La trivial #7

Page 1

Enero 2016 路 n煤mero 7

Entrevista a Jose Enrique Ema L贸pez


LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

www.latrivial.wordpress.com @LaTriviale

COORDINACIÓN Y DISEÑO: Roc Solà CONSEJO DE REDACCIÓN: Pau Baraldés, Enric Parellada, Jordi Romano, Roc Solà, Frederic Sala, Víctor Tarruella, Zoe Carné, Lena Macau LOGOS: David Díaz Las colaboraciones que aparecen firmadas en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La trivial, y

sus autores son los responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías.

Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros: latrivialrevista@gmail.com


Diciembre 2015 - La trivial

Después de las elecciones del 20D la situación parece haber cambiado y el resultado de esta metamorfosis de la política española es algo insólito desde la recuperación de la democracia en 1977. Empiezan a salir voces que utilizan la comparación con Italia.

ferirse tanto al negocio ilegal como a la intriga amorosa. Pérez-Reverte envidia su patriotismo cultural, su cinismo sabio y su sentido del humor. Aquí, los temas serios tienen que ser serios. A veces demasiado. Ya decía Pablo Iglesias que había aprendido de Ada Colau a comunicar las mismas ideas pero sonriendo. También nos cuesta entender la teatralidad italiana porque nosotros somos más occidentales, con menos doblez, nos frustramos más cuando las cosas no van bien. Ellos tienen un toque oriental que nos falta a nosotros.

Yo mismo vivo en este país desde hace escasos cuatro meses y cuando un español desembarca en la otra península experimenta un raro fenómeno. Cuando vamos allí creemos que somos mucho más parecidos de lo que realmente somos. De ahí que se diga, con cierto reparo, que vamos hacia “una Italia sin italianos”. Cuidado porque el italiano se mueve mucho mejor en el caos, ve con más facilidad los intrallazzi, tejes y manejes. Es curioso que intrallazzo en italiano pueda re-

Por ponerlo como Santiago Segurola: “El mundo es una cosa, Italia es otra. Es el más humano de los países, si el término sirve para definir al hombre con toda su grandeza y sus pequeñas miserias. En el caso de Italia, hasta sus debilidades producen una mezcla de ternura y simpatía. Cuando se trata de belleza, de sabiduría popular, del placer de vivir, Italia es insuperable.”

Texto: Roc Solà

3

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Editorial


Sumario Diciembre 2015 - La trivial

• Pág. 6: El “compromes so sias por Roc Solà

storico” de Pablo Igle-

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

• Pág. 10: Alatriste, Espa ña y la ignorancia por R. G. Celma

• Pág. 12: Entrevista a Jo se

por Enric Parellada

Enrique Ema López

• Pág. 16: Sobre la clase obrera y breve reflexión post-electoral por Pau Ba raldés • Pág. 20: Confluencia. por Iago Moreno • Pág. 22: Se hace camin o al andar por Eduardo García • Pág. 23: El sistema pe rfecto por Daniel Arteta • Pág. 27: 20D: Una desi ntegración cualitativa por Jordi Romano • Pág. 31: Un dia en las elecciones por Frederic Sala

4


Diciembre 2015 - La trivial

“La muerte de mi padre llegó después de haberme pasado tres noches sin dormir. Ha sido un campeón y por fin ha muerto. DEP Papá”. Esto es lo que publiqué en Facebook el mismo día del entierro del hombre que me dio la vida. Además del respectivo ‘selfie’ que me hice con su cuerpo en el interior del féretro. Tuve un montón de ‘likes’ y la foto se hizo viral. Mi nombre llegó a ser ‘trending topic’ unas cuantas horas el mismo día que hice el ‘post’. Un bonito homenaje para mi padre. Todo el mundo supo que ha muerto. La foto tuvo tantos comentarios que no pude leerlos todos. Y mucho menos contestarlos. Había tanta dispersión y divagación que no sabía por donde empezar. Mientras que a algunos les daba por filosofar, otros me acompañaban en el sentimiento o bien me insultaban. En realidad tampoco supe como interpretar tanta repercusión mediática. Hubo gente que se enfadó mucho por la publicación de la foto. Personas que no conocía de nada me mandaban mensajes privados en los que se metían conmigo sin ningún tipo de contemplación. La verdad es que todo hubiera sido distinto si en la foto mi padre no saliera con los ojos abiertos. t

Nociones de ecologismo Cuando era muy pequeño en una excursión con la familia pregunté a mis padres si los arboles estaban vivos. Mi padre respondió que sí y entonces como yo era muy pequeño pregunté: “¿entonces porque no hablan?” Me respondió que no podían hablar pero que sí podían sentir y que si me acercaba a un árbol y le hacía golpecitos el árbol lo sentiría. En ese momento hice un gran “¡aaaaah!” Dentro de mi pequeña cabeza me imaginé a mi dado golpecitos a un árbol y como por dentro de la madera algo se moviera, como si el mensaje entrara. La imagen me quedó gravada 15 años hasta hoy. Así fue como descubrí qué era la vida. Hasta entonces entendía que todo lo que hablaba significaba que estaba vivo, un concepción normal con 4 añitos. Pero desde ese momento entendí que todo lo que sentía estaba vivo. Y por eso si me preguntáis qué es vivir, os respondería que es sentir.

Enric Parellada

Mi padre estuvo des de pequeño en los “escoltas” (scouts) del pueblo. Ahí aprendió eso. Aprendió a respetar la naturaleza y a entenderla. Mis agradecimientos a mi padre y al movimiento “escolta” catalán. s Arnau Vilà

5

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Vale más una imagen que unas cuantas palabras


Diciembre 2015 - La trivial

El “compromesso storico” DE PABLO IGLESIAS por Roc Solà

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

@roc10237

6


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

“El compromiso histórico es un desafío, una sfida, a las otras fuerzas democráticas”.

Berlinguer y Aldo Moro estrechándose la7mano como acto simbólico del “compromesso storico”.


Diciembre 2015 - La trivial

“El PCI, por lo tanto, estaba en problemas, de alguna manera “rodeado”, sin una posición precisa, no más en la oposición, pero tampoco en el gobierno”.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

El Partido Socialista anunció querer oponerse a la investidura como jefe de gobierno de Mariano Rajoy. Por su parte, Podemos abre el “compromiso histórico” y quiere tomar la iniciativa para formar una coalición de la izquierda: “Sí al acuerdo con los socialistas si aceptan el referéndum en Cataluña.” A raíz de las elecciones generales ganadas por el Partido Popular, la primera fuerza con un 28%, que no es capaz de conducir solo el país, dan inicio las negociaciones para la formación de la mayoría. Frente a las partes se encuentra un paisaje político que, desaparecido el bipartidismo tradicional ibérico, los analistas asimilan a la italiana.

Pablo Iglesias toma la iniciativa y comienza a presionar a los socialistas. Hablando desde su cuartel general en el Teatro Goya de Madrid, el líder de la púrpura, pidió un “proceso de transición que lleva a un compromiso histórico.” Condición sine qua non, el referéndum sobre la independencia de Cataluña. “No hay duda de que el referéndum es esencial para construir un nuevo proyecto histórico y un nuevo proyecto común”.

L

a expresión compromiso histórico, retórica, propagandística y muy del agrado del periodismo italiano, la acuñó, en los años setenta, Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano. En un artículo en la revista ‘Rinascita’, publicado poco después del golpe de Estado en Chile en 1974, abogaba por una política de amplios acuerdos que evitase el choque frontal en la sociedad italiana y facilitase cierto entendimiento entre los comunistas y los democristianos. Berlinguer temía que el golpe militar en Chile contra el gobierno socialista de Salvador Allende, auspiciado directamente por Estados Unidos, endureciese la confrontación política en toda Europa y colocase Italia al borde del drama. Berlinguer subrayó entonces que ningún cambio social importante podía llevarse a cabo con la mitad más uno de los votos y que eran necesarios consensos mucho más amplios.

otras fuerzas democráticas. En esencia, se trata de una propuesta para superar el anuncio conventio excludendum contra el PCI. Evitar un acuerdo explícito o de tácito entendimiento entre algunos agentes sociales, económicos o políticos, que tiene como fin la exclusión de una determinada fuerza de ciertas formas de asociación, la participación o colaboración. La expresión conventio excludendum, muy utilizada en el lenguaje político italiano, fue acuñada en los años setenta por Leopoldo Elia, político y jurista italiano, para denunciar la negativa persistente de muchas fuerzas políticas, sobre todo los cinco partidos DC-PSI-PSDI-PLI-PRI, a considerar el partido comunista como posible fuerza democrática de gobierno. En la DC, por su parte, el equipo de dirección había cambiado, y el nuevo secretario Zaccagnini estaba más abierto al diálogo con los comunistas. En vísperas de las elecciones de 1976, Berlinguer planteó la propuesta de “un gobierno de unidad democrática”, una especie de Gran Coalición que comprendiera “todos los partidos democráticos y populares incluyendo al PCI “, invitando a los electores a debilitar la DC. Para alterar la correlación de fuerzas. La DC, por su parte, desempolvó el viejo anticomunismo de la iglesia y los

En el XIV Congreso(1975), Berlinguer señaló que el compromiso histórico es una estrategia de gran envergadura, no reducible a la solicitud de participación comunista en el gobierno; Se trata de “un terreno más avanzado de la lucha” y “un desafío” a las

8


Diciembre 2015 - La trivial

“Se iba pues a la reunión oficial entre dos partidos, pero, al final, la nueva lista de ministros propuesta por Andreotti sería muy similar a la anterior, y no entrarían los comunistas”. camino era casi inevitable. Hizo un llamamiento a las demás partes a un “acuerdo político”, pero solo le concederían una moción conjunta. La resistencia política e institucional para el cambio constituía un “techo de goma”. La burocracia y lentitud italiana.

Las elecciones, al final, tuvieron “dos ganadores”: el PCI, que llegó a 34,4%, y la Democracia Cristiana, con el 38,7%. Por primera vez un comunista, Ingrao, fue elegido presidente de la Cámara, y para el PCI también fueron las presidencias de varios comités. El gobierno, sin embargo, fue para un democratacristiano llamado Giulio Andreotti. Para conseguirlo, se requirieron las abstenciones del PSI, PSDI, PRI, y, decisivamente, del PCI: se lo llamaría el gobierno “de la no desconfianza”. Luego seguiría la experiencia de la “solidaridad nacional”. La DC, de esta manera, trató de “ganar tiempo concediendo tan poco como fuera posible”. Para los comunistas, “fue un acuerdo provisional sugerido por la gravedad de la situación”.

Durante dos meses, en el “terrible 1978”, se produjeron frenéticas negociaciones, reuniones, contactos, y entre ellas, las dos veces que se reunirían Berlinguer y Moro en secreto. El Secretario del PCI pidió a Moro que mediara como lo había hecho con el centro-izquierda, que pasase de la “democracia difícil a la democracia plena”; el líder democratacristiano, finalmente estaría de acuerdo con apoyar la entrada del PCI en la mayoría gubernamental. Se iba pues a la reunión oficial entre dos partidos, pero, al final, la nueva lista de ministros propuesta por Andreotti sería muy similar a la anterior, y no entrarían los comunistas. La dirección del PCI no estaba segura de qué hacer, pero el mismo día en que el nuevo gobierno debía presentarse en las Cámaras, Moro sería secuestrado por las Brigadas Rojas.

De hecho, Italia se encontraba a merced de la crisis económica que el gobierno trataría de solucionar con una serie de medidas anti-inflacionarias, que también el PCI sostendría. Para Berlinguer, sin embargo, la solución radicaba en una política de austeridad, que fuera a la vez portadora de “un nuevo tipo de desarrollo económico y social” y un cambio en la dirección política del país. Era necesario, creían en el PCI, “un nuevo mecanismo de desarrollo”, basado en la lucha contra el despilfarro, la planificación económica, nuevas políticas para el transporte escolar y de salud. Una mejor calidad de vida que insiriese “elementos de socialismo”.

El secuestro y la muerte de Moro fueron el “lápida” compromiso histórico.

Enrico Berlinguer murió como consecuencia de un ictus que le fulmino el 7 de junio de 1984, mientras daba un mitin en la ciudad de Padua. Sus últimas palabras fueron para advertir que la sociedad postindustrial podía suponer el fin de la democracia conquistada por los trabajadores después de la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Pablo Iglesias estudió en Italia, concretamente en Bolonia. Es un lector de Antonio Gramsci, un hombrecillo nacido en Cerdeña como Berlinguer. Dice el socialista y obrero, Felipe González, que vamos hacia una Italia sin italianos. A compromiso histórico sin terrorismo. n

En este punto, mientras que la situación social se agravaba y entre protestas de los trabajadores, el PCI se había distanciado del gobierno. El PCI, por lo tanto, estaba en problemas, de alguna manera “rodeado”, sin una posición precisa, no más en la oposición, pero tampoco en el gobierno. Sin embargo el

9

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

grandes empresarios. Unos días antes de la votación, Berlinguer afirmó que en Italia había que construir “el socialismo en libertad”, por lo que se sentía “más seguro en el bloque occidental y por lo tanto dentro de la OTAN “, una afirmación que llevaría revuelo.


Diciembre 2015 - La trivial

Alatriste, España y la ignorancia por R. G. Celma

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

S

www.laplumadeprometeo.blogspot.com.es

ean bienvenidas vuestras mercedes. Hoy toca batirse en duelo junto a Arturo Pérez Reverte y su novela: “El Capitán Alatriste”. ¿Contra quién nos enfrentamos? Contra España y la ignorancia. No es un trago fácil, suerte que estoy armado con mi pluma y sin pelos en la lengua.

- ¿En qué país vivimos? -Se preguntan, mientras conversan sobre los muchos males que aquejan a este país.

La cosa no es para menos, y la misma pregunta me hago yo ahora. Lo cierto es que, para las personas despiertas, la España de Alatriste y la actual comparten algo más que el nombre y la tierra que pisamos. Aunque por distintas razones, es una España vieja, como viejos son sus habitantes. Se encuentra empobrecida y arruinada, esquilmada por unos gobernantes corruptos y por banqueros extranjeros -sean judíos genoveses o banqueros alemanes-.

El Madrid del XVII no es un lugar fácil en el que vivir. La comida es pésima y escasa, y el agua es peligrosa de beber. Demos gracias al Señor por poder llenarnos el estómago con el vino que sirven en las tabernas a cambio de los pocos maravedíes que nos quedan. Pero ya se sabe que cuándo el vino fluye, la lengua se suelta, y uno debe medir sus palabras si no quiere que una mano más diestra que la suya, ayudada por un buen acero toledano, le cosa entre pecho y espalda varias puñaladas.

En todas las calles hay gente pidiendo. Los pisos vacíos y los cajeros llenos. No hay trabajo para nadie. Los hijos vuelven a necesitar la ayuda de los padres, y estos se sustentan con pensiones de cuatro maravedíes. El país pasa frío y hambre. “Nosotros, que fuimos el ombligo del mundo, convertidos en un país de mendigos.” No hay frase mejor que la del Quevedo de Alatriste para describir la situación.

Son tiempos difíciles y la vida se valora mucho menos que la honra. En ésta España malvive el protagonista de la historia, el Capitán Diego Alatriste, un hidalgo castellano curtido en la guerra contra los herejes de Flandes. No es el hombre más honesto ni el más piadoso, pero es un hombre valiente. Se gana el pan con la punta de la espada, que vende a aquellos con la bolsa llena y sin los arrestos para solucionar sus propios asuntos.

Y, como siempre, los gobernantes se desentienden de la miseria del pueblo. Dejan que la caridad de la Iglesia se ocupe de la pobreza, y lavan su mala conciencia con limosnas. A los pocos que protestan se les llama traidores y espías de naciones extranjeras. Ya lo decía Reverte al afirmar que: “desde siempre, ser lúcido y español aparejó gran amargura y poca esperanza”. Pero en fin: ¡Qué sabrán ellos de patriotismo!

Tal día como hoy, un día cualquiera, camina por las calles de Madrid junto a su amigo Quevedo -que espero que no necesite presentación- mientras procuran no resbalarse con el suelo helado. Hace un frío luterano, de mil demonios, pero lo peor es el frío y el dolor que inunda su alma.

A los gobernante se les llena la boca de hablar de

10


Diciembre 2015 - La trivial

— No queda sino batirnos. — ¿Batirnos contra quién, don Francisco? — Contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia [...] Que es como decir contra España, y contra todo”. España, de lucir sus colores, y pedir sacrificios en nombre de la patria. Mientras esta se hunde y se descuartiza, la nobleza no se priva de disfrutar de opulentas fiestas y cacerías. En plena crisis, su riqueza se multiplica a la par que su poca vergüenza. Solo el pueblo trabaja y sufre por levantarla.

Así es, siento mucho traeros malas noticias, pero por muchos siglos que hayan pasado, por mucha tecnología que tengamos, seguimos viviendo en un reino medieval, lleno de abusos de poder, pobreza, ignorancia y desigualdades. Al igual que antaño, sigue siendo imposible medrar sin el beneplácito de los poderosos y las voces críticas e independientes, como el pobre Quevedo, siguen siendo ignoradas. ¡Y todos tan contentos!

Éste también se queja y maldice a los gobernantes constantemente en las tabernas, pero a la hora de la verdad se callan. Se callan porque son cobardes y tienen miedo al cambio y a asumir responsabilidades. Hacen suyo aquel refrán español que dice: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”.

No es tiempo para consolar las penas en vino, mal que por desgracia sufre nuestro querido Capitán Alatriste y gran parte de la juventud de este país. Es tiempo de luchar. A mí también me gustaría muchas veces huir de este país, pero me temo que, en el fondo, todos los países son España. La frontera divide dos tierras, dos mundos, pero en ambos nos espera una vida de miseria y explotación. No hay lugar a donde huir, no queda sino batirnos. ¿Batirnos contra quién? Batirnos contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia. Que es como decir contra España y contra todo -recordando de nuevo las palabras de Quevedo-.

A pesar de todos los males que se ceban con ellos, el pueblo está feliz en su ignorancia. Todos creen ser cultos e inteligentes, pues han recibido educación por la gracia del Rey, pero en el fondo siguen siendo analfabetos. Todos saben leer y escribir, pero: ¿Acaso lo hacen? Creen que piensan libremente, pero: ¿Hay muchos que no repitan como papagayos aquello que dicen los medios de comunicación?

A la hora de la verdad, cuando el Rey Felipe IV -un inútil mantenido con los impuestos de todos que no hace más que vivir la vida mientras el imperio español se hundesale al ruedo a torear, el pueblo rompe a aplaudirle hasta volverse loco. En los tiempos que corren, la época de nuestro buen Rey Felipe VI -al que me abstendré de calificar- la gente vuelve a repetir el ritual de admiración hacía sus gobernantes y explotadores en cuanto las urnas o cualquier otra circunstancia le dan la ocasión.

Vivimos y sufrimos una nueva decadencia. ¿Nos traerá una nueva Edad de Oro? Quizás sea pronto para advertirlo, pero necesitaremos muchos cuadros, libros, películas, poemas y canciones para despertar a ésta España y a este mundo nuestro adormecido y sedado por la estupidez y la ignorancia que le infunden los privilegiados. Yo ya he puesto mi pluma al servicio de esta batalla. ¿Podré contar con tu espada? n

11

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Nota: conversación entre don Francisco de Quevedo y el capitán Alatriste.


LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n

Diciembre 2015 - La trivial

12


Diciembre 2015 - La trivial

“En política tiene que haber exactamente lo mismo que tenían los músicos de jazz cuando improvisando eran capaces de crear algo nuevo en cada concierto en directo”. JOSE ENRIQUE EMA LÓPEZ Profesor

Esto escribía José Enrique Ema en un blog llamado Trazo freudiano; el texto se titula “De amor y política”. Hoy tenemos con nosotros ni más ni menos que su propio autor, profesor de psicología social en la Universidad de Castilla La Mancha y también estudiante fervoroso de Jacques Lacan. Buenos días José Enrique, muchas gracias por atendernos a los compañeros de La trivial y a mí. ¿Cómo estamos?

H

ola, buenos días. Encantado de hablar con vosotros.

EP: Dices que la verdad habla apasionadamente en nuestro cuerpo y también que lo verdaderamente complicado es hacerse cargo de que a veces somos capaces de todo. ¿Crees de verdad que el ser humano es capaz de todo si construye consecuencias de lo que uno es para la creación de un propio sujeto? JEE: Sí. Sí lo creo. Esas palabras están planteadas en relación a ese estado de opinión de nuestro tiempo que dice que no se pueden cambiar las cosas, que el mundo es como es y no puede ser de otra manera.

Texto: Enric Parellada

Cuando además también se nos advierte: “cuidado con aspirar a cambiarlo todo porque esto nos lleva irremediablemente al totalitarismo”. Frente a estas dos opciones, la opción del totalitarismo o la opción del todo sigue igual, hay que defender que cabe la posibilidad de cambiar radicalmente la situación sin caer en el totalitarismo. Esta es la apuesta: un cambio democrático, un cambio en manos de la gente, un cambio profundo y radical de la situación que aprenda de los errores del pasado de algunas experiencias políticas. EP: Quizás alejándome un poco del tema, pero compartiendo contigo una reflexión mía, creo que un sujeto con capacidad no es lo mismo que un sujeto con disposición, en tanto que capacidad requiere de disposición, pero disposición no

13

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Lo difícil no es aceptar nuestra vulnerabilidad, que no somos omnipotentes y que no podemos con todo (algo de lo que tenemos noticia habitualmente). Lo verdaderamente complicado es hacerse cargo de que a veces somos capaces de todo, que una intensidad infinita parasita y desborda nuestra finitud y no podemos quitárnosla de encima diciéndonos que es sólo una ficción construida. Que la verdad tenga estructura de ficción no permite evitar que hable apasionadamente en nuestro cuerpo descuidando incluso cualquier equilibrio apaciguador o placentero. Y no se trata tanto de escucharla para hacerse un saber, sino de construir sus consecuencias para hacerse un sujeto.


Diciembre 2015 - La trivial

requiere de capacidad. ¿Qué opinas tú de ello? JEE: En el sentido que la definía, toda. Es verdad que el uso cotidiano del término improvisación se refiere o señala más la idea de hacer algo sin saber muy bien lo que estás haciendo. Pero yo defendía que precisamente la improvisación es una suerte de “invención situada” con una intención que ocurre en una situación concreta, que mira realistamente a ella, pero que sabe que con las coordenadas de la situación no es suficiente. En política tiene que haber algo de esta disposición al cambio, de este arriesgarse a inventar y construir algo nuevo, que es exactamente lo mismo que tenían los músicos de jazz cuando, con una formación musical profunda, conociendo la estructura de un tema y los juegos y las posibilidades de la música, eran capaces de crear algo nuevo en cada grabación, en cada concierto en directo. Esta idea de improvisación me parece muy fértil también para pensar la política. Tenemos que saber de las condiciones reales, que hay condiciones que nos condicionan pero que no nos determinan, pero que queremos cambiar a partir de ellas y que, teniéndolas en cuenta, somos capaces de desplazarlas un paso más allá para inventar algo nuevo.

JEE: ¿En qué sentido? ¿Cómo diferencias disposición de capacidad?

EP: Es decir, capacidad en tanto que alguien tiene la habilidad o tiene el talento para hacer alguna cosa y sin embargo la disposición es el querer hacerla. JEE: Creo que la capacidad no está antes de la propia práctica. Se crea, se construye en la propia práctica y ahí estoy totalmente de acuerdo con tu idea de disposición. Para lanzarte a esa práctica política transformadora tiene que haber una disposición. Una disposición que sepa algo de las condiciones reales del mundo y de tus propias posibilidades. Que sea capaz de conectar esa voluntad de cambio con lo que hay de manera realista. Entonces, sí. A la capacidad hay que añadirle la voluntad, la creencia, el gesto subjetivo de comprometerse con lo que hay.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

EP: José Enrique, tratemos un poco lo que fueron las elecciones. ¿Qué esperabas que pasaría con Podemos antes de saber los resultados electorales y qué crees que pasará ahora que ya se saben?

EP: Claro. A mí lo que más me gustaba por ejemplo de ese texto era esa relación de que un músico de jazz cuando improvisa, claro que improvisa y está creando algo nuevo, pero siempre teniendo en cuenta de lo que viene detrás. Es decir, si toca una pieza, por mucho que improvise, siempre estará tocando en un mismo compás, en un mismo ritmo o algo que no sea tan distinto, pero sin embargo está creando algo nuevo. Eso es lo interesante. Leía esa relación en cuanto a Podemos que intenta crear algo nuevo, pero teniendo en cuenta las circunstancias de las que se viene para poder abrir horizontes.

JEE: Bueno, ya estamos en el momento real en el que ya se saben, ¿no? (risas). Los resultados han sorprendido a mucha gente y ahora estamos en un momento en el que Podemos está mostrando altura de estado y responsabilidad con el gobierno real. Ya no es el momento previo a las elecciones de presentar intenciones, por muy oportunas que sean, es el momento de participar en las instituciones directamente, desde el parlamento y desde el senado. Creo que se va a ver que efectivamente Podemos es una opción viable de cambio. Un poco en la coordenadas que comentaba antes: una opción que aspira a que cambien las cosas de verdad, no a ser una componenda que ponga un parche en la realidad.

JEE: Sí, efectivamente, y como comentabas, en relación a tu pregunta anterior, yo creo que ahí está la clave de lo que es una construcción hegemónica. Desde luego aspira a proponer para todos algo nuevo, pero a la vez está conectando de manera situada con lo que hay en la realidad. Esta imagen, esta posibilidad de relacionar la improvisación del jazz con la hegemonía me parece útil para pensar la política hoy.

EP: Claro. Una de las opciones por las que apuesta Podemos son las Moradas y ayer (26 de diciembre del 2015) precisamente estuviste en La Morada de Arganzuela para hablar un poco de política, música y jazz. En tu Facebook personal invitabas a la gente para que asistiera y explicabas una relación muy interesante entre la improvisación en el jazz y la transformación en la política. ¿Cuánta improvisación de jazz debe tener un nuevo proyecto de país para poder ser emancipador y hegemónico?

EP: A ver, cambiamos un poco de tema. Se reabre el caso de Guillermo Zapata por segunda vez. Ahora viene una pregunta un poco extra-

14


Diciembre 2015 - La trivial

ña. ¿Qué diría Jacques Lacan sobre una situación tan grotesca como esta, en la que se juzga a una persona por hacer un tweet mientras que los corruptos que han hundido este país han pasado las navidades en casa bien tranquilitos?

JEE: (Risas) Bueno, me parece muy bien, pienso que hacer política es también cambiar los imaginarios, aunque no solamente, y creo que se están cambiando también en relación a la presencia pública de las mujeres y esto me parece importante. Me parece un acierto esta iniciativa. EP: ¿Cómo hubiera sido la campaña si Carmena hubiera ayudado un poco en los mítines y en las charlas que se hicieron a lo largo de las dos semanas de campaña?

JEE: (Risas) La verdad es que me cuesta mucho responder a lo que diría Lacan porque él tenía un punto de provocador, con rigor desde luego, que hacía que cualquier intervención fuera imprevisible. Pero ya en serio, creo que se ve muy claramente que hay una intención en utilizar una cuestión que tiene no tiene recorrido jurídico para debilitar un proyecto político. Lo leo únicamente como una desafortunada estrategia más en una batalla política en la que se utilizan estas malas artes, cuando no hay argumentos jurídicos que permitan seguir atacando un proyecto político de este modo. No tiene más recorrido que éste desde mi punto de vista.

JEE: Pienso que habría sido básicamente igual. Ella desde luego tiene muchas cualidades que aportar y una proyección pública importante, pero creo que su manera de apoyar, que ha sido muy eficaz, es la de la gestión del día a día y la de demostrar que en las instituciones, trabajando por la ciudadanía se consiguen cosas de manera efectiva. Creo que este ha sido el mejor apoyo.

JEE: Me parece muy importante y muy interesante porque considero que un cambio político es también un cambio en las maneras de pensar, pensarnos, y de mirar y entender la realidad. Y figuras que tienen una cierta repercusión y una cierta capacidad para proponer otros modos de hacerlo deben de estar también al lado de los procesos políticos. Que el pensamiento y la teoría no deben estar separados de la transformación política real. Creo que esto, lejos de hacer de la política una tarea elitista o algo que está solo en manos de expertos, precisamente lo que permite es dar la posibilidad de que todos, cualquiera, pensemos también, y nos tomemos la política no solamente como una intervención sobre las correlaciones de fuerzas concretas, sino también como una transformación sobre la manera que tenemos de mirar al mundo. Me parece que hay una alianza ahí, que se está explorando en Podemos, muy interesante, con todo este hincapié que hacemos, por ejemplo, con nuestra revista: “La Circular”, y con otras las publicaciones, con los textos de prensa, incluso con los comentarios en redes. Todo va en esta línea que me parece necesaria y muy positiva. Hay que seguir por ahí. n

JEE: En Podemos sabemos que tenemos que luchar también con herramientas que no son las que nosotros hemos elegido y que hay un peso en nuestra sociedad contemporánea de los medios de comunicación que nos obliga a estar en el terreno de la información, del hacer públicas las cosas que ocurren. Sabemos que ocurren al margen de que se cuenten o no se cuenten, pero que sí se cuentan, pueden tener también una repercusión sobre la posibilidad de que ocurran otras. Entonces pienso que los datos hay que contarlos bien y que hay que utilizar esta estrategia comunicativa al servicio de lo importante: la posibilidad de cambiar en profundidad jugando un poco con las coordenadas de lo que hay. La participación en los medios de comunicación y el “bombo” a los resultados conseguidos, utilizando tus términos, son una herramienta más que, si se pone al servicio de este cambio profundo que queremos, puede resultar útil. EP: Por ejemplo, una pregunta de breve respuesta. ¿Qué opinas sobre las tres reinas magas que propone Manuela Carmena? Esperanza Aguirre cree que proponer esto, literalmente, es una parida...

15

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

EP: José Enrique llegamos ya a la última pregunta. ¿Qué significa para ti que intelectuales como Jorge Alemán, Chantal Mouffe e incluso el joven Owen Jones estén a favor del movimiento político que es Podemos?

EP: Podemos es la tercera fuerza política en este país en votos y en escaños y sin embargo es el partido político con más mujeres en las instituciones. ¿Cuán importante es hacer mucho bombo de datos tan transformadores como estos?


Diciembre 2015 - La trivial

Sobre la clase obrera y breve reflexión post-electoral

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

por Pau Baraldés @Lupusesteparis

¿Qué es la clase obrera? El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital; es la clase, cuya dicha pena, vida y muerte y toda existencia dependen de la demanda de trabajo, es decir, de los períodos de crisis y de prosperidad de los negocios, de las fluctuaciones de una competencia desenfrenada. Dicho en pocas palabras, el proletariado, o la clase de los proletarios, es la clase trabajadora del siglo XIX . ENGELS, Friedrich, Principios del comunismo

Monumento dedicado a la clase trabajadora en Market Street, San Francisco.

16


Diciembre 2015 - La trivial

A

sí definía Engels cómo era la clase proletaria en el siglo XIX. Actualmente, costaría definir qué es la clase obrera en el panorama español. Entendemos que actualmente, en el año 2015, vivimos en una coyuntura histórica muy diferente a como eran las condiciones materiales del siglo XIX, más concretamente a mediados de siglo XIX cuando Marx y Engels hacen la crítica al sistema capitalista pre-monopolista. Por lo tanto, hace falta entender que los conceptos para designar “clase trabajadora” o “proletariado” se han visto modificados desde entonces y han ido tomando significados y significantes diferentes. Esto es a causa de las transformaciones sociales y políticas que ha vivido desde entonces el mundo y las revisiones y aportaciones que ha sufrido el marxismo. En esencia, para el marxismo el obrero es aquel que vende su fuerza de trabajo y sus horas a cambio de recibir un salario, el obrero se ve a la vez despovisto de la propiedad, del producto que genera y de las ganancias.

El trabajo es el uso o el empleo de la fuerza de trabajo. El comprador de la fuerza de trabajo la consume haciendo trabajar al que la vende. Para el trabajador produzca mercancías, debe ser útil su trabajo, es decir, realizarse en valores de uso. Luego el capitalista hace producir a un obrero un valor de uso particular, un artículo útil determinado .

Aquí aparece un problema: si el trabajador es aquel que emplea su fuerza de trabajo para producir mercancias (para que estas tengan un valor de uso), ¿es un trabajador un camarero, un funcionario, un autónomo o un médico? Hay diferencias entre los trabajadores manuales y trabajadores intelectuales, el término intelectual para designar a una serie de faenas es un poco confuso, para Gramsci, todo hombre es un intelectual porque toda faena representa hacer un esfuerzo intelectual y requiere un estudio para hacerlo, para Gramsci un obrero que maneja un torno en una fábrica realiza un trabajo intelectual como lo podría hacer un maestro en la escuela. Actualmente, se entiende que el trabajador intelectual aquel que desempeña tareas que necesita del esfuerzo físico y de su destreza manual, es también aquel que crea mercancia y valor de uso. El trabajador intelectual es aquel trabajador que tiene unos conocimientos que le permiten desarrollar una faena concreta, como lo puede ser un abogado, un maestro o un médico, tradicionalmente se asocia a los trabajadores intelectuales como trabajadores que tienen estudios superiores, Lenin los denonima como la aristocracia obrera. Un paleta también es un trabajador que realiza una tarea intelectual porque sabe cómo construir una casa, pero a diferencia de un arquitecto, el paleta es quien crea valor al construir la casa.

Según la teoría expuesta en Marx en su obra el Capital, para entender los medios de producción capitalista, hace falta entender la teoría valor-trabajo. Para Marx, la mercancia “o sea, el objeto que en vez de ser consumido por el qual se produce está destinado al cambio y a la venta, es la forma elemental de la riqueza en las sociedades donde impera el régimen de producción capitalista” . La mercancia es por lo tanto, un objeto creado para satisfacer unas necesidades particulares, el hombre las crea y el hombre mismo les da un uso. Para convertirse un objeto en mercancia debe ser, ante todo, una cosa útil, una cosa que ayude a satisfacer las necesidades humanas de esta o otra especie. La utilidad de una cosa (utilidad que depende de sus cualidades naturales y aparece en su uso o consumo) hace de ella un valor de uso .

El marxismo clásico señaló que la clase obrera industrial, aquella que padecía más las contradicciones del capitalismo, era la clase que tenía la misión histórica de hacer la revolución socialista. Lenin planteaba la alianza con el campesinado porque la clase obrera ella sola no podía liar con los enemigos del proletariado. Ahora mismo hay un problema diferente, las diferencias entre trabajadores manuales y trabajadores intelectuales son tan grandes que un trabajador intelectual no se identi-

MARX, Karl, El Capital

Entonces, la clase trabajadora es la clase de aquellos individuos que efectuan un trabajo, que se ven obligados a trabajar para como hemos dicho, para ganarse un salario, es el único modo de subsistir. Marx defenía en el Capital qué es el trabajo:

17

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

MARX, Karl, El Capital


Diciembre 2015 - La trivial

“La clase obrera es más vigente ahora que nunca

y la división internacional del trabajo ha hecho que para crear mercancia hoy en día sea necesario el trabajo de todos los trabajadores del mundo.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

fica dentro del concepto de trabajador. La crisis económica ha agravado en la concepción que aquel que no tiene trabajo es porque no se ha esforzado lo suficiente o no ha querido estudiar cuando pudo haberlo hecho. Hay una concepción muy negativa hacia los trabajadores manuales, se ha estigmatizado esta parte de la población por ser la parte más precaria dentro del sistema.

chos por un sastre local. Esto es a causa de lo barato que resulta pagar a trabajadores y como se han creado las diferencias entre países gracias a la división del trabajo: cómo unos países tienen localizada una potente industria local, otros en cambio se dedican a la hosteleria, al turismo y a los servicios y otros se ven privados de sus recursos naturales y son explotados, la mercancia que en estos países se genera va directamente a los países consumidores y no son consumidos en sus países de origen porque no son productos de primera necesidad (ejemplos: café, cacao, cauchú, especias, etc).

¿Podemos hablar de clase obrera actualmente?

En el capitalismo, la clase trabajadora es la clase que está desprovista de los medios de producción y es la clase que efectua el trabajo. En las sociedades post-fordistas, la fuerza de trabajo y los medios de producción han variado, así como Engels y Marx vivieron una época donde existía una gran importancia de los sectores industriales, en nuestro momento actual, la deslocalización de las industrias y la importancia cada vez más del trabajo en el sector terciario (aunque el trabajo industrial sigue teniendo un peso crucial en la economía española, aunque ha ido en decrecimiento estos últimos años), hace replantearse si podemos hablar actualmente de “clase obrera” o de sistema de “clases”. El capitalismo actual, el neo-liberal y financiero ha deslocalizado las industrias allí donde es más rentable poder explotar la mano de obra barata y países donde abundan las materias primas. El capitalismo ha conseguido mediante la tecnologia que los envios y el transporte de mercancias sea rentable y que unos pantalones que se fabrican en Bangladesh y sean transportados hasta Barcelona puedan ser más económicos que unos pantalones he-

El capitalismo que analizaron Marx y Engels en sus obras, no es el mismo capitalismo que conocemos hoy en día. El capitalismo neo-liberal, financiero tiene unas dinámicas diferentes. Lo que hace replantearse varios conceptos, de igual manera son los trabajadores los que siguen creando valor y creando mercancias. En esencia, el capitalismo ha cambiado y después de cada crisis cícicla ha salido más fuerte y la gran victoria del capitalismo ha sido en convertir a los sectores sociales más desfavorecidos en consumidores y dependientes del sistema. Ha hecho creer además, que es culpa de los parados que no consigan faena y dividir aún más, haciendo responsable a cada individuo de sus problemas. Pero en esencia, el sistema capitalista de trabajo sigue siendo el mismo, solo han cambiado sus modos de producción y las relaciones de producción, diviéndose así países importadores y exportadores, creándose unas dinámicas de consumo entre países que establecen desigualdades y tratos preferentes entre sí. La división del trabajo es desigual y es inherente a todas las contradicciones del capitalismo, la misma que divide la produc-

18


Diciembre 2015 - La trivial

¿Qué hacer? Y qué hicisteis

Para acabar, me gustaría hablar de dos términos que están muy en boga actualmente, son “ciudadanía” y “clase media”. Cuando los actuales políticos se refieren al conjunto de la sociedad como ciudadania tanto pueden englobar a un trabajador manual, un funcionario, un autónomo o alguien que controle un medio de producción. Todos los partidos políticos se han preocupado por el bienestar de la clase media y a la vez se presentan como defensores de esta clase. La idea de la clase media ha sido el gran invento de las sociedades del llamado Estado del bienestar, donde han conseguido que las clases más humildes puedan tener (o al menos, puedan adquirir aunque sea hipotecándose) una propiedad como una casa, un apartamento o incluso un coche. Engels, en su libro Contribución al problema de la vivienda, crítica la visión de Proudhon y de los socialreformadores alemanes, quienes consideran que los problemas que sufrían la clase obrera serían en gran medida solucionados si podían adquirir una propiedad y no se vieran obligados de gastarse gran parte de su pequeño salario en el alquiler. Eran enormemente diferente las condiciones de vida del proletariado europeo en el seno de la revolución industrial en el siglo XIX que los trabajadores actuales. Es evidente que hay diferencias y que actualmente las condiciones de vida son mucho mejores, para tratar las condiciones actuales, creo que deberímos de remontarnos al llamado Milagro eco-

nómico español entre los años 1959 hasta la crisis del petróleo en la década de los años 1970. La entrada de España en la Unión Europea como el crecimiento económico, favoreció que los sectores sociales humildes pudieran tener propiedades. Esto con la estigmatización de la clase obrera en los medios de comunicación como las series y programas que presentan a los jóvenes trabajadores como ni-nis o canis, culpándoles de graves problemas sociales, relacionando la drogadicción y la miseria para citar algunos ejemplos. Owen Jones en su libro Chavs. La demonización de la clase obrera ya alerta de cómo las políticas neo-liberales de Thatcher en Reino Unido y la cultura individualista del esfuerzo ha hecho marginar enormemente a la clase trabajadora y como siendo la clase que sufre todas las contradicciones del capitalismo es la que más desorganizada y a la que vez renuncia de su propia condición de clase. La victoria de la clase dominante ha sido hacer creer que la lucha de clases no existe y que debe ganarse la centralidad del tablero para poder aglutinar a la clase media.

Mi propósito en este artículo no es hacer creer en algo que uno no esté de acuerdo ni tampoco hacer un minucioso estudio sobre qué es la clase obrera y su historia en estas últimas décadas, pero cuando en período post-electoral y aún no se ha formado gobierno, deberíamos recordar que en la política todo discurso tiene una ideología que responde a una manera determinada de entender y concebir la sociedad y el mundo. La historia muchas veces da un significado y forma parte del pasado de la sociedad. Somos el pasado de aquello que hemos vivido y gracias a los aciertos y errores cometidos somos de una determinada manera. Podemos vender parte de nuestro pasado y renunciar a parte de nuestro discurso para ganar una parte mayor del espectro político. Por su contrario, es inevitable caer en discursos cerrados, sectarios y dogmáticos, culpando a todos de nuestro fracaso electoral. Circulaban muchos mensajes y tuits por las redes sociales de gente anónima atacando de borregos y culpables a la gente que seguía votando al PP o al PSOE. Creo que caer en estos comentarios descalificativos es un grave error, porque primero deberíamos ser nosotros en hacer autocrítica sobre si nuestro comportamiento es el adecuado para juzgar la decisión que un individuo toma a la hora de votar, y en caso de que seamos capaces de poderlo valorar, la solución no es en atacar sino por lo contrario, en replantearnos la política y buscar nuevas maneras de articular y construir el futuro a pie de calle y en las urnas. n

19

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

ción y establece las relaciones de producción, dando un trato peyorativo a los sectores sociales más desfavorecidos y países más castigados por el capitalismo. Entonces, ¿existe la clase obrera actualmente? Sí, la clase obrera sigue existiendo aunque el desarrollo técnico de los medios de producción sea mayor que en tiempos de Marx y la mercancia sea efectuada en un país de origen diferente. La clase obrera es más vigente ahora que nunca y la división internacional del trabajo ha hecho que para crear mercancia hoy en día sea necesario el trabajo de todos los trabajadores del mundo. 1Desde los mineros de Sudáfrica, los trabajadores téxtiles de Bangladesh hasta los trabajadores de Barcelona, cada parte efectua un parte del mismo trabajo formando una cadena. Aunque se hayan divido las tareas de trabajo y sea necesario mano de obra de otros países para crear valor, la clase trabajadora cada vez es más numerosa a causa del empobrecimiento constante de otros sectores sociales y la que tiene menos derechos.


Diciembre 2015 - La trivial

Confluencia. por Iago Moreno

LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n

@IagoMorenoPress

20


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Hablar de confluencia implica entender que así que como cuando dos afluentes desembocan en el mismo río confluyen y dejan de ser dos para ser más, el agua y el aceite jamás confluyen por muy embravecidas que estén las aguas.

21


LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial

P

odemos ha entendido siempre la necesidad de hermanarse con fuerzas regionales o territoriales para que el cambio político no deje fuera a las diferentes sensibilidades nacionales que coexisten en nuestro país (sin las cuales sería imposible pensar en construir un proyecto común de unidad popular) y poder desbordar así los límites de sus propias fronteras naturales. Desde la comprensión de que la expresión política del cambio que se está produciendo en este país no puede ser centralista y monocolor, y que claramente debe ser capaz de dar un nuevo sentido a la patria desde la diversidad se planteó el reto y la necesidad de poner sobre la mesa un proyecto inclusivo que no dejara fuera a nadie. Pero lo hizo con la consciencia de que esto no puede pasar por renunciar a que ese proyecto vaya más allá de un puzzle de federaciones compuestas por amalgamas de siglas, logos y colores, y por tanto tendría que constituirse como un proyecto sólidamente unitario que caminase en una misma dirección. Multiplicó al confluir con expresiones hermanas del mismo cambio en aquellas regiones y territorios en los que existen realidades nacionales y regionales específicas. Y esa multiplicación no fue el producto de una suma sino de una articulación. No tuvo que ver tanto con el número o el tamaño (a nivel de fuerza militante pero también electoral) de las organizaciones que lo conformaban (véase en el caso de En Marea, EU-Anova-MG-F.Municipalistas-Podemos) sino por como al confluir y formar una expresión unitaria que oscurecía sus diferencias se formaba un sujeto más rico en elementos capaces de seducir y atraraer a sectores que antes no se sentían apelados, incluidos o representados en toda esa constelación de proyectos divididos y desarticulados que coexistían antes.

Yendo más allá de la forma de construir sujetos propios en las nacionalidades históricas de nuestro país (especialmente Catalunya, Pais Valencià, Galiza) algo similar ha ocurrido en el resto de territorios, aunque con éxitos mas limitados (en parte por errores propios, pero sobre todo por las limitaciones a las que nos enfrentábamos). En esos territorios Podemos, ha servido de paraguas para demandas muy diversas que han encontrado una expresión común en él. A veces de forma

22

instantánea al tocar la tecla adecuada, otras con mayor lentitud. Volviendo a lo expuesto antes, aquí es más visible que representativo el caso de la integación –más o menos orgánica, ahí ya podríamos entrar en un debate que no concierne– de los compañeros Equo, Convocatoria x Madrid o la gente de Anticapitalistas. Aunque el hecho de que tales colectivos, identificasen a Podemos no como un aliado sino como una herramienta que pudiese llegar a expresar, a través de su proyecto concreto, sus reivindicaciones sea significativo, lo fundamental que ha conseguido podemos lo ha hecho al movilizar, incluir y representar las demandas que no estaban representadas antes por ningún colectivo, o que si lo estaban, no lo estaban en su mayoría o con la fuerza que estas necesitaban. Aquí ya no se trata solo de lo que supuso el ser capaces de recoger parte de la fuerza movimientos sociales que cuando Podemos se creó andaban en pleno deshielo, sino de como Podemos se convirtió en el espejo de sectores que no estaban organizados, que se sentían excluidos y que no estaban representados por los movimientos, los colectivos y los partidos actuales pero que se identificaban con una serie de demandas que cabían dentro de un proyecto popular como el que intentó articular Podemos. Podemos como reflejo de las madres con jornadas de 15 horas, de las mujeres que aún siendo más de la mitad de la población no encuentran su voz en este sistema, de los trabajadores y trabajadoras que alternan trabajos precarios y paro, del estudiantado que cada vez encuentra más problemas para pagar su matrícula y no engrosar esa cifra de 100 000 compañeras y compañeros menos en la universidad… etc. Podemos fue capaz de poner en marcha un complejo proceso de creación de un relato y una identidad que en menos de dos años diese expresión a más de 5 millones de personas, y abrazase la simpatía cauta de otros tantos sectores que no dieron el paso, pero que celebraron sus resultados como un avance que en parte también les representaba. Articular voluntades diversas en una misma dirección, construir unidad popular, no es sumar o yuxtaponer luchas, siglas o marcas. Por eso decimos que dos más dos, no son siempre cuatro. Eso es la confluencia y la unidad popular. Que A + B no sea AB sino un pueblo nuevo que aún está por nacer. n


Diciembre 2015 - La trivial

El sistema perfecto

T

iempo de elecciones, tiempo de propuestas, tiempo de juramentos. Alegatos con palabras revueltas que perturban la vida del pueblo. Ilusiones, miedos e incertezas. Homilías que guían el comportamiento de la gente; época del marketing, de la sugestión, del engaño. Digo esto cansado de que al final todo quede igual. Dos lunas llenas después de los comicios persisten los mismos problemas pero ahora los píxeles de su dibujan nuevos rostros. Pluralidad, multipartidismo, nueva política, inestabilidad… no lo crea. Ya no hay cambios reales, no hay líderes, ni siquiera opiniones fundadas; todo está manufacturado. Economía y mass media: redil cerrado. ¿Será que nos aburrimos de pelear o será que lograron su victoria absoluta?; ¿cómo?, ¿que a quienes me refiero? Me refiero a ellos, los que han hecho que me atreva a escribir este catálogo de bases para una sociedad, no solo mejor, si no definitiva; damas y caballeros, les presento:

políticos gastan la mayor parte de su tiempo practicando la retórica con ninguna intención más allá de desvestir públicamente al rival político para llegar al poder; cuando éste es alcanzado, las tácticas discursivas pasan a una actitud defensiva y demagógica. Carece de sentido común que tras el brevísimo período de 4 años, el partido político sucesor deshaga gran parte de las medidas tomadas por su predecesor, generando las mismas controversias que en el pasado. Asimismo este hecho reviste incongruencia, dado que la mayoría de estos partidos políticos han venido aplicando medidas no tan distintas entre ellos si lo comparamos con la división mediática y popular que generan, en la que parecen estar a extremos opuestos del tablero político. En materia económica ya no es posible aplicar nuevas políticas puesto que el mundo está estructurado en torno al férreo sistema capitalista. Las únicas opciones factibles de cambio son las posiciones desde las que se afrontan ciertos cambios del mercado pero, desde luego, ya no se puede cambiar la estructura de este ni su funcionamiento, pues es algo global. Los nuevos marcos legales supranacionales se han encargado de cerrar los grilletes. Es en la cues-

EL SISTEMA PERFECTO

En el presente sistema político español, los grupos

23

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

por Daniel Arteta


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

tión social en la que quizá se planteen más problemas.

persona plenos derechos sobre sí misma y dejamos a un lado la fragmentación y rivalidad de los grupos sociales?

El sistema electoral de tipo mayoritario debe cambiar hacia una forma de representación proporcional que pueda escenificar la pluralidad social de este país. El sistema actual crea condiciones de viabilidad esperpénticas para los partidos pequeños nacionales y aumenta las sensibilidades regionales, duplicando inútilmente la funcionalidad del Parlamento, que pasa a asumir las funciones representativas territoriales del Senado. Para más inri, la Constitución requiere que el régimen electoral general sea regulado por ley orgánica, exigiendo mayorías absolutas (inalcanzables con el bloqueo de los partidos que se nutren de los votantes transicionistas) y, recordemos que la rigidez para cambiar la Constitución en este ámbito aumenta, exigiéndose una mayoría de 2/3 en cada cámara. ¿Cómo cambiar entonces?

Desde aquí, propongo un sistema sin partidos, sin el voto de la mayoría, pero que garantice el Estado de Bienestar y las libertades y derechos sociales: el fin de la política y el triunfo de la sociedad. La educación pública gratuita es esencial para que la población aumente su grado de emancipación. Hay que lograr que los que busquen continuar sus estudios lo hagan en base al interés particular, intelectual y no al económico.

Los servicios básicos han de ser monopolios controlados por el Estado. La energía, el agua, la sanidad y la educación son cuestiones que nunca han de ser llevadas a cabo por organizaciones privadas para evitar la desigualdad y el conflicto social. Se admitirá el modelo de consorcio para otro tipo de sectores, como el transporte aunque las empresas serán dependientes del Estado que exigirá contratos con cláusulas resolutivas en base a criterios de calidad y eficiencia.

Se detecta un gran obstáculo para el cambio en la igualación de los votos, el del ignorante con el del sabio. Los votos de identidad, clientelismo, personalistas, o aleatorios, cuentan lo mismo que el voto de opinión, empírico y motivado. Además, existe alrededor un 25% de la población con derecho a voto que no lo ejerce y un superior porcentaje de votantes desinteresados en los temas políticos del día a día.

Es necesaria también una Banca Pública, transparente, con márgenes de beneficio controlados por el Estado, para evitar acciones arriesgadas y deshonestas.

Y, al fin y al cabo, ¿no quiere la inmensa mayoría de la gente lo mismo? Un lugar digno dónde vivir, comida suficiente todos los días en su casa, medios de transporte, una educación de calidad para sus hijos, igualdad de oportunidades, un sistema sanitario eficaz y gratuito, una sociedad en la que no se sientan amenazados (interior ni exteriormente) y tiempo de descanso y ocio. Es decir, Estado de Bienestar. Y, ¿por qué no nos unimos en su búsqueda, dando a cada

La competitividad de las empresas estará más regulada y controlada para evitar el brutal empobrecimiento de los pequeños negocios debido a cuestiones administrativas, productivas o a tácticas deshonestas.

La cuestión social es, de simple lógica; para acabar con tanta división social deberá otorgarse cualquier derecho social basado en la libertad de acción en cuanto a uno mismo. Cada ser humano tiene dere-

24


Diciembre 2015 - La trivial

Sin embargo, los sueldos de todos los cargos gubernamentales habr incrementados en gran manera, para así evitar las medidas clientelistas al verse atraídos por el sector privado mediante promesas de cargos futuros.

En este sistema, se exigirá poseer un título académico para poder participar en exámenes básicos que traten sobre las propuestas, las hojas de ruta de las personas que se ofrecerán a gobernar en cada materia; estas personas, tendrán que tener estudios universitarios y conocimientos avanzados acordes con la materia a la que se presenten candidatos. Así, estos propondrán medidas que serán debatidas con los siguientes más votados en un congreso renovado. Finalmente, la medida será aprobada si los siguientes más votados o la suma del voto popular fuesen favorables a la medida propuesta; con los 2 en contra no se podría. Por supuesto los gobernantes promocionarán más rápido ateniéndose a su capacidad y podrán descender en base a su ineficiencia, en un sistema organizacional profesionalizado, especializado, el tipo de burocracia maquinal con algún tinte de adhocracia. Este será un sistema gobernado por profesionales en sus respectivas materias, tecnócratas; pues es ridículo que un químico o un filólogo dispongan sobre las decisiones económicas, organizacionales o militares del país.

Una vez garantizada la libertad personal y los servicios públicos, la tarea del Gobierno no será más que la toma de decisiones en materia económica, la administración interestatal y la política exterior (defensa y relaciones internacionales, diplomáticas y comerciales). La innovación será entonces un pilar del nuevo sistema y se desarrollará un gran programa de ciencia, que pondrá al país en la vanguardia del progreso, promoviendo a las nuevas ideas e investigaciones. Los sueldos seguirán siendo meritorios, pero mucho menos desiguales que los actuales, para evitar así que la persona que no quiere continuar sus estudios sea pobre y que el científico que quiere investigar no caiga en la ruina por no encontrar trabajo.

El problema de los nacionalismos regionales desaparecerá con este sistema al reducirse las diferencias económicas territoriales y aumentar la inclusividad de los nuevos gobiernos: con un país enriquecido, la distribución podrá ser equitativa; será el fin de los nacionalismos, y de las banderas: todos unidos por el estado del bienestar.

Habrá que poner un límite, unos sueldos máximos en todas las profesiones para evitar la excesiva opulencia y el lujo en la vida de algunas personas, que resulta una ofensa y una falta de respeto para el grueso de la gente y crea mayor división, envidia y conflictividad social.

Queda explicar el cómo conseguirlo: La transición al sistema perfecto no se puede lograr con-

25

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

cho a decidir qué hará con su vida, qué estudiará, en qué trabajará, con quién se casará… El “papá estado” debe morir. La moralidad propia es el único camino posible en este campo para cada individuo. El problema viene de lejos: la mezcla de religión y Estado. El sistema perfecto ha de ser laico en su totalidad, no otorgar preferencia a ninguna confesión, no dar bienes, tierras, excepciones fiscales, privilegios a ninguna organización eclesiástica, se ha de controlar sus demostraciones públicas para luchar contra el adoctrinamiento ideológico y prohibir sus secciones más fanáticas. La laicidad ha de ser impuesta y asegurada por un estado fuerte y siempre firme en su compromiso con la libertad individual de su pueblo.


LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial

venciendo a los ricos y poderosos para que lo apoyen, no contaremos con el apoyo de grandes empresas, grandmedios de comunicación ni grandes partidos políticos. Debemos centrarnos en explicar el nuevo sistema a la gente joven, y que ellos empiecen difundir estas ideas en la universidad y en sus primeros trabajos en la medida en que puedan (mediante la redacción de artículos en pequeños medios, la contratación de gente afín…), es clave que consigamos el apoyo de trabajadores autónomos, y vital que contemos con ciertas personas reconocidas partidarias de este sistema como artistas o intelectuales (catedráticos, viejos políticos reconvertidos) y todo tipo de personas influyentes reconocidas por un cierto grado de intelectualidad. Acabaremos con los símbolos, pero resurgirán los héroes. Cuando haya un importante sector de la población proclive al cambio, habremos de ganar unas elecciones para, una vez en el poder, poner este sistema en marcha rompiendo las cadenas legales que tenían preso al pueblo. La historia ha de avanzar, por tanto, toda oposición deberá ser borrada en pos del sistema perfecto. La violencia siempre será justificada si es para conseguir un futuro más justo y eficiente. Los que se nieguen a entender el futuro, serán parte del pasado. Es hora de un cambio verdadero. ¡UNIDOS, CAMBIAREMOS! *** En tiempos de elecciones los mítines proliferan, los discursos se escurren de las bocas de los candidatos y las promesas de cambio nos envuelven. Todo se va difuminando pasado el escrutinio, cuando los principales actores cambian su previa fuente de interés, los votantes, por el resto de partidos en busca de formar un gobierno. Mientras tanto, la UE advier-

te que ya se habían tomado compromisos para continuar las reformas, que hay objetivos que cumplir. Hace poco eliminaron, con demasiado estruendo al dúo Tsipras-Varoufakis. Menos concesión mediática darán aún a los españoles, sobre todo ahora que está presente como excusa la amenaza del califato islámico y la intromisión de Putin en el este del Mediterráneo. Muchos nostálgicos pensarán que hemos llegado a una época decepcionante, donde casi todo viene ya escrito por el sistema (económico, social o legal) o por los poderosos. Una época sin manifiestos, sin pasión política, sin épica y con los pocos héroes que surgen, caídos; pero también deberíamos añadir que es una época sin los peligros que todo lo anterior puede acarrear. Usted, lector, con el anterior texto sobre un sistema futuro, en clave de mitin/manifiesto, probablemente ha ido progresando de una lectura indiferente o quizá incluso empática a aterrorizarse con cada párrafo que leía; normal, se trataba en el fondo de un ejercicio para hacerle reflexionar sobre dos cosas: Primero, la facilidad que entraña la creación de discursos lógicos: resulta muy fácil escribir propuestas, y da miedo que se pueda convencer tan fácilmente, que todo parezca lógico con una retórica decente, y que todo el mundo se crea en posesión de la verdad. Así lo hemos visto esta campaña electoral, donde cada medio de prensa, y cada red social se llenaban de certezas (siempre obvias para el redactor) sobre cómo ganar las elecciones o cómo dirigir el país. Segundo, para apreciar un poco más esta época política (y en concreto electoral) que vivimos: a pesar del circo que supone, el miedo, decepción o vergüenza ajena que nos pueda transmitir, piense que en política, casi todo tiempo pasado fue peor. Estemos atentos, pero también contentos. n

26


Diciembre 2015 - La trivial

Se hace camino al andar

La oportunidad histórica sigue ahí. La patria se construye y la nuestra es la gente. por Eduardo García

A

noche algunos no pudimos disimular nuestra mueca de cierta decepción por el resultado. Queríamos adelantar al PSOE (que se dice pronto). Nacimos hace dos años con el objetivo de construir esa nueva patria hermosa que muchos imaginaban pero que nadie se atrevía a plantear. Y aunque ayer todos teníamos un horizonte tan lejano que nos costaba reconocerlo, hoy podemos sentarnos, frotarnos los ojos y pensar. Hemos hecho historia.

Ningún proceso político serio dura dos años. Hemos tenido que pisar el acelerador desde el minuto 0 hasta ayer. Y a trompicones, sin estructura y sin dinero, hemos conseguido el 20,4% de los votos, nos han votado más de 5 millones de españoles y hemos roto el mapa político de Es-

paña. Hemos ganado en Cataluña en medio de la odisea independentista, siendo la primera fuerza en Barcelona (26,91%) y Tarragona; hemos ganado en el País Vasco; hemos sido segunda fuerza en la Comunitat Valenciana; hemos sido segunda fuerza en la Comunidad de Madrid; hemos sido segunda fuerza en Galicia; hemos sido segunda fuerza en Canarias; hemos sido segunda fuerza en Baleares; y hemos sacado diputados en provincias donde Izquierda Unida nunca lo consiguió. No descubro nada a nadie si digo que los cambios políticos en España siempre han empezado en los grandes núcleos de población. Y tampoco descubro nada si digo que nuestra ley electoral favorece a quienes son capaces de ir rascando en las provincias pequeñas. Hemos ocupado dos años en generar ilusión, construir pueblo y patria, empoderar a la gente… Y en ese

27

limitado espacio de tiempo, hemos conseguido el apoyo de uno de cada cinco españoles que han acudido a las urnas. Ahora tenemos por delante cuatro años (teóricamente) para seguir construyendo esta ilusión en las provincias pequeñas, en los pueblos, en los barrios populares… Tenemos que ser una marea que siga yendo más allá de lo electoral. No cabe ahora mismo ningún tipo de desilusión porque, haciendo un análisis político profundo, hemos arrasado. Cabe ahora seguir trabajando, seguir ilusionando y seguir peleando por el país que se merece nuestra gente. Somos un país de gente valiente y tenemos que seguir mirando hacia adelante, que la oportunidad histórica de la que siempre hablamos, sigue ahí. La brecha se ha abierto un poco más. Sí se puede, compañeros. l

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

@edutijoux


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

“Ahora hay que ver si en la dialéctica restauración-reforma es el elemento de ruptura o es el elemento restaurador el que prevalece”.

20D: Una desintegración cualitativa por Jordi Romano @JordiRomanoiCas

“La contracción que vive el conjunto el Estado hoy en día la encontramos exponencialmente ampliada en Cataluña, que vive un proceso que recuerda a El Gatopardo, como apunta César Rendueles”. 28


Diciembre 2015 - La trivial

D

IU-UP no consigue mayoría absoluta. El problema no es simplemente numérico, también hay que destacar que la formación dirigida por Pablo Iglesias entiende que la necesidad de echar a Rajoy no puede traducirse en legitimar y dar carta blanca al PSOE, hecho que estratégicamente podría ser contraproducente para Podemos. El partido morado pone sobre la mesa una serie de medidas que sabe que los sectores duros del Partido Socialista nunca aceptarían, de tal manera que una buena parte de los sectores populares cada vez ven más clara la incapacidad del PSOE para seguir representando una alternativa. Si añadimos el descrédito de los dos partidos tradicionales, que no seducen a la gente joven, y el anhelo de abrir un proceso constituyente y de ampliación democrática, es Podemos quien pasa a ocupar la posición central del proyecto de país, al menos cualitativamente, de tal manera que es el único partido que asume la tarea de construir una nueva subjetividad colectiva.

El resultado de las elecciones muestra definitivamente la quiebra del modelo de integración territorial y el único actor que puede articular un frente desde las periferias, donde las fórmulas de confluencia han sido un éxito, y encarnar una idea de plurinacional-popular, que permita visualizar un horizonte de país compartido, es Podemos y sus aliados. El modelo de estado es la institución del régimen que está más deteriorada y parece imposible que los partidos tradicionales puedan recuperarse en las naciones subalternas.

El proyecto de país, el relato y los equilibrios que resultaron de la Transición y fueron destituidos por el 15M empiezan a desvanecerse, se abre paso a una situación inédita: el mecanicismo “turnista” según el cual el partido más votado podrá formar gobierno parece que ya no es posible. Vemos cada día que buena parte de los poderes dominantes, la troica, Ibex 35, creadores de opinión, and so on, and so on, piden que el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español lleguen a un acuerdo de Estado, en forma de Gran Coalición, que permita cerrar desde arriba el régimen y perpetuar unos años más las relaciones de poder tradicionales. Esta fórmula pone en una situación realmente complicada a un Partido Socialista que se erosiona por momentos y que vive en sus horas mas bajas. No son pocos los problemas internos del partido, y el liderazgo de Pedro Sánchez cada vez está más cuestionado. El PSOE se encuentra en un momento muy delicado y difícil de gestionar. Se ha convertido en un partido que no genera sensación de alternativa al PP, y por primera vez se ve amenazado de que un partido, Podemos, lo adelante por la izquierda. A pesar de que un sector del partido es favorable a permitir la investidura de Rajoy, buena parte de los dirigentes saben perfectamente que a medio plazo ésta maniobra sería un suicidio que costaría demasiado caro.

Un vaso es un vaso. Un plato es un plato. Una puerta es una puerta, solamente bajo determinadas condiciones está abierta. En tanto que puerta abierta, permite que la gente entre y salga con normalidad. Cuando está cerrada, impide el movimiento entre los compartimientos e impone un inmovilismo cavernario. En las condiciones “normales” de un régimen constituido las puertas del orden están cerradas, el actor hegemónico que ha construido el marco político y el cuerpo social siempre juega la batalla en su terreno y, por lo tanto, con ventaja. Pero hay ciertos momentos históricos, que duran poco tiempo y son fugaces, en los que la incapacidad del poder tradicional y la voluntad, capacidad y disposición, de un nuevo actor contrahegemónico se pueden medir en condiciones que permiten alterar sustantivamente la correlación de fuerzas anclada en el régimen. La puerta está abierta durante poco tiempo y siempre tendrá tendencia a cerrarse, podríamos hablar de un momento de hegemonía mínima o decadente, período de descomposición orgáni-

La solución portuguesa, en forma de coalición de izquierdas liderada por los socialistas para expulsar a la derecha del poder, tampoco parece viable. A diferencia del país luso la hipotética suma de PSOE, Podemos e

29

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

espedimos el 2015 sufriendo un extraño calor de invierno que me la suda. Un año que pasará a la historia como el más trascendental de la política española desde el 82. La sensación de las élites tradicionales es de fin de fiesta, la contundencia y la rapidez de los acontecimientos están haciendo que una buena parte de la ciudadanía, y del sentido común instituido, despierte de golpe ante una realidad desconocida e insegura. Es cierto quizás, a nivel cuantitativo, que el cambio político no se materializa de manera rotunda y que el Régimen del 78 no se hunde tan rápidamente como podía parecer. Pero es indudable que los partidos tradicionales viven en una catástrofe agónica, y parece que no encuentran un suelo mínimo. En el ciclo electoral acelerado que ha sido el 2015, cada vez que las urnas se han abierto, el bipartidismo ha sufrido duros golpes, con un resultado final del 50,7% de los votos.


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

ca del relato cultural y del sentido común establecido, donde la función hegemónica de integrar los sectores subalternos se debilita. Es un momento populista.

Un proceso que Gramsci llamaría reforma intelectual y moral. Una batalla cultural, una construcción de los símbolos, las canciones, la estética, el horizonte de país, el tejido social, los cuadros políticos, en definitiva, un relato que articule un bloque histórico que encarne la figura de lo plurinacional-popular frente a la restauración inmovilista. Podemos deja de ser un instrumento electoral para convertirse en un movimiento, en una herramienta que profundice la implantación territorial, que unifique las luchas populares, que no sólo agrupe las demandas dispersas sino que les de forma para convertir la suma en un sujeto nuevo. O de la inversión teórica de Linera: Lenin + Gramsci + Lenin.

Podemos entendió perfectamente ésta situación y se fundó sobre la tesis de funcionar cómo una máquina electoral capaz de aprovechar la oportunidad histórica de afrontar las elecciones con la convicción real de poder ganar. En esto se basa la lógica del ciclo o carril corto. Es decir, dar la disputa en los términos, ritmos y terrenos marcados por el régimen. Y aceptar estas condiciones implica necesariamente aceptar una parte del sentido común ya existente, entender que hay debates que no son centrales en la partida, saber diferenciar las cuestiones fundamentales sobre las que hay que enfatizar. El tiempo corre siempre a favor de los poderosos y Podemos, a pesar de no conseguir unos resultados excelentes, ha enfocado el duro ciclo electoral desde una tesis casi leninista, con la idea clara de conformar una alianza que les ha permitido lograr una de las prioridades que se marcaron, impedir que los dos grandes partidos del régimen puedan conformar gobierno con la ayuda del señor Albert Rivera. Es decir, Podemos ha conseguido ser una cuña que evite que la puerta se cierre con normalidad, de tal manera que el horizonte de ruptura del régimen sigue aún abierta. Los equilibrios viejos ya no se pueden restaurar, ya no se puede reconstruir el régimen ignorando la voz alternativa que exige cambios profundos en el sistema. Es una gran victoria cualitativa para Podemos. Pero no es suficiente, no han conseguido conformar un bloque capaz de tener posibilidad de vetar cualquier reforma de la Constitución, de tal manera que existe la posibilidad de que el bipartidismo y sus aliados naranjas pongan en marcha una reforma constitucional con el objetivo de evitar un proceso constituyente.

Ahora hay que ver si en la dialéctica restauración-reforma es el elemento de ruptura o es el elemento restaurador el que prevalece. La cuestión central es que el consenso ya no sigue siendo base de la función hegemónica, es decir, ya no hay relación orgánica que permita integrar el anhelo de cambio al orden tradicional. La clase política tradicional quizás seguirá gobernando, pero ya no podrá dominar. El partido de Pablo Iglesias puede caer en un error histórico parecido a la pésima forma eurocomunista del “compromesso storico” que se convertiría en elemento de revolución pasiva y restauración del régimen. Cada vez tiene más sentido la famosa frase de Gramsci: lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.

La contracción que vive el conjunto el Estado hoy en día la encontramos exponencialmente ampliada en Cataluña, que vive un proceso que recuerda a El Gatopardo, como apunta César Rendueles. Cataluña representa dos caras de un mismo momento: es la caracterización de la crisis del Régimen del 78 y, a su vez, es la restauración y perpetuación del Régimen. El “procés” es un claro ejercicio de revolución pasiva, una manera de afrontar la profundísima crisis de legitimidad que vive el partido que simboliza a la perfección qué cosa sea el Régimen del 78, Convergència Democràtica de Catalunya. Una organización que se parece más a un clan mafioso que a un partido político, un actor que ha construido todo el país bajo los intereses de una familia que parece los Corleone. Yo entiendo el proceso independentista como una suerte de huida hacia delante de una élite que estaba destinada a morir, una transformación de un partido con las horas contadas. Una reafirmación del Régimen del 78 en forma más pequeña y hablando en catalán. n

Nos encontramos en un principio de año extraño, la ingobernabilidad puede abocarnos a otras elecciones generales. Podemos afronta el futuro con una estrategia distinta. Una vez logrado que el régimen no se pueda cerrar por arriba, se entra en una etapa de carril largo, de enfoque más gramsciano. Ya no se trata de una guerra electoral, de una guerra de movimientos rápida, ya no se trata de pensar en lo inmediato, de conformar una mayoría en los términos y en la cultura vigente, sino de abrir un proceso de transformación paulatina de los horizontes colectivos de país, de la forma en que el país se mira a sí mismo, una guerra de posiciones.

30


Diciembre 2015 - La trivial La anéctoda Quizá del fr. anecdote, y este del gr. ἀνέκδοτα anékdota ‘cosas inéditas’. 1. f. Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento. 2. f. Suceso curioso y poco conocido que se relata en una anécdota. 3. f. Suceso circunstancial o irrelevante. Su intervención no pasó de la pura anécdota. 4. f. p. us. Argumento de una obra.

E

l 20 de diciembre de 2015 es una fecha que pasará a la historia, y yo estaba de apoderado para En Comú Podem (Podemos). Unos pocos días antes, Íñigo Errejón, mediante un video de e s to s en directo que le gusta tanto hacer en Facebook, llamó a la militancia a hacer de apoderados en nuestros pueblos y ciudades, aunque estuviéramos solos, y este era mi caso. Yo estaría de apoderado frente la derecha catalana el día de las elecciones.

conocía y que solo quería una cosa: darme las gracias por estar allí. No tuve que forzar ninguna sonrisa, se me llenó todo el cuerpo de ilusión. A medida que pasaban los minutos se me acercaba más gente, todas las personas eran personas que no esperaba ver porque no las conocía, esas personas que sabes que viven al pueblo porque figuran en el censo pero no sabes quienes son, ya que no participan de un pueblo que muy posiblemente al igual que a mí. Se los rechaza por hablar castellano o no tener unos apellidos concretos. Me pasé gran parte de la mañana y de la tarde resolviendo dudas sobre los candidatos y la coalición, salvando sobres que contenían las dos papeletas del congreso y el senado, explicando como se tenía que votar en el senado, dejando mi bolígrafo para marcar las cruces ya que los que había dos horas antes se los habían llevado prácticamente todos. Pero sobretodo dediqué mis fuerzas a intentar retener el rostro de cada una de esas personas anónimas para poderlas saludar los días que vinieran después.

Me levanté más tarde de lo recomendado para hacer de apoderado, para qué os voy a engañar, estaría solo y no tenía la presión de grupo que me hubiera obligado moralmente a cumplir estrictamente mi misión. La verdad es que no estaba muy ilusionado cuando iba camino al único colegio electoral de mi pueblo, sabía quien me esperaba allí, pero unos pocos minutos más tarde entendería que lo importante serían las personas que no sabía que estarían allí.

Aunque no todo fueron sonrisas y gente agradable, tuve que aguantar las risillas de muchos, me pasé todo el día de pie y pasé hambre por la tarde porque mis amigos no me trajeron algo para comer, como les había suplicado en momentos de desesperación. A pesar de todo esto, no me vine abajo y en el recuento solo tuvimos 45 votos menos que la primera fuerza.

Entré al colegió electoral con la cabeza un poco agachada y salude a Lluís el caporal de la policía local, después saludé a los demás apoderados, que eran como seis y todos de Democrácia i Llibertat, no les faltaron las risas cuando les di la espalda. Ya estaba dentro y me entró la inseguridad de si lo haría bien. Recordé las palabras de Pablo sobre eso de sonreír y pensé que era absurdo sonreír a convergentes, pero antes de poder pensar demasiado se me acercó una persona que no

Para mí, por lo menos, sí fue un día que recordar durante mucho tiempo. s

31

Frederic Sala @FredericSala

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Un día en las elecciones


latrivial.wordpress.com

Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros: latrivialrevista@ gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.