PORTADA
TURISMO MOCHILERO Ecuador
Conflicto armado interno Ecuador
Empoderamiento femenino México
Ichthion lidera la innovación Ecuador
N° 36 - Ecuador - Abr - 2024 Produced by LA VID Corporation
Pierina Zambrano M.
Fundadora - Directora General LEGADO INTERNACIONAL Magazine
Los desastres o catástrofes naturales, hacen referencia a diferentes sucesos que provocan miles de pérdidas de vidas humanas y materiales, ocasionadas por eventos y fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, deslaves, etc.
A lo largo de la historia hemos sidos espectadores y víctimas de múltiples catástrofes naturales, las cuales han desestabilizado también la economía a nivel mundial, hemos sido testigos de cómo las personas se quedan sin hogares y como los hospitales se quedan sin espacios y recursos para atender a la población afectada, esto no solamente es una afección para los seres humanos, sino también para los más vulnerables, como los animales, ya que no existe un sistema de protección para ellos en estos casos (aunque el ser humano sea la raza dominante, no debemos olvidar que también somos responsables de cuidar la vida en nuestro planeta).
Autoras: Pierina Zambrano - Daniela Yánez Z.
MISIÓN:
Dar a conocer el legado empresatial y cultural, de cada Nación; transformándose en una herramienta digital y útil para el lector, que le permitirá tener información clara y precisa, de personajes, acontecimientos y emprendimientos que han ido dejando huellas de vida
VISIÓN:
Natural disasters…
Disasters or natural catastrophes refer to different events that cause thousands of losses of human and material life, caused by natural events and phenomena, such as earthquakes, floods, landslides, etc.
Throughout history we have been spectators and victims of multiple natural disasters, which have also destabilized the economy worldwide, we have witnessed how people are left without homes and how hospitals are left without spaces and resources to care. to the affected population, this is not only a condition for human beings, but also for the most vulnerable, such as animals, since there is no protection system for them in these cases (although the human being is the dominant race, We must not forget that we are also responsible for taking care of life on our planet).
Authors: Pierina Zambrano - Daniela Yánez Z.
ÚNICO CONCEPTO
Ser una multiplataforma digital que trascienda y lidere la comunicación en contenido culturalempresarial, enlazando continentes y promocionando nuestros destinos.
MISSION:
Make known the business and cultural legacy of each Nation; transforming itself into a digital and useful tool for the reader, which will allow them to have clear and precise information on characters, events and undertakings that have been leaving traces of life.
VISION:
To be a digital multiplatform that transcends and leads communication in cultural - business content, linking continents and promoting our destinations.
@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1
…
contenidos / contents
Descubre la energía del sol con nuestros increíbles...
KITS SOLARES
Ilumina tu vida de manera sostenible y ahorra dinero a largo plazo.
*Fácil instalación
*Diseño adaptativo
*Energía solar autosustentable
TURISMO MOCHILERO: ARQUEOLOGÍA DE GÉNERO, LA DAMA DE CAO COMPLEJO ARQUEOLOGICO EL BRUJO, PERÚ.
PORTADA
PORTADA
PORTADA
PORTADA
En un artículo recientemente publicado por la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), presentamos un análisis con enfoque en seguridad humana y Derechos Humanos que explica la problemática del país desde sus causas y factores, los principios que vinculan al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y las nociones a considerar en torno a la seguridad humana como respuesta integral para resolver la espiral de violencia que ha colocado al país entre los más peligrosos de América.
El documento puede leerse en el sitio web de ANUEC “Conicto armado interno en Ecuador y sus repercusiones”, o descargarse del repositorio de citas y publicaciones: https://doi.org/10.6084/m9. gshare.25093640. A continuación, presentamos un resumen que abstrae las ideas medulares del análisis y nos permite re exionar en lo que ocurre en el país.
En principio, el “Decreto Ejecutivo No. 111, de 9 de enero de 2024” rmado por el presidente Daniel Noboa, dispuso la movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en todo el territorio del país para luchar “contra el crimen organizado transnacional, organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”, identi cándose 22 grupos delictivos armados y terroristas, como recoge el Decreto.
El mandatario ecuatoriano ordenó a las fuerzas militares restablecer el orden en las calles, después de que hombres armados irrumpieran en TC Televisión (Guayaquil) y tomaran como rehenes a su personal durante una transmisión en vivo y en directo. Este hecho, sucedido al medio día del 9 de enero de 2024, marcó el precedente del con icto armado interno y tras haberse declarado el Estado de excepción por la crisis carcelaria en todo el país, vía “Decreto Ejecutivo No. 110, de 8 de enero de 2024”.
Lo uno vincula a lo otro, y es que en Ecuador ha existido una grave crisis del sistema carcelario desde los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, predecesores de Daniel Noboa. La crisis del sistema de rehabilitación social es clave para entender el origen y contexto del con icto actual. Desde 2019, se registraron serios amotinamientos en diferentes centros penitenciarios del país, debido principalmente a pugnas internas entre bandas criminales que se disputaban el poder al interior de las cárceles del Ecuador (Tupiza y Vargas, 2023).
Esas mismas disputas del poder se trasladaron al exterior de las cárceles en los centros poblados y ciudades del país, dado
que las cárceles no estaban controladas por la autoridad de gobierno como ha dicho Daniel Noboa.
El Estado de excepción por grave conmoción interna en los Centros de Privación de Libertad que integran el sistema de rehabilitación social, por el plazo de 60 días, fue aplicado por dos ocasiones como medida de choque por el expresidente Guillermo Lasso en 2021, y por el expresidente Lenin Moreno, sin resolver la crisis como lo explican Karla Tupiza y Stephanie Vargas (2023) en Crisis carcelaria en Ecuador.
Pero, hay otros factores que también han contribuido a la situación violenta y criminal del país como la corrupción y descomposición crónica de niveles putrefactos que afecta el sistema nacional de justicia, instituciones públicas e inclusive a la misma institución policial. “La corrupción, el con icto y la seguridad se encuentran profundamente interrelacionadas en Ecuador. Las organizaciones terroristas y de criminalidad suelen contar con la complicidad de funcionarios, autoridades de aplicación de la ley, jueces y políticos corruptos, lo cual les permite alcanzar sus objetivos y actuar con impunidad”, señala el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC de Transparencia Internacional, 2023).
Se pueden subrayar más factores, tales como la atractiva posición marítima y geográ ca de Ecuador en medio de dos países productores de droga e históricamente con ictivos como son Colombia en el norte y Perú en el sur. Además, debemos reconocer la ventaja competitiva del dólar estadounidense como moneda o cial adoptada por Ecuador en el siglo XXI, después de la crisis de 1999, lo cual facilita el lavado de dinero y genera negocios ilícitos dentro del país, asociados al intercambio de drogas, narcotrá co, compra y venta de armas, trá co de migrantes, entre otros.
Lo cierto es que los Derechos Humanos en Ecuador han sido vulnerados como se observa, así también lo muestra el índice de homicidios, crímenes y violaciones contra la integridad de las personas. A vista y paciencia de las autoridades de gobierno y de seguridad, desde 2021 se dio un serio incremento de la inseguridad y los crímenes se multiplicaron como se ve en la Tabla 1: Tasa de Homicidios en Ecuador.
Según la Policía Nacional del Ecuador, el país sufrió una grave espiral de violencia que se acentuó con fuerza en los años 2022, 2023, y se mantiene hasta principios de 2024. De hecho, el año 2023 se convirtió en el año con más homicidios
PUNTO DE VISTA
de la historia del país, con una persona muerta cada 69 minutos a causa de la violencia criminal. De acuerdo con lo reportado por la Policía Nacional, en 2023 se registraron 7.592 muertes violentas, lo que se traduce en una tasa de homicidios de más de 40 muertos por cada 100.000 habitantes.
Estas cifras representan un aumento aproximado del 64,9% comparado con las 4.603 muertes de 2022.
Tasa de homicidios en Ecuador
Hay que enfatizar que los Derechos Humanos no son derechos de un grupo de personas, tampoco son derechos para ciudadanos de primera, segunda o tercera categorías. Los Derechos Humanos son los derechos de todos los seres humanos sin perjuicio ni exclusión. En Ecuador, no se han comprendido ni respetado cabalmente, debido a argumentos e interpretaciones dadas a la normativa internacional y al texto constitucional por personas que han confundido a la opinión pública.
Los Derechos Humanos con certeza, son el avance más importante que ha brindado la sociedad en su conjunto a la humanidad en el siglo XX, y que continúan estando vigentes en pleno siglo XXI, tras el fracaso, dolor y muerte que ocasionaron las guerras y con ictos, fundamentalmente la Segunda Guerra Mundial y su devastación en Europa.
La Constitución del Ecuador dispone que es deber primordial del Estado garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad integral. El Artículo 66 reconoce y garantiza a las personas el derecho a la integridad personal, que incluye la inviolabilidad de la vida y una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado (Constitución del Ecuador, 2008).
Además, es importante señalar que el Estado de derecho en Ecuador no puede ser suplantado por un Estado de excepción perpetuo, y es primordial tener claro, que un Estado de excepción señala a un Estado que ha fallado a sus ciudadanos y que intenta recuperar el control. El Estado de excepción, como se ha expresado, no debería prolongarse por mucho tiempo porque ello implicaría que el Estado no logra sobreponerse de sus fallas, y requiere una observación y acompañamiento internacional para recuperarse de su situación excepcional.
Las condiciones del Estado de excepción en Ecuador se leen en el “Decreto Ejecutivo No. 110, de 8 de enero de 2024” y se fundamentan en su situación fáctica descrita por el presidente Noboa, que reconoce la violencia, la criminalidad y los desórdenes en el sistema nacional de rehabilitación social en todo el país. Su vigencia es de 60 días, principalmente para
recuperar el orden en la sociedad y restablecer la autoridad en los centros de privación de libertad donde ha tenido origen el con icto armado interno.
Con el Estado de excepción en Ecuador se restringieron únicamente los derechos descritos en el Decreto Ejecutivo 110, entre los cuales se subraya el derecho a la libertad de reunión, derecho a la inviolabilidad de domicilio, derecho a la inviolabilidad de correspondencia y derecho a la libertad de tránsito. En tiempos de con icto armado, se ven limitados y restringidos estos derechos y como hemos analizado, existen probables amenazas a los Derechos Humanos, que deben y requieren ser observados por la comunidad internacional y las instituciones de Derechos Humanos.
Con amos en una sociedad civil consciente, compuesta de ciudadanas y ciudadanos defensores de los Derechos, quiénes piden una respuesta integral al con icto armado en Ecuador, una solución para reducir la violencia y criminalidad que se corresponden con la seguridad. En este sentido, la seguridad humana es un concepto multidimensional y actual que se centra en la protección y el bienestar de las personas en lugar de enfocarse únicamente en la seguridad estatal o militar. Se re ere a que la seguridad debe ir más allá de la mera ausencia de con ictos armados en un país y debe abordar las necesidades y preocupaciones básicas de la población en áreas como la seguridad económica, la seguridad alimentaria, la seguridad en la salud, la seguridad medioambiental y la seguridad personal (Tadjbakhsh, S. & Chenoy, A., 2007).
El concepto de seguridad humana supera el concepto tradicional de seguridad, porque deja atrás el enfoque único de defensa del Estado-nación a través del incremento de los medios militares y la guerra, que exigen aún más carga y desgaste para la población afectada a través de impuestos económicos y recursos para pagar la guerra.
En su lugar, el enfoque en seguridad humana reconoce que la seguridad de las personas está interconectada entre ellas y que las amenazas pueden surgir de diversas fuentes como la violencia, represión, subyugación, fascismo, extremismo, terrorismo, injusticia, corrupción, crímenes, delincuencia, hambre, pobreza, desprotección, conmoción social y otras ausencias propias del Estado y entre los Estados, que no tienen que ver sólo con los con ictos militares e interestatales (Comisión sobre Seguridad Humana de la ONU, 2003).
La seguridad humana responde a una sociedad humana integral y en evolución, con relación al desarrollo humano, cuidado del hábitat y posible de ampliar las capacidades y libertades de las personas. El Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD, 2023), señala que la seguridad humana es un concepto de carácter integrativo y supone una ampliación horizontal del
PUNTO DE VISTA
concepto tradicional de seguridad de defensa, con relación a las amenazas o riesgos que afectan a los Estados.
Reconoce que existen siete áreas urgentes en las que debe enfocarse el Estado para garantizar la plena seguridad desde un punto de vista estratégico y así resolver posibles con ictos:
1.- Seguridad política y jurídica.
2.- Seguridad económica.
3.- Seguridad alimentaria.
4.- Seguridad social y comunitaria.
5.- Seguridad en la salud.
6.- Seguridad ambiental.
7.- Seguridad personal.
Ecuador discutió y actuó políticamente de acuerdo con este enfoque en seguridad humana, esencialmente en lo que re ere a su sistema de plani cación y desarrollo del Buen Vivir, desde 2013 hasta 2017, y solo durante ese periodo y conforme a la Agenda de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas que consistía en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2015), repuntó en logros sociales e indicadores favorables hasta 2017, eso incluye la reducción de homicidios y crímenes, como se observó en la Tabla 1: Tasa de Homicidios en Ecuador.
Es necesario que los ciudadanos ecuatorianos y residentes en el país tomen conciencia de lo que implica un con icto armado en su territorio y un Estado de excepción. Dichas declaraciones
tienen serias consecuencias: políticas, económicas y acciones legales en la regulación nacional e internacional del Ecuador con respecto a la observación y cumplimiento de la Constitución y la normativa internacional. Los poderes del Estado actuales no pueden hacer nada que esté al margen de la ley y los principios fundamentales, porque de hacerlo sumirían al país en una situación más precaria y con ictiva todavía.
Se deben aplicar los Derechos Humanos y la ley sobre todas y todos, esto incluye a las personas extranjeras que viven en el país, sin otorgar privilegios ni permitir la impunidad. Las acciones que tome el gobierno de Ecuador hoy no deben menoscabar la integridad de las personas. La historia revisará los pasos dados y las políticas aplicadas para revertir los daños permitidos por autoridades ine cientes y corruptas al frente del Ecuador en los últimos años.
Para salvaguardar la seguridad interna y proteger a la sociedad civil, el enfoque en seguridad humana mantiene una visión integral donde el Estado tiene el rol fundamental de proteger las garantías constitucionales establecidas en la Carta Magna y los Derechos Humanos, correspondidos plenamente con el Derecho Internacional Humanitario. El enemigo en el con icto que atraviesa Ecuador requiere ser identi cado, detenido y procesado conforme se establece en este marco legal y normativo, con voluntad política, autoridad legal, tratamiento judicial y atención integral a las víctimas de violencia.
Artículo y fotografías por: Christian Báez Valverde
PUNTO DE VISTA
Tecnología y Seguridad Vial: Avances Innovadores para un Mundo más Seguro en las Carreteras.
PUNTO DE VISTA
MD. Cirujano - Especialista en Láser - Medicina Estética - Terapias Integrativas Miembro de la Sociedad Mexicana Científica de Medicina Estética, Organi zación Internacional para la Capacitación y la Investigación Médica ( IOCIM ), Sociedad Peruana de Medicina Estética, Asociación Médica de Mesoterapia Argentina
Láser Estético y Terapéutico
Facial
Corporal
Tratamiento para Celulítis
Eliminación de tatuajes
Arañas Vasculares
Lipoláser Quirúrgica
Cara, Papada, Brazos, Espalda, Cintura, Abdomén, Pistolas, Piernas
H iperhidrosis Axilar, Palmar, Plantar (Sudoración excesiva)
Rellenos (ácido H ialurónico)
Hemangiomas
Caída de cabello
Rejuvenecimiento Facial Arrugas y líneas de Expresión
Manchas
Cicatrices
Queloides
Remodelación Facial y Corporal no Quirúrgico
Ondas rusas ( Flacidez )
Levantamiento de glúteos
Reducción de medidas
Estrías
M icrodermoabrasión (puntas de diamante)
Crioterapia
Enfermedades de la piel
Acné
Vitíligo Alergias
Problemas Vasculares
Centro Médico Alfaro, 2do piso. Consultorio
Av. Eloy Alfaro 227 y 10 de Agosto. Telfs: (593 2) 255 0580 Cel: 099 602 9031 E-mail: jamilfadul@plus.net.ec Web site: www.drjamilfadul.com
Edf.
201,
PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN “COMO TÚ”
“No se puede vivir bien, si otros viven mal”
Artículo por: Lcda. Jackeline Barriga Nava
PUNTO DE VISTA
La GRACIA ha sido revelada... (PARTE 7)
2 Corintios 5:20-21
20 “Así que somos embajadores de Cristo; Dios hace su llamado por medio de nosotros. Hablamos en nombre de Cristo cuando les rogamos: «¡Vuelvan a Dios!». 21 Pues Dios hizo que Cristo, quien nunca pecó, fuera la ofrenda por nuestro pecado, para que nosotros pudiéramos estar en una relación correcta con Dios por medio de Cristo”.
Dios ya no toma más en cuenta el pecado de la gente, porque el precio o el pago por el pecado ya fue realizado, Jesucristo lo pagó para que hoy día nosotros poda-
mos vivir en ese nivel de reconciliación, libres del pecado, rescatados del pecado y hemos vuelto a tener esta comunión con Cristo. La muerte fue vencida y cuando Jesucristo vuelva la muerte va a ser destruida.
Jesús cuando ora dice “Padre que ellos sepan, que ellos están en mí y, yo estoy en ellos”, por medio de Cristo fue restablecida esta comunión del hombre con su Padre, nuestro verdadero Padre siempre fue Dios.
Pr. Aldo Fernández
SIEMPRE HAY ESPERANZA
EMPRESARIAL
Ichthion lidera la innovación en soluciones para salvar los océanos
En el panorama actual de negocios globales, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental se han convertido en imperativos estratégicos. En este contexto, Ichthion una startup británica con operaciones en América Latina y con proyección internacional, se enfoca en mitigar los impactos de la contaminación plástica y de residuos sólidos en los ecosistemas y santuarios marinos, creando soluciones tecnológicas y proyectos enfocados en un cambio a nivel sistémico.
La producción masiva de plásticos ha generado una crisis ambiental sin precedentes. Los seres humanos han producido proximadamente 8.300 millones de toneladas de plástico hasta la fecha, aunque solo el 9% de este ha sido reciclado. A través de este apetito voraz por el plástico y el ujo de residuos sólidos, se estima que 150 millones de toneladas de plástico han contaminado los ecosistemas oceánicos, y otros 12 millones de toneladas ingresan al medio ambiente marino por año. En pocas palabras, la contaminación plástica es el resultado de una economía lineal, un modelo de producción global diseñado para producir, consumir y desechar, como si los recursos fueran ilimitados.
La urgencia de abordar este problema es innegable. Ichthion bajo el liderazgo del cientí co ecuatoriano Inty Grønneberg, se ha posicionado en la la lucha contra esta problemática global. Grønneberg fue reconocido como "Inventor del Año de Latinoamérica 2018", por el MIT Technology Review y también reconcido como uno de los “Líderes Por el Planeta”, por la CAF y América Futura - El País.
Los proyectos de Ichthion tienen varias perspectivas. En las Soluciones Ambientales ha desarrollado el Sistema Azure, una tecnología que retención, direcciona, extrae y clasi ca los desechos sólidos en fuentes hídricas contaminadas. Con una capacidad operativa de hasta 80 toneladas diarias. En cuanto a su Compromiso Social la empresa colabora con comunidades locales para promover la conciencia y la educación ambiental. En temas de Gobernanza Ambiental impulsan políticas públicas a nivel institucional y gubernamental basadas en datos y evidencia cientí ca sobre la contaminación plástica y el tipo de residuos sólidos recolectados. En su frente de Innovación en
Productos Sostenibles con su proyecto Galapaxy de estaciones de recarga de agua gratuita que contienen publicidad sostenible y sus botellas reutilizables se centran en la protección de ecosistemas vulnerables como las Galápagos evitando que el consumo de botellas plásticas lleguen al océano.
Hasta la fecha, las iniciativas de Ichthion han logrado evitar que el equivalente a 2 millones de botellas de plástico ingresen a los océanos, demostrando así su compromiso tangible con la conservación marina y la responsabilidad corporativa de sus marcas aliadas.
Reportaje y fotografías por: María Jóse Villena
Empresarial
Legado
Empoderamiento femenino empresarial AMEXME
Legado Empresarial
… Legado Empresarial
COMO APLICAR EL NEUROMARKETING PARA FIJAR PRECIOS DE AGROEXPORTACION
Reportaje: José Darío Dueñas Sánchez
Legado Empresarial
“Humedales construidos”
… Una solución económica y amigable con el medio
Comencemos hablando de lo que es un humedal natural. Es un ambiente acuático ó semi acuático que ofrece una biodiversidad de especies, mucho mayor a la de cualquier ecosistema, por su naturaleza misma, por tener ambientes acuáticos de poca profundidad y terrestre, esto permite el desarrollo de especies vegetales y animales, no sólo aquellas que habitan en forma permanente sino también aquellas migratorias.
Además de este enorme servicio eco sistémico que prestan los humedales, también actúan como un ltro de las aguas que llegan allí, ya sea por ser una cuenca endorréica, por lluvia, por estar en la transición entre la parte terrestre y los ríos, lagos ó el mar. Toda el agua es tratada y ltrada por los humedales, ese trabajo lo realizan diferentes especies de plantas y micro ecosistemas de bacterias, pequeños crustáceos, insectos, etc, que viven en la zona radicular.
El 2 de febrero de 1971 se rmó un tratado intergubernamental en la ciudad Iraní de Ramsar, relacionado a la conservación y uso racional de los recursos ofrecidos por los humedales. De allí surgió la de nición, de lo que se considera un humedal: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o supercies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o articial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
El ser humano copió esta brillante idea, y lo transformó en una obra de ingeniería que llamamos humedales construidos, donde no solo se tiene en cuenta esta interacción entre plantas y micro ecosistemas radiculares, sino que también se consideran otros parámetros relacionados con una obra de ingeniería. Dentro de estas consideraciones las más importantes son: tipo de e uente que se va a tratar, las especies de plantas más adecuadas y un sustrato donde puedan enraizar.
De acuerdo al tipo de e uente que se va a tratar, se realiza un análisis de los parámetros críticos que deben disminuirse o eliminarse, generalmente de acuerdo a legislación vigente, y se selecciona el tiempo de residencia del líquido en el sistema. En conjunto con el caudal que ingresará diariamente ó con la frecuencia que se especi que, me de ne el tamaño de los humedales a construir.
Las especies de plantas que se seleccionan, también las de ne, en menor medida el tipo de e uente, algunas espe-
cies como el Eichhornia Crassipes (imagen 2), conocido vulgarmente como camalote, tienen la capacidad de absorben metales pesados y bio transformarlos, por ejemplo. Otras especies se seleccionarán de acuerdo al tipo de humedal que se quiera construir de acuerdo a los requerimientos del e uente.
El tiempo de residencia del líquido será de acuerdo al parámetro más importante que se quiera tratar, eso de ne el tipo de humedal y de especie a utilizar.
Un humedal construido, es una tecnología de tratamiento NBS (Natured based Solution – soluciones basadas en la naturaleza), que utiliza los principios del humedal natural. El principal bene cio es transformar un e uente en un líquido que pueda ser reutilizado o volcado a un cuerpo de agua de acuerdo a la legislación. Otros bene cios que ofrecen son los servicios eco sistémicos que ofrece, a saber:
Servicios de aprovisionamiento: como el crecimiento biomasa para combustible, aportando a una economía circular.
Servicios de regulación como atenuación de ujo; disminución huella hídrica, disminución en la huella de carbono.
Servicios culturales como oportunidades educativas; y de recreación.
Servicios de apoyo como la biodiversidad y contribución a la ganancia neta ambiental.
De acuerdo al tipo de e uente, espacio y lugar geográ co, se han desarrollado diferentes modelos de humedales construidos.
PUNTO DE VISTA
Desde el punto de vista constructivo e ingenieril, los humedales construidos son sistemas de depuración constituidos por lagunas o canales poco profundos (de menos de 1 m), plantados con vegetales propios de las zonas húmedas y en los que los procesos de descontaminación tienen lugar mediante las interacciones entre el agua, el sustrato sólido, los microorganismos, la vegetación e incluso la fauna. Los humedales construidos también se los suele denominar humedales arti ciales.
De acuerdo el tipo de circulación del agua, los humedales construidos se clasi can en ujo super cial o en ujo subsuper cial.
En los sistemas de ujo super cial el agua está expuesta directamente a la atmósfera y circula preferentemente a través de los tallos y hojas de las plantas. Estos tipos de humedales se pueden entender como una modi cación de una laguna natural con una profundidad de la lámina de agua entre 0,3 y 0,4 m, con especies especí cas para ese tipo de ambiente. Se suelen aplicar para mejorar la calidad de e uentes que ya han sido previamente tratados en una depuradora.
En los humedales de ujo subsuper cial la circulación del agua es de tipo subterráneo a través de un medio granular y en contacto con las raíces y rizomas de las plantas. La profundidad de la lámina de agua suele ser de entre 0,3 y 0,9 m. La biopelícula que crece adherida al medio granular, a las raíces y rizomas de las plantas tiene un papel fundamental en los procesos de descontaminación del agua.
La terminología utilizada para designar a los sistemas de ujo subsuper cial es particularmente confusa. Frecuentemente se utilizan indistintamente términos como ltros de plantas, ltros verdes, bio ltros, lechos de plantas y lechos de juncos, entre otros. Puesto que estos términos también se utilizan para otros tipos de tratamientos, se recomienda reconocer a estos sistemas como humedales construidos de ujo subsuper cial.
Las principales diferencias de los sistemas de ujo subsupercial respecto a los super ciales son: mayor capacidad de tratamiento (admiten mayor carga orgánica), bajo riesgo de contacto del agua con las personas y de aparición de insectos, y menor utilidad para proyectos de restauración ambiental debido a la falta de lámina de agua accesible.
Artículo y fotografías por: Marisa Iturria
PUNTO DE VISTA
Letonia es un país maravilloso, poco conocido desde el punto de vista turístico, pero repleto de lugares increíbles que, a través de ellos, podremos conocer su historia, tradición y la maravillosa cultura en la que viven aproximadamente 2 millones de habitantes.
Letonia es una pequeña, pero atrac tiva, república báltica que desde el 2004 per tenece a la UE, además de la eurozona, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y la OTAN; y, a pesar del reducido tamaño de su economía, fomenta a las inversiones ex tranjeras dado que ofrece interesantes oportunidades a las empresas que quieran inver tir en ella.
Letonia es una economía abier ta que, desde el 2014 utiliza como moneda nacional el euro.
La ciudad capital y también más poblada de Letonia, es R iga. En ella se concentra más de un tercio de la población del país. Ella se encuentra ubicada en el golfo de R iga, en la desembocadura del río Daugava.
Hacer turismo en R iga es arribar a una ciudad que
ofrece un ambiente diferente y lleno de tranquilidad, contrariamente a la agitación de las principales ciudades europeas. R iga representa vivir un choque cultural que nos puede llevar a navegar por la historia países que, a lo largo de muchos años, la han ocupado.
Llegar inmediatamente a la capital de Letonia es encontrarse con castillos, disfrutar del ar te moderno
carac terísticas y del casco histórico, como también el Mercado central; todo conforma un ambiente en donde nos podremos nutrir de las tradiciones de la ciudad.
Pero lo más maravilloso de hacer turismo por Letonia es que nos ofrece la opor tunidad de conocer, en una visita rápida, la historia llena de emoción de un muy pequeño país. Y así, por su escasa longitud, es posible aprovechar la opor tunidad de conocer a sus países vecinos, Estonia y Lituania, y poder, por su gran cercanía, visitar San Petersburgo
BModelo 2024-Homologadas
Desde el punto de vista gastronómico, los típicos platos siempre llevarán papas (patatas), pescado, huevos y cereales. Y esto es porque, al tratarse de un país Báltico, el pescado es fundamental, sobre todo el salmón, la trucha, las sardinas o mismo los arenques.
ternera y la de cerdo; ambas se pueden acompañar de un caldo de carne de cerdo, cebollas, patata y
NEW STAR
LED Alta eficiencia Rápida y fácil instalación Ajuste 360°
Modelo 2023 ILUMINACIÓN
TURISMO
TRADICIONES Y COSTUMBRES
bebidas, la más famosa es la Melnais Balzam, que los letones le atribuyen propiedades medicinales.
Por tradición o costumbre, desde que adquirimos uso de razón, después de la primera infancia, nos vamos dando cuenta, de que nuestra familia fomenta relaciones con el entorno, que la han condicionado a reunirse para compartir devociones religiosas o prácticas políticas determinadas. A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos y aspiran a que sus descendientes también lo sean.
La cer veza también tiene su relevancia y la local es la Aldaris… Como postre, los arándanos y las frambuesas.
La capacidad que cada uno de nosotros tiene para impulsar sus propios proyectos tendientes no sólo a la obtención de sus personales objetivos, sino de obras positivas de interés común con su contexto, están siendo desperdiciados a veces, en causas intrascendentes, que liderazgos dudosos en la nobleza de sus nes, nos incitan a seguir para su propio bene cio.
Hacer turismo por Letonia es predisponerse a lo exótico e idílico… R iga, su capital, es también la ciudad más grande de los países del Báltico; aparece como una ciudad con agujas de campanario, de colores y noches de luces tenues. R iga ofrece un par ticular turismo y está dividida en dos por el río Daugava.
En R iga se podrá disfrutar de galerías, museos, restaurantes, bares y una muy animada vida noc tur-
encuentro con lo desconocido, además de maravillosa y de poseer noches iluminadas; con un atractivo centro histórico. Cuenta también con una couna ciudad que sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial.
Muy cerca de la par te occidental del río Daugava se encuentra la Catedral de R iga, con su muy peculiar con su ladrillo rojo, que se remonta a 1211. Es una catedral protestante que realza el centro histórico de esta ciudad. En su interior alberga preciosas vidrieras pintadas en blanco.
que aceptar sus aciertos y errores intentando que estos últimos nos lesionen lo menos posible.
En el aspecto religioso pasa algo semejante, aunque los alcances de los falsos líderes son mayores y las consecuencias de caer en fanatismo de parte de la gente, mucho más peligrosas. La mayoría de las religiones ocialmente reconocidas tienden al bien y a la verdad, aunque se han comercializado mucho últimamente con honrosas excepciones. Sin embargo, han surgido en muchas partes sectas que aprovechando la credulidad de sus adeptos, los adoctrinan, fanatizan, siembran en ellos un miedo a las consecuencias presentes y eternas de no obedecer ciegamente a sus líderes y esclavizan sus voluntades y conciencias despojándoles no sólo de su tranquilidad, sino incluso de sus bienes materiales en favor de quienes dirigen estos grupos en donde priva el fanatismo más recalcitrante. En casos extremos hemos conocido casos de suicidios colectivos entre los integrantes de estos grupos, instigados por sus dirigentes.
Participar en los asuntos políticos de nuestro país en forma mesurada es obligado y bené co. Cada cierto tiempo, cuando van a cambiar las personas que encabezarán el gobierno en regímenes democráticos se consulta a través del voto a los habitantes, informarnos de lo que proponen los diferentes candidatos, es sano y elegir con nuestro sufragio, la propuesta que más se adapte a nuestros ideales de administración pública, pero una vez pasada la fecha de los comicios, cuando las autoridades constatando su legalidad, decreten a un equipo ganador, aunque no haya sido elegido el de nuestra preferencia, hay que aceptar los resultados y reconocer que nunca ningún gobierno en ningún lado, va a solucionar los problemas de cada ciudadano. Si resulta bueno pondrá las condiciones para un desarrollo armónico, si no lo es, defraudará a quienes lo eligieron y buscará sólo favorecer a sus intereses. Como electores hay que aceptar ambas posibilidades y hacer lo necesario para mantenernos a ote con quienes de nosotros dependen, es nuestra lucha personal. Y esperar las nuevas elecciones para escoger de nuevo a la opción de nuestra preferencia. En el tiempo intermedio mostrar fanatismo y favorecer el desorden público quita tiempo, dinero, esfuerzo. Al haberle dado el voto, quienes lo hicieron, le rati caron su con anza y hay
O tra cosa digna de ver es el Mercado Central, dado que es uno de los más antiguos y grandes de su tipo.
Su construcción se remonta por 1200 y en el se podrá comprar fruta fresca, pescado, quesos, carnes y ropa, como también disfrutar de una cabalgata de olores, sonidos y colores
Repor taje por : Claudio Rober to Valerio
Es inconcebible que en esta tercera década del siglo XXI, con los adelantos tecnológicos, de comunicación e información que contamos, se den aún estos penosos hechos, ante cuyo embate hay que estar muy atentos para no caer entre sus redes de fanatismo, en lo personal o algún integrante de nuestra familia.
Reportaje por: Guadalupe Martínez Galindo
El Castillo de R iga, originalmente fue construidonia. Se carac teriza por su muy original color amarillo. El castillo fue reconstruido muchas veces a lo largo presidente de Letonia. Se encuentra ubicado a orillas del que entraban en la ciudad.
LEGADO TURÍSTICO
Impulsamos emprendimientos y proyectos turísticos sostenibles, brindamos asesoría de turismo, hotelería y educación ambiental. Call center: +593 96 392 5962 Mail: info@asopetourec.com
CULTURA
Un ciclón del Edén a mí me atrapa cuando posas tus labios en los míos, cada tramo de mí siente la vida en dulce catarata transformada, en mi pecho hay gardenias que renacen con el roce vital de tus halagos. En cada beso tuyo un cosquilleo me recorre la piel, y es tan intenso que me pierdo en el tiempo y en tus brazos, mi voluntad se anula cuando siento que en tu boca de miel está Romeo, y en mi piel va Julieta que suspira con tus labios que corren por mi cuello. Cuando besas mis ansias eres rey que conquista el sendero de mis sueños, eres ave que a bordo de un lucero aterrizas en mí bañado en magia, y el momento se llena de gemidos y yo pierdo el control, todo es sublime.
Mis hambrientos misterios son saciados con el fuego cordial que enciende en mí la alegría perenne de tus besos, y en esta noche cálida y serena ven báñame de música y de ores, que se vuelva un ciclón del paraíso el beso de tus labios, desatado en la pista sinuosa de mi cuerpo..
LEGADO CULTURAL
Irma Gaibor García
"Los que no tienen nada que decir, no pueden ser persuadidos a decirlo”.
Mantenernos en silencio es menos perjudicial que una mala respuesta; por lo que, si no tenemos nada que decir, es mejor no decir nada; porque una débil defensa fortalece a nuestro oponente.
Si nada tenemos que decir, ¿qué diremos?.
Que nuestra palabra es lo que oímos del interior, que nuestro amor es el que está plantado en nuestros corazones, que nuestra fe fue regalada y cuando abrimos el corazón. No hay nada que decir, sin embargo, ¡muchas cosas hablamos!.
Erramos mucho menos cuando hablamos sólo de lo que hemos aprendido. Cuando nuestras actitudes imitan las actitudes de los “grandes”, erramos mucho menos. Cuando nuestra fe viene de la experiencia de vivir, erramos mucho menos.
Si somos persuadidos a decir lo que viene del corazón y no de nosotros mismos, entonces somos bendecidos... muy bendecidos.
La gratitud es una energía muy potente, y que sirve... Si queremos evolucionar, crecer y tener mejores resultados, no digamos “de nada”, cuando nos agradecen, porque esta es una forma en las que se limita nuestro éxito.
Otra palabra que debemos evitar es “poco”, porque estaríamos instaurando imponiendo en nuestro subconsciente la idea de escasez.
Evitemos “en la lucha” porque, con esta a rmación inconsciente estaríamos creando la idea de pelea, de “luchar”, de confrontar, cosa que generaría que cada día se convierta en una batalla por librar.
La forma en que nos comunicamos, hablamos y pensamos son ejemplos sobre lo qué hacer para que alcancemos nuestros objetivos, como también de cómo limitaríamos nuestro crecimiento y, también, conforma la realidad de nuestra vida.
Reportaje por:
Claudio Valerio
La primera Santa argentina
María Antonia de Paz y Figueroa (Mama Antula), una mujer santiagueña; de ser primeramente una laica consagrada cristiana, para ser hoy, por paciencia y perseverancia en la fe, nuestra primera Santa.
Mamá Antula (beata María Antonia de Paz y Figueroa), primera santa argentina. Una mujer extraordinaria y protagonista del siglo XVIII que transforma la sociedad de su tiempo; poseedora de una personalidad fuera de lo común. Una “Mujer criolla”, nueva gura en la historia que empieza a desarrollarse en las colonias de América.
María Antonia del Señor San José para sus hermanas en religión; la “Señora Beata”, para las lavanderas; la “Amita Santa”, para el esclavo; Mama Antula, para los indígenas, poseedora de un temperamento criollo, frente a la expulsión de los jesuitas de todos los reinos españoles y
de América, por parte del soberano Carlos III y la posterior supresión de la Compañía de Jesús por parte del papa Clemente XIV, María Antonia decide continuar con la obra de los jesuitas, organizando ejercicios espirituales al modo de San Ignacio, empezando para ello a caminar los polvorientos caminos del campo santiagueño.
Ella fue canonizada a partir de la cura sin explicación médica alguna de la hermana Rosa Vanina, del instituto de las Hijas del Divino Salvador. Esta religiosa padecía un cuadro mortal, para esa época, de colecistitis aguda. A partir de invocar intercesión a la hoy santa, rápidamente la hermana Rosa se recuperó, siendo esto para el Vaticano una prueba y comprobación de un milagro… Para Benedicto XVI, ya en 2010, esto sería el primer paso hacia la beati cación de “Mama Antula” , por considerarla como "venerable", dado que en vida practicó heroicamente las virtudes cristianas.
María Antonia de Paz y Figueroa, nuestra primera Santa, “desa ó así las convenciones de la sociedad colonial y tuvo una in uencia crucial y postrera en el clima independentista de mayo de 1810" (AICA, Agencia Informativa Católica de Argentina)… Ella, desa ó estoicamente los mandatos de su época para dedicarse a las mujeres sin casa y a los niños abandonados, dejando de lado todos sus privilegios, dado que era una mujer nacida en la nobleza. En el caso de los niños abandonados, los albergaba, los vestía y alimentaba, además de bautizarlos con el apellido 'San José'.
Reportaje por: Claudio Valerio
RINCÓN POÉTICO
GASTRONOMÍA
International Cuisine Gourmet
La culinaria o arte culinario tuvo su origen en Francia, en los principios del siglo XIX. Con este nacimiento, también van ligados conceptos como “Gastrónomo”, gastronomía, o simplemente como “arte de comer”… En concreto, cuando nos referimos a gastronomía, estamos haciendo referencia a esa forma creativa de preparar los alimentos, o bien al arte de preparar una buena comida; para ambos conceptos, y como resulta obvio, está muy vincula-
da al certero conocimiento que se tiene de los alimentos involucrados, de la forma en que los mismos son preparados, como también habrá una dependencia con la cultura de la región y de los rituales sociales comprendidos establecidos en torno a la comida.
En la gastronomía está también el concepto es la forma creativa de preparar los alimentos, de manera que a partir de los mismos se pueda, al ingerirlos, reproducir ese tradicional sabor de la región a la que re ere el comensal, y que a partir de lo sensorial, pueda trasladarse a ella.
Si bien la gastronomía es una evolución de lo culinario, ella tiene sus raíces en los principios o comienzos de la humanidad incluyendo áreas como
lo socio-cultural; lo creativo-artístico; lo técnico-cientí co; lo del sibarismo-experimental; y, por último, lo siológico-alimentario. En esta oportunidad quiero presentar a la Chef María Luisa Chávez Martínez; de formación académica (Universidad Isima, Toluca México), nos presentará unos platillos, de los tantos que tiene a bien hacer, en donde pone en mani esto sus cualidades culinarias y de artista; porque la/el chef es un creador en el movimiento artístico de la cocina.
Además de ser premiada en el certamen “Mejor chef del año 2023”, de la International Cuisine Gourmet, también fue nominada como la chef que domino los sabores y obtuvo el premio Culinary EXCELLENCE AWARDS. Actualmente ella representa la coordinación gastronómica de la Universidad Isima (campus León Gto).
Creatividad y originalidad en el “Chile relleno de picadillo envuelto de pasta de hojaldre, con germen de alfalfa una rosa de fresa.
Pescado ameado en salsa de coco con verduras en escabeche y cebolla asada.
Gelatina Red velvet
A través de la culinaria nos es posible disponer de una muestra del arte y la cultura de los pueblos, juntamente con sus características.
Artículo por: Claudio Valerio
Receta por: María Luisa Chávez Martínez
EL MUNDO A BOCADOS
CulturAgroalimentare es tu oportunidad de contar tu historia en el merca do italiano. Un profesional italiano para hacer videos, entrevistas y articu los, con difusión en páginas web y portales italianos.
Una ayuda para desarrollar tu negocio en Europa con un verdadero Brand Ambassador que pueda contar tu historia, participar en ferias y eventos en toda Europa.
Con una red de casi 40.000 contactos entre Facebook, Instagram, Linkedin e YouTube, Raffaello De Crescenzo es un profesional formado en el mundo de vinos y alimentos, que siempre puede estar a tu lado para hacer crecer tu negocio.
info@culturagroalimentare.com
https://www.instagram.com/culturagroalimentare/
https://www.linkedin.com/in/raffaellodecrescenzo
https://www.facebook.com/culturagroalimentare
https://www.youtube.com/c/CulturAgroalimentare
LA IMPORTANCIA DE LAS COPAS
¡Bienvenidos otra vez a este espacio del mundo del vino! donde vamos a seguir conociendo muchos más tips, verdades y mitos del vino. Nunca se termina de aprender, aún para los que estamos en el tema, siempre hay nuevas formas de elaboración, nuevos estilos de vinos, nuevos envases para los mismos, tecnología de avanzada, diferentes tipos de copas, etc.
En este punto es donde me quiero detener, “las copas”. Hace unos días, en una cena en 5 pasos, me preguntaban por qué se debía beber el espumante en copa auta y no en otro tipo de copa y les contesté que para todo hay una explicación.
En primer lugar, deben pensar que hoy ya no se considera una excentricidad tener un juego de copas de calidad, ya que es prácticamente una necesidad para todo verdadero a cionado al vino. Todo auténtico amante del vino reconoce la importancia de beber un tinto, un blanco o un espumante en una copa adecuada. La forma de las copas de vino hace que la bebida se perciba mejor. Beber vino en una copa inadecuada no afecta directamente sus sabores, aunque sí afecta la percepción sensorial del mismo. Sin embargo, si bebemos en la copa adecuada al tipo de vino, permite conocerlo en profundidad, apreciando durante la degustación todo el potencial de sus aromas, sabores y texturas.
Aquí van algunos tips para degustar mejor cada tipo de vino:
Diferentes formas de copas para distintos tipos de vino: La forma de las copas de vino hace que la expresión aromática y gustativa de tintos, blancos y espumantes se perciba mejor. Independientemente de su atractivo estético y la distinción que aportan a una mesa, su diseño fue ideado teniendo en cuenta la manera en la que el vino entra en la boca y la disposición de las papilas gustativas en la lengua. Por lo tanto, no existe mejor forma para disfrutar de un buen ejemplar que en una copa adecuada.
Tipos de copas existentes:
Generalmente, las copas para beber vino tinto tienen un cáliz (parte superior), más grande y una boca más abierta que las de vino blanco, ya que sus aromas y sabores son más complejos y requieren una mayor oxigenación para “abrirse”. Una apertura más grande hace que la super cie de contacto entre la bebida y el oxígeno también sea mayor, lo cual favorece a que los aromas se suelten al agitar la copa. Las copas de vino blanco, por el contrario, son de tamaño más chico y presentan una apertura más pequeña, ya que sus aromas primarios, frutales y sumamente expresivos, no necesitan tanta oxigenación para ser percibidos. Del mismo modo, al tener una apertura y un tamaño más pequeño, el vino blanco conserva mejor su temperatura y no se calienta tanto en contacto con el ambiente. Las copas de espumantes tienen un cáliz estilizado que se ensancha en la base, para permitir al vino expresarse sin perder temperatura, y se vuelve a estrechar en la boca para que los aromas se concentren y el gas carbónico de las burbujas no se escape.
Un estilo de copa para cada tipo de vino: Existen incontables diseños de copas especialmente diseñadas para apreciar cada estilo de vino en su máxima expresión. Las más usuales son: Burdeos, Borgoña, Chardonnay, Malbec, Syrah, Sauternes, Oporto y la copa “tipo auta”, para espumantes.
El mejor material para una copa para vino:
Si bien existen copas de vino de vidrio y de cristal, la dife-
EL MUNDO A BOCADOS
rencia entre unas y otras es sustancial. La sensación táctil del cristal es mucho más delicada, por lo tanto, su neza provoca una sensación especial al beberlo que da la impresión de saborearlo mejor. En copas de cristal el vino sin dudas sabe diferente.
Tres elementos claves que debe tener una buena copa de cristal son: una boca amplia para que la nariz quepa dentro del cáliz, un espesor delgado que pueda dar a los labios la sensación de saborear mejor y un borde ligeramente doblado hacia adentro, de manera que los aromas se conserven en su interior.
¿Cuánto vino se debe servir en cada copa?.
En todos los casos, ya sea un vino tinto, blanco o espumante, la medida adecuada para servir es de 150 ml., es decir, un tercio de la copa en caso de los vinos tranquilos y una copa llena en el caso de las “tipo auta”. Por lo tanto, una botella estándar (750 ml.) alcanza para servir 5 copas de vino. Esto es en el caso que los comensales estuvieran en una comida en un restaurante, pero no sería así si estuvieran en una degustación y cena por pasos, o aprendiendo de vinos, la medida degustación es menor y por ejemplo en el caso de los vinos tintos será de 1/8 parte de la copa y si son espumantes, se obtendrá de una botella de 750 ml. siete copas autas. En el caso de los vinos dulces, las copas suelen ser más pequeñas y la medida menor, de aproximadamente 90 ml.
¿Cómo deben colocarse las copas de vino en la mesa?. Al igual que en los restaurantes, al poner la mesa para una cena en casa, se debe colocar una copa de agua a la izquierda y una copa de vino estándar a la derecha, ambas, por supuesto, en la parte superior frente al plato.
En el caso de tener pensado hacer un brindis nal, se puede sumar una copa de espumante junto a la copa de vino para el cierre de la velada.
¿Cómo limpiar una copa de vino?.
Antes de servir un vino, es elemental que las copas hayan sido cuidadosamente lavadas y fajinadas para eliminar todo sabor o aroma que no se corresponda con lo que se beberá a continuación.
La mejor forma de limpiar una copa es enjuagar con agua caliente y una breve cantidad de detergente, después, rociarla con una mezcla de agua y alcohol en cantidades iguales. Luego se podrá dar paso al fajinado, que consiste en repasar la copa y sacarle brillo con trapos secos y lim pios hasta que quede completamente transparente.
De cualquier manera, mi consejo es que utilicen la copa adecuada para cada vino. No las guarden, el n de las mismas es darle el uso adecuado.
¡¡¡Ahora sí, brindemos con nuestro vino preferido en una buena copa por la vida!!!
Y siempre recuerden:
“GUARDAR MÁS MOMENTOS CON VINOS Y GUARDAR MENOS VINOS ESPERANDO EL MOMENTO”
Reportaje y fotografías por: Adriana Tyempertyopolos
EL MUNDO A BOCADOS
Aire acondicionado con energía solar fotovoltaica
DUAL | FRIO & CALIENTE
Calidad, economía y confort para toda la familia
Cantina Frentana: Abruzzo por descubrir...
Descubriendo una de las bodegas más importantes del sur de los Abruzos, liderada por el Dr. Gianni Pasquale, presidente de Assoenologi Abruzzo e Molise.
Un salto al pasado con las raíces rmemente en el presente y la mirada puesta en el futuro: esto es lo que se percibe cuando se pone un pie en la planta de producción de Cantina Frentana, una importante bodega situada en la zona sur de los Abruzos.
Estamos ubicados en Rocca San Giovanni, en la provincia de Chieti, a pocos kilómetros del mar. El símbolo y corazón de esta bodega es la espectacular torre del vino, que se alza entre los viñedos con elegante autoridad. Un proyecto que data de 1958, concebido y patentado por la empresa Sernagiotto Emilio de Casteggio, que para la época era algo absolutamente innovador: en su base, de hecho, está el principio de mover las uvas por gravedad, limitando así el uso de bombas. El edicio, que en su momento fue descrito en las páginas del diario Il Messaggero como "la torre de control de un gran aeropuerto", comenzó a albergar uvas desde principios de los años 60 del siglo pasado y toda la planta ha crecido constantemente a lo largo de los años.
La restauración, nalizada en 2014, ha devuelto un nuevo esplendor a la torre, que ahora es un lugar muy evocador, ideal para eventos y degustaciones.
Sin embargo, esta no es la única habitación de la bodega que puede dar emociones. Del cielo a la tierra, de hecho, descendiendo al vientre del establecimiento, uno se embelesa frente a las barricas que se encuentran en las salas destinadas a la crianza de los vinos. Las mismas salas también acogen pequeños lotes de botellas de diferentes añadas, verdaderas joyas para disfrutar en eventos exclusivos.
La cuidadosa selección de las uvas y los modernos sistemas de vini cación utilizados, dunqie, representan los valores añadidos de esta empresa imponente y al mismo tiempo acogedora y amigable con las personas.
Caminar por el interior de la planta de Rocca San Giovanni, que representa solo uno de los tres ór-
EL MUNDO EN UNA COPA
ganos de producción de toda la empresa, permite respirar anécdotas, emociones, pasión e historia... Una historia que cumplió 60 años en 2018 y que hoy ve a Cantina Frentana embotellar cerca de un millón y medio de botellas y producir más de 200.000 hectolitros de vino.
Al frente del departamento de producción encontramos al enólogo dr. Gianni Pasquale, presidente de Assoenologi Abruzzo e Molise, asistido por el dr. Lucio Colaiocco. Esta última, en particular, está llevando a cabo los trabajos relativos al vino espumoso, con el método Charmat, de cococciola (variedad de uva típica de la zona), pecorino, moscato y passerina, así como Montepulciano (para rosado), para ofrecer en el mercado también vinos espumosos representativos del territorio.
Un territorio que tiene mucho que decir y dar a la enología de los Abruzos y que nos regala auténticas perlas, como la DOC Panarda Montepulciano d'Abruzzo, cuya vini cación se realiza con una maceración prolongada y con picos de temperatura en torno a los 30 grados, con el n de permitir una extracción completa de color, taninos y precursores aromáticos. Para dar aún mayor complejidad al componente aromático, se cría en barricas nas de roble, durante un periodo de unos 18 meses, durante el cual el vino evoluciona hacia su madurez.
Degustar estos vinos es como hacer un viaje por la tipicidad de un territorio poliédrico, en el que los elementos marinos de la costa trabocchi se mezclan con los más impermeables de una colina que hace un guiño a la Majella. Un territorio donde las franjas térmicas coneren a los vinos una gran frescura y donde el factor humano (y el trabajo de los más de 400 socios colaboradores), marca la diferencia.
Un territorio que se relanza en el mundo gracias a sus vinos y a su tradición vitivinícola por descubrir y redescubrir.
EL MUNDO EN UNA COPA
Reportaje y fotografías por: Ra aello De Crescenzo
directorio / directory
Las opiniones expresadas por los autores y/o colaboradores de esta publicación, no necesariamente refleja la postura de LEGADO INTERNACIONAL Magazine. Los espacios publicitarios contenidos son responsabilidad única y exclusiva de los sponsors, por lo que los directores, editores, colaboradores, asesores y empleados de esta edición no se responsabilizan al respecto. Derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial, de todos los textos, sea cual fuere el medio, sin el concentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.
By La Vid Corporation 2021.
Advisers & Services
@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1