La Trivial #4

Page 1

La trivial Octubre 2015 · número 4

¿Qué es Europa?


SĂ­guenos en: https://latrivial.wordpress.com Twitter: @Latriviale


Editorial LA TRIVIAL Revista mensual Director: Roc Solà jefe de redacción: Jordi Romano Disseño y maquetación: Roc Solà Corrección de textos: Frederic Sala Consejo asesor: Pau Baraldés, Victor Tarruella, Frederic Sala, Enric Parellada, Zoe Carné, Lena Macau. Portada: Zoe Carné. Logos: David Díaz Edita

La trivial Redacción y administración: Calle de Ponent, 11. 08182 St. Feliu de Codines. Correo electrónico: 1994generacion@gmail. com Teléfono: 606668584

En la revista número 4 de La trivial nos preguntamos por Europa. En los últimos meses, cada vez más gente parece estar buscando la respuesta a una simple pregunta. ¿Qué es Europa? La crisis ucraniana, trajo otra vez la geopolítica a los debates. La Europa posmoderna parecía haberla dejado atrás. ¿Qué es Europa? El conflicto del partido antiausteridad, Syriza, con los dirigentes europeos, por la deuda y las negociaciones de los presupuestos, provocó el titubeo mental de más de uno. Europa no cede, Tsipras sin plan B, medidas más duras y compra de aeropuertos griegos por empresas alemanas. Los europeos vimos agrietarse la imagen de prosperidad y derechos sociales que hace posible la Unión Europea. ¿Qué es Europa? En 2014, Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, dijo que nunca en tiempos recientes tantos niños han sido sometidos a una brutalidad tan atroz. Llegan refugiados a las murallas de Europa, las imágenes estremecen cada mañana en la prensa. Los Europeos necesitan respuestas alentadoras porqué la grieta cada vez es más gruesa. Acaso no somos muchos los que nos damos cuenta de que nuestro continente contribuyó enormemente a nuestra situación. Invasiones petrolíferas. De aquellos polvos, estos lodos. Ante todo esto, los viejos países se afirman, y Europa retrocede.

Las colaboraciones que aparecen signadas en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La trivial, y sus autores son los responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías.

Texto: Roc Solà, Director de La trivial

Par a opi n ar s o bre l a re v i s t a pu e d e e s c r i bi r a :

1994gener acion@gmail.com

3


Sumario

Octubre 2015 - La trivial

Maquiavelo y la sociedad europea del siglo XVI por Roc Solà... Pág. 6

Representación y movimientos sociales de Ernesto Laclau por Pau Baraldés... Pág. 10

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

La delimitación. Lo de fuera y lo de dentro. por Lena Macau Sanz... Pág. 14 Explicar el TTIP a mis conocidos por Frederic Sala...Pág. 16 Análisis Sociológico “Nell” por Miguel A. Ortuño... Pág. 18 Prometeo por Pau Baraldés... Pág. 20 Trivializando el independentismo por Víctor Tarruella... Pág. 22 Europa: el palacio de cristal por Roc Solà... Pág. 24 Las contradicciones consonantes de Unamuno por Enric Parellada... Pág. 28

Poema de octubre por Pau Baraldés... Pág. 31 4


LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n

Octubre 2015 - La trivial

5


Octubre 2015 - La trivial

Maquiavelo y la sociedad europea del siglo XVI

E

por Roc Solà

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

l texto que viene a continuación pretende ir de lo concreto a lo general. Partiendo de la obra teatral La Mandrágora, de Nicolás Maquiavelo, se pretende llegar a conformar una imagen más o menos lúcida de la sociedad europea en el siglo XVI.

La comedia más famosa de Maquiavelo, la Mandrágora, muy probablemente, fue escrita, representada y publicada en 1518. El autor coloca la acción en 1504, en pleno régimen republicano, y en ella, Nicia, un viejo abogado, quiere tener un hijo sea como sea de su joven esposa, Lucrecia. El joven Calímaco, enamorado de Lucrecia y aconsejado por Ligurio, se hace pasar por médico, y le dice a Nicia que su mujer quedará embarazada si bebe una poción preparada con una planta milagrosa, la mandrágora. Sin embargo, hay un problema: la primera persona que pase la noche con una mujer que haya bebido la poción de mandrágora, morirá. Por tanto, concluye el falso médico, Lucrecia, para salvar la vida de Nicia, tendrá que irse a la cama con un desconocido, que no será otro que Calímaco, esta vez con un nuevo disfraz. Nicia acepta sin dudarlo y pide al fraile de un convento cercano, Timoteo, que convenza a Lucrecia para cometer adulterio.

[La picaresca] El momento en el que hacen disfrazar a Ligurio de pícaro da información sobre la relación de la sociedad con la pobreza en el siglo XVI. Esta figura era, según Pérez de Herrera, el lado oscuro de la refutación del trabajo mientras que la pobreza era la vertiente más luminosa de este ideal evangélico. Mientras unos esperaban la subsistencia a través de la caridad, otros la conseguían mediante la mentira o la fuerza. Normalmente estos pícaros, como ve-

mos, se asocian a la pobreza y ésta se hacía perceptible a simple vista en una sociedad donde la culminación del ascenso social era ennoblecerse y una característica del noble era la ostentación. Por tanto, a simple vista se podían distinguir las clases sociales integradas o no en la sociedad del siglo XVI. De hecho, el mismo Ligurio se viste de manera paupérrima y pone una mueca para parecer pobre. El texto de Bennassar también da un ejemplo donde un padre ciega a sus hijos con hierro candente para provocar lástima. Por otra parte, la picaresca hace burla del honor y lo concibe, junto con las posibilidades de fortuna y cultura, subordinados al nacimiento, por lo que los excluye de la sociedad. Además el comercio está impregnado de desprecio por el prejuicio aristocrático.

[El purgatorio y la confesión] La Mandrágora es una comedia de tonos oscuros. De sus personajes, el más oscuro es el fraile: una sórdida mezcla de hipocresía y cinismo. Es particularmente célebre la escena en la que el fraile Timoteo incita a la virtuosa esposa a que deje sus escrúpulos de lado. Este personaje pone de relieve la concepción de la existencia humana ligada invariablemente al pecado del siglo XVI. Como ya sabemos, el lugar donde se desarrolla la obra es la ciudad. Esta localización está estrechamente relacionada a las órdenes mendicantes y también a una religiosidad concreta. Los mendicantes subsistían mediante la limosna y no a través del diezmo o las impuestos de tipo feudal. Con el gran movimiento de urbanización comenzado en el siglo XI, se afirma un nuevo mundo urbano con valores y comportamientos inéditos. El placer del intercambio comercial e intelectual; el precio del trabajo, el tiempo y el dinero más exactamente calculados; la búsqueda de la seguridad y la comodidad en los nuevos códigos de vivienda, alimentación y vestido. Como dice Le Goff, los mendicantes favorecen y legitiman la nueva sociedad urbana. Sobre todo lo más esencial, como la actividad de los 6


universitarios y el trabajo de los mercaderes. Tamplantea que el hecho de que la cultura de las clases subbién tienen influencia en otros ámbitos, como por alternas de la Europa preindustrial sea una cultura casi ejemplo, la novedad de la confesión que se liga con exclusivamente oral hace que no deje huellas. De aquí la aparición de una conciencia individual, el desaque, con su estudio de Menocchio, se pueda plantear rrollo del examen de conciencia y la sofisticación el hecho de que las raíces de gran parte la alta cultura de la casuística moral, es decir, el razonamiento bamedieval y postmedieval sean populares. El siguiente sado en casos concretos. En la obra de Maquiavelo, período, marcado por la contrarreforma, se define por Timoteo es el fraile con quien se confiesan los habiuna distinción cada vez más delimitada entre la cultura tantes de la ciudad. Un buena ilustración de esto es de las clases dominantes y la cultura artesana y campeuna escena donde el fraile Timoteo habla con una sina. Coincide con una acentuación de las diferencias señora anónima y ésta le pregunta si su difunto masociales impulsadas por la revolución de los precios rido estará en el purgatorio y si el turco atacaría la y, en este contexto, también encontramos la intensiciudad ese año. Cabe destacar el miedo al turco y el ficación de los procesos de brujería y el rígido control papel del purgatorio en la religiosidad de la época. de grupos marginales como los vagabundos. Así pues, Cabe destacar el miedo al turco y el papel del purcomo afirma P. Burke, todos los integrantes de la alta gatorio en la religiosidad de la época. Para muchos cultura podían participar de la cultura popular, pero pecadores, el purgatorio nunca a la inversa. representa la esperanza. Esta polarización de Los mendicantes subsistían mediante la Un tercer reino en el culturas es retratada limosna y no a través del diezmo o las que pueden redimirse por Maquiavelo en entre el juicio individual impuestos de tipo feudal. Con el gran su estilo de escritura que sigue a la muerte y sarcástico y grosero, movimiento de urbanización el juicio final. Por ello, que el ser redactado el personaje Calímaco comenzado en el siglo XI, se afirma un en latín, la lengua de dice que “lo peor que la alta cultura, mueste puede pasar es mo- nuevo mundo urbano con valores y tra una confluencia rir e ir al infierno!”. En comportamientos inéditos. de corrientes doctas cuanto a las epidemias, y corrientes populahay que decir que sires; mezcla entre la guen existiendo pero pierden virulencia, por cultura escrita y la cultura oral en clave de humor. Este ejemplo la Peste Atlántica de finales del siglo XVI, recurso se ve ejemplificado con más claridad cuanpero por otro lado, hay mecanismos para comdo Calímaco dice: “Nam causae sterilitatis sunt: aut batir sus efectos. Nicia exclama en un momento: in semine, aut in matriz, aut in strumenti Seminario, “Disentería!( En el original: cascasangre)” como aut in virga, aut in causa extrínseca.” O cuando Misexpresión de enojo, pero expresado de forma ester Nicia exclama: “Pota di san Puccio! “Pota significa pontánea, permite entender el papel de la epidevulva, por tanto en esta exclamación popular obscemia en el imaginario de la sociedad del siglo XVI. na une una parte del sexo femenino con un nombre de santo en masculino haciendo también en este caso [Alta y baja cultura] una caricatura de la relación entre la cultura laica y la religiosa. Para ponerlo como Delumeau, la mentaliExistía en la Italia del siglo XVI, los más hetedad de la época cada vez concibe más las distinciones rogéneos ambientes, una tendencia a reducir la relimorales, religiosas y sociales en términos de espacio. gión a una realidad puramente mundana, a un vínCada vez se pierden más las zonas de contacto entre culo moral y político. Esta tendencia está expresada los integrantes de la cultura de élite y los de la cultuen lenguajes diversos, que parten de presupuestos ra popular. No por nada, en la obra, Calímaco afirmuy diversos. Y, sin embargo, en este caso quizás maría que “ningún artesano pone el pie en mi casa.” podremos entrever una convergencia parcial entre los ambientes más avanzados de la alta cultura y los grupos populares de tendencia radical. Ginzburg

7

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Octubre 2015 - La trivial


Octubre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

[Jerarquía social] En el mundo rural, sobre todo en Europa del este se desarrolló una particular evolución hacia una segunda servidumbre. Pero no estamos hablando tanto de la condición en el mundo rural como del mundo urbano. El hecho de que Siro sea tratado explícitamente de criado o sirviente doméstico tiene más que ver con la distinción de clases sociales, como por ejemplo, también Mister Nicia cuando exclama: “Si hubiera sabido que no tendría hijos, me hubiera casado con una campesina!”, dirigiéndose a Lucrecia. Esta distribución jerárquica era considerada natural y justa, en base a la dignidad de las tareas o privilegios de cada uno. No obstante, esto no impedía percibir las diferencias materiales entre las personas. Por tanto, más allá de la condición jurídica característica del antiguo régimen, había también, según Claude Seyssel, una distinción en lo que en Francia se llamaba tercer estado. Este autor menciona el “pueblo grande”, burguesía mercantil, y el “pueblo pequeño”, los trabajadores manuales. A pesar de esta división, la sociedad tenía una movilidad social, como explica Delumeau, la burguesía quería ennoblecerse y la nobleza también incorporó ciertos valores de la burguesía, como la predilección por las ciudades o el deseo de instruirse. Por otra parte, la burguesía al aspirar a ennoblecerse, fue asimilando valores como el deseo de aparentar o el desprecio por el trabajo manual.

Huizinga dice que la cultura en sus primeras fases es totalmente lúdica, pero que ido evolucionando hasta llegar a las esferas de lo sagrado, de ahí que los ritos y ceremonias de los pueblos tienen impregnadas estas funciones lúdicas.

” 8


Octubre 2015 - La trivial

El presente artículo ha sido conformado a partir de la lectura apasionada del libro de Maquiavelo y el uso de bibliografía complementaria de varios autores. Lo que me ha hecho decantar por este autor ha sido el uso del sarcasmo y la ironía. Pero más allá del estilo, creo que el estudio de, por ejemplo, el papel del purgatorio en la religiosidad de la época o la distanciación entre cultura popular y cultura de élite, desde la literatura da otra perspectiva para futuras investigaciones como historiador. Como conclusión, me gustaría hacer mención de la publicación, en 1511, del libro de Erasmo de Rotterdam: Elogio de la locura. Hay que mencionarlo por los puntos de contacto con la punzante crítica que hace Maquiavelo de la vida monacal a través del personaje de Timoteo. El libro de Erasmo es una crítica de la vida de los monjes atacando la pereza o la avaricia de éstos. Se considera acertado el uso de la sátira por que los lectores podían reír sin cuestionar seriamente sus creencias. La obra de Erasmo inspiró más obras satíricas como la de Rabelais, en la que se puede ver el carnaval como crítica del poder. En este punto, se puede hacer mención de Johan Huizinga cuando, en Homo Ludens, habla de qué manera el juego está íntimamente ligado a la cultura. Huizinga dice que la cultura en sus primeras fases es totalmente lúdica, pero que ido evolucionando hasta llegar a las esferas de lo sagrado, de ahí que los ritos y ceremonias de los pueblos tienen impregnadas estas funciones lúdicas. Por eso que Carlo Ginzburg se pueda plantear que las raíces de gran parte la alta cultura medieval y postmedieval sean populares. Y también por eso, tanto Maquiavelo, como Dante, Petrarca y Montaigne, escribieron sobre la libertad intelectual y la expresión individual con cierto escepticismo hacia el mensaje cristiano, que representa las esferas de lo sagrado. n

9

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

[Conclusión]


Octubre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Representación y movimientos sociales de Ernesto Laclau Rousseau creía que la única democracia, la democracia directa podía funcionar a duras penas en las comunidades agrícolas de Ginebra de su tiempo.

E

por Pau Baraldés

n las ciencias políticas, el asunto de la representación política ha causado gran debate y ha dado con varias visiones sobre qué es la representación en la política y quiénes son los representados y los representantes. Este debate viene desde Rousseau porque en la práctica la mayoría de veces los representantes no representan a aquellos que los eligen, por lo que los sistemas democráticos tienen un grave problema ya que no puede existir democracia sin que los representantes obedezcan a las voluntades del pueblo. Antes de nada habría que señalar quiénes son los representantes y quiénes los representados. Los representados son el pueblo, son los individuos que tienen capacidad de eligir a sus representantes, en el caso de una democracia son los electores que pueden votar para eligir a aquellos que quieren que les representen y hagan política según sus intereses. El representante es quien en los parlamentos transmite la voluntad y el discurso de la comunidad y mediante el diálogo y el debate, crea y modifica las leyes. Es importante saber que los representantes también deben de obedecer con aquellos que no les han votado, porque el representante debe de transmitir la voluntad más amplia del pueblo aunque parte de esa voluntad no

10

lo haya elegido pero es parte legítima. En el papel parece ser fácil y bastante coherente que los representantes transmitan las reclamaciones del pueblo y puedan llevar a cargo la política de una nación, pero en la praxis resulta que pocas veces ocurre esto, puesto que los representantes muchas veces no pueden o no quieren transmitir esas voluntades colectivas, por lo que las democracias acaban siendo regímenes desiguales donde no existe concenso. Rousseau creía que la única democracia, la democracia directa podía funcionar a duras penas en las comunidades agrícolas de Ginebra de su tiempo. Una idea bastante parecida a la que ciertos grupos como el anarquismo o los movimientos anti-sistema del siglo XX plantean, una democracia asamblearia donde todo lo que se decide va acorde a un debate previo y a un cumplimiento de las voluntades de los individuos que participan en esa asamblea. Si se han creado estos nuevos modelos en contra del sistema o como el anarquismo pretenden una nueva democracia más directa y más propia del pueblo, es porque en la práctica la democracia no acaba de ser un sistema donde la política y los intereses económicos chocan. Las democracias actuales son una mezcla entre un sistema oligárquico y timocrático, donde impera más la fuerza económica o de las élites políti-


Octubre 2015 - La trivial

En los momentos de crisis económicas y políticas siempre se han planteado otros caminos para mejorar o cambiar el sistema político. Para Hegel era imposible proponer las voluntades del sector público y burocrático puesto que ellas chocan con las voluntades de ciertos sectores, es lo que llamaba el problema de la universalidad. No se puede imponer una voluntad colectiva de largo plazo puesto que no existe una clase universal que englobe toda la comunidad, siempre habrá gente en contra o gente que pertenece a clases distintas y que sus intereses no son los mismos. Marx dirá que la esfera pública del Estado no es la esfera de lo universal, para él el Estado era una herramienta de opresión de una clase sobre otra y más tarde Lenin dirá de constituir el Estado socialista. El marxismo entonces propone que la única clase legítima es la clase obrera y que esta debe de emanciparse para constuir un Estado nuevo, el Estado obrero. Al emanciparse, la clase obrera al no tener intereses particulares que defender, liberaría a la sociedad en su conjunto, entendiendo así lo que Hegel decía de la clase universal.

Gramsci usará la idea de Hegel y Marx para adaptar la visión de que la universalidad pasa por la sociedad civil.

luntad colectiva reconciliada, no serán necesarios los aparatos estatales para regular la comunidad. Muy interesante también es la visión anarquista, no tan teórica como la del marxismo clásico, pero Bakunin compara el Estado con Dios y cree que son dos formas de opresión para el colectivo y el individuo. Al fin y al cabo, marxismo y anarquismo proponen al final, la supresión del Estado y la llegada al comunismo, una sociedad sin clases e igualitaria. Gramsci usará la idea de Hegel y Marx para adaptar la visión de que la universalidad pasa por la sociedad civil. Gramsci se da cuenta que no se trata de la extinción del Estado sino la constitución de un Estado integral, este Estado comienza a nivel de las fábricas y de los medios de producción para universalizarse con las organizaciones e instituciones. Para Gramsci, que se pueda extinguir el Estado es como el fin de la político, algo que no puede ocurrir mientras exista la comunidad humana. Aquí vendría entonces la crítica que hace Ernesto Laclau y Gramsci sobre el marxismo clásico y la visión de la izquierda tradicional. Marx creía que con las condiciones materiales y con la constante lucha de clases, la sociedad capitalista avanzaría a una homogenización progresiva y cada vez la sociedad sería más desigual, sería una lucha entre una masa proletaria homogénea y la bur-

Entonces Marx dirá más adelante que con la creación del Estado obrero y la revolución, progresivamente se llegaría a un momento donde no sería necesario el Estado porque ya existirá una vo-

11

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

cas que no el discurso de los electores.


Octubre 2015 - La trivial

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

guesía capitalista. Pero lo que ha ocurrido es que la sociedad es crecientemente heterogénea y es por varios factores. Kautsky creía que la revolución en Europa sucedería por si sola, cuando las condiciones materiales serían tales que los socialdemócratas se aprovecharían de ella y organizarían la revolución. También ha ocurrido que así como el marxismo clásico consideraba que la revolución socialista sería en el occidente europeo donde el desarrollo industrial era mayor (ya que el marxismo considera el sujeto revolucionario al proletariado industrial y no al campesinado) y ocurrió que aquellos países más susceptibles de hacer la revolución fueron los países del antiguo imperio tzarista y España, donde había una gran mayoría campesina y no obrera.

iba a ser más importante cuando fue todo lo contrario. El marxismo se equivocó con sus análisis y calculaba la revolución como algo que sucedería cuando se diesen las condiciones materiales, como que sería tan fácil poder organizar una revolución, solo haría falta aprovecharse según soplen los vientos. Otras voces dentro del marxismo han sido críticas, un ejemplo fue Trotsky quien consideraba que el desarrollo desigual y combinado era el terreno histórico de todas las luchas sociales. Esto difiere de la visión ortodoxa de la sucesión de etapas dentro del capitalismo puesto que se lleva a la heterogeneidad que es fruto de nuestros días. Otra visión interesante es la que propone Mao sobre las contradicciones en el seno del pueblo. Aquí entra una categoría nueva: pueblo, algo que es ajeno para el marxismo clásico.

El marxismo ha visto estos casos como particulares pero es contradictorio decir que son casos particulares cuando han sido los únicos. La revolución rusa triumfa a causa de que no existe una clase burguesa sólida que pueda permitir la creación de un Estado burgués fuerte. En Rusia había la clase autocrática tzarista y la burguesía era minoritaría, ya que las inversiones extranjeras habían podido permitir la aparición de pequeños propietarios pero no lo suficiente como constituirse como una clase autóctona fuerte. Los obreros industriales eran minoría y solo estaban en las ciudades desarrolladas. Lenin se dió cuenta que era necesaria una alianza entre obreros y campesinos, la gran mayoría de población era campesina y seguía con las mismas condiciones materiales que durante el siglo XIX. Con el triunfo de la revolución rusa se preveía la revolución europea especialmente la alemana que se pensaba que

Entonces hay que replantear el marxismo porque se equivoca cuando cree que el sujeto revolucionario que es la clase obrera no puede articular el cambio a causa de la modernización de los países capitalistas y que solo era posible en países como Rusia y en España donde se tratan de países capitalistas atrasados donde existía un bloque oligárquico y no había una burguesía autóctona fuerte. En la era globalizada donde lo que ocurre en España tiene repercusiones en Grecia y viceversa, no se pueden defender los intereses de clase puesto que la sociedad es tan heterogénea que es difícil que pueda existir una conciencia de clase. Hay que defender entonces los intereses de un bloque nuevo, de una voluntad colectiva nueva a través de la cual se constituye la voluntad de los representados.

12


Octubre 2015 - La trivial

Aquí entra el concepto de lucha hegemónica de Gramsci. Para Gramsci hay dos clases, la hegemónica y la corporativa. La corporativa es aquella que representa los intereses sectoriales dentro de una totalidad que la excede, en tanto que la hegemónica es aquella que transforma los intereses o el discurso de un grupo de la sociedad. Para el marxismo clásico, los intereses

de clase preceden a los intereses representativos cuando para Gramsci, es solamente a través de la representación que un interés puede ser constituido. Entonces y ya a modo de conclusión, ¿cómo podemos articular un discurso o una reivindicación popular en una sociedad heterogénea donde existen múltiples voluntades? Para que ello funcione, debemos de ser capaces de crear un discurso nuevo, propio de un grupo que tenga una serie de reivindicaciones en contra de la clase corporativa. Para constituir este grupo es necesario articular los sectores de la población que están en contra y organizarlos, solo así seremos capaces de poder constituir un grupo hegemónico fuerte. Chantal Mouffe explicaba en su libro Construir pueblo que durante el mayo del 68 y los movimientos anti-globalización del siglo XX, cuando las feministas hablaban con los partidos y sindicatos de izquierdas sobre organizarse en base de lucha, estos colectivos siempre contestaban: “esto está muy bien, pero la liberación de la mujer viene determinada para cuando los obreros tomen los medios de producción”. No hay que caer en el mismo error y hay que darse cuenta que el futuro de las luchas es la de organizar y solidificar en un solo bloque todas las reivindicaciones, siendo así, seremos capaces de constituir una hegemonía y que los representados y las minorías puedan articular su discurso. n

13

¿Cómo podemos articular un discurso o una reivindicación popular en una sociedad heterogénea donde existen múltiples voluntades?

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Un ejemplo de como se constituyen y se defienden estas voluntades nuevas son gracias a los movimientos sociales más recientes como el mayo del 68 o el 15 M. Las luchas obreras han perdido la fuerza a causa de la deslocalización de la industria y que la sociedad cada vez más es heterogénea. Los países del tercer mundo se han industrializado a causa de la mano de obra barata y el expolio de recursos naturales y se han polarizado los países ricos y pobres. La división del trabajo es lo que ha hecho que se acabe con los movimientos obreros en Europa y que los únicos movimientos sociales sean reivindicaciones políticas. Los trabajadores industriales por sí solos no pueden articular el mensaje del cambio porque son minoría, pero sí que pueden articularse con otras luchas como la de los estudiantes o las luchas anti-racistas y feministas. Un brillante caso fue con el caso de Polonia con Solidaridad, lo que fueron las reivindicaciones salariales de un astillero en Gdansk acabaron siendo las reivindicaciones para la mayoría de la población que estaban en contra del régimen.


Octubre 2015 - La trivial

La delimitación. Lo de fuera y lo de dentro.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

por Lena Macau Sanz

M

e preguntaba el otro día cómo siendo Dios tan distinto en su perfección al ser humano, podía tener una apariencia corporal como la nuestra. Unos pies que necesitan de algún suplemento que los aísle del suelo porque de lo contrario sufren dolor y magulladuras más pronto que tarde, unos ojos que no pueden mantenerse abiertos si tienen el sol de cara o ésta incapacidad de volar que nos caracteriza, entre otras limitaciones. Éste amor occidental por la figura humana perfecta, éste Narciso que se enamoró de él mismo y agachado mirando su reflejo en el agua se llevó a sí mismo a la desgracia por no pensar un poco. El hombre como la medida de todas las cosas, decía Protágoras; que viniera Gurb de Mendoza y lo juzgara él. El delirio por el cuerpo humano volvió el siglo XVIII de la mano del Neoclasicismo, habiendo estado en auge en la época clásica siglos antes o con el poder del humanismo en el Renacimiento. Y parece que no va a parar. Maniquíes de plástico imitando posturas y variedades distintas de cuerpos relucientes, modelos de carne humana y espejos; la reproducción de la figura humana se extiende infinitamente. Menos mal que tenemos claro el sentido de los antónimos y que para que pueda existir la pro-

14

porción, hace falta la desproporción. A eso se dedicaron artistas como Fernando Botero, Amedeo Modigliani, Pablo Gargallo, Alberto Giacometti y todos aquellos que cada uno pueda recordar, que son muchos y muy distintos. A estirar estas proporciones a lo alto o a lo ancho, a quitarles rigidez, a humanizar trozos de carne. Supongo que deberíamos entender que el 90 60 90 no es más que una moda transitoria, que crear un ideal de belleza que nos creemos nos hace más dominables y nos centra en el continente y no en el contenido. Supone un mal trago llevar una talla de ropa “L” para una chica de dieciséis años, en vez de comparar las medidas de tal pieza con otras que quizás miden igual y se llaman “S”. Vuelve a importar más el continente que el contenido, que el significado de las cosas. El porqué. Y aunque en la mitología griega volaran, no olvidemos que sus dioses tenían ya el mismo cuerpo que nosotros. Cierto es, que como Vitrubio y Leonardo Da Vinci estudiaron, el cuerpo humano cumple con la proporción llamada áurea, o divina en muchas de sus partes. Pero, la verdad, ni siquiera el ideal de belleza griego plasmado en las estatuas que tantas veces hemos visto está inspirado en ningún cuerpo humano existente. Parece que ya ellos pensaron que el humano no era ideal. Europa, dicen —descendiente de Ío en la mitología griega— sedujo por su belleza al dios de los dioses, Zeus, quien se convirtió en toro para


atraerla a ella y así raptarla dando rienda suelta a su placer. El cuerpo humano, como el espacio Schengen, parece actualmente la medida de todas las cosas. Como si todo lo que no estuviera dentro, no estuviera a la altura. Pero al final son solo cuerpos que pierden el alma por encajar en este sistema de medidas sin cuestionar si otro sistema sería mismamente bueno, sin analizar lo que se planeta como un ideal. Cuerpos que, disfrazados de toros blancos al mismísimo estilo de Zeus, así pueden jugar al placer de la seducción. Si solamente tuviéramos menos cuerpo y más cabeza, veríamos que los caracoles también cumplen con la proporción áurea y son, pues, igual de divinos que el ser humano. n

15

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Octubre 2015 - La trivial


Octubre 2015 - La trivial

Explicar el TTIP a mis conocidos

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

L

por Frederic Sala

levo mucho tiempo con este artículo en la cabeza, se me ocurrió escribirlo justo después de la universidad de instituto25M pero en cuando tuve el primer borrador no me gustó, era demasiado complicado y con muchos tecnicismos y lo descarté. Entre el primer borrador y esta versión final he tenido tiempo de hablar con la gente, de explicarme el TTIP de forma más sencilla y de aprender que es lo básico y lo que tiene que llegar a todo el mundo según mi parecer. Quiero que la gente después de leer este artículo pueda explicar qué es el TTIP a sus conocidos de forma eficaz y simple. Así que voy a empezar.

[¿Qué es el TTIP?]

El Acuerdo Transatlántico Sobre el Comercio e Inversión por sus siglas el TTIP en inglés, es un acuerdo que se negocia en privado entre EEUU y la UE para eliminar las barreras reguladoras que impiden grandes beneficios a grandes corporaciones de ambos lados del Atlántico. Las barreras reguladoras son normativas que nos protegen de ataques a los derechos sociales y al medio ambiente. El TTIP quiere acabar con los derechos laborales actuales, con las normas de la seguridad alimenticia que tenemos en la Unión Europea, quiere desregularizar el uso de substancias químicas tóxicas para la vida, quiere modificar la ley de protección de datos privados de internet, incluso quiere modificar las leyes bancarias. Por otro lado el acuerdo de libre comercio entre ambos lados del atlántico anhela crear

nuevos mercados abriendo el sector de los servicios públicos a las empresas, amenazado así la sanidad o la educación pública. Finalmente el TTIP concede a inversores extranjeros el derecho a demandar gobiernos soberanos frente tribunales de arbitraje para reclamar perdidas de beneficios derivadas de decisiones sobre política pública.

[Antidemocrático]

El jefe del equipo negociador de la Comisión Europea dijo que bloquearía el acceso público a todos los documentos relacionado con las negociaciones o el desarrollo del TTIP y que no serían accesibles para el público en los próximos treinta años. Y así es por el momento, ya que la Comisión Europea niega el acceso incluso a los funcionarios de los gobiernos miembros de la UE. Solo estos podrán acceder a esos documentos en una sala de lectura vigilada de tal forma que nadie pueda sacar tales papeles a la luz. Tampoco se permite a los eurodiputados saber lo que pide EEUU para el acuerdo, ocultando así el conocimiento del potencial impacto de las vidas de los ciudadanos europeos.

[Amenaza laboral]

El TTIP como ya he dicho va más allá de ser un acuerdo puramente económico sino que también es político. El acuerdo supone una gran amenaza para los puestos de trabajo de los ciudadanos de la Unión Europea. Los empresarios europeos, para ver aumentados sus beneficios, comprarán y contratarán servicios de EEUU ya que allí las condiciones laborales son más precarias, las normativas menos exi-

16

A día de hoy se cree que el 70% de los alimentos procesados a la venta en un supermercado de EEUU está genéticamente modificado


Octubre 2015 - La trivial

[Amenaza alimentaria]

Hoy en Europa hay unas regulaciones sobre los productos alimentarios que aseguran al consumidor alimentos que no ponen en peligro su salud de forma directa. Lo que pretende EEUU con el nuevo acuerdo es que se apliquen sus normas, es decir, que los alimentos no tienen que pasar un control para saber si son perjudiciales o no, y pueden estar en el mercado hasta que no se demuestre lo contrario. Esto nos supondría, a los europeos, tener que enfrentarnos con alimentos genéticamente modificados, a pesticidas actualmente ilegales, a carne tratada con hormonas del crecimiento o antibióticos.

[Peligro Medioambiental]

Como explica John Hilary, “La comisión Europea ha admitido abiertamente que el TTIP afectará de forma negativa al medio ambiente”. Evidentemente el TTIP es una amenaza medioambiental por la desregularización, por ejemplo de un máximo de emisiones de CO2, el uso de pesticidas que se filtran en la tierra, contaminando así el agua, o la utilización de productos químicos altamente contaminantes. Con el TTIP perderíamos años de lucha medioambiental.

[Ataque a los servicios públicos]

El TTIP también intenta poner al mercado privado servicios públicos como por ejemplo la sanidad, la educación o la gestión del agua, algo que ya pasa en EEUU. Por otro lado, como explican Lola Sánchez y Amelia Martínez, “el TTIP afectaría directamente a los municipios. La compra pública representa un 15% del PIB europeo lo que convierte así a gobiernos estatales, regionales o locales en potentes consumidores y empleadores. Al imponer restricciones sobre la compra pública se imposibilita una actitud responsable a la hora de elegir una empresa que, por ejemplo, no es tan económica pero sí más cuidadosa con el medioambiente. Tampoco un pequeña empresa local de informática podría competir con los precios de IBM, hecho que dejaría a ese pequeño empresario fuera de la compra pública que le permite subsistir y dar heterogeneidad al mercado.” n

“Más del 90% de la

carne producida en EEUU ha sido mediante hormonas del crecimiento bovino.

17

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

gentes y los derechos sindicales no existen. El TTIP lleva consigo la posibilidad de que todas las normativas laborales sean rebajadas al ser consideraras una “barrera” para el comercio. Esto es, que en una Europa dentro del TTIP, quien aplica las leyes son grandes multinacionales, es muy posible que las mejoras laborales no se lleguen a aplicar nunca. Puesto que si un país aplica una reforma laboral para mejorar las condiciones de los trabajadores, es muy posible que tenga que enfrentarse a una demanda por parte de las empresas afectadas.


Octubre 2015 - La trivial

Análisis Sociológico “Nell”

L

Por @Miguel_Ortuno_

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

a película irrumpe con fuerza en una casa de madera en medio del campo, en la cual habitaba un huraño. Entre una serie de diálogos monótonos golpea la escena una especie de hombre-animal despavorido impulsado por el miedo. Este se muestra asustado por la presencia de extraños en el hogar. El protagonista encarnado por Liam Neeson se encuentra con una carta que da entrada al contexto del film… Tras la muerte de su madre, cuya única relación con el mundo se basa en su hermana gemela que fallece a los 6 años de edad y su madre una mujer con problemas para hablar y gran temor a los hombres, porque fue violada en plena calle. Dos científicos la descubren y empiezan a estudiarla, intentando descifrar su extraño lenguaje. Nell (Jodie Foster) es una joven que vive sola y aislada en una cabaña, en medio de un bosque.

lación de ternura entre ambos protagonistas. Aún con esto la investigación del lenguaje que usa Nell va avanzando hasta topar con que no es una lengua totalmente distinta la que usa el ser sino una serie de deformaciones que ha sufrido esta. Nell tiene un carácter fóbico y debido a esto no sale de la cabaña durante el día, podemos observar como los investigadores aprecian una posible violación en Nell o una advertencia de su madre.Nell a lo largo del film repite analogías de su cerebro del pasado donde su hermana gemela estaba viva, curiosamente Nell tiene una interacción positiva con los niños y no le producen ningún tipo de miedo, hablando de niños podemos destacar que los impulsos de Nell son semejantes a estos puesto que a su parecer todo es novedoso y le llama la atención sea lo que sea.

Los extraños producen un efecto negativo sobre Nell debido a la marginación social que ha sufrido durante todo este tiempo llevándola a ser asustadiza con cualquier persona que la rodee, esta tiene un modo de interactuar con la naturaleza y su entorno con gran sencillez. Entre los hábitos de Nell durante el film podemos observar la cantidad de horas que pasa durmiendo sin ningún tipo de acritud.

“Pensaba que el mundo que me habían mostrado era muy bonito y a la vez desconcertante, pero que no necesito aprender esas cosas porque me dan miedo, de la única forma que soy feliz es en mi hogar, el único que he conocido, el monte.”

A la par que se va desarrollando el film podemos apreciar una especie de trauma infantil arraigado en Nell con su hermana gemela, esta interactúa con un espejo donde se puede observar la división de su yo objetivo y su yo subjetivo. La cinta se desarrolla lenta pero sin prisas en la que podemos contemplar la primera interpretación de Nell con Liam Neeson a través de una canción, a partir de este momento se irá fraguando una re-

La cultura es algo que incide directamente sobre nuestro ser y Nell al estar al margen de esta no se adentra en su ser como un agente socializador, lo que si se puede observar es la incisión del factor biológico y el entorno físico rodeado de la naturaleza algo que le hace extraño la civilización y sus grandes edificios. Partimos que la personalidad es fruto de la socialización, en el cual influye; herencia ge-

18


Octubre 2015 - La trivial

nética, entorno físico y cultura. De los cuales el último es un entorno fallido para Nell. Autores como Watson y Skinner exponen que la personalidad del individuo es fruto de los condicionamientos que la sociedad nos impone, siendo producto de nuestro ambiente que nos forma y socializa. Y este factor es importante pero bajo mi parecer no es determinante y hay otra serie de factores internos que pueden modificar las conductas.

Podemos observar: — Detención del desarrollo social. — Elaboración de un lenguaje inventado. — Alteración en el desarrollo de la capacidad de abstracción (predecir acontecimientos en función a un aprendizaje previo de circunstancia similar) Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo ‘línea natural del desarrollo’ — Afectividad condicionada y restringida al núcleo básico familiar (de allí su incapacidad de mostrar sentimientos hacia otros)

Podemos afirmar que en nuestro yo influyen, tanto elementos de la naturaleza como elementos que son recibidos a lo largo de nuestro proceso de integración social. Y esta película plasma muy bien el supuesto caso de un individuo donde se le cercena esta segunda parte del yo dando un caso de “no socialización” como se puede ver en películas como Tazan o la tan aclamada película francesa “El Niño Salvaje”. La supuesta incorporación tardía a la vida social humana de Nell dificulta el aprendizaje de comportamientos y hábitos básicos, a pesar de no presentar defecto congénito alguno, esto hace que Nell solo pueda estar a gusto en su entorno y no quiera abandonarlo de ninguna manera.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: En la primera etapa (0-2 años), Nell no se pudo desarrollar bien ya que su primera Gestalt (que había sido la madre) la había abandonado. En la segunda etapa (2-6 años), Nell empezó a desarrollar toda su habla, pero no pudo desarrollar bien ésta, en cuanto a la sociedad, ya que su “madre” tenía afasia y no podía hablar bien. En la tercera etapa (6 o 7-11 años), Nell desarrolla todo lo que aprendió, pero como todo lo aprendido fue “erróneo”, desarrolla a los “malos hábitos”. En la cuarta etapa (12 en sucesivo, años), Nell, al ser ayudada por psicólogos, empieza a desarrollarse bien, ya que es insertada en la “gran” sociedad y empieza a socializarse correctamente.

Podríamos señalar como agentes socializadores de Nell, a su madre y su hermana que fallece a la trágica edad de 6 años, dando una no socialización en grupo. Además de esto Nell presenta claros síntomas de fobias a la hora de interactuar con hombres a raíz de la violación de su madre y la estancia en casa durante todo el día. Nell ha sido una niña que creció sin el desarrollo del proceso de sociabilización. Crece retraída y desconfiada. Ni siquiera ha tenido la posibilidad de desarrollar un correcto lenguaje puesto que quien la educo padecía un trastorno en el habla (afasia). Un problema que se debe señalar es el de su hermana gemela fallecida, ella es como una eterna niña, ya que perdió a su madre y a su hermana siendo pequeña quedando completamente sola, quedando envuelta en un eterno retorno.

[Conclusión]

Un individuo de forma aislada no puede desarrollar su ser social lo que implica una baja posibilidad de adaptación a la sociedad, y para adaptarse hay que tener una buena adaptación social, la posibilidad de que Nell habite en sociedades urbanas es casi nula pero la socialización es posible aunque costosa a corto plazo. Nell muestra que con una buena ayuda y buen empeño cualquier persona de puede adaptar. n

19

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Nell muy seguido va a verse al espejo ya que se siente grata por el espejo, aunque también se podría pensar que ella se ve tantas veces en el espejo para superar la muerte de su hermana gemela y pensando que ésta está encerrada en el espejo


Octubre 2015 - La trivial

Prometeo por Pau Baraldés

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.

1:2 Este era en el principio con Dios.

1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. 1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

1:5 La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.

Evangelio según san Juan 20


Octubre 2015 - La trivial

Y

ples las cosas como parecen, el pasado es algo complejo que nos enseña cómo fuimos y puede definir cómo seremos. Y la visión romántica es la que puede generar espejos donde las naciones se contemplan a sí mismas y quieren volver a ser lo que eran. Controlando la historia, controlas la memoria, el pensamiento y la cultura que viene determinada de ella. La historia es más que una sucesión de hechos y de años. Si releemos a los clásicos es porque como los griegos y los romanos, padecemos de los mismos dolores y simpatizamos por los mismos problemas. El ser humano es muy diferente de antaño, pero sigue siendo humano y sigue condenado a repetir los mismos errores y en recapacitar sobre ellos. Es por ello que hay un interés en secuestrar la historia, porque aquellos que no recuerdan ni tienen el pasado como experiencia, están condenados a ser engañados. La historia es algo inherente a la humanidad y a todas las personas que forman parte del mundo, porque estas tienen su historia y es gracias a ella que son de una determinada forma y tienen un determinado carácter. Pero esta se puede ver por muchos prismas y a veces tendemos a engrandecer y a empequeñecer los hechos y esto nos puede llevar a manipulaciones y a creencias muy corrientes dentro de la sociedad.

Dicen que la historia es el espejo de las naciones, pero yo creo que es más bien un espejismo. Ustedes creen, que de verdad, en la historia antigua, como la historia en general, los milenios que pasaron, ¿podemos resumir su historia en algunos libros? Cuántos libros y documentos se han perdido por el paso de los siglos y cuantos templos han sido destruidos y vueltos a construir de nuevo. El hombre ha roto falsos ídolos y ha vuelto a construir otros, y cuando le ha convenido ha creado mentiras y desmentido otras. La historia muchas veces nos es imprecisa y no resulta ser muchas veces una visión exacta de la realidad pasada. Es la diferencia entre la literatura y la historia, entre la realidad y el mito. Del pasado solo conocemos sombras y creo que nunca podremos imaginar y visualizar con claridad cómo era el pasado. Cuánto más ahondamos en él, más ignoramos y más borroso se vuelve. No hay edades de oro, no hay épocas gloriosas. No existe esa Grecia blanca, filosófica y matemática como tampoco esa Roma victoriosa, clásica y civilizada. Eso son construcciones culturales que hemos heredado de aquellos que han querido crear unos referentes para justiticarse a sí mismos. No quiero quitar el mérito que han tenido las fuentes clásicas para la cultura occidental. Pero siempre se nos ha sido inculcada la visión cándida de la Grecia y la Roma, de los pitagóricos, de las victorias de Alejandro y Marco Aurelio, de la arquitectura y de la poesía. Pero poco se ha señalado creo yo a la visión más realista a mi modo de ver de lo que suposo políticamente estas épocas doradas. No se ha hablado de la misma manera de los esclavos, como tampoco de aquellos pueblos que solo hoy conocemos nombres y nos suenan extraños. No son tan sim-

Los palacios de cristal, las bellas imágenes románticas donde el hombre circula a través de ella como civilizado, culto y dueño del mundo, merecen ser destruídas y son fruto del hombre moderno capitalista. Dentro de esta lógica, el oro y la plata de la historia son gracias a que ciertos pueblos fueron expoliados de sus recursos naturales y a los esclavos y trabajadores que lo substrayeron y le dieron forma para que lo pudieran manipular los señores y los reyes. ¿Y vamos a seguir así? Pensando en que vendrán Prometeos, profetas nuevos, que vendrá el Mesías a traernos la redención final. Esperando que una fuerza sobrehumana nos ayude a solventar nuestras carencias como hombres. La única redención que puede existir para el hombre es empezar a caminar hacia al abismo y hacer aquello que pocos han hecho, coger la antorcha de la ideología y ser capaz de sobrevivir en un mundo que quiere rebaños en vez de leones. n

21

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Dios creó el mundo y era perfecto. Y no había desigualdades, ni opresores, ni oprimidos, ni pobreza, ni miseria y todos eran felices y era gracias a él, gracias a su enorme bondad divina que tocó un buen día la frente del hombre, hasta que las antorchas de la verdad bajaron a las manos de los mismos hombres. Algunos se tapaban con sus túnicas al ver las luces del fuego, otros quemaron sus barbas al ver las llamas tan de cerca. Y entonces, Dios castigó al que llevó el fuego al hombre con el olvido y el anonimato.


Octubre 2015 - La trivial

Trivializando el independentismo por Víctor Tarruella

Yo quiero que el Reino Unido se mantenga unido, es una asociación que tiene un éxito fantástico, pero no podemos interferir en una región del Reino Unido que se hace la pregunta; ¿Estamos mejor fuera? No podemos interferir en eso, pero creo que los escoceses se merecen una pregunta clara, justa y decisiva. Al final es la decisión del pueblo Escocés, pero quiero que sepan que el resto del Reino Unido quiere que se queden, y les hablo en calidad de primer ministro. David Cameron, primer ministro del Reino Unido.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

¿Se imaginan un escenario similar en el marco español frente al conflicto catalán? Parece prácticamente imposible de imaginar, veamos el porqué: Empezaremos por describir el nacionalismo; principalmente, el nacionalismo es un sentimiento, muy legitimo, de las gentes que habitan un territorio y que tienen una cultura, lengua (no siempre), costumbres propias, mitos comunes de antepasados, memoria histórica, en fin, una identidad propia (concepto de nación cultural). Durante el transcurso de la revolución francesa, Emmanuel-Joseph Sieyès conduce a la nación hacia un original y apasionado terreno al otorgarle el poder depositario de la soberanía: se concreta la nación política, que abarca al conjunto de la ciudadanía a quienes se les adjudica la titularidad de los designios del país. Estas ideas fueron las que concibieron en España, durante la invasión napoleónica, la primera experiencia constitucional, la Constitución gaditana de 1812. En el inicio de su elaboración, en 1810, se manifestaron de manera mayoritaria las ideas liberales y revolucionarias francesas. El concepto de nación española entonces, nace en el marco de la invasión napoleónica, particularmente en contra de ella y su sesgo liberal, pues en 1814, vuelve la monarquia absoluta. Desde aquel entonces y hasta ahora, la nación española se concibe como una solo e indisoluble; “La Constitución se fundamenta en la

22

indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (articulo 2 de la constitución de 1978). Desde finales del siglo XIX diversos movimientos nacionalistas periféricos, con distinta entidad en cada uno de los territorios (especialmente en Cataluña, País Vasco y Galicia), niegan o matizan su pertenencia a una unidad nacional española, adoptando a lo largo del tiempo diferentes posiciones en cuanto a la consideración e identificación, tanto de sus territorios y poblaciones, como en cuanto a su denominación como entidades nacionales o de otro tipo; solicitando en algunos casos el reconocimiento de su derecho a la autodeterminación o considerando a España bajo diferentes formas, incluso negando su naturaleza misma de nación. Pues es fácil de comprender que en un país tan plural culturalmente como es España, territorios como Cataluña, País Vasco y Galicia no se sientan cómodos con la definición de nación plasmada en la constitución española ya que en cierto modo, niega la realidad nacional de estos territorios. Dicho esto, es hora de introducirnos en el caso particular del conflicto catalán. Creo que todo el mundo debería estar de acuerdo en que Cataluña tiene unas costumbres, lengua, memoria histórica propias, etc y eso debería concederle el termino de nación cultural, pero la constitución española niega que pueda ser una nación, encontramos aquí la raíz del conflicto. Es bien sabido que el independentismo catalán existe desde hace más de un siglo, pero de manera muy residual en cuanto a soporte de la ciudadanía catalana. ¿Que justifica este gran auge del independentismo en Cataluña? Veamos el curso de los acontecimientos. El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, en cuyo


Octubre 2015 - La trivial

¿Por qué tomó esta decisión y este rumbo Artur Más? El contexto español y catalán de los últimos años ha sido el siguiente: - Una grave crisis económica en el conjunto de la zona euro pero con mayor repercusión en los países del sur, crisis política tanto en España como en Cataluña, en cuanto a que el pueblo no se siente representado por las políticas del estado (casos de corrupción, etc). - Movimientos sociales en auge (PAH, revueltas de 15 M, manifestaciones multitudinarias en contra de las políticas de austeridad...) - El gobierno de CiU junto a Esquerra Republicana han recortado hasta la médula en la sociedad catalana.

No podemos afirmar que Artur Mas apadrinará las reclamaciones de soberanía por parte del pueblo catalán y las desviará al Estado español para buscar en el independentismo un subterfugio en un marco donde todos los gobiernos del establishment que se someten a votaciones en el entorno europeo acostumbran a perder, pero tampoco parece tan descabellado señalar que ha sido un oportunista. En el conflicto Mas Rajoy vemos que la derecha española parece que quiere acorralar a Cataluña hacia el independentismo, sabemos que la Constitución no es un jarrón de porcelana que no se pueda tocar, pero lo que también sabemos es que trágicamente solo se cambia en un sentido, cuando PP, PSOE y la troika creen oportuno modificar

En estos instantes tenemos un escenario de excepcionalidad política. Vemos como Artur Más a convocado unas elecciones en clave de plebiscito. ¿Casualidad o oportunismo? Cabe resaltar que unas elecciones y una consulta son cosas muy distintas; unas elecciones tienen como finalidad formar un gobierno capaz de 4 años que tome medidas en sanidad, haga presupuestos, determine su política social y las muchas otras competencias de un gobierno. En cambio, una consulta es un ejercicio democrático que consta de preguntar a la ciudadanía. ¿No querrá Más que si yo me siento nacionalista catalán vote a su partido en modo de consulta respondiendo a un Sí a la independencia como se plantea en estas elecciones de carácter plebiscitarias y ya de paso tenga 4 años de gobierno para seguir recortando junto al PP a la sociedad catalana y española? Seamos sinceros, CDC y Mas tenían un panorama muy desfavorable si no hubieran hecho este tipo de “estratagemas”, juzguen ustedes la finalidad de estas acciones. Pasando a las conclusiones, creo que la solución del conflicto catalán debe pasar por un ejercicio de voluntad popular democrática, pero nos encontramos con el candado del 78 de la constitución, así que la pregunta es: ¿van a permitir que se abran cauces democráticos para refundar este país y que de estos cauces se concluya un rumbo decidido por la voluntad de la mayoría de los ciudadanos, o bien se va a forzar una ruptura que tendría sin lugar a dudas consecuencias gravísimas para todos nosotros? n

23

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

fallo del 28 de junio de 2010 el Tribunal Constitucio- la constitución así lo hacen, pero cuando el pueblo nal establece que carecen de valor jurídico interpreta- quiere votar dicen que no se puede, vaya por dios. tivo las referencias del Preámbulo del Estatuto a Cataluña como nación y a la realidad nacional de Cataluña. Dejen que les cuente que nunca estuvieron enfrentados hasta ahora, más bien parece que tienen mucho Recordemos que pese a la muerte jurídica de el Es- en común. Cuando el PP necesitaba apoyo para fortatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 (impul- mar el gobierno encabezado por Aznar, tuvo el apoyo sado por el tripartito) los índices de independen- que necesitaba de CiU. En las modificaciones de la tistas eran bastante menores que en la actualidad. reforma laboral que han tenido consecuencias gravísimas para toda la sociedad española, vaya, votaron Fue en diciembre de 2010 cuando Artur Mas, presi- juntos. Y en todas las políticas de austeridad, adividente de la Generalitat, por primera vez se declara nen, sí, también votaron juntos, incluso en la parcial como independentista, nunca antes se había decla- privatización de hospitales en Barcelona y en Marado como tal ni el ni nadie de su partido (CiU en drid, Artur Más y Esperanza Aguirre hacen negocios aquel entonces), cabe destacar el caso de Pujol, que con la misma empresa para que privaticen la sanifue president de la Generalitat durante 23 años y dad. Digamos que la derecha española y catalana no nunca declaró tener aspiraciones independentistas. son la misma mierda pero que cagan muy parecido.


Octubre 2015 - La trivial

Europa: el palacio de cristal por Roc Solà

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

H

ablar de Europa y cómo hacerlo. La difícil tarea y sus placeres. Hace una semana, cenando en casa con un avispado amigo, me comentó: ”Europa no existe realmente, no es nada. No se puede obligar a privatizar servicios a un país(Grecia) y ver que en menos de un día, con toda la cara, se compran todos los aeropuertos del mismo”. Andreotti creía que el mayor error de la Unión Europea era tener una moneda de un Euro en vez de un billete. Umberto Eco opina que no es Europa que ha creado el Erasmus, sino el Erasmus que está creando Europa. Todo preguntas sobre la existencia real de un demos europeo.

latín, pues de pequeño le hablaban en dicha lengua. La relación con estas “jeunes au pairs”(ahora ya no tan jovenes) llegó a hacer que muchas de ellas consideraran a nuestra familia como su clan adoptivo, hasta tal punto que yo mismo fui hecho padrino del hijo de una de ellas. Fue un bautizo en medio de los Pirineos, muy laico, me quedó claro qué significa la palabra “république”. Todas estas ceremonias irradian algo de espiritualidad, en el caso francés la espiritualidad laica de la tricolor. ¿Por qué digo esto? Estoy intentando llegar inductivamente a una respuesta sobre qué sea el demos europeo. Sigamos. En 2013, me fui exiliado, durante medio año, a la pequeña isla de Irlanda, o “Éire” que da nombre a una diosa gaélica, que en sus orígenes, significa algo así como “tierra abundante”. Viví en la casa de una adorable familia numerosa, un poco desordenada pero un caos amable, que recordaba un poco a la familia Weasley de la saga Harry Potter. Desde ese año los visito siempre que puedo y sino, nunca está de menos hacerles llegar unos presentes de las tierras ibéricas. Vinos. Jamón. Los regalos fungibles siempre son bienvenidos. Mi experiencia personal(y interpersonal) alrededor de la

Cuando yo era pequeño, desde que tenía pocos meses mis padres decidieron que para poder compaginar sus trabajos y el cuidado de sus hijos iban a tener “Au pairs”. Siempre francesas y de ese modo aprendí ese idioma sin tener que esforzarme demasiado. Algo parecido al caso de Montaigne cuyos padres le procuraron un entorno familiar propicio para que aprendiera

24


isla me presentó la metafísica folclórica irlandesa. Ese país que tiene un instrumento musical en la bandera, cuyas historias nacionales son casi todas inventadas, un poco trágicas pero siempre tiernas. La brisa atlántica entró en mí como entra en Europa. También descubrí lo que eran los matices en la relación entre Inglaterra e Irlanda. Lo hice cuando un bajito pelirojo, un “ginger”, me dijo:” Oscar Wilde cuando era el mejor escritor del mundo era inglés, cuando era homosexual, era irlandés”. Entendí que Irlanda nunca había amado las certezas, el suave airecito en vaivén del atlántico les hacía abiertos, amables, mucho más que sus vecinos ingleses. La mentalidad irlandesa siempre algo posmoderna. Y aunque hubiera heridas coloniales en la historia de esa relación, sabían valorar todo lo bueno que hay en compartir lengua. Por ejemplo, les encantaba el programa de la BBC, llamado QI, y allí me hice adicto y gracias a un profesor inglés, descubrí el humor británico. La flema británica como modo de vida. Europa me empezaba a parecer un mosaico muy variopinto justo cuando conocí a uno de mis mejores amigos, un despistado italiano del sur en Dublín. Las largas charlas me evocaron la frase de Josep Plà cuando dijo que “Catalunya es la región más occidental de Italia”. Italia se caracteriza por entender la gradación de los colores, “le sfumature”, los matices, la percepción de la belleza y la complejidad. Los italianos cuando aparcan mal no dicen aparcar mal, dicen aparcar artísticamente. En Italia el mayor pecado es parecer tonto, en España, listo. Cuando Andreotti visitó España consideró que “mancava finezza”. El periodista Santiago Segurola consideró a Italia “el país más humano de todos”. En definitiva, si la hípica está a caballo entre el deporte y el arte, Catalunya está a caballo entre Italia y España. Por eso uno se siente como en casa viviendo en Bologna. El viaje te enseña el mosaico gaudiniano

que es Europa. Por cierto, en catalán, llamamos “trencadís” al mosaico. La ironía de la lengua. Un catalán con raíces manchegas que pasaba los veranos en un pueblo de diecisiete habitantes en la provincia de Ciudad Real. Un sentido del humor muy peculiar, siempre recordaré a mi abuelo sentado en la mesa, esperando a que las mujeres sirvieran y después de comer, sintiéndose realizado, exhalar un suspiro de placer existencial, desde las entrañas más profundas de la naturaleza humana. Después de un banquete, gritar: ”¡Viva España!” Era otra generación, pero cuando uno ve los campos de futbol italianos o los franceses que traen las banderas de sus países y están orgullosos de sus himnos, sin ser el que escribe un nacionalista, uno se siente diferente por no poder hacer como mi abuelo hacía después de comer porque lo pueden llamar a uno franquista. Raíces manchegas y catalanas; ramificaciones francesas, irlandesas y italianas. Parece no ser suficiente para entender por qué el alma europea está renqueante, se tropieza, o le ponen trabas, ¿o no fue hecha para andar demasiado? Parece bastante claro que Europa tiembla. Si uno piensa un poco se da cuenta que se está experimentando, en el viejo continente, una degradación política y económica.

“Parece bastante claro que Europa tiembla. Si uno piensa un poco se da cuenta que se está experimentando, en el viejo continente, una degradación política y económica.” G.M.

Para aclarar la cojera europea, si se me permite una citación necesaria, Gabriel Magalhães es claro: “el problema de Occidente es que sus ciudadanos están terriblemente vacíos por dentro. […] Esta progresiva pobreza económica es, en gran medida, consecuencia de nuestra enorme, inconmensurable pobreza espiritual. […] Hemos eliminado y hemos querido eliminar el horizonte personal de eternidad. O sea, el ciudadano está muy presionado para imaginar su vida como algo

25

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Octubre 2015 - La trivial


Octubre 2015 - La trivial

“Quizás la felicidad consista en

sincronizar las ilusiones personales del sentido con las ilusiones colectivas dominantes en cada situación.

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

Yuval Noah Harari

estrictamente limitado a sus años biológicos. Vivimos lo que vive nuestro cuerpo. […] Sin el horizonte de la eternidad, hemos dado lugar a una ciudadanía inoperante, sin capacidad creativa, y con graves dificultades para labrarse un camino. Porque, sin horizonte eterno, no hay camino, sino más bien un caminito egoísta, no productivo, nada innovador. […] La ciencia es hoy un mundo impuro y turbio, que recuerda mucho a los peores tiempos de la teología. La ciencia es, al fin y al cabo, la teología de este enorme vacío que se ha creado[…] Y eso es el europeo actual: alguien a quien han metido

en la jaula de una visión del mundo profundamente equivocada. Y, limitado a esa jaula, no crea verdadera riqueza, no inventa nada que marque la diferencia. En el pasado, cuando jugábamos al juego de la eternidad, los occidentales inventábamos nuevas cosas y, a través de esos saltos, liderábamos el mundo. Pero en la actualidad estamos esposados por un marco cultural, terriblemente empobrecedor, el que se ha desarrollado la vida occidental estos últimos años.“

que el palacio de cristal constituye una de las grandes imágenes de la civilización occidental. Un interior absoluto, confortable, aparentemente seguro, suficientemente grande para evitar la claustrofobia, separado del exterior por una pared de hierro y cristal, sólida pero vulnerable, que permite ver lo que hay más allá, a la vez que muestra su confortable interior a los que habitan ese incierto mundo exterior. Palacio Europa.

Escribe Sloterdijk en el ensayo tiPor otra parte, inspirándose en el tulado ‘En el mundo interior del Crystal Park de Londres, el filóso- capital’: “Ese invernadero gigante fo alemán Peter Sloterdijk sostiene de la relajación está dedicado a un

26


Octubre 2015 - La trivial

Europa está tiritando con esta crisis que no solo es económica. La era de la falta de albergue metafísico, por recordar la definición de modernidad de Lukács, generaliza el hábito de la huida. Inglaterra y Francia no están cómodas con el poder germánico después de la reunificación que hizo zozobrar Europa. Los británicos quieren volver a la distancia del continente que salió de la batalla de Bouvines en 1214. El hábito de la huida en la modernidad. En mi tierra, Catalunya, parece que se quiere la independencia. El temblor no termina ahí. Ucrania está convirtiéndose ya en una tragedia que, en parte, puede recordar a la tragedia Yugoslava. El seísmo ucraniano está generando grietas en el palacio de cristal europeo. Un hombre, en la Praça do Comércio de Lisboa, me comentó que, poco a poco, nos vamos

dando cuenta que Europa ya no es aquel escaparate de bienestar que se exponía frente a los países comunistas como ostentación comunista. El mundo de bloques, en el que los misiles soviéticos SS-20 estaban apuntando a las capitales europeas, ya no existe. Esta amenaza hacía entrar en razón a los dirigentes europeos. Ya no es así, gota a gota, se han ido filtrando elementos en occidente que recuerdan a la polarización social que supuso el renacimiento. Existe una esfera social privilegiada, que habla de recuperación económica, mientras una mayoría aprende, dolorosamente, las limitaciones de su nuevo estatus de servidumbre contemporánea. Los siervos de la gleba medievales. “Te entiendo”, le respondí a este hombre con disimulo sospechoso. Mientras tanto, por ponerlo al modo de Sloterdijk, la banalidad sella la inteligencia, los hombres fijan su pensamiento en los fuegos fatuos que les rondan la cabeza en forma de nombres, identidades y negocios. El plan popular de olvidarse de sí mismo. Esta soberbia mueve hoy todas las formas de proceso acelerado de vida, de desinterés civil y de erotismo anorgánico. El pueblo europeo parece ser un objeto, de momento, difícilmente identificable y eso que el que escribe estas líneas es un europeísta (eso sí, errático). Mi profesor del curso al que estoy asistiendo estos días aquí en Italia diría que cuando uno no tiene pistas está des-pistado. Como humanidad, estamos sentados en la cubierta de un barco enorme que casi no puede maniobrar, no navegamos hacia el futuro, solo esperamos no chocar con ningún iceberg. n

La evolución, esa diosa indiferente del devenir. Peter Sloterdijk

27

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

culto a Baal festivo y enfebrecido, para el que el siglo XX propuso la expresión consumismo. El Baal capitalista, que Dostoievski creyó reconocer ante el espectáculo chocante del palacio de la Exposición Universal y de las masas divertidas de Londres […] Dicho palacio se concibió como un lujoso caparazón con el interior climatizado; la eterna primavera del consenso había de regir este inmenso invernadero, y la coexistencia pacífica de todos con todos se daba por sentada. Para Dostoievsky, la vida en el palacio simboliza la voluntad de los progresistas occidentales de que el proceso de reticulación del mundo y de propagación universal de la felicidad que ellos mismos habían iniciado halle su culminación en la ausencia de tensiones que seguirá al final de la historia.


Octubre 2015 - La trivial

Las contradicciones consonantes de Unamuno

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

U

por Enric Parellada

no de los poemas más conocidos de Manuel Machado fue el de Adelfos y en él se transmite la dejadez, el hombre sin voluntad, sin atributos. Temática que en cierta manera resume la alienación de este. Alejándose de ello Machado decidió dedicar ese poema a Miguel de Unamuno. Por eso su poética también merece ser comentada aquí puesto que el filósofo y escritor influyó bastante a los dos hermanos Machado. Aunque quizás es cierto que fue y es más conocido por su fama de filósofo y escritor de ensayos y novelas que por su faceta de poeta, su habilidad con la lengua y la palabra, le permitió triunfar en el ámbito de la poesía. Unamuno era muy crítico, en contra del modernismo sobrio. Si Machado rozaba el limbo entre modernismo y posmodernismo desde una aproximación al simbolismo idealista, Unamuno no llegó a tal extremo. Sus opiniones eran de mucha trascendencia en la época y devino un crítico feroz contra las palabras que sobran en la poesía. De hecho, constantemente lo manifestaba en sus prosas y versos. A causa de ello el autor destacó en su poética por las rimas que utilizaba. Era contrario a la manera actual de aquel entonces de hacer poesía. Sin embargo eso lo llevó a contradicciones. Siguió sobre todo a los poetas con un estilo alejado de la poesía corriente, la de los partidarios al estilo libre. La poesía son imágenes y pensamientos y a Unamuno le sobraba la rima consonante. Busca

28

la expresión en el paisaje, en el verso blanco. Confiesa llegar a escribir sonetos por el mero hecho de desarrollar un endecasílabo o una frase que le gusta, no sólo para ir más allá con un pensamiento o una sensación. Unamuno es contradictorio al ritmo externo y busca la posición opuesta a ello mediante el ritmo interior. El externo se centra en el recuento de sílabas y acentos y él quiere romper con eso. De tal manera no revela la función del ritmo interior. No obstante sí hizo explícita la importancia que le dio al contacto que hay entre la música y la poesía, naciendo de aquí su estilo. Prefiere que los tonos de expresión en los versos no estén vacíos, que se llenen de expresión y significado, que tengan más recorrido, más alcance. Consideraba que el ritmo debía ser flexible, idóneo para que incite a pensar, a crear con la mente, que dé sus frutos la imaginación. Por ello es severo con los encabalgamientos y los usa como recurso que además se ayudan de la rima consonante. Ambas cosas son el sello de su firma, muy reconocible en su poética. Escondiendo aquí más de sus rasgos poéticos, puesto que incidió en ello con tal de romper con el ritmo antiguo, el cual le parecía que entraba en demasiadas ocasiones a la monotonía. Buscaba que el ritmo fuese “complejo y rico”, como él mismo afirmaba. A pesar de esto también aquí es en donde se pueden ver algunas de sus contradicciones. Considera malo todo aquello que no es de su agrado, siendo bueno aquello que sí le gusta. Aparte tampoco deja tan claro, en eso del ritmo interno, qué es aquello que la buena poesía debería tener. Acaso se pelea


Octubre 2015 - La trivial

Unamuno no sólo estaba en contra del modo de formular los versos tradicionales que todavía de esta misma manera se producían en su época, sino que también se sentía insatisfecho por lo demasiado inflexible que resulta la lengua en la que escribe, el español. Consideraba un “tropiezo”, tal y como él matizó, versificar con tanta rigidez y se quejaba de ello públicamente. A su parecer el lenguaje literario debería ser distinto, no lo consideraba para nada práctico, cuando él en lo que más se detenía era en la pragmática de la lengua. Decía: “más ligereza y precisión a la vez”. Y aún así, aquí sí que se encuentra una pequeña coincidencia con los poetas y autores que comparten época con él, puesto que creen se debe apear al lenguaje literario de tanto énfasis en la retórica de finales del siglo XIX. La sentencia de Francisco Ynduráin “versos sin grandilocuencia, en tono menor, evitando los acompasados efectos de contrastes obtenidos por las amplias ramas de prótasis y apódosis, con el consiguiente juego de engarces sintácticos” recoge y resume la visión del poeta sobre la poética. Ynduráin se refiere a una concepción de Unamuno la cual, quizás instintivamente, localiza un punto de unión

Pasó de no utilizarla porque la veía peyorativa para cualquier poética, a usarla como un recurso más en su versificación, algo innovador

29

vinculado a ritmos y estructuras sintácticas. Es aquí donde se aprecia la antipatía del autor a las rimas de los versos del siglo XVI. Al fin y al cabo, con el tiempo, Unamuno se deja vencer por la rima consonante. Aparentemente, los expertos objetan que en esa época estuvo el autor en crisis a la hora de versificar y por eso fue abandonando poco a poco la disciplina asonante. Asimismo no afirman que optando por la rima consonante y un poco más trabada, Miguel de Unamuno deje de hacer poesía de calidad. A partir de entonces, cuanta más poesía producía Unamuno, más versificaría consonánticamente, hecho del cual el propio autor se dio cuenta de ello. Él mismo afirmó que con la rima consonante quería que su estilo consonántico, cada vez más frecuente, “saliera denso pero fluido”. Desde allí, jugó mucho más con el recurso de la rima, para que mediante esta y con la ayuda de la palabra, resultara más sencillo concebir una idea. Con esto Unamuno experimenta un cambio de concepción total en la versificación. Es como si viera una nueva posibilidad en la rima consonante, de la que no se quejaría. Pasó de no utilizarla porque la veía peyorativa para cualquier poética, a usarla como un recurso más en su versificación, algo innovador. Consiguió así cierta rotura con su tradicional poesía. Interrumpió el flujo, el recorrido al que él mismo la llevaba, para tomar otra nueva dirección. Le dio ánima a algo que para él antes era inanimado; le otorgó la propiedad de respirar a un organismo sin sistema respiratorio; resucita una vida que él mismo había sepultado: la rima consonante. n

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

en realidad con la libertad y la constricción, la anarquía y la disciplina, intentando innovar en el ritmo demasiado monótono que presentaba la poesía anterior a él. Su convicción estética es el verso endecasílabo como el que se debería usar con más asiduidad. No hace falta recordar que ante todas las formas en las que está en desacorde, las ridiculiza siendo firme a su convicción.


LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n


Poema de octubre Puedes poblar mi soledad humana – Luis Cernuda

No hagáis mucho ruido y cerrad la puerta cuando marchéis, recordadme, recordadme como aquel que pasa, como pasan las horas y las hojas secas del verano. Vengo de un silencio oscuro oscuro como las fuentes de la noche, oscuro como las palabras que susurra el viento. Coged esta llave, que está hecha de versos de rocas y de sal, y tiradla lejos para que no pueda cogerla. Entonces, dadme vuestras manos para romper los barrotes de mi cárcel.

por Pau Baraldés

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

tan oscuro como los espejos,


La trivial

latrivial.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.