Una ventana a los inicios de la televisión en Colombia

Page 1

Cultura

Una ventana alos inicios de la televisión en Colombia

En el Museo Nacional, fotografías, impresos, recortes de prensa yvideos acercan alahistoria de la televisión, que llevó la educación atodos los rincones del país.

Hace 63 años (1954) llegó la televisiónaColombia,cuandoelíndice de analfabetismo era una importante preocupación de la administración del general Gustavo Rojas Pinilla, al considerar queellimitado acceso alaeducación obstaculizaba el progreso económico del país.

Fueasí como elGobierno se propusodemocratizar laeducación y, através de la televisión, se esperabaquelasmasasobrerasylapoblación campesina accedieran al saber ylacultura.

“Esto se hizo apartir de lo que los gobiernos de la República liberal, entre 1930 y1946, intentaron con la radio yelcine”, cuenta Naila Flor Ortega, curadora de la muestra temporal ‘En pantalla: educación, cultura ypropaganda política,1954-1957’, que se puede verenelMuseoNacional,enBogotá.

La muestra no omite que antes de la llegada de la televisión se realizaron campañas en medios en pro de la educación como Cultura Aldeana yRural, que llevó libros a las bibliotecas aldeanas en zonas rurales yobjetos alusivos al cine y alaradio,ylasactividadesdelaRadio Nacional de Colombia, fundada en 1940.

Otras entidades de carácter privado contribuyeronpreviamente aquelaculturallegaraalugaresrecónditos, como lo fue Acción CulturalPopularconlainolvidableRadio Sutatenza, creada en 1947.

La muestra incluye imágenes, textos ydocumentos que dan cuenta de cómo la televisión llegó alpaísysufuncionamiento.“Latelevisión, en sus inicios, fue administrada porlaRadiodifusora Nacional de Colombia. Es decir que se le asignó el papel de la televisiónculturalyeducativaalaradio, que ya cumplía un papel en ese sentido”, cuenta Ortega.

En ese entonces, Fernando Gómez Agudelo, quien orientaba las funciones de la Radiodifusora, ante la falta de recursos tecnológicos en el país, importó desde Alemanialostransmisoresnecesarios para poner en marcha el ambicio-

so proyecto. Además, frente ala ausencia de operarios, contrató a trabajadores cubanos del recién quebrado Canal 4.

Entre uno que otro impase menor,yante laexpectativa de loscolombianos que adquirieron los 1.500 televisores importados por

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO

DÓNDE YCUÁNDO

Hasta febrero de 2018. Carrera 7.ª n.° 28-66, Bogotá. Martes a sábado, de 10 a. m. a6 p.m. y domingo, hasta las 5p.m

Excontralor, ex-10, ex primera dama

el Gobierno, el 13 de junio de 1954, primer aniversario del golpe que llevó aRojas Pinilla al poder, se pudoverporprimeravezunaemisión de televisión,enblanco ynegro, la cual se iniciócon una interpretación del Himno Nacional por la Orquesta Sinfónica de Colombia.

La emisión también contó con una intervención del general Rojas Pinilla, un programa de variedades animado por Álvaro Monroy Guzmán yuna representación de la obra Tarde,dePaul Vilar. ¿Qué se logró con la televisión?

La propuesta educativa que tenía la televisión no se cumplió en un principio. “La carencia presupuestal no permitió que se hicie-

ran clases televisadas. Se hicieron algunos programas para niños, pero(eso)notuvocontinuidad.Lo que sí se logró fue una televisión cultural”, dice Ortega.

La programación cultural tuvo un espacio para la alta cultura en el cual se emitían obras de teatro, programasdemúsicaydanzaclásica, entrevistas aintelectuales, lecturas de poemas acargo de personajes como León de Greiff yprogramas de historia del arte, como losdeMartaTraba(Elmuseoimaginario, Una visita alos museos y El ABC del arte).

“Se pensaba que la televisión permitiríaalosobrerosyaloscampesinos participar de una realidad quede otro modo nopodían conocer, sin que estuvieran en el lugar de los hechos ysin dejar su casa”, agrega Ortega

Pero,los espectadores también podíanverensuspantallasprogramasdeculturapopularylosdeefemérides, como el Minuto de Dios, con la idea de difundir yexpandir la religión católica. El público infantil también tuvo su espacio con telecircos,teleteatrosymusicales, entre otros.

Finalmente, luego de la caída de Rojas Pinilla, la parte educativa se logró cumplir con la transmisión de diferentes programas educativos para niños yadultos, ainicios de la década de los 60. “Esto se dio durante los gobiernos del Frente Nacional, iniciados en 1958, cuandoresurgieronlanecesidadylaimportancia de que la gente supiera leer yescribir porque se pensaba que el analfabetismo era uno de los causantes de la violencia política, iniciada en 1946 yhecha fuerte en 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

Propaganda política

La exposición del Museo Nacional también aborda el uso con fines políticos que tuvo la televisión. “La televisión fue inaugurada en el marco del aniversariode Rojas Pinilla en un contexto particular para que la gente se diera cuenta de que se estaba cumpliendounperiododegobiernoysefundaba una tecnología que se volvió importantepara el país”.

“E

do un cambioen su uso.

xContralor, ex burócrata, ex rector, ex constituyente, ex etc., largo” (Megacerebro).

La palabra extiene su historia.Comenzósiendo partícula, es decir, nada. Se incluyó en el diccionario perono hubo manera de clasificarla (ni sustantivo, niadjetivo,niverbo,niconjunción...), yseescribía separada, ex contralor En 1984 fueclasificada como preposición, ycomo las preposicionesse escriben separadas,sin contralor, concontralor,nohuboningún cambiopráctico, yse siguióescribiendo separada, ex contralor.En1992 pasó aser adjetivo, lo que tampoco significó cambio algunoen su uso, ya que los adjetivos van separados, buencontralor, mal contralor,ex contralor.Finalmente, en el año 2010, pasó aser prefijo. Yese nuevocarácter sí ha exigi-

El prefijoex,lomismo que cualquierotro prefijo, se escribe separado ante nombrepluriverbal,ex primera dama, ex primer ministro,ex alto comisionado;con guion ante mayúscula, ex-Beatle,yante cifra,ex-10,ypegado ante nombreuniverbal, expresidente, exministro, excontralor.Cabe recordarque desdeel año 2010 los cargos se escriben con minúsculainicial, rey, alcalde, contralor,loque excluye la posibilidad de escribir ex-Contralor

El prefijoex significa ‘que dejóde ser’. Se usa para cargos, exrector, exgerente,exdirector,perono para profesiones, grados militares ocondiciones que imprimen carácter. No es adecuado, pues,escribir exabogado, exgeneral, excura,pero sí, por ejemplo,exjefe, excomandante, expárroco o, en es-

tos dos últimos casos, “general en uso de buen retiro” y“sacerdote reducido al estado laical”. Tampoco debe usarse en casos como“El exalcalde Mockus firmó el decreto…", sino "El entonces alcalde Mockus firmó el decreto...”,ni para referirse a personas ya fallecidas, como“el expresidente López Michelsen escribió...”, casoen el que resultamejor agregar la fecha de su período presidencial,“López Michelsen, presidente

de 1974 a1978, escribió...”.

Abordoyabordo “El tren 501 de Amtrak, que iba de Seattle aPortland (EE. UU.) con 77 personasabordo” (pie de foto). El término abordo, pegado, es inflexión del verbo abordar, “Yo abordo el tren alas 6a.m.”.

Las 77 personas ibana bordo,separado, adverbioque significa‘dentro de un vehículo’. No debe usarse cuando no se va dentro, como “Vaabordo

de la cicla”;es suficiente “Vaen la cicla”.

Sinoysino “Dicenque nuncafueron a trabajar pensando en crear algo nuevosi no en prolongar el legado de don Facundo”. Locorrecto es “...sino en prolongar...”. La conjunción adversativa sino(pegada)permiteagregaruna alternativa alanegación, “No trabaja, sino que estudia”, distinto de la secuencia condicional si no(separada), “Voy más tarde,si no llueve”.

2.2 Miércoles 27 de diciembre de 2017
DÍAZ -ELTIEMPO @The_uptowngirl
LAURA GUZMÁN
Arriba, Rubén Piedrahíta, ministro de Obras Públicas. Abajo, Marta Traba, en su programa FOTOS:MUSEO NACIONAL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.