La Trivial #14

Page 1

1

Para entender el mundo.

www.latrivial.org

#14

La triviaL - #14


Para entender el mundo.

#14

Únete al cártel de La Trivial. ¡Envíanos tus artículos! facebook. com/latrivial

@latriviale

@

latrivialrevista@gmail.com

606 66 85 84

@latrivial

latrivial.org

Colaboradores Frederic Sala Lena Macau Pedro Barata Víctor Tarruella Queralt Blanco Jordi Romano Roc Solà Joan Montana Enric Parellada Ferran Wesselo Alán Barroso Envíanos tus textos a: latrivialrevista@gmail.com www.latrivial.org facebook.com/latrivial twitter.com/latriviale Tirada más bien austera. Noviembre 2016 Edición La Trivial Diseño y maquetación: Roc Solà Fundada en 2015 Los artículos son responsabilidad de sus autores Especial agradecimiento a la ilustradora de la portada por su trabajo. Planteamos que debíamos poner la cara del famoso protagonista de la serie “Narcos” porque estaba por todas partes. En realidad lo reflexionamos poco. En este número 14 de La Trivial hemos cambiado radicalmente innovando como nunca se había hecho en esta casa. Hemos relacionado temas que parecían separados, como el mercado negro y el mercado “blanco”. Y aunque la revista ha sido producida en un tiempo récord, no hemos llegado ni a las bebidas taurinas para hacerlo. A lo sumo café. Hemos seguido una línea muy estricta.


¿Por qué hay narcos?

Editorial

“El capitalismo necesita a los sindicatos criminales y a los mercados criminales... esto es lo más difícil de hacer entender. Las personas --incluso aquellos observando el crimen organizado-- pasan de largo esto, insistiendo en una separación entre el mercado negro y el mercado legal. Es esta mentalidad la que hace que personas en Europa o Estados Unidos piensen en un mafioso como alguien que va a la cárcel como un gangster o un pandillero. Pero no, es un hombre de negocios, y su negocio, el mercado negro, se ha convertido en el mercado más grande del mundo”. “No es la heroína, que te convierte en un zombi. No es el porro, que te relaja y te inyecta los ojos en sangre. La coca es la droga performativa. Con la coca puedes hacer cualquier cosa. Antes de que te haga estallar el corazón, antes de que el cerebro se te haga papilla, antes de que el pene se te quede fláccido para siempre, antes de que el estómago se te convierta en una llaga supurante, antes de todo eso trabajarás más, te divertirás más, follarás más. La coca es la respuesta exhaustiva a la necesidad más apremiante de la época actual: la falta de límites. Con la coca vivirás más. Te comunicarás más, primer mandamiento de la vida moderna. Cuanto más te comunicas más feliz eres, cuanto más te comunicas más disfrutas, cuanto más te comunicas más comercias en sentimientos, más vendes, vendes más de cualquier cosa Más. Siempre más”. CeroCeroCero, Roberto Saviano.

La triviaL - #14


4


5

“NARCOS”, CINISMO O PLOMO por Roc Solà imagen de Queralt Blanco

R

Esperemos que no me quiebren por lo que les voy a intentar contar

ecién vimos como la serie de Neflix empezaba a aparecer anunciada por todas partes. En las paradas de los autobuses, empezaba a verse la cara de Pablo Emilio Escobar Gaviria(bueno en realidad del actor brasileño Wagner Moura). Pues bien, son los anuncios de la segunda temporada de “Narcos”, una serie sobre narcotraficantes que narcotrafican con narcóticos, con coca quiero decir. La primera temporada, ágil, adictiva como la coca, cuenta como el archiconocido narcotraficante levanta su imperio en los años 70. Y empieza muy fuerte: la presentación de escenas originales, el cuadro completo de la política mundial del momento, Regan y la relación de EEUU con América Latina. Sigue con los problemas de salud que la cocaína generan, la violencia necesaria para establecer las lealtades entre los narcos. Aquí hay que detenerse para observar bien de cerca. Pudiera parecer que la serie fuera crítica en todos los sentidos, que no cree un héroe ni un monstruo, que no coloque a los EEUU como país salvador, y que por tanto sea prácticamente un documento histórico de lo que pasó. No es así, veamos por qué. Bien. Narcos se reviste del cinismo “del que lo muestra todo y dice que explica las cosas tal como son”. Pero solo es algo de aspecto, de estética canalla. Podríamos llamar también a esta actitud, como la llama Jorge Alemán, el escepticismo lúcido, el que muestra las cosas de manera cínica, como diciendo: ”es malo, pero es lo menos malo de lo posible”, cuando en realidad encubre algo de cobardía moral e incluso unos intereses. Sin embargo, este cinismo que expresa media distancia con todo, sin tomar partido, es en el fondo también una visión. Ejemplos,

ejemplos: al principio de la serie aparece un poco de historia, y Pinochet es alguien que cierra laboratorios y fusila a sus trabajadores. Alguien que combate el narcotráfico. No hay mentiras, solo media distancia. Más ejemplos: en un capítulo que sale un cura se nos dice que “parece un cura normal pero en realidad es un malvado cura comunista de la teología de la liberación”. El cinismo desaparece, y señala perfectamente qué es lo malo. Miente con el ropaje de la verdad. Como dice Slavoj Zizek: “Todos los cínicos tienen un secreto profundo, una creencia escondida que, para ellos, cuenta de verdad”. “Narcos” está narrada en el estilo de serie policíaca clásica, tiene a Murphy como narrador omnipresente(un agente de la DEA). Con esta técnica narrativa Escobar siempre tiene un halo de lejanía, de que no se le puede alcanzar y favorece así el efecto de que le vamos pisando los talones. De ahí que cada capítulo sea tan adictivo como tenso. Así pues, a parte del uso de palabras como “malparido”, ”gonorrea”, tengo que decir que hay varios elementos que hacen que valga la pena ver la serie. En mi caso particular se ha desarrollado una devoción creciente por el fabuloso agente Peña, Javier Peña(interpretado por Pedro Pascal), que debo decir algún que otro amigo ha desarrollado secretamente y en paralelo. Asimismo, y para ser directos, les recomendaría ver la serie solo por un motivo: descifrar si de verdad no era posible que Wagner Moura no podía subir de peso para interpretar a Escobar, y evitar de este modo tener que ponerse una barriga postiza que le obliga a desplazarse como si tuviera más problemas de movilidad que el hijo que podría salir del matrimonio entre Stephen Hawking y una fregona. p

La triviaL - #14


6

“¿Meme... o plomo?” por Joan Montana “A NETFLIX original series. Basada en hechos reales. Algunos ficticios. Cualquier similitud es causal o accidental.” ¿LISTO? –como diría el gordo ese del bigote–. “Narcos” no pasará a la historia. ¡OJO! Si que pasará a la historia, pero no por ser una gran serie. A ver... no os enfadéis, la serie no está mal, me ha gustado, es entretenida y algunos capítulos enganchan, pero claro... los memes... Así es, si por una cosa la serie será recordada será por la gran cantidad de material “memesiano” que se puede extraer de ella: insultos, muletillas, imágenes.

V

amos a ver, “Narcos” lo peta poco por:

Demasiados actores pésimos -sobretodo secundarios-, un guion que no es nada del otro mundo -aunque algunas frases/momentos me han puesto cachondo, véase lo que decía de los memes-, se le nota el “saborsito gringo”, pero, sobretodo, tiene la mala suerte de sufrir comparaciones con series similares o de la misma temática -aunque esto no es culpa de la serie, sino del espectador-. Cuanta gente pensó: “ostia! Otra serie de drogas y narcotraficantes! Bien! Primero “The Wire”, después “Breaking Bad”, pues listo!”. Uff... cuanto dolor causan las expectativas... es inevitable ver en Pablo un Heisenberg –que no a Walter–, es inevitable ver en los niños con radio a los niños con telefono de “The Wire”, pero no nos engañemos... Que haya gente de la DEA no quiere decir que Hank coleccione rocas -perdón, minerales- cerca, que haya “polis” no significa que McNulty se emborrache por la zona y, por supuesto, Tata no es tan hija de puta como la puta guarra desgraciada de Skyler. Pero también, “Narcos” lo peta mucho por: El rollo narco atrae; la historia mola, está bien

contada -aunque en ocasiones te puedes perder en los saltos temporales-; la acción es de calidad, para nada de serie B; la ambientación es de lo mejorcito; mezcla imágenes de archivo para acompañar la narración -no se hasta qué punto puede gustar, pero a mi me mola-; pero sobretodo tiene la suerte de ser vista en un mundo donde se viraliza todo, donde la tonteria más grande se convierte en fenómeno mundial, donde la gente se pasa horas frente a una pantalla apunto para apretar el gatillo a la que ve la mínima oportunidad de volverse trending -pero tampoco nos flipemos-. Además nos gusta lo exótico, ese hablar colombiano, sus expresiones y, como no, los insultos: gonorrea, mal parido, “hijueputa”! (https:// www.youtube.com/watch?v=esqi8Ql5Ssc). La combinación de estos factores hacen que se cree un mito alrededor de Pablo Escobar, que él mismo se cree: “Yo soy Pablo Escobar Gaviria, mis ojos están en todos lados, o sea ustedes no pueden hacer una puta sola mierda en el departamento de Antioquia sin que yo me entere. [...] Ustedes pueden aceptar mi negocio o aceptar las consecuencias... Plata... o plomo? Ustedes eligen”. O comes de las manos de Pablo... o mueres en ellas. O ves “Narcos”... o te pierdes un montón de memes. p


7

“Narcos” no es un “The Wire”, no es un “Breaking Bad”, pero es que tampoco pretende serlo. Espero...

La triviaL - #14


8

Entrevista

Vicente

Serrano Marín por Ferran Wesselo y Frederic Sala Fotografías: Plaza y Valdés editores “[...]una vez que la idea de amistad se convierte en esa otra cosa que es en Facebook o, en esa mezcla de tipos de relación, que pasa además por la acumulación, genera una maquinaria que inevitablemente inculca afectos de tipo narcisista en quienes viven pendientes de ella, que son un gran número de los usuarios”. Vicente Serrano es licenciado en Derecho, licenciado y doctor en Filosofía y diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Como especialista en filosofía clásica alemana ha editado y traducido al español a autores clásicos como Hegel, Fichte, Schelling o Nietzsche, entre otros, además de numerosos trabajos sobre filosofía moral y política. Profesor titular en la Universidad Austral de Chile, donde dirige el Instituto de Filosofía y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la actualidad es Presidente de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF). Ha desarrollado una considerable obra ensayística en la que destacan títulos como Nihilismo y modernidad. Dialéctica de la antiilustración (2005), Absoluto y conciencia. Una introducción a Schelling (2008), Soñando monstruos. Terror y delirio en la modernidad (2010) —publicadas en Plaza y Valdés—, La revolución digital y la sociedad de la información, en colaboración con Guiomar Salvat (2011), Naturaleza muerta. La mirada estética y el laberinto moderno (2014) o El orden biopolítico (2016). En el año 2011 ganó el Premio Anagrama de Ensayo con su obra La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna, consagrándose así como una influyente voz actual en lengua española a ambos lados del Atlántico.



10

“Al final Facebook es como el interlocutor detrás de tu vida que parece decirte que vives para él como si todos los usuarios fueran protagonistas de un reality show”

L

Entrevista

a transmisión de información es un rasgo propio de la humanidad pero que se ha ido modificando al largo de la historia. Cada sociedad ha desarrollado su forma de retener y comunicar la información para usarla en su favor: de la mera transmisión oral a la escritura, de la invención de la imprenta a los medios de comunicación de masa hasta llegar a internet. Solo en nuestra época, sin embargo, la información ha adquirido un lugar decisivo dentro de la arquitectura de la sociedad. Nuestra sociedad gira entorno a la tecnología comunicativa, a partir de la información diseñamos nuestras vidas. Un broker que toma decisiones económicas basándose en datos del otro lado del mundo y una pareja que mantiene su relación a distancia mediante charlas por Whatsapp tienen un rasgo en común: su dependencia de una comunicación inmediata y continuada. Las nuevas tecnologías de la información, por lo tanto, no solo influyen en nuestras vidas y nuestro sistema político, muchas veces incluso lo determinan. La sociedad industrial ha cambiado a raíz de esta nueva tecnología, decían Serrano Marín y Salvat Martinrey (2011), y el capitalismo se ve obligado a redefinir “los valores, la actividad económica y cualquier interacción humana” (p. 34). Fraudebook es el libro con el que Vicente Serrano Marín, un doctor en filosofía, reflexiona sobre la intimidad humana en la era de la información. ¿Qué queda de la amistad? ¿Cómo estamos organizando nuestra vida afectiva? ¿Facebook nos ha hecho seres más libres o, por el contrario, nos sitúa ante la enésima subordinación de una nueva forma de dominio? Cuando somos parte de Facebook aceptamos que nuestra realidad se vea determinada por esa existencia virtual. Se modifica el sujeto -el yo-, se modifican nuestras relaciones de amistad y de realidad –el no-yo- y el poder muta. Con este ensayo Serrano Marín busca dar coherencia al cableado que subyace a Facebook.

1) EL “YO”: Biografía y construcción del sujeto. En su libro nos habla de que, con Facebook, incluso nuestra intimidad se ha convertido en objeto de espectáculo. ¿Cómo influye esta red social en nuestra creación y vivencia de los recuerdos personales -viajes, acontecimientos, pequeños detalles, etc.-? Creo que con Facebook se ha intensificado algo que pasaba ya con la actitud de ciertos turistas y su obsesión por dejar una foto de cada cosa por la que pasaba o vivía y que le impedía disfrutar del viaje mismo. El viaje quedaba subordinado a esa acumulación de imágenes y eso deterioraba las vivencias y el propio viaje, al subordinar a ambas a la captación en la pantalla. Con Facebook eso se ha trasladado a la vida sin más, se ha multiplicado y además respecto de cualquier acontecimiento y en múltiples formatos y al final el usuario acaba siendo un turista de su propia vida. El uso de Facebook parece

haber generado a una compulsión por hacer que todo pase por la pantalla, como si no existiera lo que no se sube a la red. Al final Facebook es como el interlocutor detrás de tu vida que parece decirte que vives para él como si todos los usuarios fueran protagonistas de un reality show. ¿Nos hemos convertido en productores de nuestra propia vida? ¿Somos consumidores de la intimidad de los demás? Literalmente lo somos en el sentido que mencionaba más arriba, somos productores de nuestro reality show, porque para quien hace un uso masivo de Facebook la red tiende a subsumir su vida propiamente dicha en ese espectáculo del que es protagonistas. Eso produce una situación paradójica, pues el supuesto reality es en realidad un artificio que acaba por ocupar el espacio de nuestra vida no ficticia. Pues, en efecto, cada uno de los acontecimientos que se suben a la red son “reales”, pero al quedar apresados y expresado en la


11 Entrevista

red social construyen una biografía ficticia dominada por ese dispositivo que es finalmente la biografía de Facebook. Pero como se trata de una red, la condición de productor y la condición de espectador van de la mano, de modo que somos productores porque hay otros productores que también lo son y a su vez cada uno es espectador del otro. Byung Chul Han dice que cuanto menos carácter se tiene, cuanto más liso y pulido y escurridizo se es, tantos más “amigos” tiene uno. ¿Facebook es un mercado de la falta de carácter? Depende de lo que entendamos por carácter y si se refiere a los amigos de Facebook o al concepto de amistad sin más y al margen de la red. Creo que con respecto a Facebook el verdadero problema tiene que ver con el objetivo para el que se acumulan los llamados amigos de Facebook. Todos sabemos que esa herramienta de generar “amistades” se puede usar como forma de publicidad o promoción profesional, o bien como

medio de comunicación sin más, que es como nació. Una empresa comercial, un profesional o un medio de comunicación hacen uso de esa herramienta para aumentar sus clientes, su impacto, sus ganancias y siempre en una lógica de mercado. El problema está en quien hace un uso personal de eso y además de forma masiva en su vida, porque ahí donde el concepto de amistad se convierte en ambiguo y recoge o puede recoger cosas muy distintas, que incluye conocidos, colegas, amigos y hasta enemigos en muchos casos. En mi opinión el que acumula demasiados amigos lo que hace es interiorizar el modelo “empresarial” y del mercado en su vida personal. Y ello como consecuencia de esa anómala noción de amistad de Facebook, que en cierto modo generaliza todo vínculo posible bajo ese término, pero que en realidad es una instrumento mercantil.

2) EL “NO-YO”: Amistad y mundo. ¿Son las redes sociales una forma La triviaL - #14

narcisista de relacionarse? ¿Delante de la pantalla nos enfrentamos a un “otro” o simplemente satisfacemos nuestro deseo de afectos? Más arriba mencionaba como hay una doble condición de espectador y productor y como ambas son inseparables. Lo que produces se dirige a que sea observado por terceros, pero a su vez tú observas cómo esos terceros lo miran. Esa es la estructura básica del dispositivo. Con esa estructura están dadas las condiciones para fomentar el narcisismo porque la comunicación en cuanto tal se puede convertir en un juego de espejos, especialmente una vez que insertamos una pieza más que es el Me gusta, que se ha convertido en uno de los elementos distintivos de esa red social. Esa estructura en un grupo reducido de amigos que realmente lo sean y que hagan un uso prudente de esa forma de comunicación, no tendría sin embargo por qué llegar a cristalizar en narcisismo. Pero una vez que la idea de amistad se convierte en esa otra cosa que es en Facebook y que he descrito, en esa mezcla


12 Entrevista de tipos de relación, que pasa además por la acumulación, genera una maquinaria que inevitablemente inculca afectos de tipo narcisista en quienes viven pendientes de ella, que son un gran número de los usuarios. Y para Facebook es decisivo que se viva pendiente de ella y retener al usuario el mayor posible en su interior. En cuanto a lo que mencionas de los afectos, toda relación humana está cargada de ellos y no creo que se acuda a la red para satisfacer algo así como un deseo de afectos, sino más bien para cultivar determinados afectos, que la propia red inculca en una especie de círculo vicioso, precisamente los que tienen que ver con el narcisismo o en su caso con el exhibicionismo, o con la acumulación, incluso cierta voluntad de poder si entendemos por eso una ansiedad sin objeto definido, o que tiene su objeto precisamente en incrementarse de forma indefinida puesto que vuelve sobre sí una y otra vez. El futuro de Facebook depende de eso, de inculcar esa ansiedad.

En el libro también se refiere a la “cuenta” de Facebook como si se tratara de una “cuenta de banco”. ¿Se ha convertido la amistad en una ciencia similar a la economía financiera?

“Creo que Facebook es la realización más clara en el plano discursivo de eso que se viene predicando desde ha ya mucho y que es bien conocido y notorio, que el capitalismo lo absorbe todo, lo revoluciona todo”

En parte ya he respondido a eso más arriba al hablar de acumulación y de la subordinación de todo vínculo de sociabilidad en términos de mercado. Pero precisando algo más, es obvio que estamos ante una estructura similar a la de una cuenta corriente. El depósito inicial no es de dinero sino de información, de identidad e intimidad y el tráfico, es decir, los movimientos de la cuenta, tienen que ver con esa relación afectiva que llamamos amigos y con los acontecimientos mediante los cuales se interactúa. A partir de ahí estamos ante un flujo interminable de imágenes, comentarios, expresiones, como ocurre con los ingresos diversos de una cuenta corriente. Se supone que en este caso el que más tiene es el que acumula más intimidad, más amistad, más biografía en forma de acontecimientos. Pero claro, a diferencia de lo que ocurre con el dinero y con otras expresiones de la riqueza traducibles a dinero y finalmente a una cuenta, todos tenemos mucho de eso, pues es nuestra vida misma, nues-

tra afectividad. En muchos usuarios el sueño de acumulación que la tendencia general de la sociedad nos inocula y que no se cumple en el ámbito dinerario, reaparece y se expresa ahí en este otro ámbito. Mi hipótesis es que el éxito de Facebook como red social tiene que ver en parte con eso, con esa sintonía general de nuestras sociedades y con su capacidad de contribuir a interiorizar ese modo de estar en el mundo. - ¿Cree que hay posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico del mundo en las redes sociales? Me voy a referir solo a Facebook, porque hay otras redes con otras características en las que algunas cosas de las lo que menciono en mi ensayo no se aplican del mismo modo, sobre todo porque no juegan del mismo modo con la intimidad, la identidad, la afectividad y la biografía. Uno tendería a pensar que un mensaje crítico del tipo que sea lo es en cualquier medio y que por tanto entonces se mantiene como tal en Facebook, que no hay que olvidar que es un medio de comunicación. De hecho además uno puede constatar que es así, que en Facebook se vierten mensajes de todo tipo y muchos de ellos críticos y en todas las direcciones pensables. Pero las cosas no son tan simples. Creo que en Facebook se ha hecho literal lo que en Mcluhan era solo una metáfora: el medio es el mensaje. La red genera una estructura y un orden en el que los mensajes críticos en sí mismos considerados terminan por perder su fuerza al insertarse en un conjunto que tiene las características que estoy describiendo. Desde luego no en términos absolutos, pero cualquier densidad que puedan el mensaje tener es aligerada en el contexto de la banalidad que estructura el dispositivo. Creo que Facebook es la realización más clara en el plano discursivo de eso que se viene predicando desde ha ya mucho y que es bien conocido y notorio, que el capitalismo lo absorbe todo, lo revoluciona todo. Alguien puede pensar que al entrar en contacto con esa sustancia y usarla para su fines saldrá ileso. Pero no es así, usar Facebook como medio masivo a la larga hace roma cualquier crítica. Esa voz crítica sería algo así como un silbido arrojado a un viento tempestuoso y transportado por el mismo viento que diluye el grito.


13 Entrevista 3) EL PODER: Las nuevas lógicas políticas. Marx aseguraba que las constituciones burguesas habían traído nuevas libertades objetivas pero que, a su vez, eran partícipes de una restructuración del dominio. Usted parece tener una posición similar respecto a la nueva tecnología: dice que sólo hemos percibido las libertades que nos otorgaban las redes sociales –más libertad de expresión, de comunicación, la superación estatal, etc.–, pero que hemos sido ciegos ante las nuevas formas de poder que los nuevos dispositivos imponían. ¿Hemos sido demasiado ingenuos respecto al supuesto carácter liberador de las redes sociales?

Como pasa con las todas la tecnologías y en general con las novedades no es fácil saber qué nos ofrecen y qué efectos no deseados o nocivos pueden traer. Y nuestro mundo que es un mundo de novedades, marcado por la tecnología desde hace ya al menos dos siglos. En virtud de la aceleración cada vez resulta más difícil reaccionar y prever los efectos que producirán, porque no hay apenas tiempo de reflexión. Facebook apenas tiene doce años y a en cierto modo es normal que nos cogiera por sorpresa porque es una herramienta de extraordinaria capacidad y que parece incidir e incrementar la libertad de expresión y comunicación, es decir, una de las libertades básicas en torno al cual se construyó la idea misma de democracia moderna. Ahora bien, por seguir con la analogía que haces con Marx, del mismo modo que la libertad moderna, junto a muchas beneficios que Marx no negaba, era también condición de posibilidad para que el trabajador pudiera vender su fuerza de trabajo y con ello se generaran todos los efectos perversos que conocemos por la historia, así la nueva libertad de Facebook sirve para que el usuario ceda su intimidad y su afectividad, cuya producción pasa de pronto a ser una fuente de riqueza. La cuestión es saber qué efectos tiene sobre nuestras vidas y no asumir esa herramienta como algo inocuo. Yo aquí completaría tu referencia a Marx con lo que Foucault llama la ironía del dispositivo, que al someternos nos hace creer que somos más libres.

¿Cree que la autodenominada “nueva política” española –de Podemos a Ciudadanos pasando por el proceso inde-

pendentista catalán– pueden producir cambios sustantivos o, por el contrario, solo estamos ante un cambio formal, ante una reformulación de un nuevo entramado político? Parte de lo afirmado en las dos preguntas anteriores puede es ya una respuesta parcial a esta cuestión. Pero para ser más explícito creo que una nueva política no puede definirse como tal por el uso de nuevas tecnologías. La novedad en esa ámbito debe estar en nuevos modos de pensar la justicia y sobre todo las herramientas concretas y viables para hacerla posible en la vida de las personas. Y de eso he encontrado nada en Facebook. El final del libro es especialmente inquietante. Nos dice que los posmodernos tenían algo de razón cuando afirmaban que han finalizado los grandes relatos, los sujetos históricos y las emancipaciones revolucionarias. ¿Cómo podemos hacer política hoy? Lo inquietante es que esos relatos contenían una dimensión ética y política que parece haber perdido eficacia para entender cómo nos gobiernan y como nos gobernamos, del mismo modo como en su momento perdió eficacia ética la teoría clásica de las virtudes o de la legitimación política premoderna. En cambio, en medio de todo el ruido y el caos teórico de las últimas décadas hemos encontrado también alguna vía para entender que esas narrativas no eran capaces de sacar a la luz algunos de los mecanismos de lo modernidad. Pero entonces también que es necesario encontrar otras. La emergencia de un dispositivo como Facebook es una oportunidad precisamente porque incide de un modo muy notorio sobre la vida afectiva, porque expresa de modo muy preciso como se puede construir un orden afectivo dominante en todos y en cada uno, incluso más allá de las diferencias de sus casi dos mil millones de usuarios y conviviendo con todos los relatos posibles. En ese punto y respondiendo a tu pregunta es obvio que no podemos abandonar las instituciones que tenemos y que esos relatos acompañaron y legitimaron, pero parece que la política tiene que incidir en la vida afectiva, en ese orden afectivo implantado desde el comienzo de la modernidad y que se ha construido ajeno a esos relatos y de manera subterránea durante los siglos modernos. p

La triviaL - #14

“[...]así la nueva libertad de Facebook sirve para que el usuario ceda su intimidad y su afectividad, cuya producción pasa de pronto a ser una fuente de riqueza[...]”


14

Un pistolero retirado;

El movimiento estudiantil es un juego de rol minoritario y marginal por Jordi Romano


15

A

yer soñé que en mi pueblo se había organizado un juego de rol simulando un western. Yo era un pistolero retirado y me ofrecieron un último trabajo: traer la cabeza de dos hombres acusados de asesinar a una prostituta. Un grupo de indios Comanche me capturaron fácilmente. Cuándo me iban a matar desperté.

de nada a la pregunta sobre el mayo del 68. Un 10% cree que es “lo de la generación de escritores”. Un 5% responde que es “lo de la independencia de Cuba”. La mayoría de estudiantes se marchan a sus casas cuando termina la última clase, y no se quedan en asambleas para salvar el mundo. Prefieren jugar al LoL o mirar alguna serie. Muchos de los alumnos que siguen las huelgas lo hacen para poder dormir y saltarse un día de clase.

Hoy por la mañana, rumbo a la Universidad, he estado reflexionando y creo que sería una experiencia muy interesante. Convertir mi pueblo en un escenario inspirado en algún Estado del Sur de Norteamérica de antes de la Guerra de Secesión será la propuesta estrella del programa electoral que me llevará a la alcaldía.

La huelga de estudiantes es un fenómeno claro y simple de concebir: no sirve para nada. Los sindicatos viven en un juego de rol eterno, anhelando un pasado que no existió. Siempre discutiendo sobre quien es más o menos trotsko. Escribiendo comunicados que sólo leen ellos mismos. Que si unos son estalinistas, que si otros revisionistas. PareTomando el mal café de cada mañana en el ce que quieren revivir la Kominform. bar del campus me he dado cuenta de que mi sueño no dista mucho del movimien- En definitiva, el movimiento estudiantil to estudiantil. En una mesa cercana había es un juego de rol minoritario y marginal, cuatro o cinco militantes que estaban ana- donde se cantan canciones, se pintan palizando el éxito de la huelga y de la mani- redes, se cita a Lenin, se organizan fiestas, festación de la semana pasada, en protesta etc. Lo único que se consigue con esto es un contra el decreto 3+2. Decían que cada vez alejamiento brutal entre los sindicatos y los más estudiantes se movilizan y que, tras un estudiantes. El resultado es el de siempre, tiempo de concentración de fuerzas, logra- una minoría muy minoritaria de gente sorían sus objetivos. brerrepresentada que se concibe a si misma No es difícil darse cuenta de que las formas como la totalidad. Es importante repensar de lucha que utiliza el movimiento estu- la estrategia y echarle imaginación, encondiantil son inútiles y obsoletas. Está muy trar alguna manera de articular a los estubien pintar en las paredes que “la verdad diantes entorno a un proyecto que viva en es siempre revolucionaria” y símbolos co- el presente, con nuevos símbolos y nuevos munistas, está muy bien pasarse infinitud lideres. Hace falta construir el estudiantado de horas en asambleas y en reuniones. Está como sujeto colectivo. O seguiremos como muy bien cantar canciones y llevar pancar- ahora, perdiendo todas las luchas, pero futas en memoria del mayo del 68. Pero se mando buenos porros en asambleas inútideja de lado una cuestión, que no es poca les. p cosa: el 80% de los estudiantes no respon-

La triviaL - #14


16

Bicicleta

Cuento corto

por Enric Parellada Imagen de Enric Parellada

P

aseaba por la calle y un ciclista me atropelló; fue entonces cuando mi mente transitó de mi cuerpo a la bici. El impacto fue brutal, me sentía como nunca antes me había sentido. Cuando intenté levantarme me di cuenta de que no podía. Pensé: ostras, te has quedado inválido por culpa de un maldito ciclista que no se fija por dónde va. Pero entonces me di cuenta de que las cosas no pasaban de la manera convencional. Justo delante de mí el cuerpo que hasta entonces yo había tenido se levantaba, miraba a derecha y a izquierda, sobresaltado, daba un beso al conductor de la bici en los morros y empezó a correr, mientras que de vez en cuando le veía dar algún que otro salto de alegría, hasta que finalmente desapareció. Acto seguido alguien me levantó y empezó a pedalear en mí. Qué extraña sensación esta, la de ser bici, pero jamás me había sentido como entonces. Vivir para desplazarse, funcionar solo si se quiere ir hacia adelante y no hacia atrás. Yo tenía absolutamente todo el control de la dirección de esa bici, que había pasado a ser mi cuerpo, pero bien, yo me dejaba dirigir. Iba allí donde mi conductor más quería. Era una suerte

para mí no ser una bici de aquellas que sus ciclistas usan para ir a trabajar, pues era una bici para el ocio de mi poseedor. La diferencia es bien sencilla, a mi me usaban cuando realmente me querían usar, no por obligación, por resignación, porque no hay otro remedio. De modo que mi conductor al usarme siempre estaba de buen humor porque quería hacerlo. Al cabo de muchos paseos y muchos quilómetros mi conductor y yo conseguimos establecer cierta complicidad innegable. Utilizaba un candado para mí de los más resistentes, hecho que me aseguraba que nadie me robase y me utilizase indebidamente, esto es, que se preocupaba por mi integridad física, corpórea, material. Me limpiaba cuidadosamente siempre que el barro me había salpicado, me hinchaba las ruedas cuando me faltaba aire, me engrasaba la cadena para que no se estropease y me cambiaba las pastillas de freno cuando era necesario. En suma, a lo largo de tantos años de vida, jamás había llegado a ser tan feliz como entonces, pero quería volver a ser persona. Al tiempo comprendí que cuando mi cuerpo, justo después del accidente con la bici, empezó a correr para alejarse fue porque en el interior de la bici que estaba entonces había una personalidad encerrada. Recuerdo cómo besó a su conductor. No sé si era por lo bien que trata ese señor a su bici, o porque al fin


17

había recuperado un cuerpo humano, la cuestión es que ese beso me llamó la atención. Yo también quería besar a mi amo. Jamás en mi anterior vida había sido homosexual, pero cuando uno sustituye su cuerpo humano por el de una bici, empieza a ver las cosas de una manera mucho más clara. Más esencialista, me atrevería a decir. La cuestión es que tenía que dirigir por primera vez un accidente, que pareciese tan normal como un accidente parece y a poder ser que no ocasionase daño a nadie. Regresar a mi anterior cuerpo era algo que me daba completamente igual, yo solo quería volver a ser persona y después intentaría que mi conductor se enamorase de mí. Fue en la mañana de un martes cuando salimos a pasear cuando vi a lo lejos un cartero. Andaba en dirección a nosotros. No sé si fueron los nervios, no sé si fue el hecho de que tener un accidente intencionadamente y disimulado no es lo mío, o es que todo pasó como pasó porque

tenía que pasar así. Supongo que tomé la dirección de mi marcha demasiado pronto, de manera que mi conductor se dio cuenta del descontrol del vehículo en el que montaba. Al precipitarme le dio tiempo al amo de avisar al cartero de que se apartase, pero incluso así este no entendía nada. Sin embargo se percató de que algo no iba como había de ir. En el intento de impacto contra el cuerpo del cartero, este se pudo defender con el saco de cartas antes de que la bici colisionase contra él. Al mover el saco de manera tan brusca se abrió y se escamparon muchas cartas por el aire. En efecto mi primera toma de contacto en el impacto fue con una carta. Podría haber sido con cualquier otra cosa que no fuese el cartero, pero no, fue con una carta. Así que tengo que decirte que si me lees es que tenías que recibir una carta, el contenido de la cual se halla en el interior de una bicicleta. Discúlpame. p

La triviaL - #14


18 Poesia

Belles contrades per Marc Flores

A les Terres de l’Ebre. Al Montsià i a Sant Carles de la Ràpita. Al meu amic Jordi Rosales. Baixen per les onades, antigues germanes del vent, tot els somnis d’ultramar: xarxes, veles, rems: ritme d’Orfeu. Tornen les grandeses: canals, places romanes, cançons napolitanes i l’il·lustre voluntat d’un rei que amà –qui no ho fariael blau pregon de la badia; els blancs aquàtics, els verds terrestres i els constants càntics de les gavines que sobrevolen –tant au com peixcels de miralls en brau onatge, núvols d’onades, pèlag reflex. Arriben i ancoren, tots els mil somnis: els abraça el port sense temences. Qui pesca, navega; qui neda, riu o plora; qui roba al sol tota potència un present ben dolç agença. Aquell qui oblida antic record. És així que neix aquesta pau immensa! És així que arrela en mi el paisatge tendre! Sento calfreds de renaixences de més enllà dels monts, fortins del mar i murs de terra ferma. Què foraster: quina recança! Em vull dir fill d’aquestes terres, em vull dir fill d’aquest gran riu. Vull ser adob de cor, interna flama, comunió eterna amb els camps d’arròs; blancs cants d’ocells, verda proclama, batec i oratge, cerca i repòs. -Tota esta aigua, este recó. Tota esta gent, estos camins. Ahir, real presència. Avui, gran esperança. Somnis si em gito. Prompte retorn. Poema guanyador del premi “Escales que pugen al cel” Marc Flores


Hazte con todas La trivial

La trivial

Léeme.

Agosto 2015 · número 2

Julio 2015 · número 1

“Si uno no es un gran lector, no sé yo cómo se enfrenta a un libro de Laclau”

Retorna la geopolítica

¿El fin de la globalización?

Entrevista a Elvira Navarro

por Jordi Romano

UNIVERSIDAD DE VERANO INSTITUTO 25M DEMOCRACIA

TEMA CLAVE: LAS DOS EUROPAS Y LAS DOS UCRANIAS por Pau Baraldés

TRIVIAL Universidad deLA Verano Instituto 25M Democracia

Léeme. “Bajo su apariencia de rebeldía, la cultura hipster es un reflejo del capitalismo contemporáneo” Entrevista a Víctor Lenore

“El mundo se ha convertido en una guerra civil, generalizada, que avanza cada vez más hacia nosotros” Entrevista a Fernández Liria

ELECCIONES GENERALES 20-D LA TRIVIAL

Léeme.

A LA ESPERA DE UN NUEVO GOBIERNO

“Hay que hacer política desde los estados para construir precisamente un horizonte de cambio europeo” Entrevista a Jorge Moruno

LA TRIVIAL

Núm. 10 - Abril 2016

Revista 11 - Mayo 2016

Léeme. latrivial.org

Y OTRO 26J DESPUÉS

#12

“Lo importante no es el consenso, lo importante es desbordar el marco de consenso”

Con entrevista a Clara Serra

Sobre Slavoj Zizek

Entrevista a Jaime Pastor

LA TRIVIAL

1

#13

Para entender el mundo.

www.latrivial.org

Para entender el mundo.

www.latrivial.org

#14

La triviaL - #14

La triviaL - #14


DE RETRUC

Ricard Soler a.k.a Nu Drama, raper en català Té 22 anys. Va néixer a Sant Joan de les Abadeses i ara viu a Barcelona. Comparteix un pis de l’Eixample. Ha publicat ara fa poc el seu últim EP, Nu Drama. No li agrada la birra, només la ginebra.

“La societat al no trobar referents, ““ ràpidament agafa el camí de les teories conspiranoiques. D’aquí els anunakis”

Per començar i introduir una mica, per què aquest aka, NU DRAMA? És un concepte que es podria definir com la malenconia que sents quan observes el teu voltant i veus que no et sents identificat, una malenconia que s’acaba transformant en una nova manera de veure les coses, ganes de canviar-les. Certs subgèneres de pel•lícules o sèries podrien encarnar la idea d’aquest projecte, per exemple Her, Moon, Black Mirror... futurisme i malenconia ajuntats. Un llibre? Hi ha un llibre, per exemple: Nits fredes de Ba Jin, que em va marcar molt. Més que contextualitzar el lloc, les circumstancies... és un text que et permet entrar i conèixer els personatges des de dins, cosa que sempre ho he considerat important: centrar-te en el món interior i no tant en el de fora. Com entres al món del rap si dius que no acabes de sentir-te identificat?

En el mon del rap tots hem passat per camins semblants. El primer inici va ser amb 6 o 7 anys, que per una casualitat immensa em van donar una cinta de rap a la ràdio del meu poble que em va marcar molt. Més endavant, quan tenia uns 11 o 12 anys, vaig començar a escoltar coses que m’havien arribat, sobretot des del meu germà, com Eminem i els més coneguts del moment i vaig interessar-m’hi més seriosament. Com definiries el teu estil? Inconformista, en el sentit d’intentar trencar coses que s’hagin fet abans, ajuntar conceptes que semblarien impossibles d’ajuntar, jugar amb la realitat, la matèria, la llengua, innovar. Jo ho definiria com rap experimental, crec que seria el que més s’acostaria. Has estat d’Erasmus aquest curs passat, a Lisboa. De quina manera ha influït en la teva carrera? Anar a Lisboa ha sigut un punt d’inflexió im-

portant. Em dóna una motivació i ganes de cantar i escriure diferents a les que havia tingut fins ara. Hi ha una cançó que es diu no tornaré mai, que parla dels canvis irreversibles de la natura del món i, fins i tot, d’una vida. Vulguis o no, viure un curs fora et canvia molt i és normal que influeixi. Com a curiositat, anys abans d’anar a Portugal jo ja parlava de la saudade a les meves lletres. Parles en alguna cançó dels annunnakis i els UFO. Què creus que manifesta aquest fenomen? Jo no sóc un creient afèrrim ni dedico massa temps a investigar aquests fenòmens. Però evidentment que en una societat en la qual ja no hi ha referents que ordenin el significat de les coses, la gent necessiti buscar solucions entortolligades que donin respostes a les preguntes, potser per això és un fenomen que està en auge. Perquè diries que serveix el teu rap, tan a tu com als oients? A mi em serveix com una teràpia per focalitzar les coses que em passen per dins. La gent, quan veu les meves lletres a vegades tan melancòliques em pregunta si estic bé. Jo responc que, de fet, si no ho estigués no podria fer el que faig. Les meves lletres m’obliguen a pensar sobre les coses que no em van bé, i això em fa capaç de superar-les. A la gent li va bé perquè se li planteja la música de manera diferent a l’habitual. La meva proposta requereix pensar, no és una música per desconnectar i evadir-se simplement. Si se’t presentés l’oportunitat que alguna de les teves cançons fos part d’una pel•lícula, quina diries? Precisament una de les coses que caracteritza la meva musica és que intento presentar imatges o escenes al receptor. Intento fer una hipotiposi per posar les coses al seu lloc, d’alguna manera les meves lletres tenen un toc cinematogràfic per si mateixes. Per tant, si se’m presentés la oportunitat, preferiria ser jo qui adaptés una lletra meva en forma de pel•lícula. Però no vull parlar més del compte... p


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.