Revista

¿Para qué sirve el contrato de Vesting?
Recomendaciones para tus contratos laborales en 2024
¿Por qué es tan importante el registro marcario?
Libro recomendado: Negociar lo imposible
Ojo con la cláusula compromisoria en los estatutos de tu empresa
¿Cómo liquidar la matrícula mercantil para el 2024?
En este contexto, empresarial el contrato de vesting emerge como una herramienta estratégica que no solo protege los intereses de los involucrados, sino que también impulsa la estabilidad y el compromiso a largo plazo.
El término “vesting” implica otorgar propiedad gradualmente.
En el ámbito empresarial, el contrato de vesting es un acuerdo que establece condiciones para la adquisición de acciones de una empresa. Estas condiciones suelen estar relacionadas con el tiempo de permanencia o el cumplimiento de ciertos objetivos.
El contrato de vesting sirve como un mecanismo para gestionar las relaciones entre socios y empleados, alineando sus intereses con los objetivos de la empresa.
Al otorgar acciones de forma progresiva, se crean incentivos poderosos para el compromiso y el rendimiento.
En el contexto de las startups y empresas emergentes, el contrato de vesting entre socios fundadores es común. Establece condiciones para la adquisición de acciones en caso de que un socio abandone el proyecto.
Esto garantiza que aquellos que permanezcan comprometidos con la empresa reciban una participación justa en función de su contribución y tiempo de servicio.
El vesting también se utiliza como herramienta para atraer inversión y talento clave. Por ejemplo, al crear una nueva empresa, los fundadores pueden acordar otorgar acciones a un inversionista a cambio de financiamiento. Del mismo modo, pueden ofrecer participación en acciones a empleados talentosos como parte de su remuneración, utilizando un enfoque conocido como “stock options”.
Al vincular la adquisición de acciones con el desempeño o la permanencia, el vesting garantiza que todos los implicados estén enfocados en los objetivos de la empresa.
La adquisición gradual de acciones premia a aquellos que contribuyen al éxito de la empresa, promoviendo la equidad y la justicia en la distribución de la propiedad.
Al vincular la adquisición de acciones con eldesempeño o la permanencia, el vesting garantiza que todos los implicados estén enfocados en los objetivos de la empresa.
El contrato de vesting suele establecerse al inicio de una empresa, cuando se constituye la sociedad y se comienza a trabajar en el proyecto.
Sin embargo, también puede ser utilizado para integrar a nuevos miembros al equipo en etapas posteriores, una vez que se han demostrado ciertos logros o hitos.
En conclusión, el contrato de vesting es una herramienta invaluable para gestionar las relaciones empresariales, fomentar el compromiso y proteger los intereses de todas las partes involucradas.
Al implementar este acuerdo con sabiduría y visión estratégica, las empresas pueden sentar las bases para un crecimiento sólido y sostenible en el competitivo mundo empresarial.
Fabio Rojas Conde Confundador LegappRecomendaciones Laborales para Empresarios en el 2024:
El mundo laboral está en constante evolución, y para los empresarios, mantenerse al tanto de las tendencias y regulaciones es crucial para garantizar el éxito y la legalidad en sus operaciones. En el año 2024, diversas recomendaciones y cambios legales requieren la atención y el análisis cuidadoso de quienes lideran empresas.
A continuación, desglosamos las principales recomendaciones y tendencias laborales para este año:
Las figuras legales que buscan proteger a los trabajadores son fundamentales en el entorno laboral. Es crucial evaluar si un empleado cuenta con algún tipo de fuero antes de proceder con su terminaciónlaboral.
Además, en casos de justa causa, se debe solicitar autorización previa al Ministerio del Trabajo para despedir al trabajador, asegurando que se cumplan los procedimientos adecuados.
La estabilidad laboral reforzada ahora se extiende tanto a empleados como a contratistas, y no es una garantía absoluta de empleo.
Es esencial seguir los procedimientos establecidos por el Ministerio del Trabajo al momento de terminar la relación laboral, evitando despidos arbitrarios que puedan resultar en costosos procesos judiciales para la empresa.
Con el aumento del trabajo remoto, es necesario incluir a los teletrabajadores en los programas de Salud Ocupacional de la empresa y notificar a la ARL correspondiente sobre su condición. Además, se deben especificar las actividades y riesgos asociados al trabajo remoto para garantizar la seguridad y el bienestar de los empleados.
La inobservancia del derecho a la desconexión laboral puede constituir acoso laboral, por lo que es fundamental adoptar y desarrollar una política interna que garantice este derecho.
Todos los empleadores deben establecer lineamientos claros sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) fuera del horario laboral y brindar canales de denuncia confidenciales para reportar casos de acoso.
El acoso laboral debe ser prevenido y abordado de manera efectiva por parte de los empleadores. Es crucial implementar políticas internas que prohíban explícitamente el acoso y proporcionar capacitación regular a los empleados sobre este tema.
Además, se deben establecer canales de denuncia confidenciales y accesibles para reportar situaciones de acoso sin temor a represalias.
Al despedir a un empleado, se debe garantizar el debido proceso y probar los hechos que se imputan al trabajador en caso de despido por justa causa. Documentar probatoriamente las faltas del trabajador y seguir los procedimientos disciplinarios establecidos evitará demandas costosas para la empresa y protegerá los derechos laborales de los trabajadores.
Es importante evitar conductas de tercerización e intermediación ilegal que puedan ser consideradas un indicio ante las autoridades.
Se deben cumplir los requisitos legales y garantizar la independencia financiera y administrativa de los proveedores de servicios. Además, se debe informar al SENA sobre el número de empleados para evitar sanciones por no contratar aprendices según lo establecido por ley.
Carlos Fierro Confundador LegappEn conclusión, estar al tanto de las tendencias y regulaciones laborales es fundamental para los empresarios en el año 2024. Adoptar medidas preventivas, seguir los procedimientos adecuados y promover una cultura organizacional basada en el respeto y la equidad beneficiará tanto a los empleadores como a los trabajadores, asegurando un entorno laboral saludable y productivo.
Ojo con la compromisoriacláusula en los estatutos de tu empresa, ¿ya
En el contexto empresarial, caracterizado por relaciones a veces conflictivas entre socios y administradores, la incorporación de una cláusula compromisoria en los estatutos sociales se presenta como un recurso indispensable para solventar disputas de manera eficiente. No obstante, es imperativo analizar con detenimiento esta disposición, tomando en cuenta la magnitud de la empresa y el número de socios involucrados. En este artículo, exploraremos la importancia estratégica de esta cláusula, con el respaldo de la posición de la Superintendencia de Sociedades y casos jurisprudenciales relevantes.
La cláusula compromisoria, que establece la obligación de resolver las controversias a través de arbitraje en lugar de recurrir a la vía judicial, ofrece numerosos beneficios para las empresas. En primer lugar, promueve la confidencialidad y la celeridad en la resolución de conflictos, evitando largos y costosos procesos judiciales que podrían dañar la reputación y la estabilidad financiera de la empresa. Además, el arbitraje ofrece flexibilidad en la elección de árbitros especializados en la materia objeto de controversia, garantizando decisiones imparciales y expertas.
Uno de los puntos cruciales es la extensión de esta cláusula para abarcar conflictos con administradores y otros socios.
En el caso de Gamboa Amézquita y Cía. S. en C. en Liquidación, la Superintendencia de Sociedades determinó que la inclusión de la cláusula compromisoria en los estatutos cubría la disputa entre la sociedad y la socia-administradora, garantizando la competencia del arbitraje para resolver el conflicto.
Este precedente jurisprudencial resalta la importancia de redactar cláusulas amplias y claras que abarquen todas las posibles controversias que puedan surgir en el ámbito societario.
Es crucial comprender que la inclusión de una cláusula compromisoria debe adaptarse a las características específicas de cada empresa. En el caso de sociedades en comandita, por ejemplo, la condición de socio-administrador es indivisible, lo que significa que estos sujetos siempre quedarán vinculados al pacto arbitral estatutario. Esto se debe tener en cuenta al redactar los estatutos para garantizar una cobertura adecuada de los conflictos que puedan surgir en el seno de la empresa.
Recientemente, la Superintendencia de Sociedades emitió una providencia a favor de la extensión de la cláusula compromisoria para abarcar conflictos relacionados con el representante legal de una sociedad de responsabilidad limitada. Esta decisión refuerza la importancia de redactar cláusulas amplias que cubran todos los aspectos relevantes de la vida societaria, incluyendo los posibles conflictos de interés que puedan surgir entre administradores y socios.
En conclusión, la inclusión de una cláusula compromisoria en los estatutos sociales es una medida estratégica que promueve la resolución eficiente y pacífica de conflictos en el ámbito empresarial. Sin embargo, es fundamental evaluar cuidadosamente la pertinencia de esta inclusión, considerando el tamaño de la empresa, la cantidad de socios y las particularidades de su estructura societaria. Con una cláusula compromisoria bien redactada y amplia en su alcance, las empresas pueden garantizar la protección de sus intereses y la preservación de su buen funcionamiento en el largo plazo.
Fabio Rojas Conde Confundador LegappEn el escenario empresarial actual, donde la competencia es feroz y las marcas luchan por destacarse entre el bullicio del mercado, el registro de marca emerge como un pilar fundamental en la estrategia corporativa. En este artículo, exploraremos la importancia vital que tiene para las empresas asegurar la protección legal de su identidad comercial y cómo el registro de marca se convierte en un activo intangible de incalculable valor.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define el registro de marca como el proceso mediante el cual se concede un derecho exclusivo sobre el uso de un signo distintivo que identifica productos o servicios en el mercado. Este proceso no solo confiere protección legal contra la usurpación de identidad por parte de terceros, sino que también otorga a las empresas una serie de beneficios estratégicos que son esenciales para su crecimiento y éxito a largo plazo.
En primer lugar, el registro de marca brinda a las empresas una garantía de exclusividad en el uso de su identidad comercial. Al obtener los derechos legales sobre la marca, se evita que competidores directos o imitadores aprovechen el prestigio y la reputación construida por la empresa. Esto no solo protege la inversión realizada en la construcción de la marca, sino que también asegura la lealtad y confianza de los clientes, que pueden identificar fácilmente los productos o servicios de la empresa en un mercado saturado de opciones.
Además, el registro de marca facilita la expansión y penetración en nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional. La OMPI señala que contar con una marca registrada otorga a las empresas el derecho a utilizarla en diferentes países, lo que simplifica el proceso de internacionalización y garantiza la protección legal en jurisdicciones extranjeras. Este aspecto es crucial en un mundo globalizado donde las empresas buscan ampliar su alcance y diversificar sus operaciones.
Otro aspecto fundamental del registro de marca es su capacidad para agregar valor al negocio. Según la OMPI, una marca registrada se convierte en un activo intangible que puede ser valorado y utilizado como garantía en transacciones comerciales, fusiones y adquisiciones.
Las marcas sólidamente establecidas y reconocidas en el mercado adquieren un valor económico significativo que puede influir en la valoración de la empresa en su conjunto.
Además de los beneficios económicos y estratégicos, el registro de marca también contribuye a la protección de los consumidores al garantizar la autenticidad y calidad de los productos o servicios. Al asociar una marca registrada con ciertos estándares de calidad y confiabilidad, se fortalece la relación de la empresa con sus clientes y se fomenta la fidelidad a largo plazo.
Es importante destacar que el proceso de registro de marca no es solo una formalidad legal, sino una parte integral de la estrategia empresarial. La OMPI recomienda a las empresas realizar búsquedas exhaustivas de marcas similares antes de iniciar el proceso de registro para evitar posibles conflictos legales y proteger la validez de la marca a largo plazo. Asimismo, se enfatiza la importancia de renovar periódicamente el registro para mantener la protección legal de la marca vigente.
En resumen, el registro de marca representa mucho más que un trámite burocrático; es una inversión estratégica que impulsa el crecimiento, la protección y la valoración del negocio. En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, las marcas registradas se erigen como activos intangibles de incalculable valor que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa.
Wilson Cárdenas
Confundador Legapp
El capítulo del libro “Negociar lo imposible” de Deepak Malhotra analiza el proceso de creación de la Constitución de los Estados Unidos a través del prisma de la negociación. Se destaca cómo las limitaciones y deficiencias de los Artículos de la Confederación llevaron a la necesidad de reformar el gobierno central. A pesar de la resistencia inicial y las dificultades inherentes, la Convención de Filadelfia logró redactar una nueva constitución que centralizaba el poder de manera más efectiva.
El autor resalta el papel crucial de James Madison, quien, a pesar de sus limitaciones físicas y la falta de apoyo popular para una reforma sustancial, logró liderar el proceso hacia una nueva constitución. Madison comprendió la importancia de moldear el procedimiento de negociación para garantizar el éxito. Estableció alianzas estratégicas y promovió medidas como una “ley mordaza” para proteger las deliberaciones de la interferencia pública.
El capítulo enfatiza la importancia del procedimiento en las negociaciones, señalando que incluso la estrategia más brillante puede fracasar si no se presta suficiente atención al proceso. Se plantean preguntas clave sobre la duración de las negociaciones, la composición de los participantes, la transparencia y la comunicación, entre otros aspectos, destacando la necesidad de un enfoque meticuloso y reflexivo en la configuración del procedimiento negociador.
Queridos emprendedores, este año ha sido testigo de una serie de cambios significativos en el ámbito tributario, fiscal y legal. Entre estas novedades, nos gustaría destacar una en particular: la forma de liquidar las renovaciones de la matrícula mercantil, comúnmente conocida como cámara de comercio, ha experimentado modificaciones importantes.
A partir de ahora, para llevar a cabo las renovaciones de la matrícula mercantil y los establecimientos de comercio en el año en curso, se deberán emplear las nuevas tablas establecidas en el Decreto 0045 de enero 30 de 2024, junto con el valor de la Unidad
de Valor Básico (UVB) del 2024. Esta última se determinará en función de los activos de la compañía, lo que marca un cambio significativo respecto a las cuantías anteriormente expresadas en salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y, en algunos casos, en Unidades de Valor Tributario.
La Unidad de Valor Básico, designada para el año en curso en $10.951 pesos colombianos, entra en escena como una herramienta clave para la liquidación de las renovaciones de la matrícula mercantil y los establecimientos de comercio. Este cambio busca simplificar y mejorar el proceso de regularización, adaptándolo
a las necesidades y realidades económicas actuales.
Es fundamental que como emprendedores estemos al tanto de estos ajustes y nos adaptemos a ellos para garantizar el cumplimiento normativo y el correcto funcionamiento de nuestros negocios. Mantenernos informados y actualizados es esencial para navegar con éxito en el cambiante panorama empresarial.
¡No dejemos que los cambios nos tomen por sorpresa! Estemos preparados y aprovechemos estas actualizaciones para seguir creciendo y prosperando en el mundo empresarial del 2024.
Jessica Ovalle Directora de Integral Services Trade S.A.S.