4 minute read

Estudiantes colombianos y argentinos en la UNACH

“... Es como estar en casa, el trato es especial, la diversidad cultural, los destinos son enriquecedores y transformadores”.

cultura de participación ciudadana con respecto a las problemáticas sociales; comenta que aparentemente no hay mucho de esa “aura revolucionaria” de las escuelas públicas y humanistas, menciona además sobre los espacios verdes y áreas públicas que debe de existir una necesidad de apropiación por estos como estudiantes.

Advertisement

Finalmente confesó que, a partir de su estancia en México no podrá comer sin tortillas de maíz de nuevo y que las experiencias personales son las que suman un valor humano en su vida como estudiante.

Cristian Hayley Díaz

Desde Bogotá, Colombia, Cristian Harley Díaz platica que gracias a una prórroga solicitada ante la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) cursa un segundo semestre de intercambio en la Licenciatura de Filosofía de la Facultad de Humanidades.

Es así como durante el ciclo enero-mayo 2023 está llevando materias de séptimo y cuarto semestre.

Cristian manifiesta sentirse acogido en las tierras chiapanecas, como estar en casa, el trato es especial, la diversidad cultural, los destinos son enriquecedores y transformadores, menciona que: “hay una gran cantidad de experiencias que de alguna manera son bastantes productivas para uno como persona”.

Un contraste que el colombiano observa es que, en comparación a su lugar de origen, dentro de la comunidad unachense no hay una

Angélica Fátima Romero

Angélica estudia la Licenciatura en Comunicación en la Facultad de Humanidades C-VI de la UNACH y se encuentra de intercambio cursando materias de tercer y quinto semestre; es oriunda de Ciudad Mendoza, Argentina, lugar en donde cursa el cuarto año de su carrera.

Angélica se ha sorprendido por el país, por aspectos tan especiales, como son los pueblos originarios, situación que la llevó encontrar una diferencia con lo que pasa en Argentina respecto la proliferación del racismo que existe, la constante lucha por erradicarla y valorar los pueblos originarios; comenta que siempre ha tenido el interés por conocer las culturas y Chiapas le brindaba esta oportunidad. Además se encontró con la riqueza natural que hay dentro del estado y dado que Chia- pas es un destino muy popular dentro de los planes de movilidad, no dudó mucho antes de tomar la decisión.

La comida ha llegado a ser la fascinación de Angélica; le han encantado las botanas, la facilidad de la gastronomía, y se sorprende de cómo algo sencillo puede convertirse en lo que ante sus ojos y paladar es un banquete. Para ella, las frutas son la mejor parte, ya que ha podido descubrir sobre todo las que le eran desconocidas.

Respecto a la vida escolar, Angélica ha observado que “Las matrículas llegan a ser muy bajas por curso”, pues en su grupo actual cuenta con al menos 22 compañeros, mientras que en su universidad en Argentina durante el primer año de carrera contaba con alrededor de 350 estudiantes por curso.

Esta reducción y contraste que existe le parecen satisfactorias e interesantes, puesto que el docente está más presente en el proceso de aprendizaje; por el otro lado considera que esto llega a ser una infantilización para ellos como universitarios adultos, porque existe una preocupación por perseguir al estudiante.

Dentro de algunas curiosidades que le han pasado, Angélica cuenta que en su llegada a Chiapas llevaron a los chicos de movilidad a conocer la presidencia municipal, lugar en donde les dieron a conocer los mitos y leyendas que se escuchan dentro de la región.

Comentó que ella no llega a ser supersticiosa y no cree en éstas leyendas, sin embargo, las leyendas urbanas que las personas les llegaban a contar, le generaron cierta inquietud, misma que la llevó a dormir hasta con las luces prendidas.

Melina Gasparini Sella

Melina, de 24 años, cursa la carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Facultad de Humanidades; originaria de Argentina donde estudiaba la correspondiente a Letras Modernas, durante el ciclo escolar lleva materias de diferentes semestres.

El genuino interés de Melina por el intercambio nace por tener la experiencia de estudiar fuera de su país, su elección fue Chiapas; debido a la influencia y aportes que México ha tenido en la literatura latinoamericana, reforzó su decisión al notar que los planes de estudio en ambas naciones tienen similitudes.

Los aspectos culturales que sobresalen para Melina es el hecho de la inclusión que hay en torno a las festividades chiapanecas, donde ha podido observar que personas de todas las edades se integran al baile, al folklor de la marimba, disfrutando así de las tradicionales fiestas en el sureste.

Bucky Santana García

Bucky Santana, de 20 años, estudia la Licenciatura de Filosofía en su natal Colombia; ac- tualmente se encuentra de intercambio en Chiapas, México cursando el séptimo semestre de la misma carrera en las instalaciones de la Facultad de Humanidades.

El intercambio es, según Bucky, “una situación accidental” pues, se decidió a dos días del cierre de la convocatoria, en su búsqueda por universidades dio con el intercambio a la UNACH, misma que robó su atención al ver el plan de estudios y las coincidencias con su entonces unidad académica, también se interesó por el sur, gracias al manejo de la filosofía Latinoamericana y cómo se integra en las cosmovisiones indígenas y su interculturalidad, al igual que la atracción por conocer la variadad de zonas arqueológicas dentro del estado.

Bucky se ha interesado en el tema de la cultura chiapaneca como la feria de Chiapa de Corzo, el carnaval de Coita y la conexión que tienen las festividades con la historia, la carga cultural que sostienen, la interpretación, así como también los simbolismos que hay en cada uno de los festejos.

Bucky manifiesta sentirse acogido y bien recibido por la calidez de sus compañeros, le gusta la variedad dentro del estado, se siente integrado y le fascinan las distintas festividades que ha podido vivir, ya que su estancia coincidió con las fiestas grandes en Chiapas.

Como uno de los muchos recuerdos, Bucky comparte la anécdota cuando se dirigía a Coita después de una visita en grupo guiada a cascadas del Chiflón (ubicadas a un par de horas de Comitán); recuerda que en la carretera se encontraron con unas personas en estado de ebriedad quienes gritaron: “gringos, regrésense a sus países”; a pesar de ser un suceso incómodo fue motivo de risas entre el grupo, pues la carga del día fue positiva gracias a la amabilidad de los guías que en todo momento fueron amables.

Bucky refiere buenas experiencias de su estancia en el estado, colocando las personales, culturales y turísticas como el centro de su aprendizaje, sin dejar de lado los conocimientos adquiridos dentro del aula.