La Trivial #2

Page 1

La trivial Agosto 2015 路 n煤mero 2


SĂ­guenos en:

https://latrivial.wordpress.com Twitter: @Latriviale


Editorial LA TRIVIAL Revista mensual Director: Roc Solà Cabeza de redacción: Jordi Romano Disseño y maquetación: Roc Solà Corrección de textos: Enric Parellada Consejo asesor: Pau Baraldés, Victor Tarruella, Frederic Sala, Josep Solà, Enric Parellada, Zoe Carné. Edita

La trivial Redacción y administración: Calle de Ponent, 11. 08182 St. Feliu de Codines. Correo electrónico: 1994generacion@gmail. com Teléfono: 606668584

“Solón, como es de todos sabido, abolió los “cánones” que debían pagar, a los señores nobles, los terratenientes más humildes del Ática. A cambio de la protección de un nombre, los terratenientes habían tenido que pagarle una sexta parte de su cosecha; los individuos que no eran de noble cuna eran los propietarios de la tierra en cuestión y podían comprarla y venderla, pero la “cuota” seguía vinculada a la parcela, independientemente de quién la comprara. Probablemente esos “cánones” habían sido cobrados de manera abusiva por los nobles del Ática desde los turbulentos años de la “Época oscura”. Esos tributos se habían vuelto injustos en 594 a.C. y hasta los propios nobles se mostraron de acuerdo en abolirlos. Para ellos, lo fundamental era que Solón no fuera más lejos y repartiera las tierras de los ricos entre los más pobres: las propiedades de los ricos quedaron intactas. Lo que hizo Solón fue prohibir la mala práctica que suponía el hecho de que el acreedor exigiera la propia persona del prestatario(esclavitud) como garantía de sus deudas. Solón amplió además la actuación de la justicia concediendo a terceros el derecho a acusar a un delincuente, aunque no tuviera nada que ver con el delito. Promovió asimismo la “ciudadanía activa” al creer en una justicia abstracta, impersonal, sustentada por la ley escrita, no por su propia tiranía.” Esto escribía Robin Lane Fox en El mundo clásico. Un griego, hace 2.609 años, parece darnos unas pistas interesantes para la Stasis del flanco sur oriental de Europa y, especialmente, de la República Helénica.

Las colaboraciones que aparecen signadas en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La Trivial, y sus autores son los responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías. Texto: Roc Solà, Director de La Trivial

Para opinar sobre la revista puede escribir a: 1994generacion@gmail.com

3


Agosto 2015 - La Trivial

SUMARIO Pág. 6: El triángulo memoria en Si te

Crisis Griega

sexo, cultura y vocabulario

Pág. 12: La gente calva y motera tuvo que dimitir Pág. 15: El minotauro o de la oikonomia

dicen que caí:

Pág. 10: Lo que el Dr. Harari me dijo de Grecia

4


Agosto 2015 - La Trivial

Pág. 18: Dogville en mi cabeza

Pág. 25: El existencialismo y la lucha en l’Espoir de Malraux

Pág. 21: Woody Allen y la tragedia griega

Pág. 27: El banquete de PODEMOS Pág. 30: Relato

5


Agosto 2015 - La Trivial

El triángulo memoria en Si te dicen que caí : sexo, cultura y vocabulario por Enric Parellada

Habla de bombas agazapadas en la hierba y en los escombros de la ciudad que estallarán muchos años después, de venenosos escorpiones que sobrevivirán a estas ruinas y de imborrables tatuajes y cicatrices en la piel de la memoria. JUAN MARSÉ, Si te dicen que caí, 1973. La memoria en esta novela de Juan Marsé es tan relevante por ser uno de los temas principales como por ser un camino para llegar al mensaje final. Solo hay que fijarse en las primeras páginas para darse cuenta de que desde el principio ya muestra sus cartas. El autor introduce un camino que estará lleno de referencias al pasado con la intención de que esto dé fuerza para aprender a conducir el presente hacia el futuro. Creo que uno de los mensajes extraíbles del texto es que se debe olvidar el pasado, sin dejar que se pierda en el olvido, para conseguir vivir en el presente. Es decir hay que mantener el recuerdo de lo ocurrido en la memoria, pero se ha de vivir en el día a día. A grosso modo la novela es el recuerdo de la infancia y de los espacios de antaño en donde habitaba el autor. El relato explica como Java y Sarnita cuentan aventis a los demás niños que aparecen en escena. Se vive, entonces, una época de posguerra en la que los personajes muestran las dificultades que se presentan a un sector de la población española para vivir. Asimismo surge en la novela un estado memorialista gracias a una imaginación incesante. Si entendemos la memoria como una molécula, sus elementos podrían ser el sexo, el entorno cultural y el vocabulario. Pues no se acaba aquí y todavía hay más, ya que a estos tres elementos los podemos dividir cada uno en tres más. No habrá que entender enton-

Mujeres de distinto estilo al de las prostitutas, muchas veces escondidas en las salas de los cines donde sus clientes ya sabían cómo encontrarlas.

6

ces cada nuevo apartado como unidad fija, sino que son solo distintas escenas en la novela que comparten, en esencia, alguno de los tres términos que forman el triángulo de la memoria. Cuando se habla en la novela de prostitutas y fulanas, del jugar a médicos o de las pajilleras (mujeres que en cierto modo abarcan una dimensión distinta a la de las prostitutas), se consigue hacer referencia al pasado mediante el sexo. Se explica y contextualiza en cada una de las distintas ocasiones como se llevaban a cabo dichas situaciones, en qué momento aparecen estas personas, qué papel tienen en la sociedad, dónde se las encontraba o quién era asiduo de tales prácticas. Desde recordar un hecho que marcó al autor como por ejemplo el negocio ilegal de prostitución infantil: ¿El sitio es de confianza? -Del todo. Niñas de trece años. A la descripción de ese lugar, como también de las personas que podían acudir a ese tipo de locales. La cuestión es que además de describir un ambiente de prostíbulos y en cierto modo el funcionamiento de los locales, también describía el colectivo de gente que se recomendaba a dónde ir etc. En las escenas que Java y Sarnita se llevan a las chicas del barrio en el sótano de la parroquia, engañando a Amén y el Tetas mientras les hacían creer que ensayaban para la representación de una obra de teatro, se aprecian también aquí connotaciones sexuales que sin embargo no tienen demasiado que ver con la prostitución. Allí los chicos tocaban a las chicas y las amenazaban de forzarlas en caso de que ellas no contaran algo que se les preguntaba. Y por otro lado, las pajilleras. Mujeres de distinto estilo al de las prostitutas, muchas veces escondidas en las salas de los cines donde sus clientes ya sabían cómo encontrarlas. Es así pues como se detectan estas tres dimensiones en la sexualidad de Si te di-


Agosto 2015 - La Trivial

cen que caí que sirven al autor para hacer uso del recuerdo y la memoria histórica. El acto sexual a cambio de dinero, el forcejeo a pesar de la excusa del juego y el hecho de tocarse en los cines cumplen las tres acciones un rasgo común que las caracteriza: el sexo. Y a pesar de que este sea el sustantivo para dicha categoría, en realidad más que sexo en sí, lo que se da a ver en la novela es la circunstancia, el momento, la ocasión, el fin práctico. El recuerdo de las situaciones en las que se producían estos actos que perdían toda su nobleza por el hecho del momento histórico que se vivía. O quizás más que perder nobleza, lo que ocurre es que se manifiesta en otra categoría, ajena a la típica relación de amor que en aquel momento el estamento social casi exigía. Otro de los vértices del triángulo comentado es el entorno cultural. Si se han dividido en tres tipos las escenas con acciones sexuales, se hará lo mismo con las dos categorías restantes. En el ámbito de la comunicación, por tanto de la cultura, detectamos referencias a canciones (como el mismo título de la obra), la ficción (mención de películas y cómics) y el arte plástico (cuadros). En este caso, más que haber de imaginar cómo y en qué circunstancias sucede algo, de la manera que sí debe hacer el lector en las escenas que define la categoría anterior, de aquí se extrae explícitamente una fecha concreta que sitúa un momento en una época concreta. Tanto las canciones, como los héroes de los cómics y las películas, o bien los cuadros, salen un día a la luz. Al finalizar la producción de una obra, se recuerda la fecha del día en que el producto resultante se hace público. Esta marca tiempo les acompaña a lo largo de su historia como si fuera la fecha de su nacimiento, reconocida como la de su publicación. Eso, por tanto, si según Marsé la trama de su historia es una descripción de la realidad sin falsearla, comporta que al aparecer alguno de estos elementos referentes al entorno cultural, se esté ubicando la acción en un periodo de tiempo y espacio, preciso y concreto. Mientras que en la música el sentimiento de recuerdo es quizás un tanto más divisorio

en cuanto a los que sí están a favor de ciertas canciones y los que no (es decir, las de los romás que jos y las de los falangistas), en el cine y en los perder cómics es ya casi algo más personal del autor. nobleza, lo Marsé ha explicado más de una vez la influencia que recibe de Fumanchú y diversos héroes que ocurre ficcionales del momento. También que tuvo la es que se suerte de poder asistir gratuitamente al cine en manifiesta su adolescencia, siendo ambos hechos de gran relevancia en su formación intelectual y literaen otra ria. Era su más puro entretenimiento y el hecho de hacer aparecer todos estos recuerdos en la categoría, novela creo que es muestra de homenaje a todo ajena a la lo que significó para él. Sin embargo, el uso metípica morialista que tiene en la obra no es solo una relación de suerte de carácter autorreferencial, sino que a su vez señala explícitamente en qué condiciones amor que se encuentra el entorno cultural que le rodea. Las canciones, tanto como los cómics y las en aquel películas, conceden un amplio abanico de remomento el cursos que permite hacer muchas, y muy diestamento versas, referencias a cualquier situación que social casi considere conveniente el autor. Es por ello que incluso se hace difícil mostrar concretamente exigía. un ejemplo el cual englobe todas las referencias hechas mediante canciones, cine, cómics o cuadros. Llega a unos parámetros inabarcables para resumir con una o dos citas. Sin embargo queda evidente que actuando de modo distinto a las acciones sexuales, se apoya del recuerdo y el pluralismo de voces para tocar desde aquí el recuerdo y los tiempos pasados. El tercer elemento del triángulo se manifiesta constantemente y también da para muchas referencias, pero en este caso son quizás más concretas. Aquí el tridente de subcategorías son palabras acortadas, catalanismos y expresiones juveniles. No obstante, las abreviaturas tienen rasgos del lenguaje juvenil: fermi (formidable), aventi (aventura), peli (película), etc., pero por el hecho de que el sustantivo aventi sea una palabra acortada, creo que merecen las abreviaturas su propio apartado de estudio. Mediante las aventuras que se cuentan entre los niños, especialmente Java y Sarnita, se estructura la obra. A través de las aventis las voces de los distintos personajes originan un perspectivismo que dará significado al argumento. Mientras que en ocasiones se complementan, también llegan a contradecirse y se ocasiona así un 7

O quizás


Agosto 2015 - La Trivial

choque de realidades distintas el cual creará, quizás, el sentido de otra nueva realidad. Por tanto la aventi es sin duda un elemento que también sirve al autor en esa especial fórmula que debemos recordar el pasado. La memoria es una constante en la novela y en la aventi, pero de seguir por aquí el discurso, en primer lugar se haría demasiado extenso y en segundo lugar debería tratar muchas más características de lo que es la aventi y dejaría de atañer al uso de la memoria. Evolucionando, pues, en el discurso, los catalanismos en la obra hay que entenderlos como algo natural en los personajes. El “hosti”, que pronuncia Mingo, es típico catalán que a su vez no deja de ser una abreviatura de hostia, aunque esto ya no sea tan juvenil. A pesar de que Marsé seguramente colocó a la gran mayoría de estos a conciencia, gracias a este recurso se consigue un contraste de vocabulario muy interesante de tono muy realista. En Cataluña, como en toda España, se impuso el habla castellana durante el periodo de dictadura. Eso implicó en los años de posguerra que los catalanismos aparecieran solos. La dificultad en el dominio del leguaje castellano fue obvia, debido al bajo índice de escolarización del primer tercio del siglo XX. Creo que Marsé escenifica de manera brillante este hecho y simultáneamente no deja de ser otro recurso de carácter memorialista: de la imposición de la lengua derivan, los catalanismos. Hecho que no sería quizás tan exagerado en un contexto que no fuera el de una dictadura. Para acabar pues con las expresiones, solo queda el lenguaje juvenil: -Frena, Sarnita, frena. –Qué remanguillé tiene la niña, no digas que no. Marsé considera la palabra remanguillé un sinónimo de revolcón, aunque en realidad derive de remango y este no sea su significado. Al fin y al cabo este era el habla de los chicos y los muchachos de la época. En las notas de la edición Cátedra más nueva de esta novela se cita a Marsé diciendo: “esta chica tiene remanguillé”, decíamos los chavales. Otra de las expresiones juveniles, o de juegos los juegos léxicos puede ser el siguiente: Si aquello le gustaba, si se reía con nosotros, si hasta para hacerle pasar el

Evolucionando, pues, en el discurso, los catalanismos en la obra hay que entenderlos como algo natural en los personajes. El “hosti”, que pronuncia Mingo, es típico catalán que a su vez no deja de ser una abreviatura de hostia, aunque esto ya no sea tan juvenil

8

miedo jugábamos a adivinar nombres de películas: un fulano que va por la calle y desde un balcón le cae una braga lo matan, ¿cómo se llama la peli, Susana? Bragada criminal, ja, ja. Tal y como cuenta Rodríguez Fischer y Jiménez León en las notas de su edición: “Brigada criminal es una película de 1950 dirigida por Ignacio F. Iquino”. En ambos casos citados lo que se hace explícito es la joven edad de los protagonistas de la obra, de modo que después de todos los recursos ya explicados en cuanto a la contextualización del argumento en el momento histórico, el hecho de aparecer personajes juveniles no es más que una demostración de otros puntos de vista, otra de las múltiples perspectivas que anida la novela. Explicada la composición de cada uno de los elementos que a mi modo de ver constituyen el recuerdo de la memoria histórica, se dibuja un camino desde el cambio estructural de la novela al triángulo de conceptos. Romper frente a su estilo anterior, no deja de ser metáfora de dejar atrás el pasado. Sin embargo, la continuidad a nivel sociopolítico que sí se detecta en la novela, simbólicamente, se puede entender como el recuerdo memorialista. La perversidad en Últimas tardes con Teresa, que también continúa en Si te dicen que caí, es una de esas líneas trazadas que actúan como conectores. Léase en el mismo tono metafórico, olvidar el pasado, sin dejarlo perder en el olvido, valga la redundancia. Hace falta recordar el ayer sin que este se imponga en el hoy. Es decir romper con todo lo que pudo haber sido antaño, para demostrar que, si el recuerdo se puede contar, esas décadas de sufrimiento no fueron una guerra perdida. Es la historia contada por el bando oprimido. Las acciones sexuales, el entorno cultural y el vocabulario de los personajes en la narración, tan solo son algunos de los síntomas que evidencian el recuerdo. Trata la memoria desde muchos puntos de vista, en un camino de inalcanzable horizonte, que al paso de los años encontró su destino. n


Agosto 2015 - La Trivial

9


Agosto 2015 - La Trivial

Lo que el Dr. Harari me dijo de Grecia por Roc Solà

La contradicción es la raíz de todo movi- Igual que miento y de toda manifestación vital. el mundo Georg Wihelm Friedrich Hegel medieval Me contó Yuval Noah Ha- no logró rari, en un capítulo de su libro De anima- casar la les a Dioses, que toda cultura se encuentra en flujo constante, es decir, que sus valores, caballería normas y creencias pueden transformarse. y el cristiaEstos cambios pueden darse en respuesta nismo, el a mutaciones en su ambiente o mediante la interacción con culturas vecinas. Asimis- mundo mo, dichas culturas pueden experimentar moderno transiciones por su dinámica interna, por no logra sus contradicciones intrínsecas, que dirían casar la los marxistas. El hecho de conciliar tales contradicciones, algo que las culturas in- libertad y tentan constantemente, impulsa el cambio. la igualdad. El Dr. Harari me puso dos ejemplos para que lo entendiera mejor. En la Europa medieval, la nobleza admitía a la vez el cristianismo y la caballería. Por la mañana, en la iglesia, creían en la humildad, la paz, las castidad y rechazaban la lujuria y la opulencia. Luego, por la tarde, en un banquete en el castillo del señor, fluía el vino como si de agua se tratara, se contaban anécdotas libidinosas y se ensalzaba la violencia para defender el honor. La contradicción trajo consigo las cruzadas con las que los caballeros podían mostrar valentía militar y devoción religiosa a la vez. También se crearon las órdenes de Templarios y Hospitalarios como manera de mezclar los ideales caballerescos y los cristianos. Los relatos del rey Arturo y el Santo Grial muestran como igualmente el arte y la literatura fueron responsables en este proceso.

10

El segundo ejemplo es el orden político desde la Revolución francesa. La gente del mundo ha ido convenciéndose gradualmente de que la libertad y la igualdad son valores fundamentales. Sin embargo, hay algo de incompatibilidad entre ellos. Para conseguir la igualdad se recortan las libertades de los más ricos mientras que, el hecho de pretender garantizar la libertad a todo el mundo es poco más que un timo a la igualdad. La política norteamericana gira aparentemente también en esa contradicción. Los demócratas quieren aumentar los impuestos para poder financiar la sanidad pública, sin embargo esto transgrede la libertad individual de gastar el dinero en lo que se quiera. Alguien podría preferir no comprar un seguro sanitario para hacer que sus hijos vayan a la Universidad. En el otro lado, los republicanos quieren maximizar la libertad aunque esto signifique que muchos norteamericanos no puedan ir al médico. Para terminar su exposición, el profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, me dio una última información. Igual que el mundo medieval no logró casar la caballería y el cristianismo, el mundo moderno no logra casar la libertad y la igualdad. No obstante, lejos de ser un defecto, estas contradicciones son los motores de la cultura humana, responsables de la creatividad y dinamismo de nuestra especie. Se me ocurre, a modo de ejemplo de contradicción como motor de la creatividad, la frase de Bertolt Brecht cuando escribió que “Qué era el robo de un banco en comparación con fundar uno.” De hecho, sin esta disonancia cognitiva, este tener creencias contradictorias y estar dividido por valores incompatibles, probablemente, no hubiera sido posible mantener ninguna cultura humana.


Agosto 2015 - La Trivial

Al terminar la lección, me puse pensativo. De repente todos los medios empezaban a hablar de Grecia, del ultimátum de la troica, de la irresponsabilidad del gobierno griego de Syriza, de la falta de democracia en Europa, del sinsentido de un referéndum sobre el rumbo de un país, etc. Aquello que más me hizo meditar fueron las críticas al referéndum sobre si acatar o no las medidas económicas de la troica. Me vino a la cabeza que Marx ya se planteó, en El 18 de brumario de Luis Bonaparte, la cuestión de si se puede pedir que un pueblo cambie el curso de la historia en una consulta o en unas elecciones plebiscitarias respondiendo afirmativa o negativamente sobre una cuestión que desconoce. Pero Tsipras ya ha manifestado que puede dejar el gobierno si la resolución es ‘No’, mientras que si es ‘Sí’, entonces tendrán más fuerza para negociar. Realmente no veo intención destructiva para con la Unión Europea en la voluntad de consultar al pueblo, ni tan solo creo que pueda cambiar el rumbo del país más allá de fortalecer o debilitar al gobierno. Paul Krugman, premio nobel de economía en 2008, escribía que las implicaciones políticas de un voto afirmativo serían muy preocupantes. La troica ejecutó claramente la Corleone inversa, esto es, le hicieron a Tsipras una oferta que no iba a poder aceptar, y presumiblemente lo hicieron a sabiendas. Así que el ultimátum fue, en efecto, un movimiento para reemplazar el gobierno griego. Aunque no te guste Syriza, tiene que ser preocupante para cualquier persona que crea en los ideales europeos. Contradicciones y más contradicciones. Joseph Stiglitz, premio nobel de economía en 2001, apuntaba que el futuro de Europa y del euro depende ahora de si los líderes políticos de la eurozona son capaces, o no, combinar una pizca de pensamiento económico con un sentido visionario de, y una preocupación por, la solidaridad europea. Probablemente empecemos a encontrar la respuesta a esta pregunta existencial durante las próximas semanas. El mismo Stiglitz ha manifestado,

Cuando los cleptócratas no quieren redistribuir parte de los tributos recibidos, aparece el descontento. Cuando la ideología que sustenta un orden determinado empieza a no dar respuesta a los problemas de la sociedad surgen las incertezas.

junto con muchos expertos, que el diseño fiscal de la Unión Europea ha sido defectuoso desde su nacimiento. Tiene contradicciones intrínsecas ya que sabemos que la estructura de la moneda única promueve la divergencia, no la convergencia: a medida que el capital y las personas con talento dejan las economías afectadas por la crisis, estos países se vuelven menos capaces de pagar sus deudas. Entonces, ¿por qué ha funcionado hasta ahora? Para responder debo remitirme a cuando Jared Diamond se preguntaba qué debía hacer una élite para conseguir el apoyo popular al tiempo que seguía manteniendo una forma de vida más cómoda que el pueblo llano. Llegó a la conclusión que los cleptócratas han recurrido históricamente a distintas soluciones: hacer felices a las masas mediante la redistribución de parte de los tributos recibidos; utilizar el monopolio de la fuerza para promover la felicidad, manteniendo el orden público; construir una ideología o religión que justifique la cleptocracia. Cuando estos métodos no tienen resultados exitosos se dan casos de impugnación de gran parte de lo existente. Cuando los cleptócratas no quieren redistribuir parte de los tributos recibidos, aparece el descontento. Cuando la ideología que sustenta un orden determinado empieza a no dar respuesta a los problemas de la sociedad surgen las incertezas. ¿No será que la situación helena está haciendo aflorar la contradicción cultural entre la democracia soberana y la economía financiera global? El mundo medieval intentó anudar el cristianismo y la caballería, después de 1789 la pugna política se ha dividido entre la defensa de la igualdad o de la libertad y ahora Grecia ha puesto de manifiesto las contradicciones a las que se tendrá que enfrentar el siglo XXI. Un siglo en el que, desgraciadamente, aún hay niños pobres, que como diría Eduardo Galeano, son los que más sufren la contradicción entre una cultura que manda a consumir y una realidad que lo prohíbe. n

11


Agosto 2015 - La Trivial

La gente calva y motera tuvo que dimitir

por Jordi Romano

Algunas voces advirtieron, con razón, un hecho que hoy parece cobrar sentido: el sistema euro estaba mal diseñado y peor aplicado. Pocos se atrevieron a decir que la Europa del euro no era una zona monetaria óptima y hemos necesitado una crisis económica fuerte para darnos cuenta. El problema de fondo, fue suponer posible una unión monetaria sin el respaldo de un Estado y su estructura. Se ha construido una suerte de federalismo financiero que lo único que pretende es anular las competencias económicas de los estados para entregárselas al BCE y a los órganos de la UE. La gente que no tuvo miedo de ir contracorriente y negar la viabilidad del proyecto lo pagó muy caro, acertar antes de tiempo es un pecado que no se perdona en política y esto lo sabe Julio Anguita. El proyecto que intentaba integrar Europa lo que ha conseguido es romperla, dividir los pueblos y augmentar las desigualdades. No hay que ver esto como una suerte de error fortuito no programado, el propósito del euro fue siempre institucionalizar y hegemonizar las políticas neoliberales, convirtiéndolas en obligatorias para todos los Estados. En este escenario difícilmente existía la posibilidad de implantar políticas socialdemócratas y justas, bloqueando cualquier intento de superar el capitalismo.

No hay que ver esto como una suerte de error fortuito no programado, el propósito del euro fue siempre institucionalizar y hegemonizar las políticas neoliberales, convirtiéndolas en obligatorias para todos los Estados.

El resultado del marco creado por el sistema euro es una estructura difusa supranacional con un núcleo económico-financiero (troi-

ca) que actúa de facto como poder central, de carácter neoliberal, autoritario y antidemocrático, responsable de coordinar y gobernar la Unión Europea. Nos encontramos en la dictadura de los poderes económicos y financieros dominantes bajo el férreo control del Estado alemán. Esta Unión Europea es el peligro más formidable que tiene el proyecto de una Europa democrática, justa y solidaria. El mejor de los sueños de los pueblos del sur, que anhelaban desarrollo, progreso, bienestar y paz se ha convertido en su peor pesadilla. Ahora nos toca morir por el euro, nuestras democracias carentes de soberanía están al servicio del capital y su poder, que necesita devastar nuestras sociedades, generar pobreza, desigualdad y subdesarrollo para evitar su muerte. Cada día escuchamos que o se aceptan estas políticas o es imposible salir de la crisis, el euro o el caos. Esta defensa de la moneda única es tan fuerte porque el euro es la pieza clave del funcionamiento de la UE, y son necesarias la austeridad y el control de déficit para substituir una devaluación de la moneda, para que el sistema siga siendo competitivo. Es un intento de refinanciarizar la economía que arrasa los países del Sur y profundiza las diferencias entre centro y periferia, que tarde o temprano no podrá soportar la situación. Tarde o temprano, la moneda única estallará. Nos decía Galeano que la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder,

12


Agosto 2015 - La Trivial

esto es, a cada cual se le asigna una función siempre en beneficio de la metrópoli que sustenta el poder. Unos ganan y otros pierden, unos tienen crecimiento y otros subdesarrollo, es la historia del capitalismo mundial. Pero no hay que olvidar que unos ganan precisamente porqué otros pierden, toda victoria lleva implícita la derrota ajena. Y parece que las venas siempre se abren en el sur. La gran crisis es una catástrofe social para los países periféricos, que sufren un ataque brutal a base de recortar derechos, desmantelar la industria y avanzar hacia una economía débil basada en el turismo y la construcción. Estamos viviendo una salida neoliberal a la crisis del neoliberalismo, esto es, una suerte de transición hacia el subdesarrollo y destrucción del estado social. La alternativa real práctica para salir del abismo se debería basar en desglobalizar, refundar el estado y la soberanía popular, construir un modelo productivo social y ecológicamente sostenible al servicio de las necesidades de las personas. La libre circulación de mercancias y capital convierte a los países periféricos en una zona dependiente y deudora, al servicio de los poderes financieros. Hay que recuperar el mercado interior como motor de la economía, promover la producción de bienes a escala nacional, proteger los productos que sufren ataques de las mercancías de las grandes corporaciones, revitalizar el sector manufacturero. No hay que dejar las decisiones económicas estratégicas al mercado ni a los tecnócratas, esto es, hay que augmentar la democracia económica al servicio del bien común. En definitiva, hay que avanzar hacia un sector productivo sostenible que garantice el bienestar de las personas. Pero para lograr esto hay que abandonar las órdenes del FMI, del BCE, de la troica. Y aquí es donde encontramos el principal problema, los estados no tienen potestad para hacer

La gran crisis es una catástrofe social para los países periféricos, que sufren un ataque brutal a base de recortar derechos, desmantelar la industria y avanzar hacia una economía débil basada en el turismo y la construcción.

13

nada de esto, es decir, la soberanía nacional no es soberana sobre los temas importantes, a no ser que su decisión coincida con los intereses de los poderes fácticos. Y esto lo está sufriendo en particular Grecia. Hemos visto esta contradicción en el país heleno recientemente, un gobierno que está sufriendo un golpe de estado, un país que ha hablado y ha tomado una decisión, pero tiene que renunciar a ella y acatar las condiciones impuestas por la Unión. Grécia vive actualmente un Estado de Excepción, se suprime el estado de derecho, la soberanía queda suspendida y el control pasa a manos de los poderes fácticos. Hemos visto como la troica ha llegado a un extremo radical, cortar la liquidez a los bancos, para desestabilizar el país y demostrar que o se acatan sus órdenes o se colapsa el sistema. Así es como funciona la mal llamada integración europea, que no es nada mas que dependencia norte-sur. Desde la victoria de Syriza en enero la evolución de la situación griega era previsible, pero no el desastre final. Tsipras ganó prometiendo al pueblo poner fin a la sumisión a la troika, asegurando que renegociaría las clausulas de la tutela europea y negaría recortar más las pocas garantías que aun ofrecía el estado. Hemos visto que, a pesar de que el pueblo pidiera un NO descomunal, Tsipras ha decidido traicionar a los suyos con un SÍ vergonzoso, aceptando un acuerdo mucho peor que los anteriores, apelando a no tener otra opción a causa de la voluntad de seguir en el euro. En este caso, porqué no se preguntó: ¿estáis dispuestos a aceptar lo que sea con tal de permanecer en el euro? Al pedir el No y decidir el Sí al cabo de pocos días, Syriza ha cambiado de chaqueta con la misma rapidez con la que la socialdemocracia alemana votó los créditos de la guerra en 1914, aunque esta vez parte del partido ha salvado su honor.


Agosto 2015 - La Trivial

Han renunciado a negociar con la europa real, no con la europa fantasmal (democrática) que imaginaban.

Las negociaciones han sido muy largas y extenuantes, pero ¿cómo pensaban ganar? Decía Monedero que Tsipras fue ingenuo porque pensó que iba a negociar con demócratas, y tiene toda la razón. Lo único que ha hecho el primer ministro griego ha sido implorar un trato flexible, protestar y referirse a los nobles valores europeos, proclamando siempre que su interés era quedarse en el euro. Ante un interlocutor con semejantes propuestas, ¿por qué iban a hacer las potencias europeas la mínima concesión, sabiendo que, al querer seguir en el euro, todo lo que decidieran sería finalmente aceptado? Han renunciado a negociar con la europa real, no con la europa fantasmal (democrática) que imaginaban. Syriza tendría que haber elaborado un plan B de impago organizado, preparando el control de capitales, la impresión de una moneda paralela y otras medidas transitorias aplicables para evitar el desorden, y así poder amenazar ellos con la baza de salir de la UE, argumento con el que han sido chanta-

jeados. Si hubieran amenazado con salir del euro y de la OTAN, hasta Berlín se lo habría pensado dos veces, debido al temor que esto produciría a EEUU. La gente calva y motera con estas intenciones tuvo que dimitir. La Unión Europea es una estructura que niega la soberanía popular, que amasa poder en pocas manos, oligárquica y corrupta. Con unas dinámicas de funcionamiento basada en los privilegios de unos pocos y el sufrimiento de los demás. No obstante, los de abajo siguen viendo con malos ojos hablar de la salida de la unión. La rabia aumenta entre la población, y mas ahora con el TTIP, pero la reacción de la gente es de aferrarse a lo existente, con miedo a lo que podría ser diferente. Esto solo cambiará cuando la rabia sea más fuerte que el miedo. De momento quienes viven del miedo, como Alexis Tsipras, pueden estar tranquilos. n

14


Agosto 2015 - La Trivial

El minotauro o de la oikonomia por Pau Baraldés

La democracia y el capitalismo son dos cosas económicamente incompatibles. Precisamente la palabra economía viene del griego oikonomia que quiere decir la ley de la casa. Pero qué es lo que pasa cuando las leyes son pisadas en tu propia casa. Si la economía es la disciplina que se encarga en administrar aquellos bienes según las necesidades, no entendemos pues que hoy en día hay unas necesidades imperiosas que no están siendo socorridas y que por otra parte hay fallos estructurales propios de un sistema basado en una economía como la de un Minotauro, aquella que los gobiernos deben de ir sacrificando a sus gentes para poder mantener a varios minotauros cuya voracidad parece ser inagotable. El neo-liberalismo ha ganado porque ha hecho que el capitalismo después de cada crisis económica salga más fuerte y que el incluso el pobre sea consumidor. Así como el marxismo creía que se avanzaba en una sociedad más homogénea, donde las diferencias de clase se acrecentarían, hemos visto que se ha creado una sociedad más heterogénea. La gente ha creído en los bancos y en que eran clase media sin olvidar que en el capitalismo si hay ganadores es porque hay vencidos y que así como se han establecido las dinámicas del trabajo, para que haya ricos debe de haber una gran mayoría pobre.

Que agentes externos presionen a la presidencia de un país para que tome ciertas decisiones es un atentado contra la libertad de los pueblos y muestra al mundo la falta de legitimidad y de escrúpulos que tienen ciertos países abanderados de los derechos humanos.

Lo que ha sucedido en Grecia es parecido a lo que le sucedió a Salvador Allende en el 73. Que agentes externos presionen a la presidencia de un país para que tome ciertas decisiones es un atentado contra la li-

15

bertad de los pueblos y muestra al mundo la falta de legitimidad y de escrúpulos que tienen ciertos países abanderados de los derechos humanos. No se puede hablar de democracia con las leyes del mercado porque los intereses colectivos chocan con los intereses económicos. No se puede entender la democracia actual con el nuevo tratado del TTIP ni con las medidas del BMI y el FMI porque estas no representan ni son legítimas. Muchas voces han puesto el grito en el cielo después de que el referéndum Tsipras haya decidido aplicar unas medidas aún más feroces y neo-liberales a la ya castigada y aturdida economía griega. Mucha gente ha acusado a Tsipras de ser un socialdemócrata, un vende patrias y toda clase de descalificaciones. Pero la realidad es que el debate en Grecia no era pagar o no pagar la deuda, como tampoco el debate era reducción de la deuda o no reducción, el debate era continuar en la Unión Europea o afrontar un bloqueo económico que aún perjudicaría más al país. Es muy fácil decir que la culpa la tienen los socialdemócratas y los griegos, pero el problema no es de Tsipras ni de los griegos, el problema han sido los gobiernos neo-liberales que sin cargo de conciencia han ido añadiendo más leña al fuego, que han permitido dar créditos para que Grecia compre armamento a los países de la Unión Europea, para que empresas europeas paguen menos impuestos en Grecia y para que luego devuelvan ese dinero a los mismos causantes de su miseria. ¿Cómo han podido dejar el BMI y la UE que


Agosto 2015 - La Trivial

Grecia llegase a esa situación? ¿De qué pueden extrañarse de que los griegos no podrán pagar la deuda? Si la deuda es una forma política de poder subyugar la voluntad de los pueblos y aún hacer un abismo más grande entre los países del primer y tercer mundo. Grecia es un país con un PIB como el de la comunidad de Madrid, a diferencia de España no tiene tanta industria ni un tejido económico tan sólido como el español, cosa que hace que la economía griega quede más resentida por la falta de industria. Pero en la era del internet, lo que ocurre en Grecia tiene repercusiones en el mundo y también las tiene en España, y así como los medios dirán que España debe de aliviarse porque a diferencia de Grecia goza de una situación un poco más estable, la verdad es que es todo lo contrario. En España quizá dentro de algunos años no estará al borde del desastre puesto que alegarán a las medidas económicas que han hecho el gobierno. Pero estas reformas estructurales lo que han causado es acrecentar aún más la deuda pública y triplicar la deuda privada, han generado aún más desigualdad económica, han destruido empleos y han hecho que el gobierno decida participar de la deuda privada respondiendo con los desahucios y a una reducción de gastos y salarios. Esta crisis está resultando ser la escusa perfecta para que se posicionen así dos tipos de países dentro de la Unión Europea, unos cuya economía sea rentable, basada en una fuerte y sólida industria con un fuerte desarrollo tecnológico y económico y

No sabremos nunca que hubiese pasado si después del referéndum, Tsipras hubiese decidido salir de la Unión Europea y seguir con la hoja de ruta establecida.

16

otros países que su fuente de ingresos fundamental sea la hostelería y el turismo y que puedan tener una buena red de comunicación y de transporte para facilitar los viajes. Después de lo que ha sucedido en Grecia hay una cosa que es evidente, es imposible democracia con capitalismo, son incompatibles. Si entendemos que las bases de los estados modernos son la división de poderes y los parlamentos son aquellos lugares donde se deciden las leyes mediante el diálogo y el debate para poder construir y articular las voluntades colectivas del pueblo, estas quedan en un segundo plano cuando los medios de producción capitalistas no permiten otra democracia que la democracia de los explotadores y de los explotados. El capitalismo genera riqueza y a su vez miseria y también es el causante de los problemas estructurales de la Unión Europea y de Grecia. No sabremos nunca que hubiese pasado si después del referéndum, Tsipras hubiese decidido salir de la Unión Europea y seguir con la hoja de ruta establecida. Lo que me disgusta a mí no es que Tsipras haya obedecido y haya acatado unas normas más rígidas. A mí me preocupa que con este sistema actual no puede existir ninguna garantía de libertad para la humanidad y que la única manera con la que se puede asegurar la democracia es empezando con que cada persona piense en cuál es el sistema de gobierno que queremos. n


Agosto 2015 - La Trivial

17


Agosto 2015 - La Trivial

Dogville en mi cabeza por Frederic Sala

Dogville (2003) es la decimonovena película de Lars von Trier. La película tiene varias características, que comparten la mayoría de sus films, como son el sexo, la religión, personajes muy profundos y la música clásica que acompaña a casi todas sus obras. Lo que llama más la atención al inicio de este largometraje es la escenario donde ocurre todo, no hay decorado, al principio uno puede creer que está viendo una obra de teatro grabada y pasada a la gran pantalla, pero no es así ya que forma parte de una estrategia del director. La película está ambientada en los Estados Unidos de América, en las montañas del Colorado, una zona muy desértica tanto a nivel geográfico como demográfico. Contrastando fuentes y con guiños de la misma película podríamos decir que el tiempo en que transcurre el film es durante el crack del veintinueve, el cual puso el país y parte del mundo en un grave crisis económica y como veremos en el largometraje, quizás, también moral.

La película está ambientada en los Estados Unidos de América, en las montañas del Colorado, una zona muy desértica tanto a nivel geográfico como demográfico.

Dogville es un pequeño pueblo casi aislado de toda civilización solamente conectado por una carretera que lleva al pueblo del lado llamado Georgetown. En el pequeño pueblo solo viven siete familias cada una con sus peculiaridades y con sus personajes, que dan todo el sentido a la película. Aquí posiblemente una de las varias explicaciones de la falta de decorado.

Dogville intentarán y conseguirán abusar de ella, cosa que les llevará a pagar duramente por ello. La opción que toma Grace dejará al espectador el libre pensamiento sobre si la decisión ha sido acertada o demasiada estricta. 1-Estructura Dogville se divide en un prólogo y nueve capítulos, tal y como nos indica el narrador al inicio, nada más empezar la película. Y por otro lado se divide en las estaciones del año. 2-Simbología de las estaciones del año: El orden normal de las estaciones lo entendemos como el otoño seguido del invierno, la primavera y finalmente el verano pero en la película si nos fijamos bien el orden es otoño-primavera-verano-invierno. Se sigue este orden para sincronizar las estaciones con los estados psicológicos de nuestra protagonista, Grace. 2.1- Primer Otoño El otoño representa el periodo de madurez en que lo viejo cae y muere para dejar pasar un futuro, dar paso a lo nuevo y joven. En el caso de Dogville los habitantes maduran para dejar su xenofobia atas y aceptar a Grace en su comunidad. 2.2- Primavera Nacimiento, juventud, primer día laboral de Grace (Lo que significa la integración de Grace en la comunidad de Dogville.) Nuestra protagonista nunca había trabajado lo que significa para ella como una suerte de encuentro con el mundo real lejos de su antigua y acomodada vida.

A lo largo de la película veremos como la llegada de una chica llamada Grace, (Nicole Kidman) todos y cada uno de los habitantes sufren una evolución incluida ella misma. Esta será un referente que transmita los valores de la humildad y la generosidad, entre otros, durante toda la película. La vecinos de 18


Agosto 2015 - La Trivial 2.3- Verano Se calienta el ambiente entre los habitantes del pueblo y su relación con Grace, una serie de problemas llevan a que se le complique su feliz vida que encontramos en la primavera.

Durante

2.4- Invierno Grace al igual que las flores se marchita y muere metafóricamente. Si el pueblo tenía alguna pizca de bondad ha muerto con el invierno junto Grace.

el número

2.5- Segundo Otoño Grace como las hojas cae, y se somete al mundo y a la naturaleza de Dogville.

se habría encontrado en la situación en la que se encontró.

todo el largometraje aparece siete y evidentemente no es por el fruto de la casualidad.

3- Elementos simbólicos y el número siete (Los siete pecados, las siete virtudes, las siete figuritas, las siete familias y los siete niños) Durante todo el largometraje aparece el número siete y evidentemente no es por el fruto de la casualidad. En Dogville hay siete familias en cada familia encontramos un personaje que lo podemos identificar con cada uno de los pecados capitales (Pereza, Vanidad, Avaricia, Lujuria, Ira, Ebriedad/ Gula y Envidia.) En contraposición encontramos en Grace las siete virtudes divinas (Trabajo, Humildad, Genorosiad, Castidad, Paciencia, Templanza y Caridad.) El propio nombre de Grace significa “Gracia divina” o lo relativo a lo divino, la gracia de Dios etc.

Reclama cuando se siente que le han irrespetado: Si Grace hubiera reclamado respeto jamás los habitantes del pueblo se habrían aprovechado de ella. Aquí pues vemos el simbolismo de la sabiduría de Moisés que es la sabiduría que adquirirá Grace y la liberará del dominio de Dogville tal y como el profeta Moisés hace en los diversos libros sagrados en los que aparece (Liberación del pueblo hebreo del dominio egipcio.

5- Simbolismos de las manzanas Las manzanas son el único producto alimenticio que se cosecha en el pueblo de Dogville. Las manzanas en varias religiones representan el pecado, la tentación y las bajas pasiones, lo que guarda absoluta relación con la actitud lujuriosa de los hombres hacia Grace. “Grace se había expuesto y colgaba de su frágil tallo como la manzana del Jardín del Edén. Una manzana tan madura, que casi chorreaba de jugo” Una metáfora de la provocación y apetitosa tentación de que representa Grace para los hombres. 6- Opinión Dogville es una película muy diferente a lo que uno se puede encontrar de forma de habitual en los cines o en la televisión. Desde el inicio del film, Lars Von Trier te enfrenta a un escenario hostil porque no hay decorado. Esta falta de decorado puede echarte atrás al empezar el largometraje pero poco a poco, como hace Grace, uno se acostumbra a Dogville y ya no se da ni cuenta de la falta de ese decorado, como si nosotros fuéramos un habitante más del pueblecito. Hay puntos muy fuertes en esta película como son las cuestiones filosóficas El quién falla a quien. ¿Dogville falla a

4- Moisés (el perro) Siguiendo con los nombres y antes de entrar con los siete niños encontramos al perro que ladra cuando Grace llega en el pueblo. El nombre del perro es Moisés al mismo tiempo el perro pertenece a la familia de los siete de niños de los cuales “curiosamente” ninguno de ellos tiene un nombre cristiano -Moisés es una figura ejemplar para Grace en dos aspectos ya que estos dos aspectos son las dos razones por las que Grace atraviesa las desgracias que vivió en Dogville : Desconfía de los extraños: Si Grace hubiera desconfiado de los extraños y no hubiera confiado ciegamente en los desconocidos que la recibieron no 19


Agosto 2015 - La Trivial

Grace o Grace falla a Dogville? ¿Es relevante preguntarse eso? Por otro lado también es una buena película para entender las relaciones de fuerza, la xenofobia, la naturaleza del ser humano, el miedo, el trabajo la doble moral y muchas otras cosas que seguramente me dejo. Pero también podemos ver cosas “negativas” y lo pongo entre comillas ya que para mí no lo son y una de esas cosas es que la película no puede verse solamente una vez, si el film se mira solo una vez te quedarás con muy poco del contenido del increíble guión de Lars von Trier. También hay que tener en cuenta que la película va dirigida a una suerte de público curtido y con curtido quiero decir

con un cierto dominio de las cuestiones sociológicas y antropológicas aunque se puede disfrutar también sin saber mucho de todo eso e incluso aprender. Todos los personajes son profundos y complejos dignos de un análisis individual luego un análisis colectivo y otra vez uno individual. Si uno trabaja un poco la película seguro que la pondrá al top ten de su lista personal. Para finalizar solo quiero decir que animo a “videar” y trabajar, ni que sea un poco, el largometraje con tal de poder disfrutar a fondo el guión, este guión que te seduce y atrapa un poco más con cada minuto que pasa tal y como le pasa a Grace con el pueblo. n

20


Agosto 2015 - La Trivial

Woody Allen y la tragedia griega por Roc Solà

Irrational Man es una película de misterio y comedia dirigida por Woody Allen y protagonizada por Joaquin Phoenix, Emma Stone, Parker Posey y Jamie Blackley. La historia se centra en un profesor universitario (Joaquin Phoenix) de una pequeña ciudad, que vive una crisis existencial. Todo cambia cuando aparece en su vida una estudiante (Emma Stone) con la que inicia una relación amorosa. Este film se estrenará en España el 4 de diciembre de 2015, ya sé que queda aún lejos, pero hace poco se hizo la presentación en Cannes y, como de costumbre, Woody Allen acude a la rueda de prensa junto con los actores y sucede algo que ya hace tiempo que se viene repitiendo. A continuación se puede leer lo que ocurre cuando le preguntan al neoyorkino sobre el cine:

“Hacer películas… no hay una respuesta positiva para la siniestra realidad de la vida. No importa cuanto te hablen los filósofos, o los curas, o los psiquiatras… en el fondo la vida tiene sus propios planes y te pasa justo por encima. Todos vamos a acabar en una mala posición algún día, tarde o temprano, y la única forma que un artista tiene para lidiar con ello es tratar de contar a la gente porqué la vida es una cosa positiva y que tiene un significado, pero no se puede realmente hacer esto sin astucia, no puedes ser honesto porque al final no tiene sentido; vives

Vives en un universo casual y estás viviendo una vida sin sentido y además todo lo que haces o crees en tu vida va a desaparecer, la tierra desaparecerá, el sol se esta consumiendo y el universo se habrá ido.

21

en un universo casual y estás viviendo una vida sin sentido y además todo lo que haces o crees en tu vida va a desaparecer, la tierra desaparecerá, el sol se esta consumiendo y el universo se habrá ido, y se habrá acabado todo. Y todo lo que hicieron Shakespeare, o Michelangelo o Beethoven un día se habrá ido sin importar cuanto lo amemos. Es muy difícil de venderle a alguien que hay algo bueno en todo esto. Por esto, mi conclusión es que la única forma posible en la que puedes estar aquí un poco es a través de la distracción. Si enciendes un partido de béisbol o miras una película o si haces algo que te distrae… pues lo que me distrae a mí es estar pensando: Oh, seré capaz de convencer a Emma y Parker para que hagan esta escena... como si todo eso significara algo en la vida… no lo hace ya que es un problema trivial, lo solucionaré, y si no lo hago pues será una mala película y ya está. Esto es lo que hago, me distraigo a mi mismo y hacer películas es una distracción maravillosa. Estas actrices llegan y están preocupadas sobre el argumento y su personaje… y eso es en lo que están pensando, si no lo estuvieran haciendo estarían en casa o sentadas en una playa pensando: Dios mío, ¿qué sentido tiene la vida? Me haré vieja, me moriré, las personas que amo se morirán… ¿que me pasará? Entonces la única cosa que puedes hacer en la vida es distraerte para tener algunos momentos en los que no enfrentas la realidad porque todos los filósofos, Freud, Niet-


Agosto 2015 - La Trivial

zsche, Eugene O’Neill… todos sintieron que demasiada realidad era mostrar en exceso, lo cual es algo bastante siniestro en lo que pensar… el hecho de tener que seguir apartando a la realidad. Pero esto es lo que pasa, tienes que distraerte, por ejemplo, yo voy al cine y miro una película durante una hora y media y no estoy pensando en mi muerte o la decadencia de mi cuerpo, en que voy a ser viejo algún día, en un muy distante futuro y… y… esto es todo. Entonces salgo del cine y los problemas me atizan y tengo que enfrentar la realidad. Y esto es lo máximo que puedes tener… y hacer películas es una cosa amable para mantenerme ocupado.” Aquí le volvemos a tener, el Sr. Allen a sus casi ochenta años, con una mueca siempre juguetona, y un ademán siempre travieso, llevando el pesimismo hasta el extremo, es decir, siendo demasiado sincero, y yo, junto con los actores y periodistas que están con él, riéndonos como cada año en la presentación de su film. ¿Por qué me río? No consigo responderme y con los ojos medio pensativos o medio alelados vuelvo a expulsar por la nariz un aire deliberadamente sonoro. La risa del discreto. Como por lo bajini. Como cuando te ríes por un recuerdo. Como un tonto. Esto me pasa durante 5 minutos. Como a Emma Stone. Luego empiezo a reflexionar porque si algo es el humor del cineasta, es aquello que los ingleses llaman thought-provoking, sugerente. Si tuviera que definir qué visión del mundo hay detrás de esa rueda de prensa yo no diría pesimista, yo optaría por la palabra tragedia. Aquella obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. Allen, a pesar de ser reconocido por haber creado grandes obras en el campo de la comedia, también

Aquí le volvemos a tener, el Sr. Allen a sus casi ochenta años, con una mueca siempre juguetona, y un ademán siempre travieso, llevando el pesimismo hasta el extremo y yo, junto con los actores y periodistas que están con él, riéndonos como cada año en la presentación de su film.

22

se ha adentrado en el mundo de la tragedia, a menudo en busca de un patrón ético clásico donde la humanidad se pueda apoyar ante la frecuente falta absoluta de escrúpulos y la indiferencia ética contemporáneas. Para él, nuestras vidas son, con mucha frecuencia, trágicas y, más importante aún, si de verdad aspiramos a alcanzar un grado de dignidad aceptable, deberíamos alcanzar o, cuando menos, acercarnos a la magnitud trágica los grandes dramas clásicos. En resumidas cuentas, por ponerlo como Pau Gilabert, nuestras vidas, lejos de rehuirlo, deberían imitar el patrón de las tragedias griegas. Hay cuatro películas en las que ello se hace más evidente: Delitos y faltas, Poderosa Afrodita, Melinda & Melinda y Match Point. En la primera explica que se puede vivir con un gran peso en la conciencia y que, ni siquiera constatando la ceguera de Dios ante los gravísimos pecados e injusticias de los hombres, es necesario que siga el paradigma ético de la tragedia, vigente todavía y consistente a asumir la responsabilidad de nuestros actos, fueran cuales fueran las consecuencias derivadas de una decisión tal. Aquella frase de Oscar Wilde: “Los buenos terminan felices; los malos, desgraciados. Eso es la ficción.” En Poderosa Afrodita, la tragedia griega esta presente de forma explícita pues aparecen bailando, como hilo conductor, unos personajes en un teatro griego. Aquí Allen recurre a una “ironía trágica positiva” ya que un Deus ex machina parece emerger para reconducir la situación. En Melinda & Melinda, teoriza sobre la tragedia y la comedia y podemos decir que termina presentando una tesis. En la vida de hombres y mujeres hay momentos de humor, de los que se aprovechan los cómicos, pero se hace dentro de un marco general trágico; la esen-


Agosto 2015 - La Trivial

cia de la vida no es cómica, sino trágica, de modo que “reímos porque reír enmascara el terror real a nuestra condición de mortales”. En Match Point, el personaje que no sólo ha ideado, sino que también ha ejecutado, un triple asesinato, incluido el del hijo que su amante gestaba, su hijo, y todo en nombre de la preservación de un estatus social y económico óptimo, conseguido con el concurso de la Fortuna y al que no está dispuesto a renunciar termina con la sentencia de Sófocles: “No haber nacido podría ser la mejor de las ventajas”. A ojos de Pau Gilabert, Allen utiliza la sabiduría antigua para poner de manifiesto como la sociedad contemporánea disfraza la falta de escrúpulos con el éxito. Como vemos, Woody Allen demuestra beber de los clásicos. Si bien Eurípides, al tratar el tema del amor, en Medea, empieza a dar un papel preponderante de la psicología respecto al destino; por otro lado Sófocles, autor de Edipo Rey, tiene como tema principal la relación del hombre con fuerzas mayores que lo superan. Ahí está, a mi modesto parecer, la esencia de la tragedia. “La relación del hombre con fuerzas mayores que lo superan.” En el último libro que estuve leyendo durante estos africanos días de julio, De animales a dioses de Yuval Noah Harari, se plantea la dimensión trágica a la que esta condenado el hombre debido a la genética. El Dr. Harari plantea que la moneda de la evolución no es el hambre ni el dolor, sino copias de hélice de ADN. De la misma manera que el éxito económico de una compañía se mide solo por el número de dólares en su cuenta bancaria y no por la felicidad de sus empleados, el éxito evolutivo de una especie se mide por el número de copias de su ADN. Según la teoría del gen egoísta, la selección natural hace que las personas, como los demás organismos, elijan lo que es bueno para la reproducción de sus genes, aunque sea malo para ellas como individuos. La felicidad no ayuda a la reproducción de los genes, como vemos, la genética también se pone de parte de la tragedia.

La evolución no es el hambre ni el dolor, sino copias de hélice de ADN. De la misma manera que el éxito económico de una compañía se mide solo por el número de dólares en su cuenta bancaria y no por la felicidad de sus empleados, el éxito evolutivo de una especie se mide por el número de copias de su ADN.

23

Y tampoco podemos olvidar aquello que le dijo el gran historiador francés, Raymon Aron, a Charles de Gaulle en unos momentos particularmente arriesgados de la historia de Francia cuando, en la primavera de 1968, de Gaulle sabía que de aquella efervescencia popular o de las masas en las calles de París no podía salir quizás nada bueno, podía salir la adopción del maoísmo en Francia, que como se vio después en China no era muy aconsejable. De Gaulle no sabía qué hacer, dimitió, acantonó las fuerzas… Pero Raymon Aron era un hombre al que le tenía confianza y le preguntó: —Profesor Aron, ¿qué esta pasando? A lo que el historiador respondió: — No olvide general que la historia es trágica y que aquel o aquellos que jueguen con ella se encontrarán con ese fondo trágico. La historia, la literatura, la genética, la física ponen de manifiesto la tragedia de “la relación del hombre con fuerzas mayores que lo superan.” ¿Y entonces qué hacer con todo este paisaje desolador? ¿Por qué no se acaba la humanidad? Creo que el mismo Allen ha respondido a estas preguntas también el la rueda de prensa. “Entonces la única cosa que puedes hacer en la vida es distraerte para tener algunos momentos en los que no enfrentas la realidad porque todos los filósofos, Freud, Nietzsche, Eugene O’Neill… todos sintieron que demasiada realidad era mostrar en exceso.” El arte y la mentira. Las ficciones colectivas que, aunque no son ciertas, hacen posible una sociedad, un ordenamiento del caos. Genéticamente los humanos no tenemos derechos universales como dice la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Pero nadie puede estar en contra de ellos. Nietzsche diría que “Sin arte la vida sería un error”. “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad.” Añadiría Picasso. Y Woody Allen dejó esta escena para la posteridad en Sueños de un seductor:


Agosto 2015 - La Trivial

24


Agosto 2015 - La Trivial

El existencialismo y la lucha en l’Espoir de Malraux por Pau Baraldés

El existencialismo como escuela y corriente filosófica tiene sus raíces en la primera mitad del siglo XIX. Se ha querido dividir el existencialismo en tres ramas: el existencialismo ateo, el más reciente de todos, encabezado por Jean-Paul Sartre, el existencialismo cristiano, muy potente y que cuenta con grandes plumas como Dostoievsky y Kierkegaard y el existencialismo agnóstico, de Camus y Heidegger. Definir el existencialismo no es una tarea fácil y más tratándose de una filosofía tan ricamente nutrida y adaptada a muchos escritores. El existencialismo surge en pos del positivismo, rompe con lo anterior y se centra en el individualismo y en el irracionalismo del género humano. El existencialismo tiene como eje los problemas que padecen los seres humanos, centrándose en la angustia, el miedo, la melancolía, lo absurdo, podríamos decir es la mirada más amarga y real de la filosofía. Uno de los grandes pensadores del siglo XIX, Nietzsche, trata en sus escritos de la tarea que tenemos las personas de convertir del barro de la vida en alegrías, algo así que él llamaba la alquimia del dolor. Muy relacionada con la idea del Übermensch o el super-hombre, la idea de ser capaz de dominarse uno mismo y sus sentimientos y ser capaz a su vez de disfrutar de los placeres, una idea que rompe con la tradición clásica del auto-control y de la abstinencia. Así es como se puede crear el super-hombre mediante la transvaloración de los valores, ser capaces de destruir aquello que nos ha sido impuesto y poder crear unos valores nuevos, la moral del señor. Nietzsche marca un punto y a parte en la filosofía y en la historia del pensamiento político y moral, porque era necesario mo-

Se ha querido dividir el existencialismo en tres ramas: el existencialismo ateo, el más reciente de todos, encabezado por JeanPaul Sartre, el existencialismo cristiano, muy potente y que cuenta con grandes plumas como Dostoievsky y Kierkegaard y el existencialismo agnóstico, de Camus y Heidegger.

dernizar y crear valores nuevos, muy alejados de aquellos valores caducos que la filosofía tradicional enseñaba en tiempos de Nietzsche. La importancia va más allá de que en el ámbito personal seamos capaces de crearnos a nosotros mismos y de la posibilidad de convertirnos en mejores seres, sino también en ser capaces de criticar la moral impuesta y poder decidir por nosotros mismos. Muchos escritores y artistas van a ser influidos del individualismo de Nietzsche, pero para mí creo que hay un punto y a parte en la historia del pensamiento y del arte después de la primera guerra mundial. El existencialismo que trata de una forma pesimista y determinista de ver el mundo, aún tendrá más fuerza después del trauma de la gran guerra, la guerra moderna que ha demostrado el salvajismo de las civilizaciones y la cara más cruenta del imperialismo. Las vanguardias de los años veinte adaptarán una fuerza política nunca antes vista después de la revolución rusa y de los primeros focos del fascismo en Italia. Se va configurando la visión de un intelectual nuevo, el intelectual orgánico, el artista toma papel consciente de la sociedad y denuncia aquello que no le es agradable mediante el arte y el periodismo. El siglo XX es un siglo violento y los intelectuales quieren ser partícipes de la realidad política y social, algo que Gramsci se dará cuenta y para las sociedades modernas la figura del intelectual orgánico será clave para crear una nueva cultura popular que emane del pueblo. Podría alargarme más y sé que es difícil poder definir en pocas páginas qué es el existencialismo, pero me centraré esta vez en tratar sobre la visión del existencialismo en la

25


Agosto 2015 - La Trivial

novela francesa de principios del siglo XX y en especial a una novela que plantea la nueva visión del hombre de acción, l’Espoir de André Malraux. La Esperanza es una novela que recopila la historia del piloto francés Malraux en la cuadrilla Spagne que la formaban voluntarios que fueron a luchar contra el fascismo en el bando de la II República. La Esperanza es un valiente e importante documento histórico que explica la historia de muchos de los personajes que vivieron en primera línea el horror de la guerra y de la lucha de clases en España. En el libro, se plantean muchas de las cuestiones de las cuales gira el existencialismo, pero a mí me gustaría destacar el papel de la lucha, visto como algo necesario y redentor para poder crear una sociedad más justa pero que a su vez es difícil poder luchar por causas perdidas. Los sueños que no acaban de fraguarse y la derrota de la República española que marcarán a la nueva generación de artistas europeos después de la guerra civil española. Habría que definir bien el concepto de la Esperanza. Este término que tanto uso y que le doy un valor característico deriva en parte del libro con el mismo título de André Malraux: l’Espoir. Mi concepto no es el mismo que el que expresa el escritor en su novela, son esperanzas distintas, aunque he de reconocer que me baso en gran parte en su relato y su mensaje. La Esperanza, ¿qué es la esperanza para André Malraux? Deberíamos de saber que su novela trata sobre la guerra civil española y él escribe esta novela y más tarde hará una película con el mismo título, una película que por cierto, fue grabada en Barcelona durante la guerra civil española. La esperanza para Malraux se basa en aquellos hechos que dignifican la vida del hombre. Malraux ha contemplado el horror de la guerra y sabe que no hay nada de humano ni de excelso en la guerra moderna, que más bien una guerra se trata de un apocalipsis como apunta algunas veces. La esperanza para entonces son aquellos actos de solidaridad pura, de bondad hacia al prójimo y el creer en un ideal superior hacia un bien común. Sabemos que Malraux simpatizaba con el PCE durante la guerra civil y que su

La esperanza para Malraux se basa en aquellos hechos que dignifican la vida del hombre. Malraux ha contemplado el horror de la guerra y sabe que no hay nada de humano ni de excelso en la guerra moderna, que más bien una guerra se trata de un apocalipsis, como apunta algunas veces.

26

postura era muy parecida a la de las Brigadas Internacionales, por lo tanto, no es raro llegar a la conclusión que es la esperanza es aquello que une al hombre en su lucha contra las desigualdades y que busca dignificar la vida pese a la miseria, la guerra y la propia existencia. Malraux también es un escritor existencialista y en ello lo vemos en su forma de tratar los sentimientos de los personajes, sus realidades y horizontes así como también sus límites. Su libro es un alegato a la libertad humana, un grito a que el hombre salve lo que queda de ese mundo ideal para poder construir otro de nuevo. Malraux tiene dos facetas: la de militante y soldado comunista y la de escritor aventurero existencialista. En su trayectoria, el escritor sigue tratando la problemática de la realidad que se encuentra la humanidad, busca crear una esencia donde poder reconocer a aquellos hombres inconformistas que no quieren aceptar su realidad (El demonio del absoluto, biografía sobre T. E. Lawrence o la Condición humana sobre la revolución china). Teniendo en cuenta mi breve visión e interpretación de lo qué es para Malraux la esperanza, voy a decir cual es mi visión. La esperanza es aquello que hace que el hombre pueda creer en unos ideales y dar su vida si hace falta por ellos. La esperanza es aquello que unifica las virtudes del hombre y hace que sea un ser capaz de poder mejorarse a sí mismo y a la sociedad en su conjunto, al individuo y al colectivo a la vez. La esperanza es aquello que dignifica, el no saber claudicar y seguir luchando por las buenas acciones que inspira tal sentimiento. La esperanza pasa a ser algo de vital importancia para la existencia del hombre y es lo que lo diferencia de ser un cobarde. He de reconocer que mi interpretación está basada en parte en el superhombre de Nietzsche y también por otros autores y escritores (Camus, Kafka, Hesse, Lorca, Baudelaire: todos ellos tienen una insatisfacción hacia la vida y tienen puntos de vista en parte existencialistas). Habiendo visto así resumidamente el papel que influye la filosofía existencialista en la novela francesa, prometo seguir escribiendo en otro artículo ya que es un tema muy extenso y requiere un análisis muy minucioso. n


Agosto 2015 - La Trivial

El banquete de PODEMOS Por Jordi Romano

Qué sea Errejón o del valor. Qué sea Laclau o del alma. Qué sea Chantal o del placer. Vivimos una crisis terrible. Este de aquí, el que escribe, no cree que la crisis sea económica, lo que estamos atravesando es una crisis del imaginario emancipador, pero tremenda. Cuando las fuerzas revolucionarias entienden que va a ser difícil que el marxismo clásico sirva para lograr la victoria, no debido al fracaso histórico del modelo soviético, que también, sino porque el esencialismo que reduce la batalla en términos de lucha de clases no explica nada, sobre todo porqué no se conoce de manera objetiva qué sea la clase, esto es, no existe de manera natural inherente al momento social o a la posición ocupada dentro de la escala productiva. Podríamos hablar de qué papel puede jugar la socialdemocracia en este sentido, incluso podríamos discutirlo durante horas dando muchas vueltas de tuerca, o en clave a esta. La situación para la socialdemocracia es incluso peor, pues se ha mostrado incapaz de abordar las exigencias y los problemas sociales, y su logro fundamental, el Estado del bienestar, nos lo quita la China Popular. La propia idea de progreso, ligada al ideal del socialismo, se puso en cuestión hace tiempo, bueno lo que se puso en cuestión fue la modernidad “pa’qué” nos vamos a engañar. Hace tiempo que el ideal universalista y liberal de la Ilustración ha quedado superado, entendiendo la Ilustración como una época histórica de la evolución y naturalización del pensamiento burgués, esto es, como construcción y transformación cultural que hegemoniza un sentido común. De tal manera que esta forma de razón, moral y derecho se presenta como un proceso colectivo irreversible (o esto parece). La gente como yo, que negamos la modernidad y con ello los fundamentos de existencia democrática, renunciamos a entender la existencia como manera específica de racionalidad verdadera objetiva como fundamento que rige el todo. Es muy importante pensar hasta qué punto la relación entre liberalismo y democracia es contingente en tanto articulación y relación no necesaria entre ambos que se formalizó en un momento histórico, hecho que no implica la imposibilidad de desnaturalizar esta concepción como forma revolucionaria de entender la filosofía política. Hay mucha gente atacada por las formaciones de izquierdas donde todavía predominan los ritos y liturgias, este de aquí, el que escribe, es una de ellas en tanto a posestructuralista idealista reaccionario, o esto dicen. El imperio yankee y sus aliados intentaron expandir el liberalismo burgués posmodernista, al que la izquierda tradicional no ha sabido combatir, y ha tenido que aceptarlo, o como dirían algunos de los jóvenes marxistas-leninistas militantes en las juventudes del PSOE, nos hemos tenido que conformar en gestionar las miserias del capitalismo. La izquierda no supo entender la situación, o al menos no la gran mayoría. Ernesto Laclau teorizó sobre la reformulación del imaginario de la izquierda y del proyecto socialista, intentando evitar caer en los errores del socialismo marxista y de la socialdemocracia. En su tesis recoge las luchas por la emancipación y empieza a definir un proyecto moderno y posmoderno, en tanto a

27


Agosto 2015 - La Trivial

que persigue el proyecto no realizado de la modernidad, pero entendiendo que la perspectiva de la Ilustración no puede servir. Plantea unas nuevas formas de hacer política sin los obstáculos modernos y analizando la política desde un punto de vista no esencialista, criticando al racionalismo y al subjetivismo, y solo tomando como herencia de la modernidad el advenimiento de la revolución democrática. Asumiendo que no existe una verdad objetiva, esto es, leyendo desde lo posmoderno la imposibilidad de cualquier fundación última que constituya la razón de la forma democrática, esto es, superando la modernidad, desafía al humanismo y poco más. Sin abandonar el logro de la igualdad y libertad, ahora tenemos que profundizarla, y como nos enseñan Chantal Mouffe e Íñigo Errejón en su libro de conversaciones Construir Pueblo hegemonía y radicalización de la democracia, hay que entender que la sociedad, en tanto a multiplicidad inteligible de agentes heterogéneos, necesita una articulación discursiva que construya sujetos colectivos en tanto a antagónicos a otros, esto es, construir un enemigo que permita diferenciar un nosotros de un ellos. Entendiendo que las clases y posiciones no existen de manera natural, esto es, entendiendo que la concepción racionalista del sujeto unitario no es válida, se necesita siempre relacionar las diferentes posiciones subjetivas mediante un discurso que permita articularlas como partes de una nueva identidad en torno a “cosa”, pero sobretodo contra el enemigo. Por tanto el resultado del universalismo democrático liberal según el cuál hay que superar todos los antagonismos y aspirar a vivir en una sociedad armoniosa y despolitizada como suma de individuos independientes no tiene sitio en este análisis, como tampoco la concepción marxista donde la humanidad ha vivido en una suerte de error catastrófico a ser superado, esto es, la prehistoria, y se dirige hacia una homogeneización donde las clases sociales desaparecerán en el socialismo utopista. Si entendemos que el terreno donde se libran las batallas es la cultura y el sentido común y que este viene determinado por una construcción y solidificación histórica con raíces profundas, va a ser difícil desnaturalizar los enclaves que parecen irreversibles. Es necesario entender que los derechos y las demandas que tenemos ahora los que queremos radicalizar la democracia no son ya derechos universalizables, tenemos que reconocer lo múltiple, heterogéneo, lo particular, esto es, todo aquello que el concepto universal moderno racional abstracto del hombre excluía. Es la idea de dialéctica universal-particular que aprendí en primaria, Pablo. Con todo esto quiero básicamente decir dos cosas. Una: al estar construidos como sujetos no de manera natural sino debido a una serie histórica de discursos la tradición democrático liberal será muy difícil de combatir, quizás “si jo l’estiro fort per aquí i tu l’estires fort per allà” lograremos derrumbarla, aunque esto sea una versión leninista de la hegemonía en tanto a derrota del adversario en forma de suma de fuerzas, esto es, de formula táctica que facilite la victoria, una simple suma de actores. Con esto no va a ser suficiente, nos diría Gramsci, que para lograr la transformación en los estados occidentales complejos, es necesaria la concepción populista-hegemónica, una suerte de construcción articulada entre grupos para que se genere un sentido de colectivo nuevo, no la simple suma sino la creación algebraica de un horizonte nuevo que componga el bloque en forma más amplia que la simple yuxtaposición de actores, la idea de bloque histórico que Gramsci aprendió en la cárcel. Esta creación no converge espontáneamente, se necesita establecer equivalencias democráticas entre los distintos sujetos para transformar la identidad en forma de nuevo sentido común, no es la mera alianza sino la modificación de las fuerzas en forma de identidad nueva. La idea de cadena de equivalencias que Laclau aprendió en su casa, Pablo. Lo de dos cosas lo he dicho en referencia a un viejo y conocido camarada, pero si tuviera que decir algo hablaría de la necesidad de trascender el falso dilema de qué sea la libertad, entendiendo que o se ejerce de manera colectiva, presuponiendo los derechos de los otros, o no se ejerce, esto es, la necesidad imperante de terminar con la libertad individual en pro de la libertad colectiva de interdependencia entre todos para el bien el sujeto pueblo. n

28


Agosto 2015 - La Trivial

“Por tanto el resultado del universalismo democrático liberal según el cuál hay que superar todos los antagonismos y aspirar a vivir en una sociedad armoniosa y despolitizada como suma de individuos independientes no tiene sitio en este análisis”.

29


Agosto 2015 - La Trivial

Relato Giuliano Spaghetti, la biografía Giuliano Spaghetti se encontraba pensativo mirando a través de la ventana de su lúgubre cocina. Era un día más gris que el cemento Portland. Su relación con Verónica Marchant sufría un pequeño bache debido a una discrepancia en la idea de relación estable que ella sostenía: él prefería que se vieran. Asimismo, acababa de recibir una carta por correo urgente, escrita con una tinta mágica, que mayoritariamente estaba constituida por ántrax. En el correo, Spaghetti era amenazado con tener que morderle los pezones a un cocodrilo, teniendo que encontrarlos primero, si no retiraba de forma inmediata su teoría de Kant aplicada a la pasta italiana. Giuliano definía la pasta en sí misma como Noúmeno, pues sin ella no podían existir los objetos fenoménicos conocidos como salsas. Su ejemplo más célebre era la frase que siempre repetía al final de las comidas: “Unos macarrones al pesto existen gracias a la existencia suprasensible en base pasta, ya que el pesto es solo fenómeno.” Sus amigos le conocían como “el fideo” por su delgadez y su capacidad de encajar bien con todo. Se comenta que llegó a combinar, sin caer en el ridículo, una camisa amarilla, su correspondiente chaleco negro con lunares rojos, unos pantalones verdes fluorescentes con rayas azules y blancas y una boina beige calada al estilo del che. Como se podría imaginar, Caligula a su lado tenía una estabilidad emocional destacable. Por si fuera poco, en las últimas tres semanas había quemado tres sofás fruto de su estado de destemplanza, no es que fuera un pirómano pero si lo hubiera sido, estaríamos hablando de sofá por semana, lo cual te incluye de forma automática en el grupo de pirómanos en mejor estado de forma, vamos, los que están “on fire”. Este hombre con la autoestima de Franz Kafka y el tacto social del Dr. House, estaba que no levantaba cabeza, su relación con Verónica no funcionaba; no tenía ningún verdadero amigo y ni tan solo había logrado crearse algún enemigo decente. En sus intentos de conocer otras mujeres se comenta que llegó a decirle a una pobre y amable muchacha de veintinueve años : “la belleza es a ti lo que la declaración de la renta a un pingüino”. También quiso recuperar alguna vieja amistad del instituto, una tarde llamó a Fabio, con el cual había perdido el contacto hacía ya mucho tiempo: “- ¿Fabio? Soy Giuliano. Sí? Diga? Hola? Hay alguien? Sí! Al habla Giuliano. Debe haber sido una broma… No, no quiero cannelloni otra vez, no!” Eso fue lo último que supo de su amigo de la infancia: que no quería cannelloni otra vez. En su lucha contra la desesperación que le causaba su deplorable existencia se apuntó a un curso exprés sobre psicología; creía que sería una buena manera de desconectar de sus problemas durante un rato cada día. Sinceramente, creo que fue una decisión un tanto irreflexiva y en cierta medida, temeraria. A pesar de ello el primer lunes, Spaghetti llegó pensativo a clase y se sentó solo. “Lo único que pido para mi muerte es que sea póstuma.” Es lo primero que oyó Giuliano al sacar una hoja en blanco para los apuntes. Le pareció una frase divertida que solo un excéntrico podría decir en público. La clase le distrajo de sus problemas pero poco más, lo único que le divirtió fue saber que el profesor había recibido una querella por plagio de su obra: ”La originalidad como modelo”. Al salir un día, el desdichado protagonista se topó con unos atracadores que le amenazaron y cuando le dijeron que les diera todo lo que llevaba encima, él respondió que si eso era una broma le parecía menos divertido que un ventrílocuo por la radio. Le partieron el meñique de la mano izquierda, afortunadamente era diestro. Los días fueron pasando y su aislamiento del mundo no tuvo ninguna pausa, a excepción de un par de noches que salió a tomar algo con una compañera del curso. Él se enamoró al instante y ella creía que los hombres son como las cerillas, si les calientas un poco pierden la cabeza. Para él la relación hacía que ambos volaran, levitaran como una alfombra oriental mientras que para ella un desengaño amoroso era mejor que jugar al bingo. Él la quería pura y completamente mientras que él era como un gato para ella, le caía bien. Cuando dejaron de verse él sobrerreaccionó y ella le dijo que su forma a de ver las cosas era como cortarse la venas con una motosierra: exagerada y impráctica. Por eso mismo nunca se suicidó y acabó dedicándose, por las tardes, a reciclar albornoces usados en las urbanizaciones. Nunca fue feliz. n por

30

Roc Solà


LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n


Agosto 2015 - La Trivial

La Trivial 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.