
















![]()

















Por: Ing. Germán Orozco Casillas Eurochem Agro México
Con Entec® Special y Nitrofoska® Special lograrás mejores resultados en tu huerto de aguacate: frutos de mayor tamaño, mejor amarre, árboles con una arquitectura más equilibrada y cosechas de mayor calidad.
EuroChem, líder mundial en la producción de fertilizantes minerales, ofrece una de las carteras más completas de fertilizantes de especialidad: complejos químicos NPK, NP, NK y nitrogenados con magnesio. Algunas de ellas con una eficiencia aumentada basadas en la tecnología Entec® (inhibidores de la nitrificación).
Como empresa verticalmente integrada, EuroChem controla todo el proceso: desde la extracción en sus minas hasta la fabricación y comercialización de fertilizantes. Esto asegura una calidad constante y confiable en cada uno de sus productos.
Hoy más que nunca, los agricultores requieren fertilizantes de calidad y con tecnología avanzada que les permitan incrementar su productividad y responder a los desafíos globales en materia alimentaria, ambiental y energética.
En el cultivo de aguacate, destacan dos fórmulas ampliamente reconocidas: Nitrofoska® Special 12-12-17 + microelementos y Entec® Special 12-12-17 + microelementos.





Nitrofoska® Special 12-12-17 + EM
Es un fertilizante complejo granulado NPK fabricado con sulfato de potasio, magnesio y microelementos, especialmente formulado para el cultivo de aguacate.
Su fórmula balanceada responde a las exigencias del cultivo, logrando una mayor producción y mejor calidad en las cosechas. Entre sus principales beneficios destacan:
• Alta solubilidad, que garantiza la máxima disponibilidad de nutrientes incluso en condiciones de sequía.
• Granulometría homogénea (2-4 mm), que asegura una distribución uniforme de nutrientes en cada gránulo.
Entec® Special 12-12-17 + EM
Es un fertilizante complejo granulado que combina un balance ideal de nutrientes, microelementos e inhibidor de la nitrificación. Gracias a su tecnología de estabilización, ofrece una de las alternativas más eficientes y sostenibles, con baja huella de carbono. Sus beneficios clave son:
• Mejora la absorción de nitrógeno al proporcionar nutrición mixta: Nitrógeno nítrico, fundamental en el desarrollo inicial de la planta. Nitrógeno amoniacal, que favorece la absorción de fósforo y micronutrientes.
• Reduce las pérdidas por lixiviación.
• Disminuye la emisión de gases de efecto invernadero (N₂O).

El grano de Nitrofoska se disuelve con la

• Garantiza mayor eficiencia en el uso de nutrientes, lo que se traduce en mejor rendimiento y calidad.
Ventajas de Nitrofoska® y Entec®
• Contienen el fósforo más soluble del mercado (nitrofosfato), con un 70% soluble en agua, asegurando la energía necesaria para una floración efectiva y el amarre de frutos.
• Pueden aplicarse superficialmente sin necesidad de cubrirse, lo que reduce tiempos y costos de mano de obra.
• Su alta solubilidad permite una aplicación eficiente en condiciones de sequía; y en caso de lluvias o riego excesivo, disminuyen considerablemente las pérdidas por lixiviación.
• Su formulación balanceada favorece un desarrollo vegetativo vigoroso, una floración óptima y un mayor amarre de frutos, maximizando el rendimiento del huerto.
Con Entec® Special y Nitrofoska® Special lograrás mejores resultados en tu huerto de aguacate: frutos de mayor tamaño, mejor amarre, árboles con una arquitectura más equilibrada y cosechas de mayor calidad.



















Uruapan, Michoacán; 02 de septiembre de 2025.– APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) informa a sus asociados y aliados institucionales que, en acuerdo del sector productor y el sector empacador, se comenzaron los trabajos relacionados al relevo institucional sobre la titularidad de la Dirección General. b
Con esto, el Ing. Armando López Orduña concluirá su ciclo como director general de nuestra asociación, tras 14 años de destacada labor al frente de la asociación. bbbbb bbbbbbbbbbbbbb
En su lugar, se designará al Lic. Luis Javier de la Rocha Zazueta, a través de la Asamblea General de Delegados, el próximo 17 de septiembre. Este relevo institucional asegura la continuidad de los trabajos, así como el avance en la consolidación de proyectos estratégicos que fortalezcan la cadena de valor del aguacate mexicano de exportación. b
Durante su gestión, el Ing. López Orduña contribuyó de manera decisiva a consolidar el liderazgo del aguacate mexicano en los mercados internacionales, además de fortalecer la interlocución con instancias nacionales e internacionales. A nombre de los productores, empacadores y colaboradores de APEAM, expresamos nuestro profundo agradecimiento por su profesionalismo y entrega a esta gran industria. b
APEAM reitera su misión de representar de manera justa y responsable a productores y empacadores de aguacate, asegurando la transparencia, la sostenibilidad y la innovación

Conoce las noticias más relevantes en el mundo del aguacate de exportación en www.apeamac.com

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025. — En continuidad con los trabajos previamente iniciados con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) participó en una nueva reunión de trabajo para avanzar en el diseño e implementación del Certificado Laboral VELAGRO, orientado a fortalecer las condiciones laborales en el sector agroexportador. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Durante el encuentro estuvieron presentes representantes de la STPS Federal, la Subsecretaría del Trabajo del Gobierno de Michoacán, empresas de cosecha, miembros de la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán (UDECAM) y del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán (CESAVEMICH). Se abordaron temas clave relacionados con la producción en Michoacán y Jalisco, así como los procedimientos y alcances de los distintos tipos de huertos de exportación.
BBBBBBBBBBBBB
Como parte de este proceso, se acordó llevar a cabo una próxima reunión de seguimiento con el fin de continuar fortaleciendo la agenda laboral.
Con estas acciones, APEAM avanza con paso firme en su compromiso con el desarrollo sostenible de la cadena de valor del aguacate de exportación, promoviendo el diálogo entre autoridades y actores del sector. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB Conoce las noticias más relevantes en el mundo del aguacate de exportación en www.apeamac.com



a administración estadounidense ha presentado el Plan de Acción Nacional para la Seguridad Agraria, un documento que sitúa al sistema agroalimentario en el centro de la estrategia de seguridad del país. El informe, impulsado por el Departamento de Agricultura (USDA), reconoce que el sector agroalimentario es una infraestructura crítica y plantea una batería de medidas para protegerla frente a amenazas tanto internas como externas.
El texto remarca que “la seguridad agraria es seguridad nacional” y justifica esta afirmación no solo por el peso económico del sector —que emplea a más del 10% de la población activa y aporta 1,5 billones de dólares al PIB—, sino por su vulnerabilidad frente a posibles ataques terroristas, ciberataques, bioterrorismo y espionaje industrial, entre otros riesgos emergentes.
Control de tierras agrícolas y freno a la influencia extranjera
Uno de los pilares del plan es proteger el suelo agrícola estadounidense, con especial atención a la compra de tierras por parte de inversores extranjeros, en particular de países considerados “adversarios”. El USDA reformará la Ley de Divulgación de Inversiones Extranjeras Agrarias (AFIDA) para mejorar la transparencia, aumentar sanciones y crear un sistema de reporte digital. Además, se ha lanzado un portal web para denunciar adquisiciones sospechosas y posibles influencias extranjeras sobre legisladores.
También se contempla firmar un memorando con el Departamento del Tesoro para coordinar el análisis de operaciones extranjeras que puedan poner en riesgo la seguridad agraria.
Reforzar la cadena de suministro y prevenir riesgos biológicos
El plan destaca la dependencia de insumos clave (como fertilizantes, minerales o químicos) provenientes de países extranjeros, lo que supone una vulnerabilidad estratégica. El USDA elaborará un listado de materiales críticos, en coordinación con los Departamentos del Interior y Energía, e impulsará la relocalización de la producción y el control de importaciones que puedan introducir plagas o enfermedades animales y vegetales.
El informe aborda la protección de programas sociales como el SNAP (ayuda alimentaria), señalando que éstos han sido objetivo de redes criminales transnacionales. Entre las medidas previstas están el refuerzo de los controles en comercios autorizados, la lucha contra el robo de tarjetas y la prohibición de usar fondos públicos en actividades delictivas o vinculadas con terrorismo.
Protección de la investigación y revisión de programas
Se establece un nuevo marco para garantizar que toda la investigación financiada por el USDA beneficie directamente a los agricultores y ganaderos estadounidenses. Se impedirá que fondos públicos terminen en manos de entidades controladas por países de riesgo o involucradas en programas de captación de talento extranjeros.
Además, se revisarán programas como el SBIR y el BioPreferred para excluir a empresas extranjeras no alineadas con los intereses del país y se exigirá que todas las actividades financiadas se desarrollen dentro del territorio estadounidense con tecnología nacional, salvo excepciones justificadas.
Este plan marca un giro estratégico en la visión de la agricultura como parte integral del sistema de seguridad nacional, y anticipa un rediseño profundo de políticas agrarias, comerciales, tecnológicas y educativas en Estados Unidos.

Síguenos en






































































La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MICHOACÁN. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.







Síguenos



Cuando hablamos de nutrición de los cultivos los productores suelen pensar sobre nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, zinc, boro, etc. Sin embargo, hay un elemento que, aunque poco conocido, empieza a obtener más atención en la agricultura moderna: el titanio. Este nutriente benéfico aplicado en forma disponible para las plantas mejora la polinización y calidad del fruto, estimula el proceso de fotosíntesis y absorción de otros nutrientes. Aunque no es esencial como los macro y micronutrientes el titanio está posicionado como el “aliado silencioso” en la búsqueda de cultivos más sanos y productivos.
En los suelos agrícolas, el titanio está presente de forma natural, pero en una forma que no es absorbida por las raíces, esto quiere decir que no es disponible para las plantas. Por lo tanto, para que el titanio tenga un efecto beneficioso sobre las plantas, debe estar aplicado en una forma disponible para ellas. Estudios y experiencias de campo muestran que en el cultivo de aguacate el titanio puede activar procesos fisiológicos que mejoran el rendimiento y la calidad del fruto.
Aplicación foliar de titanio en la etapa de brotación y floración aumenta viabilidad, capacidad de germinación de polen y adhesión de polen al estigma, mejorando la polinización y cuajado. En el cultivo de aguacate aplicaciones foliares de titanio en forma disponible para las plantas durante el desarrollo de fruto mejoran calidad del fruto, incrementando contenido de calcio, potasio, ma-
teria seca en el fruto y firmeza del fruto.
La fotosintesis es el proceso por cual las hojas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares, que la planta utiliza para el crecimiento vegetativo, la formación de flores y frutos, llenado de frutos, mecanismos de defensa contra los estreses y acumulación de reservas. Sin una fotosíntesis eficiente, el árbol no puede rendir al máximo, incluso si tiene buen riego y fertilización. Aplicación foliar de titanio ha mostrado efectos positivos en el proceso fotosintético del cultivo de aguacate. El titanio estimula la producción y estabilidad de clorofila, el pigmento verde responsable de capturar la luz solar que mejora el verdor de la hoja y la eficiencia en la captura de energía. El aumento de fotosíntesis se acompaña de una mejor distribución de los azúcares hacia frutos y raíces, lo cual favorece el desarrollo de frutos y acumulación de reservas.
El titanio ayuda a que la planta aproveche mejor los nutrientes como fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc, entre otros, aumentando el contenido de nutrientes en la savia, que permite uso eficiente de fertilizantes.
El uso de titanio en el cultivo de aguacate representa una herramienta innovadora y accesible que puede marcar la diferencia en la productividad de los árboles. Aunque no es un nutriente esencial, su efecto en procesos claves como la polinización y desarrollo de frutos, fotosíntesis y la absorción de nutrientes lo convierten en un complemento valioso dentro del programa de nutrición.




La trichoderma es un género de hongos que se utiliza ampliamente en la agricultura debido a sus múltiples beneficios para los cultivos. En este artículo te contamos cuáles son estos beneficios y qué tipos de trichodermas existen.
Fuente: manvert
La trichoderma es un género de hongos que se utiliza ampliamente en la agricultura debido a sus múltiples beneficios para los cultivos. Este microorganismo se emplea como biofungicida y bioestimulante en distintos cultivos, actuando tanto en la protección contra patógenos como en la mejora de la salud y productividad de las plantas.
Beneficios de la trichoderma en los cultivos
1. Control biológico de patógenos La trichoderma actúa como un
agente de biocontrol, combatiendo hongos patógenos que afectan a las plantas, como Fusarium, Pythium y Rhizoctonia. Esto se debe a su capacidad para producir enzimas que degradan las paredes celulares de los patógenos y a la competencia por espacio y nutrientes entre los hongos patógenos y los benéficos como la trichoderma.
2. Estimulación del crecimiento vegetal: Este hongo promueve el crecimiento de las plantas mediante la producción de fitohormonas, como auxinas, citoquininas y giberelinas, que mejoran el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes.
3. Mejora de la disponibilidad de nutrientes: La trichoderma puede solubilizar nutrientes del suelo, como fósforo y micronutrientes, haciéndolos más accesibles para las plantas.
4. Inducción de resistencia sistémica: Al entrar en contacto con la planta, la Trichoderma puede activar mecanismos de defensa en la planta, aumentando su resistencia a futuras infecciones. Esta inducción de resistencia sistémica prepara a las plantas para enfrentar condiciones adversas, contribuyendo a una mayor resiliencia.






























































Los beneficios del hongo trichoderma en la agricultura comenzaron a ser reconocidos a mediados del siglo XX. Durante las décadas de 1950 y 1960, se realizaron investigaciones científicas que demostraron su capacidad para actuar como agente de biocontrol contra hongos fitopatógenos. Sin embargo, fue en las décadas de 1970 y 1980 cuando se intensificaron los estudios y se empezaron a desarrollar productos comerciales basados en Trichoderma para su uso en la agricultura. En los años 90, con la expansión de la biotecnología y el aumento de la consciencia ambiental, el uso de la trichoderma como biofungicida y bioestimulante aumentó, promoviendo su inclusión en prácticas de manejo integrado de plagas.
En el contexto agrícola actual, la trichoderma representa una herramienta esencial en la transición hacia una gestión sostenible de los cultivos. El uso de productos biológicos está en aumento debido a las restricciones ambientales y sociales sobre el uso de agroquímicos. Además, su capacidad para mejorar la salud del suelo y la resistencia de las plantas contribuye a una mayor productividad y calidad de los cultivos.
En los próximos años, se espera que la relevancia de trichoderma aumente considerablemente, impulsada por la demanda de prácticas agrícolas más ecológicas y por la investigación en tecnologías de biocontrol. La innovación en biotecnología está permitiendo el desarrollo de cepas más específicas y eficaces, adaptadas a diferentes condiciones de suelo y clima, lo que mejorará su eficacia en distintas regiones y cultivos. Además, la integración de la trichoderma en sistemas de agricultura de precisión y su combinación con otras tecnologías emergentes, como los biofertilizantes y biopesticidas, potenciarán aún más su impacto positivo en la agricultura global.
5. Degradación de materia orgánica: Este hongo contribuye a la descomposición de materia orgánica en el suelo, mejorando su estructura y fertilidad.
¿Qué tipos de trichodermas existen en la agricultura y cuál es la función o diferencia entre cada una de ellas?
En la agricultura, se utilizan varias especies de trichoderma debido a sus diferentes capacidades y beneficios específicos. Estas son algunas de las especies más comunes y sus funciones:
Función: T. saturnisporum es conocida por su alta capacidad para inducir resistencia sistémica en las plantas y su tolerancia a condiciones extremas de estrés abiótico, como la salinidad y la sequía. Es la única especie que tolera temperaturas de hasta 41º C y tiene una alta capacidad de solubilización de manganeso, hierro y magnesio.
Beneficios: Esta especie se destaca en suelos salinos o en cultivos sometidos a condiciones de estrés hídrico y abiótico, como las altas temperaturas. Su capacidad para mejorar la resistencia de las plantas a estos factores la convierte en una opción valiosa en áreas donde el cambio climático ha impactado la disponibilidad de agua y la calidad del suelo. Además, T. saturnisporum no solo ayuda en el biocontrol de patógenos, sino que también promueve la producción de compuestos antioxidantes en las plantas, lo que las ayuda a resistir mejor el estrés.
Función: Es una de las especies más utilizadas como agente de biocontrol y bioestimulante. Produce enzimas que degradan las paredes celulares de los patógenos y compite eficazmente por espacio y nutrientes.
Beneficios: Controla enfermedades causadas por hongos como Fusarium, Pythium y Rhizoctonia. También promueve el crecimiento de las plantas al producir fitohormonas y la salud del suelo.






Síguenos

Eckosil es un bioestimulante orgánico a base de Ácido Ortosilícico que ayuda a paredes celulares, dándoles mayor turgencia y resistencia a estrés biótico y abiótico.
Las plantas que contienen Silicio tienen una mayor conductividad estomática, un mayor contenido de agua y un mayor potencial hídrico en la célula, lo que las hace más resistentes a las altas temperaturas.
Por otra parte, el Silicio tiene el poder de activar los mecanismos de defensa de la planta contra el estrés abiótico.
Otras características:
Alta capacidad de transporte de nutrientes en la planta, especialmente Ca, mejorando los parámetros de calidad de lo fruto y alargando su vida post-cosecha.
Se absorbe rápidamente y se incorpora a las paredes celulares, mejorando la tolerancia a las temperaturas extremas y a la “sequía” al mejorar la osmorregulación y reducir la transpiración.
La aplicación de Eckosil no sólo ayuda a reducir los daños causados por las altas temperaturas en los botones florales y los frutos, sino también a que se desarrollen mejor logrando mejores calibres.
Acción:
ECKOSIL aporta Silicio( Si ) , Hierro(Fe), Zinc(Zn) y Molibdeno(Mo) proporcionando a la planta dos efectos totalmente diferenciados:
• Regulación de la absorción de los nutrientes.
• Protección mecánica frente a las agresiones externas.
• Por su propia naturaleza ECKOSIL, tiene la propiedad de autorregular la humedad de la planta, sobre todo la más superficial, favoreciendo a la planta con una resistencia natural frente al stress abiótico inducido por altas y bajas temperaturas, sequía, lluvia y viento.

Las plantas que contienen Silicio tienen una mayor conductividad estomática, un mayor contenido de agua y un mayor potencial hídrico en la célula, lo que las hace más resistentes a: altas temperaturas, a diversas plagas, al estres abiótico por lluvia, viento, altas y bajas temperaturas.






Síguenos en

Fuente: boteksa.com
Como nuestros Nanoporters® son moléculas orgánicas biodinámicas, aplicar cualquiera de nuestros productos siempre tendrá un doble efecto: el aporte de nutrientes, así como compuestos importantes para la planta y el suelo, como carbono, enzimas, microorganismos y aminoácidos.

Arcillascompatadas.
1. Oxidar
Descompacta el suelo capturando Oxígeno. Gracias al dinamismo de nuestros Nanoporters, podemos brindar un Azufre libre de Oxígeno, el cual al entrar en contacto con el suelo de manera natural incorpora Oxígeno y con la ayuda de nuestro Nanoporter multiplica este proceso dando oportunidad de crear espacios entre las arcillas.


2. Coloidizar
Reestructura la condición natural del suelo.. Una vez que se tiene un suelo descompactado, se aplica nuestro Humalenato Biodinámico que permite integrar armónicamente los 5 estados que forman al suelo como un organismo vivo.
3. Estabilizar
Dinámica ideal para desbloquear y movilizar nutrientes. Por último, al tener disponible todos los recursos necesarios, es esencial aplicar ULTRA Ca, para hacer una relación sinérgica de los elementos vitales para mantener, consolidar e incrementar el potencial del suelo (capacidad del suelo de generar, conservar e incrementar la vida).
Síguenos en











Función: Conocida por su capacidad para degradar materia orgánica y mejorar la estructura del suelo y la protección de las raíces.
Beneficios: Facilita la descomposición de residuos orgánicos, mejorando la fertilidad del suelo y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. También produce metabolitos que pueden inducir resistencia sistémica.
Función: Actúa principalmente como un agente de biocontrol mediante el micoparasitismo y la producción de antibióticos naturales.
Beneficios: Controla una amplia gama de patógenos del suelo y foliares, y puede inducir resistencia sistémica en las plantas.
Función: Eficaz en la solubilización de fósforo y otros nutrientes del suelo.
Beneficios: Mejora la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas, promoviendo un crecimiento más vigoroso y saludable.
6. TRICHODERMA ASPERELLUM
Función: Conocida por su capacidad para inducir resistencia en las plantas y mejorar la tolerancia al estrés abiótico.
Beneficios: Ayuda a las plantas a resistir condiciones adversas como sequía y salinidad, además de controlar patógenos.
7. TRICHODERMA REESEI
Función: Aunque menos común en el biocontrol directo, T. reesei es conocida por su capacidad de producir enzimas, especialmente celulasas, lo cual es beneficioso para la degradación de materia orgánica en el suelo.
Diferencia: Esta especie es frecuentemente empleada en aplicaciones de compostaje y en la mejora de la fertilidad del suelo, ya que ayuda en el reciclaje de nutrientes y en la descomposición de residuos orgánicos.
Síguenos en
Diferencias clave:
Mecanismos de acción: Aunque todas las especies de trichoderma actúan como agentes de biocontrol, cada una tiene mecanismos específicos como el micoparasitismo, la producción de antibióticos, o la competencia por nutrientes.
Efectos en el suelo y las plantas: Algunas especies son más eficaces en la mejora de la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes, mientras que otras son mejores en la inducción de resistencia y el control de patógenos.
Por tanto, la elección de la especie de trichoderma depende del objetivo en el cultivo: algunas especies son más adecuadas para el control de patógenos específicos, mientras que otras destacan en la estimulación del crecimiento o en la mejora del suelo. La combinación de especies también es una práctica común, ya que puede ofrecer un espectro más amplio de beneficios, aprovechando las fortalezas de cada una para un manejo integral de cultivos.

Síguenos en

Por: M.C. Federico Armando Pérez M.

Nuevamente en problemas el cultivo del agave. Como ha sucedido en el pasado, la variación del precio del agave, materia prima para la elaboración de nuestra tradicional bebida, el tequila, junto con el exceso de plantaciones debido al alto precio que tenia hasta el año pasado (2024) y ahora la reducción del mismo, esta generando que los nuevos productores de agave estén en un proceso de abandono de plantaciones, lo cual para nuestro interés técnico y profesional, significa el incremento de problemas fitosanitarios por la falta de atención del cultivo.
Esta situación generó en Jalisco, una política de atención del problema de parte del Gobierno del Estado, que para el tema de la atención de las plagas la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA) creó, por instrucciones del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, la Mesa 8 Fitosanidad del Agave, una mesa de trabajo en la que participan conjuntamente todos los involucrados en la cadena agave tequila acompañados por las autoridades estatales y federales, para la atención exclusiva del tema de la sanidad del cultivo.
Los trabajos de la Mesa 8 Fitosanidad del Agave empezaron desde fines del mes de enero del presente año, en donde participan, en acciones de campo y reuniones, actores como: Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Consejo Regulador del Tequila, Sistema Producto Agave Tequila Jalisco, Consejo Consultivo del Agave, Consejo Regulador del Agave Azul, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL), empresas como Casa Herradura, Tequila Cuervo, productores independientes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), y todos bajo la coordinación de la ASICA.
Las acciones que se han logrado son:
a) Implementar la Campaña Estatal Fitosanitaria contra Plagas del Agave, la cual tiene el objetivo de controlar y erradicar los focos de infestación para reducir los porcentajes de infestación y para mantener y mejorar el patrimonio agavero en el estado de Jalisco. Esta campaña contempla el monitoreo de plagas, como el picudo y las principales enfermedades cau-
sada por patógenos, diagnósticos de laboratorio, capacitación, divulgación, atención de huertas abandonados o focos de infestación. Esta campaña llamó la atención del SENASICA, quien a petición de la cadena productiva agave-tequila designo recursos de la campaña fitosanitaria de cultivos básicos para apoyar las acciones de monitoreo de las plagas del agave, lo cual complementa los recursos estatales para una buena cobertura de acciones.
b) Acciones de monitoreo de las plagas a través del sistema de trampeo que ha establecido el CESAVEJAL y la industria tequilera, bajo coordinación de la CNIT, quienes reportan los niveles de incidencia de las plagas.
c) Atención de focos de infestación a través de un esquema estratégico para el seguimiento de los mismos, en donde se constata la información de los niveles de incidencia de las plagas y se toman acuerdos de las medidas que se tienen que realizar, y hasta el ejercicio de actos de autoridad para la destrucción de plantaciones.
d) Divulgación de temas relevantes para la sanidad del agave. A la fecha


se han elaborado materiales para: Huertas Madre de Agave, Selección de Hijuelos de Agave Azul, Desinfección de Material Propagativo, Picudo del Agave, Trampeo para el Picudo del Agave y Recordatorio para no abandonar los predios de Agave, mismos que se distribuyen entre los productores y a través de las redes sociales.
Consideramos que las acciones que se realizan en Jalisco también deberían ser replicadas en las demás entidades que conforman la Denominación de Origen del Tequila, la cual abarca ciertos municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, y todo el estado de Jalisco. Asimismo, se debe hacer una planeación estratégica del manejo fitosanitario del cultivo mientras el riesgo del abandono de plantaciones este latente.
Si tienes alguna duda o te gustaría hacer alguna recomendación técnica operativa para esta campaña, tus aportaciones son bienvenidas y las puedes realizar al correo federico.perez@jalisco.gob.mx
Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com

Síguenos en

La agricultura moderna enfrenta desafíos cada vez mayores, desde condiciones climáticas adversas hasta la necesidad de mejorar la eficiencia y la producción de cultivos. Para los productores de aguacate y berries, asegurar un desarrollo radicular óptimo es vital para mantener la salud de las plantas y maximizar la producción. Es aquí donde entra en juego ROOTING, un activador del desarrollo radicular que promete revolucionar la manera en que los agricultores gestionan sus cultivos.
ROOTING es un producto diseñado específicamente para estimular el crecimiento de raíces en diversas especies de plantas, incluyendo el aguacate y los berries, que han ganado popularidad en los mercados globales gracias a su demanda creciente. Este activador promueve la formación de un sistema radicular robusto, Gracias a su concentración de auxinas lo cual es fundamental para una buena
absorción de nutrientes y agua, especialmente en suelos que pueden ser menos que ideales.
Beneficios de ROOTING para el Aguacate
El aguacate es conocido por ser un cultivo exigente en términos de manejo agronómico. ROOTING ayuda a los productores a establecer plantas más fuertes y saludables desde el principio de su desarrollo. Uno de los beneficios más significativos de este activador es que promueve un sistema radicular más extenso, lo que permite a las plantas acceder a recursos hídricos y nutrientes de manera más eficiente. Este crecimiento radicular es esencial para la resistencia a enfermedades y para la tolerancia a condiciones de estrés, como sequías o excesos de agua, que son comunes en muchas regiones productoras de aguacate.
Adicionalmente, ROOTING puede ayudar a reducir la dependencia de fertilizantes adicionales. Un sistema
radicular más desarrollado mejora la eficiencia en la absorción de nutrientes, lo que se traduce en un menor costo de producción y un menor impacto ambiental. Así, los productores de aguacate pueden afrontar los retos del mercado sin comprometer su rentabilidad o la calidad del suelo.
La producción de berries, como fresas, arándanos y moras, también se beneficia enormemente del uso de ROOTING. Estas plantas son particularmente sensibles a las condiciones del suelo, y un sistema radicular fuerte puede hacer la diferencia entre una cosecha abundante y un fracaso. ROOTING no solo promueve un crecimiento radicular saludable, sino que también mejora la calidad general de las plantas, lo que se traduce en frutos más grandes y sabrosos.


En todo el mundo, los cultivos enfrentan condiciones cada vez más extremas: altas temperaturas, sequías, heladas o exceso de radiación. Estas condiciones generan estrés oxidativo, una acumulación de radicales libres (ROS) que dañan el ADN, las membranas celulares e impactan en el metabolismo de las plantas, haciendo que perdamos hasta el 80% del potencial genético real de nuestro cultivo, afectando nuestra rentabilidad.
Un exceso de ROS se traduce en: mala floración, deficiencias en el amarre, abortos, baja calidad comercial, entre otros.
SuperFifty: Máxima potencia y eficacia
Formulado y fabricado en Irlanda, SuperFifty es el extracto líquido de Ascophyllum nodosum con mayor concentración en el mercado (50% p/v de Ascophyllum nodosum) que utiliza un mecanismo llamado priming, que activa los genes de defensa en la planta que le ayudan a protegerse ante las condiciones adversas
Riqueza única en compuestos bioactivos específicos para reducir el estrés oxidativo (Florotaninos, Fucoidanos, Laminarina, Manitol y Alginato).
Alta pureza y trazabilidad garantizada en cada lote
Con aplicaciones estratégicas de 1-2 L/ha logra
- Activa defensas antioxidantes naturales
- Mejora la tolerancia a sequía, altas temperaturas y heladas
- Mayor amarre de frutos -Incrementar el rendimiento y calidad comercial
Protege tu cultivo, maximiza tu rentabilidad

Origen: Irlanda – Producido bajo estrictos estándares de calidad europea
Cerficiaciones: OMRI, ECOCERT y COFEPRIS
Pregunta por Superfifty 4521122820 Mexicansales@bioatlantis.com





Síguenos en

Las plantas son altamente vulnerables al estrés. Factores ambientales como la temperatura o la precipitación, y también otros como los manejos agronómicos alteran el crecimiento y desarrollo de las mismas. Conceptualmente las deficiencias o excesos en cualquiera de los elementos que inciden en la funcionalidad de un cultivo provocan estrés.
Con el fin de adaptarse a condiciones ambientales, el aguacate requiere de una detallada estrategia de manejo agronómico para obtener buenas producciones y óptima calidad de fruta.
Por: Arturo Álvarez, especialista en ecofisiología de frutales/ Luz María Veliz, ingeniera agrónoma con énfasis en cultivos tropicales. / Redagricola.com
Y aunque mucho se habla del estrés en los cultivos, en el caso del aguacate existen ciertos rasgos que nos permiten identificar sus efectos. En el caso del aguacate, el estrés puede manifestarse de dos maneras: evidente y oculto.
De forma evidente tenemos:
• Exceso de vigor en los flujos vegetativos.
• Anatomía irregular de las hojas.
• Alto porcentaje de inflorescencias determinadas.
• Bajo amarre o cuajado de frutos.
• Alta incidencia de frutos partenocárpicos y/o estenospermocarpicos.
• Mayor incidencia de abscisión de frutos.
• Disminución de la producción.
• Fuertes variaciones en el peso del fruto.
• Corta vida de poscosecha.
Mientras que de manera oculta se manifiesta:
• Alto índice de alternancia productiva.
• Variaciones en la capacidad fotosintética.
• Anomalías en el control estomático.
• Alteraciones en la absorción de nutrimentos.
• Incremento en las concentraciones hormonales.
• Mayor profundidad del sistema radical.
Es posible agrupar los detonantes de estrés en el cultivo de aguacate de la siguiente manera:
Temperaturas extremas o fuertes variaciones térmicas:
Las temperaturas extremas, ya sean demasiado altas o bajas, representan una de las principales amenazas para el aguacate. Este cultivo es sensible al frío, con daños visibles por debajo de los 3°C, mientras que temperaturas superiores a los 35°C pueden causar estrés térmico en los huertos. Además, el aguacate es particularmente sensible en la etapa de





Síguenos en

floración y cuajado a días con un alto rango de temperatura (es decir, fluctuaciones mayores a 30°C durante el día).
Excesos o deficiencias hídricas en la rizosfera:
La disponibilidad de oxígeno en el suelo es fundamental para el desarrollo óptimo del cultivo. Se sabe que el aguacate es una especie susceptible al estrés por exceso o deficiencia de agua en el suelo, lo que puede generar problemas como anoxia o ruptura del sistema radical. Estas dos condiciones favorecen el ingreso de patógenos como Phytophthora cinnamomi que, a nivel global es la enfermedad más dañina que afecta al cultivo.
Condiciones físicas del suelo:
El aguacate requiere suelos bien drenados. El estrés por compactación del suelo o por la falta de drenaje puede afectar seriamente el desarrollo radical y, por ende, la absorción de nutrientes y agua, comprometiendo con ello al dosel y la producción.
Desórdenes nutrimentales:
Con el fin de lograr una máxima productividad, una óptima calidad de fruta y una buena vida de poscosecha, el cultivo de aguacate requiere un manejo nutrimental particular. La extracción de nutrientes, la cantidad de los flujos vegetativos y de floraciones suelen ser moduladas por las condiciones ambientales. Para lograr los objetivos de producción y de calidad de fruta, se deben evitar los desórdenes nutrimentales.
Manejo del dosel:
Esta práctica agronómica es fundamental para asegurar la sostenibilidad del cultivo. La poda tiene múltiples beneficios que se relacionan con otros factores como la nutrición y la sanidad. Mediante la poda, se logra optimizar la exposición al sol del dosel, reducir la humedad dentro de la copa al mejorar la circulación de la luz y el aire, con lo que se previene el desarrollo de enfermedades. Además de controlar la altura del árbol, eficientando con ello otras prácticas como las aplicaciones foliares o la cosecha.
Presencia de maleza:
Estas pueden competir con el aguacate (sobre todo en su etapa juvenil) por recursos como agua, luz y nutrientes, además de ser refugio para plagas y enfermedades. Y con ello limitar desempeño productivo. Se suele desestimar el efecto adverso de la maleza en los cultivos frutales, sin embrago se ha demostrado que son una fuente de estrés sobre todo en condiciones tropicales donde la temporada de lluvias exacerba su emergencia.
Alta incidencia de plagas o enfermedades:
Las plagas y enfermedades representan amenazas para la sanidad del aguacate, especialmente en condiciones climáticas favorables para su proliferación, como la humedad excesiva. Las plagas por su parte aprovechan las condiciones cálidas y secas para dañar el área foliar sobre todo los nuevos brotes. Comprometiendo con ello la próxima floración.
En general, las estrategias de manejo para disminuir el estrés abiótico, son:
Aplicar una capa de material orgánico (residuos de poda o rastrojo) en el suelo ayuda a conservar la humedad, reduce la evaporación y estabiliza la temperatura en la zona radical (primeros 30 cm a 40 cm). Es deseable que esta capa vegetal sea mayor a 20 cm dentro del área de goteo.
Para las regiones con clima tropical, durante la floración y cuajado de fruto, el aporte de humedad al suelo de manera controlada y frecuente es clave. El monitoreo constante de la humedad del suelo permite tener un control más preciso sobre el riego, ajustando las frecuencias y volúmenes.
Evitar la compactación del suelo, mediante el uso de cubiertas vegetales que protejan la estructura del suelo o el aporte constante de materia orgánica o composta que aumentan la porosidad del suelo, favorece la retención de nutrientes y mejora la capacidad de drenaje.
Fertilización de sitio específico: empleando esta técnica de nutrición vegetal se requiere conocer la meta de

producción para estimar la remoción de nutrientes. Determinar los factores limitantes del suelo mediante un análisis físico-químico. Y para un diagnóstico preciso, establecer las deficiencias o excesos en las concentraciones nutrimentales foliares y de pulpa. Esto coadyuva a una fertilización racional y efectiva.
El uso de biorreguladores siempre será una técnica que coadyuve a prevenir el estrés en el aguacate (siempre y cuando sea empleada de manera correcta). Los grupos según su bioactividad como las auxinas, las giberelinas, citoquininas o los inhibidores como los conocidos paclobutrazol o prohexadiona de calcio son herramientas comercialmente difundidas. Es importante señalar que, en árboles con estrés es altamente riesgoso el uso de biorreguladores. Por lo tanto, la recomendación es usarlos de manera racional y preventiva.
Podar las ramas viejas y secas con el objetivo de mejorar la penetración de luz y la
circulación del aire dentro de la copa o dosel es primordial. Controlar el tamaño (tanto en altura como el ancho del árbol) con poda selectiva asegura que el dosel no interfiera con la producción de frutos, y al mismo tiempo facilita la cosecha.
El aguacate es un cultivo exigente que requiere un manejo agronómico detallado para adaptarse a condiciones ambientales desfavorables. Implementar estrategias adecuadas contra las temperaturas extremas o la presencia de plagas y enfermedades es clave para mantener una producción sostenible y rentable. El impacto en el cultivo de aguacate asociado al estrés, está en función de dos variables: intensidad y duración. Sin embargo, las condiciones ambientales coadyuban o exacerban estas dos variables. Por lo tanto, la gestión agronómica preventiva tiene una alta repercusión en el bienestar y buenos resultados del cultivo.

Síguenos en

"En el futuro habrá plantaciones de aguacate destinadas únicamente a la producción de aceite"
Nace la Avocado Oil Manufacturers Association (AOMA): la voz global del aceite de aguacate
Un sector en auge
La demanda mundial de aceite de aguacate crece a doble dígito cada año y se perfila como uno de los productos con mayor potencial de valor agregado dentro de la industria aguacatera. Ante esta rápida expansión y la necesidad de estandarizar calidad y procesos, nace la Avocado Oil Manufacturers Association (AOMA), la primera asociación internacional dedicada exclusivamente al aceite de aguacate.
Fundadores y sede
Los impulsores de esta iniciativa son Avolution Lab, United Producers of Mexico (UPM) y Crofts, tres organizaciones con amplia experiencia en innovación, producción y comercialización de aguacate. La asociación se ha constituido en Sevilla, España, ciudad reconocida mundialmente por su liderazgo en investigación y desarrollo de tecnologías de extracción de aceite de oliva.
Gracias a la colaboración con el proyecto Avo Oleo de Avolution Lab, que desde 2021 investiga cómo transferir los avances de la industria del aceite de oliva al aguacate, AOMA pondrá a disposición de sus miembros conocimiento, tecnología y estándares que impulsarán la profesionalización del sector.
Una misión clara
El objetivo principal de AOMA es dar voz y representación global a un sector que hasta a hora ha estado disperso, asegurando interlocución con instituciones, gobiernos, legisladores y organizaciones internacionales. Su misión es:
• Representar y fortalecer a los productores de aceite de aguacate.
• Establecer estándares globales de calidad y sostenibilidad.
• Facilitar acceso a tecnología de extracción avanzada.
• Promover mejores precios para los productores mediante mayor eficiencia y calidad.

Los fundadores
Enrique García, fundador de Avolution Lab, recuerda: "Cuando inicié el proyecto Avo Oleo dije que en el futuro habría plantaciones de aguacate destinadas únicamente a la producción de aceite. Muchos me tomaron por loco. Hoy esa visión está más cerca de hacerse realidad. El tiempo pone todas las cosas en su lugar".
Lia Bijnsdorp, cofundadora de la asociación, subraya: "Desde hace varios años he visto en nuestra industria del aguacate un crecimiento sin precedentes. En mis publicaciones he insistido en la necesidad de transformar este auge en oportunidades de valor agregado. El aceite de aguacate es el gran prota-
gonista: permite aprovechar fruta que antes se desperdiciaba, abre mercados internacionales y lo posiciona no solo como fruta fresca, sino como un ingrediente estratégico para la alimentación y la salud a nivel global. Con AOMA buscamos dar una voz unificada al sector y asegurar que evolucione de forma profesional, sostenible y competitiva".
Miraj Shah, cofundador, añade que "el potencial del aceite de aguacate es inmenso, especialmente en mercados emergentes donde el consumidor busca productos naturales, saludables y con trazabilidad. AOMA será el puente para conectar productores, procesadores e inversionistas en una cadena de valor sólida y de largo plazo".




