5 minute read

La Historia de la Creación de la Gaceta

¡Conoce cómo surge esta idea y a quienes dieron vida a la primera etapa de la gaceta!

Por: Azul Cortés Y Kevin Altuzar

Advertisement

La primera edición de Letra Suelta fue dirigida por Karla Arguello e Isisquetzalli Pérez Hernández, y esta última actualmente estudia el doctorado en Estudios Regionales, quien realizó una memoria histórica de los desastres naturales en San Roque, de esta ciudad.

La Gaceta Letra Suelta comienza como un proyecto de tesis realizado por la actual licenciada en Comunicación Verónica Lizeth Pérez Ruiz: la idea surge cuando en un intercambio estudiantil a la Universidad de Boyacá, Colombia, en 2012, conoce el proyecto Pretexto, que reunía trabajos de crónicas redactadas por alumnos de comunicación.

Se percató que en la Facultad de Humanidades Campus VI no se contaba con ningún proyecto que involucrara a alumnos como colaboradores. La primera publicación se publicó en noviembre del año 2013, cuando tenía que defender su tesis, ya que con anterioridad habían existido tres ideas de gacetas, las cuales fueron rechazadas, por lo que debió buscar la manera de sustentar su idea. Para ello creó una línea editorial independiente en la que pudieran colaborar alumnos de todas las licenciaturas de la Facultad.

Isisquetzalli colaboró en distintas áreas desde diseño, revisión de estilo y ayudó a escoger elementos gráficos. En cuanto al contenido fue enfocado a poesía y expresión propia de las humanidades, crónicas, asuntos y el calendario en el que se mencionaba los eventos de la Facultad. El estilo editorial fue en blanco y negro destacando la portada a color. El tiraje fue de aproximadamente doscientos ejemplares, utilizando materiales biodegradables y con una producción rústica. “La temática fue básicamente el darnos voz en Humanidades, la verdad es que por el tiempo no eran tan comunes”, comentó Isisquetzalli.

A partir de la edición dos en adelante se comenzó a utilizar fotografías a color, también se empezó a vender espacios publicitarios dentro de la misma, para conseguir más ejemplares. Algo que se puede destacar es que se usan distintos tipos de tipografías para los títulos, subtítulos, sumarios, entre otros.

Viridiana Itzel Espinosa Espinosa, licenciada en Comunicación, generación 2012-2015, es gerente de Autoservicios en PepsiCo Alimentos desde hace siete años. En la edición número tres, fue directora general y en el número cuatro colaboró en un ensayo sobre los desaparecidos de Ayotzinapa y su fotografía fue parte de la galería. Se imprimieron más de setecientos ejemplares. La gaceta abarcó diferentes contenidos como: poemas, crónicas, interviú, reportaje, reseñas y ensayos.

Viridiana comenta que para ser un buen editor “tienes que conocer muy bien a los integrantes de tu equipo, todas sus fortalezas para después asignar a cada uno sus funciones. Nos reuníamos por fuera y en la facultad, con el asesoramiento del maestro Noé Zenteno, quién siempre estuvo al pendiente de cada movimiento y cada avance”.

Como anécdota: “El día de la presentación de la Gaceta se fue la luz, estábamos en el gallinero completamente a oscuras a las 7 de la noche; solo fue un momento, nada que no se pudiera resolver, pero fue muy divertido”, comentó Viridiana.

Aldryn Vladimir Solórzano fue editor de la cuarta edición de Letra Suelta, participó en la elección de quienes iban a colaborar en los comités para desarrollar las diferentes partes de la gaceta. Se involucró en todas las áreas, ya que es parte de ser editor.

La temática seleccionada fue la Identidad Universitaria. Los contenidos que se abordan son Cronos en relación con las crónicas; Érase una vez, con ficción; “Asuntos” donde se encontraba temas más formales, notas periodísticas de investigación. Otra sección conocida como Interviú en el que se encontraban reportajes, poesía y lo más importante en ese momento fue la entrevista hacia un docente de la Facultad.

“Tienes que encontrar el balance perfecto entre separar que es tu amigo y que es un compañero de trabajo en ese momento, porque al final es un proyecto que debe tener un buen resultado, no solo para ti como estudiante, para la universidad, sino para la gente que confía en ti como los patrocinadores o los mismos escritores que se animaban a mandar sus textos, los fotógrafos o ilustradores”, comentó Aldryn Vladimir.

En ese momento las redes sociales no eran el “boom” cuando se realizaba, puesto que los alumnos no confiaban en los medios impresos, no muchos apostaban por esta revista porque decían que ya era algo obsoleto, pero el sueño por tener este trabajo de manera física fue lo que los impulsó a esforzarse.

Diana Laura Guillermo fue editora de la gaceta quinta edición en el año 2015; actualmente es fotógrafa de bebés y familias. Ayudó en las diferentes áreas desde la publicidad y la fotografía. La organización estaba dividida por áreas con respecto a las habilidades de cada integrante.

Los contenidos que se abarcaron fueron las crónicas, fotorreportaje, reseñas y la entrevista de semblanza, conocida como interviú; su fotografía fue utilizada para la portada. El medio Noticias Chiapas llegó a cubrir la presentación de la gaceta para darle difusión al trabajo que realizaron los estudiantes.

Erick Arévalo Chandomí fue editor de la séptima edición, que correspondió al año 2016; actualmente es reportero de la plataforma de Alerta Chiapas, desarrolla los contenidos de Arte y Cultura de Chiapas.

El tiraje fue de mil ejemplares, además lograron publicarla de manera digital, lo que les permitió tener un mayor alcance. Las temáticas que se abordaron fueron tradiciones y culturas, pusieron una sección nueva llamada Ágora, que trataba acerca de incluir opiniones de los alumnos sobre algún tema de interés general.

Asimismo, se creó una página de Facebook con el nombre de “Gaceta Letra Suelta de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas”, en la que se convocó a los alumnos a mandar su mejor fotografía para la portada de la gaceta, de las cuales se seleccionaría solo una.

Por último Héctor Álvarez, quien actualmente es director de Comunicación de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Chiapas, fue el editor de la novena edición.

Esta edición es la primera en la que el nombre viene abajo y que tiene dos colores en la parte de Letra Suelta; y se crearon indicadores especiales en cada apartado. Los contenidos que se abordaron son; cronos, ágora, érase una vez; asuntos, otra sección interviú.

“Letra Suelta te abre un panorama al mundo real, porque tienes que buscar lana, porque tienes que imprimir el tiraje, ya sean mil o dos mil, y pues tienes que recaudar cierta cantidad para cumplir con los objetivos. Te va forjando a que seas muy profesional en tus cosas, ya que es un proyecto profesional, porque lo tienes, porque lo distribuyes, porque consigues publicidad, un acercamiento a lo que se vive allá afuera”, comenta Héctor Álvarez.

Por primera vez se presentó Letra Suelta en el primer Comunicom de la Facultad de Humanidades, en el domo de la explanada, donde participaron grupos musicales de distintos géneros.

Su dedicación y esfuerzo hizo que el maestro Noé Zenteno lo volviera a contactar para que coordinará y asesorará la siguiente edición número diez, pero ya en la gaceta número once, lo llamaron para que fuera el coordinador general que consistía en asesorarlos con aquello que sí debía quedar y que cosas no, fue a partir de esto que se comienza a generar este nuevo cargo.

En esta edición se creó un comité editorial con los maestros de la Facultad para seleccionar las mejores fotografías para la portada. Héctor define con tres palabras el ser un buen editor: “Liderazgo, Creatividad y Responsabilidad”.

Para finalizar, Héctor Álvarez comenta que Letra Suelta te acerca a la vida profesional, “a lo que el mundo te va a ofrecer cuando salgas de la carrera, un legado que dejas dentro de la Facultad de Humanidades, tu huella quedará ahí. Hay que tenerle mucho amor y cariño a este grandioso trabajo y dejar un granito de aportación que motive a las futuras generaciones a participar, ya que la gaceta siempre existirá”.

Para concluir actualmente la gaceta cuenta con veinte ediciones, las cuales han seguido el formato original, de igual forma han surgido algunos cambios para hacerla más moderna y actualizada. En esta reciente edición por primera vez se escogieron cuatro editores, a comparación de las anteriores que únicamente se escogían dos. Este trabajo editorial seguirá creciendo y mejorando con cada nueva generación, bajo la dirección del Dr. Noé Zenteno Ocampo, junto con el alumnado que participa o forma parte de la materia de Edición de Publicaciones.

¡Y tú qué esperas para dejar huella en este proyecto editorial Letra Suelta!