5 minute read

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA

URBANA: 9

ESTRUCTURA SOCIAL:

Advertisement

La cultura chavín se organizó mediante una teocracia, una forma de gobierno en el que la religión se convierte en la cuestión más importante a la hora de tomar decisiones

Esto otorgaba gran poder a los líderes religiosos, los cuales también utilizaron sus conocimientos sobre el clima, la astronomía y la naturaleza

Sacerdotes

Nobleza Guerrera

PUEBLO

RECURSOS Y RAZONES

ECONÓMICAS:

Entre las principales fuentes económicas que esta cultura posee se encuentran la agricultura y la ganadería

Debido a sus sistemas de riego y herramientas de cultivo, los cultivos de maní, ají, pepino, tomate y maíz sobresalieron en la agricultura

Por otro lado, la ganadería se centraba en los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas y vicuñas) aunque también criaban cuyes

También, entre otras actividades económicas se encuentran la caza, la alfarería, textilería, orfebrería, metalurgia, pintura, hidráulica

DESARROLLO URBANO:

Por otro lado, el trueque también formó parte importante de la cultura de Chavin de Huantar, ayudando no solo en el movimiento del dinero sino también para expandir su cultura a pueblos cercanos

Para mejorar las cosechas, tuvieron que implementar varios procesos muy novedosos para la época, como la creación de canales de riego mediante los primeros andenes Además, utilizaban la chaquitaclla, un tipo de arado de mano.

Esta cultura utilizó las laderas de los Andes para instalar un sistema de terrazas Con esto, solucionaron las dificultades que representaba la orografía Los andenes les permitieron usar eficientemente esas laderas aprovechando la exposición al sol Además, estos sistemas hidráulicos les permitieron aumentar la infiltración para mantener un buen drenaje

Zonificaci N

ZONA PUEBLO

Evidencias de edificaciones (residenciales y de almacenamiento), restos de murallas, galerías subterráneas sistemas hidráulicas

ZONA BANDA

Esta zona fue construida por medio de firmes terrazas que sirvieron para controlar los sedimentos que descendían de la ladera del cerro Piruro

ZONA CAMPO ESTE

Se compone de dos plataformas megalíticas, el puente de Rumi Chaka, que comunicaba la zona al Pueblo con la Zona Campo Oeste

ZONA WACHEQSA

Zona donde se vertieron los restos ceremoniales, posiblemente festines, y/o rituales en las que se empleó sustancias psicoactivas

ZONA MOSNA

Se ha acumulado gran cantidad de aluvión, creando una especie de plataforma con una ligera inclinación sur norte

ZONA SUR

Han reportado la existencia de una serie de plataformas, cuya función aparente sería estabilizar el terreno

Templos

También llamado "El Castillo" y tuvo su esplendor en los siglos IV y III a C La imagen más adorada de el Dios de los Báculos de la Estela Raimondi

2 TEMPLO VIEJO

Cubre la piedra sagrada conocido como Lanzón Monolítico. Plaza circular hundida donde se ubica el Obelisco Tello

URBANISMO

1 Templo de Chavín de Huántar

2 Aldeas de entre 20 - 30 casas

3 Terrenos de cultivo

Espacios P Blicos Y Ceremoniales

3 GALERÍAS

Dos galerías, una contenía gran cantidad de conchas marinas usadas en el culto al agua

4 PLAZA CUADRANGULAR Hundida y de 50 metros de lado

5 PLAZA CIRCULAR

Se ubica en el famoso Obelisco Tello

MODULACIÓN

La cultura chavín fue un importante factor de la difusión cultural ya que logró unificar, la expansión de su cosmovisión religiosa ,una gran parte de los andes centrales y, además gracias a sus avances agrícolas estableció bases para el desarrollo de las futuras civilizaciones

El monumento chavín de huántar, es uno de los santuarios más importantes del Perú. La naturaleza ceremonial y cultural que predomina en todo el complejo de chavín es de la alta importancia cultural, especialmente la encontrada en la arquitectura del Templo del Lanzón, en la en la complicada regla de pasadizo subterráneos y en las decoraciones talladas en los inmensos megalitos ornamentados. En el interior de esos edificios se construían las Galerías que hacen famosos al sitio las cuales se formaban dejando espacios sin rellenar donde grandes piedras entre los muros de contención sirven de vigas y dinteles La observación y mantenimiento integral de todo el conjunto debe ser una prioridad nacional y regional

Los Chavín tuvieron una capacidad para construir utilizando la piedra para podersalvaguardarse en caso ocurra un desastre natural, así como la disposición de susedificios y plazas para poder controlar su entorno a voluntad Chavín es considerada la cultura madre de los andes, por sus imponentes recintos y asombrosa arquitectura

Los Chavín utilizaron como material principal la piedra para sus edificaciones, esculturas y tallados.

Chavín fue imponente recinto sagrado donde se levantan piedras labradas sin hacer usode las herramientas metálicas

Los sacerdotes Chavín dominaban el calendario, así como los astros basándose en estospara la construcción de sus templos dándoles un sentido religioso como monumental

Chavín de Huantar fue desde un principio un monumento planificado hasta el más mínimo detalle, bien lo demuestra la aparición de las galerías formando laberintos de estrechos pasillos con paredes enlucidas, así como espejos de carbón redirigiendo la luz del sol para iluminar la cara del lanzón

Chavín es considerada la cultura madre de los andes, por sus imponentes recintos y asombrosa arquitectura

En la arquitectura Chavín destacan los aspectos hidráulicos y acústicos de sus construcciones, dando entender que conocían su entorno y condiciones para con ello generar sensaciones, recorridos y sonidos.

El interior está formado por numerosas galerías deconstrucción laberíntica que desorientan al visitante porque intempestivamente son interrumpidas por pared

El patrón en las construcciones se ha estudiado en el “Centro Ceremonial de Chavín de Huántar”, porque con la diferencia del material, en la costa el adobe y en la sierra la piedra, encontraremos la forma piramidal, adornos con monolitos, forma del plano en "U”, etc

Los espacios son independientes y funcionan como tal, sin embargo, son conectados por otros espacios semi abiertos, abiertos o cerrados que contribuyen a la comunicación de todas las zonas, sin olvidar la diferenciación entre el templo, la plaza y el resto de zonas

La ganadería y agricultura eran las principales fuentes de economía; sin embargo, no las únicas, ya que esta cultura también producía textiles, artesanías, y realizaba trueque entre otras poblaciones cercanas.

Si bien es cierto, algunos historiadores consideran de 2 a 3 castas sociales, ambos coinciden que la más importante es la del sacerdocio

UBICACIÓN Y CONTEXTO:

Del Perú, H (2022) Cultura Chavín Historia del Perú https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/cultura-chavin

La cultura Chavín | Resumen completo de sus logros (2022, Septiembre 4) CULTURA CHAVÍN https://culturachavin com/ Enciclopedia de Historia (2022) Cultura chavín Enciclopedia De Historia https://enciclopediadehistoria com/culturachavin/

LÍNEA DE TIEMPO:

Ways of Living (n d ) https://americanindian si edu/nk360/inka-agua/timeline/timeline

Cultura chavín (2023, March 23) https://www lineasdeltiempo com/p/cultura-chavin html

Linea de Tiempo (n d ) https://es slideshare net/koa6ny/linea-de-tiempo-105181115

MORFOLOGÍA URBANA:

Miquel, C A (2021, Octubre 28) Simbiosis urbana entre lo pre Inca Chavín, lo contextual y lo contemporáneo: aportes en el análisis de morfología urbana - Caso: Poblado del distrito de Chavín de Huántar, Perú https://upcommons upc edu/handle/2117/356600?show=full

MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMA CONSTRUCTIVO:

Alarcon, J (2021) Análisis Constructivo Del Templo Chavin De Huantar https://doku pub/documents/analisis-constructivodel-templo-chavin-de-huantar-oq1zy4oje502

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS:

Perú T (2022) Lanzón Monolítico, la figura más emblemática de la Cultura Chavín https://www peru travel/pe/masperu/lanzon-monolitico-la-figura-mas-emblematica-de-la-culturachavin#:~:text=Presenta%20la%20forma%20de%20un,escribi%C3%B3%20Raimondi%20en%20su%20momento Tello J (2020) https://intilandtours pe/arte/cabezas-clavas. Morales D (2019) https://intilandtours.pe/arte/obelisco-tello

ANÁLISIS FORMAL:

López, Carlos y Aguilar, Julia (2015, 26 de diciembre) Chavín de Huantar Historia del Perú https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/chavin-de-huantar

ANÁLISIS FUNCIONAL:

López, Carlos y Aguilar, Julia (2015, 26 de diciembre) Chavín de Huantar Historia del Perú https://historiaperuana pe/periodo-autoctono/chavin-de-huantar

ANÁLISIS ESPACIAL:

Anàlisis formal,espacial y funcional Del templo chavìn DE huantar (2021, September 12) Issuu https://issuu com/ctoctoa/docs/an lisis_templo chavin de huantar Sitio Arqueológico Chavín (n d ) Cultura pe Recuperado Eneor 2018, de https://patrimoniomundial cultura pe/sitiosdelpatrimoniomundial/sitio-arqueol%C3%B3gico-chav%C3%ADn

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA:

Lifeder (15 de julio de 2020) Cultura chavín: descubrimiento, ubicación, organización, arquitectura Recuperado de: https://www lifeder com/cultura-chavin/ Recuperado de: https://culturachavin com/economia/

JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA:

CULTURA CHAVIN (n d ) Slideshare net Recuperado Mayo 2, 2019, de https://es.slideshare net/tatyanajoann/culturachavin-139861020

TRABAJO ACADÉMICO - ARQUITECTURA EN CHAVIN DE HUANTAR - DANTE WALDE NUREÑA Y WALDIR QUISPE

DIAZ UAP (n d ) Blogspot com Recuperado Enero 25, 2019, de http://apuntesdearquitecturadigital blogspot com/2019/09/trabajo-academico-arquitectura-en htm

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CANZIANI AMICO, José1989 Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en la Costa Norte del Antiguo Perú Ediciones

INDEA, Instituto Andino de Estudios Arqueologicos,222pp , Lima 2009 Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 549pp Lima

CIEZA DE LEON, Pedro1553(1984) Crónica del Perú Primera Parte Introducción de Franklin Pease G Y, notas de Miguel Marticorena, Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima (hay varias ediciones de este libro).

LUMBRERAS, Luis Guillermo 2013 Los Orígenes de la Civilización en el Perú

This article is from: