




Síguenos

Síguenos
La agricultura moderna se enfrenta a numerosos desafíos. El cambio climático, la creciente demanda de alimentos y la necesidad de proteger el medio ambiente requieren soluciones innovadoras. Los métodos biológicos, como la micorriza, la asociación simbiótica entre hongos y raíces vegetales, están ganando popularidad.
La micorriza es un proceso natural que ayuda a las plantas a utilizar los recursos del suelo, mejora su salud y promueve el desarrollo agrícola sostenible.
¿Cómo funciona la micorriza?
La micorriza es una relación mutuamente beneficiosa entre hongos y raíces vegetales. Los hongos micorrícicos colonizan las raíces de las plantas, formando una red de hifas que aumenta la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrientes. Estas hifas actúan como extensiones de las raíces, llegando a áreas más allá del acceso directo de las raíces. A cambio, las plantas proporcionan a los hongos los carbohidratos necesarios para su crecimiento.
Esta relación simbiótica apoya el crecimiento de las plantas y mejora la calidad del suelo, ofreciendo nuevas oportunidades en la agricultura al tiempo que reduce el impacto ambiental de la producción de cultivos.
BENEFICIOS DE USAR MICORRIZA EN LA AGRICULTURA
• Mejor absorción de nutrientes y gestión del agua
Los hongos micorrícicos mejoran la eficiencia de la absorción de nutrien-
tes del suelo. Con su extensa red hifal, amplían el alcance de los sistemas de raíces de las plantas, accediendo a áreas donde los nutrientes podrían agotarse. Esto permite a los agricultores reducir el uso de fertilizantes minerales, reduciendo los costos de producción y minimizando los riesgos de sobrefertilización del suelo y contaminación de las aguas subterráneas.
Además, los hongos micorrícicos mejoran la gestión del agua de las plantas. Sus hifas permiten que las plantas absorban agua de un mayor volumen de suelo que las raíces solas, ayudando a las plantas a resistir mejor las condiciones de sequía, una ventaja crítica en las regiones que enfrentan la variabilidad climática y la escasez de agua.
• Resistencia al estrés mejorada
Las plantas asociadas con hongos micorrícicos hacen frente mejor a tensiones como la sequía, la salinidad del suelo y las deficiencias de nutrien-
tes. La micorriza también suprime el desarrollo de patógenos. ¿Cómo funciona esto? Los hongos micorrícicos compiten con los patógenos por el espacio y los nutrientes en el suelo y crean una barrera protectora alrededor de las raíces, lo que dificulta que los microorganismos dañinos accedan a ellos. Como resultado, las raíces son menos vulnerables a los ataques, y las plantas permanecen sanas y robustas.
• Estructura del suelo mejorada - un aspecto vital para la agricultura
La micorriza juega un papel crucial en la mejora de la estructura del suelo, que es esencial para la productividad y la salud a largo plazo del suelo. Este proceso ocurre en múltiples niveles. Las hifas de los hongos se extienden por todo el suelo, uniendo las partículas del suelo en una estructura estable. Aumentan la porosidad del suelo, mejorando el flujo de agua y aire, al tiempo que aflojan el suelo compactado y reducen el riesgo de erosión.
YaraLiva NITRABOR
ap or ta Nitrato Calcio soluble asimilable p or las plantas y en sinergia con el Boro p ermite una pared celular más es table para Aguacate de mejor calidad es truct ura y forma.
p or más tiemp o:
to que YaraLiva NITRABOR es el alimento favorito de tus cultivo s.
Sabiendo que México seguirá siendo el principal proveedor del mercado norteamericano, Emiliano Escobedo proyecta que “la diferencia en los calibres va a determinar la oportunidad de distintos orígenes de participar en el mercado”
El mercado del aguacate en Estados Unidos sigue mostrando un crecimiento sostenido, impulsado por una demanda que no decae ni siquiera por el nivel alto que han alcanzado los precios. México es, por lejos, el actor principal. Durante esta temporada, se espera la recuperación en sus toneladas despachadas, en comparación a la anterior, caracterizada por calibres menores a los acostumbrados. Por eso, cabe preguntarse qué tan amplio es el espacio para otros orígenes, que tienen entre sus planes aumentar los envíos al mercado del aguacate más importante del mundo. Entre ellos Colombia, que ha manifestado su intención de redistribuir sus volúmenes, ante las complejidades del mercado europeo y la fuerza con que se proyectan para este año las exportaciones de Perú.
Avonews conversó con Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Hass Avocado Board, principal entidad promotora del consumo de aguacate en Estados Unidos, quien plantea que la potencia de México impide que otro origen arrebate su protagonismo principal en el mercado estadounidense. Sin embargo sigue habiendo oportunidades, dada la potente inversión en promoción, una demanda que no decae y las diferencias que se dan en el ámbito de los calibres.
“Un mercado muy fuerte” Escobedo describe que, al inicio de 2025, “el mercado ha estado muy fuerte”.
“El año comenzó con un volumen increíble y los precios buenísimos. Pero hay una diferencia de precios muy importante entre la fruta chica y la fruta grande”, explica. Eso lo lleva a la idea de que “la diferencia en los calibres va a determinar la oportunidad de distintos orígenes de participar en el mercado”
México aún tiene fruta pequeña. Por ello -señala- una forma de ver las oportunidades para otros proveedores está en la oferta de calibres que no han podido proporcionar las exportadoras mexicanas. Por ello, Perú y Colombia encuentren espacio en los calibres medianos y grandes.
“En la actualidad, el mercado de calibres 48 y mayores se encuentra mucho más fuerte que el de calibres 60 y menores”, comenta Emiliano Escobedo. Sin embargo, advierte que esta dinámica puede cambiar rápidamente, dependiendo de las decisiones de los supermercados.
“Un supermercado puede decidir cambiar de calibre y los precios se ajustan de inmediato”, advierte, razón por la cual la oferta de los diferentes orígenes debe ser flexible y estar permanentemente monitoreando los movimientos de los grandes compradores.
Campaña
No solo lo que haga México debe estar a la vista en las decisiones de los otros proveedores, también la producción local de California. El año comenzó con la particularidad del adelanto de su campaña, ante un camino que se abrió en las primeras semanas del año, marcado por un déficit de fruta previo al Super Bowl. En ese instante, se produjo un desabastecimiento temporal, que hizo que los precios se dispararon. Eso fue lo que hizo que California inmediatamente empezara a disponer de su fruta.
“Una vez que California arranca su campaña, es difícil detenerla, debido a que, a diferencia de Chile, las empacadoras se abren exclusivamente para el aguacate y las máquinas no pueden parar. Por eso se espera que tenga una temporada temprana, en comparación con años anteriores. Sin embargo, es el inicio tradicional
En 2024, la industria agrícola experimentó una evolución significativa, marcada por el auge de las prácticas sostenibles, el aumento de la adopción de tecnologías avanzadas y las iniciativas estratégicas de los principales actores.
El crecimiento de la población, el aumento de la demanda de alimentos, la aplicación generalizada de la tecnología en la agricultura y el aumento de la demanda de agricultura orgánica y sostenible son los principales impulsores de la demanda.
Según el informe, varias tendencias están preparadas para dar forma a la trayectoria del sector de aquí a 2029.
La integración de tecnologías avanzadas como la IA y la automatización seguirá redefiniendo los procesos de producción, al tiempo que se intensificará la competencia
entre los líderes del
sector. Tanto la alta tecnología como los enfoques orgánicos están impulsando la agricultura sostenible.
Además, la agricultura de precisión y las biotecnologías optimizan los rendimientos y el uso de los recursos, mientras que las prácticas orgánicas priorizan el equilibrio ecológico.
En 2029, el énfasis en la maquinaria agrícola automatizada, la biotecnología agrícola, los nuevos sistemas de cultivo y las semillas orgánicas y no transgénicas acelerarán el crecimiento de la industria agrícola.
El sector se enfrenta a una tormenta perfecta de retos, como unas condiciones meteorológicas cada vez más extremas, el aumento de los costes de productos básicos como fertilizantes y semillas, unas condiciones económicas impredecibles y la reducción de la mano de obra cualificada.
Las empresas agrícolas buscan activamente soluciones para sortear estos complejos problemas y garantizar la viabilidad de la industria agrícola mundial a largo plazo.
Síguenos en
La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MICHOACÁN. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.
Síguenos en
de California de hace 10 años. Lo que ha pasado en los años más recientes es que México ha tenido tanta fruta, que California se espera y normalmente no empieza hasta marzo, abril. El mercado abrió esa oportunidad. No lo tenían planeado así, pero, por ejemplo, la semana del 26 de enero mandaron 6 millones de libras, o sea, 3 mil toneladas. Y ese volumen normalmente no se ve hasta marzo o abril”, explica.
Por estas circunstancias es que se proyecta que la campaña californiana concluya anticipadamente.
El consumo de aguacate en EE.UU. no solo se mantiene, sino que sigue creciendo. “En 2024, casi llegamos a las 3.000 millones de libras en ventas”, revela Escobedo.
En efecto, el año terminó con números al alza en comparación a 2023. Según los datos del Hass Avocado Board, en 2024, se comercializaron 2.872 millones de libras, lo que equivale a un aumento de volumen, en comparación a las 2.837 millones de libras de 2023.
En la participación de mercado, el año recién pasado presentó una producción local de California de 338 millones de libras; mientras las importaciones sumaron 2.534 millones de libras. De ellas, México aportó 2.296 millones; seguido por Perú, con 137 millones; Colombia, 74 millones; y Chile, 12 millones. Los otros orígenes juntos sumaron 15 millones de libras.
Estos números corresponden a la producción convencional. En el caso de la produc-
ción orgánica, el índice de crecimiento es mayor, pues en 2023 se importaron 86,6 millones de libras; mientras en 2024 la cifra llegó a los 110,4 millones de libras.
El importante crecimiento de Colombia
Escobedo advierte que los límites están puestos por la oferta, no por la demanda.
“El mercado tiene todavía mucha oportunidad de crecer, pero si no hay oferta, no crece. Estados Unidos tiene la capacidad de consumir más, pero si la producción de los países exportadores no crece, el consumo tampoco lo hará”, detalla.
Una de las razones que explican la fortaleza de la demanda, es la fuerte inversión en promoción.
“Cada semana se están invirtiendo en promedio 2 millones de dólares en promoción”, señala Escobedo, lo que marca una gran diferencia respecto a otros mercados como Europa o Asia. Esta estrategia de marketing ha logrado consolidar el aguacate como un producto de consumo que no depende de los precios.
Dentro de los países proveedores diferentes a México, Colombia es el que ha mostrado un crecimiento más potente.“En 2022 enviaron 42 millones de libras, en 2023 bajaron a 30 millones, pero el año pasado enviaron 74 millones. Es un crecimiento importante”, destaca Escobedo. Además, las perspectivas para 2025 indican que Colombia seguirá aumentando su presencia en el mercado norteamericano, gracias a la certificación de más zonas productivas y cultivos en expansión.
En la participación de mercado, el año recién pasado presentó una producción local de California de 338 millones de libras; mientras las importaciones sumaron 2.534 millones de libras. De ellas, México aportó 2.296 millones; seguido por Perú, con 137 millones; Colombia, 74 millones; y Chile, 12 millones. Los otros orígenes juntos sumaron 15 millones de libras. Estos números corresponden a la producción convencional.
Los hongos micorriciales apoyan el desarrollo del sistema de raíces, lo que permite a las plantas adaptarse mejor a las condiciones cambiantes. ¿El resultado? Mayores rendimientos y mejor calidad, esenciales para la agricultura moderna.
Los hongos micorrícicos también contribuyen a la descomposición de la materia orgánica, enriqueciendo el suelo con humus, una forma estable de materia orgánica que sirve como reservorio de nutrientes para las plantas.
• Micorriza y reducción del aporte químico en la agricultura
La agricultura moderna necesita limitar el uso de fertilizantes y pesticidas debido a la creciente conciencia y los requisitos legales. Mycorrhiza apoya estos esfuerzos con sus propiedades naturales:
1. Mejor eficiencia del fertilizante: los hongos ayudan a las plantas a utilizar los nutrientes del suelo de manera más efectiva, lo que permite reducir la aplicación de fertilizantes, reducir los costos y disminuir la carga ambiental.
2. Menores necesidades de pesticidas: la micorriza fortalece las raíces de las plantas y aumenta la resistencia a las enfermedades, reduciendo la necesidad de agentes químicos de protección de cultivos.
3. Protección del agua subterránea: la reducción de la aplicación de fertilizantes disminuye el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, ayudando a preservar el agua y prevenir la contaminación ambiental.
Mycorriza ofrece un camino sencillo hacia una agricultura más sostenible que aún garantiza altos rendimientos.
• Aplicaciones en cultivos hortofrutícolas
Los cultivos hortofrutícolas como los tomates, los pimientos, los pepinos, las uvas, las fresas y los aguacate, se benefician significativamente de la micorriza. Los hongos micorriciales apoyan el desarrollo del sistema de raíces, lo que permite a las plantas adaptarse mejor a las condiciones cambiantes. ¿El resultado? Mayores rendimientos y mejor calidad, esenciales para la agricultura moderna.
MYCOTIM VIGOR: micorriza para tus cultivos
Para satisfacer las necesidades de la agricultura moderna, INTERMAG ha desarrollado MYCOTIM VIGOR, un producto micorrícico diseñado para cultivos hortícolas. MYCOTIM VIGOR contiene cepas cuidadosamente seleccionadas de hongos micorrícicos que apoyan de forma natural y efectiva el crecimiento, el desarrollo y la salud de las plantas. MYCOTIM VIGOR mejora la disponibilidad de nutrientes, mejora las propiedades del suelo, reduce la susceptibilidad de las plantas a los estréss abióticos y bióticos, y aumenta tanto la calidad como la cantidad de rendimientos. Inocula el suelo y el sistema de raíces de la planta al principio de la etapa de crecimiento, asegurando beneficios duraderos.
Cómo la sostenibilidad y la calidad están impulsando el ascenso del aguacate colombiano Fuente:
El contexto actual del aguacate colombiano es prometedor. Colombia se ha convertido en el segundo productor mundial de aguacates Hass, solo superado por México.
El aguacate colombiano, en los últimos años, ha logrado un crecimiento significativo en su producción y exportación, consolidándose como uno de los productos agrícolas más rentables del país. Este fruto, conocido por su calidad y sabor, ha logrado penetrar en mercados tan exigentes como Europa y Estados Unidos, estableciéndose como un jugador clave en el mercado global.
El contexto actual del aguacate colombiano es prometedor. Colombia se ha convertido en el segundo productor mundial de aguacates Hass, solo superado por México. En 2024, las exportaciones de aguacates colombianos superaron los $300 millones, lo que representa un aumento del 54.3% respecto a 2023, según la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex). Este crecimiento se debe en parte a la expansión de la producción en regiones como Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, donde el aguacate ha reemplazado a cultivos tradicionales como el café. Sin embargo, Colombia ha enfrentado varios desafíos para consolidar su aguacate en los mercados internacionales. Según Jorge Molina Duque, Gerente de Operaciones de Quality Studio Co SAS, uno de los principales obstáculos ha sido desarrollar una cultura exportadora que permita trabajar a largo plazo y valorar las inversiones en certificaciones y buenas prácticas agrícolas.
“La cultura exportadora, aprender a trabajar en el largo plazo, valorar las inversiones en certificaciones en coherencia con las buenas prácticas agrícolas, la logística interna de transporte y el enfoque en el mercado spot han sido áreas de mejora continua”, destacó Molina Duque.
Para mejorar la producción y exportación del aguacate colombiano, se han implementado varias estrategias clave. El trabajo de gremios como Corpohass ha sido fundamental al impulsar y asistir a los exportadores para que lleven la fruta a mercados como Estados Unidos. Además, los importa-
dores han aprendido a manejar la fruta colombiana, lo que ha aumentado la confianza en el producto.
“El trabajo de gremios como CorpoHass ha sido clave para impulsar y asistir a los exportadores, y los importadores han aprendido a manejar la fruta colombiana”, resaltó Molina Duque.
La certificación de calidad y las regulaciones fitosanitarias también han tenido un impacto significativo en la competitividad del aguacate colombiano en el exterior. Estas certificaciones han sensibilizado a productores, empacadores y exportadores sobre la importancia de cumplir con los estándares internacionales, aunque aún se encuentran en una curva de aprendizaje. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha desempeñado un papel crucial en el control fitosanitario y la promoción de las exportaciones, especialmente durante eventos como el Super Bowl.
En cuanto a los mercados que han mostrado mayor crecimiento y demanda por el aguacate colombiano, Estados Unidos destaca como un destino clave. La labor realizada para fomentar las exportaciones a este mercado, combinada con los cambios en la percepción de los importadores sobre los orígenes actuales, ha impulsado esta tendencia. Además, los cortos tránsitos desde los puertos colombianos hasta los estadounidenses y el aprendizaje de los importadores sobre el manejo de la fruta colombiana han sido factores decisivos.
En términos de perspectivas y oportunidades futuras, la industria del aguacate en Colombia se enfoca en seguir cuidando el origen de la fruta, trabajar en la obtención de certificaciones agrícolas y sociales, y normatizar la exportación por materias secas. “Es crucial seguir cuidando el origen, trabajar en certificaciones tanto agrícolas como sociales, y apoyar los entes de control como el ICA”, enfatizó Molina Duque. Además, se busca desarrollar mercados alternativos y estimular el consumo nacional.
Toda la tecnología de los productos de esta empresa Polaca INTERMAG para cultivos intensivos como el aguacate, las berries o los cítricos ahora disponibles con su único distribuidor exclusivo en Michoacán que es GIM AGROS
Toda la tecnología de los productos de esta empresa Polaca INTERMAG para cultivos intensivos como el aguacate, las berries o los cítricos ahora disponibles con su único distribuidor exclusivo en Michoacán que es GIM AGROS. Así lo expresó Cuauhtemoc Bolaños, técnico comercial de INTERMAG para America Latina, en la presentación del portafolio de productos de esta marca, que tuvo lugar recientemente en la ciudad de Uruapan Michoacán ante un público de técnicos y productores de aguacate.
En esta exitosa presentación Señaló que INTERMAG, es una empresa Polaca fundada en 1988. Y que desde sus inicios, su actividad se ha centrado en la nutrición y estimulación de las plantas, convirtiéndose en una empresa líder a nivel mundial en estas áreas. Desde entonces las soluciones que ofrece para la agricultura como son los bioestimulantes,
agentes antiestrés, bioproductos, fertilizantes especiales, y adyuvantes; se componen de micronutrientes y elementos benéficos, los cuales cuentan con una tecnología patentada orientada para ayudar a los agricultores a aumentar su productividad, a cuidar el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
Bolaños destacó que INTERMAG es la primera empresa a nivel mundial que generó un titanio y un vanadio para nutrir y bioestimular las plantas. Se trata de TYTANIT ® el bioestimulante de crecimiento patentado que garantiza una mayor eficiencia en el proceso de polinización de las flores, lo que resulta en un mayor cuajado de frutos.
También mejora la intensidad de la fotosíntesis, lo que resulta en plantas mejor nutridas que desarrollan mayor biomasa. TYTANIT® acelera significativamente la absorción de nutrientes por
las plantas. Actualmente INTERMAG, tiene presencia en Europa, Asia, África, América del Norte y del Sur.
Por su parte, el Ing. Julio Sánchez, director de GIM AGROS, señaló que todo el portafolio de INTERMAG, se incorpora al abanico de herramientas que GIM AGROS ofrece ahora al agricultor, buscando siempre las mejores tecnologías que hoy en día un cultivo intensivo como el aguacate, necesita.
En el marco de este exitoso lanzamiento de la linea INTERMAG, se impartió la charla titulada "Fotosíntesis: factor clave para un buen rendimiento” por la Dra. Anna Konieczyn. En su charla, destacó la importancias que tiene la fotosíntesis, indicó, que es un proceso muy valioso para las plantas, especialmente para el cultivo del aguacate, porque el gasto energético que esta planta requiere, es muy alto para producir un fruto
el
bioestimulante inmunidad de siAumenta tolerancia de las sequía y temperaturas, la planta patógenos, calidad rendimiento y sistema radipues estimula absorción del
VANADOO® es un bioestimulante único recomendado para cultivos subterráneos. Sus efectos:
Intensificación de la síntesis de azúcar
Mejora el transporte de azúcares a los órganos de almacenamiento Increménta la acumulación de azúcares en los órganos de almacenamiento
PLANTICINE® un inductor de resistencia que contiene sustancias vegetales como oligogalacturonuros (OG). Estimula el sistema inmunitario natural de las plantas para producir proteínas de defensa, induce la respuesta de defensa y prepara a las plantas para el ataque de patógenos.
AzoStim®, una bacteria fijadora de nitrógeno de uso foliar, ayudándo a mitigar procesos de estrés.
En cuanto a losMicrogranulados están los AMINO ULTRA® son fertilizantes inorgánicos innovadores destinados a la alimentación foliar, con la tecnología patentada de GCAA, en la que los microelementos se combinan con el aminoácido glicina. Nutren la planta más rápido y de manera más efectiva que cuando usan sales simples, óxidos o fertilizantes basados en otras sustancias complejantes.
-
-
-
-
que contiene aceite, y contar con una buena fotosíntesis ayudará a generar las reservas de energía necesarias para conseguir buenos rendimientos y frutos de buena calidad. Un factor clave también para una buena fotosíntesis es la nutrición, aquí tanto los macronutrientes como los micronutrientes juegan un papel importante. Por su parte, los elementos benéficos como el titanio y el silicio bioestimulan el proceso de fotosíntesis en condiciones climáticas desfavorables, señaló.
En esta interesante ponencia donde los presentes tuvieron una destacada participación, la
Dra. Anna Konieczyn puntualizó que la esencia de la fotosíntesis, es la producción de los azúcares que la planta necesitará para mantener los rendimientos y producir fruta de buena calidad. En consecuencia, una deficiente fotosíntesis causada hojas dañadas por enfermedades, plagas, quemaduras de sol o la falta de algún nutriente, provocará problemas como la alternancia y la caída de frutos.
Para el cierre del lanzamiento la la linea de INTERMAG en Michoacán, los asistentes pudieron participar de una dinámica donde ganaron productos de INTERMAG.
Síguenos en
Síguenos en
Uruapan, Mich., Gim Agros, llevó a cabo el lanzamiento del nuevo insecticida Acaristop, la nueva propuesta de ADAMA para el control de ácaros.
Ante un nutrido publico de agrónomos y productores de aguacate, el pasado el pasado 6 de marzo tuvo lugar el lanzamiento de Acaristop la nueva propuesta de ADAMÁ para el control de ácaros. La bienvenida a este lanzamiento corrió a cargo del Dir. de GIM AGROS el Ing. Julio Sánchez
La presentación de ACARISTOP, estuvo a cargo del Ing. Héctor Salvador Bautista representante de ADAMA para Latino América, quien nos compartió parte del conocimiento que genera ADAMA para
tener una alta efectividad en el manejo de ácaros.
Primero indicó que “los ácaros en los últimos años se a convertido en una plaga que ha pasado de ser un enemigo diminuto a un enemigo con altas poblaciones como consecuencia del cambio climático lo que ha provocado que sus ciclos biológicos más cortos. Por otro lado también, la evolución que ha tenido ahora le permite estar presente en zonas con mayor altitud donde antes no tenía presencia y además, encontrarla prácticamente casi durante todo el año.” Convirtiéndola así, en una plaga muy grave que afecta la producción.
Ante este panorama destacó que debemos combatir esta plaga con un manejo integrado, y no sólo utilizando las mismas moléculas o incluso los mimos grupos químicos, como desafortunadamente se ha observado se viene haciendo. Están los biológicos, por ejemplo, indicó. Tal es el caso de Sefir, una herramienta biológica de ADAMA que viene a marcar la pauta en el control y Acaristop, el ovicidaacaricida del grupo 10, con alto poder residual de hasta 60 días de control, que sirve para romper los ciclos biológicos, además cuenta con franja verde y con tolerancia LMRs necesaria para la exportación, es amigable con la fauna benéfica y con el medio ambiente.
Puntualizó que Acaristop para el caso de aguacate, se recomienda aplicar a inicios del año entre febrero y marzo en un esquema preventivo cuándo las poblaciones son más bajas; ya en abril, las condiciones de temperatura disparan las dinámicas poblacionales, en este caso, indicó, se recomienda aplicar mezclas por ejemplo Instar AD con Acaristop y después manejo con Sefir. Acaristop pues, subrayó, es una herramienta que se puede utiliza en el esquema preventivo o de control en el ciclo del aguacate.
Todas estas soluciones de ADAMA para el control de plagas, se encuentran disponibles con GIM AGROS quien cuenta con el portafolio completo de ADAMA desde herbicidas, fungicidas e insecticidas, hasta bioestimulantes.
“los ácaros en los últimos años se a convertido en una plaga que ha pasado de ser un enemigo diminuto a un enemigo con altas poblaciones como consecuencia del cambio climático lo que ha provocado que sus ciclos biológicos más cortos".
intermag.eu
El nitrógeno atmosférico (N2) representa aproximadamente el 78 % de la composición del aire, pero la mayoría de las plantas no pueden asimilarlo directamente. Sin mecanismos específicos, el nitrógeno en esta forma permanece disponible para ellos.
Con el cambio climático y las crecientes restricciones al uso de fertilizantes nitrogenados tradicionales, la agricultura moderna se enfrenta a nuevos desafíos. Las condiciones climáticas extremas, como las sequías y las inundaciones, con frecuencia interrumpen el desarrollo de las plantas y su capacidad para absorber nutrientes, particularmente nitrógeno. La disponibilidad limitada de nitrógeno puede conducir a la supresión del crecimiento y a pérdidas significativas de rendimiento.
• ¿Pueden las plantas utilizar nitrógeno atmosférico?
El nitrógeno atmosférico (N2) representa aproximadamente el 78 % de la composición del aire, pero la mayoría de las plantas no pueden asimilarlo directamente. Sin mecanismos específicos, el nitrógeno en esta forma permanece disponible para ellos.
Sin embargo, algunas plantas, en particular las legumbres (por ejemplo, soja, guisante, alfalfa), superan este problema a través de la simbiosis con las bacterias del nódulo de la raíz. Estos microorganismos
convierten el nitrógeno atmosférico en iones de amonio, una forma disponible para las plantas.
• ¿Cuánto nitrógeno hay en la atmósfera?
La atmósfera de la Tierra es rica en nitrógeno, pero su absorción por las plantas es limitada. Solo ciertos microorganismos, incluidas las bacterias fijadoras de nitrógeno, pueden convertir el nitrógeno atmosférico en formas accesibles para los cultivos.
Las bacterias nódulos de raíz, que colonizan las raíces de las legumbres, son bien conocidas por su capacidad para suministrar nitrógeno. Sin embargo, otros microorganismos también pueden apoyar el crecimiento de las plantas sin requerir una relación simbiótica.
• ¿Cómo se puede poner el nitrógeno atmosférico a disposición de las plantas?
Las plantas necesitan nitrógeno para un crecimiento adecuado, sin embargo, no siempre está disponible en el suelo. Existen métodos naturales para suministrar este elemento esencial, incluidas las bacterias fijadoras de nitrógeno que
funcionan independientemente de las condiciones del suelo y de las especies específicas de plantas.
• Bacterias fijadoras de nitrógeno: una alternativa natural a los fertilizantes
Algunas bacterias, como Rhizobium, viven en simbiosis con las legumbres, formando nódulos de raíz donde convierten el nitrógeno atmosférico en una forma vegetal disponible.
Además de las bacterias simbióticas, existen microorganismos de vida libre que fijan el nitrógeno que mejoran la disponibilidad de nitrógeno para varios cultivos. Estos incluyen:
• Azotobacter
• Azospirillum
• Paenibacillus polymyxa
Estas bacterias se pueden aplicar como inoculantes microbianos para mejorar el suministro de nitrógeno en la agricultura.
• Nitrógeno atmosférico para plantas
Las propiedades únicas de Paenibacillus polymyxa
La bacteria Paenibacillus polymyxa es un microorganismo endófito, lo que significa que coloniza los tejidos internos de las plantas. A diferencia de las bacterias de los nódulos de raíz, no requiere legumbres y puede funcionar en varios cultivos.
• Fija el nitrógeno atmosférico, convirtiéndolo en iones de amonio que las plantas pueden absorber fácilmente.
• Mejora la absorción de nitrógeno, especialmente en condiciones en las que el nitrógeno del suelo es limitado.
• Coloniza rápidamente los tejidos de las plantas dentro de las dos horas posteriores a la aplicación.
• Produce bioestimulantes que mejoran el crecimiento y la resiliencia de las plantas.
• ¿A qué temperaturas fija el nitrógeno Paenibacillus polymyxa?
La investigación ha demostrado que Paenibacillus polymyxa está activo dentro de un amplio rango de temperatura, de 4 °C a 36 °C. Esta adaptabilidad le permite funcionar de manera efectiva en diversas condiciones climáticas y tipos de suelo.
Por: M.C. Federico Armando Pérez M.
En la edición de Enero de La Voz del Campo, se presentó un artículo sobre el barrenador de ramas del aguacate (Macrocopturus aguacatae) en donde se detallaba su importancia, su biología y sus métodos de monitoreo y control. Actualmente, el barrenador de ramas del aguacate ha sido motivo de diversas actividades técnicas en campo, debido a que se reportó la presencia de este insecto en fruta de aguacate en diversos empaques del estado de Michoacán.
Si bien, Macrocopturus aguacatae es una plaga nativa de México y esta presente en todas las zonas aguacateras del centro del país, como es Guanajuato, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Nuevo León, Colima, Guerrero, Jalisco, Querétaro y Veracruz, se considera en nuestro país como una plaga de importancia cuarentenaria sobretodo porque esta incluida en el Plan de Trabajo Operativo que permite la exportación de aguacate fresco a Estados Unidos.
Haciendo un resumen, M. aguacatae daña al árbol de aguacate de manera directa al realizar una perforación y posteriormente ovipositar en las ramas para que posteriormente las larvas se alimenten de la rama y realice perforaciones en ella. El insecto pasa su etapa de larva y de pupa dentro de la rama, lo que dificulta su manejo y control.
De acuerdo con la biología de la plaga, la mejor forma de controlarla son las podas fitosanitarias que se deben realizar una vez identificadas las ramas dañadas, las que posteriormente deben ser trituradas, quemadas o enterradas. O el control biológico o químico dirigido contra el insecto adulto previo a que pueda ocasionar el daño para ovipositar en las ramas, aprovechando que se encuentra presente en las ramas del aguacate.
En aquellos huertos en donde se reporte la presencia del barrenador de ramas y que están en un municipio
con declaratoria oficial de que están libres de barrenadores de hueso del aguacate, deben realizarse acciones de atención de focos de infestación, basados en el Manual Operativo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el cual establece que al detectarse un árbol infestado se debe establecer un radio de 300 m a partir de dicho árbol. Esta área debe dividirse en dos zonas, la primar de 50 m de radio a partir del árbol infestado y una segunda de los restantes 250m. La primera zona, la de 50 m se le considerará como el área de control, y se estará censando durante 9 meses cada 45 días para buscar nuevos árboles infestados. En tanto se realizarán las medidas de control necesarias, conforme al estado biológico detectado durante el muestreo. En los 250 m restantes se le considera como área de detección, y se realizarán censos de árboles también por 9 meses con intervalos de 45 días. Finalmente, durante el décimo mes, se debe realizar un censo de todos los árboles ubicados en el radio de los 300 m alrededor del árbol positivo inicial, para corroborar la erradicación del brote.
La propagación del barrenador de ramas a otros países es muy poco probable que sea a través de la exportación de fruta de aguacate, porque el insecto no utiliza al fruto para reproducirse o alimentarse. Sin embargo, se conoció que a finales del 2024 se empezaron a detectar en empaques de aguacate la presencia del barrenador de ramas en el aguacate que se estaba preparando para su exportación. Esta situación originó una seria de acciones que incluyó verificar la situación fitosanitaria de los huertos certificados para exportación a Estados Unidos, realizar acciones de campo para el control de la plaga, verificación de los empaques involucrado en la detección de la plaga, realizar acciones de capacitación para los productores en campo y solicitar la realización de un proyecto de investigación para determinar si la plaga ha tenido cambios en sus preferencias alimenticias.
En Jalisco, considerando que es el segundo estado en importancia en cuanto a producción y exportación de aguacate, se han realizado algunas acciones de revisión en campo y se ha observado un incremento en las detecciones del barrenador de ramas en huertos propuestos para la exportación a Estados Unidos y de manera general en huertos de aguacate. Por esta razón y con la intención de que la situación que se presentó en Michoacán no se presenten en Jalisco, la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA) del Gobierno Estatal, ha programado la realización en 2025 de la Campaña Estatal contra el Barrenador de Ramas, que tiene como objetivo general el coadyuvar en el manejo integrado de esta plaga para reducir sus niveles de infestación en los municipios libres inscritos en el Plan de Trabajo Operativo para la exportación de aguacate a Estados Unidos, y como objetivos específicos la identificación de insecto sospechosos, efectuar acciones de monitoreo y control de focos de infestación en huertos y traspatios, así como el asesoramiento y capacitación a los productores.
Elaboró: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com
M. aguacatae daña al árbol de aguacate de manera directa al realizar una perforación y posteriormente ovipositar en las ramas para que posteriormente las larvas se alimenten de la rama y realice perforaciones en ella. El insecto pasa su etapa de larva y de pupa dentro de la rama, lo que dificulta su manejo y control.
Síguenos en
FUENTE: Portalfruticola.com /10.03.25
Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano, con un 62% de participación en los últimos tres años. Estados Unidos representa un desafío, con México dominando el 80% del mercado y Perú con apenas un 5% de participación. No obstante, el país trabaja en mejorar la calidad para ganar espacio
El
crecimiento imparable del aguacate peruano: proyecciones y desafíos al 2030
Perú se consolida como el segundo mayor productor mundial de aguacate Hass y proyecta alcanzar los mil millones de kilos en 2030. Europa sigue liderando las exportaciones, mientras el país enfrenta retos de calidad y diversificación de mercados.
Durante el webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, organizado por Fluctuante, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, analizó el presente y futuro de la industria del aguacate en Perú. Con 77 mil hectáreas cultivadas, el país se posiciona como el segundo mayor productor mundial, solo detrás de México. Aunque el crecimiento en superficie ha sido moderado en los últimos años, la producción sigue en aumento, impulsada por nuevas áreas productivas en la sierra y 10 mil hectáreas que aún no entran en producción.
En 2024, Perú exportó 503 mil toneladas de aguacate Hass con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea, aunque algunas empresas logran hasta 37 toneladas. Las proyecciones son optimistas: el sector espera un crecimiento del 20% este año y estima alcanzar los mil millones de kilos para 2030. Sin embargo, Medina advierte que el país debe prepararse para gestionar este volumen con estrategias claras de mercado.
• Exportaciones y mercados clave
Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano, con un 62% de
participación en los últimos tres años. En 2024, los precios favorables en el continente motivaron a los exportadores a priorizar este mercado, reduciendo envíos a Asia (-29%) y Estados Unidos (-11%). China, en particular, experimentó una caída del 28% debido a problemas de calidad relacionados con la materia seca.
Estados Unidos representa un desafío, con México dominando el 80% del mercado y Perú con apenas un 5% de participación. No obstante, el país trabaja en mejorar la calidad para ganar espacio. Mientras tanto, mercados como Japón, Tailandia e India se presentan como oportunidades estratégicas para diversificar las exportaciones.
• Desafíos y futuro del sector
El crecimiento de la industria obliga a enfocarse en calidad y diferenciación. Medina enfatiza que la clave para competir en mercados exigentes es garantizar altos estándares de materia seca. Además, el nuevo Puerto de Chancay podría reducir tiempos de envío, favoreciendo la competitividad peruana.
Con acceso a 67 mercados y en busca de expandirse a Taiwán, Vietnam, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, la industria del aguacate peruano se prepara para un crecimiento sostenido. Sin embargo, su éxito dependerá de estrategias inteligentes para equilibrar producción, calidad y diversificación de destinos.
FUENTE: Croplifela.org
Cada vez que mordemos una manzana crujiente o añadimos vegetales frescos a una ensalada, nos beneficiamos de un sistema agrícola global que produce alimentos en abundancia para satisfacer las demandas de miles de millones de personas. Pero detrás de esta abundancia existe una realidad menos visible: el uso de plaguicidas para proteger los cultivos. Aunque los plaguicidas son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, sus residuos pueden permanecer en los alimentos que consumimos, generando preguntas sobre su seguridad para los consumidores.
¿Cómo aseguran los gobiernos y los científicos que los residuos de plaguicidas no dañen nuestra salud? La respuesta radica en evaluaciones de riesgos meticulosas, regulaciones estrictas y avances en investigaciones toxicológicas y epidemiológicas, entre otras disciplinas. Estos procesos son la columna vertebral de un sistema de seguridad alimentaria diseñado para protegernos. A nivel global, estas evaluaciones son harmonizadas por la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR[1], por su sigla en inglés), que se reúne
anualmente y por la Comisión del Codex Alimentarius[2], también dirigida por la FAO y la OMS, en la que participan los gobiernos del todos los países.
¿Qué son los residuos de plaguicidas?
Los plaguicidas son sustancias utilizadas para proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades. Juegan un papel crucial en garantizar altos rendimientos e incluso ayudan a prevenir que microorganismos dañinos contaminen nuestros alimentos. Sin embargo, una pequeña parte de estos químicos puede permanecer en los cultivos luego de su cosecha. Estas trazas, conocidos como residuos de plaguicidas, generan preocupación por su posible impacto en la salud humana.
La presencia de residuos de plaguicidas no implica automáticamente un peligro. Más bien, es la cantidad y la toxicidad del residuo lo que determina si existe un riesgo. Por ello, las agencias reguladoras de todo el mundo han establecido sistemas rigurosos para evaluar y controlar estos residuos.
Descifrando los niveles de seguridad: la ciencia detrás de los números
Para entender qué tan seguros son nuestros alimentos, exploremos algunos conceptos clave que los científicos usan para evaluar los riesgos de los plaguicidas:
1. Límites Máximos de Residuos (LMRs)
Son las cantidades máximas de residuos de plaguicidas permitidas legalmente en los alimentos. Los LMRs no son umbrales de riesgo para la salud, sino herramientas regulatorias para garantizar que los agricultores sigan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Esto significa que los agricultores utilizan plaguicidas de manera responsable, tomando medidas para contribuir a la seguridad alimentaria.
2. Ingesta Diaria Aceptable (IDA)
Es la cantidad de un plaguicida que una persona puede consumir diariamente durante toda su vida sin riesgos para la salud. Los científicos calculan la IDA identificando la mayor dosis en estudios con animales que no causa daño, conocida como el Ni-
vel Sin Efectos Adversos Observados (NOAEL), y dividiéndola entre factores de seguridad para que la IDA sea cientos de veces inferior a aquellas concentraciones límite que no muestran efectos adversos.
3. Dosis de Referencia (RfD)
Similar a la IDA, es un punto de referencia utilizado para evaluar riesgos asociados a residuos de plaguicidas en alimentos o agua. Se utiliza normalmente para prevenir la probabilidad de intoxicaciones agudas.
Estos parámetros científicos se basan en estudios rigurosos y están diseñados con amplios márgenes de seguridad para proteger incluso a las poblaciones más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas. Estos estudios son requeridos, sin excepción, para que las autoridades de cualquier país autoricen el uso de plaguicidas en la agricultura y constituyen un esfuerzo de varios años y cientos de millones de dólares, lo que evidencia el compromiso de los fabricantes de moléculas con la salud humana[3].
¿Cómo nos protegen las evaluaciones de riesgo?
La evaluación de riesgos es el proceso que usan los reguladores para evaluar los posibles efectos en la salud derivados de los residuos de plaguicidas. Este proceso consta de cuatro pasos:
1. La identificación de peligros, mediante la cual los científicos estudian si un plaguicida puede dañar la salud humana, como causar cáncer, problemas de desarrollo u otras enfermedades;
2. La evaluación de la dosis-respuesta, que son series de experimentos para determinar cuánta cantidad de un plaguicida es necesaria para causar daño (por ejemplo, miden la LD50, o la dosis que mataría al 50% de una población de prueba, para entender su toxicidad aguda);
3. La evaluación de la exposición, con la cual se estiman cuánto residuo de plaguicida podrían consumir las personas según patrones dietéticos, métodos de preparación de alimentos y más;
4. La caracterización del riesgo, que incluye combinar la información previa para determinar si la exposición a los niveles detectados supone un riesgo para la salud.
Luego de que se identifican claramente los riesgos, este proceso se
Los avances científicos están ayudando a los reguladores a realizar evaluaciones de riesgo más precisas, mientras que estándares más estrictos y prácticas agrícolas innovadoras apuntan a reducir los residuos en nuestros alimentos. Confiar en la ciencia rigurosa y el trabajo minucioso de las autoridades puede garantizar que los alimentos en nuestras mesas sigan siendo seguros para las generaciones venideras.
complementa con la implementación de medidas de mitigación, aplicar la sustancia bajo condiciones definidas, prescribir usos limitados para el plaguicidas, usar diluciones y dosis mínimas, todas ellas con el objetivo de reducir los LMRs y los parámetros toxicológicos para proteger la salud tanto de agricultores como de consumidores.
Sistemas regulatorios: ¿quién garantiza la seguridad alimentaria?
Varias organizaciones trabajan para garantizar que los alimentos que llegan a nuestras mesas sean seguros. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) evalúa la seguridad de los plaguicidas[4], mientras que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) monitorea los niveles de residuos en alimentos[5]. De manera similar, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) supervisa la seguridad alimentaria en la Unión Europea[6].
Como se mencionó anteriormente, a nivel mundial, la Comisión del Codex Alimentarius, un esfuerzo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece estándares internacionales para alimentos, incluidos los LMRs de plaguicidas[7].
[1] Límites Máximos de Residuos. Codex Alimentarius, FAO y OMS, 2023. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/maximum-residue-limits/es/
[2] CuidAgro promueve las Buenas Prácticas Agrícolas. CropLife Latin America, 2024. https://www.croplifela.org/es/ sostenibilidad-y-desarrollo/cuidagro
[3] Conducting a Human Health Risk Assessment. United States Environmental Protection Agency, 2024. https:// www.epa.gov/risk/conducting-human-health-risk-assessment
[4] Pesticide Science and Assessing Pesticide Risks, United States Environmental Protection Agency, 2024. https:// www.epa.gov/pesticide-science-and-assessing-pesticide-risks
[5] Pesticide Residue Monitoring Program Reports and Data. U.S. Food & Drug Administration, 2024. https:// www.fda.gov/food/pesticides/pesticide-residue-monitoring-program-reports-and-data
[6] EFSA (European Food Safety Authority), Carrasco Cabrera, L., Di Piazza, G., Dujardin, B., Marchese, E., & Medina Pastor, P. (2024). The 2022 European Union report on pesticide residues in food. EFSA Journal, 22(4), e8753. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2024.8753
[7] Límites Máximos de Residuos. Codex Alimentarius, FAO y OMS, 2023. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/maximum-residue-limits/es/
[8] CuidAgro promueve las Buenas Prácticas Agrícolas. CropLife Latin America, 2024. https://www.croplifela.org/es/ sostenibilidad-y-desarrollo/cuidagro
Una necesidad para todos nuestros cultivos
Producción de Metabolitos Bioactivos
Sintetizan una varierdad de matobolitos bioactivos, tales como ácidos orgánicos, hormonas (incluyendo ácido jasmónico o ácido abscísico) y compuestos antioxidantes.
Fundamentales para la reulación del crecimiento vegetal y contribuyen significativamente a la resistencia de las plantas frente al estrés abiótico.
Se han identificado más de 200 especies de micorrizas, que se clasifican principalmente en dos grupos: las micorrizas arbusculares (AM) y las ectomicorrízicas (ECM).
Micorrizas arbuscular consolidada como una herramienta en la biotecnología agrícola.
INCREMENTO de Antioxidantes:
Activa enzimas antioxidantes como
• Superóxido dismutasa (SOD).
• Catalasa (CAT).
• Ascorbato peroxidas (APX).
• Mitiga el daño causado por ROS, estabilizando las membranas celulares y asegurando la funcionalidad del aparato fotosistético
MYOR Eficienia Nutricional:
• Mejora la solubilización y transporte defóstoro (P), zinc (Zn), y potasio (K) desdeel suelo a la planta.
• Producción de ácidos orgáncos que movilizan nutrientes no disponibles.
• Secreción de proteínas solubilizadoras como proteasas, haciendo los elementos biodisponibles.
• Mejora el crecimiento y la producción en suelo marginales o pobres en nutrientes.
Síguenos en
Incrementa entre 5 y 7 veces más la absorción de nutrientes.
Forma una relación simbiótica con las raíces de las plantas, donde el hongo provee nutrientes y agua a cambio de carbohidratos derivados de la fotosíntesis.
• Modulación del Microbiomasa del Suelo.
• Incremento en la biodiversidad microbiana y mejora en la salud del suelo.
• Promoción de procesos como la descomposición de materia orgánica.
Tolerancia a Estrés Abiótico
(Sequía, Salinidad, Temperaturas Extremas):
Incrementa el área superficial de las raíces, maximizando la captación de agua en suelos secos.
En condiciones salinas, reduce la absorción de iones tóxicos como Na y CI, mejorando el transporte de nutrientes esenciales.
Actúa como osmoprotector, estabilizando membranas y proteínas durante estrés hídrico o salino.