trascendencia internacional, actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo, por encima del trigo y el arroz. Para tiempos de la conquista española de los Andes, las diferentes razas de maíz eran los ingredientes más consumidos en la gastronomía nativa. Es el acompañante infaltable en caldos o platos como el cebiche, el locro, la pachamanca, etc.
5 . Clavo de olor (Insumo Foraneo) El árbol del clavo o clavero (Syzygium aromaticum) es un árbol de la familia Myrtaceae, nativo de Indonesia. Sus botones (flores que aún no se han abierto) secos se denominan clavos de olor o girofles y se usan como especia en las cocinas de todo el mundo.El clavo de olor es rico en magnesio, el potasio y el calcio, además de contener cantidades considerables de vitamina K y vitamina V, así como ácidos grasos y omega-3
6. Canela (insumo foraneo) Su origen está en China y procede de un árbol del que se aprovecha la corteza interna obtenida pelando y frotando las ramas. Se cultiva en muchas zonas de Asia y es una especia que se emplea en gran parte de cocinas del mundo, con reconocidos beneficios para la salud.Dentro de su composición podemos encontrar, sobre todo, aldehído cinámico, linalol, felandreno, eugenol y pineno. En su corteza también cuenta con elementos esenciales tales como minerales, vitamina C y B, calcio, hierro, magnesio, sodio, zinc, yodo, potasio o fósforo, entre otros muchos componentes. Características de las técnicas culinarias El hervido
A través de esta técnica cocemos los alimentos en agua a 100º C. Para evitar que se pierdan los nutrientes, debemos iniciar la cocción cuando el agua ya haya roto a hervir. De este modo el alimento estará menos tiempo en contacto con el agua . Pero si lo que queremos es que el líquido gane nutrientes y sabor (para usarlo después en una sopa o caldo, por ejemplo), meteremos el alimento en el agua todavía fría.