globales

En términos de alimentación – añadió el director Santiago Lorca- Japón y España se destacan por un alto consumo de productos del mar, que -de acuerdo a datos de la FAO del 2020- supera los 50 kg per cápita y 40 kg per cápita anuales, respectivamente Chile, en tanto, según la Subpesca, el 2020 registró un consumo promedio de 15 kg per cápita, muy inferior a Japón y España, y más bajo que el promedio mundial de 20 kg El Reino Unido, por su parte, promedia un consumo en torno a los 24 kg per cápita

Director de Ligamar, Santiago Lorca, realizó un análisis comparado de Chile con respecto a Reino Unido, Japón y España, enfatizando que la actividad marítima es un eje central en materia de empleo, alimentación y comercio exterior.

Liga Marítima fue anfitriona de esta jornada escolar:

ESTUDIANTES DE LICEO DE PUENTE ALTO VISITARON HITOS MARÍTIMOS Y NAVALES EN VALPARAÍSO

Un grupo de 36 alumnos y 4 docentes del Liceo Bicentenario Técnico Las Nieves de Puente Alto realizó -en julio pasado- un recorrido por diversas unidades navales y recintos marítimos en Valparaíso. La visita comenzó en el Salón Prat, donde fueron recibidos por el presidente de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, oportunidad en la que destacó el propósito centenario de Ligamar: crear conciencia sobre la importancia del mar para el futuro de Chile 15

Gracias a diversas gestiones, se organizó esta experiencia educativa que permitió a los jóvenes y sus profesores visitar el Museo Marítimo Nacional, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, la Cripta de los Héroes de Iquique y Punta Gruesa Además, disfrutaron de un almuerzo de camaradería en el Club Naval de Valparaíso. Estas actividades fueron coordinadas con el apoyo del socio Juan Carlos Sáez, quien guió esta enriquecedora jornada

VIENTO, MAR Y TRADICIÓN: UNA

COMPETENCIA ÉPICA EN EL 110° ANIVERSARIO DE LIGA MARÍTIMA DE CHILE

El sábado 9 de noviembre, la Bahía de Valparaíso se llenó de color y energía en una jornada de competencia y tradición en la Regata Aniversario de la Liga Marítima de Chile. Con un cielo despejado y vientos óptimos, los competidores comenzaron a prepararse desde temprano en la mañana, ultimando detalles en sus veleros y afinando estrategias junto a sus equipos.

La competencia arrancó con intensidad y precisión, y desde la primera señal de partida, las embarcaciones surcaron las aguas de la Bahía de Valparaíso en una serie de maniobras estratégicas. Las diferentes clases – J24, IRC Crucero, IRC Clásicos y IRC Regata – desplegaron sus velas con destreza, ofreciendo un espectáculo de habilidad y destreza náutica

En la categoría J24, el velero Gurú, capitaneado por Patricio Rodríguez, mostró una destacada actuación desde el inicio, manteniendo una velocidad constante y maniobrando con precisión en cada viraje Limbo Rock, comandado por Enrique Colombo, le siguió de cerca, en una ajustada disputa por el primer lugar.

Finalmente, Gurú logró imponerse y se llevó el primer puesto, seguido de Limbo Rock en segundo lugar y Manutara, capitaneado por Gabriela Portus, en el tercer puesto

La clase IRC Crucero no se quedó atrás en emoción Desde el inicio, el velero Isabella Biotec tomó la delantera con un trabajo en equipo impecable y una excelente lectura del viento y las corrientes En esta clase, Sputnik se posicionó en el segundo lugar, seguido de Amanda en el tercero, quienes navegaron con determinación y no dejaron escapar ninguna oportunidad para acercarse al líder.

La competencia en la clase IRC Clásicos fue especialmente nostálgica, con embarcaciones anteriores al año 2000 que evocaron la elegancia y el espíritu de las primeras regatas El velero Tante Sour, capitaneado por Ignacio Alfaro, dominó la prueba con una navegación impecable, alcanzando el primer lugar Huillinco, bajo el mando de Carlos Escobar, se quedó con el segundo puesto, mientras que Altair, capitaneado por Yerko Katarinich, completó el podio en un respetable tercer lugar

La clase IRC Regata cerró el evento con una competencia reñida y emocionante Isabella Biotec, con el capitán Renzo Stagno al mando, demostró su habilidad y control en las aguas, llevándose el primer puesto Sputnik, capitaneado por Pablo Gimeno, se quedó con el segundo lugar, mientras que Amanda, de Francisco Rompeltiem, completó el podio en el tercer lugar

Al final de la jornada, los competidores y espectadores se reunieron en la Terraza del Yacht Club de Chile para la ceremonia de premiación. En un ambiente de celebración y camaradería, se entregaron las medallas de la Liga Marítima de Chile, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de cada equipo. Esta regata no solo fue una competencia deportiva, sino una celebración de la historia y el legado de la navegación en Chile, que reafirma el compromiso de la Liga Marítima de Chile con el fomento de los deportes náuticos y el desarrollo de nuevas generaciones de navegantes

110 años de Historia y compromiso con los Deportes Náuticos

Desde sus primeras gestiones en 1914 para promover los deportes náuticos y las regatas, la Liga Marítima de Chile ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de la infraestructura náutica y en la organización de eventos a nivel nacional e internacional En 1940, la Liga impulsó el dragado del estero de Viña del Mar para construir una cancha de regatas y deportes náuticos, con el apoyo de la Asociación de Clubes de Regatas, con el objetivo de posicionar a la ciudad como un centro de atracción turística para deportes acuáticos

En 1946, la Liga organizó una regata internacional de remo en Valparaíso, ofreciendo premios y recepciones en la "Casa del Marino", instituciones deportivas de Chile y del extranjero

Durante las décadas de 1940 y 1950, apoyó la creación y expansión de clubes de regatas y yates en el país, proveyendo embarcaciones, asesoría técnica y en algunos casos financiamiento para los clubes con dificultades económicas.

Para 1949, en otra muestra de su compromiso, organizó una regata internacional de vela y remo en colaboración con el Yacht Club de Chile y la Asociación de Clubes de Regatas de Valparaíso, ofreciendo alojamiento y eventos sociales para las delegaciones participantes Además, la Liga promovió la formación de patrones de yates mediante cursos, incluso proponiendo su integración en la reserva naval del país, y se comprometió con la creación del Instituto Náutico de Chile para coordinar y supervisar las actividades náuticas a nivel nacional

Con esta regata aniversario, la Liga Marítima de Chile celebra más de un siglo de historia, consolidando su rol en el fomento de los deportes náuticos y la formación de navegantes en Chile La Liga agradece a todos los participantes, al público presente y a los patrocinadores por hacer posible este evento que honra la rica tradición de la navegación en nuestro país y renueva el compromiso con las futuras generaciones de deportistas del mar

PROPONEN CREAR EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA SALVAR PATRIMONIO DE VALPARAÍSO

En el marco del Quinto Coloquio de Liga Marítima de Chile, Macarena Frutos

Lázzaro, arquitecta y doctor en Proyectos de Arquitectura y Patrimonio, presentó una reflexión profunda sobre la situación patrimonial de Valparaíso

En el marco del Quinto Coloquio de Liga Marítima de Chile, Macarena Frutos

Lázzaro, arquitecta y doctor en Proyectos de Arquitectura y Patrimonio, presentó una reflexión profunda sobre la situación patrimonial de Valparaíso Frutos, miembro de la Federación de Universidades del Patrimonio (FUUP UNESCO) y vicepresidenta de la Liga Marítima, destacó la necesidad urgente de replantear cómo se gestiona el patrimonio en Chile, especialmente en Valparaíso.

Frutos inició su exposición cuestionando la visión superficial que muchos tienen sobre el patrimonio, que se reduce a simples acciones como pintar edificios o restaurar fachadas. "El patrimonio es un tema de soberanía, territorio e identidad", enfatizó, subrayando que debe entenderse como algo más profundo y relacionado con el control territorial y la herencia cultural que define a una comunidad.

La arquitecta recordó que, en 2003, Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no solo por su eclecticismo arquitectónico, sino también por su excepcional forma de vida, lo que diferencia a la ciudad de otras urbes del mundo Sin embargo, advirtió que la resiliencia histórica de la ciudad y sus habitantes está llegando a un límite, especialmente tras los efectos del estallido social de 2019 y los desafíos que ha enfrentado en los últimos años

Entre las principales amenazas al patrimonio, Frutos mencionó la delincuencia, la migración descontrolada, el comercio ilegal y la falta de acción de las autoridades gubernamentales Este conjunto de factores ha afectado seriamente la conservación de Valparaíso, una ciudad con un gran potencial patrimonial que, según Frutos, se encuentra en riesgo si no se toman medi-

das urgentes

Uno de los mayores obstáculos identificados por Frutos es la permisología excesiva, que impide la ejecución de proyectos clave para la revitalización urbana y la preservación patrimonial La falta de coordinación entre las autoridades locales y nacionales ha dejado estancados numerosos proyectos importantes

A pesar de los retos, Frutos destacó algunos logros recientes, como el incremento de cruceros en el puerto, que muestra signos de recuperación En su opinión, para garantizar el futuro de Valpa-

raíso, es fundamental la creación de un equipo multidisciplinario que incluya a académicos, empresarios, organismos públicos y la comunidad local, con el fin de diseñar y ejecutar planes estratégicos a largo plazo que aseguren la sostenibilidad y desarrollo del patrimonio

Con esta visión, Frutos concluyó su presentación reafirmando que, aunque los desafíos son grandes, Valparaíso tiene el potencial de recuperar su esplendor si se gestionan correctamente los recursos y se enfrenta la inacción gubernamental con decisiones estratégicas y participativas

SUBMARIS:UNTRIBUTOALA HISTORIANAVALDECHILE

El martes 19 de noviembre, en el Salón Hyatt del Club Naval de Valparaíso, se llevó a cabo el esperado lanzamiento de Sub Maris, una obra que rinde homenaje a la épica misión del submarino Simpson y el buque Piloto Pardo en las desafiantes aguas de la Antártica

El martes 19 de noviembre, en el Salón Hyatt del Club Naval de Valparaíso, se llevó a cabo el esperado lanzamiento de Sub Maris, una obra que rinde homenaje a la épica misión del submarino Simpson y el buque Piloto Pardo en las desafiantes aguas de la Antártica Este libro, escrito por los Vicealmirantes Juan Carlos Toledo de la Maza y Gustavo Jordán Astaburuaga, fue presentado en un evento que reunió a autoridades marítimas, historiadores y entusiastas del mundo naval

Sub Maris relata la destacada participación de la Armada de Chile en la filmación de la película japonesa Virus en 1979, donde el submarino Simpson alcanzó la inmersión más austral de un submarino convencional, marcando un récord histórico de clase mundial, sin embargo, más allá del desafío técnico, la misión simbolizó la vocación antártica de Chile y el profesionalismo de su Armada.

Durante la ceremonia, el Vicealmirante Juan Carlos Toledo expresó: "Esta misión no solo puso a prueba nuestras capacidades técnicas y humanas, sino que reafirmó nuestra vocación antártica y el compromiso con la soberanía de nuestros mares australes Este libro es un testimonio de ese espíritu "

El Vicealmirante Gustavo Jordán, coautor de la obra, agregó: "Es un honor compartir esta historia, que no solo es una lección de coraje

y preparación, sino también un llamado a preservar y valorar nuestra rica tradición marítima "

Por su parte, Edmundo González Robles, presidente de la Liga Marítima de Chile, destacó: "El libro Sub Maris es un legado para todos los chilenos Rescata una hazaña que enaltece el temple y el profesionalismo de nuestra Armada, reafirmando nuestro vínculo con la Antártica y nuestro compromiso con la historia marítima "

La obra se perfila como un imprescindible para quienes deseen conocer una de las gestas más significativas de la Armada de Chile.

Los asistentes al evento recibieron ejemplares autografiados y fueron invitados a reflexionar sobre la importancia de proteger y promover la conciencia marítima en las nuevas generaciones. Además, Sub Maris se proyecta como una publicación de alcance mundial, ya que estará disponible como e-book en los principales portales, permitiendo que esta historia fascinante trascienda fronteras y llegue a una audiencia global

La Liga Marítima de Chile invita a todos los interesados a sumergirse en esta lectura y a descubrir una de las gestas más importantes de la historia naval chilena Sub Maris es más que un libro: es una ventana hacia el coraje y la determinación que han forjado nuestra relación con el océano y la Antártica

ACERMAR: 50 AÑOS IMPULSANDO LA CONCIENCIA MARÍTIMA EN JÓVENES ESCOLARES

La relación de los niños y jóvenes con el océano debe ser fomentada desde la temprana infancia para que crezcan valorándolo como un recurso vital y un espacio de desarrollo

Con la clausura del Curso de Acercamiento al Mar (ACERMAR) 2024, Liga Marítima de Chile reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones conscientes del papel crucial que el mar desempeña en la vida y desarrollo de nuestro país Este curso, que es el N° 50, tuvo como eje central inculcar en los jóvenes valores y conocimientos sobre el ámbito marítimo, destacando la importancia de comenzar esta labor desde temprana edad

Un legado de educación marítima para jóvenes

El programa, que inició el pasado 14 de agosto, reunió a 50 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de la Provincia de Valparaíso En la ceremonia inaugural, el CN (R) Enrique Lafuente Saavedra, coordinador del curso por parte de Ligamar, enfatizó: "Crear conciencia marítima en nuestros jóvenes es fundamental, pues el mar no solo define nuestra identidad, sino que también ofrece oportunidades invaluables para el futuro "

Desde visitas a sitios históricos como el Museo Marítimo Nacional y la Cripta de los Héroes de Iquique hasta prácticas en simuladores de navegación en el Centro de Instrucción Marítima de la Armada, los estudiantes vivieron experiencias transformadoras que ampliaron su perspectiva sobre el patrimonio y las oportunidades marítimas

Un enfoque en la educación desde la infancia

Durante las actividades del curso, quedó clara la necesidad de sembrar desde

temprana edad un interés genuino por el mar El Director CF (R) Marcos Gallardo Pastore lo expresó en su charla motivacional: "La relación de los niños y jóvenes con el océano debe ser fomentada desde la infancia para que crezcan valorándolo como un recurso vital y un espacio de desarrollo "

Los estudiantes también participaron en charlas sobre las carreras marítimas y opciones profesionales, fortaleciendo el vínculo entre educación y oportunidades de futuro

Fomentando el respeto y el cuidado del océano

ACERMAR 2024 concluyó con una ceremonia que no solo celebró los logros de los participantes, sino que destacó la necesidad de continuar fomentando el respeto y cuidado del océano desde la niñez. "Este curso me ayudó a entender que el mar no solo es parte de nuestra historia, sino que tiene un rol fundamental en nuestro futuro Aprendí a valorarlo y a pensar en cómo cuidarlo", comentaba un entusiasta participante

Un compromiso con las futuras generaciones

Liga Marítima de Chile ratifica su compromiso de promover la conciencia marítima en niños y jóvenes, asegurando que las futuras generaciones comprendan y protejan el invaluable patrimonio marítimo de nuestro país

ACERMAR EN IMÁGENES

EN EXPONAVAL 2024:

LIGAMAR REAFIRMA SU LIDERAZGO EN TEMAS MARÍTIMOS Y NAVALES

Institución reafirma su compromiso con la conciencia marítima y el desarrollo naval del país, destacando el impacto del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval y los avances tecnológicos exhibidos en la principal feria de defensa marítima de Latinoamérica

Con más de 100 años de historia, Liga Marítima de Chile, institución reconocida por su liderazgo en temas marítimos y navales, participa activamente en EXPONAVAL 2024, reafirmando su propósito centenario: el futuro de Chile está en el mar Este encuentro internacional, clave para la defensa y la industria marítima, es una plataforma para promover iniciativas que fortalecen la conciencia marítima en el país

El ex Comandante en Jefe de la Armada (2009-2013) y actual presidente de la Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, destacó la importancia de la feria como un espacio estratégico para el desarrollo tecnológico y la actualización en temas de defensa naval:

“La realización de EXPONAVAL es crucial, ya que esta feria de defensa permite

mantenerse al corriente de los avances tecnológicos, particularmente en el ámbito marítimo y naval Aunque estoy en retiro, en mi rol como presidente de la Liga Marítima encuentro estos eventos especialmente valiosos, ya que abordan temas de interés estratégico”

Plan Nacional Continuo de Construcción Naval

La Liga también pone énfasis en destacar el impacto del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, un esfuerzo liderado por la Armada de Chile que está transformando la capacidad de construcción naval del país El proyecto ha alcanzado hitos significativos, como la construcción del rompehielos que ha sido presentado en EXPONAVAL, y avanza hacia la producción de buques anfibios multipropósito y, a futuro, de fragatas que reemplazarán la flota principal de la Armada.

“El siguiente desafío de la Armada, en conjunto con ASMAR, es alcanzar la capacidad de construir fragatas, que representan la columna vertebral de nuestra flota principal Este avance colocará a Chile en una posición privilegiada, permitiéndole construir buques de combate de superficie con una certeza tecnológica avanzada Dado el alto costo y la escasez de buques de segunda mano en el mercado internacional, este esfuerzo nacional es no solo estratégico, sino también necesario”, agregó González Robles

EXPONAVAL, más allá de su valor técnico,precisó el presidente de Ligamar- es también una oportunidad para la Liga Marítima de Chile de consolidar su posición como referente en temas navales y marítimos “La defensa naval no solo representa seguridad, sino también progreso, empleo y tecnología Son aspectos que benefician al desarrollo del país, y como Liga, estamos comprometidos a ser un motor que permita seguir impulsando -desde nuestra tribunaesta evolución”.

A través de su participación en EXPONAVAL 2024, Liga Marítima de Chile renueva su compromiso con el fortalecimiento de la conciencia marítima, promoviendo iniciativas que reconozcan al mar como una fuente inagotable de desarrollo y progreso para el país

EN 4° COLOQUIO DE LIGA MARÍTIMA DE CHILE DICTADO POR CLAUDIO IGNACIO CASTRO:

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA DESALINIZACIÓN Y OBRAS SUBMARINAS

Actualmente, el país produce más de 8 000 litros por segundo de agua desalinizada, y se espera que esta capacidad se multiplique por cinco en los próximos años

Con gran éxito se llevó a cabo el 4°

Coloquio organizado por la Liga Marítima de Chile, instancia que permitió abordar los desafíos y avances en la desalinización y la construcción de infraestructuras submarinas en el país. La actividad, que tuvo lugar en el Salón Prat de la Liga, el martes 20 de agosto, tuvo como expositor a Claudio Ignacio Castro B , un reconocido conferencista internacional en el ámbito de la Ingeniería Marítima y Submarina y CEO de STS Ingeniería y Construcción Marítima, y contó con la presencia de cerca de un centenar de asistentes vinculados al ámbito marítimo portuario

Durante el coloquio, se discutieron aspectos cruciales como la evolución tecnológica en la desalinización, que ha llevado a Chile a ser líder en América Latina en la instalación de plantas desalinizadoras

Actualmente, el país produce más de 8 000 litros por segundo de agua desalinizada, y se espera que esta capacidad se multiplique por cinco en los próximos años, alcanzando los 40 000 litros por segundo Esta expansión plantea nuevos retos en términos de sustentabilidad y eficiencia energética, que fueron ampliamente analizados por el expositor.

El coloquio se centró, además, en los avances en la construcción de túneles submarinos utilizando tecnología de perforación avanzada (jacking), lo que ha sido crucial para proyectos emblemáticos como el de Minera Escondida Este desarrollo ha permitido superar los desafíos geográficos y ambientales que presenta la costa chilena, estableciendo

nuevos estándares en la ingeniería y construcción submarina

España e Israel

Durante la exposición, se subrayó la importancia de la transferencia tecnológica desde países con vasta experiencia en desalinización, como España e Israel, hacia Chile, lo que ha sido fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el manejo de recursos hídricos Asimismo, se discutió el impacto ambiental de la desalinización, haciendo énfasis en la necesidad de una regulación específica que aborde la gestión de la salmuera y otros residuos derivados del proceso.

STS Poseidón

Durante su presentación, Claudio Ignacio Castro abordó el impacto y la importancia de la tecnología en la construcción de infraestructuras submarinas, destacando el uso del STS Poseidón, una embarcación equipada con tecnología de punta para trabajos submarinos

El STS Poseidón, que cuenta con sistemas avanzados de buceo y robótica, ha sido fundamental en la ejecución de proyectos complejos Este buque, diseñado específicamente para operaciones submarinas, incluye cámaras hiperbáricas, sistemas de compresión, y tecnología de posicionamiento dinámico, permitiendo operar en condiciones extremas y asegurar la eficiencia en la instalación de infraestructuras marinas

Liga Marítima de Chile

El presidente de Ligamar, Edmundo González Robles, agradeció la presentación del expositor y concluyó con un llamado a continuar impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico en la ingeniería marítima y submarina, áreas fundamentales para el futuro de la infraestructura y la gestión de recursos hídricos en Chile

Edmundo González Robles, presidente de Liga Marítima de Chile; Claudio Ignacio Castro, conferencista; y Juan Carlos Galdámez Naranjo, director secretario de Liga Marítima de Chile.

DIRECTORIO DE LIGAMAR RECORRIÓ BUQUE ROMPEHIELOS ALMTE VIEL

Tras aceptar la invitación extendida por el comandante del Buque Rompehielos AGB46 Almirante Viel, como muestra de agradecimiento por el significativo gesto de la Liga Marítima al hacer entrega del Pabellón de Combate al buque en octubre pasado, el presidente de la Liga Marítima de Chile, acompañado por el directorio, tuvo el privilegio de visitar y recorrer las instalaciones de esta emblemática nave

Tras aceptar la invitación extendida por el comandante del Buque Rompehielos AGB46 Almirante Viel, Capitán de Navío Juan Pablo Enríquez, como muestra de agradecimiento por el significativo gesto de la Liga Marítima al hacer entrega del Pabellón de Combate al buque en una ceremonia especial realizada en octubre pasado, el presidente de la Liga Marítima de Chile, acompañado por el directorio, tuvo el privilegio de visitar y recorrer las instalaciones de esta emblemática nave, que representa un hito en la historia naval de Chile y Sudamérica

Durante la visita, los directores de Ligamar recorrieron las instalaciones del buque y participaron de una presentación técnica sobre las capacidades del Almirante Viel, reafirmando los lazos de colaboración entre la Armada y Liga Marítima de Chile

El presidente de Ligamar, Edmundo González Robles, destacó la importancia de este buque para la proyección antártica de Chile y su contribución a la ciencia y la soberanía nacional, mientras que el comandante del Rompehielos, Juan Pablo Enríquez, agradeció el significativo hito de la entrega del Pabellón de Combate “Con este tipo de actividades, Liga Marítima de Chile refuerza su compromiso con el desarrollo marítimo y la promoción de los valores ligados a la tradición naval del país”, puntualizó el presidente de Ligamar

Los directores que participaron de esta actividad fueron: Macarena Frutos, vicepresidenta; Renato Casas-Cordero, director ejecutivo; Denia Gómez, Hugo Barra, Vicente Pablo Gimeno, Claudio Morales, Patricio Reynolds, y Carlos Vidal

Rompehielos

El Almirante Viel, incorporado al servicio de la Armada de Chile en junio del 2024, es el primer rompehielos construido en Sudamérica Esta obra de ingeniería, realizada por ASMAR Talcahuano, rinde homenaje al Contraalmirante Óscar Viel y Toro, insigne héroe de la Guerra del Pacífico y destacado líder naval del siglo XIX

Con una eslora de 111 metros, una manga de 21 metros y un calado de 7,2 metros, este imponente rompehielos tiene una velocidad máxima de 15 nudos en aguas libres y de 3 nudos al atravesar hielo de hasta un metro de espesor Está equipado con una cubierta de vuelo y un hangar para operar dos helicópteros medianos, además de contar con laboratorios químicos, micro y macrobiológicos, así como sensores acústicos de última generación. Estas capacidades lo convierten en una pieza clave para la investigación científica, operaciones de búsqueda y rescate, y el reabastecimiento de bases científicas chilenas en la Antártica

Imagen: ASMAR CL

'REVOLUCIÓN DIGITAL O ESTANCAMIENTO': LIGA MARÍTIMA ABORDA EL FUTURO DE LA LOGÍSTICA EN CHILE

Durante el 6° Coloquio, se destacó la urgencia de avanzar en digitalización y estandarización, precisándose que herramientas como la inteligencia artificial y el blockchain son esenciales para mejorar la competitividad del sector.

El martes 29 de octubre, la Liga Marítima de Chile celebró su 6° Coloquio en el Salón Prat, abordando la transformación digital en la logística marítima La exposición principal estuvo a cargo de Matthew Taylor Pollmann, ingeniero industrial, socio de la Liga Marítima de Chile y director de Empresas Taylor, quien compartió su experiencia y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que la digitalización trae a esta industria clave

Taylor Pollmann destacó la importancia de esta transición tecnológica en el sector, señalando que "la transformación digital no es solo una opción, sino una necesidad urgente para la industria marítima, que busca mejorar la eficiencia y competitividad en el contexto global".

En su presentación, enfatizó cómo el avance en tecnologías digitales puede resolver problemas estructurales en la logística, mejorar la trazabilidad de los envíos y permitir una optimización de recursos en tiempo real.

Durante el coloquio, Matthew Taylor explicó que el desarrollo de plataformas digitales es crucial para integrar y agilizar los procesos de la cadena logística marítima, facilitando la interacción y el intercambio de datos entre actores clave “La digitalización facilita un intercambio de información más fluido y preciso, pero también requiere que los diferentes actores del sector lleguen a consensos sobre estándares y procedimientos compartidos”, afirmó

“La digitalización facilita un intercambio de información más fluido y preciso, pero también requiere que los diferentes actores del sector lleguen a consensos sobre estándares y procedimientos compartidos”, afirmó Matthew Taylor Pollmann durante su exposición.

En comparación con otras industrias, como la aviación, el experto señaló que la logística marítima tiene mucho camino por recorrer, dado que en este sector aún existen numerosos procesos manuales que reducen la competitividad “La automatización y el uso de tecnologías avanzadas, como el blockchain y los gemelos digitales, son esenciales para hacer que la industria marítima sea más atractiva para los jóvenes profesionales, que buscan entornos de trabajo tecnológicamente avanzados y dinámicos”, comentó Taylor Pollmann

Desafíos Críticos

Durante el coloquio, se plantearon algunos desafíos críticos que enfrenta la industria en su transformación digital, entre ellos la necesidad de establecer estándares y procedimientos comunes. El experto destacó que “los obstáculos son múltiples, pero es fundamental contar con un estándar, llegar a un acuerdo sobre cómo se hacen las cosas y acordar los pasos del proceso" La falta de un consenso puede dificultar el avance, por lo que lograr una estandarización y un lenguaje común entre los actores del sector es crucial para una implementación efectiva

Resistencia humana al cambio

Otro de los temas abordados fue la resistencia humana al cambio, aspecto clave en el proceso de transformación. Matthew Taylor advirtió que la digitalización y automatización implican cambios en los puestos de trabajo, ya que ciertas tareas manuales pueden quedar obsoletas “La industria debe asumir el desafío de capacitar a las personas en competencias digitales y trabajar en conjunto con las autoridades para implementar programas de reskilling que preparen a los empleados para los nuevos roles que demanda la digitalización”, comentó.

Inteligencia Artificial

En cuanto a la inteligencia artificial, Taylor Pollmann explicó que esta tecnología ya

está transformando varias áreas de la logística marítima, desde el servicio al cliente hasta el reconocimiento de patrones en porterías y la capacidad de clasificar datos en tiempo real “La inteligencia artificial optimiza la eficiencia y elimina ciertas limitaciones humanas”, afirmó.

El experto también resaltó los desafíos éticos de la digitalización, como definir qué información es compartible y cómo protegerla. “Definir los límites éticos en el uso de datos y asegurar que todos comprendamos los mismos estándares es una tarea esencial en esta transformación”, explicó

Mesas Público-Privadas

Finalmente, el rol del Estado también fue objeto de reflexión Taylor Pollmann reconoció que el gobierno ha hecho avances importantes en otras industrias, como la bancaria, pero señaló que sería positivo contar con mesas de articulación público-privadas más enfocadas en la experiencia del cliente y en una visión integral del desarrollo logístico “Se necesita una visión país que incluya infraestructura portuaria, ferroviaria y vial, para garantizar una mayor eficiencia en el transporte y la logística”, señaló

Empresas Taylor, Gemelo Digital

Durante el Coloquio, Taylor Pollmann explicó cómo Empresas Taylor está abordando esta transformación a través de herramientas digitales como el gemelo digital, Smart Flux, que ha permitido reducir tiempos y optimizar el flujo de carga en la cadena de suministro “En diciembre lanzaremos esta solución y planeamos expandirla a otros mercados de América Latina”, anunció, subrayando la importancia de llevar esta transformación a toda la región

Edmundo González Robles: digitalización es clave para la eficie sostenibilidad y competitividad sector marítimo"

Durante la apertura del 6° Coloqui presidente de Liga Marítima de C Edmundo González Robles, destac impacto de estas instancias en la ag marítima del país, subrayando su p como espacios fundamentales para de los avances y desafíos del sector "E coloquios son esenciales para la ag marítima de Chile, permitiendo qu industria aborde temas críticos y av hacia una visión compartida de desa y sostenibilidad", afirmó

González Robles hizo hincapié en la importancia de adoptar tecnologías avanzadas para optimizar las operaciones en el ámbito marítimo “Nuestro propósito es explorar cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la

Francisco Díaz: “Chile está partiendo en la digitalización del transporte marítimo, pero va por buen camino”

El Capitán de Fragata y Máster en Logística, Francisco Díaz, participante del 6° Coloquio, expresó su entusiasmo por el tema central de la conferencia, señalando: “Bastante bien el tema del transporte marítimo, sobre todo lo relacionado a los contenedores y cómo está fluyendo el mercado en el tema de la digitalización”

Consultado sobre el estado en que está Chile en esta materia, Díaz comentó que el país está aún en las etapas iniciales, con desafíos en áreas como la legislación, capacitación de personal y la implementación de software y hardware. "Yo creo que estamos en una etapa inicial, queda mucho camino aún por recorrer porque se trata de algo que es complejo, pero vamos por buen camino”, afirmó.

Además, Díaz valoró la iniciativa de la Liga Marítima de Chile de realizar este tipo de coloquios: “Son bastante buenas porque dan a conocer el ambiente marítimo a la sociedad, y creo que es una muy buena experiencia participar en este tipo de actividades”

herramientas como la inteligencia artificial, representa una solución para desafíos operativos y de transparencia en toda la cadena logística “La digitalización busca adaptarse a las exigencias de un entorno global cada día más complejo y demandante”, añadió

Claudio Morales: "La transformación digital en el sector marítimo-portuario es fundamental para el comercio exterior"

El director de la Liga Marítima de Chile, Claudio Morales, calificó el 6° Coloquio como una instancia clave para el sector: "Los coloquios de la Liga Marítima siempre son muy interesantes; siempre hay temas que interesan al rubro marítimo-portuario El de hoy específicamente es gravitante porque toda la tecnología que viene en camino y que estamos esperando, como la digitalización en la industria marítima, es fundamental para todo el comercio"

Morales, quien también es vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Agentes de Naves de Chile ASONAVE A.G., destacó el impacto directo que la digitalización tiene en el sector: “Es un tema que nos impacta bastante La tecnología y la transformación digital son esenciales para reducir costos y minimizar los tiempos, dos factores que inciden directamente en los costos del negocio del comercio exterior”

Sobre el estado de Chile en este proceso, Morales señaló que el país ha avanzado, aunque no tan rápidamente como otras naciones "Yo creo que Chile ha avanzado en digitalización; no sé si tan rápido como el resto del mundo, pero creo que estamos al día, estamos a la par Las empresas, al menos nuestras asociadas, todas están implementando sus sistemas digitales"

Morales, quien ha sido testigo de los primeros esfuerzos de digitalización hace más de 30 años, reconoció el progreso alcanzado hasta hoy. "Lo que presentó hoy don Matthew Taylor fue muy interesante porque creo que para allá va todo el camino y la solución para bajar costos y mejorar la eficiencia"

LIGA MARÍTIMA DE CHILE EN

CONTRIBUCIÓN DE LIGAMAR AL PATRIMONIO LITERARIO MARÍTIMO

La Liga Marítima de Chile (LIGAMAR) ha jugado un papel fundamental en la preservación y promoción del patrimonio marítimo nacional desde su creación en 1914 A lo largo de los años, ha financiado y publicado una serie de obras literarias que abordan diversos aspectos de la historia y cultura marítima de nuestro país Entre sus principales iniciativas se encuentran la revista institucional Revista Mar y la serie de libros Cuentos inspirados en el Mar, los cuales han permitido dar visibilidad y difusión a relatos y trabajos de escritores apasionados por el mar

Uno de los logros más recientes de LIGAMAR es la publicación de Sub Maris, un libro que rinde homenaje a la misión del submarino Simpson y el transporte Piloto Pardo en las aguas de la Antártica. Esta obra resalta no solo la vocación de Chile hacia la soberanía de los mares australes, sino también el compromiso de LIGAMAR con la preservación del patrimonio literario marítimo de Chile. A través de estos proyectos, LIGAMAR asegura que las futuras generaciones puedan conocer y valorar nuestra rica tradición marítima

Te invitamos a leer la columna de opinión del director de la Liga Marítima de Chile, Hugo Barra, donde comparte su visión sobre la importante labor de la institución en la preservación del patrimonio marítimo de nuestro país

¡Lee la columna completa en el siguiente enlace! �� https://www ligamar cl/columna-de-opinion-contribucion-de-liga-maritima-de-chile-al-patrimonio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.