LEGALMENTE EMPRESARIAL 5.0 AGOSTO

Page 1


La Importancia de la Planeación Patrimonial

Familiar: Blinda a tu empresa y tu familia

La Ley de Pagos Justos: Un Impulso para las MIPYMES

La Protección al Consumidor y el Derecho de Retracto en las Ventas No Tradicionales

La Obligación de Expedir Factura de Venta o Documento Equivalente en Colombia

Gestión de Conflictos con Socios y Empleados: Estrategias Legales para Resolver Disputas Internas pg. 01 pg. 06

Libro recomendado: "Piénsalo Otra Vez" de Adam Grant: Una Guía Esencial para Empresarios

21

10 pg. 14 pg. 16

La Importancia de la Planeación Patrimonial Familiar: blinda a tu empresa y tu familia

La planeación patrimonial familiar es un aspecto crucial para asegurar la estabilidad económica y la continuidad del legado familiar a lo largo de generaciones. En Colombia, esta práctica ha adquirido gran relevancia debido a la necesidad de organizar y proteger el patrimonio frente a los imprevistos de la vida y los desafíos legales y fiscales. Este artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la planeación patrimonial y los principales instrumentos disponibles para ello, invitando a los empresarios a contar con asesoría jurídica especializada para optimizar la gestión de sus bienes.

¿Por Qué es Importante la Planeación Patrimonial?

La vida es impredecible, y la planificación patrimonial ofrece una estructura para proteger los bienes familiares y asegurar que

se gestionen de manera eficiente y ordenada. Para los empresarios, la planeación patrimonial es especialmente crucial, ya que permite organizar los activos, minimizar los riesgos y garantizar una transición sin problemas a las generaciones futuras.

Algunas de las razones más importantes para realizar una planeación patrimonial son:

Protección del Patrimonio:

Asegura que los bienes familiares estén protegidos contra posibles embargos y litigios.

Permite optimizar las cargas tributarias, aprovechando los beneficios fiscales disponibles. 1. 4. 2. 3.

Continuidad Empresarial:

Facilita la continuidad del negocio familiar, asegurando que las decisiones empresariales sean consistentes y alineadas con los valores y objetivos familiares.

Eficiencia Fiscal:

Prevención de Conflictos:

Establece reglas claras para la administración y distribución del patrimonio, reduciendo la posibilidad de disputas entre los herederos.

5.

Flexibilidad y Control:

Ofrece mecanismos para que los fundadores mantengan el control sobre sus bienes mientras viven, al mismo tiempo que planifican la sucesión.

Principales Instrumentos de Planeación Patrimonial en Colombia

En Colombia, existen varios instrumentos jurídicos que se pueden utilizar para la planeación patrimonial, cada uno con sus características y ventajas.

A continuación, se describen los más relevantes:

1

Fideicomiso Civil:

Permite la administración y disposición de bienes por un fiduciario en beneficio de los fideicomisarios. Ofrece protección contra embargos y asegura que los bienes sean gestionados conforme a los deseos del fideicomitente.

2

Inembargabilidad de Acciones o Propiedades de la Familia:

Protege los activos familiares de ser embargados, asegurando su preservación para las generaciones futuras.

Donaciones:

3 5 4

Permiten transferir bienes a otras personas de manera gratuita e irrevocable.

Pueden realizarse en vida, facilitando la planificación y evitando posibles conflictos sucesorales.

Constitución de Sociedades por Acciones

Simplificadas (SAS):

Facilita la gestión de los negocios familiares y del patrimonio.

Permite estructurar la participación accionaria y establecer mecanismos de control y sucesión.

Usufructo:

Permite a una persona conservar el uso y disfrute de un bien, mientras otra tiene la nuda propiedad. Es útil para transferir la propiedad de los bienes manteniendo el control y los beneficios durante la vida del usufructuario.

La SAS como Instrumento de Planeación Patrimonial

Las Sociedades por Acciones

Simplificadas (SAS) pueden ser una herramienta eficiente para la planificación patrimonial en Colombia. Este tipo de sociedad ofrece flexibilidad, control y una estructura para la administración de los bienes familiares que puede

ser organizada a la medida. Algunas de sus ventajas incluyen:

Administración de Riesgos:

Las SAS facilitan la separación de riesgos, protegiendo así el patrimonio familiar de posibles fracasos empresariales, lo cual es esencial para salvaguardar los activos familiares.

Centralización y Sinergia:

Control Generacional:

Estas sociedades proporcionan mecanismos efectivos para la preparación y control de la transición generacional, asegurando una transferencia ordenada del control y la gestión del patrimonio a las generaciones siguientes.

Las SAS permiten unificar la gestión de los activos familiares bajo una sola entidad, lo cual promueve la eficiencia operativa y la cohesión en la administración del patrimonio.

Optimización

Financiera y Fiscal:

Contribuyen significativamente a una gestión fiscalmente eficiente del patrimonio, permitiendo a las familias optimizar sus recursos financieros y reducir la carga tributaria.

Claridad Organizativa:

Facilitan la implantación de un organigrama claro y procedimientos meritocráticos, promoviendo una inclusión estructurada y efectiva de los miembros familiares en la administración de la sociedad. Preservación de la Estructura de Propiedad: Ayudan a mantener la propiedad dentro del núcleo familiar, asegurando así la continuidad del negocio y la protección del legado familiar.

Conclusión

La planeación patrimonial es esencial para cualquier familia que desee proteger y gestionar su patrimonio de manera eficiente. En Colombia, la utilización de instrumentos como el fideicomiso

civil, la inembargabilidad de acciones, el testamento, las donaciones y las SAS puede ofrecer soluciones efectivas para la gestión y transferencia de bienes.

Invitamos a los empresarios a contar con asesoría jurídica especializada para explorar y aprovechar al máximo estos mecanismos. Una adecuada planeación patrimonial no solo protege los bienes familiares, sino que también asegura la continuidad del legado y la armonía entre las generaciones futuras.

La Ley de Pagos

Justos: Un

Impulso para las MIPYMES

Esta normativa, vigente desde el 1 de enero de 2021, tiene como objetivo fundamental garantizar el cumplimiento del principio de buena fe contractual, estableciendo plazos máximos para el pago de obligaciones mercantiles.

En este artículo, analizaremos los aspectos más relevantes de esta ley y su impacto en el entorno empresarial colombiano, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Objeto y Ámbito de Aplicación

La Ley 2024 de 2020 se diseñó para proteger a las personas naturales y jurídicas de condiciones contractuales desfavorables en cuanto a plazos de pago y facturación. Establece que todos los pagos derivados de actos mercantiles deben realizarse dentro de un periodo que, inicialmente, no debe exceder los 60 días calendario y, a partir del segundo año de vigencia, se reduce a 45 días calendario. Esta disposición busca evitar prácticas dilatorias que puedan perjudicar la liquidez y operatividad de las empresas, especialmente las MIPYMES.

intereses sobre cheques, pagarés, letras de cambio, indemnizaciones por daños, contratos de mutuo, y otros casos específicos.

Obligación de Pago en Plazos Justos

Este marco normativo se aplica a todos los pagos efectuados como contraprestación en actos mercantiles, incluyendo aquellos realizados por comerciantes y personas que, sin tener la calidad de comerciantes, realicen operaciones mercantiles. Sin embargo, excluye ciertos pagos, como los relacionados con consumidores sujetos a normas de protección al consumidor,

La obligación de realizar pagos en plazos justos se fundamenta en el principio de buena fe contractual.

Durante el primer año de vigencia de la ley, los pagos deben realizarse en un plazo máximo de 60 días calendario, reducido a 45 días calendario a partir del segundo año. Para las operaciones en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el plazo se mantiene en 60 días calendario, comenzando a partir del tercer año de la entrada en vigor de la ley.

Cabe destacar que esta obligación no se aplica a las operaciones mercantiles entre grandes empresas, las cuales están exentas de esta disposición.

Procedimientos de Facturación y Pago

Para asegurar el cumplimiento de los plazos de pago justos, la ley establece disposiciones específicas sobre procedimientos de facturación y verificación de conformidad de bienes y servicios.

Estas incluyen:

1.

2.

3.

Procedimiento de Aceptación:

La verificación de conformidad debe realizarse dentro del plazo establecido, y cualquier solicitud de corrección interrumpe el plazo de pago hasta que se realicen los ajustes necesarios.

Verificación de Facturas:

Las facturas, sean físicas o electrónicas, se consideran aceptadas si no se rechazan dentro del plazo legal, y cualquier corrección solicitada interrumpe el plazo de pago.

Documentación Previa:

Si se requieren documentos adicionales como actas de aprobación o informes, el contratante debe emitirlos oportunamente dentro del plazo de pago justo.

4. Indemnización por Costos de Cobro

Facturación Electrónica:

La recepción de facturas electrónicas marca el inicio del cómputo del plazo de pago, siempre que se garantice la autenticidad e integridad de la factura.

En caso de incumplimiento de los plazos de pago, el acreedor tiene derecho a reclamar una indemnización por los costos de cobro incurridos debido a la mora del deudor. Esta indemnización es adicional a los intereses moratorios y se basa en los principios de transparencia y proporcionalidad respecto a la deuda principal.

Sanciones y Carácter Imperativo

La ley contempla sanciones para actos o acuerdos que obstruyan el acceso de las empresas a los mercados o que eviten la aplicación de las normas de pago en plazos justos. Estas sanciones pueden ser judiciales o administrativas, según corresponda. Además, las disposiciones de la ley son imperativas, lo que significa que

no pueden ser modificadas por acuerdo entre las partes, y cualquier cláusula que contravenga estas disposiciones será considerada ineficaz de pleno derecho.

Reconocimientos y Evaluaciones

El Gobierno nacio nal ha establecido un sistema de reconocimientos para las empresas que cumplan con los plazos de pago justos, incluyendo la creación de un sello distintivo. Anualmente, se publicará un listado de las empresas que cumplan con estos plazos, destacando a aquellas que encabecen la lista. Asimismo, se realizará una evaluación del impacto de la ley sobre la competitividad y productividad del sector privado, enfocándose en las MIPYMES.

Conclusión

La Ley de Pagos Justos es un paso crucial hacia la creación de un entorno empresarial más equitativo y sostenible en Colombia. Al asegurar que las MIPYMES reciban sus pagos en plazos razonables, esta normativa no solo mejora su liquidez y capacidad operativa, sino que también promueve una cultura de cumplimiento y responsabilidad

en el ámbito mercantil. Para los empresarios y miembros de junta directiva, es esencial estar informados sobre estas disposiciones y asegurarse de que sus empresas cumplan con los nuevos estándares establecidos, contribuyendo así a un mercado más justo y eficiente.

En el dinámico entorno empresarial, la relación entre productores, proveedores y consumidores es esencial para mantener un mercado equilibrado y justo. La reciente decisión emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia pone de relieve la importancia del derecho de retracto y las obligaciones de las empresas en las ventas a

La Protección al Consumidor y el Derecho de Retracto en las Ventas No Tradicionales

distancia o mediante métodos no tradicionales. Este artículo analiza la resolución del caso “Sandra Yulieth Chica Lema vs. SEE EMIRATES S.A.S.” y sus implicaciones para los

Fabio Rojas Conde
de Derecho Privado en Rojas Conde & Cárdenas ABOGADOS

Contexto y Antecedentes

El caso en cuestión se centra en la demanda presentada por Sandra Yulieth Chica Lema contra SEE EMIRATES S.A.S., una empresa que vendió un portafolio de viajes por $1.200.000 COP. La demandante ejerció su derecho de retracto, devolviendo los premios otorgados y solicitando la devolución del dinero pagado. La empresa respondió que la devolución se haría en servicios prestados, lo cual fue rechazado por la consumidora. Ante la negativa de la empresa a reembolsar el dinero, se interpuso una demanda que culminó en la sentencia emitida por la SIC.

de servicios. Este derecho implica la resolución del contrato y la obligación del productor o proveedor de reintegrar el dinero pagado por el consumidor.

Obligaciones de las Empresas

Análisis de la Sentencia

Derecho de Retracto

El artículo 47 del Estatuto de Protección al Consumidor establece que en todos los contratos de venta de bienes y servicios mediante financiación otorgada por el productor o proveedor, ventas de tiempos compartidos o ventas que utilizan métodos no tradicionales o a distancia, el consumidor tiene derecho a retractarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la entrega del bien o a la celebración del contrato en caso de prestación

La decisión de la SIC refuerza que, una vez ejercido el derecho de retracto, la única acción procedente es la devolución del dinero pagado. Las empresas no pueden condicionar esta devolución ni presionar al consumidor para aceptar un bien o servicio diferente al inicialmente adquirido. Esta normativa es clara y protege al consumidor, garantizando que las empresas cumplan con sus obligaciones sin dilaciones ni condiciones indebidas.

Implicaciones para los Empresarios

Para los empresarios y asesores jurídicos, esta sentencia es un recordatorio de la importancia de cumplir con las normativas de protección al consumidor. Las empresas deben:

3. 2.

Respetar el Derecho de Retracto:

Realizar la devolución del dinero de manera expedita y sin imponer condiciones adicionales, como la aceptación de servicios alternativos o bonos. 1.

Reembolsar Sin Condiciones:

Asegurarse de que los términos y condiciones de sus ventas a distancia o no tradicionales incluyan claramente la posibilidad de retracto y los procedimientos para su ejercicio.

Transparencia en la Comunicación:

Mantener una comunicación clara y transparente con los consumidores sobre sus derechos y los procedimientos para reclamaciones.

Consecuencias de Incumplimiento

La sentencia también destaca las consecuencias legales y financieras del incumplimiento de estas obligaciones. En este caso, la empresa demandada fue condenada a devolver la suma pagada, ajustada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y se le impusieron sanciones por el retraso en el cumplimiento de la orden. Además, la decisión establece que cualquier término o condición que contravenga el derecho de retracto es nulo, reforzando así la protección del consumidor.

Conclusión

La resolución de la SIC en el caso de Sandra Yulieth Chica Lema contra SEE EMIRATES S.A.S. subraya la importancia del derecho de retracto y las responsabilidades de las empresas en las ventas no tradicionales. Para los empresarios, cumplir con estas normativas no solo evita sanciones legales, sino que también fortalece la confianza del consumidor y la reputación de la empresa en el mercado.

comunes, es crucial que las empresas se alineen con las regulaciones de protección al consumidor y adopten prácticas que garanticen la transparencia y la equidad en todas sus transacciones. Los asesores jurídicos tienen un papel vital en la guía y la implementación de estas normativas, asegurando que las empresas operen dentro del marco legal y mantengan altos estándares de servicio al cliente.

Wilson Cárdenas Nonsoque

Director de Litigios en Rojas Conde & Cárdenas ABOGADOS

En un entorno donde las ventas a distancia y los métodos no tradicionales son cada vez más

La Obligación de Expedir Factura de Venta o Documento Equivalente en Colombia

En el ámbito comercial colombiano, una de las obligaciones esenciales para los comerciantes es la emisión de factura de venta o documento equivalente en sus operaciones de venta o prestación de servicios. Este requerimiento, establecido por la normativa vigente, tiene como objetivo principal garantizar la transparencia y el cumplimiento fiscal en las transacciones comerciales.

Marco Normativo

La obligación de expedir factura de venta o documento equivalente se aplica a todas las personas que venden bienes o prestan servicios. Según el inciso 1 del artículo 615 del Estatuto Tributario, los comerciantes deben cumplir con esta normativa, salvo las excepciones específicas establecidas en el artículo 616-2 del mismo estatuto, el artículo 1.6.1.4.3 del Decreto 1625 de 2016 y el artículo 8 de la Resolución 000165 de 2023.

Excepciones a la Obligación

Los numerales 3 y 4 del artículo 7 de la Resolución 000165 de 2023, en consonancia con los numerales 3 y 4 del artículo 1.6.1.4.2 del Decreto 1625 de 2016, reafirman que los comerciantes están obligados a expedir factura o documento equivalente. Sin embargo, el numeral 3 del artículo 7 de la Resolución 000165 de 2023 establece que ciertos sujetos obligados a facturar están exceptuados de esta obligación si no son responsables del impuesto sobre las ventas o del impuesto al consumo de restaurantes y

bares, o si se encuentran dentro de las excepciones señaladas en el artículo 8 de la misma resolución.

Interpretación Armoniosa de la Normativa

Es crucial interpretar de manera coherente lo dispuesto en los numerales 3 y 4 del artículo 7 de la Resolución 000165 de 2023 y el artículo 8 de la misma resolución. El numeral 4 menciona que los comerciantes están obligados a expedir factura de venta o documento equivalente, refiriéndose a aquellos que no están expresamente exceptuados del cumplimiento de esta obligación. Esto incluye a los responsables del impuesto sobre las ventas, del impuesto nacional al consumo de restaurantes y bares, y aquellos no incluidos en las excepciones del artículo 8 de la Resolución 000165 de 2023, conforme al artículo 1.6.1.4.3 del Decreto 1625 de 2016.

Recomendaciones para los Comerciantes

Dado lo anterior, es fundamental que cada comerciante analice su situación particular para determinar si está obligado a expedir factura de venta o documento equivalente. Esto no solo ayudará a evitar sanciones, sino que también garantizará la transparencia y la legalidad en sus operaciones comerciales.

Stefanny López Montoya Coordinadora Jurídica en Legapp S.A.S.

Gestión de Conflictos con Socios y Empleados: Estrategias Legales para Resolver Disputas

Internas

La gestión de conflictos internos entre socios y empleados se presenta como un desafío constante que puede determinar el éxito o fracaso de una organización. Las diferencias en objetivos, intereses y expectativas pueden dar lugar a disputas que, si no se abordan adecuadamente, pueden afectar gravemente la operatividad y el clima laboral de una empresa. En este contexto, es crucial que los emprendedores y empresarios en Colombia implementen estrategias legales efectivas para resolver estos conflictos de manera constructiva y eficiente.

La legislación colombiana ofrece una variedad de herramientas y procedimientos para la resolución de disputas, desde la mediación y el arbitraje hasta la implementación de políticas internas claras y contratos bien redactados. Además, la cultura empresarial en Colombia cada vez más valora la prevención y la gestión proactiva de conflictos, reconociendo que una resolución temprana y adecuada no solo mantiene la armonía dentro de la empresa, sino que también protege su reputación y sostenibilidad a largo plazo.

En este artículo, exploraremos las mejores prácticas y estrategias legales para gestionar y resolver conflictos internos en el ámbito empresarial colombiano. Abordaremos desde la importancia de los acuerdos iniciales entre socios, hasta las políticas de recursos humanos y los métodos alternativos

1

1

de resolución de disputas. Al equipar a los empresarios con estas herramientas, buscamos fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y eficiente que permita a las empresas colombianas prosperar en un mercado competitivo y en constante evolución.

Establecimiento de Acuerdos Claros

Desde el inicio de cualquier relación comercial, es fundamental establecer acuerdos claros y detallados. Para los socios, un acuerdo de socios o un pacto de accionistas puede definir roles, responsabilidades y procedimientos para resolver disputas. Este documento debe incluir cláusulas sobre cómo manejar conflictos, procedimientos de mediación, y métodos de resolución de disputas, como el arbitraje. Para los empleados, un contrato de trabajo bien redactado y un manual del empleado pueden proporcionar directrices claras sobre las expectativas laborales y los procedimientos disciplinarios.

3

Implementación

de Políticas

y Procedimientos Internos

Las políticas y procedimientos internos son esenciales para gestionar conflictos de manera efectiva. Las empresas deben desarrollar políticas claras sobre la conducta en el lugar de trabajo, el acoso, y la discriminación. Estas políticas deben ser comunicadas a todos los empleados y aplicadas de manera consistente. Además, es vital tener procedimientos establecidos para la presentación de quejas y la resolución de disputas. Un proceso estructurado puede ayudar a manejar conflictos de manera justa y equitativa.procedimientos disciplinarios.

Mediación Interna

La mediación es una herramienta poderosa para resolver conflictos de manera amigable y colaborativa. En la mediación, una tercera parte neutral facilita la comunicación entre las partes en conflicto y ayuda a encontrar una solución mutuamente aceptable. Las empresas pueden designar mediadores internos o contratar servicios de mediación profesional. La mediación no solo resuelve el conflicto en cuestión, sino que también puede mejorar la comunicación y la relación entre las partes involucradas, además de la conformación de los comités de convivencia que ayuden a solventar las diferencias ocurridas. 2

Arbitraje

El arbitraje es un método alternativo de resolución de disputas que implica una decisión vinculante por parte de un árbitro neutral. A diferencia de la mediación, el arbitraje es más formal y se asemeja a un proceso judicial. Las empresas pueden incluir cláusulas de arbitraje en el contrato de sociedad para que los conflictos que resulten entre socios, o con los administradores con la sociedad, se resuelvan a través de este mecanismo.

De la misma manera se puede pactar cláusula compromisoria en los contratos civiles y comerciales que se suscriban en el giro ordinario de los negocios, para manejar disputas de esta forma que no puedan resolverse a través de la mediación. El arbitraje puede ofrecer una resolución final y evitar largos y costosos litigios.

Capacitación en Resolución de Conflictos

Proporcionar capacitación en resolución de conflictos a empleados y gerentes puede prevenir la escalada de disputas. La formación puede incluir habilidades de comunicación, negociación, y técnicas de mediación. Equipar al personal con estas habilidades les permite manejar conflictos de manera efectiva antes de que se conviertan en problemas mayores. Un ambiente laboral que fomente la resolución de conflictos de manera proactiva puede mejorar la moral y la productividad general.

Asesoría Legal Preventiva

Contar con asesoría legal preventiva es una estrategia clave para manejar conflictos internos. Los abogados especializados en derecho laboral y comercial pueden ayudar a las empresas a redactar acuerdos, políticas, y procedimientos que cumplan con las leyes aplicables y protejan los intereses del negocio. Además, la asesoría legal puede proporcionar orientación sobre cómo manejar disputas específicas y evitar litigios.

7

Cultura de Transparencia y Comunicación Abierta

Fomentar una cultura de transparencia y comunicación abierta es fundamental para prevenir y resolver conflictos. Los líderes empresariales deben promover un ambiente donde los empleados y socios se sientan cómodos expresando sus preocupaciones y opiniones. La comunicación abierta puede prevenir malentendidos y permitir la resolución temprana de problemas.

Conclusión

La gestión efectiva de conflictos internos es esencial para el éxito de cualquier negocio. Mediante la implementación de acuerdos claros, políticas y procedimientos internos, mediación, arbitraje, capacitación en resolución de conflictos, asesoría legal preventiva, y una cultura de

transparencia, las empresas pueden resolver disputas de manera efectiva. Estas estrategias no solo previenen la escalada de conflictos, sino que también fortalecen las relaciones y contribuyen al crecimiento y éxito sostenible del negocio.

Wilson Cárdenas Nonsoque

Director de Litigios en Rojas Conde & Cárdenas ABOGADOS

“Piénsalo

Otra

Vez”

Libro recomendado:

de Adam Grant: Una Guía

Esencial para Empresarios

Después de un vuelo accidentado, quince hombres descendieron del cielo de Montana. No eran paracaidistas recreativos.

Eran smokejumpers: bomberos forestales de élite que se lanzaron en paracaídas para extinguir un incendio forestal iniciado por un rayo el día anterior. En cuestión de minutos, estarían corriendo por sus vidas. Los smokejumpers aterrizaron cerca de la cima de

Mann Gulch en una calurosa tarde de agosto de 1949. Con el fuego visible al otro lado del barranco, se dirigieron cuesta abajo hacia el río Missouri. Su plan era cavar una línea en el suelo alrededor del fuego para contenerlo y dirigirlo hacia un área donde no hubiera mucho que quemar.

Después de caminar aproximadamente un cuarto de milla, el capataz, Wagner Dodge, vio que el fuego había saltado al otro lado del barranco y se dirigía directamente hacia ellos. Las llamas se elevaban a más de 30 pies en el aire. Pronto, el fuego estaría avanzando lo suficientemente rápido como para cruzar dos campos de fútbol en menos de un minuto. Para las 5:45 p.m., estaba claro que incluso contener el fuego estaba fuera de discusión. Al darse cuenta de que era momento de cambiar de marcha de luchar a huir, Dodge inmediatamente giró a la tripulación para correr cuesta arriba. Los smokejumpers tuvieron que subir una pendiente extremadamente empinada, a través de pasto hasta las rodillas.

nuestras creencias y decisiones, un principio crucial no solo en situaciones de vida o muerte, sino también en la gestión y liderazgo empresarial.

La Falacia del Primer Instinto

Con esta narrativa dramática, Adam Grant inicia su libro “Piénsalo Otra Vez”, una obra que resuena poderosamente con empresarios y administradores que deben tomar decisiones críticas bajo presión. A través de este libro, Grant nos ofrece una perspectiva transformadora sobre la importancia de reevaluar

Imagina que acabas de terminar un examen de opción múltiple y comienzas a dudar de una de tus respuestas. Tienes algo de tiempo extra, ¿deberías seguir tu primer instinto o cambiarlo? La mayoría de los estudiantes creen que revisar su respuesta empeorará su puntuación. Sin embargo, una revisión de 33 estudios realizada por psicólogos encontró que, en cada uno, la mayoría de las revisiones de respuestas fueron de incorrectas a correctas. Esta tendencia se conoce como la falacia del primer instinto.

Grant destaca que la mayoría de nosotros dudamos en reconsiderar nuestras respuestas y, más aún, dudamos en la idea misma de replantearnos. Este comportamiento no solo se limita a los exámenes, sino que permea nuestras decisiones diarias y profesionales. La lección aquí para

los empresarios es clara: revaluar nuestras suposiciones puede ser la clave para mejorar nuestros resultados.

adaptar nuestras acciones en tiempo real es fundamental en el entorno empresarial dinámico de hoy.

La Resistencia al Cambio y la Importancia de la Flexibilidad

Cuestionarnos a nosotros mismos hace el mundo más impredecible. Requiere admitir que los hechos pueden haber cambiado, que lo que una vez fue correcto ahora puede estar equivocado. Esto puede amenazar nuestra identidad, haciéndonos sentir como si perdiéramos una parte de nosotros mismos. Sin embargo, como subraya Grant, no es suficiente cambiar nuestras respuestas; necesitamos considerar cuándo y por qué deberíamos hacerlo.

Un ejemplo poderoso proviene de la historia de Dodge y los smokejumpers. Bajo un estrés agudo, las personas suelen recurrir a respuestas automáticas y bien aprendidas. Sin embargo, Dodge sobrevivió porque pudo revaluar rápidamente la situación y tomar una decisión que contradijo sus instintos bien entrenados. Esta capacidad de reconsiderar y

El Valor de Desprenderse del Equipo Pesado

En su relato, Grant menciona que los smokejumpers no solo tuvieron que revaluar su dirección, sino también soltar sus herramientas pesadas. Para los bomberos, dejar sus herramientas significa admitir un fracaso y desprenderse de una parte de su identidad. De manera similar, los empresarios a menudo se aferran a herramientas, procesos o creencias que, aunque alguna vez fueron útiles, ahora pueden ser un lastre.

Entre 1990 y 1995, un total de veintitrés bomberos forestales perecieron tratando de superar los incendios cuesta arriba, aunque soltar su equipo pesado podría haber hecho la diferencia entre la vida y la muerte. Esto ilustra una lección vital para los líderes empresariales: a veces, soltar lo que ya no sirve es la única forma de avanzar y sobrevivir.

La Aplicación del

Rethinking en el Mundo

Empresarial

Grant argumenta que todos cometemos errores similares a los de los smokejumpers, pero las consecuencias en el mundo empresarial pueden ser menos visibles y, por lo tanto, a menudo pasan desapercibidas. Nuestras formas de pensar se convierten en hábitos que nos pesan, y no nos molestamos en cuestionarlas hasta que es demasiado tarde.

Un ejemplo contemporáneo es la pandemia de COVID-19. Muchos líderes fueron lentos para reconsiderar sus suposiciones sobre el virus, lo que tuvo un costo humano significativo. En el último año, todos hemos tenido que poner a prueba nuestra flexibilidad mental, cuestionando suposiciones que habíamos dado por sentadas durante mucho tiempo.

Además, los actos de brutalidad policial han llevado a muchas personas a reconsiderar sus puntos de vista sobre la injusticia racial y sus roles en la lucha contra

ella. Las protestas y movimientos como Black Lives Matter nos han obligado a replantear nuestras creencias y actuar contra los prejuicios.

La Importancia de Crear Comunidades de Aprendizaje Permanente

Grant cierra su libro con una reflexión sobre la importancia de reconsiderar nuestros planes mejor trazados. En la gestión empresarial, esto se traduce en crear culturas de aprendizaje continuo y estar dispuestos a adaptar nuestras estrategias y herramientas en respuesta a nuevas realidades.

El libro “Piénsalo Otra Vez” es una invitación a desprendernos de conocimientos y opiniones que ya no nos sirven bien y a anclar nuestro sentido de identidad en la flexibilidad en lugar de la consistencia. Para los empresarios y administradores, esta es una lección esencial: la capacidad de reconsiderar y adaptarse no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para sobrevivir y prosperar en un mundo en constante cambio.

Fabio Rojas Conde
de Derecho Privado en Rojas Conde & Cárdenas ABOGADOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.