Superhéroes

Page 1

LR: HÉROES


índice

Colaboradores: Andrés Galindo Claudia Yaneth Aguilar Herrera Diego Medina Esaú Segura Michael Benitez Ortiz Peter Paul Rmírez Chávez Romy Riq Rosario G. Towns Tania Espino

La soledad del hombre

4

El Superman de Nietzsche

5

Crónica de un adiós

6

Tercera llamada

7

Romy Riq

9

Eduardo Salvatori

10

El niño araña

18

Superhombres que son sólo hombres

20

Andrés Galindo

25

La Reserva: Inoniel Danna Ana Publinsky Isamar Pinales Blanco Ro Lis Paco Nihil Diseño editorial de éste tomo Donna Roja

Portada: Eduardo Salvatori


LR: HÉROES

Carta Editorial ......................... Los superhéroes son aquellos seres que están fuera del común. Tienen la capacidad de realizar grandes proezas para salvar a la humanidad o al mundo entero. Muchos de éstos utilizan sus poderes, vuelan, cuentan con fuerza sobrehumana, lanzan Rayos X de sus ojos o gozan de súper velocidad. Pero también hay los que se ganaron el título por salvar vidas, sin pensarlo dos veces; aunque la de ellos mismos esté en riesgo. Aquellas personas que se “sacrifican” por apoyar a su semejante. Superhéroes hay muchos y todos podemos llegar a serlo. En el presente tomo, quisimos hacer un homenaje a todos éstos personajes. Con diversos textos y puntos de vista vamos descubriendo quién es el héroe de cada uno de nuestros colaboradores. En entrevista con Eduardo Salvatori, él mismo nos explica sobre ésta visión, aquel poder que tenemos de convertir en superhéroe al personaje que mejor nos parezca. Con una charla, más que entrevista, conocimos a éste artista que nos cuenta quién es él. Esperamos saquen al superhéroe que llevan dentro y disfruten del tomo que están a punto de leer.. Letras de Reserva


4 5

La soledad del hombre Diego Medina

Dios es un superhéroe que se sabe villano, del cielo caen como rayos sus milagros. Es el fuego e invierno que el Eclesiastés juró devolvernos a la carne y al hueso, más de huesos viven los huertos y sus frutos serán siempre terrenos. Un caballero de triste figura grita en la plaza; “la locura y el debraye no son patrimonio de los mediocres”

Entonces los toletes contestan que dios desde arriba lanza sus milagros en forma de rayos, como un dos de octubre como un primero de diciembre; la libertad es para el súper-hombre. Y ya la historia de escritorio murió porque hoy la sangre se escribe con sangre. hoy los hombres son héroes que cadenas dejan para abrir el pecho. La cotidianidad de la muerte nos da el derecho de decirnos de izquierda, de sabernos muertos. Son los héroes que de carne y hueso nutren la historia de nuestro huerto.


LR: HÉROES

El Superman de Nietzsche Michael Benítez Ortiz

Superman es el Superhombre de Nietzsche, Superman retorna eternamente a la Coca-cola y hace su voluntad de poder así en la tierra como en el cielo. Superman niega a Dios en teléfonos públicos, dicen que Lois Lane le pegó la sífilis y que casi lo mata como a Nietzsche. Superman es el Superhombre de Nietzsche, pero —un momento— ¿Superman de dónde es?


6 7

Crónica de un adiós Claudia Yaneth Aguilar Herrera

Fui herido. Esta vez no tuve escapatoria. La muerte será siempre la única a la que nunca pude combatir. ¿Quiénes visitaran mi tumba cuando me haya ido? Nunca tuve verdaderos amigos. Mujeres, ¡bah! solo las usé para el sexo y aquella a la que amé prefería al criminal que siempre combatí. La muy “estúpida” jamás se dio cuenta que su amado y el enemigo… eran el mismo.

Protegerla de él fue mi condena. Interpuse las ansias de amor ante la protección de los inocentes, era ella la que me importaba… ella. Y hoy, entre gritos de inocentes, fui derribado. Estoy entre escombros y el asfalto, entre lágrimas y recuerdos, desconociendo de dónde proviene tanto dolor si de haber sido vencido o del desamor. ¿Quién me recordará cuando me haya ido?


LR: HÉROES

Tercera llamada Rosario G. Towns

Estoy como El Zorro sin su látigo o El Llanero Solitario sin antifaz; me estoy volviendo antipático y prefiero buena guerra que mala paz.

Estoy más solo que Batman sin Robin o que Flash tras un apagón; camino en vez de usar el automóvil, para seguir no encuentro una razón.

Estoy como Tarzán fuera de jungla o RoboCop sin anticorrosivo; he conocido mujeres, más, ninguna logró inyectarme suficiente olvido…

Tienes que volver a mi película antes que pase la temporada o no hallarás de mí ni una partícula y tú serás la abandonada.

Estoy como Mad Max sin su desierto o cual el Hombre Araña sin su red; mi corazón está latiendo lento no hay agua que me calme tanta sed.

¡Esta es la tercera llamada!


8 9


LR: HÉROES

............... Romy Riq


10 11

................................. .. Eduardo Salvatori .. .................................

.

Por Paco Nihil

"Me resulta difícil encontrar héroes a estas alturas, así que tengo que crear mi propio héroe: yo mismo". —Charles Bukowski

Viajo dentro de una burbuja etílica con un amigo. Desde algún punto de Tultitlán nos dirigimos al Municipio vecino de Cuautitlán, donde nos encontraremos con Isaac A.K.A. Rey Kalavera y con el ilustrador Eduardo Salvatori, quien hizo la portada de este tomo que lees en tu pantalla. De antemano sabíamos que la entrevista se realizaría en un sitio donde se bebe cerveza, así que no quisimos llegar fuera de tono y hemos hecho un debido pre-copeo. A pesar de los vicios que arrastramos, en “La Reserva” siempre he evitado el alcohol y otras hierbas mientras estoy trabajando en las entrevistas. Ya algún colaborador había sugerido que la entrevista fuera en compañía de unas buenas “chelas” y yo había buscado la forma de evitarlo. Pero con Salvatori una circunstancia nos llevó a la otra.

nos hemos reunido para beber y no para trabajar. Salvatori ya está con nosotros y nos lleva al sitio donde se realizará la entrevista. Cuando entro y veo a los señores bebiendo, a los jóvenes bromeando, un borracho durmiendo en una banca y un menor despachando la cerveza, me doy cuenta que estoy “como pez en el agua”. Pero en estos casos, sin excepciones, hay que ser muy precavido. Aunque pueda nadar en estas aguas, no es mi pecera, y algún molusco territorial podría sentirse invadido.

A pesar del ambiente festivo, Isaac y yo parecemos dos pistoleros del viejo Oeste intentando capturar un ladrón, en este caso sólo queremos obtener nuestra entrevista. Salvatori está muy dispuesto a responder, sin Isaac se percata del olor a alcohol que despide embargo es renuente a la grabación de audio y nuestra garganta. Mi compañero es un sujeto video. El guion con el que me manejo en esta regordete con cara simpática y los ojos rojos. No ocasión tendrá que ser improvisado. Saco mi puede contener la risa. Intento tranquilizarme teléfono para grabar la voz de Salvatori, Isaac y a Isaac también, él podría pensar que sólo apunta con su cámara y Salvatori contesta una


LR: HÉROES

pregunta, que sin ser explicita, está flotando en el aire: ¿Por qué no quiere ser video-grabado? Eduardo Salvatori (ES): No es que me dé pena, sino que considero que mucha gente desconoce lo ególatra que puede resultar un artista, e ignoran que solamente somos “el medio a través del cual” y se enfocan más en la vida del artista que en lo que hacen realmente, es una cuestión de mierda fría y mierda caliente Un artista falla cuando explica su obra. La expresión del arte es lo que te mueve. Es como una “rola”, te gusta o no te gusta. Puede ser honorable y todo (el arte), pero no te puede parecer grandioso. Aunque Salvatori y yo ya tenemos unas cervezas fluyendo en nuestro cuerpo, la primera ronda de la entrevista está sobre la mesa. Salvatori es una persona que se diluye entre la personalidad sarcástica y la cínica. No le interesa entrar en el discurso común y corriente de la sociedad. Sus respuestas no parecen ser serias, pero en realidad llevan una crítica implícita del arte de escaparate. En el lugar hay puro personaje célebre, el “ave cautiva” es de los más famosos, también hay un señor flaco que aúlla para saludar. En el fondo hay una pequeña lona con la leyenda de “Se busca” con la foto de un señor que se dio a conocer en el sitio por ratero. A un lado de nuestra mesa se escucha la radio, canciones de adoloridos con una voz ahogada en llanto y música de un vals triste. Después de hablar con el dueño del lugar para que nos deje hacer le entrevista y pedirle a los destacados bebedores el favor de minimizar el volumen de la radio, entre bromas y barullo le digo a Salvatori: Paco Nihil (PN): Puro personaje ES: —Risas— Aquí no hay personas, solo personajes. PN: ¿Quién es Eduardo Savatori? ES: No sé quién soy. Puedes aventar una piedra

al mar y nunca vas a saber cuando vas a tocar fondo. No sabemos ni en realidad quienes somos. No somos la misma persona de ayer a la de hoy...


12 13


LR: HÉROES ...esta cosa de los artistas. Hay que tener la humildad de reconocer para lo que eres bueno. “hay sí, yo hago esto, pero no soy bueno” — hace un remedo a modo de burla— O sea, “la armas o no la armas”. Hay unos que dicen: “yo no me considero artista”. ¡No mames! Debes de sentir que eres un artista. Debes de sentir tu oficio. Piensan que decir artista es otra cosa. No, somos humanos y debemos pensar ¿Tu qué le vas a regalar al mundo?, yo por mi parte le regalo mi pasión, mi honestidad, mi dedicación, mi mierda, mientras eso me haga feliz. PN: Entonces ¿Eduardo Salvatori es un artista? ES: Me considero artista. PN: ¿En qué sentido lo eres si no vives de lo que haces? ES: No. Yo por eso en la ilustración (portada) puse a Gregorio Samsa (Metamorfosis, Franz Kafka), lamentablemente sacrificamos toda nuestra alma, nuestra vocación, lo que invertimos, tiempo, esfuerzo y toda esta mierda, para que termine en el puto sistema. Muchas personas dicen que el sistema está “culero”. Pero el sistema no está “culero”, son las personas y la monotonía asesina. Hay una nueva ronda de cervezas donde Salvatori aprovecha para invitarnos al foro Quetzal, en Cuautitlán, y ver la exposición fotográfica de Carlos Casasola. ES: Vamos a poner un ejemplo en esto de los artistas. ¿Fue Paquita la del barrio al “Vive Latino”? ¿Por qué no? Está chingón. El día que México acepte que es multicultural se va a ir para arriba. PN: Yo también “soy puro cuento” ES: Todos los somos. Yo también tendré lo mío, no te creas que soy totalmente auténtico. Soy también corrompible, todos tenemos un precio material o intangible. Me da gusto conocerlos, refiriéndose a Rey Kalavera y a mí, o re-conocerlos. A fin de cuentas todos somos el mismo perro atropellado al lado del camino. PN: ¿Tú crees? No crees como Orwell, que “todos somos iguales pero unos más que otros”.

ES: —Se ríe— Puede ser en algunas realidades. Cuando leí 1984 yo me imaginé una guerra apocalíptica, pero hay algo más violento: La indiferencia. No hay nada más violento que la indiferencia. La entrevista se dispersa en una amena plática entre el Rey Kalavera y Salvatori, quienes empiezan a conversar en una jerga desconocida para mí: la del dibujo y sus técnicas. ES: Me gustó tu portada. Rey Kalavera (RK): Ah ¿sí? ES: Sí. Nunca dudes de tu arte. Si tú estás seguro de tu trabajo, por algo lo haces. ¿No has visto la película sobre Beethoven? (El músico, no el San Bernardo) Esos son los superhéroes. Bueno, en lo personal voy a poner a Poe. Nadie sabe de qué murió, pero dicen que fue en la calle y borracho, ahogado en su propio vomito. Y a Horacio Quiroga, si todos pensaban que la vida de Remi era desgraciada, la de Quiroga era peor, el heroísmo de lidiar con la realidad y no perder el juicio mancillando los derechos del prójimo. PN: ¿Qué hace al artista hacer “arte”, pertenecer a esa categoría? ES: Vivir la vida. El arte se va a morir con la humanidad. La humanidad tiene fecha de caducidad. RK: Yo vi en una entrevista a Arturo Rivera, el pintor, y dice que sólo tiene un objetivo y es pintar siempre. Su segundo objetivo es siempre pintar mejor. ES: ¿y cuál es tu objetivo? Obviamente te gusta dibujar pero ¿te debes sólo a eso? RK: No. Yo soy más vago. Para mí es un juego. Yo empecé dibujando y de repente vivo de eso. Es extraño porque todo empezó en una época en que estaba muy jodido. ES: Es culero. Fíjate, Yo la verdad no te puedo decir que una gente pobre es mejor, pero aprendes mucho de eso. ¡Qué mamada! RK: Mi objetivo en el dibujo es vivir del dibujo para dibujar toda la vida. Y lo que hago es porque me permite seguir trabajando. ES: Yo no considero al dibujo mi prioridad. La prioridad es vivir. Yo puedo durar 10 años sin dibujar y puedo expresar mi arte para mí, mi satisfacción, es como venirse…


14 15

PN: ¿Realmente podrías vivir sin dibujar? ES: —medita un poco— No. Es que el dibujar es parte de un modo de expresión, pero tampoco Podría vivir sin hacer otras cosas, por ejemplo, no podría vivir sin beber. Yo soy un marginado también, así como todos (refiriéndose a los que estamos en el lugar). PN: ¿Dónde creciste? ES: Yo nací en Cuautitlán en los años 90. Me gusta porque siempre he vivido aquí. No es ápice de país, pero de alguna manera conocimos todavía su esencia, su tierra, la tierra de las verdolagas, la casa de San Juan Diego. Es un lugar simbólico. Digamos que me cuesta trabajo desprenderme de aquí porque no hay necesidad de ir a otro lado. El otro día fui a una pulquería en Insurgentes (una avenida muy conocida en el DF) y está todo muy caro con una pinche bola de hipsters. Yo creo que es gente con un chingo de hambre de popularidad y sólo por eso van ahí. RK: Además de que el pulque es pésimo. ES: Yo prefiero beber aquí, con mis borrachos. Me siento seguro, es como un refugio. Aquí tambiénes un poco caro, pero no hay nada más caro en este mundo que la tranquilidad. PN: ¿En dónde chambeas? ES: En el H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo. El actual presidente es una mierda de persona, es un trapo de cocina lleno de grasa ególatra. Es la tercera vez que es presidente municipal y la verdad tiene un chingo de experiencia. Es una persona que impone. Pero tiene pleito interno con el arte; tiene un ego tremendo. Como con todos los avances científicos, Peña los usa para embellecer sus informes. Así este cabrón, usa el arte como adorno de sus informes de gobierno. PN:¿Tienes mucho trabajo como para no dedicarte a tu arte? ES: No. Hay veces que me estriño mentalmente por ocuparme de ciertas cosas. Es como ahorita que tengo que hacer la portada. Es un buen momento, sé que me he tardado bastante, pero no creas que la estoy haciendo al ya para sacarla “porque quiero que me vean” (en tono


LR: HÉROES sarcástico). Yo lo estoy haciendo porque en verdad he encontrado los sentimientos para expresarlo. Lo hice de superhéroes con personajes de terror. Te van a decir: “¿No que Wera de superhéroes?”. Pero para mí es eso. El artista se debe a lo suyo. PN: ¿Por qué Samsa es un superhéroe? ES: Ya te lo dije. Porque asesina su alma por el bien de los demás. Tiene que pagar la deuda de su padre. Es también todo este tema del dinero, porque a fin de cuentas lo necesitamos. Pero todo es pura imaginación. El dinero tiene un valor imaginario. Si te das cuenta, ante el universo no vale nada. Esto es sólo un pedazo de Niquel (nos muestra una moneda). Nosotros le damos un valor imaginario. No hay mucho más que decir. Los bebedores ya le subieron a la radio, el alcohol ya fluye en las venas de los presentes. Mi acompañante no deja de sonreír, está atento a la entrevista pero tiene un poco de ansias. Se levanta, al parecer al baño, pero antes de llegar detiene su trayectoria y se escucha el chispazo de un encendedor. La flama quema el contenido de una pipa Segundos después hemos sido corridos del lugar y ahora sólo somos unos borrachines en las calles de Cuautitlán. ¿Arte? ¿Dónde?

..............


16 17


LR: HÉROES


18 19

El ni単o ara単a Tania Espino


LR: HÉROES


20 21

Superhombres que son sólo hombres Esaú Segura Si dejamos de rechazar el mundo, será él quien se nos venga encima de un salto una y otra vez, será él quien nos imponga el simbolismo y entonces entenderemos y percibiremos todo tipo de realidades. —Chögyam Trungpa

Pocas veces un concepto adquiere tanta vitalidad como cuando converge con las fibras más sensibles de nuestra experiencia. Y es que hay infinidad de palabras cuyo sentido parece inaprensible a nuestra poca capacidad de entendimiento, hasta que, de pronto, sin que lo esperemos y no medie nada más que una cierta intuición, sucede algo aparentemente simple pero que hace que aquel concepto se torne tan claro como el agua. Así, ante la impotencia de pensamiento, muchas veces es preferible simplemente confiar en el azar para que cualquier movimiento (una idea, una imagen, una persona, etc.) deje pasar el claro entre las densas hebras de los conceptos. Uno de estos concierne al mito de Nietzsche que quizá se cuente entre los más conocidos, a saber, el del Superhombre. Para ser honesto, ni siquiera estoy seguro de que se trate realmente de un concepto, con toda la carga que esta noción implica en filosofía. Pareciera más bien que con ella Friedrich trataba de ilustrar momentos, o incluso algún tipo de destellos, como si de una fotografía se tratase, si pensamos que ésta, según lo que escuché alguna vez, más que ser una imagen las evoca. A muchas.


LR: HÉROES

Como si en la palabra se pudiesen reunir semánticamente sentidos o experiencias. Aunque claro, para Nietzsche eso también era un concepto. Como quiera que sea, lo que no deja de imponerse como necesidad es el intento por capturar un único sentido para la palabra. Eso sin considerar que la que ahora me convoca, por su traducción al castellano, es muy probable que haya perdido muchos de los matices que tiene en alemán. Tan sólo wikipedia ofrece cuatro traducciones del término al castellano, sin contar los numerosos textos, con sus argumentos, que se alinean en una u otra opción. Quizá es precisamente por eso, por la imposibilidad de captar lo que realmente quiso decir alguien, por lo que al final tendemos a colocar los conceptos en algún lugar privilegiado entre las alturas, y al que sólo con grandes esfuerzos podríamos tener acceso. Lo curioso es que muy seguido también nos parece que, por el contrario, todos ellos tienen un sentido tan simple y terrenal, incluso, que enseguida nos corregimos pensando que un autor tan importante y renombrado (quien quiera que sea), no pudo haberse entretenido en una ‘verdad’ así de sencilla y trivial. Es el complejo de la pregunta capciosa: sentimos que su solución es tan evidente, que mejor creemos que de seguro se trata de una trampa para hacernos caer. Así, en ocasiones la palabra Superhombre es revestida de un cierto halo de misticismo y de lejanía con respecto a la experiencia humana, de tal modo que a los simples mortales no nos quedaría más que conformarnos haciendo malabares lenguajeros con ella. Creo que fue por eso que me reí de mí mismo al pensar que el músico Sixto Rodríguez, un latino radicado en Estados Unidos, bien podría ser un claro ejemplo de lo que Nietzsche quiso mostrar al hablar del Übermensch. En efecto, una persona que en los años sesenta produjo al menos dos discos que, ridículamente, pasaron desapercibidos, y que, además de ello, la mayor parte de su vida la dedicó al devaluado y tan desgastante trabajo obrero, lo único que podría provocar en muchos sólo sería conmiseración. Más aún, si para Nietzsche lo importante fue siempre dar un giro a los valores, de modo que la vida estuviese en el centro no sólo del pensamiento sino de la voluntad, podría parecer risible encontrar alguna relación de esto en un hombre cuyo contenido de sus letras, en su mayoría, refieren la impotencia ante un mundo resquebrajado por las diferencias de clase, así como la desigualdad económica y la brutalidad de una sociedad capaz de marginar a otros simplemente por su origen.


22 23

Pues bien, habría que aclarar que esto presupondría el malentendido de que, a mayor poder y riqueza, le sigue la sobrevaloración de la persona poseedora de dichos atributos. Equívoco que el mismo Nietzsche, en la medida de lo posible, procuró disipar. Así, si hay alguien que pueda ser considerado débil (sub-hombre) es quien va a la zaga de poder, admiración, riquezas, etc., intentando velar con ello la fragilidad que seguramente carcome su existencia. Esta es una pequeña verdad por todos sabida, y tan sencilla como cualquier cliché, que quizá por ello es también muy fácil pasarla por alto. La tesis es ésta: el hombre nuevo, el superhombre, sería aquél que actuase de acuerdo con su voluntad de poder (o lo que también en psicoanálisis se conoce como deseo), por acción pura, sin resabios de resentimiento, desesperación o agresión. Es decir, se trata del hombre que, haciéndose cargo de su deseo y de su imposibilidad, como límite pero también como potencia de su estar en el mundo, afirma radicalmente la vida. Quizá sea conveniente ejemplificar esto haciendo alusión al llamado ‘mundo del arte’, y más aún si incluimos a Sixto Rodríguez en él y si, además, consideramos que la obra de Nietzsche suele ser retomada como una reflexión estética, entendiendo, hay que decirlo, que aunque ésta incluye al arte, es mucho más amplia. Es así que me inclino por traer a colación al maestro Chögyam Trungpa, para quien los artistas suelen confundir el arte con la obstinación de ser los autores de las más fabulosas obras, de pintar miles de cuadros, crear cientos de piezas musicales o del tipo que sea. Pero, dice también el maestro, se puede percibir que muchos de esos productos son sólo el efecto, por ejemplo, de la vanidad y la egolatría destructivas, que tanto fluyen en ese mundo. Por otro lado, tenemos el tema de la agresión. Ésta jamás debería trastocar la experiencia estética, en la que, como dije, se inserta también la artística. Por supuesto, por agresión no se entiende únicamente un arranque de cólera ya sea que se manifieste verbal o físicamente. Antes bien, refiere esa incapacidad de crear desde un corazón auténtico, que no es otra cosa que crear activamente, haciendo eco a los propios choques de nuestra percepción con el mundo. La agresión, entonces, se nota en un artista cuando crea guiado únicamente por la búsqueda de reconocimiento, que va desde los aplausos y el dinero, hasta “la tendencia a replegarse sobre sí mismo”. Y para esto, el único remedio es la entrega, lo cual “es simplemente estar dispuesto a dar, a soltar un montón de compulsiones personales, económicas y espirituales, que nos cierran”. Es dejar pasar el mundo, y darnos a él, lanzarnos al vacío y ser allí como niños desnudos. Es dejar el resentimiento, la desesperación y la reacción, y simplemente actuar desde sí.


LR: HÉROES

Y eso es exactamente lo que percibo en la obra de Rodríguez, entendiendo por ella también su vida misma. No obstante, tan sólo el contenido de sus letras podría instarnos a pensar lo contrario tras lo aquí expuesto. Pero lejos de ello esta idea, pues actuar desde un corazón auténtico es también mostrar los pesares del mundo con el único objeto de hacer lazo con el otro; es, en suma, apelar a él, siendo allí donde radica la riqueza de la experiencia. Durante casi treinta años Rodríguez fue un total desconocido en Estados Unidos y en casi cualquier otro punto del orbe. La excepción, recóndita, artística, fue Sudáfrica, sitio en el que su música encontró una posición privilegiada para quienes padecían el Apartheid. Sin quererlo, Sixto se convirtió en el símbolo de libertad, rebelión y justicia. Y mientras tanto, cada día dedicaba la mayor parte de él al trabajo en la construcción para dar de comer a los suyos. En esta era de la informática, era casi imposible que desde Sudáfrica no se pudiese rastrear a Rodríguez (su vida fue un misterio por mucho tiempo en ese único país que lo acogió). Y ello sucedió a finales de los años noventa, fecha desde las que su nombre y trabajo musical han recorrido bastantes países, al tiempo que su figura se ha vuelto un producto de consumo para el tan manoseado underground. Pero lo importante, en este punto, es la sustancia del hombre Sixto, un ser humano que aun a pesar de conseguir cuantiosas ganancias con sus conciertos y venta de discos, decidió no dejar de trabajar en lo mismo que ha hecho casi toda su vida, además de regalar gran parte de aquellas a sus amigos y familia. Y no se trata de hacer apología a la pobreza, al trabajo, o a la filantropía, como lo hacen muchos discursos con pretensiones de superioridad moral y que tanto abundan por allí. Rodríguez bien podría haberle sacado jugo a su trabajo y vivir como cualquier otro rockstar. Ello no le arrebataría nada al estatuto que aquí le estoy dando. Lo verdaderamente importante radica en su est-ética, es decir, en su relación con el mundo, matizada exclusivamente por el querer-hacer. Es muy común escuchar a quienes se quejan porque su supuesto y sorprendente talento no es lo suficientemente valorado ni descubierto. Mientras tanto, hay hombres que, como Sixto, simplemente hacen algo talentoso independientemente de la respuesta de los demás hombres. Y entendámoslo, el talento nada tiene que ver con cualquier técnica especial, innata o construida, es sólo el asombro ante los símbolos de la vida, ante las verdades comunes y corrientes que nos empujan a un proceso continuo de aprendizaje y elaboración. Si el resultado de ello termina en exposiciones, conciertos o libros, es también importante, pero no por encima de aquél proceso. Nadie crea sólo para sí mismo: creerlo así no es sino un síntoma de agresión.


24 25

Sixto asumió continuar su vida como siempre lo fue, acorde con su voluntad. No le interesó demostrar nada a nadie. Reconoce la contingencia de su actual y relativo éxito. Es un esteta: un hombre que no sólo afirma la vida haciendo resonar su voluntad, sino que, además, asume la responsabilidad para con los otros. Nada distinto podría decir de sus canciones. Aun a pesar de la tristeza y desesperación desbordante en la mayoría de ellas, uno no puede dejar de intuir también en el autor una intensa alegría por la vida. En pocas palabras, si los estudiosos ‘serios’ de Nietzsche pudiesen permitir utilizar el adjetivo superhombre para Sixto Rodríguez (aunque en realidad poco importe), es en la medida de que se trata de un hombre cuya única bandera es la vida, con todas las relaciones, disonancias, dolores, pero también posibilidades, que pueda implicar esa palabra. Por último, esto no debería hacernos querer arrojar sobre la idealización de alguien más el peso de nuestra propia incertidumbre. Se cuenta que Lacan les dijo alguna vez a sus discípulos “sean como yo, no me imiten”. En esa medida, la apuesta en ciernes es la de encontrar el camino propio. El superhombre no es un por-venir. Está aquí, ahora, siendo incluso en el lugar menos esperado, en el supuesto pequeño. Es el estrecho intersticio que logra hacerse visible aun con un pequeño rayo de luz que lo atraviese. Es el hombre haciéndose cargo.

..............


LR: HÉROES

Andrés Galindo


26 27


LR: HÉROES


Letras de Reserva by Letras de Reserva is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.