Historias, formas y colores: la esencia del pueblo inga

Page 1

Cultura

Historias, formas ycolores: la esencia del pueblo inga

“Los vinanes son plantas pequeñas que pueden caber en la mano ysirven para reanimar el espíritu de una persona; los chundures, unas pepas café conocidas como las raíces del conocimiento, ylos cuyanguillos se refieren aquerer bonito”, dice el artista indígena Benjamín Jacanamijoy Tisoy con voz suave ypausada, al hablar de las ramas yhojas que dieron vida alas obrasque componen su muestra ‘Inga’.

Esta exposición, que estará abierta hasta el 8deabril en el Centro ColomboAmericano de Bulevar Niza, de Bogotá, está cargada de recuerdos ysentimientos de lahistoriadelpuebloindígena inga, al que pertenece el artista yelcual trabaja por cultivar en los niños yniñas las tradiciones ancestrales, como una manera de resistir pacíficamente yperdurar ante la explotación cauchera de la Amazonia ylas disputas territoriales de los grupos armados.

A2.200metrossobreelnivel del mar –con un clima frío–, entre la selva yelpáramo se alza el valle de Sibundoy, ubicado en Putumayo, unatierraricaenplantasmedicinalesyconunafuerteconexión con la naturaleza, dondesus habitantes han pasadode generaciónen generación, oralmente, conocimientosqueleshanpermitido comprender sus entornos ycrear pensamientos quefacilitanlavidaencomunidad.

Partede dichas relaciones se ven en las obras de Uaira Uaua (hijo del viento), nombreenidiomaquechuadeJacanamijoy, quien “utiliza las artes plásticas como elemento transmisor de las historias que aparecen en sus obrascomopequeñaspinceladas, en lo que puede ser un gran entretejido pictórico de la historia de su pueblo”,comoloexplicaAlejandroTriana,curadordelaexhibición.

Elespectadorsepuedeencontrarconunaseriedepinturas yesculturas en las que lo primero que salta alavistason las formas,loscolores

“Mi propósito fue reencontrar los caminos del mundo del tejido como una forma de entender a mis antepasados (...) para proyectar el verdadero valor de un conocimiento que encierra toda una sabiduría”.

rias,losnombresdelasplantas, elementos como el sol y el agua yellenguaje de su pueblo, al que le ha rendido un homenaje alolargo de sus más de 20 años de trayectoria artística.

Homenajeentrazos

Losfluidostrazosylapaleta de colores, constantes en su obra, evocan los ríos del valledeSibundoy: “Sus canoas rinden un homenaje a los pensadores de agua que se transportan por los ríos intercambiando conocimiento. Los bancos hacen lo mismo con los pensadores de tierra que se sientan alrededordel fuego en un ritual comunitario en el que se narran historias, se transmiteyseenriqueceelpensamiento”, manifiesta Triana.

Adicionalaello,Jacanamijoy no pierde ocasión para recordar amamá Conchita, suabuela,quienensujuventud se dedicó al arte de tejer ycon la que permaneció durante su época escolar, por “diferentes circunstancias”, como manifiesta.

Suabuela,juntoaltaitaIsidoro, elaboraban chumbes (fajas que protegen el vientre), formados por hilos de coloresquesimbolizanelarcoíris, ycapisayos (ruanas) para las mujeres ylos hombres de la época; que eran una parte importante de la economía de los ingas.

llo de la exposición “radica en que la obra plástica sea atractiva estéticamente, en su capacidad de acercarnos verdaderamente alas comunidades indígenas através del arte”.

Además, Vélez se refirió a que se tiene la visión de la obra ydel curador, pero en pocas ocasiones se ven procesos en los que los protagonistas son los mismos indígenasynounexternoqueloobserva.

La muestra invita areflexionar sobre la relación que cada uno tiene con la naturaleza, sobre la tradición

oral, el conocimiento de nuestros pueblos ytambién sobreelarte como un documentohistórico que resulta ser primordial.

“Le decimos alagente que venga aacercarse aesta cultura, pero no desde lo etnográficonidesdeloantropológico, sino desde lo sensible y lo sensorial; desde el arte”, dice Maricela Vélez, cuyo interés, desde el Colombo Americano, es fortalecer el arte en Colombia con una plataforma que les dé cabida alos artistas nacionales para que puedan mostrar sus obras.

ylas texturas de su pueblo, así como su relación con la naturaleza yelconocimiento transferido tradicionalmenteporlostaitasylasmamas

ParaJacanamijoy, “el arte aparece como una forma de contar historias: las abuelas son expertas en tejer yen sembrar; ylas buenas tejedoras ysembradoras son buenas contadoras de historias”.

El artista, fiel asuetnia, siguió esta tradición, pero a su manera: con su arte ha buscado reflejar el “entretejido de la vida”, como él lo llama, así como las histo-

Estos elementos son protagonistas del libro El chumbe inga, una forma artística de percepción delmundo,el cual fue publicado en 2017 y está en la exposición.

“Mi propósito fue reencontrar los caminos del mundo del tejido como una forma de entender amis antepasados yamímismo, para proyectar el verdadero valor de un conocimiento que encierra toda una sabiduría, transmitida através del chumbe, toda una forma artística de la tierra donde se vive”, se puede leer en el prólogo de este libro.

Pero el objetivo no es solo recordar ytransmitir este conocimiento. Para Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano, de Bogotá, lo más be-

<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-2 - 5 - 18/03/19 - Composite - EDGACE - 17/03/19 22:32 2.5 Lunes 18 de marzo de 2019
1
El artista Benjamín Jacanamijoy presenta por estos días una muestra inspirada en la comunidad indígena en la que creció.
3
DÓNDE YCUÁNDO
2
La serie de TV retoma las aventuras de unos adolescentes con poderes que se enfrentan a sus padres villanos, en una segunda temporada que se estrena mañana (Canal Sony, 9p.m.).
Hasta el 8deabril. Centro Colombo Americano, en el tercer piso del centro comercial Niza. Carrera 58 n.° 127-59, Bogotá. Lunes aviernes: de 10 a. m. a6 p. m. ysábado de 8a.m.a4 p. m. Entrada libre.
El artista indígena Benjamín Jacanamijoy estudió diseño gráfico en la Universidad Nacional. NUEVO CICLO DE
‘RUNAWAYS’
1. ‘Entretejido
2. ‘Entretejido
3. ‘Pensador
FOTOS:CLAUDIA
Benjamín Jacanamijoy ARTISTA
en el lugar de rojo vinan’.
en un lugar del vinan de oro’.
de agua’.
RUBIO EL TIEMPO
LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO @The_uptowngirl
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.