La Voz del Campo 107

Page 1


Síguenos

Di Sí al Silicio en esta temporada de calor

Al igual que los seres humanos las plantas sufren estrés en temporada de calor. En este tiempo las plantas no solo están afectadas por las altas temperaturas sino también por alta radiación y la escasez de agua. Estos tres estreses: por radiación, térmico e hídrico, tienen efecto acumulativo en la planta tanto a nivel fisiológico como metabólico.

Uno de los procesos más perjudicados es la fotosíntesis. La alta eficiencia de este proceso es particularmente importante en cultivo de aguacate. El fruto de aguacate requiere mucho carbono por su tamaño y alto contenido de aceite. Por esto, el aguacate tiene un costo energético más alto que frutos acumuladores de azúcar con peso similar, como la naranja. La falta de suficiente producción de carbohidratos debido a baja eficiencia de fotosíntesis resulta en bajo rendimiento.

Efecto de la temperatura en la relación fotosíntesis/respiración

En temperaturas superiores a 30°C se disminuye la eficiencia de fotosíntesis y se incrementa la respiración. La fotosíntesis neta es la diferencia entre la cantidad de carbono que produce una planta por fotosíntesis y la que consume en la respiración. La fotosíntesis neta aporta los carbohidratos que utiliza la planta para crecimiento y desarrollo, rendimiento, mecanismos de defensa y acumulación de reservas. La fotosíntesis neta es más alta cuando las temperaturas son óptimas (aprox. 25°C) y se disminuye con aumento de la temperatura. En temperaturas altas, por ejemplo, superiores a 3540°C, podemos tener fotosíntesis neta negativa, lo que significa que la planta consume más de lo que produce y utiliza las reservas. Esto tiene un efecto negativo en el rendimiento y la acumulación de reservas para la próxima temporada, resultando en mayor alternancia.

El silicio es un nutriente importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Su función principal es fortalecer las paredes celulares de las plantas y aumentar tolerancia a factores de estrés abióticos y bióticos, como altas temperaturas, sequia, radiación intensa y ataques de patógenos. Las plantas absorben silicio en forma de ácido ortosilícico, que es la unica forma de silicio disponible para las plantas. Los minerales en el suelo son las principales fuentes de silicio soluble. Estos minerales son poco solubles y por eso silicio de estos minerales no está disponible para las plantas. Ademas en el suelo el ácido ortosilícico tiene tendencia a polimerizarse para formar ácido polisilícico, que no esta disponible para las plantas. Se estima que en el suelo la relación entre silicio total y silicio disponible para las plantas es 10:1. Por esto la aplicacion de formulaciones a base de ácido ortosilícico es agronomicamente esencial para ayudar a la planta a mitigar el estres en temporada de calor.

En el cultivo de aguacate en el estado de Michoacán se ha evaluado la aplicación foliar de ácido ortosilícico. Durante el ensayo se midió la radiación solar y temperatura de la hoja antes y después de la aplicación. Antes de la aplicación, en el mes de febrero la temperatura de la hoja llegaba hasta 35°C. Después de la primera aplicación de ácido ortosilícico la temperatura de la hoja se regulo hasta 27°C inclusive sobre un incremento de la radiación durante el día. Para mantener el beneficio se realizó una segunda aplicación dos semanas después de la primera aplicación. La disminución de la temperatura permite a la planta realizar fotosíntesis más eficiente la cual se comprobó con medición SPAD. Las plantas que recibieron tratamiento se caracterizaron por un incremento +10% de unidades de SPAD vs. plantas no tratadas.

Síguenos en

La industria del aguacate mexicano de exportación se une para revelar una nueva ruta hacia la sostenibilidad.

• La APEAM A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) se suma a esta iniciativa que involucra a los actores clave de toda la cadena de suministro del aguacate de exportación y aborda cuatro áreas ambientales clave, trabajando hacia emisiones netas cero para 2035.

• Un proyecto de cara al futuro desarrollado por Pollination Group e Innovagro con cuatro áreas clave en pro del medio ambiente.

DALLAS, 16 de abril de 2025 — El Instituto del Aguacate de México (Avo Institute) lanzó hoy su “Ruta hacia la Sostenibilidad”, una iniciativa estratégica destinada a mejorar la gestión ambiental en el panorama del aguacate de exportación en México. Con una nueva visión estratégica, la Ruta hacia la Sostenibilidad guiará la ambición y el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la calidad, desde los huertos en México hasta las mesas de los consumidores en el extranjero, al tiempo que se logra la deforestación neta cero, el bienestar y la prosperidad en el paisaje del aguacate en México.

El nuevo plan estratégico para la industria mexicana del aguacate, que abarca a todos los miembros de la APEAM A.C.(Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) y a la Mexican Hass Avocado Importers Association (MHAIA), consolida y amplía estos esfuerzos de sostenibilidad, asegurando un enfoque inclusivo. El Camino hacia la Sostenibilidad enfatiza la dedicación inquebran-

table de la industria a la restauración y conservación ambiental, estableciendo compromisos claros y objetivos medibles para construir sobre el progreso anterior; desarrollada en colaboración con las partes interesadas de la industria y los consultores ambientales Pollination Group e Innovagro, la estrategia se centra en cuatro áreas prioritarias clave:

1. Agua: Se implementará un programa sostenible de gestión de recursos hídricos en todas las áreas de producción, incluidos los huertos y las empacadoras, para 2026. Actualmente, más del 60% de los huertos de Michoacán dependen exclusivamente de las lluvias, y otro 35% utiliza métodos avanzados como el riego por goteo y la micro-aspersión. Esta iniciativa complementa los esfuerzos actuales de conservación de cuencas hidrográficas que forman parte del Programa de Conservación de Bosques de la APEAM A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México).

2. Biodiversidad: Este año, la industria introducirá una estrategia y un plan de acción para conservar la biodiversidad y la conectividad ecológica, protegiendo y restaurando los ecosistemas

Fuente: Comunicado APEAM

Senasica certificó a ocho municipios de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit

Ocho municipios en Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit son declarados zona libre de plagas del aguacate

Fuente: gob.mx

Personal del Senasica verificó la ausencia del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), refrendó a ocho municipios de los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit como zona libre de plagas del aguacatero, lo cual permite a los productores, principalmente de pequeña y mediana escala, movilizar sus frutos sin restricciones y comercializarlos en más y mejores mercados.

El acuerdo –publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)– beneficia a las personas productoras de aguacate de los municipios de Taxco de Alarcón, Gue-

rrero; Chiquilistlán y Tepatitlán de Morelos, Jalisco; Aporo, Senguio y Lagunillas, Michoacán, y Ahuacatlán e Ixtlán del Río, Nayarit.

Personal del Senasica verificó la ausencia del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).

No obstante, los productores deben seguir con la aplicación de las medidas fitosanitarias establecidas en las normas, con el fin de evitar que la región pierda la condición de zona libre.

Vale destacar que, la presencia de las plagas del aguacatero ocasiona daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso y, por ende, provoca pérdidas de hasta 90 por ciento de la producción y restricciones para movilizar y comercializar el fruto.

Síguenos en

La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MICHOACÁN. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

Mauricio Santillán
Julián Castillo

Síguenos en

El Camino hacia la Sostenibilidad, se sustenta en un conjunto de acciones claras y hitos clave, organizados en cinco programas interdependientes: Gobernanza Corporativa para la Sostenibilidad, Huertos Sostenibles, Empacadoras Sostenibles, Distribución y Comercialización Sostenibles, y Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas.

locales. Las iniciativas actuales incluyen el manejo integrado de plagas y la protección de polinizadores.

3. Clima: La industria mexicana del aguacate tiene como objetivo medir y reducir su huella de carbono, allanando el camino hacia cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la cadena de suministro del aguacate para 2035.

4. Deforestación: Para 2035, la industria planea lograr un panorama de deforestación neta cero a través de la colaboración con las autoridades gubernamentales. Este año, se llevará a cabo un estudio de línea de base para identificar las áreas boscosas que requieren protección, gestión y restauración. Desde el 2011 la APEAM ha impulsado iniciativas de reforestación plantando más de 3.6 millones de árboles forestales, lo que subraya un fuerte compromiso con la conservación de los bosques.

“Esta iniciativa no se trata sólo de establecer objetivos, sino de cultivar un espíritu de sostenibilidad en toda la industria que nos guiará hacia adelante. Estamos fomentando un profundo compromiso con la gestión ambiental que impregna todos los niveles de nuestras

operaciones. Al reunir la colaboración de diversas partes interesadas, estamos redefiniendo nuestra responsabilidad colectiva hacia el medio ambiente natural y nuestras comunidades, asegurando que nuestro legado sea de cultivo consciente e impacto duradero“, compartió Ernesto Enkerlin, consultor ambiental de Innovagro que trabajó con el Instituto del Aguacate de México para desarrollar la estrategia.

El Camino hacia la Sostenibilidad, se sustenta en un conjunto de acciones claras y hitos clave, organizados en cinco programas interdependientes: Gobernanza Corporativa para la Sostenibilidad, Huertos Sostenibles, Empacadoras Sostenibles, Distribución y Comercialización Sostenibles, y Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas. Cada uno de los cinco programas están directamente entrelazados para crear un marco de sostenibilidad fluido y simbiótico en toda la cadena de suministro del aguacate.

El programa de Gobernanza Corporativa para la Sostenibilidad actúa como la columna vertebral, diseñado para cultivar una cultura generalizada de responsabilidad ambiental en toda la industria del aguacate, incluyendo a la APEAM y sus

miembros. Esta base cultural permite que los programas de Huertos Sostenibles, Empacadoras y Distribución y Comercialización se centren en mejorar la sostenibilidad de los aguacates en cada etapa, desde el huerto hasta su mesa. Además, el programa de Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas está dedicado a conservar y revitalizar los entornos naturales en México donde se cultivan los aguacates, esfuerzos en los que la APEAM tiene un papel fundamental. Juntos, estos programas representan un enfoque holístico de la sostenibilidad, impulsando un cambio significativo e impacto real en toda la cadena de suministro del aguacate de exportación.

Acerca del Instituto del Aguacate de México:

El Instituto del Aguacate fue creado por las organizaciones matrices de Avocados From Mexico (AFM), la APEAM A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) y la Mexican Hass Avocado Importers Association (MHAIA), y es el recurso digital integral que proporciona una inmersión profunda en todas las facetas de la industria mexicana del aguacate.

Viene de la pág. 5

Ácidos Húmicos Un buen método para mejorar el suelo de los cultivos.

Fuente: Agroscencemexico.com

La contaminación del suelo es invisible a los ojos, y sólo se determina por estudios técnicos complejos. Pero su principal consecuencia sí es observable, y se refleja en la pérdida de calidad del sustrato. Mejorar el suelo de los cultivos es una tarea que día a día se plantean millones de agricultores en el mundo, y México no es la excepción.

Hay muchas causas que producen un suelo pobre para cultivar. El incremento de ciertos elementos que hacen extremadamente ácido el suelo, la erosión y el deterioro de la capa vegetal en general hacen que el suelo pierda calidad. Estudios de Naciones Unidas señalan que un tercio del suelo del planeta está de moderadamente a muy degradado.

Afortunadamente, existen métodos para mejorar el suelo de los cultivos. Las fórmulas de origen natural, con componentes

minerales y biológicos, logran establecer un equilibrio en la composición del suelo ayudando progresivamente a tener plantas más sanas. A partir de allí se logran obtener cosechas mucho más productivas.

Los ácidos húmicos, una ayuda para el suelo

Uno de los principales componentes que utilizan los agrónomos expertos para mejorar el suelo de los cultivos son los ácidos húmicos. Son los principales elementos que contiene el humus, materia orgánica que se encuentra en el suelo. Algunos de sus componentes son la quinona, el fenol, el catecol y azúcares diversas.

Las ventajas de utilizar ácidos húmicos para mejorar el suelo de los cultivos son ilimitadas. Se trata de partículas solubles y a la vez estables, por lo que su efecto se

mantendrá durante largo tiempo. Ayudan enormemente a lograr el equilibrio del pH del suelo, fundamental para garantizar que las plantas crezcan sanas.

¿Qué efectos tienen los ácidos húmicos en los suelos?

En los suelos pesados arcillosos ayudan a airearlos y mejorar su estructura, aumentando su permeabilidad.

En los suelos ligeros y arenosos, con escasez de materia orgánica, los ácidos húmicos impregnan las partículas de arena, incrementando la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aumentando la capacidad de retención de agua evitando la pérdida de nutrientes por lixiviación.

En los suelos ácidos tienden a neutralizarlos. Con ello, los ácidos húmicos fijan

ÁCIDOS HÚMICOS

Sigue

Síguenos en

Los efectos que provocan los ácidos húmicos sobre las plantas tienen lugar en muchos aspectos de la misma. Por ejemplo, en las raíces aumenta su capacidad de absorción de elementos nutritivos, que junto con el incremento de la fotosíntesis de sus hojas, aumenta el vigor y productividad. Los ácidos húmicos pueden ser aplicados de forma foliar, directamente al suelo o mediante el agua de riego.

e inmovilizan en gran medida ciertos elementos tóxicos en medios ácidos como son el aluminio y metales pesados, reduciendo su toxicidad.

En el caso de suelos alcalinos, permite gracias a la formación de complejos, que los ácidos húmicos amortigüen el alto pH y como consecuencia permita que los elementos macro y oligoelementos, puedan estar en forma disponibles para las plantas.

En los caso de suelos muy secos, los ácidos húmicos tienden a aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo. Así, tras cada riego o lluvia, las plantas disponen de más humedad durante más tiempo.

Los ácidos húmicos aplicados sobre suelos salinos, gracias a la alta capacidad de intercambio catiónico de este tipo de ácidos, se liberan elementos como el Calcio y el Magnesio por ejemplo, cationes que se unen y forman quelatos.

Como consecuencia indirecta, cuando se aplican los ácidos húmicos sobre suelos sometidos a la erosión, esta se ve reducida considerablemente por un aumento de la formación radicular de las plantas existen-

tes sobre él, y por los complejos estabilizantes que se crean con las arcillas y el humus.

¿Qué efectos tienen los ácidos húmicos sobre las plantas?

taplicando una solución diluida de humato sobre ellas antes de la siembra, estimula las membranas celulares, sus actividades metabólicas y con ello su poder germinativo.

En las raíces aumenta su capacidad de absorción de elementos nutritivos, que junto con el incremento de la fotosíntesis de sus hojas, aumenta el vigor y productividad.

La incidencia de los ácidos húmicos sobre los frutos o semillas, aumenta su riqueza en materia seca, mejorando factores organolépticos, conservación y transporte.

También posee influencias sobre el estado de sanidad de las plantas, ya que los ácidos húmicos favorecen la actividad y vigor de las plantas y con ello su fortaleza ante problemas fitosanitarios. Sin olvidar que estimulan la actividad de microorganismos útiles en el suelo y ayuda a un equilibro bio-

lógico más natural alrededor del sistema radicular de la planta.

¿Dónde se pueden aplicar los ácidos húmicos?

Los ácidos húmicos, gracias a las diferentes formas de formulación, pueden ser aplicados para el enriquecimiento de sustratos comerciales, en el tratamiento de semillas para mejorar su germinación, etc.

Están indicados tanto para ser aplicados en fertirrigación en cultivos hidropónicos como directamente en el campo en cultivos tradicionales, ya sea mediante el riego (fertirrigación) como extendido sobre el terreno. Para cada ocasión, existe el formulado rico en ácido húmico más adecuado.

Los ácidos húmicos pueden ser aplicados de forma foliar, directamente al suelo o mediante el agua de riego.

En cuanto a tipos de suelo, pueden ser aplicados en cualquier tipo: pesados arcillosos, ligeros arenosos… así como aquellos con bajo contenido de materia orgánica o que necesiten ser mejorados por problemas de erosión.

Celebra su 5°Aniversario

Peribán de Ramos, Mich. Marzo del 2025. Agroconscience celebra su quinto aniversario. Un día especial para hacer un recuento de los logros alcanzados a un lustro de haber iniciado este sueño. "Estos cinco años han sido de aprendizaje, de crecimiento, de crear alianzas comerciales y sobre todo de muchas satisfaciones por los resultados obtenidos con cada uno de los productores con quienes hemos tenido la oportudidad de trabajar a su lado, codo a codo en cada en sus cultivos de aguacate y berries. A todos ellos, gracias por confiar en AgroConcience." Así lo indicó en Ing. Cruz Alberto Alvarado que junto a su compañera de vida la Ing. Dulce Paz, han compartido el firme propósito de trabajar por una agricultura regenerativa formulando y distribuyendo insumos orgánicos y convencionales de alta tecnología en favor del medio ambiente.

"Nuestro objetivo es generar un cambio de conciencia en las personas para emplear las nuevas herramientas que existen en la acutalidad para en la creacion de sistemas de producción más eficientes que reduzcan costos y maximicen resultados, que regeneren suelos y que sean más amigables con el medio ambiente."

En el marco de este quinto aniversario de Agroconsciene, se tuvo como invitado especial al MC Mauricio Navarro, quien impartió la charla magistral sobre Floración y Cuajado en Aguacate.

Al respecto habló sobre la fisiología de la reproducción del aguacatero "Un fruto de aguacate es el resultado de la reproducción sexual del árbol", que tiene como objetivo conservar la especie.

Hizo incapié en la importancia que tiene la poda, así como producción de flores determinadas e

indeterminadas que el árbol genera dependiendo de la adaptivilidad que tiene al suelo.

Explicó también a detalle el proceso de la polinización, la producción y el cuajado en el aguacatero.

Como parte de esta celebración, también el Ing. Rommel Madrigal tuvo una destacada participación al hablar del lanzamiento y presentación de Gordex® el bio estimulante de ultima generación utilizado en la agricultura convencional y orgánica, formulado a base de algas marinas y enriquecido con ácidos humicos y potasio de rápida asimilación.

Explicó que: desde hace más de 4 años Gordex® esta en el mercado de los bioestimulantes. "Hemos tenido buenas experiencias en cuanto a su eficacia, se refiere en cultivos como aguacate, berrys, platano y hortalizas así como en cultivos básicos como maíz y frijol ejotero; las agríco-

MC MAURICIO NAVARRO

Es un bio estimulante de ultima generación utilizado en la agricultura convencional y orgánica, formulado a base de algas marinas las cuales son sometidas a un proceso de doble hidrólisis enzimática y doble filtrado, contiene , ácidos humicos y potasio de rápida asimilación.

las nos han referido resultados como homogeneidad en tamaño de frutos, precocidad de cosecha, pero principalmente, los técnicos han observado que aplicando desde las primeras etapas, la planta no deja de crecer ante cualquier estrés, obteniendo así, vigor, porte, floración y fructificación"

Es importante resaltar que al concluir cada una de las conferencias, los técnicos, encargados de huertos y propietarios de huertas de aguacate, realizaron una gran cantidad de preguntas que los especialistas contestaron de forma clara y precisa.

Por su parte, el ingeniero Cruz Albero Alvarado, director y fundador de Agroconscience quie

agradeció a todos los presentes el celebra junto a su familia estos cinco años de servicio en pro del campo mexicano, hizo una semblanza conmovedora del nacimiento de esta empresa que tiene como objetivo mejorar la producción agrícola a través de una agricultura regenerativa, por medio de técnicas y productos innovadores.

Para la parte final del evento los amigos, clientes y socios comerciales en un ambiente familiar y de sincera amistad, pudieron compartir y disfrutar de una deliciosa comida que los anfitriones ofrecieron con mucho cariño para celebrar este quinto aniversario. ¡Muchas Felicidades!

ING. ROMMEL MARIGAL
ING. CRUZ ALBERTO ALVARADO
ING. DULCE PAZ

Síguenos en

Maximizando la Asimilación de Nutrientes con Nanoporters® Coloidales en la Agricultura

Mzante que se aplica en los campos se pierde debido a muchos factores, incluso antes de que la planta intenta absorberlo, luego, dependiendo de las circunstancias, otro gran porcentaje permanecerá inmóvil en el suelo y, finalmente, la forma en que se aplican la mayoría de los fertilizantes degradará el suelo haciendo que la planta utilice más energía para absorber el poco fertilizante disponible para la planta.

Imagina una forma de estabilizar y transportar los compuestos bioquímicos que la planta necesita de manera que se mitigue la pérdida de la mayor parte del material por lixiviación, escorrentía, erosión o emisiones gaseosas. Y, al mismo tiempo, crear un entorno en el que las plantas puedan absorber elementos independientemente de las condiciones del suelo.

Moléculas Nutrientes de Diseño de Última Generación BioNanoFemtoTecnológicas

Maximiza la eficiencia de los fertilizantes con tecnología BioNanoFemto

Nanoporters® Coloidales que permiten una entrega eficiente de nutrientes y compuestos bioquímicos a la planta. Estás moléculas biodinámicas son la base que impulsa las formulaciones de nuestras tres exclusivas líneas de producto; Nubiotek® Ultra, Nubiotek® Hyper y Nubiotek® *BNF Especialidades.

Tipos de Nanoporters® Coloidales

La aplicación de la arquitectura molecular en función de la arquitectura celular para respetar la integridad de las membranas celulares externas e internas (organelos), favoreciendo los transportes intrónico y exógeno en vías de flujo continuo.Esto no solo lleva el nutriente a las zonas de acción metabólica de forma eficiente y sin bloqueos, también optimiza la señalización celular y la comunicación fotónica con la microbiota para sinergizar la acción homeodinámica, bajo las condiciones de demanda metabólica termodinámica de la relación Suelo-Agua-Planta-Atmósfera / Medio-Agua-Planta-Ambiente.Los Nanoporters® Coloidales son moléculas biodinámicas diseñadas con la capacidad de estabilizar y transportar eficazmente iones y compuestos bioquímicos a la planta a través de la raíz o las hojas logrando una disponibilidad de nutrientes de hasta 10 veces más que los productos convencionales.

Dependiendo de la naturaleza de la formulación a estabilizar y el medio por el que se desean aplicar nuestros productos, hemos diseñado cuatro

Politionato-Hexationato

Función molecular: Activador de los procesos de oxidorreducción. Impacto óxido reductivo. La inducción y concentración de las rutas de respiración por el intercambio de electrones es la base para la traslocación y la asimilación de los nutrientes fundamentalmente en y desde el suelo.

Humalenato-Fulvalenato

Función molecular: Recuperación edáfica y optimización fotosintética. Impacto fisiológico. La coloidización o retorno a la vía coloidal es el punto medular para el establecimiento y desarrollo de la vida vegetativa tanto edafológica cómo aérea.

Organo-Siliconado

Función molecular: Proporciona protección ante estrés biótico y abiótico. Impacto exergético. El mantenimiento de la homeostasia o salud aún en momentos y condiciones de estrés es fundamental y se basa en mantener activo el sistema inmunológico de la planta.

Ahora, te mostramos la eficiencia de los Nanoporters® Coloidales La eficiencia de la absorción de elementos por parte de la planta con nuestros Nanoporters® Coloidales en comparación con los fertilizantes minerales convencionales se muestra en la siguiente imagen.

Esta eficacia puede aumentar significativamente en particular con el nitrógeno; puede pasar de 1.2 a 1.7 veces más de asimilación.

Como conclusión...

La premisa más importante es fomentar la recuperación del suelo en sus condiciones físicas, químicas y biológicas, nutrir la planta en tiempo y forma sin estorbar ni hacerle daño enfocando así la energía de la misma en producir y no solo en sobrevivir. Esto nos da como resultado no solo cumplir, sino exceder los rendimientos de cosecha en calidad y cantidad.

La apeam ve ahora una ventaja comparativa y competitiva para el aguacate mexicano.

El Director General de la APEAM. Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, planteó en entrevista con La Voz del Campo, la necesidad de mirar adelante tras la compleja instancia que puso en vilo a la industria y a todo el sector agroalimentario, a partir de una fuerte postura proteccionista de la actual administración estadounidense y el tema aranceles.

EI Ing José Armando López Orduña, actualmente Director General de la Asociación que reúne a productores y empacadores exportadores de aguacate de México, explicó que “en este mundo cambiante en el que ya hemos pasado por cosas como COVID, de mercados y situaciones comerciales” y tras el anuncio de Estados Unidos sobre el tema aranceles con Mé-

xico y el sector agroalimentario en general “el hecho de haber estado incluidos en las reglas del T MEC y sorprendidos de la decisión del Presidente Trump, afortunadamente no salimos afectados, hasta el momento”.

Lopez Orduña agregó que “esto nos da una gran ventaja comparativa y competitiva para seguir trabajando en el mercado de Norteamérica, tanto Estados Unidos como Canadá. Y lo hacemos con esa ventaja de poder seguir sin tropiezos, enviando lo que ya tenemos comprometido, haciendo llegar la fruta mexicana del aguacate a estos consumidores, clientes, importadores y retailers. Lo importante es que llegue nuestro aguacate, al consumo que a lo largo de 28 años nos han preferido fundamentalmente por la calidad del producto”.

Aclaró el Director General de la APEAM respecto de una versión periodística, que había deslizado la idea de una eventual paralización de la industria aguacatera en los primeros meses de este año a partir de toda la incertidumbre arancelaria norteamericana, dejó expuesto que “se trata de una interpretación equívoca -señaló Orduña- nosotros somos una industria y esto la gente lo sabe, que trabajamos a lo largo de todo el año. Somos el único país que por el tipo variado de floración que posee permite esa permanencia. Nosotros diariamente y a través de las tecnologías específicas en esta producción y en donde el productor pone disponible su huerta a la cosecha, entonces se hace la detección para el proceso de empaque, se realizan los compromisos y negociación comercial para poder tener la fruta y poder enviarla. En todo este proceso es habitual tener altibajos, sí es cierto que hubo una expectativa previa pero una vez definido el tema aranceles retomamos el camino, se reactivó la actividad industrial”.

Destacó Orduña que “nuestro mercado es el de una fruta de primavera verano

y ya llega Semana Santa, el 5 de mayo que es una fecha muy importante para nosotros con una tradición muy especial”. Con el tema aranceles definido retomamos las perspectivas, las proyecciones y seguimos de cerca las estimaciones de cosecha, para seguir cumpliendo”.

Además, el directivo de APEAM sobre la eventualidad de alguna disminución en términos de producción a partir de un escenario global complejo, mencionó que “somos un producto del campo, como todos los agricultores enfrentamos riesgos, como el tema climático, pero en situaciones de normalidad y certidumbre nos anima a retomar el camino en los envíos, las proyecciones que son semanales y en algunos casos hasta diarias. Entonces estas definiciones normalizan en general toda la actividad”.

Sobre la idea que sobrevuela a diferentes sectores en producción y diferentes bienes, vinculada al tema de la diversificación de mercados, Orduña fue enfático. “Respecto de este tema hay un dato interesante. En 2023, durante el congreso Mundial del Aguacate en Nueva Zelanda, ante 32 países productores, ya veíamos esta situación”. Agregó para citar un ejemplo que “Europa se ha puesto un poco complejo para el caso del aguacate mexicano, por temas de logística, días de barco, que en ese caso son más de 21 días, que impactan en cosas como la llegada y la vida útil de la fruta. En el caso de Perú, es un proveedor para el mercado europeo básicamente. Pero hay nuevos jugadores, España, la zona de Huelva, Málaga y hasta Valencia, han reconvertido cultivos para comercializar aguacate. Está Kenya. Está Sudáfrica. Hay efectivamente todo un reacomodo en el escenario comercial”.

Sobre esto agregó que “nosotros afortunadamente habiendo tenido a Japón y habiendo volteado la mirada a Canadá, donde nos fue muy bien, y con una curva de crecimiento a pesar de ser un mercado

no tan grande, donde el consumo se fue incrementando. También hemos crecido hacia Centro América y Sudamérica en envíos”.

Destacó Orduña la importancia de un trabajo cumplido en el sector del aguacate, con “controles fitosanitarios, buscando asegurar calidad”. Y para el mercado regional señaló “la ventaja geográfica que nos permite en 48 horas hacer llegar un contenedor del otro lado de la frontera”.

Finalmente, y en un capítulo destacado como el de la competitividad, el Director General de la APEAM insistió en un seguimiento constante “aplicarnos en la revisión de costos, hay que ver como logramos un mejor producto con menos”.

En la mirada sectorial hacia el futuro, compromiso de APEAM “ha permanecido siempre para con investigación y desarrollo desde el campo y desde los empacadores. Debemos retomar los principios que marcaron la fundación de la Asociación y seguir adelante” destacó Orduña.

“Debemos trabajar de cerca con las autoridades, se pretende anticipar la revisión del Tratado. Tenemos que ir y acompañar, no queremos volver a estar en la expectativa de ver qué pasa. Lo mejor es avanzar en conjunto y con nuestras autoridades, en una

buena negociación, justificada, y comprobada. Tenemos que tener en cuenta lo que significa esta industria, en lo que es la creación de empleos, en el desarrollo económico y una derrama que se da no solo en México sino también en Estados Unidos con un beneficio amplio. Esa es nuestra visión, vayamos de la mano con nuestras autoridades, a quienes hay que felicitar por la paciencia y serenidad que ha permitido que lleguemos a esta instancia, sin afectaciones”.

Síguenos en

Avocados From Mexico se prepara para el Cinco de Mayo con nueva campaña

Este Cinco de Mayo, una nueva estrategia de Avocados From Mexico sitúa el guacamole en el centro de las celebraciones. La campaña hace hincapié en el "sabor vibrante" que aportan los aguacates, con el objetivo de convertirse en una marca de alimentación central para esta ocasión festiva.

La iniciativa, titulada "Guac Makes the Fiesta", anima a los consumidores a preparar sus reuniones con aguacates frescos.

Los estudios indican que el 43% de quienes celebran el Cinco de Mayo asocian este día con la comida, seguida de la compañía de amigos y familiares. Esto pone de relieve la esencia de la festividad, que se centra en dis-

frutar de comidas compartidas. Los aguacates se han convertido en una opción popular para estas reuniones, contribuyendo a los sabores auténticos que fomentan la conexión y la unión.

La campaña refleja la experiencia de una celebración tradicional, incorporando aguacates para realzar el aspecto comunitario de la comida.

Cinco de Mayo, un aliado del aguacate Dado que el Cinco de Mayo es el segundo día en el que más aguacate se consume, muchos consumidores se preparan con antelación para sus fiestas, convirtiendo el guacamole en un plato estrella de sus menús. La preparación suele incluir la compra de aguacates a medida que se acerca la festividad.

La campaña "Guac Makes the Fiesta" pretende aumentar la concienciación y la demanda de aguacates a través de diversas iniciativas, entre las que se incluyen:

• Contenidos digitales atractivos que muestran el papel del guacamole en la celebración.

• Acciones de marketing en las tiendas que incluyen envases y expositores especiales para atraer a los consumidores.

• Un recurso de recetas disponible en un sitio web específico, que ofrece ideas para incorporar aguacates frescos a las comidas navideñas.

A medida que se acerca la festividad, el objetivo sigue siendo crear experiencias memorables en torno a la comida, haciendo de este Cinco de Mayo una celebración inolvidable.

Fuente: PortalFruticola.com

Síguenos en

LA AGENCIA DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DE JALISCO (ASICA)

El 28 de diciembre de 2019 se publicó en el Periódico Oficial del Estado la Ley Agroalimentaria de Jalisco (la última reforma a la misma fue publicada el 8 de noviembre de 2022), y en la misma se da creación a la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco, mejor conocida como ASICA.

Este Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco es el primero en su tipo en una entidad federativa y tiene a su cargo la ejecución de las atribuciones que le confiere esta ley, la cual señala que se consideran como utilidad pública y con impacto en la seguridad de la población la seguridad agroalimentaria, la sanidad vegetal y la salud animal, acuícola y pesquera, así como la inocuidad de los productos agroalimentarios, como acción principal.

Actualmente, dentro del Organigrama Estructural se cuenta con dos áreas operativas, encabezadas por la Dirección General, y son la Dirección de Gestión Agroalimentaria que es la instancia responsable de los temas fitosanitarios y la Dirección Técnica que es la responsable de los temas zoosanitarios. Además de contar con coordinaciones transversales para brindar los mejores resultados: Planeación, Vinculación y Comunicación, Administración y Jurídico.

En lo particular, hablando de temas fitosanitarios, tema central de nuestros artículos, a partir del cambio de gobierno en el estado el 6 de diciembre del 2024, y como objetivos del 2025, la Dirección de Gestión Agroalimentaria ha trazado 5 líneas estratégicas en materia de Sanidad Vegetal:

1) Focos de infestación: Efectuar control de focos de infestación en Jalisco con la integración, compromiso y suma de esfuerzos del sector oficial, productores, agroindustria y otras dependencias involucradas, esto con la finalidad de evitar la generación de brotes de plagas y enfermedades agrícolas.

2) Manejo integrado de plagas: Realizar acciones de manejo para reducir los niveles de infestación de plagas, enfocados en cultivos inscritos en Planes de Trabajo de Exportación, y con un manejo fundamentado en aspectos científicos y técnicos.

3) Manejo de ventanas de siembra: Promover en el cultivo de hortalizas el establecimiento y respeto de ventanas fitosanitarias libres de cultivo y del establecimiento de fechas de siembra y cosecha, para romper los ciclos biológicos de las plagas y reducir los niveles de población de las plagas.

Por: M.C. Federico Armando Pérez M.

4) Mejoramiento de infraestructura fitosanitaria: Atender oportunamente las contingencias fitosanitarias con la adopción de nuevas tecnologías, para la detección oportuna de plagas, uso eficiente de plaguicidas, fomentando el manejo de precisión de plagas.

5) Fomento del control biológico: Mantener una estrategia de control biológico de plagas a través de la reproducción masiva de organismos benéficos, como alternativas sostenibles y coadyuvantes al medio ambiente.

Con estas líneas estratégicas, se van a atender 8 proyectos estratégicos y campañas fitosanitarias con recursos estatales en beneficio de los productores agrícolas de la entidad:

a) Campaña contra el barrenador de ramas del aguacate

b) Campaña contra plagas del agave

c) Campaña de manejo fitosanitario de hortalizas

d) Proyecto de manejo de la sigatoka negra del plátano

e) Proyecto de manejo del mayate prieto del cocotero

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

f) Proyecto de manejo de la mosca de la fruta en mango

g) Proyecto del Laboratorio de Biocontrol de Plagas

h) Proyecto de adquisición de drones para uso fitosanitario, para atención de contingencias.

La ASICA tiene la finalidad de establecer mecanismos de coordinación y colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del Gobierno Federal con acciones complementarias en materia fitozoosanitaria y de inocuidad agroalimentaria.

Te interesa tener más información sobre la ASICA, pueden entrar a su página web https://asica.jalisco.gob.mx/ASICA/ inicio o llamar al tel. 3338182800 ext. 76201

Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com

Desafíos comerciales de LA PALTA: El círculo virtuoso que beneficia a productores y consumidores

La palta es una fruta de moda: resulta atractiva y su versatilidad permite incorporarla en distintas.

En Chile, por ejemplo, es un ingrediente habitual en los hot dogs, mientras que en Brasil se usa en batidos y recetas dulces.

más comercializado del mundo. Gonzalo Salinas, Analista Senior de Productos Frescos de Rabobank, destaca que el palto, junto al arándano, es una de las pocas frutas que continuará registrando un crecimiento sostenido en su consumo en los próximos años. Sin duda, subraya, es una fruta de moda.

Su versatilidad culinaria y sus beneficios nutricionales han consolidado al palto como un producto estrella en los principales mercados de Estados Unidos y Europa. Además, su presencia es cada vez más global, con crecientes oportunidades de expansión tanto en mercados ya consolidados como en otros emergentes en Asia y Medio Oriente. Para el 2030, la FAO proyecta que se exportarán hasta 3,9 millones de toneladas, convirtiéndola en el alimento

Durante la pandemia, el consumo de palta sufrió un innegable freno, recuerda Salinas. Este impacto fue particularmente notable en Europa, donde la crisis sanitaria, sumada a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, afectó la demanda. Sin embargo, esa tendencia comenzó a revertirse en 2023, con un repunte en los indicadores de consumo, retomando la senda de crecimiento que había caracterizado la década anterior.

Las razones detrás del crecimiento de la demanda son diversas, según señala el experto.

“En primer lugar, la palta es una fruta de moda: resulta atractiva y su versatilidad permite incorporarla en distintas preparacio-

nes. En Chile, por ejemplo, es un ingrediente habitual en los hot dogs, mientras que en Brasil se usa en batidos y recetas dulces. Esta capacidad de adaptación, sumada a la fuerte promoción de sus beneficios nutricionales, ha impulsado su alta demanda”, explica.

Salinas destaca que este fenómeno genera un círculo virtuoso, donde la demanda sigue creciendo en mercados tradicionales como EE UU y Europa, al tiempo que se expande en nuevos destinos. Paralelamente, los países productores se enfocan en ampliar sus áreas de cultivo y en

optimizar sus manejos agronómicos para garantizar una fruta de calidad que responda a las exigencias del mercado.

Sobre la expansión hacia nuevos mercados, Salinas señala que, si bien existen países con un consumo consolidado de palta, aún están lejos de alcanzar los niveles de México y Chile. En EE UU, por ejemplo, el consumo per cápita alcanza los 4,5 kilos por persona al año, mientras que en Europa el promedio es de 2,5 kilos, aunque con grandes variaciones entre países. Considerando que muchos de estos mercados aún presentan un consumo per cápita relativamente bajo y, a la vez, cuentan con una alta población, surgen oportunidades prometedoras en destinos como Italia y Polonia. “Por eso hablo de un círculo virtuoso, donde todavía hay margen para que el negocio del palto siga creciendo”, destaca.

Fuente: RedAgricola
Gonzalo Salinas, Rabobank.

MÉXICO: ENLAZADO COMERCIALMENTE CON EE UU

-Ante la posible imposición de aranceles por parte de EE UU ¿Cómo podría responder México?

-Pensaría que esto hay que verlo más bien desde el otro lado, la dependencia que tiene Estados Unidos de México que es cada vez más alta. En el ámbito agrícola, la dependencia se da a nivel de productos como la cerveza, café, frutas, verduras. Estados Unidos es un importador neto, o sea, tiene un déficit en su balanza comercial que se vio acrecentado en los últimos cinco años. Entonces, es cada vez más dependiente de las importaciones y el hecho de colocar estas medidas arancelarias sería quizás un poco contraproducente.  Esto podría dar un poco de contrapeso frente este escenario, más aún con la palta que es tan consumida. El mejor ejemplo que tenemos es Chile que cuando cae la producción y sube el precio, los consumidores lo pagan igual.

-¿Crees que esto mismo ocurrirá en EE UU?

-Ese podría ser uno de los escenarios que podría ocurrir. La población, sobre todo considerando la población latina hispana, va a continuar consumiendo paltas, pese al aumento de precio por los aranceles. Lamentablemente, no sabemos qué pasará, pero yo tendería a pensar más en escenarios, como en México y Chile, donde la población está muy cautiva con esta fruta.

-¿Debería México apostar por una estrategia más global como exportador?

¿Es una necesidad o una opción viable?

-México cuenta con una posición sumamente ventajosa, lo que hace que diversificar sus mercados no sea una prioridad urgente. Un aspecto clave es la distribución de su producción. Michoacán ha sido tradicionalmente la principal zona produc-

tora de palta, aunque desde inicios de la última década Jalisco ha ganado relevancia en el sector.  Para exportar al mercado europeo, la fruta mexicana tendría que viajar alrededor de dos semanas en barco, enfrentando precios más fluctuantes.

En contraste, la proximidad con Estados Unidos, a solo dos o tres días en camión, le permite una capacidad de respuesta mucho más rápida ante variaciones en la demanda y el precio. Sin duda Estados Unidos es el destino más rentable y eficiente para su producción. Esto responde a un modelo comercial que, por el momento, sigue siendo altamente competitivo y sólido.

Para México, Estados Unidos es el destino más rentable y eficiente para su producción. Esto responde a un modelo comercial que, por el momento, sigue siendo altamente competitivo y sólido.

EL MERCADO CHINO SIGUE SIENDO

UNA PROMESA

-¿Qué ha pasado con el mercado chino? Había mucha expectativa de un crecimiento en la demanda.

–El mercado chino sigue siendo una promesa que aún no logra consolidarse. Por alguna razón, la palta no ha alcanzado en China los mismos índices de crecimiento que ha mostrado en Europa o Estados Unidos. Esto parece estar relacionado, en gran medida, con la falta de educación del consumidor chino sobre cómo consumirla.

Se suele decir que, si cada habitante de China consumiera una palta al año, no habría suficiente abastecimiento en el mundo.

Sin embargo, después de casi diez años, esa expectativa no se ha materializado. Chile, Perú y México llevan entre ocho y diez años con autorización para exportar paltas a China, pero el mercado sigue muy concentrado en la costa del país, principalmente en Shanghái, sin lograr una expansión significativa hacia el interior, como sí ha sucedido con los arándanos.

En el resto de Asia, el consumo ha mostrado una leve alza en Corea, mientras que Japón se mantiene como un mercado maduro y estable. Aún queda por analizar en profundidad por qué la demanda de palta en China no despega con la fuerza que se esperaba.

-Mencionabas que la palta es una fruta de moda,

pero suele ocurrir que eso se frena abruptamente cuando otro producto toma su lugar. ¿No representa esto un riesgo para el palto?

-En el corto y mediano plazo, no se vislumbra un sustituto. Actualmente, es un producto único que combina versatilidad y valor nutricional, lo que refuerza su posicionamiento en el mercado. Esta oportunidad para los productores seguirá siendo aprovechada, especialmente con la expansión hacia nuevos mercados.  Además, la palta ha recibido una fuerte promoción, particularmente en Estados Unidos y Europa. Durante la década pasada, su popularidad creció notablemente, vinculándose con el consumo de la generación ‘millennial’ y los ‘hipsters’, en parte gracias a la tendencia de las tostadas con palta. Ese fenómeno ayudó a masificar el producto y, hoy en día, quienes lo adoptaron en esa época ya lo tienen incorporado en su dieta habitual.

-Si el consumo va a acompañar todo este crecimiento se entendería que el negocio de la palta sigue siendo bastante interesante.

-Como decía al principio, junto con el arándano, es una de las frutas con mayor crecimiento en la demanda global y todo indica que esta tendencia se mantendrá en los siguientes años.

Observaciones de tendencias: se espera que la cosecha de aguacates mexicanos aumente

Fuente: Agronometrics.com

Fuente: Noticias del mercado del USDA a través de Agronometría.

El Cinco de Mayo está a la vuelta de la esquina, y como todos sabemos, sin guacamole (y tequila, pero esa es otra historia), el Cinco de Mayo se convierte en solo el 5 de mayo.

México es el principal proveedor de aguacates en los Estados Unidos: entre el 80 y el 88 por ciento del suministro de aguacates no domésticos, dependiendo de a quién preguntes. No importa cómo continúe el drama arancelario de vez en cuando, de vez en cuando, en cuando de nuevo, México seguramente seguirá siendo el principal proveedor de aguacates de los Estados Unidos.

Según el USDA, se prevé que la producción de aguacate en México en 2025 sea de 2,75 millones de toneladas métricas, un aumento del 3 por ciento con respecto a 2024. Se

prevé que las exportaciones sean de 1,34 millones de toneladas métricas en 2025, un 5 por ciento más año tras año. El aumento es el resultado de condiciones de crecimiento favorables, mejores prácticas agrícolas y fuerte demanda de exportación.

Michoacán es el principal estado productor de aguacates de México con un 68 por ciento de producción, seguido de Jalisco con un 12 por ciento y el estado de México con un 5 por ciento. La producción de Michoacán disminuyó en un uno por ciento en 2024 debido a las condiciones climáticas desfavorables y al aumento de la aplicación, como las multas, aplicadas a los huertos en tierras deforestadas. La producción de Jalisco aumentó un 5 por ciento en la demanda de exportación y los recursos hídricos adecuados.

Michoacán y Jalisco son los únicos estados elegibles para la exportación a los Estados Unidos.

México produce prácticamente exclusivamente la variedad Hass debido a su resistencia al frío, durabilidad, textura y sabor. Los productores informaron de buenos pesos generales de frutas para la cosecha de 2024, que oscilaban entre ocho y 13 onzas (250 a 350 gramos). Sin embargo, algunas áreas de cultivo enfrentaron altas temperaturas de verano que redujeron la cantidad y el peso de la fruta.

El mercado estadounidense representa más del 80 por ciento de las exportaciones totales de aguacate de México por volumen, seguido de Canadá (7 por ciento) y Japón (3 por ciento).

Síguenos en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.