SÁBADO - 7 DE ENERO DE 2017
Laura Flanagan Escritora medinense y autora de la novela “El pasado me llevó hasta ti”
Cada novela que escribo tiene una temática totalmente distinta; tienen en común una historia romántica, pero no me gusta centrarme sólo en un género concreto
Azucena Alfonso
Laura Flanagan es escritora y acaba de sacar a la luz su segunda novela “El pasado me llevó hasta ti”, en la que priman la temática romántica, el drama y la superación. Después de “Persiguiendo un corazón”, publicada en el año 2015, Flanagan vuelve a conquistar a los lectores con una historia en la que Nueva York, los años veinte, la lucha personal y el amor son los grandes protagonistas. En ambas novelas se trata desde el principio un drama como es la pérdida del amor de tu vida ¿Por qué las ha iniciado así? Me gusta mucho el tema de la relación con la familia, entonces son temas que son muy realistas; cómo afrontar la pérdida de alguien, lo pasas muy mal y tienes que ver cómo afrontarlo, esa es la temática básica de cada uno de ellos desde un punto de vista diferente. ¿Qué le inspiró a la hora de escribir “El pasado me llevó hasta ti”? Básicamente empecé a leer libros de la época de los años 20, me gustaron mucho y quería escribir algo de los años 20. Sabía el final y el principio de la novela: sabía que la chica empezaba odiando los años 20 e iba a terminar enamorándose de ellos. Entonces ¿Cuál es la mejor manera? que los conozca. También quería tratar el tema de las personas que afirman que algo no les gusta cuando ni siquiera lo han probado e intentado, y luego realmente a lo mejor en el fondo del subconsciente sí que les gusta. ¿Cuándo comenzó su gusto por los años 20? Hará un año más o menos. Empecé a leer novelas de Scott Fitzgerald, como “El Gran Gatsby” o “Suaves la noche”, esta última no
tiene una temática concreta, simplemente te describe la vida de aquella época, es lo que me gustó del libro; “Fiesta” de Ernest Hemingway y luego he leído también actuales basados en la época. También he investigado en Internet para poder hablar de los mafiosos, de la pobreza que había en aquella época, los orfanatos, el glamour de los hoteles de alto standing... Quería abarcar de todo un poco. ¿Cómo consigue cerrar la puerta de la primera novela para crear una historia totalmente distinta? No sé si es un problema o una virtud, pero cada novela que escribo tiene una temática totalmente distinta. Sí es verdad que tienen en común una historia de romance, pero no me gusta tratar sólo un género concreto. Actualmente tengo como media docena de novelas empezadas; te bloqueas con una y empiezas con otra y luego vuelves a retomar la primera. Tengo una de la época Victoriana empezada, tengo también una pensada tipo mitología versus paranormal... tengo muchas pendientes. ¿Existe alguna relación entre Ingrid y Lilly? Ambas son mujeres luchadoras, es lo que intento conseguir en todos los personajes femeninos que
escribo. Estamos consideradas como el sexo débil y quiero cambiar ese chip, porque podemos hacer todo lo que queramos y más. Quiero describir a la mujer de ahora que puede con todo, que tiene trabajo, que tiene hijos, que lleva la casa... ¿Cómo han sido las críticas de “Persiguiendo un corazón”? Tienes que saber cómo afrontar los comentarios de la gente. He recibido comentarios de todo tipo y al principio me molestaba un poco cuando me hacían críticas porque la mayoría no son constructivas. Por ejemplo, en el primer libro los dos personajes, Ingrid y Ruth, son hermanas mellizas y hay gente que me ha dicho que no puede ser que entre mellizas una sea la mayor porque nacen a la vez; y a lo mejor son adolescentes que no se han informado. Yo sí que me he informado, a lo mejor he cometido algún error porque en la primera novela no me documenté más que por Internet, lo vi más asequible al no conocer a ningún médico. Hay personas que me han recomendado que no lea los comentarios y tire para adelante porque enseguida puedes hundirte. Los escritores ya somos muy críticos con nosotros mismos, no hace falta que nos lleguen críticas tan duras.
¿Por qué ha elegido Nueva York para narrar “El pasado me llevó hasta ti”? Porque los años 20 se centran más en Nueva York o en Chicago y me gustó más la ciudad de Nueva York. No he estado allí, toda la información la he sacado de Internet, pero poco más y en casa me saco el plano entero. En una presentación que hice en Oviedo me preguntaron por qué había llevado la historia hasta Nueva York y no la había desarrollado en España, y mi compañera le contestó que más que nada porque si nos equivocamos los lectores no lo notan tanto. ¿Cómo ha desarrollado descripciones tan profundas? A través de la aplicación “Pinterest” en la que he encontrado fotos de vestidos de la época, joyería, habitaciones, salones... además, también me he documentado a través de películas que he visto, como “Sucedió en Nueva York” o “El Gran Gatsby”. Ha escrito antes de algunos capítulos frases de diversos escritores ¿Por qué? A veces, cuando leo me encuentro en las novelas, en el comienzo de cada capítulo, frases célebres. A mí eso me encanta, por eso quería hacerlo en algún libro y en este me ha venido genial, porque las frases dan pistas de lo que va a ocurrir en los siguientes capítulos, por eso no he querido meter demasiadas. Acaba de presentar en Medina “Ecos de Bécquer” ¿Qué me puede contar de esta antología? Son diez nuevas leyendas que hemos creado los compañeros de la Asociación de Castilla y León Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Hemos seguido la misma estructura que Bécquer pero hemos intentado innovar un poco. Creo que lo hemos conseguido y se nos ha dado bastante bien.
“Epatée”, Sergio
Clotilde D’Aubisson
Feliz año nuevo a todos y especialmente a mi clientela de toda la vida. Estos días, que he vuelto a la Medina de mis ancestros para ver cómo se visten los Reyes Magos y, si es posible, desnudar al algún Papá Noel para protegerme con su traje del frío que hace en estas tierras, me he llevado la sorpresa y me he quedado “épatée” al ver que “mon ami” Sergio Ayala va a entrar en el programa “Gran Hermano VIP”. Ante todo, te deseo lo mejor, “mon petit Serge”, ya que te conozco de toda la vida; aunque no van a ser necesarios “mes meilleurs voeux” para que triunfes, ya que además de simpático poniéndome copas, en alguna ocasión, en el “Boulevard”, eres, como decimos los pendones franceses, “un armoire à glace”, un “pibón” creo que se dice en español. Aún te recuerdo el día de Carnaval en el “Boulevard”, “presque nu” o vestido casi como Dios te trajo al mundo, que eras la admiración, por tus formas sinuosas y bien marcadas, arriba y abajo, subiendo y bajando ... del almacén, de todas las clientas y todos los clientes del “Boule”. Sin duda alguna, alguien ensuciará tu nombre o intentará desprestigiarte para, por envidia, intentar que no ganes el concurso; pero quiero que sepas que cuentas con mi ayuda desinteresada, ya que una “brouilleuse” como yo tiene contactos y clientes en todos los sitios y ya me he puesto en contacto con la cadena televisiva para ir como comentarista, que nadie mejor que yo para defenderte como tertuliana de lo que puedan decir de tí Kiko Hernández, que no Izquierdo, Ilenia Padilla, Víctor Sandoval y su pluma; o Carmen Alcayde, que si ellos tienen carrera televisiva a lengua fácil, en español o en francés, no me gana ni la misma Mónica Levisnky, a la que ya he presentado al “mon bon ami” Donald Trump, “President des presidents americains”.