La Trivial #3

Page 1

Septiembre 2015 路 n煤mero 3


SĂ­guenos en:

https://latrivial.wordpress.com Twitter: @Latriviale


Editorial

LA TRIVIAL Revista mensual Director: Roc Solà Cabeza de redacción: Jordi Romano Disseño y maquetación: Roc Solà Corrección de textos: Enric Parellada Consejo asesor: Pau Baraldés, Victor Tarruella, Frederic Sala, Josep Solà, Enric Parellada, Lena Macau. Portada: Zoe Carné. Edita

La trivial Redacción y administración: Calle de Ponent, 11. 08182 St. Feliu de Codines. Correo electrónico: 1994generacion@gmail. com Teléfono: 606668584

Las colaboraciones que aparecen signadas

En este tercer número de La trivial hemos pretendido arrojar algo de luz sobre el oscuro fenómeno que es el Estado Islámico y la historia puede hacer menos diáfano este asunto. La pluma de Jordi Romano y Pau Baraldés también. En un discurso extraordinario el miércoles de la semana pasada, el presidente estadounidense Barack Obama hizo pública una advertencia de que existen poderosas facciones dentro del Congreso y el aparato estatal decididos a declararle la guerra a Irán, lo cual tendría consecuencias incalculables. Sin duda hay que hablar del papel de irán en la inestable región de Oriente Medio, un lugar donde se encuentran 3 continentes. Hay que hablar del papel que tiene el sentimiento de hostilidad hacia occidente y su colonialismo en la construcción de la doctrina que da forma al Estado Islámico. Mi granito de arena para hablar de la situación viene de la lectura de Los cañones de Agosto, de Barbara W. Tuchman, por cierto, el libro que estaba leyendo Kennedy durante 1962. Pues bien, cuando Turquía entró en la Primera Guerra Mundial en el bando contrario al Reino Unido, significaba que las posesiones inglesas en Egipto y, más importante, la viabilidad del Canal de Suez, eran vulnerables a un ataque turco, algo que Londres no podía permitir. Se lanzaron tres campañas contra los turcos y su imperio, la primera en Gallípoli, cuya debacle resultó en un baño de sangre australiana y neozelandesa, la segunda en Mesopotamia y la tercera desde Egipto hacia Palestina, que redundó en la conquista británica de Jerusalén y Siria en 1917. En noviembre de ese mismo año, el Ministro de Asuntos Exteriores Arthur James Balfour, prometió al líder judío en Inglaterra, Walter Rotschild, el establecimiento, en Palestina, después de la guerra, de un estado judío, que se esperaba fuera pro-británico y que sirviera de “colchón” para los intereses británicos en Egipto. En 1922, la Liga de las Naciones otorgó a Gran Bretaña un Mandato sobre Palestina, siguiendo las líneas de la Declaración Balfour. La promesa tardó varios años en cumplirse, pero finalmente, en 1948, nació el Estado de Israel. Fueron las secuelas del viaje del Goeben, crucero de batalla alemán en el Mediterráneo que en 1914 cruzó los Dardanelos.

en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La trivial, y sus autores son los responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías.

Texto: Roc Solà, Director de La trivial

Para opinar sobre la revista puede escribir a: 1994generacion@gmail.com

3


SUMARIO Sumario Pรกg. 6: Manuel Machado, poeta moderno pintor por Enric Parellada

4

Septiembre 2015 - La trivial


Septiembre 2015 - La trivial

Pág. 24: Sin título por Lena Macau Pág. 27: Camus y la rebeldía por Pau Baraldés

Pág. 29: El Relato: La crónica: Pacifists VS Sanchos por Roc Solà

5


Septiembre 2015 - La trivial

Manuel Machado, poeta moderno pintor por Enric Parellada

H

ace ya unos cuantos años en España se conocía como modernismo lo que a Francia se denominaba parnasianismo. París era el epicentro de dicha corriente. Junto a los puntos de contacto con el modernismo español, llegó a América como una corriente innovadora, en donde también allí se desarrolló creciendo paralela y simultáneamente al parnasianismo francés y al modernismo español. Los tres desde unas mismas directrices, si es que así lo podemos decir. Desde un origen común, con un trayecto independiente cada uno, pero complementarios entre ellos.

entre el artista y la sociedad, la alienación del artista fue constante. Fruto de la coalición de la dernidad concepción estética y moral surgió una visión hubo un más irónica y pesimista, lo cual supuso la rupcambio tura con la tradición y con el estado burgués. radical en En la modernidad hubo un cambio radical el arte y en el arte y es que este por fin es considerado es que este superior a la naturaleza. El arte reproduce la realidad y es concebido como algo relacionapor fin es do a los interiores, sobre todo a la urbanidad. considerado Las emociones y los sentimientos se trasladan superior a al arte, no a la realidad. La subjetividad se sila naturale- túa por encima de la objetividad y no descriza. El arte be emociones. No obstante, en el poema surge un punto de divergencia. El poema como reproduce contraste de la modernidad busca formas y la Más allá de eso, surge el posmodernismo, símbolos para emocionar al lector. Quiere realidad y con influencias en el romanticismo y el moprovocar emociones. Lo importante es lo subesconcebido dernismo para romper con el realismo y el jetivo y esto conlleva la pintura abstracta que, naturalismo. Para entenderlo, hay que cen- como algo cómo la realidad, es filtrada a través del artista. trarse en la búsqueda de un poder indefi- relacionible e inalcanzable. En especial los poetas nado a los La modernidad se propone intensificar el inteespañoles no fueron sensibles a lo que cons- interiores, rés en el mundo interior del artista. Es la viva tituía la verdadera y secreta originalidad del experiencia de un mundo fragmentado, de sobre todo modernismo, pero sí tuvo puntos de contacun individuo roto que intenta recomponera la urbanito con el simbolismo, siendo por ejemplo se y no lo consigue. El individuo no va a ser Valle-Inclán el mayor representante español. dad. planteado como un todo. El artista creía que La posmodernidad es aplicable a la estétiel ser humano no podía controlar ni al munca, al arte. Es una ruptura contra la tradido, ni a sí mismo. Y de aquí nace el posible ción anterior y contra los propios ideales “no control” de la realidad, como tema funmodernos. El romanticismo se oponía a los damental en el modernismo. Se da otra visión ideales que determinan la idea de la sociea lo fantástico, surgida en el romanticismo. dad moderna. Se creía que esos ideales no Asimismo la concepción del arte se concibe llevaban al progreso, sino a la alienación del como algo ajeno al mundo burgués. Lo que se individuo, al fracaso moral. El romántico quiere en el modernismo es encontrar el espairónico se planteaba el estado natural. La cio del artista libre de la moral. Se quiere que posmodernidad es la constatación del frano haya nada determinante en el valor de la caso llevado por la modernidad. Se repreobra, más que la obra en sí. El artista modersentaba con el movimiento anterior y contra nista ya ha roto con el concepto de la actualilos propios ideales. Fue un choque constante dad de entonces. Con ello rompe el flujo lineal

En la mo-

6


Septiembre 2015 - La trivial

de la narración. Rompe con la idea de que toda narración está hecha basada en el esquema planteamiento-nudo-desenlace, para romper de nuevo con la tradición de la exposición de los hechos narrativos.

En 1898 se

Es entonces pues cuando aparece el monólogo interior, creado o nacido en esa época. Y lo hace para trasladar al lector la propia experiencia de interrupción de las expectativas sobre el desarrollo causal de los acontecimientos narrados. Es una reivindicación de la conciencia interior. Con ello, la utilización de la ironía y la ambigüedad también será un recurso: no hay verdades tan claras a las que acogerse. Surge así la distancia entre el narrador de los hechos y los protagonistas. Todo lo que literariamente sucede a continuación de esta época, es posmodernismo, entendido como la incomodidad de un sujeto frente a un mundo que lo expulsa, como una experimentación del artista. En 1898 se data el año de una generación de escritores que pasó a la historia. Coincidiendo mucho talento junto en una misma época, esta generación de intelectuales surgió debido a la crisis de la conciencia pequeñoburguesa. Esta inicia con el rechazo de una época juvenil acrítica, para orientarse hacia una concepción “tradicional” de lo viejo y lo nuevo. La crisis de la juventud intelectual coincide con un periodo de inquietud general, particularmente extendido entre las clases medias. Por lo contrario trataron de salir de dicha situación por medio del negativismo y del esteticismo, pero eso sí, en los términos afines a la historia de su cultura. La invención de la generación del 98 fue un hecho perturbador y regresivo. Perturbador por dividir y enfrentar la realidad de la literatura española. Regresivo por fomentar confusión al mezclar historia y crítica, desviando la comprensión de la literatura como obra de arte.

que pasó a

data el año de una generación de escritores la historia.

Coincidiendo mucho talento junto en una misma época, esta generación de intelectuales surgió debido a la crisis de la conciencia pequeñoburguesa.

El poeta pintor

Manuel Machado nació en Sevilla en el agosto de 1874, casi un año antes que su hermano Antonio. Planteó la “semipoe7

sía” y el “semisimbolismo”. Con el inicio del siglo XX empezó a publicar su poesía. Cuando ingresó a la Real Academia Española, pronunció en el discurso de presentación que se declaraba a sí mismo semipoeta, que sus versos eran semipoesía, no poesía. Un poco de humor tuvo ese comentario en cuanto a la producción de sus versos, ya que Manuel es tan brillante, para algunos incluso más, cuyo hermano Antonio, a pesar de que este sea mucho más conocido. Manuel trató a sus versos de semipoesía, hablando de lo que estos planteaban. De la temática y el argumento de sus palabras. Los consideró el poeta como una posibilidad, no como otros autores sí han hecho, al hacer poesía o bien publicar sus ideas o meditaciones, y creerlas una sentencia o la verdad absoluta. Eso dice mucho de un poeta, un conocedor a nivel experto de la lengua, quien de manera humilde, considera su poesía “semi”, una aproximación a los que verdaderamente saben componer. Sin embargo, obviamente esta afirmación no plasmaba verdaderamente la realidad. Su poética, en realidad, era y es mucho más que eso. A pesar de ello, accede a la RAE en 1938, y no obstante, habla de ser poeta como una posibilidad. Su vida es lo que él consideró “posibilidad”, su producción, semipoesía. De esta manera consiguió homenajear, desde la sombra, a su hermano Antonio. Este discurso hubo que entenderse entre líneas. ¿Verdaderamente la vida de poeta de Manuel es una posibilidad y la de Antonio una realidad? En el significado de sus palabras, el verdadero mensaje que lanzó no fue más que en honor a su hermano, quien se encontraba en una situación política ciertamente inestable. Se criticó y se habló mucho de la posición política de Antonio en aquellos tiempos de guerra. Incluso el mismo Jorge Luís Borges bromeaba y a su misma vez cargaba contra la posición política del pequeño de los Machado en una entrevista, diciendo que cuando oye Machado es un excelente poeta, entiende que se refieren siempre a Manuel. Quería hacer ver como si no conociera a Antonio. Como una infinidad de personas, para salvar la vida tuvo que adherirse o simpatizar con una ideología


Septiembre 2015 - La trivial

que quizás era contraria a la suya. Obviamente, esto condicionó su producción poética aunque, también es cierto, no su calidad. De esta misma manera se propició la inclusión de Manuel a la Real Academia Española, quien puede ser, fuera de esas circunstancias, no hubiera accedido a tal cargo si únicamente de su verdadera voluntad dependiese. Lo que se cree que no viene tan condicionado es su creencia religiosa, cada vez más intensa en el catolicismo. Deviene eso de una influencia literaria que en ningún autor es posible de evitar. En su caso fue Verlaine de donde más bebió el poeta, y eso implicó ese carácter católico en su poesía posterior a la Guerra Civil española. Por lo contrario, en ningún momento fue el carácter principal de su obra y, además, tampoco la centró en los entornos de lo erótico, el alcoholismo y las drogas, o como Baudelaire, que fomentó bastante su estilo en poetas que le suceden, esa búsqueda y a su misma vez escapatoria sin salida del spleen, del hastío.

Una vez se decide por una de estas posibilidades que baraja en su cerebro, la cual quizás no es la mejor porque, básicamente, la desconoce.

Se deshace de muchas otras posibilidades.

Por eso, escribir versos, en realidad, es dejar de escribirlos.

Rompiendo mucho con la línea de este texto, pero siendo un ejemplo que veo necesario para dibujar muy esquemáticamente la trayectoria de don Manuel en la poesía, voy a hablar de alguien muy alejado de su campo, Michael Jordan. El famoso deportista de la década de los noventa, se retiró, en teoría, definitivamente, dos veces del baloncesto profesional y, también, dos veces regresó. Fue en su tercera retirada cuando ya no hubo retorno para volver a vestirse de corto botando el balón naranja en el parqué de alguna cancha estadounidense. Manuel Machado, y aquí es donde viene el punto de contacto en el que se ilustra la comparación, hizo algo bastante parecido unos cuantos años antes, pero en vez de baloncesto, poesía. Machado se despedía de los poemas, pero regresaba, y como Jordan, lo hizo en más de una y dos ocasiones. No sé si podría haber alguna comparación más en cuanto a la grandeza del uno y del otro, pero lo que sí sé es que esa condición de insaciable, que simultáneamente se manifestaba inquieta, propició una producción poética imposible de dejar pasar desapercibida.

Machado cosechó un arte personal para escribir, un estilo literario único e inigualable, y en ese discurso de presentación a la RAE él mismo se encargó de intentar definir la manera cómo compone. Empezó por aquello de “escribir versos es no escribirlos” en tanto que al decantarse por un modo de comunicar su idea, está dejando de lado otras posibilidades de versos que ya jamás serán producidas. Considera que existen innumerables maneras de decir las cosas, de pintar sus versos. Una vez se decide por una de estas posibilidades que baraja en su cerebro, la cual quizás no es la mejor porque, básicamente, la desconoce. Se deshace de muchas otras posibilidades. Por eso, escribir versos, en realidad, es dejar de escribirlos. A su misma vez, confesó que corregía sus versos mentalmente antes de escribirlos y esto, en ocasiones, es lo que sirve para apreciar a grandes a los autores. Este estilo, esta manera de hacer, es lo que hace grande a un autor. Tener personalidad, marcar una dinámica de trabajo propia. Leopoldo Alas Clarín escribió La Regenta mandando los capítulos de la novela a su editor antes de acabar de escribirla entera. Esto propiciaba que más adelantada el propio autor no se acordara de los nombres y las edades de algunos personajes, o bien ciertos rasgos que requieren continuidad en la obra. Sin embargo, ello no tiene nada que ver con la autocorrección y censura que el propio Manuel Machado aplicaba a su poesía. Ese estilo, el que caracteriza la manera de hacer de cada autor, es aquel intangible que condiciona la producción de cada uno de ellos. El mayor de los Machado tiene en mente su obra antes de plasmarla en el papel. Cuando cuidadosamente la representa, eso que podemos leer ha estado muy meditado en la cabeza del autor. Esto influyó a Antonio, la manera de escribir y no corregir, de meditar y darle mil vueltas al producto literario, prematuro en la cabeza, para después darle cabida en el papel. Con una condición, la de no corregirlo una vez plasmada la idea con tinta. Clarín también tenía su obra en la cabeza, pero en el papel

8


Septiembre 2015 - La trivial

la corregía incansable. Ese estilo, conlleva ese carácter, esa condición que comentaba. Antes hablaba de Manuel como un semipoeta y semisimbolista. Lo de su semipoesía ya queda justificado, pero ahora falta lo de su carácter artístico. Sus aproximaciones al simbolismo idealista, parecen más una manera de aparentar, involuntariamente, algo que le pertenece realmente, antes que a su estilo poético. Aparentar, sin embargo, tiene ciertamente un carácter un tanto peyorativo al que en realidad deberíamos apartarnos. Lo que le ocurrió a Machado es que no acababa de concebir su poesía a este estilo. Sin ser tan exagerado, le pasa un poco como a Bécquer, que no sabe muy bien a que corriente pertenece. ¿A dónde lo situamos estrictamente? Manuel es un poeta que consigue reflejar bien lo que representa cada momento, fiel a la circunstancia. Y sí, quizás al margen de la sociedad, pero eso es lo que concierne más al modernismo. Es aquello de la vida alienada del sujeto, orientada al fracaso. Tiene por ideal la vida llena de falsedad, a pesar de que sea consciente de lo malo que hay en ello. Todo lo falso que hay en las calles, la prostitución y el sexo. Todo muy urbano, alejándose del locus amoenus del renacimiento y todavía más del espacio natural del romanticismo. El papel de la ciudad y las construcciones, los edificios, lo que hay en las calles, para dejar de lado a la sociedad, marginándose, alienándose como sujeto artístico. Pintar los versos como sinónimo de componerlos, elaborarlos o escribirlos, es porque la poesía de don Manuel debe comprenderse como tal, una pintura. Pero no porque el autor creyera que su poesía era una obra de arte. Antes ya he explicado la humildad del poeta en cuanto a su obra mediante su profesión de poeta como posibilidad y el término “semipoesía”. Dos conceptos que se alejan de considerarse a sí mismo un artista produciendo. No obstante tocando aquello del estilo, en la pintura y la poesía, se aprecia su vinculación por aquí. El estilo es la manera de pintar. De hecho esto se parece a como escribe. De un sentimiento o idea surgida en el pensamiento,

tras meditar y pensar en todas las maneras posibles de representar lo ideado, disculpe situamos esla expresión, se escupe, lo expulsa de su intrictamente? terior para que se manifieste por sí solo. Un Manuel es un artista que pinta un cuadro lo representa ya poeta que con- corregido. El producto final es cuestión del sigue reflejar arte del autor. Un pintor deberá lanzar a la papelera su pintura si cree que no le gusta el bien lo que resultado final. A Machado le pasa lo misrepresenta mo porque desiste a corregir lo ya escrito.

¿dónde lo

cada momento, fiel a la

Hay otra parte de la poesía de Machado con la pintura: los retratos. Baudelaire era crítico Y sí, quizás al literario y de arte aparte de traductor, poeta y muchas otras cosas. Oficialmente y en margen de la sociedad, pero contacto con Baudelaire, Manuel sólo coincide con él en lo de crítico literario, pero obeso es lo que viamente su conocimiento artístico no era concierne más ni mucho menos nefasto. Con este recurso, al modernismo. Manuel intenta situar en un hipotético orEs aquello de den, en una especie de clasificación, toda la absurdez y la falsedad que en la vida se mala vida nifiesta. Se dice que en este sentido, el ser tan alienada del pillo al componer, el ser tan hábil e ingenioso sujeto, orienhaciéndolo, se le considera un poeta de cirtada al cunstancias como anteriormente justificaba. fracaso. El modernismo lo lleva en el ADN, pero no alcanza el simbolismo con el que Valle-Inclán se sintió más cómodo. Manuel veía en la época anterior una vida mejor, obviamente condenada al fracaso ya que sí conoce el presente. Machado está acaballo del modernismo y el posmodernismo y es en él quien se ve como despierta a otros autores estas ganas de intentar escapar del fracaso sin saber cómo. Esa acausalidad de un conflicto del que no va a poder escaparse. Aún sabiéndolo y volviéndolo a intentar de nuevo, la vida del artista siempre está destinada a la miseria. Cierto es que Machado no toca tanto esta visión más posmodernista y que se atribuye más a poetas posteriores a él. Sin embargo sí que contribuye en el nacimiento de esta mentalidad. La búsqueda de un ideal que jamás será alcanzado. n circunstancia.

9


Septiembre 2015 - La trivial

10


Septiembre 2015 - La trivial

Arabia después de Lawrence y Sykes-Picot por Pau Baraldés

– ¿O es que nos consideráis algo con lo que se pueda jugar porque somos un pueblo pequeño, un pueblo pobre, voraz, bárbaro y cruel? ¿No sabe ud. teniente, que en la ciudad árabe de Córdoba había dos millas de alumbrado por las calles cuando Londres era un villorrio? – Sí, entonces eráis grandes. – De eso hace ya nueve siglos… – Es hora de que volváis a serlo, mi señor. – Por eso mi padre declaró la guerra a los turcos, mi padre señor Lawrence, no los ingleses. Pero mi padre es viejo y yo suspiro, suspiro por los lejanos jardines de Córdoba. Sin embargo, para disfrutar de jardines hay que luchar. Lawrence de Arabia, 1962, David Lean

Combatid en la senda del Dios contra los que os hagan la guerra. Pero no cometáis injusticia atacándolos primero, pues Dios no ama a los injustos. Al’Quaran, sura II, aleya 186.

11


Septiembre 2015 - La trivial

Y

o también suspiro como el príncipe Feisal por los lejanos jardines de Córdoba, que en su día fueron el lucero de un pueblo en tiempos de tinieblas. Cuánto ha cambiado desde aquel entonces lo que fue el califato de los omeyas hasta nuestros días. Imposible resumir en breves líneas la historia de un pueblo como los árabes que tanto ha atraído a los europeos. La península arábiga con el levante del Próximo Oriente, ha sido durante mucho tiempo la cuna de la civilización occidental y el crisol de centenares de culturas. El Homo sapiens empezó su éxodo por el mundo a través de lo que hoy conocemos como el Sinaí y el Próximo Oriente y milenios más tarde, fue donde se instalaron los primeros hombres sedentarios. Arabia durante la Edad Media y Moderna fue el puente entre Europa y Oriente, cuando los mercaderes venecianos acudían a los puertos de Egipto y Siria para comprar los productos que venían de las tierras de China y Mongolia. Arabia es un vasto desierto, donde los únicos que viven son los pueblos nómadas que aprendieron hace milenios la cría de camellos y han subsistido a través de una modesta ganadería y la horticultura. Han pasado muchos pueblos por sus llanuras, desde los sumerios hasta los sasánidas, pero no fue hasta en el siglo VII cuando con fuerza apareció un nuevo actor que cambiaría para siempre los moldes políticos y sociales de la historia, el Islam.

Ejemplos

El Islam fue una verdadera revolución que aglutinó a todas las capas sociales de las ciudades de la Meca y Medina entorno de la palabra del Profeta Muhammad. Con su muerte y con la dinastia de los califas rashidun, los árabes con su nueva religión fueron imparables venciendo a los sasánidas (reconocidos como los mejores jinetes y soldados de su tiempo) y a los bizantinos. Llegando en su plenitud con el califato de los omeyas en Damasco, controlando un enorme territorio desde los pastos de Asia Central hasta el sur de Francia.

importante

hay que nos han llegado hasta nuestros días, el español es una lengua

10.000 palabras, de

aproximada-

4.000 son de origen árabe, mente

la mayoría de pueblos y ciudades construidas en la

Edad

Media en la Península Ibérica tienen nombre árabe, el cultivo de muchas frutas y hortalizas fueron producto de los árabes y algo tan como los números, son de origen árabe.

El Islam se engloba dentro de las tres religiones abrahámicas. La cultura árabe es fruto del cruce entre muchas otras culturas, es el resultado de fusión entre las tradiciones greco-latinas, cristianas y persas. Con el Islam vino también un alfabeto y una lengua nueva, el árabe. Con la arabización de los territorios, la creación de un poder político fuerte a través de la legitimación religiosa, los árabes construyeron un mundo completamente nuevo con una riqueza inmaterial extraordinaria, adaptando los conocimientos de la antigua Grecia, de la India y de China. Fueron más tarde con el califato de los abásidas, uno de los pueblos que culturalmente y científicamente más han avanzado. Ejemplos hay que nos han llegado hasta nuestros días, el español es una lengua de 10.000 palabras, aproximadamente 4.000 son de origen árabe, la mayoría de pueblos y ciudades construidas en la Edad Media en la Península Ibérica tienen nombre árabe, el cultivo de muchas frutas y hortalizas fueron producto de los árabes y algo tan importante como los números, son de origen árabe. Habiendo visto resumidamente lo que ha significado la cultura árabe y la tradición musulmana en la historia, pasemos a ver sobre lo que a mí respecta, lo que fue el punto de partida del mundo árabe moderno. Con el dominio de los otomanos durante siglos, no fue hasta el fin de la primera guerra mundial y con el Tratado de Versalles que se establecía en el Próximo Oriente una división entre potencias, los franceses se quedaban la parte sur de Turquía, Siria y Líbano y los ingleses se quedaban con Palestina, Jordania e Iraq. Este tratado llamado Sykes-Picot fue firmado a espaldas del mundo y sin el consentimiento del pueblo árabe que fue engañado a luchar contra los turcos por una causa perdida. Esto marcaría el inicio de inmurables tragedias y la división de los países árabes. Divide et impera. Más tarde, con el descubrimiento de pozos petrolíferos, a los europeos les volvió a inte-

12


Septiembre 2015 - La trivial

resar esos territorios que consideraban desérticos y de ningún valor. El oro negro es el causante de muchos conflictos en el Próximo Oriente y uno de los motivos principales por los cuales los árabes se han visto privados muchas veces de libertades por parte de sus líderes y del dominio occidental. Con la caída de la Unión Soviética y la aparición de los países del tercer mundo después de la conferencia de Bandung, muchos países árabes se han ido aglutinando en un proyecto llamado el pan-arabismo, impulsado por el egipcio Nasser, que ha buscado la autodeterminación de los pueblos árabes y su legitimidad de gobernar sin presiones extranjeras. Se han ido gestando nuevas ideas y han aparecido nuevos actores desde mediados de siglo, pero uno de los problemas principales han sido los conflictos entre árabes e israelitas, conflicto que aún no se ha resuelto y sigue vigente. Estados Unidos con Europa, han jugado a ser los árbitros y han decidido siempre el papel que le toca a cada nación. Esto aún ha hecho más difícil la situación y ha generado condiciones nefastas para todos estos pueblos que no pueden garantizar una legitimización sobre sus territorios. Las guerras han dejado mortaldad y unos países económicamente débiles sin capacidad de decidir, donde todos sus recursos son objeto de expolio o de enriquecimiento de unas pocas familias.

Todo el ren-

Todo esto ha generado una negativa en los habitantes de estos países, que han visto renunciar a sus derechos y a la quiebra de sus regímenes políticos. En esto han aparecido los fundamentalistas islámicos, que proponen volver a su época dorada y acabar con el enemigo cristiano occidental. Todo el rencor que han generado estos conflictos, ha conducido a la aparición de este actor que se nutre de los sectores populares y que busca la creación de un nuevo Estado árabe. Este monstruo fruto de la frustración y del dominio occidental durante décadas, está librando batalla contra el régimen de

régimen de

cor que han generado estos conflictos, ha conducido a la aparición de este actor que se nutre de los sectores populares y que busca la creación de un nue-

Estado árabe. Este vo

monstruo fruto de la frustración y del dominio occidental durante décadas, está librando batalla contra el

Assad en Siria y contra los kurdos.

13

Assad en Siria y contra los kurdos. El Estado islámico que se proclama abanderado del pueblo árabe es en realidad su verdugo, porque como demuestra en sus actos está buscando acabar con su pasado y reprimir a su población. Capta a jóvenes de todo el mundo mediante la violencia y subyuga a todo aquel que sea crítico con sus duras normas y con fuertes penas y castigos. ¿Cómo es que ha aparecido el Estado islámico? ¿Acaso no se venía a venir la irrupción de un régimen de estas características? El Estado Islámico es producto de los procesos de desconilización y del fanatismo religioso que se ha introducido en la mentalidad de los pueblos árabes como rechazo a la invasión y expolio de primeras materias por parte de los occidentales. En Siria, el gobierno de Assad con las milicias árabes luchan contra el Estado Islámico sin el apoyo de los gobiernos europeos. El Estado Islámico ahora mismo ocupa un territorio tan grande como Siria, extendiéndose desde Iraq hasta el Líbano, asestando golpes contra la resistencia de aquellos que no quieren formar parte de este nuevo Estado. Mediante la violencia y la represión, logran captar la atención a jóvenes extranjeros que quieren hacer la guerra santa. El Estado Islámico plantea acabar con todo el pasado eliminando monumentos y fuentes históricas anteriores al Islam. La pasividad de los gobiernos hace que el Estado Islámico tenga vía libre a cometer estos crímenes y saldándose la vida de muchos civiles en una guerra civil que parece que ninguna potencia tiene intención de que acabe. n


Septiembre 2015 - La trivial

Fobia al islam

E

por Jordi Romano

nero de 2015. Occidente colapsa. Todas kozy declara que “se trata de una guerra conlas televisiones, radios y redes sociales tra nuestra civilización, nuestro modo de vida, están hablando de un atemptado terronuestra forma de vestirnos, nuestra manera de rista en la sede de la revista Charlie Hebpensar y de hablar”. El primer ministro de Isdo. Unos yihadistas han asaltado el local rael, Benjamin Netanyahu, presente en Paris, del semanario dejando doce cadáveres. Los terrorisdice que “es de esperar que los animales irratas se dan a la fuga y secuestran a varios rehenes en cionales actúen de ésta manera”. Pocos meses un colegio. Todos los canales retransmiten en direcantes se había demostrado que Netanyahu era to los hechos, casi como en una película, podemos culpable de la muerte de 500 niños palestinos. ver como las fuerzas de seguridad se despliegan con Muchas personas se niegan a participar en la múltiples coches, furgones de asalto, helicópteros, protesta debido a la presencia en ella del presimetralletas, francotiradores en los tejados. Las tertúdente israelí. Vemos muchas banderas israelíes, lias invitan a personas especializadas en el tema, esto y pancartas con un lema: “Yo soy judío” pero, es, profesionales de fuerzas antiterroristas, expertos a su vez, se ordena retirar las pancartas que dien el mundo islámico, conexiones en directo con el cen “Yo soy musulmán”, a pesar de que Ahmed ministro de interior y un largo etcétera. Se ha converMrabet, uno de los policías asesinados, lo era. tido en un espectáculo, todo el mundo habla de ello. Poco después todo el mundo se solidariza con las 8 de enero - 10 de febrero de 2015. En este pevíctimas con el famoso lema Je suis Charlie. Miles de ríodo se asaltan más de 50 mezquitas en Franpersonas recorren las cia, ataques ancalles de Paris, una multimusulmanes. H asta aquí todo normal , lo titudinaria manifestaNo vemos al esperado .E l problema empieza ción que condena las presidente de La cuando nos damos cuenta de atrocidades cometidas República hapor los dos terroristas algunas cosas : el expresiden blar y condenar franceses. Acuden las te francés N icolás S arkozy éstos terribles máximas autoridades declara que “ se trata de una actos contra los de los países del mundo guerra contra nuestra civili musulmanes. libre y, defendiendo la Las televisiozación , nuestro modo de vida , libertad de expresión, nes no hablan nuestra forma de vestirnos , tachan de deleznable de la necesidad nuestra manera de pensar y de la actitud de los terroimperante de ristas. Hasta aquí todo hablar ”. defender los normal, lo esperado. valores LiberEl problema empieza cuando nos damos cuenta de té, égalité, fraternité, divisa del Gran Oriente de algunas cosas: el expresidente francés Nicolás SarFrancia. El presidente Rajoy no anula su agen-

14


Septiembre 2015 - La trivial

da para solidarizarse con una gente que su- En los fre una guerra contra su manera de vestir. periódicos

los asesinos de París eran franceses y que la mayor parte de las víctimas del yihadismo nos dicen que en Túnez en los últimos años son tunecinas. Febrero de 2015. Un estadounidense, “laico”, el Estado No podemos aceptar que, después del ataasalta un apartamento de North Carolina y Islámico está que contra Charlie Hebdo nos hablen de “un asesina a tres jóvenes estudiantes musulma- dispùesto atentado a los valores sagrados de Francia”, nes. Ninguna (o casi) televisión ni radio ha- a declarar refiriéndose a la democracia, a la libertad bla de éste crimen racista que termina con la la guerra a de expresión, a la justicia, etc.. Ésta lógivida de tres inocentes. No vemos las Fuer- Occidente. ca, por muy laica que parezca, es religiosa. zas Armadas desplegar drones, helicópteros, Es poca la Si entendemos que defender la libertad de furgones blindados. No se llenan las calles gente que se expresión significa defender “los valores de de francotiradores ni se declara el nivel más da cuenta que Francia” estamos pensando cómo los asealto de Estado de alerta. El Trending Topic los asesinos sinos yihadistas. No tenemos que defender es #Oscars2015. En la capital de la Cinquiè- de París eran Francia, tenemos que defender la libertad me République vemos como una gran can- franceses y de expresión. Defender los valores de Frantidad de personas se reúne, concretamen- que la mayor cia es defender la Comuna, el Mayo del te 48.712 personas, en el Parc des Princes, parte de las 68, la revolución francesa, pero también el donde el PSG juega contra el Chelsea. Gran víctimas del genocidio colonial, los bombardeos de Lipartido de Thibaut Courtois, pese a encajar yihadismo en bia y Mali, el colaboracionismo de Vichy. un gol. No hay minuto de silencio ni cami- Túnez en los Es defender la igualdad ante la ley, la desetas con lemas. No vemos ningún Primer últimos años mocracia, la libertad de expresión, pero es Ministro decir que hay una guerra contra son tunecinas. también defender la destrucción de todo una civilización, un modo de vida, una foreso en nombre de los “valores de Francia”. ma de vestir, una manera de pensar y hablar. Me duele la cabeza cuando oigo la necesidad de defender “la grandeza de Francia”. O Marzo de 2015. Tres yihadistas asaltan el defendemos la libertad de expresión o demuseo del Bardo en Túnez y asesinan a veinfendemos Francia. Defender la igualdad, la te personas. Algunos canales y emisoras hafraternidad y la libertad es defender a toda blan de ello. Se comenta que Tunez, lleno de la humanidad, independientemente del lumusulmanes probablemente violentos, es gar donde uno viva y de el dios en que crea. un lugar terrible y peligroso. Se anulan mas Cuando Hollande habla de “los valores de de la mitad de las reservas previstas de viajes Francia” se me viene a la cabeza Al-Baghy hoteles. El país, que vive del turismo, ve dadi hablando de “los valores del islam”. cómo los ingresos disminuyen y muchas familias se hunden en la miseria. En Francia, Yo, este de aquí, me mareo cuando veo que después de los atemptados de Enero, no bajó muy buenas personas entienden, con nael turismo, porqué a diferencia de Túnez, es turalidad, que es peor la muerte de doce un lugar seguro, lleno de franceses indiviblancos que la muerte de miles de musulduales. Un país que merece solidaridad acmanes. Gran parte de nuestra sociedad ve, tiva de un viaje de turismo. No hay ningún por lo tanto, bueno, sensato y natural sogran evento en defensa de los derechos hulidarizarse con los asesinados del Charlie manos y la dignidad de las personas. En los Hebdo pero no con los musulmanes que periódicos nos dicen que el Estado Islámico mueren cada día bombardeados. Pero, ¿por está dispùesto a declarar la guerra a Occiqué sucede? Para intentar encontrar la resdente. Es poca la gente que se da cuenta que puesta me ha ayudado mucho el filósofo

15


Septiembre 2015 - La trivial

Santiago Alba Rico en su libro Islamofobia. Ahora logro entender un poco más lo que nos dice el historiador Georges Corm cuando escribe: “Occidente, que controla la producción de imágenes en el mundo, escoge las que legitiman su visión: un islam como totalidad globalizante, como hecho social absoluto, en el que lo temporal y lo espiritual se confunden, irracional, irreductible, violento”. Es posible que se me acuse de anti-esteticista, pero es la herencia que me deja Debord y la relevancia del concepto de espectáculo que edifica el autor francés sobre el concepto de alienación descrito por Marx. Nos decía Feuerbach, en su magistral obra La esencia del cristianismo, que “nuestra época, sin duda alguna, prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... Para ella, lo único sagrado es la ilusión, mientras que lo profano es la verdad. Es más, lo sagrado se engrandece a sus ojos a medida que disminuye la verdad y aumenta la ilusión, tanto que el colmo de la ilusión es para ella el colmo de lo sagrado” No voy a tratar aquí de manera muy profunda qué cosa sea el espectáculo, pero diré de manera general que todo lo experimentado por el hombre, la vida entera de las sociedades, se ha convertido en una representación. Las imágenes se desprenden de los aspectos de la vida material y forman un mundo aparte, objeto de contemplación, como diría Debord, “es el movimiento autónomo de lo no vivo, se presenta como la sociedad misma y, a su vez, como una parte de la sociedad e instrumento que concentra toda mirada.” El espectáculo es la relación social entre las personas mediatizada por imágenes, y constituye el modelo actual de vida socialmente dominante. El lenguaje “está hecho con los signos de la producción imperante que son, a su vez, la finalidad última de tal producción”. O, como diría Einstein, lo que caracteriza

nuestra época es la confusión de los fines y la perfección de los medios. El espectáculo está por la superficie de todo el mundo y “su carácter fundamentalmente tautológico se deriva del hecho simple de que sus medios son, al mismo tiempo, su fin. Es el sol que nunca se pone en el imperio de la pasividad moderna”. No escribo ésto por una suerte de pedantería pequeñoburguesa de demostrar un saber enciclopédico en el que me contemplo bajo la forma de un recipiente que se rellena de datos y conocimientos inconexos, Gramsci nos diría que “ésta forma de cultura es potencialemnte dañina”, solo sirve, pues, para “producir desorientados, gente que se cree superior al resto porqué ha amontonado en la memoria cierta cantidad de datos que desgrana en cada ocasión para levantar una barrera entre sí mismo y los demás”, esto es, una suerte de intelectualismo incoloro que “ha dado luz a una entera caterva de fantasiosos presuntuosos”. El comunista italiano ya nos adviertió de que esto “no es inteligencia, sino intelecto, y es justo reaccionar contra ello, pues solo consigue perjudicar al proletariado”. La cultura para Gramsci es la disciplina del yo interior y la conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene. Todo ésto lo digo para intentar explicar hasta qué punto las construcciones histórico-discursivas juegan un papel fundamental para entender hasta que punto Occidente se cree muy superior al resto del mundo, a los que Galeano llamaría los nadie. Santi Alba Rico nos obliga a entender la importancia que el lenguaje tiene en este proceso. La Islamofobia, que el autor define, es un discurso que “habla mal de los otros”. Cuando el lenguaje habla de los otros lo hace a partir de esquemas que para describirlos tenemos que recurrir a Kant, “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo conocimiento procede de nuestra experien-

16

tenemos que recurrir a

Kant, “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo conocimiento procede de nuestra experiencia porque procede de experiencias anteriores

y ajenas; es

decir, de esas experiencias comunes y estables que llamamos

palabras”


Septiembre 2015 - La trivial

cia porque procede de experiencias anteriores y ajenas; es decir, de esas experiencias comunes y estables que llamamos palabras”. Por tanto las palabras nos llegan con un sentido en su interior, cargado por la historia y las relaciones sociales y políticas. Santiago nos dice que “hablar en general es manejar tópicos”, y que, “si el lenguaje se puede manipular es precisamente porque transporta sentido con independencia de nuestra voluntad; somos nosotros los que estamos dentro de él y no al revés”. Es muy importante tener claro que las palabras las recibimos cargadas y descargadas por la historia, “dictan sentido más allá de la vida de su objeto”. Los tópicos se activan a partir de relaciones de poder, tienen “una enorme potencia performativa; tenemos un depósito latente de esteorotipos que se rescatan selectivamente” según las necesidades del momento. Por tanto hablar bien o mal de los otros siempre depende de quién habla y de quién manda. Es importante no caer en el error de entender que hay una existencia natural de un conflicto entre Occidente y el islam determinado directamente por la prolongación de malentendidos históricos, tenemos que evitar caer en un culturalismo e historicismo sin historia que intenta justificar el conflicto con el peso de una supuesta verdad, como intentó el bushiano ex presidente español José M.Aznar, en septiembre de 2004, cuando dijo que “El problema de España con Al-Qaida empieza en el sigo VIII”.

Un ejemplo muy claro de una persona muy influyente que contribuyó a favor de éste discurso es

Hegel, que

ya nos decía que

“los

negros y los semitas siem-

pre han sido y siempre se-

rán lo mismo; están fuera de la historia y desde allí se nos oponen y a veces gue-

rrean contra nosotros”,

nos decía también que

“la

esclavitud era una ventaja que permitió a los negros

entrar en contacto con la

civilización”.

Bajo mi punto de vista es mas posible que los atentados del 11-M estuvieran relacionados con el apoyo de Aznar a George W. Bush en la guerra contra Iraq. Este es un ejemplo perfecto de usar de manera “selectiva e interesada” un “repertorio latente de tópicos acumulados a lo largo de los siglos”. Un ejemplo de utilizar la historia para éste fin lo veíamos en una portada del diario El Mundo sobre Al-Andalus, que

17

intenta fomentar la Islamofobia entre los españoles advirtiendo que el EI nos intentará invadir. Éstas prácticas alimentan un historicismo esencialista practicamente igual que el que expresa el califa del Estado Islámico Abu Bakr Al-Baghdadi. La diferencia que nos explica Alba Rico es que los moros no conquistaron nunca una España que todavía no existía y tampoco han conquistado aún la España realmente existente. Mientras que España, Europa y el Imperio Yanquee, y los locos que nos gobiernan, sí invadieron, y siguen bombardeando, el Iraq donde nació el loco asesino Al-Baghdadi. Por tanto tenemos que pensar que hay una pugna entre discursos y, el que está ganando y siendo hegemónico en Occidente es el Islamofobico, que pretende mostrar al oriental como un ser humano esencialmente atrasado, primitivo y que requiere del control civilizador. Ésta visión construida se ha sedimentado a lo largo de muchos años, con la ayuda de muchos intelectuales, escritores, políticos, historiadores y, por supuesto, medios de comunicación. Un ejemplo muy claro de una persona muy influyente que contribuyó a favor de éste discurso es Hegel, que ya nos decía que “los negros y los semitas siempre han sido y siempre serán lo mismo; están fuera de la historia y desde allí se nos oponen y a veces guerrean contra nosotros”, nos decía también que “la esclavitud era una ventaja que permitió a los negros entrar en contacto con la civilización”. Lo que ha permitido que los musulmanes lo hicieran ha sido la colonización, “una sacudida que introdujo al mundo musulmán en la modernidad”. Concordet escribió en 1793 que “esos pueblos remotos llevan siglos esperando su conexión esencial con Europa, que no parecen aguardar para civilizarse sino recibir de nosotros los medios y hallar en los europeos hermanos para volverse amigos y discípulos suyos”. El general español Marina Vega decía a sus soldados, en 1906, que “Europa


Septiembre 2015 - La trivial

ha encargado a España la obra de introducir la civilización en Marruecos”. Tony Blair, en 1999, dijo que, tras los ataques de la OTAN sobre Kosovo, “El bien ha triunfado sobre el mal, la justicia ha vencido a la barbarie y han prevalecido los valores de la civilización” Yo no se qué cosa sea la civilización, pero entiendo que es un concepto que quiere justificar el dominio y la expansión colonial, esto es, la sustitución de la evangelización cristiana. Santiago Alba Rico nos habla del papel fundamental que ha jugado la corriente principal académica de la história que “ciñe los límites del llamado Occidente, que se propone de manera sorprendentemente natural como conceptualmente equivalente a todas las regiones civilizadas en su conjunto”. Marshall Hodsgon dice que ésta corriente comprende “toda la historia europea occidental a partir del momento en que devino civilizada y, antes de esta época, dos períodos escogidos, pertenecienes a regiones situadas al sudoeste: la historia de Grecia hasta la época del Imperio romano (pero no la época posterior, no estando los bizantinos incluidos en la corriente principal), y el Próximo Oriente hasta la llegada de los griegos (pero no después)”. Ésta corriente busca hegemonizar y construir un cierto sentido de la historia y de la civilización, siempre desde el eurocentrismo. Yo no digo que haya que negar toda la historia de europa y sus ideas, principios y aportes a la humanidad, que por supuesto tienen que ser incorporados a la idea de futura humanidad universal, el problema es que a través del “discurso narcisista”, se ha justificado, y se está haciendo, toda una serie de crímenes. Se pretende universalizar un modelo de manera violenta y obligada, y los que tienen otras maneras de funcionar, como los musulmanes, se aferran a su particularidad, que quiere resistirse contra lo universal. (la dialéctica particular-universal que aprendí en primaria es uno de los fundamentos

básicos de mi manera de analizar el todo). Íñigo Errejón me contó en Gerona que nadie ondea al viento la bandera de la ONU y nadie está orgulloso de ser terrestre porqué no hay un afuera (Posiblemente se articularía un verdadero sentido de solidaridad y fraternidad entre los humanos si encontrásemos unos extraterrestres con intereses espaciales contrarios a los nuestros. Aunque seguramente podríamos ver un pacto entre elites, cerrar por arriba y dispersar por abajo, esto es, una alianza entre castas depredadoras (jaurías) o, como diria Monereo, un Vichy interplanetario. Lo mismo ocurre ahora: la islamofobia es un discurso que cala entre los de abajo, pero vemos como Rajoy y el rey de Arabia Saudi hacen negocios. Cómo lector de Freud entendió en Psicología de la masa y análisis del yo que “la masa se mantiene cohesionada en virtud del poder de Eros”, esto es, no existe la identificación de un nosotros si no está opuesta a un ellos, porque un consenso que no tenga un exterior está vacío. El abismo no se puede representar a sí mismo, necesita algo fuera de su frontera, nos dice Heiddeger en su idea del Urgrund. Por tanto es muy importante la posibilidad de una demarcación de quienes sean “ellos”, los “otros” (The others). Santiago Alba Rico lo ha entendido muy bien y nos lo cuenta de manera magistral en su libro (Islamofobia). Además, como lector de Gramsci, nos cuenta muy bien la importancia del movimiento constante que tiene las prácticas que quieren hegemonizar un órden, esto es, la afirmación-apertura (o de la tensión entre el núcleo irradiador y la seducción de los aliados laterales). En el libro nos habla de los procedimientos fundamentales para construir él “otro”, ya sean los árabes, musulmanes, negros, indígenas, homosexuales... Nos explica básicamente tres cosas: → Exponer el otro como unidad, esto es,

18


Septiembre 2015 - La trivial

como un todo homogéneo. Los medios siempre nos hablan del Islam, sin contarnos que hay 1,500 millones de personas que viven en más de 50 países de cuatro continentes donde la religión musulmana es mayoritaria, y que dentro de éste grupo hay muchas variantes, pero de a miles. De entrada tendríamos que hablar de las diferencias entre suníes y chiíes. Dentro del sunismo tenemos cuatro grandes escuelas diferentes (hanafi, maliki, shaf ’i y hanbali), a parte del wahabismo, Nahdam... En definitiva, hay muchísima variedad dentro de lo que te engloban como el Islam, y la gran mayoría de éstos están totalmente en contra de las actitudes “pequeñoyihadistas” del Estado Islámico y del Terrorismo. Se “reduce toda su riqueza a una sola unidad ficticia” y así es mucho más macil dominar y manipular el objeto. → Unidad negativa. A parte de presentar al otro cómo una unidad, tienes presentarlo cómo una unidad negativa. El Islam como violencia, terrorismo, acoso a mujeres, imposición del burka, lapidación, crimenes suicidas, etc...

El fundador del sionismo, Theodor Herzl dijo en 1897: “Para Europa cons-

Es muy interesante la tesis que expone Santiago sobre el sionismo y la asimilación de los judíos. Hay que pensar en tres acontecimientos determinantes ocurridos a final de la Segunda Guerra Mundial:

→ En Nuremberg se declara crímen contra la humanidad el modelo Auschwitz, esto es, (en Palesti“la deshumanización y exterminio horizonna) un trozo tal del otro”. Se autoriza y acepta el modelo de muralla de los vencedores, Hiroshima o de la “deshucontra Asia, manización y exterminio vertical del otro”. seremos el Al día siguiente de la liberación de los nazis, centinela Francia bombardeaba Siria y Argelia, sigue avanzado de la civilización ocurriendo todos los días sin excepción. truiremos ahí

contra la

barbarie”.

Se → Fracaso de un plan europeo de ex-

convirtieron los verdugos en víctimas y las víctimas

terminio de todos los judíos: el nazismo. Por suerte se logró terminar con las abominables prácticas nazis.

→ Éxito de un plan europeo para expulsar Los judíos han a todos los judíos de europa: sionismo. Se logró gracias al antisemitismo y, como se sido asimilallevaba siglos queriendo hacer, Europa se lidos una vez expulsados de beró de los judíos. El sionismo “fue y sigue siendo un plan europeo, no judío, de colo→ Unidad negativa inasimilable. La homo- Europa. nización del mundo árabe”. El fundador del fobia, el patriarcado, el antisemitismo, etc... sionismo, Theodor Herzl dijo en 1897: “Para tratan a los homosexuales, a las mujeres y a Europa construiremos ahí (en Palestina) los judíos como si fueran una raza. La islaun trozo de muralla contra Asia, seremos el mofobia trata a los musulmanes de la miscentinela avanzado de la civilización contra ma manera. ¿Por qué? Porqué de la raza no la barbarie”. Se convirtieron los verdugos se puede escapar, siempre estarás englobaen víctimas y las víctimas en verdugos. Los do bajo la etiqueta. De tal manera que los judíos han sido asimilados una vez expulmusulmanes son “ontológicamente inasimisados de Europa. Aquí han sido rechazalables en terminos de democratización, de dos y perseguidos durante siglos, ahora ya incorporación a los principios ilustrados, de son considerados como occidentales. “Los interiorización de los valores occidentales; judíos son europeos como nosotros y ya esos valores humanos y universales en los nadie diría de un judío las cosas que acepque nos reconocemos todos los días, incluso tamos todos que se digan de un árabe o de cuando rendimos homenaje al rey de Arabia un musulmán. Los judíos fueron el objeto Saudí o vamos a bombardear otros países”. principal de las categorías universales de la Eso mismo ocurría hasta el 1945, hoy esexclusión etnocéntrica europea hasta que tan completamente asimilados, según Alba fueron incorporados, a través del sionisRico, “a través de los crímenes del sionismo” en verdugos.

19


Septiembre 2015 - La trivial

mo, al proyecto colonial: hasta que -digamos- se europeizaron a través del crimen. Hoy vemos como se menosprecia a musulmanes cada día, con normalidad. Vemos a Philip Dewinter decir en la BBC: “Cuando observo la cultura musulmana creo que la nuestra es superior. Nuestros valores, nuestra forma de vida son superiores y tenemos que decirlo. No considero que la manera de vivir de los musulmanes sea compatible con la nuestra”. Si alguien dice lo mismo pero sobre la “cultura judía” le entra un miedo en el cuerpo a todo el mundo. Es la herencia que nos deja el antisemitismo nazi. El filósofo español nos pregunta ¿cuántos palestinos o árabes o musulmanes habrá que matar para que un día la muerte de un palestino o árabe o musulmán nos duela lo mismo que la de un alemán o un español?. “Mientras tratemos a los musulmanes como tratábamos hace cien años a los judíos, la maldición nazi seguirá viva y seguirá produciendo los mismos efectos. Los judíos de hoy son los palestinos (los árabes y musulmanes en general). O en 1930 los judíos eran los “árabes” de Europa. Nos duele tan poco la muerte hoy de 400 niños palestinos como nos dolía muy poco la muerte de 400 judíos en en Polonia 1920. Me gustaría empezar un poco hablando de las primaveras árabes, o de las no primaveras árabes. No fueron primaveras arabes por dos motivos: no fue solo árabe (sino también kurda, amazigh, etc..) y no fue un acné primaveral sino una explosión popular preparada durante décadas y que, con expresiones y resultados diferentes, duró al menos dos años. Un camarada de Cerdeña, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que decía que, cuando una revolución no triunfa, vendrá la contrarevolución. Todo proceso de revolución lleva la regresión en su interior. Las dictaduras han vuelto, se ha aumentado la intervención imperialista y el

yihadismo, éstas han sido las consecuencias de las revoluciones árabes. Guerras civiles, violencias, inestabilidad, golpes de Estado. Por primera vez en muchos años, una organización armada está cambiando las fronteras y trastocando el mapa de Oriente Próximo. El Estado Islámico borra las líneas trazadas No debemos en el Acuerdo Sykes-Picot. cegarnos Ahora mismo controla un con fanaterritorio más grande que tismo reliel Reino Unido. Para en- gioso y las tender como es posible atrocidades que esta organización haya terroristas logrado llegar tan lejos, que vemos, tenemos que pensar que porque no no es una organización vamos a anacrónica que preten- comprender de retrasar el reloj, como la potencia era Al Qaeda. “El estado del EI. DeIslámico va difundiendo trás de esto un mensaje político que se oculta arraiga en el mundo mu- una máquisulmán, positivo en parte: na política el regreso del califato, una plenamente nueva época dorada del Is- dedicada a lam. El mensaje llega en un construir momento de intensa des- un sentido y estabilización en Oriente una volunPróximo, con Siria e Irak tad general en llamas, Libia al borde de formar de un nuevo conflicto tri- una nación, bal, Egipto agitado y con obteniendo un gobierno militar e Israel consenso una vez más en guerra con entre los Gaza. Por ello, el renacer habitantes. del califato con un nuevo califa, al Bagdadí, para muchos suníes, no es la simple emergencia de un grupo armado más, sino el de una nueva y prometedora entidad política que surge de las cenizas de décadas de guerra y destrucción”, nos dice Loretta Napoleoni en El Fénix islamista. Es muy importante entender que el Estado

20


Septiembre 2015 - La trivial

Islámico ha sabido comprender muy bien la globaliy aún menos si eres musulmán. Por tanto, lo que zación y la tecnología moderna. A pesar de que sea promete el EI es muy tentador para mucha gente sin una organización retrógrada que quiere leyes mediefuturo, además, hemos visto que arreglan carreteras, vales, muestran un dominio y conocimienorganizan comedores populares, aseguran to del funcionamento moderno del mundo el suministro de electricidad, ponen vacuque nos hace pensar que tiene gente muy El Estado nas, abren pozos de agua... Se han unido un islamico preparada. No debemos cegarnos con fanaalto número de médicos, ingenieros, jueces ha pasado tismo religioso y las atrocidades terroristas y otros especialistas, que tienen un buen rápidamente que vemos, porque no vamos a comprender sueldo. A diferencia de otras organizaciones la potencia del EI. Detrás de esto se oculta de ésta fase terroristas, el Estado Islámico no funciona una máquina política plenamente dedica- a la con mercenarios y corrupción. La organizasegunda, da a construir un sentido y una voluntad ción paga menos dinero a los soldados que creando las general de formar una nación, obteniendo luchan que a los obreros, saben que es muy consenso entre los habitantes. Una suerte de condiciones necesario poder presentar un proyecto que estrategia nacional-popular que busca pre- y la estruc- encarne la idea de prosperidad en una zona sentarse como hegemónico en la zona, as- tura de que la vida es cada vez más desgraciada. E stado, de pirando a ganar el reconocimiento de una “Desde el 11-S, el negocio del terrorismo isgran parte de los habitantes. Han entendido tal manera lámico, en vez de disminuir, va en aumento, que ya no se que no es viable crear una nación simplegracias sencillamente a mantenerse a la alvive exclusimente con miedo, terror y violencia, necetura de un mundo de rápidos cambios en el vamente de sitan apoyo popular. Nos dice Loretta que que la propaganda y la tecnología desempe“ninguna organización armada ha sabido la guerra. ñan un papel vital cada vez más importante”. Y a nos deamoldarse con tanto éxito a factores continLa organización de Abu Bakr al Bagdadí excía Gramsci gentes como son dotarse de infraestructura plotó financieramente a sus patrocinadores que ninguna socioeconómica básica y de la participaárabes y occidentales, gobiernos y entidades ción comercial de la autoridad local de los sociedad se que buscaban un cambio de régimen en Siplantea territorios que controla en su esfuerzo por ria. Ésta fue la acumulación originaria como tareas para la construcción de una identidad nacional.” diria Marx. A partir de aquí se ha construido cuya soAl Bagdadi sabe, como occidente, que para una compleja estructura económica autosucrear su colectivo necesita crear un “ellos”, lución no ficiente, que actúa, de facto, como un estaexistan ya un adversario. El enemigo es, a parte de los do, teniendo ingresos anuales superiores al las condigrupos religiosos diferentes, el occidente PIB de bastantes países. El estado islámico ciones neen su conjunto, que “es una sociedad que adopta una estratégia de “estado-caparazon”, no funciona, corrupta, desigual e injusta”, cesarias y como nos cuenta Loretta. En un “terreno suficientes, en forma de unidad negativa inasimilable. abonado”, esto es, “zonas asoladas por la o no estén, guerra donde ha quedado destruida la inal menos, Con una gran difusión por las redes, cada día fraestructura y no hay autoridad polítison mas los jóvenes musulmanes de la zona en vias de ca”, los dirigentes supieron monopolizar desarrollo. que, después de participar en las revueltas el poder. En la etapa inicial, o del protoárabes y ver que no consiguieron nada, simestado-caparazón, la economía precede a patizan con el ISIS. Un mensaje que cala y es tentador la política, los gastos no militares son mínimos, la para quienes viven en el extranjero, jóvenes musulguerra es la única fuente de ingresos. “La guerra es manes que viven sin futuro en Europa y EEUU, que nuestro modo de vida”. El Estado islamico ha pasaa duras penas logran integrarse en una sociedad que do rápidamente de ésta fase a la segunda, creando ofrece cada vez menos oportunidades a los jóvenes, las condiciones y la estructura de Estado, de tal ma-

21


Septiembre 2015 - La trivial

Seguramente todo lo que he escrito sea una parrafada de estas que hago para leerme a mí mismo pero me han llegado directrices y órdenes directas y concisas sobre lo que tengo que escribir en este texto, algo sobre el Estado Islámico y, sobre todo, sin citar Gramsci en cada frase.

nera que ya no se vive exclusivamente de la guerra. Ya nos decía Gramsci que ninguna sociedad se plantea tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes, o no estén, al menos, en vias de desarrollo. La intención es conseguir un Estado-Nación, pues lo que han tenido que hacer es construir las condiciones estructurales de un estado y, a su vez, articular un sentido nacional que permita construir una consciencia de Nación. El estado islámico no necesita expoliar a la población, y mueve una buena cantidad de dinero, que le permite hacer una “campaña para ganarse mentes y corazones”. No es una organización típica que busca liberar la Guerra Santa y terminar con todos los infieles, su objetivo inmediato es construir un “paraíso en la tierra”

para los suníes, similar a lo que significa Irán para los chiíes o Israel para los judíos. Un estado moderno en consenso con los gobernados. Ninguna organización armada ha logrado completar la transición y convertirse en un estado reconocido, el Estado Islámico se cree capaz de alcanzar ese objetivo, integrando a las autoridades y a la población en la instauración del Califato. Tenemos que ser coherentes y no caer en el discurso islamofóbico. Si el EI ataca la libertad de expresión y la democracia, habrá que defender la libertad de expresión y la democracia. No cerrar fronteras, deportar, augmentar las leyes contra la inmigración, ordenar considerar sospechoso a todo que parezca musulmán... Tenemos que profundizar la democracia y la libertad de expresión, no impulsar leyes mordaza, ni pedir dimisiones de concejales por

22

un twit, ni recortar derechos y libertades apelando a la seguridad nacional. Se trata de defender a los ciudadanos, y eso se hace defendiendo, primero, a los mas vulnerables: musulmanes europeos, negros, homosexuales, mujeres,etc... Como dice Alba Rico: “En defensa de la libertad, la democracia, el derecho y los principios republicanos, nuestra prioridad debe ser proteger a los musulmanes europeos, los judíos de hoy, para que no les ocurra lo mismo que a los judíos de ayer. A pesar de la presión convergente del racismo laico y el yihadismo religioso, la mayor parte de los árabes y musulmanes de Europa y del mundo son inexplicablemente pacíficos. Son, además, tanto las víctimas preferidas como los opositores directos del Estado Islámico.” n


Septiembre 2015 - La trivial

23


Septiembre 2015 - La trivial

Sin título por Lena Macau Sanz

S

uele hacerlo sobre todo cuando llega el verano. Al entrar en la casa, álbumes o alguna caja abierta encima de la mesa del comedor y mi abuela envuelta de fotografías revisando su pasado, entendiendo su presente y sonriendo por todo lo que un día fue y, seguramente, no volverá. Así es el ser humano. Es, cuando veo escenas tan románticas como ésta, que me pregunto si de aquí a sesenta años mis nietos se habrán encontrado alguna vez en tal situación. Al agarrar una cámara de fotografiar, veinticuatro y treinta y seis eran números clave en los carretes. Si la fotografía treinta y siete iba a ser digna de enmarcar, se tenía que quedar uno con las ganas y esperar hasta otra oportunidad. Se han acabado estos problemas ahora, la tecnología avanza y Gigabytes o dos mil fotografías de media en una cámara son situaciones de lo más común. Siempre ha parecido fundamental capturar pasados, por el miedo humano a lo efímero, a lo que muere un poco cada día. Me detengo, por eso, a pensar en qué lado de la frontera Recordar - Exhibir se encuentra una parte del rol de la fotografía actual. Sea como fuere, el hecho es que hemos ido construyendo un catálogo mundial de imágenes que, entre otras cosas, nos han permitido viajar por todo el mundo sin movernos un centímetro del sofá, con la ayuda de Internet y sus Google images, Google streetview, Pinterest, Instagram y un sinfín de aplicaciones que todavía personalmente ni conozco. La tecnología e Internet han acortado distancias y han llevado el conocimiento has-

Pero esto no es nuevo y el recuerdo que más pesa es el de nosotros mismos.

Lo

puso encima de la mesa el célebre

Oscar

Wilde y lo conocimos gracias a

Dorian Gray y su retrato. Hasta el más valiente de nosotros se teme a sí mismo, decía.

24

ta dentro de las casas, si se quiere; pero cabe decir que, en este momento, conocer y sentir no siempre trabajan juntos. Supongo no será un gran reto dar respuesta a preguntas tales como Qué forma tiene La tour Eiffel o Qué pinta tienen las dunas del desierto en Marruecos; sin embargo, saber qué nota uno en la barriga cuando está subido en semejante torre de hierro o cómo es la sensación al tener llenas las manos de arena escurriéndose; quizás ya no podríamos responder con tanta facilidad. Y hay que tomar estas preguntas tan solo como ejemplo de otras tantas para ver que el llamado avance y la conocida tecnología nos han acercado el conocimiento, pero lógicamente, no el sentimiento. No es que sea culpa de nadie, y de todos, pero al vivir en este mundo tan aceleradamente tecnificado podemos sumar saber, pero cada vez destinamos menos tiempo al placer de sentir más allá del amor, al sentir de sensación. Tenemos, pues, por humanos, temor al tiempo y abundan en nuestra cabeza los pasados que se comen a los presentes, además de destinar más esfuerzo en pensar en los recuerdos de años “a” que no en aprovechar los que todavía no lo son. Pero esto no es nuevo y el recuerdo que más pesa es el de nosotros mismos. Lo puso encima de la mesa el célebre Oscar Wilde y lo conocimos gracias a Dorian Gray y su retrato. Hasta el más valiente de nosotros se teme a sí mismo, decía. No quisiera imaginar qué hubiera hecho El rey Sol Luis XIV de Francia con una cámara de fotografiar, pero Rigaud o Le Brun no le hubieran hecho falta. Tampoco Jac-


Septiembre 2015 - La trivial

ques-Louis David a Napoleón o a Carlos IV, Goya. Claro está, pues, que la gran cantidad de pintura figurativa no producía placer solamente por la capacidad de plasmar en dos dimensiones una realidad formada por tres, sino que alimentar el Ego al exhibirse permitía a los reyes y nobles hacer de sus salas de palacio lo que nosotros de nuestro Facebook. Mientras unos pintaban, otros dedicaban sus días a inventar sistemas o máquinas que llegaran allí donde, ni queriendo, llegan nuestros sentidos. Aparejos como la cámara de fotografiar, el microscopio o el ordenador serían fácilmente capaces de cambiar la conducta y costumbres del ser humano con todas las dificultades que la adaptación a nuevos medios lleva consigo; pero creo que no somos conscientes de cómo hasta el más aparentemente insignificante instrumento puede cambiar el curso de las cosas. Quién sabe si podríamos estar leyendo la palabra Impresionistas (1870) sobre estas líneas o si Monet, Degas o Renoir serían hoy conocidos por sus pinturas a plein air de grandes, sueltas y libres pinceladas si las pinturas dispuestas en tubos no hubieran existido y les hubieran permitido salir a pintar fuera del taller al exterior. Pero existen, y la cámara de fotografiar también. Entonces, para qué estar meses posando para ser pintado si en dos segundos podemos tener una fotografía con una luz y colores “más reales” que podremos enviar por wifi al ordenador, retocarla al gusto del consumidor, enviárnosla para tenerla todos los que salimos en ella, imprimirla si queremos o subirla a cualquier red social con o sin pie de página editable, pasarla al móvil usando Dropbox, enseñarla, mandarla por Whatsapp o subirla a Instagram. Cabe decir que no me parece mala idea la pintura figurativa, pintar o ser pintado en el siglo XXI. Sin embargo, una vez la cámara había satisfecho con creces la necesidad humana de retar al paso del tiempo, los pintores liberados empezaron a permitirse servir para algo más que para representar lo que ven

Fue entonces nuestros ojos. Quizás justamente para pincuando

Turner empezó a pintar atmósferas,

Monet empezó a pintar la luz,

Degas

se dedicó a capturar el movimiento,

Matisse dio color al color,

Picasso desplegó perspectivas,

Kandinsky miró sus cuadros del revés,

Duchamp buscó los límites del arte colocando orinales en museos,

Mondrian creó una realidad solamente a partir de cuadrados cian, amarillos y rojos,

Dalí dio forma al contenido del subconsciente

25

tar lo que los ojos no pueden ver, en tiempos en que no paran de ver cosas. Fue entonces cuando Turner empezó a pintar atmósferas, Monet empezó a pintar la luz, Degas se dedicó a capturar el movimiento, Matisse dio color al color, Picasso desplegó perspectivas, Kandinsky miró sus cuadros del revés, Duchamp buscó los límites del arte colocando orinales en museos, Mondrian creó una realidad solamente a partir de cuadrados cian, amarillos y rojos, Dalí dio forma al contenido del subconsciente; y así, hasta llegar al 2015 y encontrar cualquier cosa que pudiéramos llegar o no a imaginar siendo llamada Arte. No es que Velázquez fuera incapaz de todo esto, es que en un mundo acelerado, sobreinformado y sobreexplotado de imágenes figurativas capaces de explicarnos el porqué de todo lo que queremos saber y facilitarnos las lecturas por aquello de que una imagen vale más que mil palabras, empiezan a aparecer superficies llenas de las formas no figurativas de Miró o Kandinsky, las telas repletas de gotas de pintura de Pollock o las superficies pintadas de degradados de colores de Rothko. Pintar sin poder catalogar, sin ninguna connotación que nos acerque a formas que nos fueran familiares para así dejar de conocer durante unos minutos y usarlos para sentir. Saber reconocer violencia, dinamismo, tranquilidad, fuerza, peso, ligereza u otros conceptos abstractos en un cuadro o en el mundo que nos rodea podría ser un camino para aprender a empatizar más de lo que lo hacemos. El arte o la innovación, decimos, se basan en la búsqueda de nuevos enlaces entre conceptos nunca antes relacionados entre sí para, de esta manera, crear nuevos sistemas, nuevas formas, nuevas imágenes. Quiero decir que justamente una de las vías de llegada de la Abstracción fueron las imágenes microscópicas; sin quitar méritos a Kandinsky, claro. El arte, además de la ciencia, entonces,


Septiembre 2015--La LaTrivial trivial Agosto 2015

se mueve hacia el frente buscando campos nuevos donde entrar. Arte no es figuración, aunque un día mayoritariamente lo fue. Ahora la figuración masiva la reproducimos a través de otros medios tan eficaces que se nos escapan de nuestro control, si se me permite. Es por eso que el arte adopta otra mirada del mundo, la de la Abstracción desinteresada que, lógicamente, puede gustar o no, pero que no por eso permite ser desprestigiada. El siglo pasado, en los primeros años de los avances continuados de la tecnología, el mundo necesitaba adaptarse. Dejar de correr en círculos para llegar a ninguna parte, dejar de consumir, dejar de

informarse para formarse a uno mismo. Sumémosle las guerras y la repercusión que tuvieron en la memoria de las personas. Algunos necesitaban parar y coger fuerzas para continuar en este mundo. Actualmente, en la era de la reproducción y sin olvidar las brillantes aportaciones de Walter Benjamin sobre el papel del arte en las formas de percepción sociales y ese aura en peligro de extinción; parte del arte se dirige a la reivindicación tal como lo están haciendo otros colectivos, escritores, pensadores, políticos y ciudadanos de a pie. Cada uno de la manera que mejor sabe expresarse. Y por si queda alguna duda, nombres como Bans-

26

ky o Ai Weiwei; por citar algunos de los muchos, tienen creaciones dignas de ser observadas y, sobre todo, pensadas y valorar entonces si el arte está o no actualizado y si sirve para algo más que llenar salas de museos y captar la atención durante cuarenta y cinco segundos. Le satisface al artista su trabajo porque es una manera de ver cuánto somos capaces de crear con la habilidad de nuestras manos, nuestros ojos y nuestra cabeza; y en este tipo de arte aparentemente incomprensible cabe plantearse no tanto lo que se ve sino el porqué se ha pensado así. Hay que saber ver, porque ver sin procesar es como hablar sin escuchar. n


Septiembre 2015 - La trivial

Camus y la rebeldía por Pau Baraldés

E

sta segunda entrega, plantea ser más una reflexión sobre asuntos tratados en el anterior artículo y el papel fundamental que recorre el existencialismo en la cultura, arte y literatura en el pasado siglo y hasta la actualidad. Siguiendo un poco el hilo conductor, me gustaría ahondar más en las vanguardias que es donde se cristalizan gran parte de -ismos que marcarán un papel fundamental en el arte y en la concepción de ver el mundo. Bajo mi punto de vista, lo que nos enseñan las vanguardias es un rechazo tremendo que sienten los artistas que integran estos movimientos a lo que es la realidad de su momento. Los escritores y artistas de finales del XIX y principios del XX están completamente desilusionados con lo que es la sociedad y lo que es su vida personal. La civilización no ha sido capaz de consolidarse como un proyecto de futuro para tantos jóvenes que han visto sus esperanzas truncadas por la guerra o por los altibajos de la economía, aparece una nuevo modelo de mundo que se irá realizando a medida que se desarrollen las fuerzas productivas. Por eso la juventud se refugia en el arte y en la marginalidad, porque los gobiernos y la cultura del establishment los han educado en unos valores que ellos no creen y que no han sido capaces de darles respuestas a sus preocupaciones, rechazan la vida acomodada y se muestran inconformistas. Los artistas su-

Este es el punto donde se unen muchas ideas que parecen entrelazadas entre sí: la crítica al sistema capitalista de Marx, la interpretación de los sueños y del individuo de Freud y el superhombre y la construcción personal de Nietzsche.

27

fren de angustia existencial y a la vez moral, el fruto de sus obras es la irracionalidad y la contradicción que sienten entre lo que ellos viven interiormente y lo exterior que muchas veces no eligen. Este es el punto donde se unen muchas ideas que parecen entrelazadas entre sí: la crítica al sistema capitalista de Marx, la interpretación de los sueños y del individuo de Freud y el superhombre y la construcción personal de Nietzsche. Los esquemas morales del XIX quedan completamente demolidos con las aportaciones filosóficas modernas y así como las luchas de los artistas siempre habían sido la lucha entre el ego y Dios, ahora la lucha se trata de un mismo sujeto, entre las dos realidades que conviven en la misma persona, en el lobo estepario. Uno de los ejemplos más reconocidos de la literatura existencialista, es el Extranjero, de Albert Camus. En este libro, Camus escribe parte de su vida y parte de ficción para hacer un relato en primera persona sobre cómo el protagonista concibe la vida y cómo de absurda le parece. Por eso no nos debe de extrañar que en el desarrollo de la novela, el protagonista decida matar al árabe, no porque sea racista sino porque desprecia la vida y le da igual la muerte y el sufrimiento ajeno, se da cuenta que su existencia está condenada al fracaso, de la misma manera que él desprecia a su mujer, a sus amigos y a su madre. El protagonista es un infeliz que


Septiembre 2015 - La trivial

no se arrepiente de nada porque todo le parece banal y la vida en sí misma le resulta absurda, en los momentos más crudos del desenlace del libro, no se arrepiente de haber elegido su destino y se da cuenta que ha sido él mismo quien ha elegido su propio camino. Esta forma de ver las cosas, cabe decir que es muy exagerada y nos puede parecer algo muy extraño, pero esto no es más que el desarrollo progresivo que ha ido teniendo el existencialismo hasta su forma más visceral y extrema. Este caso no es como Malraux que plantea la antítesis moral, donde el protagonista se da cuenta de las carencias de la vida pero que aún así, contra todo pronóstico quiere luchar para cambiar las condiciones materiales. En el caso de Camus, sus protagonistas son anti-héroes, son simples hombres que no creen en el mundo, no sienten ilusión hacia su propia existencia. El relato de Albert Camus es sórdido y parece chocante respecto a la visión cultural que tenemos ahora de la vida, más acorde con un nuevo modelo económico neo-liberal donde domina la sociedad del espectáculo. Pero Camus ahonda en la visión pesimista de la vida y nos dice: la existencia es esto, la vida no es nada más que sufrimiento. Como Camus, la generación de escritores de principios del siglo XX que después de los horrores de la guerra mundial y de la recesión económica del 29, prefieren refugiarse en la ficción y en el arte porque no tienen simpatía hacia la realidad, es la lucha entre los dos yo. No sirven de nada unos ideales de bondad en una sociedad corrompida hasta los huesos, son las dos caras opuestas entre Malraux y Camus.

Como Camus, la generación de escritores de principios del siglo XX que después de los horrores de la guerra mundial y de la recesión económica del 29, prefieren refugiarse en la ficción y en el arte porque no tienen simpatía hacia la realidad, es la lucha entre los dos yo.

to de la cultura punk o de los movimientos contra-cultura como el 15 M o el Mayo del 68. Con la guerra fría y la posterior caída de los regímenes de la Europa del este, aparece un mundo nuevo y nuevas expectativas desiguales donde los jóvenes muchas veces recurren a la marginación porque es una forma de rebeldía contra el estatus quo y la realidad material. Puede parecer que los esquemas se repiten de nuevo y creo que de Baudelaire a Kurk Cobain, la historia puede ser cíclica y aquellos jóvenes poetas que en el siglo XIX protestaban contra el arte burgués y la irrupción del imperialismo tienen sus semejanzas con el movimiento hippie y el movimiento anti-globalización de la segunda mitad del siglo XX, donde los jóvenes cansados deciden no ir a la guerra y rechazan las tradiciones y la educación de sus padres. Es entonces que tantos jóvenes y adultos recurren al arte para refugiarse en su interior, porque rechazan al mundo. Las mismas ideas son recurrentes, el alcoholismo, lo oculto, el hedonismo y al individualismo. Esta reelectura del existencialismo y del irracionalismo que se origina en el siglo XIX me suscita pensar que es por eso que los artistas siempre han ido contra todo orden, siendo críticos y señalando aquellos problemas que han afectado siempre a los comunidades minoritarias. Como conclusión, creo importante concienciar de una forma nueva a las generaciones venideras sin dramatizar tanto la realidad. A modo de reflexión final, cabría decir que hace falta un cambio social para que de este emane una nueva cultura popular. Siendo así, podremos acabar con la visión pesimista generalizada en el arte y en la política. n

El existencialismo es tan presente y tan vivo hasta nuestros días que incluso podemos ver semejanzas con movimientos acaecidos en las últimas décadas y que siguen siendo recientes en nuestros días, como el surgimien-

28


Septiembre 2015 - La trivial

Relato

La crónica: Pacifists VS Sanchos

L

ACTO I

también tenía una, y que la vida no tenía sentido y que…” A partir de la primera media hora nos encontramos con un partido nuevo. El trivote de los de Irlanda del norte empezó a dar sus frutos ya que entre ellos tres, con Isósceles en el centro, se dividieron todo el centro del campo con el objetivo de no dejar que el otro equipo monopolizara el poder de esa zona. Durante toda la semana el míster Montesquieu había hablado de su división del centro del campo en tres pivotes fundamentales y, como se pudo ver, estaba dando sus frutos. Con buen juicio, Napoleón tras recuperar la pelota ejecutaría a la perfección un pase en profundidad a Hegel quien regatearía al portero Cervantes para terminar marcando; los Pacifists imponían su ley. Por otra parte también hubo quien criticó al entrenador de los Sanchos por poner de portero a alguien con solo un brazo, a pesar de ello, el coach siempre había dicho que el guardameta tiene toda su confianza pues había demostrado sobradamente que era mejor en la segunda parte. Con el 1-0 se llegaba al descanso.

a crónica de un partido de fútbol como este es una tarea ardua, no sé exactamente por dónde empezar. El equipo local, los Belfast Pacisfists, dieron la iniciativa a su rival, los Sanchos de Peralvillo, y estos aprovecharon la cobardía del planteamiento para crear peligro de forma constante durante gran parte del encuentro. Desde el inicio se pudo prever que los Pacifists saldrían a la defensiva ya que iban con 5 defensas y con un triple pivote en el centro dejando a únicamente a Hegel y Schopenhauer arriba. Hegel era considerado la estrella del equipo pero Schopenhauer se resistía a pasarle la pelota, incluso puedo recordar que hablaba al mismo tiempo que él para que no se le entendiera. Por su parte, los Sanchos empezaron con un 4-2-3-1 más equilibrado en el que Allan Poe, el extremo derecho, jugó a pie cambiado dejando la banda libre para Woody Allen que subía con sus famosas internadas por la banda. Al principio el juego se centró más en esa zona hasta que hacia el minuto veinte, Poe amenazó con suicidarse si Allen no dejaba de centrar a la tercera gradería, a lo que el carrilero respondió diciendo que “seguramente tendía algún tumor, o una úlcera, como él mismo que seguro que

ACTO II Con la reanudación del match vimos como el equipo que iba en desventaja cambiaba su dibujo táctico haciendo

29


Septiembre 2015 - La trivial

Como se aprecia en la repetición, Friedrich le hace cosquillas al defensa Van Gogh para despistarle y así rematar a placer.

” recular al media punta pasando así a un 4-3-3 con bandas muy abiertas y con un nueve fijo. En esta posición jugaba Platón quien se mostró muy activo en toda la segunda parte llegando a enviar un balón al palo en el minuto cincuenta; al final del partido cuando fue preguntado por ese disparo le dio la culpa al reserva con el número veintisiete, llamado Sócrates, por haber puesto cicuta en las cantimploras en vez de agua, también aseguraba que de no haberse enterado hubiese sido un mal trago. Alrededor del minuto setenta se producía el momento clave del partido: Nietzsche llegando de segunda línea conseguía marcar tras un rechace desafortunado del portero de los Pacifists de Belfast. Era un partido nuevo después del gol dudoso del alemán. Como se aprecia en la repetición Friedrich le hace cosquillas al defensa Van Gogh para despistarle y así rematar a placer. A simple vista parece que Nietzsche le moja la oreja a la defensa pero tras la repetición se aprecia claramente una acción hábil por parte del pícaro bigotudo antes de embocar a un vendido Dalí.

quiavelo. La prensa no comprendía cómo podía centrar el balón con la espinilla y siempre que era preguntado por eso respondía que el gol justifica los medios y de momento nadie se lo ha desmentido aún. Con el tiempo se dijo que él no había pronunciado nunca esas palabras. Habiéndose cumplido el tiempo reglamentario, Groucho Marx se acercaba al árbitro, Albert Einstein, para decirle:” ¿O usted se ha muerto o se ha parado mi reloj?” El colegiado entendió que le estaba preguntando por el tiempo añadido y respondió:”3 kilómetros”. Al finalizar el partido publicó una teoría física para justificar su confusión de magnitudes espaciales por temporales. En los momentos finales del partido, Hegel recibía un balón de Schopenhauer, por equivocación del pasador, y lograba enchufar un cañonazo por toda la escuadra izquierda de Cervantes. Al final del partido, Hegel declaraba:”Con este gol se ha llegado al final de la historia de este partido”. Cortázar afirmaba haber encontrado algún cronopio; Allan Poe se suicidaba porque, según él: “Woody llevaba taladrándole la cabeza todo el partido”; finalmente el meta Salvador Dalí atribuía mérito al “magno bigote” de Nietzsche y añadía que el partido le había recordado a “un unicornio de camping”. Por último, Shakespeare expresaba en las redes sociales su desacuerdo con la sanción que recibió por haber querido jugar un partido en leotardos. n

Con este tanto los visitantes se vinieron arriba y ni con el apoyo del público irlandés(del norte) entregado, los Pacifists consiguieron reaccionar. Si querían ir a por el partido tenían que hacer un cambio ofensivo y por eso Montesquieu daba entrada a Cortázar, intentando así ganar en juego aéreo. Julio, a un minuto del final del tiempo reglamentario, remataría fuera un centro de Ma-

30


Poema de agosto Quisiera escribirte como otro agosto de mi vida, frío y breve, febril y triste, como estoy ahora en este otoño prematuro llamado olvido. Cómo pesan las piedras, cómo pesa esta losa llamada tiempo. Mira, el agosto es como un bosque

donde los árboles vienen y van a desnudarse. Yo vengo de un silencio llamado verano lluvioso y frío como un otoño imperfecto. Y qué imperfectas somos las personas, como este verano que se marcha, como este poema, como este quien lo escribe, como tú, como yo.

por Pau Baraldés

LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción

recóndito y pequeño,


Septiembre 2015 - La trivial

La Trivial 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.