SITIO ARQUEOLÓGICO

CURSO: Arquitectura y Diseño Peruano
DOCENTE: Ruth Melissa Zelada Quipuzco
TOLENTINOAMAU, Jessica
7MO CICLO:
CARRERA:
ArquitecturayUrbanismo
CÓDIGO: N00235356
MERINOMARROQUÍN,Jessica
5TO CICLO:
CARRERA:
ArquitecturayDiseñodeInteriores
CÓDIGO: N00291440
BUSTAMANTEGONZÁLEZ Karen
CICLO:
CARRERA:
5TO
ArquitecturayDiseñodeInteriores
CÓDIGO: N00272539
CONTRERASCABRERACarolina
6TO CICLO:
CARRERA:
ArquitecturayUrbanismo
CÓDIGO: N000235534
PALIANRICO Malena
6TO CICLO:
CARRERA:
ArquitecturayDiseñodeInteriores
CÓDIGO: N00241947
ESCUDEROVIDAL Jazmín
6TO CICLO:
CARRERA:
ArquitecturayUrbanismo
CÓDIGO: N00243217
G R U P O N ° 0 5
G R U P O N ° 0 5
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I - UBICACIÓN Y CONTEXTO
Ubicación geográfica
Relación entre objeto y estudio
Contexto mediato e inmediato
CAPÍTULO II - LÍNEA DE TIEMPO
Fundación
Ampliaciones
Cambio de uso, destrucciones, reconstrucciones, etc
CAPÍTULO III - MORFOLOGÍA URBANA
Fundación
Ampliaciones
Cambio de uso, destrucciones, reconstrucciones, etc
CAPÍTULO IV - MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Identificación de técnicas
Representación de técnicas
Sistemas constructivos
CAPÍTULO V - ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS
Sectores representativos
Representación de decoración
CAPÍTULO VI - ANÁLISIS FORMAL
Tipología y jerarquía de los volúmenes Transformaciones volumétricas
CAPÍTULO VII - ANÁLISIS FUNCIONAL
Accesos Circulación
Zonificación y distribución
CAPÍTULO VIII - ANÁLISIS ESPACIAL
Jerarquía
Configuración
Relación y organización espacial
CAPÍTULO IX - ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA
Estructura social Demografía Razones económicas
CAPÍTULO X - JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA
Clasificación del centro poblacional Categoría tipológica
Ubicado Perú en la provincia de Huari, Región Ancash en la Zona de Conchucos, en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a C Fue un importante centro ceremonial y religioso que atrajo gente de diversas partes del mundo andino a rendir culto a los dioses que moraban en él
La cultura chavín fue parte de las denominadas Altas Culturas (2000 a C hasta 1535 d C ) que habitaron la cordillera de los Andes, en América Central Se desarrolló en el Antiguo Perú entre 1200 a C y 400 a C Su centro principal fue la actual región de Huari, departamento de Ancash
La cultura Chavín es una de las civilizaciones más antiguas y destacadas de la historia de América del Sur Se desarrolló en lo que ahora es el norte de Perú, aproximadamente entre el 1500 a C y el 300 a C La cultura Chavín recibió su nombre del sitio arqueológico de Chavín de Huántar, donde se descubrieron los restos más importantes de esta cultura
Chavín de Huántar es un complejo arqueológico ubicado en los Andes peruanos, a unos 300 kilómetros al norte de Lima Fue un centro religioso y ceremonial de gran importancia para los antiguos chavines. El sitio arqueológico contiene templos, plazas, plataformas y galerías subterráneas que revelan el conocimiento arquitectónico y artístico avanzado de la cultura
Chavín
La cultura Chavín se caracterizó por su influencia religiosa y artística en la región Su arte se basaba en la representación de seres mitológicos y animales, destacando las figuras felinas y serpientes. Estas representaciones se encontraban en esculturas, cerámicas y textiles, y transmitían una fuerte presencia espiritual y simbólica
La religión desempeñó un papel central en la cultura Chavín. Se cree que Chavín de Huántar era un lugar de peregrinación para las personas de diferentes regiones, donde se realizaban rituales y ceremonias religiosas. Los chavines adoraban a un dios jaguar, que simbolizaba la fuerza y el poder, y se creía que los sacerdotes chavines tenían la capacidad de comunicarse con los dioses a través de ceremonias de trance
La influencia de la cultura Chavín se extendió más allá de Chavín de Huántar y dejó una huella duradera en la historia de la región Se encontraron evidencias de su influencia en otras culturas posteriores, como los moches y los wari La iconografía chavín y sus técnicas artísticas influyeron en el desarrollo de estilos posteriores en el arte peruano
En resumen, la cultura Chavín fue una civilización antigua y prominente que floreció en el norte de Perú Su centro ceremonial en Chavín de Huántar fue un lugar de importancia religiosa y artística Su legado artístico y religioso dejó una marca significativa en la historia cultural de la región
La arquitectura de la cultura Chavín se caracteriza por la construcción de impresionantes estructuras ceremoniales que reflejan el alto nivel de desarrollo técnico y estético alcanzado por esta civilización Estas construcciones se encontraban principalmente en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar, el centro religioso y ceremonial más importante de los chavines.
La arquitectura de Chavín se caracteriza por el uso de grandes bloques de piedra tallada y encajada con precisión Los chavines lograron construir estructuras duraderas y estéticamente impresionantes, a pesar de no tener acceso a la rueda ni a herramientas de hierro También utilizaron relieves y esculturas para decorar las paredes de los templos y galerías, representando figuras mitológicas y seres híbridos, especialmente figuras felinas y serpientes.
La arquitectura chavín fue un logro destacado en su época y ha dejado un legado importante en la historia del arte y la arquitectura peruana
En el presente informe desarrollamos un análisis arquitectónico y característico del complejo arqueológico Chavín de Huantar, teniendo en cuenta todo lo aprendido en clase y al rededor de todos los ciclos académicos, para que así se demuestre nuestra comprensión del tema en su totalidad A continuación comenzaremos a desmenuzar punto por punto cada parte del análisis
Ubicado Perú en la provincia de Huari, Región Ancash en la Zona de Conchucos, en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a C Fue un importante centro ceremonial y religioso que atrajo gente de diversas partes del mundo andino a rendir culto a los dioses que moraban en él
La presencia de diversas culturas en los Andes Centrales, como los Cupisniques y los Moches, cuyas influencias se han encontrado en la iconografía y cerámica de la cultura Chavín.
La presencia de recursos naturales como el agua, que permitieron el desarrollo de una agricultura avanzada y una economía basada en la producción y comercio de alimentos
La importancia de la religión en la cultura Chavín, que se refleja en la construcción del complejo arquitectónico de Chavín de Huantar como centro ceremonial y religioso
Contexto ambiental: la diversidad de ecosistemas en la región, que incluía selvas, montañas y valles, influyó en la forma en que la cultura Chavín desarrolló su economía y en la forma en que interactuó con otros grupos culturales
Contexto tecnológico: las técnicas avanzadas de construcción, la agricultura y la metalurgia desarrolladas por la cultura Chavín influyeron en la forma en que interactuó con otros grupos culturales y en la forma en que se expandió por la región andina Contexto cultural: la influencia de otras culturas en la región, como la cultura Paracas, la cultura Moche y la cultura Nazca, influyó en la forma en que se desarrolló la cultura Chavín y en la forma en que interactuó con estas culturas.
2000a.c
La cultura chavín fue parte de las denominadas Altas Culturas (2000 a C hasta 1535 d C ) que habitaron la cordillera de los Andes, en América Central
Se desarrolló en el Antiguo Perú entre 1200 a C y 400 a C Su centro principal fue la actual región de Huari, departamento de Ancash
1200a.c
Emprendió un período de expansión se estima que de manera pacífica, en gran parte del actual territorio de Perú
900a.c
Se destacó por las construcciones arquitectónicas, como el monolito (monumento de piedra realizado en una sola pieza
Se llama El Lanzón en representación de una divinidad de la cultura chavín
1000a.c
Se destacó por las construcciones de complejos ceremoniales, como el centro Chavín de Huántar
700a.c
Se desconoce la causa de la desaparición de la cultura chavín, aunque se cree que pudo haber sido por grandes sequías
o catástrofe natural, y no por la invasión de otro pueblo
1000d.c
Su influencia perduró aún tras su desaparición, como con la cultura inca (1438 - 1535)
que resultó una de las civilizaciones más poderosas de la región andina
1492d.c
Se desarrolló un período de colonización, saqueo y destrucción
de las culturas originarias de América, tras la invasión española
400a.c
Los españoles llegaron a las tierras altas e invadieron el territorio de Perú aniquilando a diversas culturas, como al Imperio inca (en 1535)
1532d.c
Según Edwin Haramoto, la trama urbana se puede entender como la organización de elementos espaciales y nodales que se entrelazan entre sí y que en su conjunto con el espacio intersticial, vacío o construido, conforman la estructura de la ciudad
MORFOLOGÌA URBANA : El territorio de la región Ancash, zona de Conchucos presenta una morfología variada, de plana a accidentada, con gran variedad de paisajes naturales de montaña debido a la presencia de la cordillera de los Andes
El pueblo chavín utilizaba distintos materiales para la construcción de sus estructuras. La piedra era el material más usado y con él se construyeron pirámides, pozos, plazas, plataformas y edificios. Sin embargo, los materiales podían cambiar dependiendo del entorno
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO:
Material principal: Piedra
Sistema Constructivo: Mampostería irregular
Se utilizaba piedras anchas y gruesas para las entradas de las galerías
Se utilizaba piedras labradas seleccionadas con las caras planas para los zócalos.
PACHILLA: piedras pequeñas usualmente planas (galerías)
MORTERO: Argamasa o cascajo (pirámides)
Piedras grandes, largas y anchas aplicadas en las pirámides
ENTRADAS A LAS GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
GALERÍA DEL LANZON GALERÍA DE LA DOBLEMÉNSULA GALERÍA DE LOS LABERINTOS GALERÍA DE LAS ALACENAS
APAREJOS CONSTRUCTIVOS:
GALERÍA LOS CAUTIVOS
Los muros cumplen una función medianera, de contención Se construían dentro de un régimen regular
Algunas de las piedras de los paramentos tienen 3 o 4 m de largo, aunque en promedio tienen 1,50 m o menos y un ancho modular que hace posible su alineamiento en hiladas de grosor alterno
ALTERNANCIA 1-2-1 (Templo Antiguo)
Parece que en el Templo Antiguo era dominante una alternancia de 1-2-1, es decir de hiladas de ancho simple alternadas con hiladas de ancho doble
ALTERNANCIA 1-1-2-1-1 (Templo Nuevo)
En el Templo Nuevo la alternancia generalizada era de 1-1-2-1-1, consistente en dos hiladas de ancho simple alternadas con una de ancho doble
ALTERNANCIA 2-1-1-2 (Zócalos)
En los Zócalos la alternancia generalizada era de 2-1-1-2, consistente en una hilada de ancho doble y dos hiladas de ancho simple y así consecutivamente
Figura 1:Detalle de la construccion de la pared de la Plaza CircularChavín de Huántar cuenta con antiquísimas y muy curiosas esculturas entre las que destacan el lanzón monolítico, la estela Raimondi, el obelisco Tello y las simpáticas cabezas clavas.
TIPOS
ANTROPOMORFAS: Son aquellas que tienen forma humana, con las características de tener los ojos abiertos, boca cerrada, nariz aplastada y en algunos casos pueden mostrar los dientes.
ZOOMORFAS: Son aquellas que tienen forma de animales como serpientes, felinos y aves con rasgos de poseer grandes colmillos.
El obelisco Tello es de forma prismática, con una ligera depresión en una de sus caras Mide 2,52 m de alto, y 0,32 de ancho en la base Las representaciones son muy estilizadas y complicadas, y se hallan asociadas con seres secundarios (hombres, aves, felinos) y diversas plantas alimenticias (yuca, calabaza, ají, achira) hábilmente representadas
El lanzón monolítico representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y posee una longitud de 5 metros
Posee rasgos humanos y otros sobrehumanos como: los cabellos y cejas en forma de serpientes vivas, la boca con dos inmensos colmillos y sus manos
Representa una divinidad antropomorfa (dios que toma la forma de un ser humano) de un felino con la vista hacia arriba, con afilados dientes, garras y con dos cetros en sus manos
Asimismo, se aprecian adornos sobre su cabeza, al igual que serpientes en su cinturón
El diseño arquitectonico de chavin se incluyo una estructura en forma de "U"
Además tambien estuvo compuesto por pirámides truncadas e plataformas escalonadas con terreno deprimido
El diseño arquitectónico esta conformado por 3 volúmenes, además se observa que su relacion es de espacios contiguos ya que tiene una clara identificación que sus espacios colindantesno adyacentesn,póseesn un borde en común
Pirámide mayor truncada con una sensación predominante
Forma circular con base deprimida
Piramides menores dan sensación de ritmo y repetición
Forma rectangular dan sensación de ritmo
FORMA
EL diseño arquitectonico de chavin observando desde una vista en planta se detalla que tiene la forma de un animal,viendo asi que en la parte principal de la edificación se distingue los dos brazos y en la parte de la pirámide truncada se diferencia que seria la cabeza seguida de su cuerpo teniendo un aspecto ,que el animal está en reposo
La piramide central del templo tiene forma de un cubo ,con muros de piedra y de grandes dimensiones(aprox 70 m por lado y 10 de a) mientras que las otras piramides son de menor tamaño ,realizando un juego de alturas ,esto le da una sensación armoniosa a la composición
El templo chavín de huántar se cree que debió convertirse en un prestigioso centro de administración de la producción respaldado en el culto, mediante ceremonias y mandatos expresados mediante oráculos.
En estos centros ceremoniales asistían aquellos que buscaban nuevos conocimientos, en las edificaciones había unas misteriosas Galerías subterráneas, en ellas sacerdotes desarrollaban gran parte de la ceremonia litúrgica
La estructura está basada en un hecho religioso ,el cual trataba básicamente de una actividad denominada iniciación en donde los nativos Chavín sometían a los peregrinos a diversas pruebas para que sean integrados a la sociedad
La Plaza Mayor sirvia como un lugar de espera,en el cual los familiares pasaban jornadas completas confiando de que su familiar salga ileso de la iniciación
En el templo viejo es una estructura hecha para la colocación de lanzón ,una figura tallada en piedra con figura amorfa la cual representaba la prueba final de los viajeros
La plaza circular era una zona netamente para los personajes religiosos de la alta sociedad (los sacerdotes) quienes usaban ese espacio para poder comunicarse con aquellos dioses en quienes creían
Forma centralizada y agrupada, ya que las viviendas, comercios y demás se distribuían alrededor de la plaza central, teniendo todo al alcance
RELACIO
JERARQUÍA:
Su jerarquía se enfoca en 2 situaciones: Por tamaño y por situación Ya que al otmar en cuenta el tamaño del templo viejo, se ve que su organización va de mayr tamaño a menor, sin embargo, en funcionalidad y por acceso, la plaza central (por situación) es la que se encuentra "en medio" y la que organiza el resto de espacios, ya que desde ahí se puede acceder a cualquiera
Los espacios contiguos se comunicaban entre sí a través de pequeñas ventanas, siendo en su mayoría semi-abiertos
Es un espacio abierto, sin diviones visibes, además de ser la zona central de reuniones y desde la cual se puede "acceder" hacia el resto de zonas
PAUTA:
Son volúmenes que se relacionan entre si mediante los espacios abiertos que tienen entre sí, formando una prganización espacial volumétrica
ZONIFICACIÓN:
Zona Pueblo: 2 espacios de acceso a todas las clases sociales, trabajadoras y comerciantes del puebli chavín, siendo estas la parte baja desde el templo viejo, mientras que la seguna zona de acceso era solo para los religiosos y gobernates, desde la cual se encargaban de organizar a su pueblo
Zona Banda: Construida con grandes terrazas que sirvieron para controlar los sedimientos que bajaban por la ladera Todo con fines de protección y control de la naturaleza
EJE:
Tiene un eje lineal en ambos bloques (superior e inferior) tanto como para distribuir los ambientes libres o como forma de enmarcar la entrada a los templos, ya que los ingresos pequeños resaltan por estar en medio de la, también, grandes escaleras y volindantes en sí
ESTRUCTURA SOCIAL:
La cultura chavín se organizó mediante una teocracia, una forma de gobierno en el que la religión se convierte en la cuestión más importante a la hora de tomar decisiones
Esto otorgaba gran poder a los líderes religiosos, los cuales también utilizaron sus conocimientos sobre el clima, la astronomía y la naturaleza
PUEBLO
RECURSOS Y RAZONES
ECONÓMICAS:
Entre las principales fuentes económicas que esta cultura posee se encuentran la agricultura y la ganadería
Debido a sus sistemas de riego y herramientas de cultivo, los cultivos de maní, ají, pepino, tomate y maíz sobresalieron en la agricultura
Por otro lado, la ganadería se centraba en los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas y vicuñas) aunque también criaban cuyes
También, entre otras actividades económicas se encuentran la caza, la alfarería, textilería, orfebrería, metalurgia, pintura, hidráulica
DESARROLLO URBANO:
Por otro lado, el trueque también formó parte importante de la cultura de Chavin de Huantar, ayudando no solo en el movimiento del dinero sino también para expandir su cultura a pueblos cercanos
Para mejorar las cosechas, tuvieron que implementar varios procesos muy novedosos para la época, como la creación de canales de riego mediante los primeros andenes Además, utilizaban la chaquitaclla, un tipo de arado de mano.
Esta cultura utilizó las laderas de los Andes para instalar un sistema de terrazas Con esto, solucionaron las dificultades que representaba la orografía Los andenes les permitieron usar eficientemente esas laderas aprovechando la exposición al sol Además, estos sistemas hidráulicos les permitieron aumentar la infiltración para mantener un buen drenaje
ZONA PUEBLO
Evidencias de edificaciones (residenciales y de almacenamiento), restos de murallas, galerías subterráneas sistemas hidráulicas
ZONA BANDA
Esta zona fue construida por medio de firmes terrazas que sirvieron para controlar los sedimentos que descendían de la ladera del cerro Piruro
ZONA CAMPO ESTE
Se compone de dos plataformas megalíticas, el puente de Rumi Chaka, que comunicaba la zona al Pueblo con la Zona Campo Oeste
ZONA WACHEQSA
Zona donde se vertieron los restos ceremoniales, posiblemente festines, y/o rituales en las que se empleó sustancias psicoactivas
ZONA MOSNA
Se ha acumulado gran cantidad de aluvión, creando una especie de plataforma con una ligera inclinación sur norte
ZONA SUR
Han reportado la existencia de una serie de plataformas, cuya función aparente sería estabilizar el terreno
También llamado "El Castillo" y tuvo su esplendor en los siglos IV y III a C La imagen más adorada de el Dios de los Báculos de la Estela Raimondi
2 TEMPLO VIEJO
Cubre la piedra sagrada conocido como Lanzón Monolítico. Plaza circular hundida donde se ubica el Obelisco Tello
URBANISMO
1 Templo de Chavín de Huántar
2 Aldeas de entre 20 - 30 casas
3 Terrenos de cultivo
3 GALERÍAS
Dos galerías, una contenía gran cantidad de conchas marinas usadas en el culto al agua
4 PLAZA CUADRANGULAR Hundida y de 50 metros de lado
5 PLAZA CIRCULAR
Se ubica en el famoso Obelisco Tello
MODULACIÓN
La cultura chavín fue un importante factor de la difusión cultural ya que logró unificar, la expansión de su cosmovisión religiosa ,una gran parte de los andes centrales y, además gracias a sus avances agrícolas estableció bases para el desarrollo de las futuras civilizaciones
El monumento chavín de huántar, es uno de los santuarios más importantes del Perú. La naturaleza ceremonial y cultural que predomina en todo el complejo de chavín es de la alta importancia cultural, especialmente la encontrada en la arquitectura del Templo del Lanzón, en la en la complicada regla de pasadizo subterráneos y en las decoraciones talladas en los inmensos megalitos ornamentados. En el interior de esos edificios se construían las Galerías que hacen famosos al sitio las cuales se formaban dejando espacios sin rellenar donde grandes piedras entre los muros de contención sirven de vigas y dinteles La observación y mantenimiento integral de todo el conjunto debe ser una prioridad nacional y regional
Los Chavín tuvieron una capacidad para construir utilizando la piedra para podersalvaguardarse en caso ocurra un desastre natural, así como la disposición de susedificios y plazas para poder controlar su entorno a voluntad Chavín es considerada la cultura madre de los andes, por sus imponentes recintos y asombrosa arquitectura
Los Chavín utilizaron como material principal la piedra para sus edificaciones, esculturas y tallados.
Chavín fue imponente recinto sagrado donde se levantan piedras labradas sin hacer usode las herramientas metálicas
Los sacerdotes Chavín dominaban el calendario, así como los astros basándose en estospara la construcción de sus templos dándoles un sentido religioso como monumental
Chavín de Huantar fue desde un principio un monumento planificado hasta el más mínimo detalle, bien lo demuestra la aparición de las galerías formando laberintos de estrechos pasillos con paredes enlucidas, así como espejos de carbón redirigiendo la luz del sol para iluminar la cara del lanzón
Chavín es considerada la cultura madre de los andes, por sus imponentes recintos y asombrosa arquitectura
En la arquitectura Chavín destacan los aspectos hidráulicos y acústicos de sus construcciones, dando entender que conocían su entorno y condiciones para con ello generar sensaciones, recorridos y sonidos.
El interior está formado por numerosas galerías deconstrucción laberíntica que desorientan al visitante porque intempestivamente son interrumpidas por pared
El patrón en las construcciones se ha estudiado en el “Centro Ceremonial de Chavín de Huántar”, porque con la diferencia del material, en la costa el adobe y en la sierra la piedra, encontraremos la forma piramidal, adornos con monolitos, forma del plano en "U”, etc
Los espacios son independientes y funcionan como tal, sin embargo, son conectados por otros espacios semi abiertos, abiertos o cerrados que contribuyen a la comunicación de todas las zonas, sin olvidar la diferenciación entre el templo, la plaza y el resto de zonas
La ganadería y agricultura eran las principales fuentes de economía; sin embargo, no las únicas, ya que esta cultura también producía textiles, artesanías, y realizaba trueque entre otras poblaciones cercanas.
Si bien es cierto, algunos historiadores consideran de 2 a 3 castas sociales, ambos coinciden que la más importante es la del sacerdocio
UBICACIÓN Y CONTEXTO:
Del Perú, H (2022) Cultura Chavín Historia del Perú https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/cultura-chavin
La cultura Chavín | Resumen completo de sus logros (2022, Septiembre 4) CULTURA CHAVÍN https://culturachavin com/ Enciclopedia de Historia (2022) Cultura chavín Enciclopedia De Historia https://enciclopediadehistoria com/culturachavin/
LÍNEA DE TIEMPO:
Ways of Living (n d ) https://americanindian si edu/nk360/inka-agua/timeline/timeline
Cultura chavín (2023, March 23) https://www lineasdeltiempo com/p/cultura-chavin html
Linea de Tiempo (n d ) https://es slideshare net/koa6ny/linea-de-tiempo-105181115
MORFOLOGÍA URBANA:
Miquel, C A (2021, Octubre 28) Simbiosis urbana entre lo pre Inca Chavín, lo contextual y lo contemporáneo: aportes en el análisis de morfología urbana - Caso: Poblado del distrito de Chavín de Huántar, Perú https://upcommons upc edu/handle/2117/356600?show=full
MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Alarcon, J (2021) Análisis Constructivo Del Templo Chavin De Huantar https://doku pub/documents/analisis-constructivodel-templo-chavin-de-huantar-oq1zy4oje502
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS:
Perú T (2022) Lanzón Monolítico, la figura más emblemática de la Cultura Chavín https://www peru travel/pe/masperu/lanzon-monolitico-la-figura-mas-emblematica-de-la-culturachavin#:~:text=Presenta%20la%20forma%20de%20un,escribi%C3%B3%20Raimondi%20en%20su%20momento Tello J (2020) https://intilandtours pe/arte/cabezas-clavas. Morales D (2019) https://intilandtours.pe/arte/obelisco-tello
ANÁLISIS FORMAL:
López, Carlos y Aguilar, Julia (2015, 26 de diciembre) Chavín de Huantar Historia del Perú https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/chavin-de-huantar
ANÁLISIS FUNCIONAL:
López, Carlos y Aguilar, Julia (2015, 26 de diciembre) Chavín de Huantar Historia del Perú https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/chavin-de-huantar
ANÁLISIS ESPACIAL:
Anàlisis formal,espacial y funcional Del templo chavìn DE huantar (2021, September 12) Issuu https://issuu com/ctoctoa/docs/an lisis_templo chavin de huantar Sitio Arqueológico Chavín (n d ) Cultura pe Recuperado Eneor 2018, de https://patrimoniomundial cultura pe/sitiosdelpatrimoniomundial/sitio-arqueol%C3%B3gico-chav%C3%ADn
ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA:
Lifeder (15 de julio de 2020) Cultura chavín: descubrimiento, ubicación, organización, arquitectura Recuperado de: https://www lifeder com/cultura-chavin/ Recuperado de: https://culturachavin com/economia/
JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA:
CULTURA CHAVIN (n d ) Slideshare net Recuperado Mayo 2, 2019, de https://es.slideshare net/tatyanajoann/culturachavin-139861020
TRABAJO ACADÉMICO - ARQUITECTURA EN CHAVIN DE HUANTAR - DANTE WALDE NUREÑA Y WALDIR QUISPE
DIAZ UAP (n d ) Blogspot com Recuperado Enero 25, 2019, de http://apuntesdearquitecturadigital blogspot com/2019/09/trabajo-academico-arquitectura-en htm
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CANZIANI AMICO, José1989 Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en la Costa Norte del Antiguo Perú Ediciones
INDEA, Instituto Andino de Estudios Arqueologicos,222pp , Lima 2009 Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 549pp Lima
CIEZA DE LEON, Pedro1553(1984) Crónica del Perú Primera Parte Introducción de Franklin Pease G Y, notas de Miguel Marticorena, Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima (hay varias ediciones de este libro).
LUMBRERAS, Luis Guillermo 2013 Los Orígenes de la Civilización en el Perú