La Voz del Campo 110

Page 1


LOBO TREMOR HIGH 2025

¡Estrénala hoy con tasa preferencial o bono especial! Entrega inmediata...

AÑO IX / NÚMERO 110 JULIO 2025

¿Qué

son los bioestimulantes agrícolas?

La

función

de

los

macronutrientes

en la agricultura
Ford Jiménez Uruapan

Síguenos

Síguenos en

¿Quién

paga realmente los aranceles? El caso de los productos agrícolas exportados a EE.UU.

Fuente: PortalFruticola /14.07.25

Por Matías Araya Varela, socio fundador de Araya & Cía.

Durante los primeros meses del gobierno del expresidente Donald Trump, cuando comenzaron a discutirse los nuevos aranceles, circularon en Estados Unidos varios comentarios y videos en los que se debatía quién debía asumir el costo de esos impuestos. La mayoría de las personas creía que eran los extranjeros quienes los pagaban.

Sin embargo, la conclusión general fue que el verdadero pagador era el consumidor estadounidense, ya que los importadores compraban productos en condiciones FOB o CIF, y luego asumían el pago del arancel, trasladando ese costo al precio final de venta en el mercado.

Esta es, en efecto, la lógica habitual del comercio internacional. Sin embargo, cuando se trata de productos agrícolas perecederos que se exportan bajo la modalidad de libre consignación —como ocurre en la mayoría de los envíos de frutas frescas a Estados Unidos—, esa lógica se rompe. En estos casos, la percepción popular en EE.UU. de que el extranjero es quien paga el arancel termina siendo cierta, ya que es el exportador quien absorbe directamente ese costo.

Desde principios de abril, los exportadores agrícolas que enviaron productos a Estados Unidos comenzaron a recibir liquidaciones en las que, además de los gastos habituales —como flete, manejo, servicios de frío, transporte interno y comisiones—, se les descuenta también un 10 % del valor CIF correspondiente al arancel de importación.

Síguenos en

Julián Castillo

La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MICHOACÁN. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

¿Qué son los bioestimulantes agrícolas? La función de

Mauricio Santillán

Síguenos en

APEAM da inicio al Programa de Conservación de Bosques

• 30 comunidades indígenas de Michoacán serán beneficiadas con 174,300 pinos.

• 280 mil pinos serán entregados a asociados APEAM.

Atapan, Michoacán; 14 de julio de 2025. –APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) llevó a cabo el arranque simbólico del Programa de Conservación de Bosques 2025, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y una industria del aguacate de exportación más sostenible y resiliente.

En esta nueva etapa del programa, 690 mil plantas de pino serán distribuidas para reforestar 38 municipios de los estados de Michoacán y Jalisco. La entrega se concentra en tres sectores estratégicos: Asociados Productores y Empacadores de APEAM (280 mil plantas), Comunidades Indígenas (174 mil plantas) y Juntas Locales de Sanidad Vegetal (69 mil plantas).

Durante el evento, el presidente de APEAM, A.C., Raúl Ernesto Martínez Pulido, mencionó “es importante cuidar de los recursos naturales e impulsar la sostenibilidad dentro de la industria. Los pinos que esta temporada se entregan debemos cuidarlos como si fueran aguacates, manteniéndolos libres de plagas, realizando sus riegos de auxilio y fertilización para procurar su supervivencia. Una de las innovaciones clave del programa, es la incorporación del sistema de producción en tubete, esta temporada con la entrega de 250 mil plantas cultivadas en estos contenedores especiales se mejorará el proceso de reforestación incrementando la tasa de éxito en campo”, puntualizó Martínez Pulido.

Estas acciones forman parte de la estrategia integral de sostenibilidad impulsada por APEAM en colaboración con MHAIA, a través de la iniciativa “Ruta hacia la Sostenibilidad”, que busca fortalecer la industria del aguacate.

Coordinación de Información y Producción de Contenidos. APEAM, A. C.

Contacto para medios: Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000 www.apeam.com.mx

Fuente: Comunicado APEAM / 14.07.25

APEAM dona 6 mil pinos para reforestar el cerro de Jicalán

Uruapan, Michoacán; 06 de julio de 2025. – Como parte de las acciones de esta temporada del programa de conservación de bosques de APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) encabezó una jornada de reforestación en el cerro de Jicalán, en coordinación con la comunidad indígena de San Francisco Jicalán.

Como parte de su Programa de Conservación de Bosques, la asociación donó 6 mil plantas de pino michoacano para contribuir a la restauración y protección de esta importante zona natural del municipio de Uruapan.

Durante esta primera jornada, destacó la participación de integrantes de la comunidad indígena, sociedad civil y personal de APEAM, reafirmando el compromiso colectivo por el cuidado del medio ambiente y la restauración ecológica de los espacios naturales.

Desde 2011, APEAM impulsa de manera voluntaria este programa de conservación forestal, financiado por sus asociados, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad y conservar las zonas boscosas de Michoacán y Jalisco, clave en el equilibrio del ecosistema del paisaje aguacatero.

Este 2025, se entregaron 690 mil plantas, de las cuales 600 mil están destinadas a 31 municipios de Michoacán y 90 mil a 7 municipios de Jalisco, beneficiando a 207 actores locales, entre ellos ayuntamientos, reservas ecológicas, comunidades indígenas, empaques, Juntas Locales de Sanidad Vegetal y productores.

Estas acciones se alinean con la visión de “La Ruta hacia la Sostenibilidad”, impulsada por APEAM y MHAIA, así como con el Programa de Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas, iniciativas que impulsan una industria del aguacate más resiliente, sostenible y comprometida con el medio ambiente.

APM/COM/06072025-034

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.

APEAM, A. C.

Contacto para medios: Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000 www.apeam.com.mx

Fuente: Comunicado

¿Qué son los bioestimulantes agrícolas?

Como la propia etimología de la palabra indica, bio- significa “vida” y estimulante significa “que provoca estímulo”. Así, un bioestimulante agrícola es un producto que “estimula la vida” (de las plantas).

Fuente: manvert

Los bioestimulantes son productos de cada vez más aplicados en nuestros campos y que se utilizan para maximizar el rendimiento agrícola y la producción de alimentos de una forma sostenible.

¿Qué son los bioestimulantes?

Como la propia etimología de la palabra indica, bio- significa “vida” y estimulante significa “que provoca estímulo”. Así, un bioestimulante agrícola es un producto que “estimula la vida” (de las plantas).

El European Biostimulant Industry Council (EBIC), la asociación de bioestimulantes europea, los define del siguiente modo:

Los bioestimulantes de plantas son productos que contienen sustancias y / o microorganismos cuya función, cuando se aplica a las plantas o la rizosfera, es estimular los procesos naturales para mejorar / beneficiar la absorción de nutrientes, la eficiencia de los nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y la calidad de los cultivos.

Por lo tanto, los productos bioestimulantes son productos que estimulan los procesos naturales de las plantas para potenciar su eficiencia.

¿Qué diferencia los bioestimulantes de los fertilizantes?

Aunque los bioestimulantes y los fertilizantes comparten el objetivo de mejorar el crecimiento y la salud de las plantas, existen diferencias importantes entre ellos:

Su función:

Los fertilizantes están diseñados principalmente para proporcionar nutrientes esenciales a las plantas, como nitrógeno, fósforo o potasio, mientras que los bioestimulantes no proporcionan nutrientes directamente, sino que estimulan el desarrollo vegetativo y reproductivo y la salud de las plantas, entre otros procesos.

Su composición:

Los fertilizantes suelen contener altos niveles de nutrientes específicos, mientras que los bioestimulantes pueden contener una amplia variedad de ingredientes, como ácidos húmicos, extractos de algas, aminoácidos, o microorganismos.

Su acción:

Los fertilizantes actúan directamente sobre la nutrición de la planta, mientras que los bioestimulantes actúan indirectamente, mejorando distintos procesos fisiológicos de la planta, incrementando la capacidad de la planta para absorber nutrientes y superar periodos de estrés.

¿Qué contienen los bioestimulantes?

Los componentes de los bioestimulantes pueden variar en función de su formulación.

Algunos de los más comunes son:

• Los extractos de algas, como la Ascophyllum nodosum, que contienen una gran variedad de nutrientes, vitaminas y bioactivadores de origen natu-ral que mejoran el crecimiento y la salud de las plantas.

• Los ácidos húmicos y fúlvicos, que son compuestos orgánicos que se encuentran en el suelo, y que mejoran su fertilidad y la absorción de nu-trientes por parte de las plantas.

• Los aminoácidos, que son esenciales para el crecimiento de las plantas, mejoran la absorción de nutrientes y promueven un crecimiento saludable.

• Los microorganismos benéficos que ayudan a mejorar la salud del suelo

• o los bioactivadores de origen natural, que son moléculas que mejoran la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y el rendimiento de los cultivos.

Esencial para el crecimiento de las plantas. Mejoran la absorción de nutrientes y promueven un crecimiento saludable
Compuestos orgánicos que se encuentran en el suelo, y mejoran su fertilidad y la absorción de nutrientes por parte de las plantas.
como la Ascophyllum nodosum. Contiene una gran variedad de nutrientes, vitaminas y bioactivadores de origen natural que mejoran el crecimiento y la salud de las plantas.
Ayudan a mejorar la salud del suelo.
Moléculas que mejoran la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y el rendimiento de los cultivos.

ENTÉRATE

Chapingo incorpora carrera en IA para la agricultura

Durante la sesión del Consejo Universitario se aprobó incorporar la carrera de IIAA en su oferta educativa, con el objetivo de atender la creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas en el sector agrícola. Foto: La Jornada

Se anunció la creación de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial en Agricultura en Chapingo.

La Universidad Autónoma Chapingo anunció la creación de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial en Agricultura (IIAA), la cual comenzará a impartirse a partir del siguiente ciclo escolar 2025-2026.

Al Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA) le llevó dos años de análisis y análisis curricular para concretar la nueva oferta académica que se suma al catálogo institucional.

El rector de la universidad, Ángel Garduño García, explicó que el programa responde a la creciente necesidad de integrar soluciones tecnológicas de vanguardia en el sector agroalimentario, combinando conocimientos avanzados

en inteligencia artificial con las exigencias actuales de la producción agrícola sustentable.

Detalló que la carrera fue diseñada bajo un enfoque por competencias y créditos académicos, en modalidad presencial.

“La carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial en Agricultura forma profesionales multidisciplinarios capaces de diseñar, implementar y optimizar soluciones inteligentes aplicadas al

entorno agrícola”

El plan de estudios, de ocho semestres, abarca materias como programación, lógica matemática, estadística bayesiana, ciencia de datos, visión por computadora, sensores, internet de las cosas y agricultura 5.0. También incluye asignaturas como criptografía, redes neuronales y modelación de biosistemas agrícolas.

A través de un comunicado, la UACh informó que el programa contempla además una oferta variada de materias optativas que permitirán a las y los estudiantes especializarse en áreas como sistemas multiagentes, minería de datos, ciberseguridad, big data, inteligencia de negocios y desarrollo de aplicaciones en la nube.

La carrera fue diseñada bajo un enfoque por competencias

Durante su formación, los estudiantes podrán desarrollar proyectos integradores, participar en estancias preprofesionales y cursar asignaturas orientadas al liderazgo, la ética profesional, la innovación y el marco legal de la inteligencia artificial.

“Este enfoque integral les permitirá incidir positivamente en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el campo, con una visión centrada en la sostenibilidad, la inclusión y el bienestar social”, apuntó el rector.

Las autoridades educativas destacaron que el nuevo programa académico ha recibido opiniones favorables por parte de instituciones como la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Politécnico Nacional de México y la Universidad de Lincoln, en el Reino Unido.

Sunbelle México: GenÉtica y Calidad

Guadalajara Jalisco fue sede de un importante evento: la presentación de resultados y proyección productiva y comercial de SunBelle México. Como líder de la industria de berries avanza con una identidad, innovación, y conciencia empresarial.

“Tenemos en las manos un producto de alta calidad con el que que estamos alimentando al mundo” sintetizó Patricio Cortés, CEO de SunBelle México. El mercado mexicano está reconociendo en general factores de calidad, y las fortalezas que tienen los programas Jumbo, que involucran una mejor calidad y un mejor tamaño”. En ese sentido Cortés mencionó que “hay algo importante que antes no pasaba en la industria de las berries: hoy día el sabor, el tamaño y la condición de producto empieza a ser tenido mayormente en cuenta desde el sector del consumo".

En una mirada prospectiva, el CEO para México adelantó que la genética será un factor importante en la industria, para poder marcar la “diferencia” y ser competitivos en los mercados europeo y asiático. Y en este sentido México abre “una gran oportunidad para poder avanzar”.

Pilares de crecimiento

Entretanto, Daniel Cervantes, Director de Operaciones de la compañía expresó que “es impor-

tante saber que hoy nuestro se compone de una serie portantes que como compañía bajando fuertemente en ellos, partiendo desde sus oportunidades y desafíos. nética es fundamental en

Cervantes también mencionó mercadeo, el posicionamiento ridad alimentaria y la sostenibilidad de acceso” a los mercados, de responsabilidad social, proyección y planeación ción y el desarrollo y asesoría.

Sin dudas una de las aportaciones del encuentro fue ofrecida Vicepresidente de Desarrollo un interesante panorama minoristas demandan y de berries esperan Hopps compra basadas en cuatro ellos, la disponibilidad, el dad y el factor precios, que, las tendencias de los consumidores.

El crecimiento está en

Karina Moedano, Gerente tico en SunBelle, explicó

Calidad para alimentar al mundo

nuestro proceso operativo serie de factores muy imcompañía estamos traen madurar cada uno de la genética, con todas desafíos. Creo que la geen esta ecuación”.

mencionó la estrategia de posicionamiento comercial, la segusostenibilidad “como llave mercados, así como las acciones social, la huella de carbono, la de cosecha, la investigaasesoría.

aportaciones más relevantes ofrecida por Kenneth Hopps, Desarrollo de Negocios, trazó panorama respecto de lo que los lo que los consumidores Hopps habló de “decisiones de cuatro parámetros”. Uno de abastecimiento, la calique, remarcó, inciden en consumidores.

en la genética

Gerente del Programa Genéexplicó que existe una labor

de largo tiempo en Sunbelle desde 2009 que ha dando como resultado diversas variedades que ya se encuentran comercialmente en en campo. Agregó que “el objetivo del área genética, es generar nuevas variedades desarrolladas en México que se adapten a nuestros climas en el marco de los cambios ambientales buscando que el productor logre mejores rendimientos y calidad con las nuevas variedades.”

Moedano mencionó que actualmente están en investigación genética “10, variedades, tres de zarzamora, dos de frambuesa, dos de arándano y tres de fresa”.

Durante el encuentro quedó posicionada la idea y el marco conceptual de SunBelle en el sentido de una labor de compromiso constante en el que las personas son pieza esencial para generar una mejor producción, y llegar a nuevos mercados. Esa filosofía sigue impulsando los pasos de una empresa que mantiene un enfoque sostenible, responsable y eficiente.

SunBelle marca un nuevo paso en su estrategia de excelencia e innovación con un evento en Guadalajara, que suma a los anteriormente realizados, alto impacto y valor para potenciar el conocimiento, la eficacia y las relaciones comerciales mirando hacia adelante, ofreciendo desde la producción, un sabor integral que cautiva.

Síguenos en

La función de los macronutrientes en la agricultura

El cultivo del aguacate, al igual que otros cultivos, necesita de elementos nutricionales esenciales para su desarrollo. Estos elementos nutricionales se pueden dividir en tres grupos dependiendo de la capacidad de captar cada uno de ellos:

Macronutrientes primarios: Nitrógeno, fósforo y Potasio

Macronutrientes secundarios: Magnesio, Calcio y Azufre

Micronutrientes: Manganeso, cobre, cloro, molibdeno, zinc, hierro y boro

Nitrógeno (N)

El papel más importante del nitrógeno en las plantas es su participación en la estructura de las moléculas de proteína, de aminoácidos, ácidos nucléicos, vitaminas y fosfolípidos. En consecuencia, está involucrado en la mayoría de las reacciones bioquímicas determinantes para la vida vegetal. El nitrógeno tiene también un importante papel en el proceso de la fotosíntesis, debido a que es indispensable para la formación de la molécula de clorofila.

El nitrógeno es el componente de vitaminas que tienen una importancia extraordinaria para el crecimiento de la planta. Entre otras funciones importantes del nitrógeno están las de aumentar el vigor general de las plantas, dar color verde a las hojas y demás

partes aéreas, favorecer el crecimiento del follaje y el desarrollo de los tallos y promover la formación de frutos y granos; contribuye, en resumen, a la formación de los tejidos y se puede decir que es el elemento del crecimiento.

El exceso de nitrógeno retarda la maduración del cultivo y la formación de frutos, provoca un escaso desarrollo del sistema radicular de la planta y un crecimiento excesivo del follaje, reduce la producción de compuestos fenólicos (fungistáticos) de lignina de las hojas, disminuyendo la resistencia a los patógenos obligados, pero no de los patógenos facultativos.

Como regla general, todos los factores que favorecen las actividades metabólicas y de síntesis de las células y que retardan la senescencia de la planta hospedera (como la fertilización nitrogenada), aumentan la resistencia a los parásitos facultativos, que prefieren

tejidos senescentes. Por otro lado, las aplicaciones altas de nitrógeno aumentan la concentración de aminoácidos y de amidas en el apoplasto y en la superficie foliar, las que aparentemente tienen mayor influencia que los azúcares en la germinación y desarrollo de las conidias, favoreciendo el desarrollo de enfermedades fungosas.

Fósforo (P)

Aunque de los tres elementos primarios (N, P, K) el fósforo es el requerido en cantidades menores. El fósforo es un elemento que juega un papel clave en la vida de las plantas. Es constituyente de ácidos nucleicos, fosfolípidos, vitaminas, las coenzimas, nAD y nADP, y más importante aún, forma parte del ATP, compuesto transportador de energía en la planta. El fósforo se requiere en altas concentraciones en las regiones de crecimiento activo. Otra de sus funciones

es la de estimular el desarrollo de la raíz, interviniendo en la formación de órganos de reproducción de las plantas y acelerando la maduración de los frutos, en los cuales generalmente se acumula en concentraciones altas.

El exceso de este elemento acelera la maduración, a expensas del crecimiento y puede generar efectos adversos sobre la utilización de otros elementos nutritivos, tales como el zinc.

El potencial de fijación de fósforo en andisoles, parece estar relacionado con la presencia de diferentes materiales en la fracción arcillosa, como resultado de las diferentes condiciones de meteorización de la ceniza volcánica. Los suelos dominados por complejos humus-alumunio (Al), parecen tener mayor potencial de fijar fósforo, lo cual aparentemente es difícil de satisfacer.

Potasio (K)

Para un crecimiento vigoroso y saludable, las plantas deben tomar grandes cantidades de potasio. Este nutriente, altamente móvil, está envuelto en la mayoría, sino en todos los procesos biológicos de la planta; sin embargo, no forma parte de la estructura de los compuestos orgánicos de la planta. Se conoce que el potasio tiene un papel vital, debido a que cataliza procesos tan importantes como la fotosíntesis, el proceso por el cual la energía del sol, en combinación con agua y dióxido de carbono, se convierte en azúcares y materia orgánica, interviene en la formación de clorofila y la regulación del contenido de agua en las hojas.

Se ha demostrado también que el potasio juega un papel fundamental en la activación de más de 60 sistemas enzimáticos en las plantas. También es importante en la formación del fruto, se le reconoce como un elemento que mejora la calidad de éste, ya que extiende el período de llenado e incrementa su peso; fortifica los tallos, mejora la resistencia a plagas y enfermedades y ayuda a la planta a resistir mejor el estrés.

Otra función básica del potasio es la de regular la entrada de dióxido de carbono (CO2) en las plantas a través de los estomas, cuya función de abrirse y cerrarse es regulada por el suplemento de este elemento. Las células guardianes a cada lado del estoma acumulan grandes cantidades de K, si el suplemento es adecuado, forzándolo a que se abra. En plantas bien provistas de K se incrementa el número y tamaño de los estomas por unidad de área, facilitando de esta manera el intercambio de CO2 y oxígeno del tejido de la hoja. La función primaria del potasio está ligada al transporte y acumulación de azúcares dentro de la planta y esta función permite el llenado de la fruta.

Calcio (Ca)

El calcio forma parte de compuestos que constituyen las paredes de la células que mantienen unidas entre sí esas mismas células. Ejerce un efecto neutralizador de los desechos orgánicos de la planta, influye en la utilización del magnesio, potasio y boro en el movimiento de los alimentos producidos por las hojas. La deficiencia del calcio se

observa porque el crecimiento se detiene; las hojas del cogollo se enroscan y comienzan a secarse por las puntas y los bordes. Algunas veces las hojas nuevas no se desarrollan.

uno de los elementos minerales quizás más importantes en la determinación de la calidad de los frutos en lo referente a conservación, es el calcio. Es así como los frutos con altos contenidos de calcio, pueden resistir más el transporte y permanecer en buenas condiciones durante bastante tiempo. La concentración del calcio en el tejido, necesaria para lograr estos resultados, es usualmente superior a las concentraciones que acumulan normalmente los frutos.

Magnesio (Mg)

El magnesio es el componente principal de la clorofila e interviene en la síntesis de carbohidratos. Además, participa en la síntesis de proteínas, nucleoproteínas y el ácido ribonucléico y favorece el transporte de P dentro de la planta. Es un elemento móvil en la planta, por lo que su deficien-

cia se presenta primero en las hojas más viejas.

Del total del magnesio absorbido por la planta, aproximadamente la mitad de éste se encuentra en el tronco y las ramas del árbol, un tercio en las raíces y el resto en las hojas. Durante la floración y fertilización se produce una translocación significativa del magnesio hacia los brotes y frutos.

Azufre (S)

El azufre es el cuarto elemento esencial para el desarrollo vegetal. Para el crecimiento de las plantas es requerido en cantidad similar al fósforo y magnesio. Algunos cultivos de importancia en el trópico y en el mercado mundial, tales como el café, algodón, palma africana y caña de azúcar, absorben más azufre que fósforo.

En la planta, el azufre es constituyente de las proteínas, varias vitaminas como la tiamina y biotina y es componente importante de numerosas enzimas. Además, forma parte de algunos compuestos orgánicos responsables del olor y sabor de algunas hortalizas, como la cebolla y el ajo.

Viene de la la pág. 19

NUTRICIÓN

Bioestimulantes, una herramienta clave para conseguir una agricultura sostenible y rentable

La producción agrícola debe ir a sistemas más productivos, eficientes y sostenibles, y el uso de bioestimulantes contribuye a hacer un mejor uso de recursos como el agua y a reducir el uso de productos químicos.

¿Qué beneficios tienen los bioestimulantes para el suelo?

• Mejorar su calidad, estructura y su capacidad de retención de agua, lo cual mejora su fertilidad.

• Estimular la actividad microbiana, lo cual puede contribuir a descomponer los residuos de los cultivos y otros materiales orgánicos, y mejorar así la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

• Mejorar la absorción de nutrientes al estimular el crecimiento de las raíces y mejorar la actividad microbiana en el suelo.

• Reducir la contaminación. Al mejorar la absorción de nutrientes por las plantas, los bioestimulantes agrícolas pueden reducir la lixiviación de nu-trientes en el suelo y el agua subterránea, lo que puede ayudar a reducir la contaminación ambiental.

• E incrementar la biodiversidad. Al estimular la actividad microbiana en el suelo, los bioestimulantes contribuyen a aumentar la biodiversidad del suelo, lo cual ayuda a mantener la salud del suelo a largo plazo.

¿Los bioestimulantes son seguros para el medio ambiente?

Los bioestimulantes son productos seguros para el medio ambiente, y una opción sostenible, ya que contienen ingredientes naturales y son biodegradables.

Sin embargo, como cualquier producto agrícola, es importante utilizarlos de forma responsable y seguir las instrucciones del fabricante, asegurándose de seguir las dosis recomendadas y el modo de aplicación.

¿Qué papel juegan los bioestimulantes en la agricultura del siglo XXI?

Durante este siglo la humanidad se enfrenta a importantes desafíos. Según las previsiones, la población mundial alcanzará los 9 000 millones de habitantes en 2050. Los recursos naturales, como el agua, serán cada vez más escasos y caros, y el cambio climático marcará el ritmo de nuestras vidas.

La cantidad de tierra cultivable per cápita se reducirá y numerosas hectáreas de tierras actualmente fértiles se perderán en un futuro próximo debido al calor, la sequía o las inundaciones.

Según las previsiones, para satisfacer las necesidades de la población, la producción mundial de alimentos deberá aumentar un 70 %. Durante este siglo la agricultura se enfrenta a un reto sin precedentes: cómo alimentar a más personas con menos tierra cultivable, con menos agua disponible y bajo los efectos del cambio climático. Ahora más que nunca los agricultores y las agricultoras son claves en el desarrollo de nuestra sociedad para proporcionar alimentos a toda la población en cantidad, calidad y con la máxima seguridad alimentaria.

La agricultura deberá dar un salto exponencial y ser más productiva, más eficiente y adaptada a un clima cambiante sin afectar la sostenibilidad del planeta. Con la contribución de los bioestimulantes, este paso adelante es posible.

Los bioestimulantes son productos que estimulan los procesos naturales de las plantas para mejorar la absorción y la eficiencia de los nutrientes aplicados; para mejorar su disponibilidad en el suelo; y para incrementar la producción y la calidad

apreciable por el consumidor.

Los bioestimulantes también pueden mejorar la vida poscosecha del alimento, alargando el plazo para su consumo óptimo y reduciendo las pérdidas por mal estado.

Además, ayudan a superar períodos de estrés tras sequías, heladas, altas temperaturas o exceso de radiación solar. Por todo ello, los bioestimulantes ya forman parte del manejo integral del cultivo, al igual que lo hacen el agua, la luz, los fertilizantes y los fitosanitarios. Y su papel será cada vez más importante con el paso del tiempo.

En definitiva, los bioestimulantes maximizan los beneficios de la agricultura para el conjunto de la población, al ayudar a paliar los efectos adversos del estrés abiótico, generado por el cambio climático.

Los bioestimulantes son y serán una pieza clave para afrontar el reto de la agricultura del siglo XXI. Con su uso adecuado es y será posible garantizar la alimentación de la población; mejorar la productividad de los cultivos; y aprovechar correctamente los recursos naturales necesarios.

Viene de la pág.

Síguenos en

LA SIGATOKA NEGRA

DEL PLÁTANO

2/2

La sigatoka negra del plátano es la enfermedad foliar más destructiva y de mayor valor económico en el cultivo de plátano, en sus diferentes variedades y tipos, y que puede llegar a causar pérdidas de hasta un 50% en el rendimiento, o más si el productor no realiza acciones para su manejo y control debido al deterioro en la calidad de la fruta.

En la pasada edición de La Voz del Campo empezamos a platicar de la sigatoka negra del plátano, una de las enfermedades foliares más destructiva y de mayor valor económico en el cultivo de plátano, en donde se vio el ciclo biológico del patógeno y la sintomatología de la enfermedad. Ahora leeremos sobre el manejo integrado de la enfermedad para el control de esta enfermedad, acciones que se están llevado a cabo en los municipios de Cihuatlán y Tomatlán por parte de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA).

De acuerdo con el Dr. Mario Orozco, investigador del Campus Tecomán del INIFAP, esta enfermedad requiere medidas estrictas de combate lo cual solo se puede lograr mediante un programa de manejo integrado, que contemple el uso de los diferentes métodos de control cultural y químico, apoyados con un sistema de monitoreo de la enfermedad, variables climáticas, variables fenológicas del cultivo y conocimiento del patógeno.

El control cultural está dirigido a 3 objetivos: (1) reducir la fuente del inóculo del

patógeno, (2) modificar las condiciones de microclima dentro del huerto que puedan favorecer el desarrollo de la enfermedad y (3) incrementar el vigor de las plantas para tolerar el ataque de la enfermedad. Estas acciones son:

• Eliminación total o parcial de hojas afectadas. Estos materiales deben acomodarse de manera ordenada en líneas o montones para reducir significativamente el área foliar expuesta a la descarga de esporas más la aplicación de urea al 10%. Esto reduce hasta el 60% del inóculo.

• La densidad adecuada y espaciamiento entre plantas para mejorar la circulación de aire y reducir la humedad.

•Optimizar el drenaje del suelo mediante la instalación de canales y el uso de materia orgánica para evitar el encharcamiento.

• Una nutrición balanceada.

• El control de malezas.

• Manejo del agua y métodos de riego.

En el control químico, el uso de fungicidas debe estar bajo estricta recomendación

técnica por personal calificado, para evitar el uso repetido de ingredientes activos que puedan generar problemas de resistencia del patógeno y esto incrementar el número de aplicaciones y el uso excesivo de recursos. Se debe recurrir a un programa de aplicaciones de tipo regional, en donde se programen aplicaciones de los ingredientes activos necesarios, tanto en época de secas como en época de lluvia.

Se deben utilizar solo ingredientes activos registrados ante la autoridad correspondiente para su uso en plátano y banano y utilizar las dosis y equipos de protección necesarios para reducir los impactos negativos en la salud humana y medio ambiente. Se recomienda usar aceites minerales. La toma de decisiones para el uso de agroquímicos debe basarse en monitoreos regulares.

El manejo integrado, con las acciones de control cultural y el uso responsable de fungicidas, es la pieza clave del control de la Sigatoka Negra.

Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com

SunBelle ahora forma parte Frutura, una compañía americana líder en la distribución de alimentos frescos a nivel mundial, convirtiéndonos hoy en día, es un empresa Internacional con presencia en EE.UU, Canadá, Chile, Perú, Colombia, México, Europa y Asia."

Estos eventos de fin de temporada 2024-2025 fue una oportunidad también para conocer dónde se encuentra actualmente SunBelle México, en el panorama mundial y cuáles son las nuevas genéticas que estarán disponibles para sus socios productores.

SunBelle México, lleva a cabo su fin de temporada 2024-2025, un evento que tuvo como sedes las ciudades de Los Reyes, Pátzcuaro y Zamora Mich. Como invitados especiales estuvieron los productores de berries de estas importantes zonas de Michoacán, para hacer un reconocimiento especial a todo su esfuerzo, compromiso y confianza en el cultivo de estas frutillas, destacando la calidad, la inocuidad y los grandes rendimientos, tres aspectos relevantes en este fin de temporada 2024-2025. “En SunBelle, creemos firmemente en el trabajo en equipo para crecer juntos cultivando la fruta del futuro” indicó la Anmareli Díaz en su mensaje de bienvenida.

Por otro lado, estos eventos de fin de temporada 2024-2025 fue una oportunidad también para conocer dónde se encuentra actualmente SunBelle México, en el panorama mundial y cuáles son las nuevas genéticas que estarán disponibles para sus socios productores.

En su intervención Patricio Cortes, Director de SunBelle México, indicó que SunBelle ahora forma parte Frutura, una compañía americana líder en la distribución de alimentos frescos a nivel mundial, convirtiéndonos hoy en día, es un empresa Internacional con presencia en EE.UU, Canadá, Chile, Perú, Colombia, México, Europa y Asia. Desde hace 25 años que SunBelle llegó a México y con la confianza que los agricultores pusieron en nosotros, hemos logrado consolidar esta industria de las berries, convirtiendo a Michoacán en la capital mundial de la zarzamora, un fruto que es consumido en los mercados más exigentes del mundo.

El desarrollo que ha tenido la fresa, la frambuesa y los arándanos, indicó, a puesto a México como un gran exponente a nivel mundial. Particularmente SunBelle se ha destacado por ser no sólo una importante compañía de producción agrícola, sino también de investigación y desarrollo de nuevos materiales genéticos, y que ahora, en cola-

Patricio Cortes, Director de SunBelle México
“Debemos aprovechar las herramientas que tenemos: las nuevas genéticas, los nuevos canales comerciales de la plataforma de Frutura, y sobre todo su experiencia como productores”

boracion con universidades de EEUU e Italia, desarrollan nueva genética premium en cuanto a producción, tamaño y sabor se refiere, un material al que nuestros socios productores tendrán acceso para hacer frente los mercados internacionales de consumo.

Traemos

una nueva cartera de de variedades en zarzamora y frambuesa de genéticas propias y también sublicenciadas con un excelente rendimiento, tamaño y sabor".ncia como productores”

Por su parte Daniel Cervantes / Subdirector SunBelle Mexico, exhortó a los presentes a producir más y mejor. “Debemos aprovechar las herramientas que tenemos: las nuevas genéticas, los nuevos canales comerciales de la plataforma de Frutura, y sobre todo su experiencia como productores”. El dinamismo de la industria nos invita a reinventarnos como agricultores produciendo también fresas premium, frambuesas hidropónicas, arándanos jumbo o las nuevas genéticas en

zarzamora, pues en términos de consumo, se está impulsando fuertemente las plataformas europeas y las ventas en el mercado nacional a través de los supermercados como Costco, Sams Club, Walmart, Chedraui, City Market, entre otros. Hoy, las oportunidades son bastas y nuestro compromiso está con ustedes. Concluyó!

Fernando Magaña, del área de producción presentó las genéticas propias de la casa Black Venture Farm (Lilu, Monarca) y también las sublicenciadas de otras casas genéticas que comparten con un reducido grupo de compañías de las cuales destacó sus características en rendimiento, sabor (más grados brik), tamaño, color y tolerancia a enfermedades. Y que ahora están disponibles para sus asociados.

Daniel Cervantes, Subdirector SunBelle México
Fernando Magaña, Gte. de Producción SunBelle México

Como cada año UPL llevó a cabo su Simposio Manejo de Berries, en esta su 12 edición celebrada recientemente en la hermosa ciudad de Zamora, Michoacán, resultó todo un éxito gracias a la buena participación de más de un centenar de asistentes entre productores, técnicos y distribuidores. En su mensaje de bienvenida, a cargo del Ing. Agustín Agavo pudimos conocer como UPL empresa de origen Indio, desde sus inicio ha estado comprometida con ofertar a los agricultores productos amigables con el medio ambiente.

Este 12 Simposio de Berries, cómo en cada una de sus ediciones contó con un programa sumamente importante y valioso para los productores de berries. Según la agenda de actividades temas como la Biostimulación Natural en Berries estuvo a cargo del M.C. Edgar Orozco; El Portafolio NPP Berries impartido por de la Dra. Ema Laura García, quien destacó las nuevas soluciones que UPL ofrece a los agricultores para mejorar su producción desde un punto de vista más sostenible. Mientras que el Ing. Alfredo Flores, hizo la presentación del Timorex Pro señalando que es una solución de UPL para el manejo de enfermedades en cultivos de manera sostenible, con beneficios como la no generación de residuos y la protección contra diversas enfermedades fúngicas y finalmente el M.C. Rafael Juárez nos regaló la ponencia Manejo de Enfermedades en Berries.

Con música, trivias y buenas impresiones por parte de los asistentes, es como concluyó este 12 simposio UPL Manejo de Berries. “Nos quedamos con un simposio que ofreció mucha información que se puede aplicar en campo, la actualización es fundamental para el Ing. Agronomo” indicaron los entrevistados.

Ing. Agustín Agavo / UPL
M.C. Edgar Orozco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.