Resistencia

Page 1

Resistencia XXXIII


Portada: Título: Resistencia Autor: Daniel Drack Técnica: Fotografía digital


Carta Editorial

Resistir a las injusticias, a nuestra inherente condición, a creencias impuestas y por nuestras convicciones. El ser humano de una u otra forma resistirá, se investirá con un rótulo de lucha heredado: El pueblo resiste. La batalla más grande se inicia dentro de nosotros, resistimos a nuestros vicios, dolores y confusiones. Nos ponemos de pie cada mañana para salir a la calle y vivir. Intentamos mejorar el lugar donde nos tocó nacer. La portada, intitulada: “Resistencia”, es obra de un gran fotógrafo y excelente persona conocido como Daniel Drack quien representa y es referente de la escena gótica mexicana. Dentro del tomo podrán encontrar una entrevista donde nos explica cómo inició su profesión y lo que significa para él. Además de algunas letras que decidieron resistir al vendaval del olvido. No se resistan, permitan que la recopilación que en sus pantallas distinguen les resulte placentera.

La Reserva.


Contenido

4

Sin título

5

Fragmento del libro “Retratos: Black and White” de Karim de Alba México resiste

7

Sin título

8

México Resiste

11

Persistencias

12

Quiero formar una pandilla...

14

Punk rosa

16

Luz negra

17

Haiku 7

19

Cadáveres

20

Contraprestación 1/4

22

Contraprestación 2/4

23

Contraprestación 3/4

24

Contraprestación 4/4

25

Resistencia

26

Daniel Drack Entrevista por Paco Nihil

28

Parte 2: Todo

40

Guerra

42

Recurrente ensueño meláncolico

43

Inclusión de letras en resistencia

45

Géminis

46

Como gatos en el tejado

48

Araceli

50


Dakar Palet

I

Si desaparece el sol en las laderas y el aura de la luna besa nuestros labios, bajaremos al morir la tarde nos dejaremos caer vestidos por la noche.

Ni el cercano frente ni el lejano hermano conocerán el canto de cenizas, ni el rio de sangre que nutre nuestras vidas olvidará del canto la nobleza entre murmullos.

Si diluyes las finas flores y hurtas sus pétalos para perfumar tu escudo el encanto de los años te seguirá como nosotros.

5


Si el aceite asienta tu cabeza y el destino ningún soplo perturba, en tu sombra esculpiré el fruto maduro del carácter pleno. que tus manos alumbren a las águilas y tus voces sean estrellas a nosotros, marineros.

Que la Virgen de la lluvia que brama en el desierto te bendiga y los rostros sin sus máscaras de tiempo te vean con las mejillas ardientes pues el Señor de los sonidos sordos guardará en lo íntimo del mar tu canto y cantará en las noches con sus manos que demoran toda palabra en toda boca: Libertad.

6


Estaba de paso por la ciudad de Tepic, conociendo por primera vez dicha ciudad. Estaba rodeado por un montón de personas que corrían al trabajo, escuela, compras, etc. En la ciudad había intervención militar y se podía llegar a sentir también la presión en el ambiente. Estaba por retirarme de Tepic sin haber encontrado algo que me llamara mucho la atención, hasta que en los últimos instantes aparece, doblando la esquina, un vendedor de dulces en carretilla con un gorro militar con imagen del Che Guevara, su chamarra de guerra y el carrito con etiquetas de banderas cubanas, imágenes del Che Guevara y frases de “Viva Cuba”. Su rostro era algo único entre el mar de personas corriendo a todos lados y sin prestar atención a nadie donde, en un momento, no pensé que pudiese ser verdad llegar a ver a una persona con esa vestimenta, ese rostro tan aislado de los demás. Karim de Alba (Fragmento del libro “Retratos: Black and White” de Karim de Alba)

7


Daniel Jiménez

Balazos y lluvias de macanas homicidas con sombreros hechos de plomo cayeron sobre una plaza aciaga del marchito universo Murieron muchos de mis compañeros A todos los cuerpos se les practicó una autopsia pero los resultados como siempre estuvieron amañados Esta vez dijeron que nuestro corazón estaba hecho de periódico Que el rostro de nuestros huesos era de efímero aire No quieren que nos sepamos indestructibles sólidos eternos Han alegado que en un lago de nuestro cerebro existe una esperanza viva y espesa peligrosa para el estado Han descubierto con la autopsia que no estamos hechos de papel ni de viento Que nuestra memoria no sólo reposa en un inerte lago de lava que incendia nuestros recuerdos ¡Han lanzado una alerta a todos los universos! No quieren que siga esta epidemia de jóvenes rebeldes y resueltos a colocar sobre sus hombros una bomba de soles negros Desean hacer un juicio que como veredicto tenga nuestra muerte eterna Que cualquier ser vivo de este universo nazca adulto con los pasos moderados y no pregunte el porqué de estos históricos despojos Pretenden enjuiciar y encadenar nuestras frescas sonrisas Sólo por el delito de

dibujar aretes de humo a la noche Sólo porque nuestro corazón gira a 10000 revoluciones bolcheviques por segundo Sólo porque el día de los muertos lo declaramos fiesta de los vivos Sólo porque vivimos en un rincón del barrio cuya luz no proviene del alumbrado público del cielo Sólo porque a los 15 años montamos un cometa equino que nos llevó a Teotihuacán para acampar en la calzada de los muertos Sólo porque fuimos una flor inapagable colocada en los ojos de un panteón muerto Sólo porque nuestros oídos escucharon los cantos de la pobreza que nos arrulló durante un siglo de insomnios Sólo porque nuestras carcajadas fueron más ruidosas que el estridente sonido de la bomba que furiosa golpeó las huellas de la avenida Sólo porque después de la explosión cantamos sonetos a los cadáveres de las abejas radioactivas Sabiendo nosotros que la muerte resucita cuando en las geografías inhóspitas de nuestra garganta se dibuja un festival de poesía Sólo porque descubrieron nuestros planes de hacer una bomba y arrojársela al señor cabeza de gobierno No les enojó que planeáramos construir un explosivo Lo que les indignó fue que los componentes los escribimos con las plumas solitarias

8


de los poetas que mueren en el exilio Propusimos que en vez de sustancias bacteriológicas nuestra bomba estuviera hecha de nuestros sueños decapitados De los pasos solitarios de las desaparecidas del Estado de México que no tienen tumba destino ni certeza Decidimos incluir en nuestra bomba un pelotón de infancias palabras y esperanzas Colocamos también las alas muertas de las radioactivas abejas ¡Nos buscan por estos delitos! La policía más represora de la galaxia ha declarado que nos masacrarán hasta rompernos los versos ¡Culeros! No tienen idea que la vida es compañera de nuestras risas Que dibujamos sobre las exequias del viento todos los poemas rebeldes que se han declarado en resistencia contra el homicidio de metáforas y besos No tienen idea que un trovador mudo escribió un epígrafe sobre nuestros suspiros “Los muchachos no están hechos de células ni de átomos tampoco están hechos de historias como lo dijo Eduardo Galeano” Advertimos que los cuerpos tempranos tienen una diferente constitución física Los jóvenes poseemos como huésped de nuestros espirales de sangre una utopía vestida de piel huesos y carne Es por eso que nos buscan en esta galaxia y en otros universos Es por eso que los señores de

9

todos los gobiernos aspiran inventar el más audaz de sus descubrimientos Anhelan que planetas cometas estrellas lunas mujeres hombres poetas nazcamos adultos y sumisos Exigen desaparecer la insurrección interestelar que han escrito los jóvenes sobre las cenizas de una ciudad marchita Nos llegó antier el fallo de los tribunales estelares Han girado una orden de aprensión contra la utopía Por eso mis compañeros y yo ya formamos sobre los lomos mojados de la ciudad barricadas construidas de impertérritos desvelos y hormigas También giraron orden de aprensión contra el grito de odio que colocamos en la frente de lo establecido Condenando nuestras alas a un terrenal silencio ¡NO! / Dijimos ayer en un manifiesto Nos negamos a ser centellas calladas del universo Nos rehusamos a ser cómplices del museo de estrellas apagadas que cada noche los señores del gobierno proyectan sobre la espalda del cielo ¡No más silencios no más sueños sin cabeza! ¡No más abejas radioactivas! ¡No más estómagos llenos de pobreza! ¡Viva la poesía! ¡Muera el ejército! Viva la metáfora Que habita en nuestros bolsillos escondida del opresor instinto de los policías Creían que las balas que traía octubre en la


brisa podían matar nuestra esperanza condenado a nuestras calles a ser por siempre baldías Desearon hacer una autopsia a nuestros cuerpos devorados por las pupilas asesinas de las ráfagas que acribillaron nuestros vuelos de águila No les bastó con llenarnos los sueños de plomo También mandaron salvajes halcones a construir un palacio mortuorio en las cenizas de aquella matanza No sabían los imbéciles que aún no hay tecnología voraz que invente un cuchillo cuyo filo sea capaz de dejar sin cabeza ni pulmones a nuestras ideas Que sus armas aún no pueden contra la danza que organizaron nuestros sueños revolucionarios sobre el insomnio callado del pueblo Desde hace mucho tiempo supimos que estábamos hechos de utopías Por eso gritamos sobre los funerales del silencio ¡Vivan los aretes de humo que le pintamos con poesía a una noche que silente caía! ¡Vivan los cometas equinos que montamos persiguiendo las huellas que dejó la memoria marcada sobre los olvidos del tiempo! ¡Vivan los testamentos de nuestros jóvenes abuelos escritos en las mejillas de la luna! Eso hemos aprendido Que no estamos hechos de células sino de utopías Por eso nuestras alas nunca viajan solas ni en silencio Por eso somos centellas

que iluminan los espacios muertos del universo Por eso un día encarcelaremos a todos los policías y al pinche ejército Y seremos soles negros cantando en sus celdas composiciones en Náhuatl / de Víctor Jara/ de Silvio Rodríguez y de Violeta Parra Les cortaremos el cuello a los señores cabeza de gobierno con un machete cuyo filo fue pulido en una piedra de San Salvador Atenco ¡Vivan nuestros soles negros que escribimos en una hoja desprendida de un libro de poesía! ¡Viva nuestra memoria de sangre roja que nos recorre la sombra como un tranvía! ¡VIVAN LOS CUERPOS HECHOS DE UTOPÍAS! ¡VIVA EL MOLE DE GUAJOLOTE EL INFRARREALISMO Y EL TAMAL DE CENIZA!

10


Titulo: México resiste Autor: Rodrigo Kaos Técnica: Digital Año: 2013

11


Persistencias

Aldo Vicencio

De las cosas que pasan, aún tengo la sospecha de que éstas deciden permanecer ocultas entre las paredes, respirando el calor que les falta excepciones de los instantes

plazas sin viento

decretos sin pueblo.

La luz se detiene y se echa a dormir sobre los recuerdos de los transeúntes citadinos,

con cuerpos transparentes y ojos oscuros

Las patinetas de los chicos suavizan el azulado horizonte,

que se desvanece en el suspiro de los ausentes.

Las sirenas reclaman al tiempo paradojas y mortales coincidencias que se calcan

12


en la eternidad de los espejos y reflejos.

Las exigencias de los fallos paternales son atentados que taladran lento en los abstractos oídos de sus hijos.

Al final del valle callejero, los dramas se hacinan en esquinas y paraderos.

Entran sin tocar en residencias y vecindades, huyen de su orfandad,

claman por nuevos padres.

Las tretas del desorden urbano manejan el salvaje vals del azar citadino;

no hay más verdad que dos parabrisas ensangrentados.

Sigo sospechando que los pasajes se sostienen de la piel de los edificios.

Sigo presintiendo memorias que inhalan la insistencia de lo ya desaparecido.

13


quiero formar una pandilla...

Salvador Brioso

Hoy me he convencido que todo el tiempo hago lo que no he querido y me digo para mis adentros: ¡basta ya! Dejaré de ser útil y productivo. Quiero que la gente me mire de ahora en adelante con otros ojos, con unos ojos diferentes a los de otrora. Pienso en los pandilleros de los suburbios y me emociono, quiero formar una pandilla. Este será un verdadero acto político, el mejor que he emprendido en mi corta vida, renegaré del sistema, del modo de vivir que me imponen, seré auténtico y sin reconocimiento. La primera acción que llevo a cabo es salir con la ropa hecha jirones y sentarme en una esquina, a ver el tiempo pasar, sin preocuparme por el trabajo y otros menesteres. Dejé mi casa, si no funciona mi plan quizás vuelva, pero tal vez para cuando regrese el banco la habrá confiscado, aún así me arriesgo. Busco la esquina donde más gente de punta en blanco camina y se distrae con sus compras. La señora que venía sobre la acera donde estoy sentado me vio mal y se cruzó a la otra, es un buen inicio. Pero ahora ha surgido un problema, al ver cruzar a la dama me percaté que un tipo está sentado en la esquina contigua, tengo celos, el puede quitarme a los futuros miembros de mi pandilla y eso no es una buena señal, tengo que hacer algo al respecto. Ignoro la situación y volteo a la otra esquina, un sujeto más, fuma un cigarrillo y me ve, también es un potencial competidor por los futuros miembros. Finalmente dirijo la mirada a la única esquina que queda. Esto es un horror, otro sujeto está sentado ahí y ahora todos nos miramos entre sí, cuatro pandillas no caben en cuatro esquinas contiguas. Decido abandonar aquella, mi esquina, de la que me sentí dueño por un momento; camino en búsqueda de otra y ahora

14


veo que en cada esquina hay cuatro sujetos esperando formar una pandilla, quiero explicarme el por qué de esta situación. Creo que estamos hartos de este mundo, pero hasta el vagabundear se ha convertido en una moda, ya somos muchos queriéndonos fugar y esto no puede ser posible. ¿Cómo puedo renunciar a mi mundo anterior? No lo sé, es algo que me estoy preguntando justo en este momento. No sé qué hacer, ya no sólo veo a los hombres de las esquinas, también a los que se encuentran a lo largo de la calle; están emancipados, fugados, fuera de aquí. Yo no puedo hacerlo, son demasiados contra mí. Quiero libertad. Me echo a correr hacia mi casa, han pasado sólo unas horas, el banco no me la ha quitado y todo sigue exactamente igual. Tomo el teléfono y marco el número de las oficinas de mi trabajo, me contesta la operadora y le pido que me comunique a la extensión del jefe, pero no contesta, como de costumbre. Intento nuevamente y, otra vez, hoy me reporto enfermo.

15


Título: Punk rosa Autor: Daniel Drack

Técnica: Fotografía digital

16


Luz negra Mi poesía es rebelde y grafitera por eso noche a noche se clava en tus cuevas y te pinta consignas subversivas

Ayer deje regado todo mi esperma Como tren veloz se incorporó a tu alma No dejamos santa ninguna alba pese a que el Estado afuera a todos masacra

Tu cuerpo y el mío están en resistencia Contra la tira contra el ejército y esos putos nietos de las guardias blancas ¡Ni un paso atrás en nuestra batalla!

Chingue a su madre el olvido Hoy no hay ni para una bacha Los sueños caen masacrados por ráfagas ¿Sabemos quién disparo?

17

Daniel Jiménez


Nos dieron en el pecho mas nunca mataron nuestra alma esa insurgente muchacha que contra todo se rebela

Toda luz negra cuando ama que tu nombre les destroce la cara asesina con tu fulgor esta patria sátrapa sin dolor en la voz / Tus gemidos son el mañanas Baila con los restos de los cometas enterrados en la fosa común de lava ¡No dejes de amarme!

Esta celda sin ti

es tan parecida

a un beso tuyo que sin absolución

se apaga.

18


haiku 7 -»Deponer muertes. Disponer mil valientes. Posponer temor.»-

19

Frizia Guerrero


cadáveres

MAFA

Sólo ven pasar sus días los espectadores moribundos tumbados en el sofá mullido vegetando frente a una pantalla que viola sus sentidos y eyacula en sus cráneos

mientras ellos se enamoran cogen son infieles se enfiestan tripean maldicen a sus padres abandonan su matrimonio botan su miserable trabajo estupran coños firmes asesinan a sus vecinos todo lo que nos gustaría hacer

20


están tan aburridos tan llenos de ellos ahítos con ganas de vomitar pero se tragan su propia vasca comen las mismas porquerías escuchan las mismas canciones ven la misma basura platican las mismas tonterías encerrados en sus gustos viviendo compulsivamente una vida póstuma.

21


Contraprestación (1 / 4) Autor: Jesús Crisis Técnica: Fotografía digital

22


Contraprestación (2 / 4) Autor: Jesús Crisis Técnica: Fotografía digital

23


Contraprestación (3 / 4) Autor:

Jesús Crisis

Técnica:

Fotografía digital

24


Contraprestación (4 / 4) Autor:

Jesús Crisis

Técnica:

25

Fotografía digital


Resistencia Resistir no es nada fácil, mucho menos cuando nos referimos al complejo consumo del alcohol. Pareciera fácil, un ejercicio simple de levantamiento de codo, pero no lo es, involucra un esfuerzo casi-casi sobre humano, desde el simple hecho de no ser aceptado por donde se inician las sociedades, es decir, en la familia. Uno como consumidor de alcohol sufre en serio, tenemos que resistir humillaciones sin cuento, violaciones a la ley, somos víctimas por el simple hecho de beber, ser culpables en un accidente automovilístico sin haber tenido nosotros la culpa, el que uno porte aliento alcohólico demuestra todo lo contrario a como realmente hayan sucedido las cosas. Puedo contarles un verdadero ejemplo de resistencia ante el copeo; pues tras un día, después de haber sido encarcelado injustamente —durante dos años, siete meses— aún insisto en beber. Subí en la estación Hidalgo de la línea tres con dirección a la Raza. El metro realmente estaba llenísimo, mi necesidad de ir a cobrar una lana a la colonia Emiliano Zapata era determinante, pues ya no tenía dinero para seguir consumiendo alcohol

José Israel Campo

y es que cuando llevas más de un mes de consumo de Toni Allans y la gama tan enorme de charandas y mezcalitos que venden en cualquier esquina es demasiado amplia, las crudas se vuelven insoportables, a un minuto de la locura, sin mencionar el maraqueo tembloroso del cuerpo que vuelven a uno incapaz de regalar autógrafos; por eso mismo trepé al Boeing 777 color naranja, la subida fue casi imposible, pero lo logré. Sentí unos codazos terribles en mis espaldas planas hasta las nalgas y costillas, más un pisotón; inmediatamente el mezcal me dio el carácter de contestar a las agresiones: lo invité a bajarnos en la próxima estación y darnos en todititita la madre, él aceptó confianzudamente, al ir subiendo por las escaleras que daban al Eje 1 Norte. Vi cómo se iba desabrochando su corbata y se la entregaba a un segundo, no me importó, toqué en son de apoyo mi mezcal en la bolsa del pantalón y suspiré. Ya en la avenida hice un stop total, di media vuelta y aticé el único chingadazo de mi parte, no supe más hasta que llegue al hospital Rubén Leñero, posteriormente al M.P. de la Cuauhtémoc donde iba ya en calidad de

26


detenido, pues los lic’s se me adelantaron y dijeron que iba robando, que por esa razón me propinaron severa chinga. Se me preguntó qué día era, no supe contestar, qué mes, tampoco supe qué decir. —No manito, este tiene problemas serios con el alcohol— dijo la licenciada a un pasante— tan joven y guapo que es. Casi, casi dijo: Culpable señor, y de ahí al norte por robo, condenado a dos años siete meses y condenado a pagar a ese tipo la cantidad de mil quinientos pesos por daños. A mi salida, festejé con unos amigos y en menos de dos meses me encontraba en la misma situación: a punto de ingresar por riña y por portación de drogas (las cuales en mi vida había visto) pero como hablé francamente con los polis, les pedí que no me la fabricaran, que acababa de salir del reclu y que esa droga me la estaban sembrando, con tono prepotente el policía me dijo que agarrara mis cosas y que me retirara, pero que hablara bien, que dejara ese tonito canero carcelero que en nada me iba. Agradeciendo tomé mis cositas y desaparecí en lo oscuro de la noche detrás del Teatro Blanquita.

27

Resistir no es nada fácil, la gente de inmediato pierde la confianza que costó años conseguirla, pues en los momentos importantes de la socialización, le damos duro y tupido al consumo, y nuestros actos no son agradables a la vista de los otros. La honestidad molesta y más cuando viene de un Don Nadie, de un Don Consumidor, Don Borracho. El dinero escasea, las mujeres se van sin decir adiós, pues son celosas al alcohol y nosotros preferimos estar con él. Levantarse con temblorina y miedo es terrible, resistir un día más cuando a veces no quisiéramos despertar, resistir, filosofar sin fundamentos y empapados de surrazon cuesta trabajo, pero aquí estamos, resistiendo por el momento, conozco de esto ¡Salud!


Daniel Drack Entrevista por Paco Nihil . Las tardes de junio pintan de gris el ocaso. La lluvia se desborda abruptamente en la ciudad de México y los trenes de pasajeros cargan con el tedio humano. Desde los andenes pueden verse los densos ríos que se forman en las calles. Una vez afuera del subterráneo y los rieles, me detengo en una esquina para constatar mi ubicación. Contemplo, por debajo del paraguas que me protege, los inhóspitos caminos que pueden llevarme a mi destino. Tomo una decisión y comienzo a caminar, pocos instantes después me doy cuenta que estoy extraviado. Redirijo el curso. Un pequeño hilillo de temor se comienza a instalar en mi columna vertebral. El paisaje urbano es cada vez más áspero, las calles se vuelven más angostas, con sus negruzcos edificios y el grafitti tapizando los muros. Después de algunos rodeos encuentro la dirección. Estoy detenido frente a un portón de hierro, en una fría y solitaria calle del DF. Todo este ambiente incide sobre mí intriga incipiente. Tras la puerta me recibe una persona cordial acompañada de una canina pastor alemán de nombre Abril. Atravesamos un pasillo frío, que nos lleva al sitio donde Daniel Drack, amablemente nos cuenta cómo se inicia en la fotografía, qué opina del arte, cuáles son sus principales influencias y nos platica sobre sus proyectos más recientes. Daniel Drack, es un fotógrafo que pertenece a la escena gótica y es un digno representante de este movimiento. Con más de dos décadas tras el lente, se ha especializado en el retrato de seres extravagantes y de toda esa “fauna extraña” que habita en el subterráneo. Un reacio explorador de los distintos tipos de expresión de sentimientos y emociones a través del cuerpo. Su trabajo contempla lo trágico como base de creación para sublimarlo en algo bello. Es director de “La Orden del Cister A.C.” donde se dedica a la promoción y difusión cultural. Ha presentado exposiciones de su trabajo en España, Alemania y próximamente estará en el Museo Nacional de Rumania con un evento multidisciplinario.

28


29


Letras de Reserva: ¿Quién es Daniel Drack?

Daniel Drack: Estudié publicidad, ahí tuve unos inicios en fotografía. Pero en realidad, me inicié desde la preparatoria por la influencia de mi hermano. Él fue mi primer profesor, un gran profesor. Después fui al Colegio Americano de Fotografía Ansel Adamas, donde hice fotografía publicitaria. Llevo 23 años como fotógrafo y desde que tomé una cámara no he parado de hacer fotografías. Entré a varias agencias de modelos. Hago fotografía de producto, de paisaje, de todas las áreas, pero me he enfocado y especializado en el retrato.

LdR: ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la fotografía?

D.D: Primero fue la influencia de mi hermano. Él era periodista de marchas. Era bien interesante porque en aquel entonces era peligroso su trabajo, digo, hoy en día sigue siéndolo, pero en aquel entonces era más peligroso. Tenía muchas anécdotas, rudas, graciosas, pero en lo que él se enfocaba era en retratar las expresiones de las personas, su lenguaje corporal. Por ahí empezó mi gusto por el retrato. Cuando me decidí a ser fotógrafo, ya llevaba 5 años haciendo lo que más me gusta. Yo pensé que me iba a dedicar a la música en forma profesional. He tocado en muchas agrupaciones, grabado discos, pero al final no entré en esa área.

LdR: ¿Cómo tomas la inclinación artística en tu trabajo?

D.D: No sé por qué me gusta mucho la gente. Quizá tenga que ver con que yo era muy introvertido y tenía muchos problemas para comprender como socializar. Me llamaba la atención las personas con las que yo no tenía lazos y más los extravagantes. Cuando conozco la escena subterránea de la ciudad de México y a todos estos bichos raros, a toda esta fauna extraña, me fascinan y los quiero capturar. Empecé tomando la gente

30


más extravagante que me encontraba. Era mi excusa para acercarme a ellos y nos daba un inicio de unidad. Es interesante ver como todo el tiempo hay una unión especial entre fotógrafo y modelo, por tanto cruce de miradas, a pesar de que ellos no te están viendo a los ojos. Al término de cada sesión sientes que hay un lazo diferente con las personas. Es un vínculo, todo el arte es comunicación y unión pero la fotografía aún más.

LdR: En general, para ti ¿Qué es el arte?

D.D: Estoy de acuerdo con el maestro Borges, en que la desdicha debe transformarse en otra cosa y esa otra cosa es el arte. Creo que el arte es el catalizador de toda desgracia que llevamos dentro. La mayoría del arte plasma tragedia, el hombre no puede con esa carga y tiene que externarla.

LdR: ¿Cómo encuentras lo artístico en lo miserable?

D.D: Yo no retrato miseria, lo tengo prohibido. A mí me parece terrible esa escuela en México de gente retratando niños de la calle o indigentes, no aportan algo y están abusando de la tragedia de otros. Lo que me parece es que esos sentimientos terribles que llevamos dentro, a la hora de transformarlos en una disciplina artística, se vuelven algo hermoso. Existe la estética del caos, de lo grotesco, y es plasmado. Es sublimar hacia lo positivo. Por supuesto hay arte que manifiesta algo hermoso en general. Pero pienso que la mayoría del arte plasma lo trágico de la existencia del hombre, del sufrimiento por la muerte y por las grandes tragedias de la vida como lo es el amor. El arte, de una u otra forma, plasma al Eros y al Tanatos: Amor y muerte. Es lo que mueve al hombre.

31


LdR: ¿Tú crees que has logrado tu propósito como fotógrafo, como artista?

D.D: Creo que en algunas ocasiones he logrado fotografías que me satisfacen, en general mi trabajo no lo hace. Sigo en la búsqueda y todavía no logro el nivel estético y técnico que deseo, lo veo en otros fotógrafos que existen, hay muchísima gente arriba de mí y la verdad es que todavía soy principiante en lo profesional.

LdR: Como fotógrafo ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?

D.D: La edición de mi primer libro, que se presentó en Octubre del 2013. “Escena Gótica Mexicana Vol. 1” contiene 226 fotografías, es una gran satisfacción porque la costumbre de imprimir fotos se ha perdido y el hecho de tenerlas en papel, poder hojearlas, brinda esa sensación especial que dan los libros. La segunda satisfacción es el haber logrado aquella conexión con la gente, que hoy se me facilite mucho; me ha dejado muchísimas amistades y algo de reconocimiento por el trabajo.

LdR: ¿Por qué no utilizas modelos profesionales?

D.D: La mayoría de ellos lo hacen por lucro y mis proyectos por lo regular no lo implican. Son proyectos que se exponen en foros pocos convencionales y no son redituables. Por otro lado, me gusta crear las imágenes. A las personas que no saben modelar las guías totalmente y siento que participo más en la composición. El fotógrafo es un artesano que crea escenarios, personajes, y trabaja mucho en la computadora para crear algo novedoso.

32


33


LdR: ¿Por qué prefieres trabajar en ambientes cerrados y no en exteriores?

D.D: Sí lo hago, pero no tanto como yo quisiera porque no salgo mucho de la ciudad. No me gusta pelearme con el clima, aunque si puedes manipular la luz en exteriores es muy diferente. Con una lámpara controlas todo mucho mejor y logras intimidad. En exteriores, al menos que estés en despoblado, vas a tener gente mirando y el modelo no va estar a gusto, sobre todo porque no son profesionales. Un modelo profesional puede aislarse del tumulto, pero alguien que no lo es va a ser más tímido. Prefiero tener todo controlado

LdR: ¿Qué es lo gótico para ti y por qué eres fotógrafo de ese movimiento?

D.D: Yo soy un gótico de la Ciudad de México. La escena gótica a nivel internacional es un movimiento artístico cultural y social, contestatario de base. En México encontró un nicho perfecto ante tanta desigualdad social y al que yo pertenezco desde niño. Desde hace más de 20 años nuestra organización siempre ha estado en ese ambiente. Es parte de lo que me gusta retratar, individuos más extravagantes, una moda más radical y toda esa parafernalia e indumentaria, maquillaje, peinados, están en lo gótico. Ahí encontré modelos perfectos, aparte de que me fascina el ambiente de ese tipo de personas.

LdR: ¿En qué sentido es contestatario?

D.D: Es contestatario en cuanto que hay muchos activistas para distintas causas sociales. Las mismas A.C., como la que yo dirijo y por la que han pasado quizá un par de miles, hacen lo que el gobierno no hace; cumplimos con funciones que al gobierno le corresponden y hacemos trabajo de presión para que cumpla con su labor. Las A.C. funcionan como un grupo de personas que se unen para resolver un problema de su comunidad y los góticos hacen eso a menudo. Desde la parafernalia,

34


esa estética del caos ya tiene un ataque a la cultura masiva, la agreden al atacar sus tradiciones malentendidas y sus costumbres de doble moral. Apoyan causas como la diversidad sexual. En la escena, la androginia es una máxima, el hedonismo.

LdR: ¿Qué tipo de problemas cubre tu A.C.?

D.D: EL objeto social de nuestra organización es promover, difundir y distribuir arte y cultura en general, no solo gótica. Obviamente, nos enfocamos mucho en lo gótico porque es lo que tenemos de primera mano y es lo que nosotros generamos, pero hemos participado en campañas de lo más diversas, incluso de corte social, como lucha contra el cáncer, lucha contra la violencia hacia la mujer, apoyo a comunidades Mazahua, no maltrato animal…

LdR: Como fotógrafo ¿Cuáles son tus aspiraciones?

D.D: Espero lograr un reconocimiento internacional. Lograr proyectos interesantes, que no sean el sitio común. Me encanta crear mundos, es lo que viene: crear personajes más complejos y con mayor producción. Estoy trabajando en una serie que se llama “Espantapájaros”, por un programa de radio que conduzco desde hace más de 15 años. Este programa plantea una ficción, donde transmitimos desde un pueblo llamado “Conejos” y hay gente extraña en ese pueblo. Estoy escribiendo los cuentos de esos personajes para un libro que se editará en octubre, con una serie de fotografías de los personajes. Estoy trabajando con otros cinco fotógrafos para lograr la mayor producción posible. Ahí sí, se convocó a fotógrafos profesionales, tenemos un convenio con una agencia de modelos, hay caracterizadores, estilistas, maquilladores, nos hemos preocupado por la escenografía. Es un avance tener una producción tan detallada. Mis fotos suelen ser muy austeras.

35


LdR: ¿Qué significan los conejos para ti?

D.D: Alguna vez me perdí con unos amigos en Hidalgo. No sabíamos en donde estábamos y no había referentes, estábamos en medio de la nada y de repente aparece un cartel que decía bienvenido a “Conejos”, era un cartel feo, cayéndose, mal pintado, muy al estilo del Viejo Oeste. Me pareció algo surrealista y muy interesante, empecé a decir en las transmisiones que estábamos en un lugar llamado “Conejos” y la gente se lo creyó. Ya con el tiempo entendieron que era una broma, pero les gusta sentirse parte del pueblo, “yo soy la poetisa del pueblo”, “yo soy el armero del pueblo”, de ahí salió lo de los conejos.

LdR: Si no haces tu trabajo artístico por lucrar ¿Con qué fin o mensaje lo haces?

D.D: Es un gusto personal completamente. Lo que más se ve en la red son mis trabajos personales, pero yo vivo de la fotografía. Hago muchos portafolios de modelos, trabajo bastante para bandas de rock (que son las que menos pagan) y hago todo tipo de fotografías, desde eventos sociales, hasta toma de producto. Lo que se ve en la red son mis trabajos personales y tengo bien definido qué hago por gusto y qué por lucro. La fotografía perfectamente te da para vivir, pero no puedes estar exponiendo el trabajo de los otros.

LdR: Para llegar a tus metas como fotógrafo, ¿Qué ha sido lo más difícil que has tenido que enfrentar?

D.D: La carencia de recursos. Todas las disciplinas requieren de algo, pero en fotografía es muy marcado que el equipo te limite. Es completamente falso que un buen fotógrafo, trabaje con cualquier tipo de cámara. Se requiere de un equipo específico para un trabajo específico. Cuando no se tiene el equipo, se frustra uno porque no salen las cosas.

36


LdR: ¿Cuáles son tus principales influencias para tu trabajo?

D.D: Me gusta el trabajo de muchos fotógrafos, pero no creo que me hayan influenciado. Soy fanático de Ansel Adams, pero yo no hago paisaje. Mi mayor influencia es el cine, me encanta la fotografía de las películas de Kubrick. La otra es Borges. Ellos dos son mi mayor influencia a la hora de crear personajes y plantear escenarios, hacer fotografías que planteen una historia compleja y profunda.

37


LdR: ¿Qué papel juega la música en tu trabajo?

D.D: Tener músicos en el estudio es enriquecedor, al igual que los actores y los bailarines. Tienen gran idea de sentimientos, de transmisión de emociones, manipulan bastante bien su lenguaje virtual y corporal. Los mejores en eso son los bailarines, luego los actores y finalmente los músicos.

LdR: Cuéntanos un poco sobre tu trabajo, cómo consigues a las modelos, cómo trabajas, qué música usas.

D.D: Soy meticuloso al preparar las sesiones, me gusta que el ambiente sea agradable, tranquilo. Selecciono la música que pongo y trato de que sea música dinámica y bailable, pero no sé, es una frecuencia rara que yo encuentro que genera tranquilidad. Las modelos, hoy la mayoría llegan solas, son gente que me piden participar. Yo trato de no buscar, porque lo que más me gusta es fotografiar mujeres, los hombres no saben manejar su cuerpo. Intento evitar el malentendido que implica que te acerques a ellas y les propongas tomarles fotos.

LdR: ¿Cuáles son tus proyectos actuales?

DD: Lo más destacado es que fuimos invitados por el museo nacional de Rumania para llevar una exposición de artes visuales, a una sala exclusiva para México. En agosto vamos a ir una delegación de creadores, de la organización, a presentar estos trabajos. Hasta ahora, son 40 los autores que van a enviar sus obras. Es el museo de arte más importante de ese país y está en la ciudad de Sibiu, que es parte de Transilvania. Me parece muy emotivo e interesante (entre la broma y no), los vampiros son parte del estigma de la escena gótica, e ir a la máxima ciudad de vampiros

38


a exponer arte oscuro mexicano me parece que es el mayor logro de este año. Estamos todos muy emocionados porque aparte allá les interesan muchas cosas de nuestra cultura, como la catrina. Va ir un músico, el maestro Ricardo Demencia, él es licenciado en guitarra clásica, es un intérprete extraordinario. Tocará piezas clásicas de nuestra cultura, como La Llorona, pero en su versión. Una diseñadora de moda: Mayela, de Gothic Illusions, va a estar realizando el vestuario para que una modelo vaya como catrina, la modelo se llama Kemik, y el maquillaje de su rostro lo va hacer el maestro César Oropeza que es un pintor extraordinario. Entonces logramos que el evento, fuera algo multidisciplinario, que es algo muy de México. En el resto del mundo es más rock y las otras disciplinas están muy relegadas. Entonces nos gusta la idea de llevarlo como nosotros lo entendemos. La exposición se llama Darkness of México, es la segunda que logramos, la primera se hizo en el 2011 y se llevó un mural de 13mts de largo por 3 de alto, a Leipzig, Alemania, al 20 aniversario del Festival Gothic Present, que es el festival de gótico más importante a nivel mundial. El museo de Rumania es hermoso y bueno, es lo que estamos trabajando para inmediato.

LdR: Muchas gracias a Daniel por la entrevista, y tus palabras, algo que quieras agregar.

DD: Muchas gracias a LdR, a ti Paco por tomar en cuenta mi trabajo. Espero que sigamos colaborando mucho en el futuro y mucha suerte para el proyecto de LdR.

39


Parte 2: todo

R.Lis

Sandra: No pasa un día en el que no piense en ti, te extrañado como nunca. Cada día que paso en tu ausencia es un dolor inconmensurable, cada bala que entró a mi cuerpo poco tiempo desde la última vez que nos vimos, no se compara con lo que siento por tu ausencia. Me informó el coronel Buendía que te envió un telegrama al pueblo donde te juré regresar para informarte de mi situación de salud, es sorprendente que ninguna bala rosara siquiera mi corazón y a pesar de eso se encuentre destrozado. Desconozco cuántos días pasé inconsciente, no sé ni cuando desperté, pero apenas tuve fuerzas en mis brazos, comencé a escribirte esta carta. Por favor mantente en lugar seguro, regresa al árbol donde nos besamos antes de nuestra boda, aquella palmera que está al norte de la costa, esa zona está completamente dominada por nosotros, mandé instrucciones de que te protejan, sé que el dinero que dejé no será suficiente para transportarte, menos en la situación en la que se encuentra el país, la lucha por nuestro pueblo no ha sido indolora y es por eso que quien te entregue esta carta te auxiliará en lo que necesites, espero mandar a Julio, es el único en el que sigo confiando. Por nada del mundo regreses a la capital, las fuerzas opresivas del gobierno han salido triunfantes en mayor parte, aunque tenemos rodeados las zonas principales para por fin acabar esta guerrilla, aún no iniciamos el golpe final, debemos permanecer ocultos, es por eso, que cualquier persona de la cual sospechan las fuerzas enemigas es fusilada enseguida en medio del zócalo, no vale la pena que corras el riesgo.

40


He guardado las fuerzas que me quedan porque ansió verte a los ojos, poder escuchar tu voz y acariciar tu bello rostro. En ocasiones he querido desistir de todo esto. No paran de escucharse los estallidos y el montón de balas, en ocasiones ni siquiera puedo escuchar mis propios pensamientos, te prometo que aguantaré cada segundo hasta que pueda verte, tu ausencia se ha convertido en la guerra más desafiante que tenga que librar y en cada instante la muerte me ínsita a serte infiel. No dudo ni un segundo que seguirás en aquel quiosco a lado del sauce, tenemos veintidós árboles que recorrer después de nuestra victoria y te aseguro que verás un México distinto, uno lleno de libertad. No más opresión mi vida, no más una vida de silencios. Por favor regresa pronto, que todo lo que me queda sigue esperando por ti. “Hasta la victoria siempre” Te amo. Carlos.

41


Título: Guerra Autor: Daniel Drack Técnica: Fotografía digital


Recurrente ensueño melancólico Frizia Guerrero

Evocar venganza y lamentos: Ataviarse. Mezclar raleas e inhibir ingenio. Fijar pertrechos a la invectiva. Estructurar exequias propias. Recuperar alternativas. Mirar sin velo.

Deshabitar crédulas épocas: Sostenerse. Madrugar en umbrales lastimosos. Inhalar estrellas, exhalar bruma infecta. Conseguir afecto y rescatarse por instinto. Girar siete o nueve ruedas: Salivar.

Coleccionar miedos triturados: Encaminarse. Reptar con voz anciana la errata custodiada. Abocardar la mirilla del entrecejo. Provocar a la razón incierta, aprender a flotar. Sustraer el aforismo enhiesto. Consensuar empeño.

43


Prefigurar y ahuyentar el porvenir: Desordenarse. Fijar la angustia osadamente con ficciones. Soportar el recurrente ensueño melancólico. Fallecer quedamente cada instante; como el tiempo. Desconocer el motivo ajeno: Interpretarse.

Fracasar la igualación metonímica: Iniciarse. Evidenciar el decrecer de afines doctos. Hallar respuesta en palimpsestos etéreos. Retener cosmogonías con los dedos. Existir sobre nimbos incompletos. Medrar tormento.

44


Inclusión de letras en resistencia

Uriel Hernández Gonzaga

Como tornado en aguja reverenciado quizás por alguien que no sabe mi nombre detengo mi voz escribo flores silvestres en la alameda para permanecer me resisto al verso gris de una mosca colgada en la pared donde alguien aguarda y llora huelga entonces para esperar resistencia para morir.

45


Esperanza en la resistencia

En la tormenta de la noche que huelo a distancia donde no construyen estaciones de metro en lo alto del pino resisto el embate de una imagen y mientras una paloma defeca edad sobre mi voz la vieja alameda vomita cadáveres solo rezagado de edificios añejado se hierve el aire pero resisto a sabiendas de que un día volverás en metro a verme.

46


Título: Géminis Autor: Daniel Drack Técnica: Fotografía Digital


como gatos en el tejado

Omar Ortíz Agathokles

He venido del mar y llegado aquí para venderlo o romperlo, para vengar todas las lágrimas que sin culpa ahí yacen, de algunas soy causa y de otras cómplice culpable.

¿Recuerdas esa última imagen a tu partida, el aroma? el ambiente bañado en azafranes y melancolía, el dormitorio cargado hasta la columna de hastío, el tedio igual que el fastidio de vernos cada mañana, de soportarnos por las tardes como soledades independientes y por aquellas noches inexistentes quebrarnos como desiertos, queriéndonos por accidente, amándonos como enemigos.

Entonces sea que el tiempo clame, que el tiempo se fugue y nos deje igual de solos, igual de impíos como en principio,

48


sin esas cartas marcadas ahora rotas en medio de la espalda baja, o esos versos tiranos a un costado de estos labios sombríos, esa cobarde elegía que siempre compartimos pero nunca juntos, aunque hablábamos de amor jamás conocimos más que la palabra, encontrando sólo por juzgar todo aquello que siempre perdimos.

Como gatos en el tejado, muy propios, muy solos, sanando con la luz íntima las heridas de ayer, los sonidos del perdón, las visitas al Edén.

Vámonos ahora, la tormenta está en naufragio la tragedia ha amainado, el olvido ha olvidado, no recuerdes la última imagen o mejor recuérdala, para que no vayas al mar porque más no te pertenece.

49


Araceli

Guillermo Cardona Onofre

El sol denso, inmóvil, imponía su presencia; la realidad estaba paralizada bajo su crueldad sin tregua. Inés Arredondo, La señal

Me has navegado la noche inmóvil bajo un silencio hastiado de temores y soledades; y sin embargo, he recorrido todas mis sombras con los pasos que se han hecho abismales al tacto de una piel que, rosando el vuelo esparcido entre el batir de alas ya sin pulso, se ha quedado muda, perdida, sin filtrar el llanto que empapa a la lluvia con el dulce insomnio que sólo duerme, inconfesable, al alma turbia y sedienta del tiempo que se escapa en una bocanada errada, aliento sin luz que respira lunas.

He seguido, a tientas, el rostro de la voz que se reflejó delineada de nostalgias, como siempre al amanecer...

50


Me he pillado en esos rasgos que se pierden al develar siluetas y sueños, todos dispersos en la piel ausente, la misma que se reconoce en la memoria turbia de olvidos, cansada de esperas que se encadenan a fiebres añoradas y trémulas somnolencias…

Pero en el ahogo y la brevedad absorta que hilvanó distancias aún arde la eternidad en toda su complicidad derruida, aquella que no halló el instante adecuado en el que los trazos confundieran las líneas de caricias y de incontables desvelos inciertos…

Y del relámpago naufragó herida la desesperación:

No era el sabor a mar la finitud de ningún color ni era la mezcla de sortilegios el hechizo que huyó con las palabras que el sueño enjuagó en la mirada dispersa de quien busca encontrarse en sí mismo y sin la tempestad.

51


Es inconfesable…

Pero haz iluminado esa noche que figura en la imprecisión y la furia, entre el abandono de ecos que diluyen estrellas que desprenden un cielo cercado de una inmovilidad etérea, la única que es reservada sólo a la inocencia y al peso ya fatigado de los párpados entumecidos, vacíos de tanto mirar a deshoras.

Sólo así te has hecho precisa, delicada ausencia en la que te has vuelto una presencia, la más inquietante, la voz que el viento guío por todos mis silencios…

52


La Reserva:

Colaboradores:

Inoniel Kuranes Ronin R. Lis Ana Publinsky

Aldo Vicencio Dakar Palet Daniel Jiménez

Frizia Guerrero Paco Nihil

Diego Medina

Isamar Pinales Blanco

Guillermo Cardona Onofre José Israel Ocampo Jesús Crisis Karim De Alba MAFA Omar Ortíz Agathokles Rodrigo Kaos Salvador Brioso. Uriel Hernández Gonzaga



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.