La Trivial #6

Page 1

Diciembre 2015 路 n煤mero 6


LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

www.latrivial.wordpress.com @LaTriviale

COORDINACIÓN Y DISEÑO: Roc Solà CONSEJO DE REDACCIÓN: Pau Baraldés, Enric Parellada, Jordi Romano, Roc Solà, Frederic Sala, Víctor Tarruella, Zoe Carné, Lena Macau LOGOS: David Díaz Las colaboraciones que aparecen firmadas en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La trivial, y

sus autores son los responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías.

Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros: latrivialrevista@gmail.com


Diciembre 2015 - La trivial

Llega el invierno. Y con él las elecciones a Cortes Generales en España. Serán las duodécimas desde la transición a la democracia y las primeras con Felipe VI como rey. El domingo 20 de diciembre de 2015 servirá para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y los 208 de elección directa del Senado.

Esta revista de nieve quiere saber un poco más. Según el sondeo del CIS, el PP y el PSOE no llegaran a la mitad de los votos. Ciudadanos y Podemos podrían quedarse con el 34% de los votos. El periodista Enric Juliana destaca el peso político de las generaciones. El mismo Ortega y Gasset observó que “ha habido generaciones que sintieron una suficiente homogeneidad entre lo recibido y lo propio. Entonces se vive en épocas cumulativas. Otras veces han sentido una profunda heterogeneidad entre ambos elementos, y sobrevinieron épocas eliminatorias y polémicas, generaciones de combate”.

El propósito de este número 6 de La trivial es rociar el presente con la luz de la historia para intentar entender hacia dónde navegamos. Como decía Ortega y Gasset, el historiador es un profeta al revés. Pero muchas veces el profeta es ignorado. Por ponerlo como Gramsci, la historia enseña, pero no tiene alumnos.

Sea como sea, no será un 20D trivial.

Texto: Roc Solà

3

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Editorial


Sumario LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial

— Pág. 5: Max Aub y el reloj parado en el destierro por Enric Parellada — Pág. 10: Cartago y Roma por Pau Baraldés —Pág. 15: QUIÉN SOMOS: desde cuándo y hasta dónde por Lena Macau — Pág. 18: La transición española, el Mediterráneo y los años 70 por Roc Solà — Pág. 21: ¿Qué cosa sea la felicidad? por Víctor Tarruella — Pág. 23: La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno de Felipe González en España(1982-1986) un análisis discursivo por Jordi Romano — Pág. 28: Don Javier Septuagenario por Roc Solà

4


Diciembre 2015 - La trivial

Max Aub y el reloj parado en el destierro

a guerra de 1914 movilizó a muchas de las gentes que habitaban en los países en conflicto hacia la emigración. Hijo de madre francesa y padre alemán, Max Aub pisó por primera vez España a los 11 años de vida. Valencia fue entonces su nuevo hogar. La Guerra Civil española lo devolvió de nuevo a Francia, en donde lo detuvieron por comunista, o eso dicen. La verdad es precisamente lo contrario porque nunca fue comunista. Militante del PSOE buena parte de su vida, decía que para nada era comunista, pero que sin embargo se consideraba a sí mismo lejos del anticomunista. A pesar de ello es una hipótesis dudosa la de que en Francia le negaran el visado cuando entonces el partido comunista de allí no era un partido minoritario. Hasta diez comunistas formaban parte del gobierno gracias a sus cinco millones de votantes aproximadamente. Más adelante pudo volver a España, esa vez para residir en Madrid, lugar del que de nuevo volvería a padecer el exilio para embarcarse hacia México. Allí pasó la mayor parte de su vida adulta (19421969) y también allí fue donde plasmó a papel sus máximas preocupaciones a través de la literatura. Se tardó en reconocerle el legado literario hasta que con su venida a España, a finales de los años sesenta, trató con diversas editoriales y concedió algunas entrevistas a periodistas. En la primavera de 1972 murió en México; siempre dijo que prefería morir en cualquier lugar, antes que en España, mientras Franco estuviera al mando del estado. Asimismo lo que nos quedó de él es muchísimo en pro de la cultura y la tradición literaria española. Aparte de un maestro de la escritura y la creación literaria, es 5

Max Aub, sobre todo, un testimonio ejemplar del exilio mexicano en tiempos de la dictadura franquista. Por eso en las siguientes líneas se intenta hacer un breve recorrido por lo que fueron y son sus textos referentes al exilio; lo que aquí se pretende es recordar, de manera muy sencilla, cómo Max Aub contribuyó a que la vida del colectivo republicano exiliado no se perdiera en el olvido.

Análisis de las distintas perspectivas sobre el exilio desarrolladas por Max Aub

La cotidianeidad del colectivo exiliado en los relatos de Max Aub recrea varias funciones. En primer lugar informa de la situación de un colectivo caracterizado por su dispersión y, en segundo lugar, amplía la visión que hay sobre la realidad ya que explica el punto de vista de los derrotados, por descontado no tan conocido. Por eso, dichas voces se manifiestan ocultas debido al régimen franquista que controla la memoria de la sociedad. Al tratar los hechos desde una perspectiva que el régimen franquista pretendía ocultar, más allá de lo estético, los relatos de Max Aub sobre el exi-

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

L

por Enric Parellada


Diciembre 2015 - La trivial el exilio los principios que lo llevaron a este, o bien Remigio Salas (personaje) que asumirá hasta el final de su vida el compromiso con la defensa de la causa republicana. Por otro lado, en “De cómo Julián Calvo se arruinó por segunda vez” ejemplifica su protagonista la falta de adaptación en el exilio y en “Reverte de Huelva” se puede apreciar el poder corruptor y condicionaodor de la guerra. El segundo grupo de relatos son narraciones ambientales. Estas se publicaron en la línea de las novelas que el autor dedicó a la recreación

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

lio son de mucha trascendencia por su carácter memorialista. Dentro de los relatos destinados a cómo vivían y cuáles eran las obsesiones de los exiliados en México podemos diferenciar dos grupos. Uno está formado por los cuentos centrados en un sólo personaje cuya vida se está desgranando ante el ojo del lector. Por ejemplo “Entierro de un gran editor” y “El testamento” entre otros, en donde las dificultades que se presentan en la existencia de un exiliado devienen una constante en los relatos de este grupo. Así, Gabriel Solá (personaje) ejemplifica cómo pierde en

6


Diciembre 2015 - La trivial y el hábito de comportamiento del ambiente mexicano. En “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco”, que trata sobre un mesero mexicano que no entiende el comportamiento y la actitud de los exiliados que inundan su local, el hecho de que los españoles vayan a los cafés, irónicamente, llega a ser comparado con una nueva conquista. El relato plantea la poca importancia de la lucha política de los exiliados. Esto significa un distanciamiento de la realidad de la que formaban parte. La focalización de la historia en el punto de vista del mesero hace que esta vez sean los exiliados los observados y no al revés.

Así es cómo se produce una fragmentación en la producción literaria de Max Aub, en donde el perspectivismo es el modo más fiel de contar su vida en el exilio, ya sea de manera biográfica o ficticia. La amplia perspectiva de la realidad que nos muestran los relatos de Max Aub se consigue a través de historias que nos cuentan las dificultades existenciales de los exiliados mediante la voz de muchos personajes aparecidos en escena.

Obsesionados en luchas internas y con el recuerdo de España, no plantean ninguna medida eficaz para derrocar el gobierno franquista. Sus esfuerzos son evocar el pasado, buscar explicaciones a la derrota de la guerra y plantear su futuro tras el fin de la dictadura. Así pues el mesero mexicano cuestiona la pasividad de los españoles; se pregunta porqué no aprovechan el tiempo que utilizan en hablar para planear cómo acabar con la dictadura. Al final el mesero va a España a matar a Franco con la esperanza de que los españoles dejen de ir a su café, pero cuando regresa se los encuentra de nuevo allí, hablando de cómo le irá mejor el futuro a España ahora que Franco ha muerto.

[Libertad]

En ambos tipos de relato es bastante común un espacio de reunión colectiva que permita el debate, la discusión y el diálogo. Habitualmente este es un café. De este modo, allí se organizaban tertulias para mantener vivo el vínculo de los exiliados; hablaban sobre España, de su deseado regreso, de temas políticos, etc. Sin embargo no podemos olvidar que estos cafés tienen un significado simbólico. Hay que entender este escenario como un lugar de reunión, el cual se opone a la política del gobierno de Franco, el cual prohibía la reunión de las gentes, pero también hay que entenderlo como una manera de dar identidad y crear cadenas de equivalencias en el grupo exiliado. En primer lugar porque el dictador español no permitía el agrupamiento de personas de manera libre, así que aquí se manifiesta la libertad para que las personas hablen sin miedo en los espacios del exilio. En segundo lugar por el simple hecho de que los exiliados puedan coincidir en un mismo sitio; une y crea sentimiento de identidad a un grupo caracterizado por su dispersión.

Los exiliados, en definitiva, los desterrados, acaban siendo hombres sin patria. El relato facilita cómo llegar a entender que la condición de exiliado no es transitoria, sino que quien se ve obligado a abandonar su tierra queda dramáticamente marcado por la experiencia. Y además del destierro, el exilio también implica el destiempo; se podrá regresar a la tierra originaria, pero, al volver, jamás se podrá recuperar todo el tiempo pasado en otro país. Todo el tiempo desposeído.

[Nostalgia]

Quienes tenían esperanza en la vuelta, para enfrontarse a la realidad en la que se encontraban, conservaron las costumbres y las formas de vida españolas, convencidos de que la pérdida de estas conduciría a su olvido. La obsesión en los relatos

La vida y las tertulias en los cafés cambió el modo

7

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

de la guerra civil, como “La merced”, “Un atentado” o “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco”. A través de muchos personajes que aparecen en escena muestra el día a día de los exiliados en México. De hecho, uno de los recursos que se repite en estos relatos, como si fuera un patrón, es la cantidad de diálogos digresivos que utiliza el autor para tratar sobre diversos temas. Por eso aquí consigue hacer que el mundo se construya mediante las múltiples voces de los personajes.


LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial

“Los exiliados, en definitiva, los desterrados, acaban siendo hombres sin patria.”

8


Diciembre 2015 - La trivial

[Enfrentamiento]

de Max Aub por el pasado se ejemplifica en “Reverte de Huelva”. Allí se evidencia que la realidad actual de aquel entonces, poco tiene que ver con el pasado. Es la imposibilidad de pasar de página. Lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.

[

]

Max Aub alude a los principios de sus personajes, hecho que le sirve para dar a ver cómo esos ideales y valores que les han causado el exilio, se oponen al modo de vivir que tienen en México. Sin embargo, de palabra se mantienen fieles a esos valores aunque en sus haceres ya no existan. Asimismo, demuestra el autor, mediante la comparación entre ideales y acciones, las contradicciones de sus personajes. Julián Calvo (personaje), comunista convencido, es un patrón en su nueva vida mexicana. Y de aquellos de los que tratan a sus obreros con superioridad y los somete a la austeridad. Cosa que se muestra con evidencia cuando sus conocidos, adaptados en el exilio, le dicen que asimile el cambio de una vez y deje de vivir obsesionado con el pasado.

La pasividad de los exiliados, la incapacidad de ponerse de acuerdo y el desconocimiento de lo que se está viviendo en España, confirma el síndrome del reloj parado. No es posible observar España mediante el filtro del pasado puesto que los exiliados están incapacitados para vivir el presente de su país natal desde el otro lado del Atlántico. También por eso Max Aub criticó tan dura y verazmente el PCE sobre sus métodos excluyentes.

[Memoria]

La intención de sus relatos fue la de no dejar perder en el olvido todos los horrores vividos en el destierro. Su día a día en el exilio era una realidad condenada al olvido, el cual intentó combatir mediante su literatura. En los cuentos comentados se manifiesta a través del comportamiento de los personajes y narradores el pasado, la falta de adaptación y el deseo de regreso. Los relatos maxaubianos sobre el exilio, pues, son una crónica de las vidas del colectivo español exiliado en México. De hecho, Max Aub no quería que las vidas que el régimen de Franco había borrado del mapa pasaran al olvido. Insisto, quiso registrar con sus textos las vidas del colectivo republicano desterrado en México y cómo tuvieron que adaptar su intención de vivir debido a la evolución social y política. n

“La merced”, por otro lado, evidencia cómo esa modificación en el desarrollo vital no siempre es percibida por quien la padece. No obstante esta actitud puede ser analizada como una forma de traición, puesta de manifiesto a través de falsas denuncias. En contraposición, tanto en “El remate” como en “El testamento” queda intacto el compromiso antifranquista de los protagonistas. El cual coincide plenamente con el de Max Aub, quien dijo que mientras durara el gobierno de Franco no quería morir en España.

9

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

El carácter grupal de los exiliados no esconde los conflictos internos entre las diversas agrupaciones políticas republicanas. Esos enfrentamientos, pues, contribuyeron a instalar el pesimismo en los exiliados e incapacitar cualquier acción contra Le pasa lo mismo a Julián Calvo (personaje), quien el régimen de Franco. En “La verdadera historia por sus actitudes deja bien clara la nula adaptade la muerte de Francisco Franco” y “Reverte de ción al país que lo acogió. Por eso, el relato narra Huelva” se critica que los exiliados están más premás bien una actitud que una historia; la inadapocupados en solucionar sus propios problemas tación a las rutinas del nuevo país de un exiliado. internos que de organizar una plataforma eficaz Por ello hay muchos textos en el que el pasado de lucha política. En estos cuentos se insiste en español tiene un papel fundamental. la mala relación de los colectivos exiliados y se describe la división de las mesas en el café según Lealtad su afiliación política.


Diciembre 2015 - La trivial

Cartago y Roma por Pau Baraldés

“Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa”. Albert Camus

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Damnatio memoria

veces de la memoria histórica es que la memoria es frágil y que las personas a veces recordamos ciertas cosas y nos olvidamos de otras. Todo el mundo tiene derecho al olvido, al anonimato y también tiene derecho al recuerdo, más aún cuando se trata de experiencias traumáticas en el ámbito personal o colectivo.

La definición de amnistía en la RAE es: perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores. Amnistía en griego quiere decir olvido y es curioso que la palabra amnistía venga de la misma familia que la palabra amnesia. En la historiografía clásica, la historia era visto como un género literario en el cual, muchos historiadores, ayudados por otras disciplinas como la oratoria, la retórica, la épica o la lírica, escribían las fuentes de los acontecimientos históricos. Antiguamente, la historia de la cultura era más oral que escrita, y para dar verosimilitud al relato, muchas veces el autor se servía de artifices literarios o manipulaba intencionadamente la historia para fines políticos, dando así una imagen creíble que pudiese impresionar a aquellos ciudadanos en favor de las decisiones políticas de las asambleas polis o del poder estatal. Mucha de la información que nos ha llegado se pone en tela de juicio a causa de que es sesgada o no es del todo creíble muchas veces. Cuando el historiador analiza las fuentes, siempre debe de leer las fuentes de una manera crítica y poniendo en duda todo aquello que pueda ser inverosímil, pero sin caer en la crítica desde los ojos actuales a los hechos pasados. La creación de un relato histórico no es lo mismo que la creación de una memoria colectiva. Mientras que la creación de un canon histórico viene acompañado por la visión que las infraestructuras de poder quieren que tome un cierto acontecimiento, la memoria colectiva se construye a través del recuerdo de las gentes que han vivido determinado hecho. El problema muchas

La guerra civil es una forma heterodoxa de hacer la guerra, ya que la gran mayoría de guerras son entre naciones o países enfrentados (sean por los motivos que sean) y en estos conflictos la mayoría de veces se produce la deshumanización a los enemigos por mecanismos varios.Sin embargo, la guerra civil no debe necesariamente ser así. Muchas veces, una guerra civil es presentada como una lucha de clases en el momento más crítico de dicha lucha, cuando las condiciones materiales son tales que una clase decide tomar las armas para combatir la estructura de estado establecida, sea mediante una revolución o un golpe de estado. Un ejemplo de ello sería la guerra de los Ochi o el Bellum Sociale (91 – 87 aC), un episodio de la historia de la Roma republicana poco conocido en el que la ciudad de Roma se enfrentó a sus aliados itálicos que pedían ser reconocidos como ciudadanos romanos. Lo que sabemos hoy de esta guerra es poco y la información de las fuentes es sesgada y solo tenemos una visión de los hechos, la canónica. Para las fuentes romanas, dicha guerra no fue una guerra civil o una revuelta, fue un Tumultus, un pequeño disturbio. Pero así como en la mayoría de guerras hay una deshumanización de los oponentes, en los casos de la guerra civil son más delicados, porque los mismos bandos forman parte de la misma organización política y social,

10


Diciembre 2015 - La trivial

mar parte de la cultura popular del colectivo social. En determinados casos, se puede llegar a manipular la historia mediante la coerción y la eliminación de todo rasgo histórico de los vencidos mediante métodos represivos, de tal manera que aquella versión hegemónica de un conflicto no deje indicio o lugar para reconciliar los dos bandos.

Tratar una guerra es una tarea difícil, porque cuando se trata un conflicto así, se está tratando sobre la muerte de muchas personas y debería de existir el decoro y el respeto sobre la muerte de aquellas personas más desfavorecidas o inocentes al margen del conflicto. Entonces es cuando también se crea la memoria colectiva. Cada ser humano tiene memoria y esta determina cómo es la persona. La memoria puede fallar, porque algunas veces puede resultar no del todo creíble o se decide olvidar ciertos recuerdos. Cuando hay una memoria colectiva es que hay un recuerdo conjunto, una memoria compartida por los individuos, y esta versión dista de la visión oficial y es producto de las investigaciones. Hay diferencia entre la memoria colectiva y la historia porque no es lo mismo un relato histórico que el canon histórico. El estudio de la narración de la memoria popular es dificil de conocer verdaderamente y saber diferenciarlo de la ficción, muchas veces utilizada para eludir la censura. La construcción de una memoria es la coherencia y la ordenación de unos hechos, es la articulación de unos acontecimientos colectivos con el pasado reciente. El proceso de recordar es voluntario, por lo que la salud de la memoria colectiva solo mejora con los memoriales, vitales y que deben de ser ofrecidos por las instituciones con el fin de mantener la memoria. La comunidad muchas veces no recuerda y es el estado quien realiza una selección de aquello que debe de recordarse, la memoria en cuanto a construcción simbólica sustituye a los recuerdos personales y colectivos.

En la historia de los conflictos bélicos, la historiografía toma una importancia vital, ya que se encarga de construir aquel relato que ,en un futuro, cuando se quiera entender una sociedad o estudiar dicho conflicto, se deberá consultar para entender qué y cómo fue ese determinado enfrentamiento. La historia difícilmente puede ser neutral, porque aquellos que la escriben tienen una determinada ideología y las lecturas que han realizado determinan su forma de pensar y de entender el conflicto. Puede existir la voluntad de crear una historia neutral y poder explicar aquellos hechos sin la voluntad de difamar o de menospreciar, esto es, simplemente, explicar los hechos desde una perspectiva cierta y sin que el autor necesariamente simpatice con determinado bando. En una guerra civil puede existir dos versiones de un determinado hecho y aquel que vence en el conflicto se asegura de que su versión sea la canónica y la que pase a formularse para ser estudiada y aprobada. Esta versión se cristaliza en las estructuras de poder que hacen crear memoriales y días festivos donde se celebra el hecho en sí (sea victoria o derrota).Así es como la historia pasa a ser parte de la política. También se pueden crean unos símbolos en honor a los caídos y estos pasan a for-

Duelo a garrotazos

La guerra civil española es el punto de inflexión de la historia de España contemporánea y representa un punto y a parte en la historia social y politica

11

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

es decir, forman parte del mismo credo social. Sin embargo, para que exista dicho conflicto debe de existir una heterogeneidad de elementos que sea capaz de crear un “nosotros” y un “ellos” que decidan ,mediante la violencia, resolver sus problemas. Cuando se produce un conflicto así, se rompe el sistema y las leyes. La política democrática en los estados modernos, a imagen de los estados liberales, trata de resolver estos problemas mediante las instituciones y las asambleas nacionales de cada país para evitar el conflicto social, pero cuando las dinámicas de poder quiebran, las leyes anteriores se reemplazan extraordinariamente por nuevas leyes y poderes, que sustituyen por completo a los previos, y las estructuras gubernamentales toman un carácter más autoritario por la naturaleza del conflicto. La mayoría de veces se crean dos sujetos opuestos con interpretaciones antagónicas y es difícil poder definir estos sujetos porque son heterogeneos y a veces irreconciliables.


LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial

del país, dejando así dos modelos y dos ideologías enfrentadas para siempre. Es, además, el efecto de numerosas causas que suceden en el pasado y tienen su resolución con el conflicto. Gabriel Jackson, como otros historiadores, defienden la postura de que la guerra civil no tiene sus orígenes con el fracaso de las reformas durante el período de la II República española, sino que se trata de conflictos más profundos y arraigados en la política y la historia española, como el absolutismo del siglo XIX y la Restauración borbónica. España, hasta 1936, era un país lleno de contradicciones y de una situación política tensa: Muchos de los problemas fundamentales como la reforma agraria, la distribución de la tierra y también las desigualdades sociales que en buena medida la II República española no pudo solucionar, fueron el caldo de cultivo de la aparición de ideologías revolucionarias que abiertamente declaraban la guerra al modelo político y económico de país. La CNT, sindicato anarquista que en el inicio de la guerra civil tenía un millón de afiliados, ya en su aparición y un año antes en la Setmana tràgica en el año 1909, planteba la organización sindicalista de aquellos trabajadores y sectores sociales más desfavorecidos proponiendo un nuevo modelo, el anarquismo. Lenin, en el Congreso efectuado en Moscú de la III Internacional comunista, centró su interés diciendo que aquellos países donde era más probable una revolución socialista serían Ucrania, Italia y España. Curiosamente, estos tres países han sido donde más influencia anarquista existe a causa de ser países donde la revolución industrial llegó más tarde y por su carácter económico más agrario con una débil pequeña burguesía y una oligarquía conservadora fuerte. Son, por lo tanto, países que podríamos denominar de la periferia europea y países capitalistas poco desarrollados. Así, donde según los postulados del marxismo, Kautsky, Rosa Luxemburgo y Lenin, que formaban parte en la II Internacional el núcleo intelectual más revolucionario, alejados de las ideas reformistas y socialdemócratas, consideraban que aquellos países más propensos a la revolución socialista eran donde habían las desigualdades más enormes, donde las condiciones materiales eran propias de países industrializados y los primeros focos de lucha obrera, como Francia,

Reino Unido, Bélgica o Alemania. Sucedió todo lo contrario: La revolución triunfó donde no se pensaba que sería el hecho determinante, en países con un carácter más agrario y donde el capitalismo no se había desarrollado lo suficiente. La industrialización no creó una sociedad homogenea entre obreros y la burguesía que controlaba los medios de producción, hizo lo contrario, una sociedad más heterogenea con capas intermedias entre trabajadores desposeidos de propiedad hasta quienes controlan los medios de producción. La guerra civil española se presenta como un conflicto bélico y a la vez como revolución. Hay un ímpetu revolucionario en el sector republicano y en el nacional y en ambos lados es aplastado. El fascismo fue un movimiento de auge en los años 30 en Europa. En España fue débil y vino de la ideología de la Falange. Ramiro Ledesma, Onésomo Redondo y José Antonio Primo de Rivera fueron sus ideólogos y escribían en la revista la Conquista del Estado, donde diseñaban un modelo de país nuevo inspirado en el fascio italiano, alejado del modelo burgués y acomodado, criticando al comunismo como depravación de los ideales europeos y salvando la patria de la intervención extranjera. La falange tiene sus orígenes en la pequeña burguesía y fue durante antes de la guerra, un movimiento minoritario con líderes del mundo universitario. Dará su gran salto a la política con la entrada de diputados fascistas de la mano de la CEDA. El franquismo no fue fascismo, porque el franquismo fue un movimiento conservador, tradicionalista y militarista, alejado a los postulados ideológicos del fascismo, que se presentaba como revolucionario, reaccionario, laico y antimilitarista. El franquismo usó la falange como vehiculo para expander su política y unir a los militares con los sectores civiles que daban apoyo a Franco. Y es entrada la guerra civil cuando el fascismo en España se va diluyendo por la muerte de Ledesma y Primo de Rivera, con los que desaparece el caracter fascista que quedaba en el movimiento. Mas tarde, el franquismo usará los símbolos y lemas de la Falange como propios. En la parte republicana se vivía un climax revolu-

12


Diciembre 2015 - La trivial

atrincheran y debe de participar el ejército con los tanques rusos para desalojar el edificio.

George Orwell, cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, que fue voluntario de las Brigadas Internacionales, vinculado al trotskismo y al POUM, recoge en la novela Homenaje a Cataluña muchas de sus vivencias durante la revolución y la guerra. André Malraux, en su libro L’Espoir, hace tambien un relato vivido de la Barcelona revolucionaria y de cómo el pueblo de la ciudad condal levantó barricadas para defender la República del golpe de estado. La participación extranjera en el conflicto tuvo repercusiones internacionales cuando la Sociedad de Naciones ,para evitar que la guerra se propagase por Europa, prohibió ayuda por parte de las democracias occidentales en la parte republicana, llegando incluso a dividir las aguas internacionales próximas a España y habiendo situaciones de bloqueo por parte de barcos franceses y británicos en las costas españolas. Aquellos voluntarios que querían luchar en España debían de hacerlo en la clandestinidad y muchos cuando volvieron de España derrotados, estuvieron con penas de cárcel por su participación. La República solo tenía la ayuda de la Unión Soviética y México, que se basó sobre todo en la recogida de exiliados al final de la guerra y el envío de algún material militar de mal funcionamiento y anticuado. La Unión Soviética planteó la idea de los frentes populares que después de la Segunda guerra mundial exportará a los países ocupados de la Europa del este. España fue un campo de pruebas por las potencias de su tiempo, que decidieron poner en marcha tanto tácticas militares como políticas. Muchos historiadores situan ya la guerra civil española (esto es, el año 1936) como el inicio de la Segunda guerra mundial. Lo que sí que es cierto, es que ,ya en el año 1933, con la subida del nazismo en el poder y con la invasión japonesa en Manchuria, el mundo va al rumbo de la polarización de las potencias que desembocan finalmente en el 1939 con el conflicto total. En España, las izquierdas tenían puesta su esperanza en otra revolución socialista después de Rusia y el fascismo tenía la esperanza de constituir allí una nueva Italia. Ambas cosas no sucedieron y Franco ,que poco a poco había ido tomando más importancia dentro del ejército regular, acabaría sien-

13

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

cionario y la guerra civil para muchos combatientes se presentó como el momento para hacer la revolución. Las estructuras políticas de la República se volvieron aún más radicales: la entrada de ministros anarquistas como García Oliver y Frederica Montseny, la unión entre el PSOE de Largo Caballero con el PCE, el asesoriamiento militar y político de líderes comunistas vinculados con la III Internacional, el régimen de Stalin en la Unión Soviética… La idea del frente popular que ganó las elecciones de febrero de bebe de un gobierno mixto con ideas muy dispares pero de un carácter claramente izquierdista, anti-fascista y anti-burgués. El partido de Izquierda republicana, que era la izquierda progresista pero no revolucionaria, también toma un rumbo cada vez más izquierdista. En los partidos y sindicatos de izquierda hay una radicalización , así como la hay en las organizaciones y partidos de derecha. En definitiva,en el tablero político hay un giro hacia los extremos. Se produce una situación de violencia que desemboca en un conflicto abierto entre estos dos modelos, pero en la parte republicana es además una revolución. El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), tachado por muchos de trotskista cuando en realidad era un partido que históricamente recogía dentro de él a muchas ideologías vinculadas al marxismo y a la izquierda, fue un canalizador de este movimiento revolucionario. Así fue también el PSUC o el PCE, al vincularse con el PSOE y pasar a ser partidos con un peso en el gobierno. Estos partidos, además, presentaron como prioridad ganar la guerra para poder realizar la revolución en España. El POUM en cambio, consideraba que era necesario hacer la revolución y ganar la guerra al mismo tiempo, es decir, expropiando fábricas y terrenos para poder constituir la dictadura del proletariado al mismo momento que se combate en el frente. Esta idea era similar a la de la CNT y la FAI, las organizaciones anarquistas más importantes y el sindicato más fuerte del momento. La CNT ,que tenía ministros en el gobierno republicano, veía de malas maneras su colaboración con la República a causa de hechos como Casas Viejas y la la Revolución de octubre en 1934 en Asturias. Por eso se produce un giro en la guerra con los hechos de mayo de 1937, cuando POUM y la CNT deciden tomar el edificio de Teléfonica en Barcelona y se


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

do el Caudillo y el adalid del anti-comunismo vinculado con las democracias occidentales que preferían un dictador militarista que no una Rusia española próxima a la Europa occidental. Es curioso que en el exilio y la huída de muchos republicanos españoles, el gobierno del frente de izquierdas francés, actuara con sus homólogos españoles de manera ruín deportándolos en las playas del sur de Francia.

habido ningún gobierno democrático después de la Transición que haya culpado y perseguido los crímines de guerra y del franquismo como en Italia y en Alemania después de guerra mundial sí que se hizo. Leía el otro día en las noticias que Albert Rivera no estaba interesado en debates sobre la memoria histórica y no pensaba retirar los honores vigentes a la figura de Francisco Franco (2). Un país que no piensa históricamente y no tiene en cuenta su historia, es un país perdido y no hay nada que lo defina. Desde aquí quiero decir que ambas partes, tanto los republicanos como los nacionales, cometieron crímenes de guerra y que deben de ser estudiados y perseguidos como crímenes contra la humanidad. Pero el gobierno de España no quiere acusar al franquismo, que es la base de este régimen, y que ha causado tantas muertes que nos ha convertido en el segundo país con más fosas comunes, solo superado por Camboya.(3)

Así como la República tuvo problemas para abastecerse de material y la situación internacional fue crítica ya en los inicios del golpe, los militares tenían la ayuda de aviones alemanes para el transporte de tropas de Marruecos a Andalucia y la ayuda de la marina italiana que se dedicó a castigar la dividida marina española y a impedir que el ejército republicano pudiese cortar el cerco. Fue decisiva la ayuda alemana e italiana al ejército nacional, y hoy se pone en duda la capacidad militar nacional si no hubiese tenido dicha ayuda. Al finalizar la guerra, Franco, como gran vencedor en el conflicto, asenta las bases de un nuevo modelo que será conocido más tarde como el primer franquismo o el autarquismo. Este período de estancamiento económico y la pérdida de sus colaboradores después de la Segunda guerra mundial, hizo dismunuir la producción a niveles anteriores de la guerra, marcada por una hambruna y la inmigración interior de las zonas más agrarias del país a las zonas más urbanizadas. El franquismo también se sirvió de métodos represivos y militares para la persecución de adversarios políticos en el interior y en el exterior del país, como la prohibición cultural y política.

En el principio de este artículo, hablaba de la importancia de la memoria histórica, porque es algo que define un pueblo, es parte de su legado cultural y marca el futuro de los acontecimientos. Salvador Allende, en la casa de la Moneda de Santiago de Chile, antes de su caída, hizo su último discurso en el cual decía: la historia es nuestra y la hacen los pueblos. Si amnistía es olvidar, si olvidamos quienes somos, no seremos nadie. Al contrario, hay que ser valientes para llegar a ser individuos libres y ciudadanos nuevos del modelo político y social que queremos para nuestro país. La historia de España es triste, porque siempre acaba mal. Es más triste aún cuando hay familias que no pueden desenterrar a sus parientes de las cunetas y el hecho de que España es un pais que sigue perpetuando un sistema donde no condena los errores del pasado y por esto están determinados a repetirse. n

A modo de conclusión

El 30 de enero del año 1938, en la plaza próxima de la iglesia Sant Felip de Neri en Barcelona, cayó un artefacto explosivo de uno de los aviones italianos que bombardeaban regularmente la ciudad (1). Hubo 42 víctimas mortales en el momento, la mayoría niños que se habían refugiado allí. No se sabe la cifra exacta de las muertes, pero se detalla la aparición de cuerpos desmembrados así como de muchos brazos y manos. Se estipula que a parte de las 42 bajas confirmadas podrían ser más y un centenar de heridos. Hoy, en el año 2015, no ha

Bibliografía

JACKSON, Gabriel (1965): La República española y la guerra civil (1936 – 1939), Princenton University Press, Mexico, D.F., 1967. THOMAS, Hugh (1976): La guerra civil española, Debolsillo, Barcelona, 2011.

14


Diciembre 2015 - La trivial

QUIÉN SOMOS: desde cuándo y hasta dónde

P

lanteémonos jugar a las siete diferencias entre una imagen de un supermercado y una sala de un museo. Parecerá sencillo hasta que empecemos a ver gente detenida mirando al frente con la misma postura un cuadro que botes de champú; y sobre todo, hasta que conozcamos el movimiento artístico del Pop Art y a nombres como Warhol, Lichtenstein o Coca-Cola. Pues resulta que todas aquellas horas invertidas decorando carpetas escolares o interiores de puertas de armario con collages de recortes de revistas, cromos, fotos y envoltorios de golosinas no eran solamente cosas de niños. Transportémonos a los años cincuenta. Cuando la Segunda Guerra Mundial se dio por acabada y el mundo empezó a entrar en una fase de reconstrucción tanto física como de identidad. ¿Qué venía después?

que estés ni el empeño que le pongas; nunca vas a llegar a ninguna meta. Ficticia sensación de progreso y avance sin querer aceptar que el entorno no ha cambiado ni un poco. Pero eso da igual, porque total, es entretenido y, si és así, lo demás no importa. Se comenta que en épocas anteriores tener dos televisiones en casa, tres ordenadores y una tablet no era una necesidad básica. Tampoco más de dos pares de zapatos por temporada, ni salir de compras estaba todavía en el apartado de los hobbies que uno podía tener. Pero la tríada Nutrición, Relación, Reproducción ya no es suficiente y duramos lo que nuestra batería del móvil. History is more or less bunk. It’s tradition. We don’t want tradition. We want to live in the present, and the only history that is worth a tinker’s damn is the history that we make today.1 (Chicago Tribune, 1916). Palabras de Henry Ford: una figura de la época, una marca de coches de hoy. Pues es entonces cuando todo este despilfarro empezaba a aumentar exponencialmente. El sistema de reconstrucción tras la Segunda Gran Guerra llevaba consigo la mejora de vida de la clase

Consumismo. Yo no sé qué siente uno cuando oye dicha palabra, pero yo de una sensación angustiosa y decadente no me alejo. Una sensación de cinta de correr de gimnasio: no importa el rato

15

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

por Lena Macau


16

Imagen: Patrícia Le Hech Díez

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial


media, poniéndoles el caramelito delante de la boca para que pudieran empezar a comprar todo lo que habían soñado y acabar soñando solamente en comprar. Populuxe2 le llamaron al estilo de productos físicos o visuales de aparente lujo, económicos, caducos y en constante reproducción; pero sin un sentido bien definido. Parecía, sin embargo, que el arte del Expresionismo Abstracto de la época conseguía mantenerse elitista y al margen de este sinfín de cambios. El coste de mantenerse al margen era quedar desfasado en un mundo en el que un minuto se pagaba a precio de oro. Así que como la masa de población había ganado reconocimiento, nació un movimiento llamado Pop Art. Toda una contraposición con el elitismo del arte. Le dio la vuelta, lo puso de pies en el suelo y reflejó, con la mejor de las ironías, el mundo que estábamos creando. Vale la pena echar un vistazo a los collages del italiano Eduardo Paolozzi, sobre todo a I was a rich man’s plaything. La fuente de inspiración ya no era la naturaleza bucólica, era el día a día, la flamante Publicidad. Luego, entre otros, llegó Warhol desde los Estados Unidos con su peculiar manera de tomar las cosas literalmente. Las latas de sopa Campbell serían un buen ejemplo, o las Marilyn Monroe que él y su equipo serigrafiaron. Se trataba, en definitiva, de recurrir sistemáticamente al uso de objetos cotidianos de la sociedad de consumo, de productos del mercado, de todo lo que cualquier persona podía ver cada día. Se pretendían elevar a la categoría de arte productos difundidos a través de los mass-media. La técnica reina fue la serigrafía, que no recurría siquiera al trazo de la mano humana, acorde con la maquinización y la rápida reproducción del momento. ¿Qué querría decir la palabra único? ¿A qué podría haberse referido Walter Benjamin con el aura3 en 1936? Todo esto ya no era trendy. Así pues, con los cambios del siglo XX la sociedad

se tiró al consumo, hasta tal punto que el arte tuvo que adaptarse. Cabe cuestionarse si es eso lo que nos hace sentir realmente bien, o si es lo que nos proporciona entretenimiento y nos mantiene ocupados cuando podríamos haber usado ese tiempo para pensar o hacer lo que realmente nos gusta. Roy Lichtestein tomó la cultura de los cómics y los personalizó con los puntos Ben Day; ahora esto es el decorado del programa Sálvame. Los mass-media introducen banderas con transparencia; así mostramos ahora la solidaridad. Espero que las baterías de los móviles no podamos llegar a comérnoslas nunca; porque desde luego, la función de relación y de reproducción ya se han visto afectadas. No se trata de negar la mejora en el nivel de vida, el sector del diseño ha hecho aportes importantes para mejorar nuestro día a día; solamente se trata de entender dónde parar. Qué se merece ser llamado Necesidad y qué no. n 1. La historia es más o menos una tontería. Es tradición. Nosotros no queremos tradición. Nosotros queremos vivir el presente y la única historia que no es insignificante y que importa es la que nosotros hacemos hoy. 2. Término acuñado por Tomas Hine que se refiere a la cultura consumista y estética en los Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta. La palabra viene de la combinación de popular y lujo, un sistema de invención de nuevas palabras característico de la época. Para ampliar los conocimientos, leer Populuxe de Tomas Hine publicado en 1986. 3. El concepto Aura de Walter Benjamin se refiere a la pérdida, en la obra de arte, de su valor ritual, único y original. En una época en que la tendencia es la reproducción a través de los medios de masa, nacen tipologías de arte tales como el cine o la fotografía, que por definición son arte de reproducción. Así pues, incluso la pintura, que parecía guardar su aura, empieza a aplicar técnicas como la serigrafía basadas igualmente en la

17

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial


Diciembre 2015 - La trivial

La transición española, el Mediterráneo y los años 70 por Roc Solà

Gabriel Magalhães: ”Lo que la Unión Soviética nos dio, la China Popular nos ha quitado.”

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

E

l presente artículo pretende divulgar el capítulo titulado: “El dominó de la Europa del sur” del libro España en el diván de Enric Juliana. El bisturí de la verdad de los hechos como utensilio que todo cirujano de la historia debería utilizar. Como diría John H. Elliott, hechos + la arqueología= cierta imparcialidad.

rald Ford que era peligroso repetir lo de Allende en Europa. Carlucci proponía apoyar a las fuerzas moderadas de la revolución(Mario Soares, protegido por el Partido Socialdemócrata Alemán). Carlucci tenía experiencia y había estado presente en la liquidación del líder nacionalista Lumumba, amigo del Che Guevara, en el antiguo Congo belga en 1961. Para llevar a cabo tal operación, se sabía que la dictadura española podía estar interesada en ganar puntos ante los norteamericanos. Carlos Arias Navarro habría comunicado a Kissinger la disposición española. Investigadores portugueses sostienen que fue Franco quien al final se opuso argumentando que era mejor esperar porque el pueblo portugués se agruparía alrededor de los militares revolucionarios si se sentía agredido por los españoles. En verano de 1975, el panorama estaba verdaderamente complicado, los socialistas tenían un 38% de los votos en las elecciones constituyentes, pero los comunistas y los militares de izquierdas presionaban en la calle para mantener el gobierno revolucionario del teniente coronel Vasco Gonçalves.

En Abril de 1974, en Portugal, los jóvenes capitanes de la armada y el ejercito portugués estaban hartos de las guerras coloniales. El teniente coronel Otelo Saraiva de Carvalho, jefe del comando de vigilancia revolucionaria, intentó implantar un gobierno militar directamente conectado con las asambleas de fábricas, de barrio y de universidad. Por poco la revolución no acaba en guerra civil. Después de la sucia faena de Chile, Henry Kissinger, secretario de Estado del Gobierno de EEUU, quería proceder a una invasión del país. Esta actitud belicista se encontró con el embajador Frank Carlucci, que convenció al presidente Ge-

18


En 1985, España y Portugal entraban en la CEE y el comunismo se alejaba del Mediterráneo. En Italia, el PCI(totalmente alejado de Moscú y con crecientes vínculos con la Internacional Socialista) iniciaba un lento declive, mientras el socialista Bettino Craxi, en estrecha alianza con un empresario de Milán llamado Silvio Berlusconi, empezaba una carrera que acabaría en los fiscales anticorrupción. En Grecia, la democracia lenta de Karamanlis iba a ir asentándose. También acabaría bajo el manto protector de la CEE. Su posición geopolítica es demasiado valiosa: cierra el avispero de los Balcanes por abajo, tiene El Pireo(uno de los principales puertos del Mediterráneo), contiene a turcos y eslavos… Nunca se le dijo que no a Grecia, hasta que en 2010 se descubrió que el gobierno, junto a Goldman Sachs, había falseado las cuentas y en Bruselas miraban a otra parte. Carlucci estaba satisfecho. La URSS se batía en retirada.

Estaba en juego el flanco sur de la OTAN, en España, Franco estiraba la pata firmando penas de muerte y entre huelgas sobre un fondo de contestación estudiantil. El destino del rey aún no estaba claro. El Partido Comunista Italiano superaba el 30% de votos. En 1976, Aldo Moro, el líder de la Democracia Cristiana le daba vueltas a neutralizar el avance del PCI invitándoles a una coalición. (De hecho, en 1978, este sería asesinado por las Brigadas Rojas). En 1974, en Grecia, la dictadura de los coroneles caía por protestas estudiantiles y el episodio de Chipre. Yugoslavia comenzaba a ser inquietante, por estar entre el bloque soviético y Occidente. El régimen “no alineado” se acercaba a la fase crítica ante el envejecimiento del mariscal Tito. A mediados de los setenta, como dice Juliana en el capítulo que estoy siguiendo, bullía. En Libia un líder mesiánico prometía a los árabes la construcción del Estado de masas, sentado sobre la mayor bolsa de petróleo de la región. El Mediterráneo volvía a ser el centro del mundo. El miedo al comunismo y la posibilidad de expansión soviética por el Mediterráneo, sobrevolaban acechantes la situación.

(Mirar el acta desclasificada de la página 20 para ver lo que le dijo Gerald Ford a Mao Zedong en 2 de diciembre de 1975 en Pekín).

Enric Juliana: “La suave luz oriental de la posición de la milenaria China respecto a la Transición Española ayuda a distinguir entre claridad y sombra, dibuja volúmenes y envuelve la penumbra de un insondable misterio. Pero, eso sí, nos deja claro que el tránsito de España a la democracia fue uno de los episodios importantes del reequilibrio de fuerzas en el mundo, en un contexto que iba más allá de nuestras fronteras y abarcaba todo el flanco sur de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Nunca debíamos haber perdido de vista el contexto. La transición ni fue un milagro operado exclusivamente por las élites españolas ni fue una bajada de pantalones de los partidos de izquierdas y de los sectores populares politizados. Fue una compleja sucesión de movimientos en el interior de una coyuntura internacional de alta tensión”. n

Volviendo a Portugal, la Revolución de Abril comenzó con un libro y una canción. El libro se titulaba Portugal y el futuro y llevaba la firma de un alto mando militar, el mariscal Spínola, quien estaba disconforme con la petrificación de la dictadura salazarista. La canción se llamaba Grandola, vila morena, y era un jovial himno a la libertad y la fraternidad. Fue una bella revolución y el mundo se emocionó con la imagen de los claveles en la boca de los fusiles. Mario Soares fue el vencedor del proceso, para mayor satisfacción de Willy Brand, gran patriarca de la socialdemocracia alemana. Seis años después, el otro protegido de Brand, Felipe González, alcanzaba un triunfo histórico en las terceras elecciones legislativas españolas.

19

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Diciembre 2015 - La trivial


LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n

Diciembre 2015 - La trivial

20


¿Qué cosa sea la felicidad? Diciembre 2015 - La trivial

P

robablemente la felicidad sea la más elevada de las emociones humanas o por lo menos la más codiciada. ¿Pero qué sabemos de la felicidad realmente? En primera instancia podríamos decir que la felicidad es una autopercepción del bienestar subjetivo. Varios estudios afirman que se ve influenciada por tres factores principales: - Factores genéticos. - Factores asociados a la consecución de objetivos y deseos. - Factores socioambientales. También es conocido que la autopercepción sobre la felicidad está condicionada por razones culturales, pues en distintas sociedades se aprueban o desaprueban diferentes cánones al respecto. Ya en la antigua Grecia, Aristóteles se dio cuenta de que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. En aquel entonces surgieron tres posturas: Autorrealización: Aristóteles y Platón sostenían que la felicidad residía en alcanzar las metas propias de un ser humano, conocido también como a eudemonismo. Autosuficiencia: los estoicos proclamaron que se

puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. Según éstos, la felicidad es no necesitar a nada ni a nadie. Dos de las grandes figuras del estoicismo son Zenón de Citio y Séneca. Hedonismo: los epicúreos, fundadores de ésta corriente, defendían que la felicidad se hallaba en el placer físico y mental, evitando el sufrimiento mental y físico. Epicuro también sostenía que la voluntad de riquezas y bienes materiales representaban carencias emocionales y por ende, no son necesarios éstos para la felicidad, exceptuando los básicos para la supervivencia. Posteriormente otras corrientes filosóficas dijeron lo propio acerca de la felicidad. Podríamos destacar el, para mí, deficiente utilitarismo de Stuart Mill. Una superficial postura filosófica que sostiene que para encontrar la felicidad debemos satisfacer los placeres supremos. Otros pensadores como Freud y Nietzsche creen que la condición humana es antagónica a la felicidad, una meta inalcanzable. En la filosofía oriental, la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interno que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero, como generalmente se la define en occidente. Mientras que la alegría se

21

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

por Victor Tarruella


Diciembre 2015 - La trivial

d a d i c i l e f , o c i l p x e e M e d e t n e g n i t n o c n u es n u , o d a c i f i n sig , o í c a v e t n a c i f signi r a d e b e d e l o n u a d ca el a e r c e u q o d a c i f i n g i s r o p e u q r o p o n u t r o op e n e i t o n o m s sí mi . o n u ning LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

concibe como a un estado de satisfacción, la felicidad se considera un estado de armonía interna.

Si se comprende la pugna entre las tres instancias fundamentales, siempre en conflicto, quizás se es capaz de crear una mínima coherencia entre las tres y, así, encontrar cierta armonía que desemboque o no en felicidad. Un ejemplo de este concepto podría encontrarse en las expectativas. Expectativas ilusorias, fuera de nuestro alcance, construidas normalmente fijándose uno en el superyó, acostumbrarán a fracasar al chocar con la realidad, con el malestar emocional que esto conlleva.

Cabe destacar que en creencias orientales como el budismo la existencia se interpreta como sufrimiento, el sufrimiento tiene su origen en el deseo, para evitar el sufrimiento hay que suprimir el deseo. El Nirvana, que es su máxima aspiración, significa la extinción del deseo que produce el sufrimiento. Se puede entender como momentos o estados a los que llega el alma a través de sus diversas reencarnaciones o también como la felicidad definitiva y última a la que llega el alma. Esa felicidad no es más que la ausencia de dolor.

Para que nos vamos a engañar, todos estos autores están muy bien para el postureo, pasa que ninguno de ellos dice nada útil al respecto, pues como hemos dicho anteriormente, la felicidad es una autopercepción subjetiva. Arrogante llamo yo a la persona que dice a los demás lo que tiene que hacer para hallar su felicidad. Mi postura es subjetiva, que diablos voy a saber yo de como debe encontrar uno su felicidad si a duras penas consigo mantener una pizca de la mía. La verdad es que la felicidad no es realmente nada y, por ello, puede ser absolutamente todo. Me explico, felicidad es un contingente de significado, un significante vacío, cada uno le debe dar el significado que crea oportuno porque por sí mismo no tiene ninguno. Lo que sí puedo decir es que cada uno de vosotros puede hallar felicidad en lo más profundo de su pensar y, sobre todo, en lo más profundo de su sentir. n

Me parece importante regresar a Freud y mencionar su teoría acerca del ello, el yo y y el superyó:

Ello: su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente de la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Yo: instancia psíquica actuante que aparece como medidora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del superyó como a sí mismo; las demandas de la realidad con los intereses del ello por satisfacer deseos inconscientes. Superyó: instancia moral enjuiciadora de la actividad yoica (del yo). Constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales. Resumiendo, contexto sociocultural.

22


Diciembre 2015 - La trivial

La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno de Felipe González en España(1982-1986): un análisis discursivo por Jordi Romano

Introducción

lista Obrero Español, entendido como El Príncipe de un régimen que se construye en tanto que hegemonía desde la llegada del agente Felipe a la Moncloa. Un área particularmente estudiada es el momento constituyente y la transición hacia la democracia. Aquí, sin embargo, se estudiará el proceso de consolidación de la Monarquía Parlamentaria. Se revisará, pues, la centralidad del PSOE en la construcción del Régimen como síntesis de los diversos intereses sociales y la capacidad de redefinir el marco político y el orden social, así como los sectores subalternos. Es decir, se tratará de ver la importancia de la primera legislatura socialista en la articulación, sino sutura, del bloque histórico que generó consenso de los subordinados al status quo y que (re)unió estructura y superestructura.

Sólo hay una cosa en este mundo peor que tener una identidad, y es no tener ninguna (Terry Eagleton) Fede se sabe de memoria, a su pesar, este artículo, las reflexiones, interrogantes y minutos que están detrás de este trabajo. Diría que tiene el inigualable mérito de haberme aguantado en los tiempos de zozobra, y, quizá más aún, en los del buen viento. Sin embargo, eso sucede en el transcurso de compartir los días a puñados, pero de a miles, como las ganas, la guerra y las manos. Y eso sí me sería insustituible.

Pablo Iglesias ha sido y es maestro y mi secretario general. Le dedico la revista por que me ha enseñado a pensar y combatir. A él le debo mi formación, el respeto por los libros y el amor por l@s nuestr@s. También la capacidad de esfuerzo. Todo eso, sin darse cuenta, lo ha conseguido siendo mi principal referencia intelectual, política y vital. Y convirtiendo su orgullo en mi mejor recompensa.

Se podría decir que se hablará desde el momento constituido, es decir, no se analizará el proceso de redacción y las causas que explican el texto constitucional. Se aceptará, pues, el Estado de Derecho y se pensará la construcción simbólica de una hegemonía que vinculó la sociedad. No será útil pensar el proceso como traición o como pacto entre élites. Se entenderá el proceso como articulación de la nueva totalidad que configuró un sistema histórico: el Régimen del 78, que lo vamos a nombrar Regencia de Felipe, período en que Felipe asume las funciones que corresponden al príncipe maquiavélico hasta que Felipe es nombrado Rey de España. O de la enésima restauración borbónica.

Objetivos de la investigación

En este artículo se intentará pensar sobre la construcción orgánica de la España democrática y la manera en que se constituye cómo comunidad política y social en la etapa postfranquista. Una articulación mediada principalmente desde el discurso y con el núcleo político en el Partido Socia-

23

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

A Íñigo, que me ha enseñado a pensar y combatir. Porque fueron somos, porque somos serán


Diciembre 2015 - La trivial

1. Metodología de análisis. Decisiones epistemológicas previas: hegemonía, discurso y constructivismo

tuido por un fundamento prediscursivo, es decir, que no es necesario y determinado. El bloque histórico siempre es una construcción o articulación sobre unas condiciones materiales, fijadas en el terreno económico, que siempre abren la posibilidad de formarlo. Es decir, el sujeto no viene determinado por las relaciones de producción de manera inmediata y natural, sino que éstas abren la contingencia de actuar en distintos sentidos para intentar darle forma, desde el discurso, al sujeto.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Voy a aclarar algunos conceptos centrales del análisis para facilitar el texto y evitar malentendidos.

El concepto de hegemonía suele entenderse como el dominio o la superioridad de un sector por encima de otros. Aquí se le da un uso distinto y concreto, en el sentido expuesto por Laclau y Mouffe cuando abandonan el último reducto de esencialismo en el pensamiento del marxismo en general, y en concreto de Gramsci. Una lectura postmarxista y heterodoxa de la propuesta de hegemonía gramsciana estudiando el discurso y la ideología cómo núcleo central de la lucha política, centrada en el ámbito de la cultura. Por tanto, la hegemonía es un tipo de ordenación de un campo político marcado por el conflicto y la contingencia. Los mecanismos que operan en la construcción del orden y del marco político, y de la propia identificación social, son mecanismos discursivos. Entendiendo el discurso en tanto que práctica de construcción e institución de sentido y significado político. Desde ésta perspectiva la práctica política consiste en la pugna permanente entre sectores que quieren atribuir una explicación concreta a los fenómenos. Esto es, la nominación como trascendencia de los intereses sectoriales y la lucha hegemónica como batalla para construir identidades y significados. En términos “históricos”, si Lenin entendía la hegemonía como una respuesta excepcional a una situación excepcional –la necesidad de que el proletariado tomase en sus manos en Rusia las transformaciones históricas “burguesas” provocada por un “desarrollo desigual y combinado” que solapa etapas históricas desordenando su sucesión, para Gramsci la hegemonía es la forma normal de la política en las sociedades democráticas de masas caracterizadas por sociedades civiles desarrolladas y complejas, y por una legitimidad mayor del status quo por la promesa de ascenso social individual y de incorporación de las demandas de los gobernados en los planes de los gobernantes -(Laclau y Mouffe, 1985: 60)

Para la articulación del bloque histórico y de lo sujetos Gramsci decía que es imprescindible la presencia de los “intelectuales orgánicos”, una suerte de líderes culturales que cohesionan los sujetos. El papel más importante que juegan los intelectuales orgánicos es el de instituir un “sentido común de época”. Por tanto las clases sociales y los sujetos políticos colectivos necesitan tener tal figura. La formación de una intelectualidad propia es un factor determinante en la capacidad hegemónica de todo grupo social, una condición fundamental de la agencia política: “una masa no se “distingue” y no se vuelve independiente “por sí misma” sin organizarse (…) y no hay organización sin intelectuales o sea sin organizadores y dirigentes” (Gramsci, Cuadernos, IV, p. 253).

Los intelectuales tienen, para éste enfoque gramsciano, un rol político fundamental: instituir o contestar “una concepción del mundo difundida en una época histórica en la masa popular” (Gramsci, Cuadernos III, p. 327), el “sentido común de época”, que es una construcción móvil que mezcla de forma desordenada nociones de muy diferentes procedencias arraigadas en las costumbres (Gramsci, Cuadernos I p. 140).

Por tanto se entiende por sentido común la construcción cultural (y política) que naturaliza el orden existente, presentándolo cómo natural, indudable, inmutable e infinito. Es toda una estructura que se interioriza desde los inicios de la socialización del individuo en la sociedad, de tal manera que es un terreno muy arraigado y que legitima con mucha eficacia las relaciones sociales y la naturaleza del orden. Los intelectuales orgánicos y los sectores alternativos tienen la dura tarea de transformar éste sentido común, enfrentarse a él para lograr presentarlo como algo qué no es necesario y que podría ser diferente. Siempre es una tarea muy larga, dura y costosa. Por tanto Gramsci ve de vital importancia la batalla en el terreno de la cultura, en una suerte de “reforma intelectual y moral” de la sociedad,

El concepto de bloque histórico de Gramsci es probablemente el más importante de su teoría. Hace referencia a un sujeto o formación que hace inteligible la totalidad social en un momento histórico determinado. Es vital entender que el sujeto no viene consti-

24


Diciembre 2015 - La trivial

la mayoría es la posibilidad de hegemonizar el espacio. La articulación entendida cómo lo que Gramsci llamaba el paso de la fase económico-corporativa a la ético-política. Es decir, la apropiación y representación del universal por el particular. Es el proceso fundamental de la construcción “nacional popular” La integración parcial de una parte de los subalternos al proyecto del actor principal y la delimitación siempre necesaria de un afuera, en tanto que grupos subalternos aislados en forma de antagonistas (Mouffe, C. 1998) Las condiciones de posibilidad determinan la probabilidad de éxito del proceso hegemónico. Es parte fundamental para evitar caer en un idealismo según el cual todo es posible.

Este combate ideológico es el aspecto central de la lucha por la hegemonía, una tarea cultural prolongada y que exige grandes capacidades de organización, orientada a: “hacer intelectualmente independientes a los gobernados de los gobernantes, para destruir una hegemonía y construir otra” (Gramsci, Cuadernos, IV, p. 201).

Para Íñigo “La actividad hegemónica es aquella por la cual un grupo social con la capacidad material y simbólica necesaria interviene en un contexto de dislocación y heterogeneidad articulando diferentes sectores en una nueva voluntad colectiva que, representando sus intereses de grupo, integra en forma subordinada los intereses de grupos subalternos y es capaz de presentarse de forma plausible como un progreso universal de la sociedad”. (Errejón, I. 2012: 143)

Esta manera de interpretar la lucha política la denomina guerra de posiciones. No hay que entenderla como una suerte de acumulación de fuerzas sino como una articulación de sujetos colectivos nuevos en torno a discursos determinados que representan en un sentido o en otro las relaciones sociales existentes, que encarnen la figura de nacional-popular. “El moderno Príncipe debe y no puede dejar de ser el pregonero y organizador de una reforma intelectual y moral, lo que además significa crear el terreno para un ulterior desarrollo de la voluntad colectiva nacional popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de civilización moderna” (Gramsci, Cuadernos V, p. 17). Es importante entender que ésta voluntad nacional popular nunca será completa, es decir, que todo régimen siempre dejará algo fuera. “Una voluntad popular colectiva nunca puede ser completa porque siempre hay fuerzas excluidas o marginadas que constituyen una reserva permanente de resistencia y un potencial permanente para el desarrollo de contrahegemonía en diferentes escalas y sitios” (Jessop y Sum, 2006: 173)

Para Laclau y Mouffe el discurso “una práctica articuladora que instituye puntos nodales que anclan parcialmente el significado de lo social en un sistema organizado de diferencias. El sistema discursivo articulado por un proyecto hegemónico está delimitado por fronteras políticas específicas resultantes de la expansión de cadenas de equivalencia [el afuera constitutivo]” (Laclau y Mouffe, 1985: 137)

2. La Regencia de Felipe (o régimen del 78)

La Regencia de Felipe (o régimen del 78) se ha convertido, con especial intensidad desde el 15M, en objeto de estudio y análisis de muchos científicos para intentar explicar y comprender el momento actual del país. Se suele simplificar el régimen cómo una suerte de democracia light basada en un turno de partidos orgánicos que se reparten el poder y la influencia, fruto de una transición, entendida como maquillaje del totalitarismo franquista.

Para concluir hay que revisar cuatro componentes esenciales: La dislocación en el sentido de la diversidad heterogénea de elementos dispersos y sectores sociales segregados. Este momento es insuperable, es inherente a la comunidad política. Está ligada a la idea de antagonismo de Laclau, que habla sobre la división eterna de la sociedad, ya sea en clases o en otras identidades. “Esta tensión permanente por superar el conflicto que está en su razón de ser es constitutiva de la hegemonía” (Errejón, I. 2012:141) La capacidad de un actor para determinar el núcleo social entorno al que se agrupará

Para analizar como se construye el régimen y cómo se asienta durante el primer gobierno del PSOE es necesario pensar en que situación se encontraba la

25

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

contraponiendo ésta tesis a la de conquista inmediata del estado. Esta reflexión la hace el comunista italiano al pensar sobre lo que llamó “estados occidentales”, que tienen más desarrolladas las estructuras de la sociedad civil y que disfrutan de una relación entre los gobernantes y los gobernados muy distinta de los “estados orientales”, una relación mediada más por el consenso que por el dominio coercitivo.


Diciembre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

sociedad y el Estado. El proceso de revolución pasiva que pretendió restaurar la hegemonía de las viejas élites heredadas del régimen anterior no fue demasiado exitoso, es decir, el proceso de transformismo en tanto que expropiación de las demandas subalternas y cooptación de los intelectuales orgánicos de los nuevos sectores no pudo refundar los ejes centrales del anterior orden, y el proyecto se tuvo que abrir demasiado. Es decir, la estrategia de apertura del régimen tradicional no bastó para mantener la estructura intacta y tuvo que ceder en demasiadas demandas. La tensión entre los dos polos no tenía solución y al final fue inevitable la reordenación de la sociedad. No se podía ni regresar al pasado ni iniciar una ruptura total.

La erosión de los dos bloques abrió el espació que el agente Felipe usó para actuar, siendo capaz de reordenar las posiciones políticas y de abrir una nueva etapa histórica en el país, con un constante escape del conflicto. Por tanto, la sociedad que se dividió en la Guerra Nacional Revolucionaria parecía reconciliarse, llegando al punto en que los alineamientos políticos no se decidían siguiendo este eje. La prueba está en que los otros países que habían sufrido regímenes autoritarios se habían constituido desde un antifascismo explícito y radical, mientras que en España la cosa fue muy distinta.

En 1982 la oposición se niega a apoyar la entrada de España a la OTAN. El gobierno de UCD tiene que anticipar las elecciones. El PSOE aprovecha que las fuerzas políticas están en declive y, con su firme discurso de reformas sociales y estabilidad, y con su No a la OTAN, consigue la victoria. Era la primera vez que un partido fundado por Pablo Iglesias ganaba. Era la primera vez que un partido fundado por Pablo Iglesias estaba de acuerdo en que España estuviera en la OTAN, a pesar de haber defendido lo contrario poco antes.

La revolución pasiva no fue nunca suficiente, actuó solamente como una suerte de dique restaurador. Esto abrió el margen e hizo necesario un proceso de hegemonía expansiva que, como escribe Mouffe, tiene más que ver con un momento antipasivo. “Se trata de la agrupación de diferentes demandas en un solo proyecto que las satisfaga o amortigüe las contradicciones entre ellas, generando así una nueva voluntad colectiva” (Mouffe, C. 1979)

En aquél momento se estaba viviendo una crisis económica a nivel global. El Estado del Bienestar se recortaba en toda Europa, había empezado una contrarrevolución burguesa que abría la etapa neoliberal. España llegó tarde al sistema de Estado de Bienestar, y esto complicó las cosas al PSOE, que tuvo que cambiar mucho su discurso.

El actor que logró articular éste proyecto fue el Partido Socialista de Felipe González, qué demostró ser capaz de interactuar tanto con los sectores más rupturistas como de presentarse de manera aceptable a los sectores moderados. Es decir, el PSOE fue capaz de ocupar la posición central entorno a la que sé construiría el régimen español. Digamos, pues, que fue capaz de formar la hegemonía expansiva, en tanto que operación discursiva metonímica por la que la parte pasa a representar al todo (Laclau. E y Mouffe, C. 1985: 141).

El regente Felipe, una vez presidente, y asumiendo que el Estado es la principal herramienta reproductora de hegemonía, sabe que la construcción del bloque histórico necesita cohesionar los distintos sectores subalternos logrando un consenso y una voluntad social que vea en el horizonte un futuro esperanzador. Su plan de estabilización económica fue el pilar que consiguió vertebrar el régimen. Empezó un reajuste del sistema productivo que se centró fundamentalmente en la integración del neoliberalismo a España. Es decir, desmantelación del aparato industrial y transición hacia un capitalismo financiero, de tal manera que el modelo económico pasó a ser principalmente deuda, burbujas, especulación, turismo y construcción. España entró en la CEE y pasó a jugar el papel de país periférico. Dinero fácil, crecimiento sin productividad, burbuja cómo modo de ascenso individual.

El anclaje cultural que empezaba a asentarse giraba alrededor de un discurso del consenso y de la estabilidad, partiendo de una cierta contigüidad pero siendo capaz de desplazar los significados. Es decir, empezaba a ser mal visto mostrar afinidad al régimen franquista pero no era necesario explicitar qué estabas en contra. Todo el mundo estaba contento de la consolidación de la democracia pero no hacía falta condenar los años oscuros que se habían vivido anteriormente. El PSOE, un partido históricamente antifascista, hegemonizó su centralidad justo cuando desarticuló y rearticuló las demandas que lo habían definido como partido. Un ejemplo claro: un partido republicano pasó a ser el partido más borbónico.

La integración parcial de las clases populares al orden

26


Diciembre 2015 - La trivial

nuo formarse y superarse de equilibrios inestables (…) entre los intereses del grupo fundamental y los de los grupos subordinados, equilibrios en los que los intereses del grupo dominante prevalecen pero hasta cierto punto, o sea no hasta el burdo interés económico corporativo” (Gramsci, Cuadernos V, p. 37) el partido del régimen comprendió que una de las claves para encarnar el proyecto nacional-popular era articular a su favor las demandas de las comunidades autónomas con identidad nacional propia. En la primera legislatura del Agente González España pasó de ser el Estado más centralista de Europa a uno de los más descentralizados. El propio partido socialista contó con el apoyo de Don Jordi Pujol para formar gobierno en el 93, poco después del caso “Banca Catalana”. El PSC, tuvo mucha fuerza en Cataluña al saber situarse en el catalanismo político, sobretodo cuando Maragall se convirtió en alcalde de la ciudad condal.

El problema trivial de tal modelo es que se crece con constantes burbujas. El Partido Socialista fue abandonando paulatinamente el discurso obrero, y su ruptura con los sindicatos se ve claramente con la huelga general del 88. Cada vez se consolidaba más el auge de las clases medias y del desarrollo de la economía de la construcción y turismo. El consumo de crédito aseguraba el ascenso individual sin límites y el bienestar. España ya era un país “rico”. La socialdemocracia española, siguiendo el ejemplo de la europea, abandono sus principios y abrazó el modelo liberal. Vimos como se privatizaron distintas empresas estatales, entre ellas Telefónica, Endesa y Repsol.

Muchos fueron también los intelectuales orgánicos que mostraban su apoyo abierto al proyecto socialista, cantantes, escritores, periodistas, etc.. La cultura era un ámbito copado centralmente por el PSOE. Se vivía un momento de anestesia colectiva, todo era maravilloso, el país era ya moderno, se había superado los problemas y la política tenía que ser gestión y administración mecánica. El relato cultural que impregnaba la sociedad era: “Nosotros hicimos la historia, y fue el momento de las grandes epopeyas y la épica. Esa ya está hecha, váyanse a casa. Estudien mucho, háganse ricos y diviértanse los fines de semana, pero el momento de las hazañas colectivas ya fue” (Errejón, I. 2015: 28). Las cunetas siguen llenas de cuerpos, pero remover el pasado es peligroso. n

La consolidación del régimen viene acompañada de la despolitización de la sociedad. Los partidos se parecían cada vez más, se entra en una etapa postpolitica, producto del neoliberalismo. El conflicto y la democracia popular no tienen cabida en el régimen, el poder político está en manos de los “expertos” y la gente tiene que retirarse, vivir su vida. El sentido común y la cultura dominante te dice que te preocupes de tus problemas, que ya somos europeos y que el conflicto es siempre cosa del pasado. Otro de los elementos centrales que explican la consolidación hegemónica y la construcción del bloque histórico es el afuera constitutivo, el enemigo que une. Y este no era otro que el terrorismo. España vivió una guerra interna durante muchos años y el agente Felipe puso en marcha un mecanismo de terrorismo de Estado para combatirlo. España se unía contra ETA. El enemigo sirvió de legitimador del orden. Entendiendo que la hegemonía se basa en el “Conti-

27

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

se explicaban con el discurso de las clases medias. Todo el mundo pasaba a ser propietario, deudor, de una casa, un coche, etc.. España entraba de pleno en la lógica neoliberal. Las funciones típicas del estado de bienestar, como la sanidad pública, la educación, las pensiones, los subsidios, etc.. fueron impulsadas por el PSOE, el gasto del Estado aumentaba cada año. Pero no lo hacía con la lógica keynesiana, es decir, no era un modelo redistributivo, con alta progresión impositiva, sino que lo hacia con el dinero de Europa y con la deuda. El negocio era completo, Europa gana prestando dinero y España disfruta del dinero. La desigualdad subía cada año, pero de a miles, pasa que era aceptado por la mayoría, ya que su bienestar también aumentaba.


Diciembre 2015 - La trivial

Don Javier Septuagenario por Roc Solà

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

“Morir por las ideas, de acuerdo; pero de muerte lenta.”.

Georges Brassens

E

n un estudio que hace Luciano López Gutiérrez sobre las letras de Javier Krahe termina concluyendo que “valga el presente artículo como un homenaje a un autor atípico en el panorama discográfico español por la importancia que tiene en su producción lo burlesco y por exhibir una voluntad de estilo que entronca con la riquísima tradición de la poesía jocosa de los Siglos de Oro.” Como curiosidad, Krahe en entrevistas decía que él no era burlesco, más bien irónico. Pero lo que tiene toda la pinta de que va a conducir el artículo son las letras “del” Krahe. Escribo letras porque él decía que no era un poeta sino un letrista aunque consideraba a los primeros como primos hermanos de su profesión. Fuera un rapsoda, como Homero, o un trovador, como Guillermo IX de Aquitania, Javier Krahe será siempre el ínclito, el maravilloso y el de los dedos vertiginosos.

que predominaba lo espiritual, lo austero, el desprecio a los placeres y una gran cantidad de prohibiciones, principalmente de orden sexual, lo normal es que dentro de la literatura burlesca se abran paso como temas habituales, pongamos por caso, el elogio de la comida, del vino, del sueño y del amor carnal, quizás porque, según explica Freud en su excelente libro El chiste y su relación con lo inconsciente, solo bajo la máscara de lo cómico se puede arremeter, aunque solo sea en broma, contra preceptos morales de elevada consideración, que exigen grandes sacrificios sin ofrecer muchas veces compensación alguna, lo cual reafirma la idea de Mijael Bajtin de que una de las marcas de la cultura cómica popular es la presencia de lo que él denomina realismo grotesco, es decir, del uso de una serie de imágenes que hacen referencia a la satisfacción de las necesidades corporales, especialmente las relativas al sexo.” Johan Huizinga se preguntaba si el juego es la esencia de la manifestación inteligente de la vida. ¿Homo sapiens o Homo ludens? El mismo autor, en Para empezar, creo que no hay otra forma que hacerlo “Homo Ludens”, dice que la cultura en sus primeras facitando al mismo artículo de Luciano López cuando ses es totalmente lúdica, pero que ha ido evolucionandice que “como señalaba Robert Jammes en un magis- do hasta llegar a las esferas de lo sagrado, de ahí que tral trabajo sobre la función de la risa en los Siglos de los ritos y ceremonias de los pueblos tengan impregOro, en una sociedad dominada por una ideología en nadas estas funciones lúdicas. Por eso que Carlo Ginz-

28


Diciembre 2015 - La trivial

Un ejemplo, entre los muchos, puede ser la canción “Navalagamella”:

Cuando fui infiel, lo fui por la miel de las lunas de miel, cuando lo fue ella, bebían sangría y comían paella. Sin un buen arroz, no entraba en materia su lobo feroz, antes de ir al grano, al grano quería ir su cuerpo serrano.

A pesar de las letras grotescas o en apariencia groseras, Krahe jugaba con la rima y la métrica hasta tal punto que Sabina se enfadaba con él por dejar fuera de sus canciones versos magníficos que no encajaban por métrica en sus creaciones. Pablo Moíño nos recuerda el rigor métrico y la variedad estrófica con que Krahe edificaba sus canciones: muchos de estos recursos (isosilabismo; rima consonante; calambu-

29

res métricos; mezcla extrema de alta y baja cultura, algo que también se dice de Woody Allen). Cabe destacar el calambur de Quevedo a la reina: “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.” Bien conocido por todos. Entronca con la riquísima tradición de la poesía jocosa de los Siglos de Oro.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Y aquí una gambita, aquí un mejillón, la vida es bonita, y es dulce el melón, pásame el porrón.


Diciembre 2015 - La trivial Otra canción donde Krahe mezcla la alta y la baja cultura es en “Metamorfosis”, clara referencia al alegre Kafka mezclado con la referencia evidente a los senos femeninos, vaya tan evidente como que dice directamente tetas. (Entre el lector y yo, ahora que no nos oye nadie, esperemos que el director acepte el artículo tan soez).

No pido calidades, ni linajes; que no es mi pija el libro del becerro, ni muda el coño, por el don, visajes. Puta sin daca es gusto sin cencerro, que al no pagar los necios, los salvajes, siendo paloma, lo llamaron perro.

Una mañana Catherine se despertó hecha un brazo de mar, metamorfoseada. Mira qué bien - exclamó - tengo tetas, ¡oh! oh la la, qué buen par, y soy una monada.

En cuanto a la relación con lo sagrado nuestro autor caracteriza el tema religioso como algo hipócrita y absurdo, como lo haría Francisco de Quevedo en algún soneto. Krahe se aleja de las creencias en una vida después de la muerte y también se burla de lo sagrado. Por ejemplo en “El cromosoma”:

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Tenemos evidentemente también referencias al órgano masculino pensado para la reproducción del ADN, en la mítica “Un burdo rumor”:

Hace tiempo que me importa un comino que el último jalón de mi camino caiga lejos de Roma, hace tiempo no juego al acertijo tan esdrújulo de un padre y un hijo y una blanca paloma

No sé tus escalas, por lo tanto eres muy dueña de ir por ahí diciendo que la tengo muy pequeña. No está su tamaño, en honor a la verdad, fuera de la ley de la relatividad y, aunque en rigor no es mejor por ser mayor o menor, ciertamente es un burdo rumor.

En “Asco de siglo”, el letrista juega con los versos de Manrique e invierte su orden:

¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?

Los paralelismos con los versos de Quevedo son abundantes, en este caso el punto de contacto es la presentación del amor que tiene como parte fundamental el goce físico, el placer sexual. De hecho, las clases sobre literatura española no estarían mal si empezaran con una canción de JK. Los alumnos de la ESO podrían llegar a reírse y acabar fatalmente cautivados por la creación literaria. ¿Consecuencias directas? Con los años, los italianos ya no les robarían las novias en la playa. Seductores poetas así de fácil. En un par de generaciones. (Soneto de Quevedo):

(Jorge Manrique, “Coplas por la muerte de su padre”)

¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? ¿qué se hicieron las damas, sus tocados y vestidos, sus olores?

Quiero gozar, Gutiérrez, que no quiero tener gusto mental tarde y mañana; primor quiero atisbar, y no ventana, y asistir al placer, y no al cochero.

(Javier Krahe, “Asco de siglo”)

En “Sonata de otoño” hace referencia a Valle-Inclán; en “Cuerpo de Melibea” a La Celestina; en “Ay Democracia” a Neruda; en “Como Ulises” a Homero; en “Abajo el Alzheimer” a Shakespeare; en “Matilde Urbach” a Borges; a Larra en “Nembutal”…

Hacérselo es mejor que no terrero, más me agrada de balde que galana: por una sierpe dejaré a Diana, si el dármelo es a gotas, sin dinero.

30


Diciembre 2015 - La trivial

Si resuelves que me absuelves, cuando vuelvas, si es que vuelves, quizá vuelva yo, si vuelvo, si resuelvo que te absuelvo, no digo que no.” — Javier Krahe

A JK se le alejó de los focos principales por su propensión a la travesura, él mismo comentaría que después del “incidente” de la censura, le anularon los boleros que ya tenía acordados y su actividad musical pasó a los cafés, hacia un público intergeneracional que pocos artistas han conseguido agrupar. Oí decir que se le debería hacer patrimonio nacional, yo opino que hubiera sido una figura nacional-popular en vida al estilo Benigni en Italia o Rowan Atkinson en el Reino Unido, pero ser crítico tuvo su precio. Todas las ucronías tienen un cierto poso melancólico. Su última tropelía antes de morir fue decir abiertamente que votaría a Podemos. Como si la providencia fuera irónica, Javier Krahe falleció a los 71 años en Zahara de Antunes donde solía jugar al ajedrez y frecuentar Casa José María donde jugaba a ser clientela habitual, parroquiano sin fama. Junto a él estaban algunos amigos suyos, como Pablo Carbonell o el Gran Wyoming quien afirma, este último, que no ha dejado ni sustituto ni escuela. Junto a sus amistades es donde le abrazó la muerte, de un modo especial, justo cuando había anunciado un año sabático, o, vaya, selvático, como decía él. Él, ínclito y maravilloso. El de los dedos vertiginosos. Y su rock duro. n

“Pero yo no he dicho ni la mitad que Quevedo. Y hay que tener en cuenta que él estuvo cuatro años en la cárcel en San Marcos de León, en una celda en la que el agua le llegaba hasta casi las rodillas. Así se quedó cojo para siempre. Fíjate, en el soneto al pedo de Quevedo, no es que hable del pedo, es que dice: “Cágome en el blasón de los monarcas / que se precian, cercados de tudescos, / de dar la vida y dispensar las Parcas. / Pues en el tribunal de sus greguescos, / con aflojar y comprimir las arcas, / cualquier culo lo hace con dos cuescos”. Es decir, se caga en el blasón de los Borbones y en su Corte alemana, eso hoy no lo dice nadie. Y esas cosas que se

31

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

le ocurrían a Quevedo tan floridas: “La voz del ojo, que llamamos pedo / ruiseñor de los putos”. Esos hallazgos cómo no me van a gustar, además por el valor de publicarlo, porque había Inquisición, había un Rey, había Santa Hermandad, había de todo.”

Como hemos dicho, Javier Krahe experimenta con los límites de la alta literatura, mezclándola con un género como la canción, mucho menos valorado académicamente. Se aprovecha así, dice la Dra. Clara Martínez Cantón, la circunstancia de que es, precisamente, un género dirigido a amplias audiencias, lo que lo convierte en un vehículo privilegiado para las ideas de difusión críticas con los poderes establecidos. Hasta tal punto fue así que en 1986 su canción “Cuervo ingenuo” fue censurado por TVE. Uno de los muchos turbulentos episodios de la España posfranquista. Se dice que Felipe González llego a estar muy cabreado con JK, quien, en alguna entrevista, se ha reído juguetón con tan infausto episodio. En otra entrevista, de la revista Leer, hablando de Quevedo, el letrista irónico comentaría:


Bailaba la luna sobre el puente tranquilo como una vela blanca en el fondo de una botella, y la luna tenía tus ojos, tus ojos de loba,

Relucía la muerte en las tinieblas como un chasquido metálico y fulgurante, ha sembrado en tus ojos la flor serena que vendrá a cortar sus pétalos de lluvia.

y era un espejo brillante en el río.

Oh noche, reinando el silencio en tu torre

La noche vestida de oscuras ropas

tes,

tocó con sus cansadas manos las aguas, sembrando de nieve y escarcha las zarzas tristes donde pasa el viento acariciando las

no hay quien toque tu palacio de diamantus velos y tus tupidas sábanas de estrellas donde el hombre apacible pueda dormirse.

hojas.

Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros:

latrivialrevista@gmail.com

por Pau Baraldés

latrivial.wordpress.com

Poema triste de diciembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.