







![]()








Por: Ing. Germán Orozco Casillas Eurochem Agro México
Con Entec® Special y Nitrofoska® Special lograrás mejores resultados en tu huerto de aguacate: frutos de mayor tamaño, mejor amarre, árboles con una arquitectura más equilibrada y cosechas de mayor calidad.
EuroChem, líder mundial en la producción de fertilizantes minerales, ofrece una de las carteras más completas de fertilizantes de especialidad: complejos químicos NPK, NP, NK y nitrogenados con magnesio. Algunas de ellas con una eficiencia aumentada basadas en la tecnología Entec® (inhibidores de la nitrificación).
Como empresa verticalmente integrada, EuroChem controla todo el proceso: desde la extracción en sus minas hasta la fabricación y comercialización de fertilizantes. Esto asegura una calidad constante y confiable en cada uno de sus productos.
Hoy más que nunca, los agricultores requieren fertilizantes de calidad y con tecnología avanzada que les permitan incrementar su productividad y responder a los desafíos globales en materia alimentaria, ambiental y energética.
En el cultivo de aguacate, destacan dos fórmulas ampliamente reconocidas: Nitrofoska® Special 12-12-17 + microelementos y Entec® Special 12-12-17 + microelementos.





Nitrofoska® Special 12-12-17 + EM
Es un fertilizante complejo granulado NPK fabricado con sulfato de potasio, magnesio y microelementos, especialmente formulado para el cultivo de aguacate.
Su fórmula balanceada responde a las exigencias del cultivo, logrando una mayor producción y mejor calidad en las cosechas. Entre sus principales beneficios destacan:
• Alta solubilidad, que garantiza la máxima disponibilidad de nutrientes incluso en condiciones de sequía.
• Granulometría homogénea (2-4 mm), que asegura una distribución uniforme de nutrientes en cada gránulo.
Entec® Special 12-12-17 + EM
Es un fertilizante complejo granulado que combina un balance ideal de nutrientes, microelementos e inhibidor de la nitrificación. Gracias a su tecnología de estabilización, ofrece una de las alternativas más eficientes y sostenibles, con baja huella de carbono. Sus beneficios clave son:
• Mejora la absorción de nitrógeno al proporcionar nutrición mixta: Nitrógeno nítrico, fundamental en el desarrollo inicial de la planta. Nitrógeno amoniacal, que favorece la absorción de fósforo y micronutrientes.
• Reduce las pérdidas por lixiviación.
• Disminuye la emisión de gases de efecto invernadero (N₂O).


• Garantiza mayor eficiencia en el uso de nutrientes, lo que se traduce en mejor rendimiento y calidad.
Ventajas de Nitrofoska® y Entec®
• Contienen el fósforo más soluble del mercado (nitrofosfato), con un 70% soluble en agua, asegurando la energía necesaria para una floración efectiva y el amarre de frutos.
• Pueden aplicarse superficialmente sin necesidad de cubrirse, lo que reduce tiempos y costos de mano de obra.
• Su alta solubilidad permite una aplicación eficiente en condiciones de sequía; y en caso de lluvias o riego excesivo, disminuyen considerablemente las pérdidas por lixiviación.
• Su formulación balanceada favorece un desarrollo vegetativo vigoroso, una floración óptima y un mayor amarre de frutos, maximizando el rendimiento del huerto.
Con Entec® Special y Nitrofoska® Special lograrás mejores resultados en tu huerto de aguacate: frutos de mayor tamaño, mejor amarre, árboles con una arquitectura más equilibrada y cosechas de mayor calidad.


















Síguenos en



POR: LA VOZ DE MICHOACÁN
Michoacán se consolida como la región mexicana líder en el cultivo de zarzamoras, generando el 96,5% de la producción total del país. En el primer semestre de 2019, se cosecharon en el estado 170.242 toneladas, lo que significa un incremento del 4,1% con respecto al mismo periodo de 2018.
Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) en Michoacán, señaló que en el caso de la zarzamora, la dependencia ha trabajado para aumentar el terreno dedicado para la misma, pero al mismo tiempo para optimizar el rendimiento y cuidar el aspecto fitosanitario. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2018 en Michoacán se habían destinado hasta julio 11.900 hectáreas para el cultivo de esta berriy totalizando 163.521 toneladas, con un rendimiento de 14,6 toneladas por hectárea. En 2019, suman 12.257 hectáreas, con 170.242 toneladas producidas y un rendimiento de 15 toneladas por hectárea.

¡Una

Síguenos en





































































Mauricio Santillán
Julián Castillo

La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MICHOACÁN. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.


Síguenos



Cuando hablamos de nutrición de los cultivos los productores suelen pensar sobre nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, zinc, boro, etc. Sin embargo, hay un elemento que, aunque poco conocido, empieza a obtener más atención en la agricultura moderna: el titanio. Este nutriente benéfico aplicado en forma disponible para las plantas mejora la polinización y calidad del fruto, estimula el proceso de fotosíntesis y absorción de otros nutrientes. Aunque no es esencial como los macro y micronutrientes el titanio está posicionado como el “aliado silencioso” en la búsqueda de cultivos más sanos y productivos.
En los suelos agrícolas, el titanio está presente de forma natural, pero en una forma que no es absorbida por las raíces, esto quiere decir que no es disponible para las plantas. Por lo tanto, para que el titanio tenga un efecto beneficioso sobre las plantas, debe estar aplicado en una forma disponible para ellas. Estudios y experiencias de campo muestran que en el cultivo de aguacate el titanio puede activar procesos fisiológicos que mejoran el rendimiento y la calidad del fruto.
Aplicación foliar de titanio en la etapa de brotación y floración aumenta viabilidad, capacidad de germinación de polen y adhesión de polen al estigma, mejorando la polinización y cuajado. En el cultivo de aguacate aplicaciones foliares de titanio en forma disponible para las plantas durante el desarrollo de fruto mejoran calidad del fruto, incrementando contenido de calcio, potasio, ma-
teria seca en el fruto y firmeza del fruto.
La fotosintesis es el proceso por cual las hojas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares, que la planta utiliza para el crecimiento vegetativo, la formación de flores y frutos, llenado de frutos, mecanismos de defensa contra los estreses y acumulación de reservas. Sin una fotosíntesis eficiente, el árbol no puede rendir al máximo, incluso si tiene buen riego y fertilización. Aplicación foliar de titanio ha mostrado efectos positivos en el proceso fotosintético del cultivo de aguacate. El titanio estimula la producción y estabilidad de clorofila, el pigmento verde responsable de capturar la luz solar que mejora el verdor de la hoja y la eficiencia en la captura de energía. El aumento de fotosíntesis se acompaña de una mejor distribución de los azúcares hacia frutos y raíces, lo cual favorece el desarrollo de frutos y acumulación de reservas.
El titanio ayuda a que la planta aproveche mejor los nutrientes como fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc, entre otros, aumentando el contenido de nutrientes en la savia, que permite uso eficiente de fertilizantes.
El uso de titanio en el cultivo de aguacate representa una herramienta innovadora y accesible que puede marcar la diferencia en la productividad de los árboles. Aunque no es un nutriente esencial, su efecto en procesos claves como la polinización y desarrollo de frutos, fotosíntesis y la absorción de nutrientes lo convierten en un complemento valioso dentro del programa de nutrición.



EL magnesio, participa en: la fosforilación (formación de ATP en los cloroplastos), fijación fotosintética del dióxido de carbono (CO2), síntesis de proteínas, formación de clorofila, recarga del floema, partición y asimilación de productos de la fotosíntesis, y fotooxidación de los tejidos de las hojas.
POR: INTAGRI
El magnesio es un elemento poco considerado en los planes de fertilización, aun cuando se han identificado numerosos procesos fisiológicos en los que interviene, por ejemplo, participa en: la fosforilación (formación de ATP en los cloroplastos), fijación fotosintética del dióxido de carbono (CO2), síntesis de proteínas, formación de clorofila, recarga del floema, partición y asimilación de productos de la fotosíntesis, y foto-oxidación de los tejidos de las hojas. También la enzima ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa (RuBP), comúnmente conocida como RuBisco, solo se activa en presencia de Mg, esta es muy importante para realizar el proceso de fotosíntesis.
Los síntomas de deficiencia de Mg en plantas, incluye clorosis intervenal y manchas rojas en hojas viejas. Sin embargo, la aparición de estos síntomas está en función de la intensidad de la luz interceptada por la planta, ya que se cree que en condiciones de alta intensidad de luz, las plantas requieren mayores cantidades de este nutrimento.
Se sabe que hasta un 35 % del Mg contenido en las plantas está ligado a los tilacoides, ubicados en los clo-
roplastos (organelos celulares que transforman la luz en energía para la planta).
En esquemas de producción intensivos fertilizados exclusivamente con nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), el Mg se ha convertido en uno de los factores limitantes, debido al agotamiento en una gran cantidad de suelos.
La absorción de Mg está influenciada por la cantidad del elemento disponible en la solución del suelo, el pH del suelo, el porcentaje de saturación de Mg en el total de la capacidad de intercambio catiónico, y tipo de suelo.
Las pérdidas de Mg en el suelo se pueden dar por la lixiviación, la absorción de los microorganismos, poca retención de cationes del suelo, y la precipitación por minerales secundarios; este último es muy común en suelos áridos.
La mayoría del Mg contenido en el suelo proviene de la descomposición de minerales, los suelos ubicados en climas templados presentan rangos de concentración de 5 a 50 ppm y

¡Una































































Los beneficios de adicionar Mg a cultivos establecidos en este tipo de suelos (suelos ácidos), permitiendo la liberación efectiva de aniones orgánicos (exudados de las raíces), que proveen protección a las plantas por medio de la quelatación del Al, neutralizándolo y suprimiendo sus efectos fito-tóxicos que se dan en la rizósfera (parte de suelo inmediato a las raíces).
en suelos de climas áridos oscila entre 120 a 2400 ppm. Las pérdidas por lixiviación dependen de la concentración del elemento en el suelo y del régimen de lluvias, los valores reportados van desde 5 hasta 68 kg/ha/año de pérdidas, siendo los suelos de textura arenosa los más afectados. Las fertilizaciones excesivas de potasio pueden disminuir la disponibilidad de Mg, al igual que un exceso de Ca inhibe la absorción del elemento y también se puede perder por efecto de la erosión.
Algunos suelos sometidos a altos regímenes de precipitación, poca retención de cationes y con pH ácido, frecuentemente son deficientes en Mg, producto de la lixiviación e interacciones antagónicas que se presentan con Aluminio (Al).
A pesar de ser un elemento frecuentemente ausente en suelos ácidos, se ha encontrado que al igual que el Ca, el Mg también puede aliviar la toxicidad por Al. Los mecanismos de acción son completamente distintos, en el caso del Mg sus efectos benéficos son muy específicos en la protección de las raíces de las plantas. Hoy se tienen muy bien documentados los beneficios de adicionar Mg a cultivos establecidos en este tipo de suelos, permitiendo la liberación efectiva de aniones orgánicos (exudados de las raíces), que proveen protección a las plantas por medio de la quelatación del Al, neutralizándolo y suprimiendo sus efectos fi-
to-tóxicos que se dan en la rizósfera (parte de suelo inmediato a las raíces).
Cakmak (2010), reporta que existe un efecto positivo entre la cantidad de Mg que un cultivo absorbe y el crecimiento de la raíz y las partes aéreas de una planta. El mismo autor demostró que la relación entre la parte área sobre las raíces aumenta en plantas con deficiencia (parte aérea/raíz), este efecto adverso se desarrolla mucho antes que se aprecie la clorosis en las hojas. Por otro lado, se ha encontrado que en deficiencia de Mg, las concentraciones de carbohidratos, azúcares reductores y almidones aumentan en las hojas.
Fageria (2013), reporta que existe una relación muy estrecha entre la presencia de Mg en el suelo y el peso de la raíz en cultivos como frijol, chícharo y arroz establecidos en suelos ácidos (oxisoles).
Basados en la información anterior se puede concluir que un aspecto crítico para la obtención de buenos rendimientos, es que la planta posea un adecuado sistema radicular, y un adecuado transporte de carbohidratos, por tanto, es necesario monitorear periódicamente el estado de la nutrición con Mg en suelo y en planta antes de que observen síntomas de deficiencia.




Más firmeza, mejor color y mayor vida de anaquel potasio eficiente y bioestimulante con compuestos bioactivos de Ascophyllum que potencian tu cosecha.
¡Encuéntralos en los puntos de venta certificados!
Síguenos

Eckosil es un bioestimulante orgánico a base de Ácido Ortosilícico que ayuda a paredes celulares, dándoles mayor turgencia y resistencia a estrés biótico y abiótico.
Las plantas que contienen Silicio tienen una mayor conductividad estomática, un mayor contenido de agua y un mayor potencial hídrico en la célula, lo que las hace más resistentes a las altas temperaturas.
Por otra parte, el Silicio tiene el poder de activar los mecanismos de defensa de la planta contra el estrés abiótico.
Otras características:
Alta capacidad de transporte de nutrientes en la planta, especialmente Ca, mejorando los parámetros de calidad de lo fruto y alargando su vida post-cosecha.
Se absorbe rápidamente y se incorpora a las paredes celulares, mejorando la tolerancia a las temperaturas extremas y a la “sequía” al mejorar la osmorregulación y reducir la transpiración.
La aplicación de Eckosil no sólo ayuda a reducir los daños causados por las altas temperaturas en los botones florales y los frutos, sino también a que se desarrollen mejor logrando mejores calibres.
Acción:
ECKOSIL aporta Silicio( Si ) , Hierro(Fe), Zinc(Zn) y Molibdeno(Mo) proporcionando a la planta dos efectos totalmente diferenciados:
• Regulación de la absorción de los nutrientes.
• Protección mecánica frente a las agresiones externas.
• Por su propia naturaleza ECKOSIL, tiene la propiedad de autorregular la humedad de la planta, sobre todo la más superficial, favoreciendo a la planta con una resistencia natural frente al stress abiótico inducido por altas y bajas temperaturas, sequía, lluvia y viento.

Las plantas que contienen Silicio tienen una mayor conductividad estomática, un mayor contenido de agua y un mayor potencial hídrico en la célula, lo que las hace más resistentes a: altas temperaturas, a diversas plagas, al estres abiótico por lluvia, viento, altas y bajas temperaturas.






Síguenos en







Para dar a conocer los avances nacionales e internacionales de la Agricultura Orgánica, Prodenni llevo a cabo en días pasados el “1er Foro en Agricultura Ecológica Sustentable” donde compartió con clientes y distribuidores las mejores tecnologías, sistemas y estrategias para hacer crecer y consolidar el mercado global de La Agricultura Sustentable mexicana. Este evento se llevó a cabo en el magnífico pueblo mágico de Pátzcuaro, Michoacán.
Luego de que la Agricultura Sustentable es un agronegocio rentable y su demanda y mercado ha venido creciendo a nivel mundial, el objetivo es que haya más plantaciones de diversos cultivos, lo que reditúa en mayores rendimientos para nuestro país.
Por ello, en este encuentro se tocaron ejes temáticos acerca de la agricultura ecológica, el manejo de plagas, inoculaciones del suelo, nutrientes y por último la presentación de la nueva línea FIASA.
Al respecto, el presidente de Grupo MARD Ing. Macedonio Arteaga Ruada, subrayó que el objetivo inicial del “1er Foro en Agricultura Ecológica Sustentable” es implementar la agricultura ecológica en el mundo, ya que es una de las necesidades que se ha presentado desde hace mucho tiempo.
La contaminación de los productos químicos ha llevado a la destrucción de ecosistemas y problemas de salud. Así mismo indicó, se busca que se conozcan los avances nacionales e internacionales de la agricultura ecológica que involucran las mejores tecnologías, sistemas y estrategias para hacer crecer y consolidar el mercado global de la agricultura ecológica de nuestro país. La demanda de productos orgánicos está creciendo con mucha aceptación en el extranjero, por lo que México en general tiene una gran oportunidad.
Dentro del programa del “1er Foro de Agricultura Sustentable Prodenni” se resolvieron también dudas al respecto de la línea PRODENI y FIASA ya que se tuvo el honor de la visita de los ingenieros de la empresa Ing. Gerardo Salvador Molina E, Ing. Obet Castillo Hernández , Ing. José Lara Santoyo, Ing. Antonio Ochoa Valencia , Ing. Alfonso Castro Loaiza; quienes son parte del equipo laboral competitivo y profesional de Prodeni que actúa siempre mediante la calidez humana. Así mismo se realizó una salida técnica a campo en donde se hicieron aplicaciones de los insumos y se dio un recorrido en planta de producción PRONAT para conocer el procedimiento y las normas de calidad con las que se realizan los insumos comercializados por la empresa PRODENI S.A. DE C.V.








Plas + Bioestimulación
estratégica para cultivos de alto rendimiento
El pasado 17 de octubre en la ciudad de Uruapan, Michoacán, con un rotundo éxito y teniendo como sede el hotel Holiday Inn, Femssa (distribuidor oficial de AgriGro, líder mundial en manejo bicrobiológico de suelos), hizo el lanzamiento nacional de su “Línea de Bioestimulación Plas + y su propuesta de valor en el cultivo de aguacate”, charla impartida por el MC. Mauricio Navarro García, considerado como el “líder en Bioestimulación de Cultivos”; El Lic. Enrique Angulo, Gerente General de Femssa, fue quien dio la bienvenida a todos los asistentes a esta magna presentación, agradeciendo la asistencia de todos los allí presentes, para enseguida cederle la palabra al Ing. Navarro.
La línea Plas + es una tecnología agronómica de última generación
para mejorar y optimizar los procesos fenológicos de los cultivos.
De la voz del Ing. Navarro: “Plas + es una gama de Bioestimulación completa, desde enraizamiento hasta crecimiento del fruto altamente especializada por proceso fisiológico. Una línea que abarca cada proceso del fruto (enraizamiento, inducción floral, floración y cuajado y para crecimiento del fruto). Es un estudio concienzudo de los procesos fisiológicos de los aguacates y las sustancias complementarias para esto”.
Durante la dinámica charla impartida por el Ing. Navarro, explicó que Plas+ Root es el primer enraizador que combina sustancias orgánicas y hormonales para hacer raíces de inducción de anclaje y conducción.


Tecnología agronómica de última generación para mejorar y optimizar los procesos fenológicos de su cultivo.







“Un suelo saludable genera plantas saludables”: Ing. Mauricio Navarro García

Y en el caso de Plas+ Microbiology, es el único enraizador que contiene probióticos y prebióticos (los dos mundos). Para vía suelo cuentan con AgriGro Ultra, para vía foliar está Foliar Blend y como fertilizante AgriCal. Así como también Plas+ Engorde y Plas+ Firmeza, ideales para crecimiento del fruto y la gama más completa para el llenado de frutos. Promotor y coadyuvante del adecuado llenado del fruto, vida de anaquel y calidad de la fruta. Plas+ Niquel y Plas + Molibdeno son efectivos para el crecimiento vegetativo. Promotores del metabolismo del nitrógeno y la formación de aminoácidos. Plas+ Cuajado es una mezcla de sustancias orgánicas para promoción de cuajados que se aplica durante la floración. Especialista en promover el amarre de frutos en cultivos hortofrutícolas.
Por otra parte, con una breve intervención detalló cómo es que Pepton 85/16 es el pionero de la estimulación. Un bioestimulante biológico de gran valor nutrimental y con la más alta concentración de aminoácidos del mercado. Es el único producto que contiene fierro orgánico al 410 ppm, y además con grado alimenticio.
Estuvieron presentes personal y directivos de Femssa, como el Ing. Alfonso Cota, Director General; Ing. Alfredo Torres, Gerente Nacional de Ventas; el Ing. Eusebio Hidalgo, Gerente Regional; Lic. Enrique Angulo, Gerente General, así como Olga Pavlovskaia, Gerente del Departamento Técnico y productores de algunos municipios del estado.
También se cuenta con la presentación de Plas+ Brotación, Plas + Estrés, Plas + Art, Plas + Micros, Plas + Zinc, Plas + Boro y Plas + Fe Clorosis. Todos ellos complementando la amplia gama de productos.
Síguenos en











...Una de las medidas sanitarias utilizadas para erradicar y controlar esta plaga es la Técnica del Insecto Estéril, la cual consiste en cría y esteriliza moscas macho para disminuir la reproducción de las hembras.

conoce más sobre esta plaga
Es una especie que puede afectar a más de 200 especies de frutos y hortalizas y como consecuencia a la producción y el comercio de productos vegetales
Así como lo lees, una mosquita puede afectar a un sinfín de productos vegetales y frutales, ya que se puede adaptar a cualquier clima, y reproducirse fácilmente. Imagínate, la hembra durante su vida pone un promedio de 300 huevecillos y cuando le favorecen las condiciones de ambiente y alimentación hasta 800.
Aunque la mosca no tiene la capacidad volar grandes distancias, supera las barreras geográficas pues se dispersa fácilmente a través de vehículos como avión, barco, tren o automóvil, turistas o fenómenos metereológicos como huracanes y tormentas cuyos fuertes vientos movilizan plagas de un país a otro.
Es el caso de la Mosca del Mediterráneo que apareció por primera vez en África y posteriormente se extendió a zonas de climas templados hasta llegar a América y luego a México.
La Moscamed se reportó oficialmente en el continente americano en 1975 en Guatemala, y posteriormente, esta plaga tan invasiva, logró pasar fronteras y se instaló en México en 1977 en Tuxtla Chico, Municipio fronterizo con Guatemala. Y evidentemente los daños en la agricultura fueron catastróficos.
¡No hay porque alarmarse!, afortunadamente, en nuestro país ya no se encuentra presente, gracias a los trabajos que las autoridades sanitarias realizaron durante 35 años hasta lograr la declaración de este país como zona libre, lo cual permite a los productores mexicanos ser campeones exportadores de hortalizas, mango, aguacate, guayabas y limones, entre otros.
Sabías que… una de las medidas sanitarias utilizadas para erradicar y controlar esta plaga es la Técnica del Insecto Estéril, la cual consiste en cría y esteriliza moscas macho para disminuir la reproducción de las hembras.
¡Una

Síguenos en

¡Una mirada al mundo agro!



La agricultura moderna enfrenta desafíos cada vez mayores, desde condiciones climáticas adversas hasta la necesidad de mejorar la eficiencia y la producción de cultivos. Para los productores de aguacate y berries, asegurar un desarrollo radicular óptimo es vital para mantener la salud de las plantas y maximizar la producción. Es aquí donde entra en juego ROOTING, un activador del desarrollo radicular que promete revolucionar la manera en que los agricultores gestionan sus cultivos.
ROOTING es un producto diseñado específicamente para estimular el crecimiento de raíces en diversas especies de plantas, incluyendo el aguacate y los berries, que han ganado popularidad en los mercados globales gracias a su demanda creciente. Este activador promueve la formación de un sistema radicular robusto, Gracias a su concentración de auxinas lo cual es fundamental para una buena
absorción de nutrientes y agua, especialmente en suelos que pueden ser menos que ideales.
Beneficios de ROOTING para el Aguacate
El aguacate es conocido por ser un cultivo exigente en términos de manejo agronómico. ROOTING ayuda a los productores a establecer plantas más fuertes y saludables desde el principio de su desarrollo. Uno de los beneficios más significativos de este activador es que promueve un sistema radicular más extenso, lo que permite a las plantas acceder a recursos hídricos y nutrientes de manera más eficiente. Este crecimiento radicular es esencial para la resistencia a enfermedades y para la tolerancia a condiciones de estrés, como sequías o excesos de agua, que son comunes en muchas regiones productoras de aguacate.
Adicionalmente, ROOTING puede ayudar a reducir la dependencia de fertilizantes adicionales. Un sistema
radicular más desarrollado mejora la eficiencia en la absorción de nutrientes, lo que se traduce en un menor costo de producción y un menor impacto ambiental. Así, los productores de aguacate pueden afrontar los retos del mercado sin comprometer su rentabilidad o la calidad del suelo.
La producción de berries, como fresas, arándanos y moras, también se beneficia enormemente del uso de ROOTING. Estas plantas son particularmente sensibles a las condiciones del suelo, y un sistema radicular fuerte puede hacer la diferencia entre una cosecha abundante y un fracaso. ROOTING no solo promueve un crecimiento radicular saludable, sino que también mejora la calidad general de las plantas, lo que se traduce en frutos más grandes y sabrosos.
¡Una mirada al mundo agro!


En todo el mundo, los cultivos enfrentan condiciones cada vez más extremas: altas temperaturas, sequías, heladas o exceso de radiación. Estas condiciones generan estrés oxidativo, una acumulación de radicales libres (ROS) que dañan el ADN, las membranas celulares e impactan en el metabolismo de las plantas, haciendo que perdamos hasta el 80% del potencial genético real de nuestro cultivo, afectando nuestra rentabilidad.
Un exceso de ROS se traduce en: mala floración, deficiencias en el amarre, abortos, baja calidad comercial, entre otros.
SuperFifty: Máxima potencia y eficacia
Formulado y fabricado en Irlanda, SuperFifty es el extracto líquido de Ascophyllum nodosum con mayor concentración en el mercado (50% p/v de Ascophyllum nodosum) que utiliza un mecanismo llamado priming, que activa los genes de defensa en la planta que le ayudan a protegerse ante las condiciones adversas
Riqueza única en compuestos bioactivos específicos para reducir el estrés oxidativo (Florotaninos, Fucoidanos, Laminarina, Manitol y Alginato).
Alta pureza y trazabilidad garantizada en cada lote
Con aplicaciones estratégicas de 1-2 L/ha logra
- Activa defensas antioxidantes naturales
- Mejora la tolerancia a sequía, altas temperaturas y heladas
- Mayor amarre de frutos -Incrementar el rendimiento y calidad comercial
Protege tu cultivo, maximiza tu rentabilidad

Origen: Irlanda – Producido bajo estrictos estándares de calidad europea
Cerficiaciones: OMRI, ECOCERT y COFEPRIS
Pregunta por Superfifty 4521122820 Mexicansales@bioatlantis.com





“La gente busca consumir más antioxidantes y las berries son de los alimentos que más contienen”, explica Diego Martínez, director de la filial mexicana de Hortifrut, empresa de origen chileno y que en México lleva 21 años. Además, explica el directivo, la ubicación de México frente al principal mercado, que es Estados Unidos, es una ventaja enorme, dado que los frutos rojos se echan a perder muy rápido.
Otras naciones, como Chile, Rusia o Polonia, se ven obligadas a comercializarlos congelados, mientras que los que México vende en la región de América del Norte están frescos.
Eso requiere una logística muy delicada, en la que la cadena de frío es fundamental y la infraestructura carretera de México juega a favor para ponerlas cuanto antes en los puntos de venta.
A lo anterior se suma la ventaja competitiva que otorga el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque podría perderse durante la renegociación que llevan a cabo México, Estados Unidos y Canadá. El gobierno de Donald Trump argumenta que las empresas de su país están en desventaja, aunque buena parte de las compañías exportadoras en territorio nacional son de su país.
El tema es la diferencia salarial entre los trabajadores de ese país y los mexicanos. De acuerdo con un reportaje del diario The Wall Street Journal, publicado en octubre de 2017, un jornalero en Estados Unidos gana durante la pisca 200 dólares diarios (unos 3,600 pesos), mientras que en México fue posible constatar que el promedio de pagos va
Síguenos en
de 2,000 a 3,000 pesos semanales. Cifra similar a la que gana un profesor de primaria en el país.
Las berries son unos de los productos ganadores del tratado, según Steta. De las compañías exportadoras asociadas a la Anaberries, 36% son estadounidenses, 44%, mexicanas, 8%, guatemaltecas, mientras que de Austria y España son 8%. Hay más empresas nacionales y extranjeras, pero no pertenecen a dichaorganización.
Un ejemplo de los aportes del TLCAN es la integración: las plantas son diseñadas a través de selección y cruzamientos en Estados Unidos, se siembran en México y abastecen a Canadá a un precio más bajo que los productores del resto del mundo.
Otro punto que ayuda al éxito de este cultivo en México es la inversión de las empresas en el desarrollo de variedades propias a través de cruzamientos para obtener plantas que se adapten mejor a las condiciones climáticas. “Como agricultor sólo conoces tu zona y las condiciones siempre cambian”, explica Federico del Toro, ingeniero agrónomo y productor. Mientras muestra una variedad de arándanos que fracasó en el terreno, Del Toro agrega: “En el campo se necesitan 100 lecciones para aprender, pero solamente tienes una por año”. Con tan sólo 25 años, las berries son todavía un cultivo nuevo en México, por lo que aún existe un buen margen de expansión para el producto.






Síguenos en

¡Una


El hongo se adhiere al Cuerpo del insecto y lo invade
Síguenos en

El hongo se multiplica y libera toxinas en el cuerpo del insecto, causándole la muerte
La espora germina y penetra en el cuerpo del isecto
¡Una

Síguenos en

¡Una




