La Trivial #1

Page 1

La trivial Julio 2015 · número 1

Retorna la geopolítica

¿El fin de la globalización? por Jordi Romano

TEMA CLAVE: LAS DOS EUROPAS Y LAS DOS UCRANIAS por Pau Baraldés


SĂ­guenos en:

https://latrivial.wordpress.com Twitter: @Latriviale


Editorial

LA TRIVIAL Revista mensual

Director: Roc Solà Cabeza de redacción: Jordi Romano Disseño y maquetación: Roc Solà Corrección de textos: Enric Parellada

Consejo asesor: Pau Baraldés, Victor Tarruella, Frederic Sala, Josep Solà, Enric Parellada.

Edita

La trivial Redacción y administración: Calle de Ponent, 11. 08182 St. Feliu de Codines. Correo electrónico: 1994generacion@gmail. com

E

n el pasado, el contexto geográfico y las realidades naturales de los imperios y las naciones siempre fueron determinantes en los conflictos internacionales. Así ha sido hasta ahora y así será en el futuro, por encima de cualquier condicionante que la globalización imponga. Esta tesis, que defiende Robert D. Kaplan, en La venganza de la geografía, sobrevuela acechante sobre el tema central de este primer número de La Trivial: la crisis Ucraniana. Los determinisos geográficos parecen hacerse más visibles con los conflictos visibles como el que analizamos. Sobretodo, cuando ya Mackinder después de la Gran Guerra afirma que “quién controle Europa del Este dominará el Pivote del Mundo; quien controle el Pivote del Mundo dominará la Isla Mundo; quien domine la Isla Mundo dominará el mundo”. En este número de la revista lo analizamos desde diferentes puntos de vista. ¿Ha occurido alguna revuelta parecida a la que desecandenó el enfrentamiento(Frederic Sala)? ¿Qué nos dice Ucrania sobre la globalización(Jordi Romano)? ¿Quién es realmente el enemigo de quién(Pau Baraldés)? Y finalmente, ¿Qué nos dice la historia acerca del conflicto(Roc Solà)?

Teléfono: 606668584 Blog: www.latrivial.wordpress.com

Las colaboraciones que aparecen signadas en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La Trivial, y sus autores son los

Texto: Roc Solà, Director de La Trivial

responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías.

Para opinar sobre la revista puede escribir a:

1994generacion@gmail.com

3


SUMARIO

JUNIO 2015

5| ¿Qué es literatura?
Según las cuatro definiciones de Terry Eagleton por Enric Parellada

8| EL CONFLICTO EN UCRANIA 11| Las dos Europas: las dos Ucranias por Pau Baraldés 13| Retorna la geopolítica por Jordi Romano 16| Otro capítulo de una serie con un triste guión Norteamericano por Frederic Sala 18| Ucrania o jugar con los tabús históricos por Roc Solà

20| La gran trampa de la híperconectividad por Frederic Sala

22| El Orgullo de ser Europeo por Roc Solà

24| Gramsci se independiza por Jordi Romano

4


Junio 2015 - La Trivial

¿Qué es literatura?

Según las cuatro definiciones de Terry Eagleton

por Enric Parellada

“En caso de que exista algo que pueda denominarse teoría literaria, resulta obvio que hay una cosa que se denomina literatura sobre la cual teoriza. Consiguientemente podemos principiar planteando la cuestión: ¿qué es literatura?”

De este mismo modo, y cito, Terry Eagleton empezaba así su capítulo Introducción: ¿qué es literatura? En la extensión de su texto intenta distinguir entre cuatro puntos de vista sobre cómo poder disertar por escrito esta pregunta que plantea verdaderamente qué es literatura. La distingue como ficción, es decir que el texto contenga un discurso ficcional; como un uso específico del lenguaje; como un discurso no pragmático, haciendo referencia a que el texto no tiene utilidad práctica; y por último, a la exageración del término, un discurso valorado exageradamente, de una forma especial. El desarrollo de dichas ideas me conlleva a someter una mezcla de estas cuatro ya existentes a una hibridación entre ellas, haciendo surgir así una quinta opción. Seleccionando rasgos de una y compartiéndolos con características de la otra, surge una visión un poco personal, a pesar de la mayéutica que las palabras de Terry Eagleton y alguien más hayan supuesto en dicha visión sobre ¿qué es, realmente, literatura? De antemano, avanzo que no puedo decantarme estrictamente por una de las cuatro opciones expuestas por Eagleton en su texto –de hecho, al final de sus líneas constata que no podría hacerlo ni él mismo-, sin embargo, quizás estoy más de acuerdo, y me sitúo a favor, con lo que la segunda definición revela. Me adhiero a la sentencia “la literatura es un uso específico del lenguaje” por distintas razones, pero antes, vale la pena hacer una breve síntesis de lo que significa esta definición para el autor. Asimismo, podré intervenir intercaladamente con mi visión sobre la versión de Eagleton. Ciertamente no se podría devenir a

La literatura, al igual que otros tipos de arte, divaga mucho sobre cualquier tipo de categoría que podamos implantar en el intento de razonar su funcionamiento

5

una posición como esta sin preceder antes de la distinción entre “hecho” y “ficción”. No obstante pronto llegaríamos a concebir la literatura desde una visión en que “quizá haya que definir la literatura no con base en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la lengua”, y estas son palabras de Eagleton. Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir qué es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos si eso que estamos leyendo es literatura. Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas. El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización, utilizar un lenguaje con uso distinto al cotidiano. Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura, motivo por el que definían el lenguaje literario como literatura. A pesar de su intención, lo que hicieron fue intentar definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto, el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios. Un ejemplo para este caso radica en la prosa. Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.
No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo


Julio 2015 - La trivial

el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura. En su texto, el autor insiste constantemente en afirmaciones como “la literatura es una organización especial del lenguaje” y también se puede apreciar cuanto comparte con las bases de la ideología formalista, que considera “la obra literaria como conjunto más o menos arbitrario de recursos, a los que solo más tarde estimaron como funciones dentro de un sistema textual total”. Es aquí donde reside su mayor estado de descripción del tema, el lenguaje cotidiano, el que usamos cada día. No lo utilizamos para llevar a cabo lo que sería una obra literaria, sin embargo, más adelante cuestiona este hecho diciendo que esto depende según el punto de vista desde el que se observe. Para poder adentrarnos en esta perspectiva es antes necesario intentar delimitar la frontera entre el lenguaje literario y el lenguaje cotidiano. Será entonces cuando trataremos la perspectiva según en la que esté el lector. El escritor británico supone que en lo que entendemos por una escena del día a día, como podría ser por ejemplo esperar en la parada del autobús, el horario que nos informa en que horas pasa y por qué parada, utiliza un lenguaje completamente estándar, claro y conciso. Se hace referencia aquí al lenguaje, es decir, por mucho que dicho lenguaje sea una tabla impresa con números que me indican determinadas horas del día, se entiende por lenguaje el hecho que no hay ambigüedad cuando vemos por ejemplo que el siguiente coche de línea pasará a las 9:45 de la mañana. No obstante, el lenguaje que se utilizaría en un chiste de Woody Allen -al margen de que no sea por escrito y teniendo en cuenta que estamos hablando de lenguaje y no de expresión escrita-, denota cierta ironía en sus palabras, relaciones entre lo que está diciendo y entre lo que realmente quiere decir. El juego con el vocabulario es lo que indica que puede haber distintos estadios de este mismo, los cuales podrían ser clasificables en su uso. La literatura, al igual que otros tipos de arte, divaga mucho sobre cualquier tipo de categoría que podamos implantar en el intento de razonar su funcionamiento. Se puede utilizar un vocabulario que, quizás ambiguamente, identificamos como cotidiano para designar una escena completamente caricaturesca, convirtiéndola así en literaria. Y viceversa, adquiriendo un registro literario en el momento de entablar una conver-

sación con otra persona para bromear. Es desde este punto de vista en el que tenemos que intentar comprender esta definición desde otra perspectiva, es decir, desde la visión del receptor del mensaje, ya sea en el lenguaje literario o cotidiano. En estas circunstancias quizá Eagleton critica el considerar la literatura como los formalistas, que equivale a pensar que toda literatura es poesía. También en ese punto del texto hace el autor mención a un tema que yo querría remarcar. Trata los chascarrillos, las porras deportivas, los lemas o slogans, los encabezados periodísticos y los anuncios publicitarios, cuestionándolos, a pesar de que sean “a menudo verbalmente llamativos”, teniendo en cuenta su afirmación al respecto “generalmente no se clasifica como literatura”. Y cito: “el periodismo es ilegible y la literatura no es leída”. Palabras de Oscar Wilde que me vienen al dedillo para empezar con mi argumentación. Y aunque estas palabras se alejan un poco de lo que yo quiero aportar, podré llegar a una conclusión precedida de dicha frase y las definiciones de Eagleton. En los textos de Wilde sobre el periodismo, critica el mal uso del periodismo y afirma que es consecuencia de no leer. Cuando el crítico literario dice que los textos de prensa citados antes, utilizando el lenguaje literario atrae al lector, sin ser considerado lo que escribe “generalmente literatura”, podrían rasgos de la tercera definición ayudar a contradecir dicha afirmación anterior. Se dice que la segunda definición no es óptima para toda clase de literatura, pero la pragmática de un escrito, unida al punto de vista del lector, pueden hacer de cualquier texto una perspectiva que quizás también se podría tener en cuenta a la hora de definir qué es literatura. En la tercera definición, describimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas. Literatura es todo tipo de texto sin fin práctico, que consumimos por puro placer. Según el uso que le des a un texto, este va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia y aquí se plantea la definición desde el uso, lo cual nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura. Tenemos en cuenta que la literatura, desde el punto de vista en que la leemos, puede serlo o no. Entonces, vemos muy claramente que esto podría formular un concepto demasiado confuso. No 6


Julio 2015 - La trivial

obstante, podemos articular palabras para que así no sea y conseguir de este modo lo que sería la quinta e hipotética definición que antes comentaba, procediendo de las definiciones de Terry. Si nos centramos en las bases de la segunda definición, literatura es todo aquel texto que emplee un uso específico del lenguaje. Ya formulando mi propia definición, no podemos negar que todo texto tiene un fin práctico, afirmación que quizás esté en desacorde con el texto de Eagleton. La pragmática de un texto no está en la consideración del lector sino en la finalidad por la cual el autor escribe. La afirmación “Pedro come manzanas” no es quizás una frase en la que podamos encontrar lenguaje literario, ni tampoco una frase que pueda tener ningún tipo de significado práctico a priori. Sin embargo, sí puede ser una frase la cual su autor utilice para poner un ejemplo sobre que es o no es un microrelato. Por lo tanto, ya empezamos a ver más puntos de vista sobre la practicidad de un texto. Otro ejemplo podría ser unas instrucciones de montaje de algún objeto, o bien un prospecto sobre como consumir debidamente una medicina. Remontemos pues a la misma perspectiva que antes. Desde lo que relata la tercera definición, es literatura todo aquel texto que no requiere de un uso práctico, el cual consumimos por el simple hecho de recibir puro placer al leer. De este modo, no podemos decir que son literatura los dos ejemplos citados de textos instructivos (las instrucciones y el prospecto). Sin embargo ¿cómo podríamos definir unas instrucciones para subir las escaleras? Es aquí donde quería llegar para dar sentido a la referencia anteriormente mencionada del periodismo. Unas instrucciones son puramente con sentido y finalidad práctica, no obstante Julio Cortázar caricaturiza este punto de vista y es capaz de someter un texto instructivo cierto lenguaje literario, que a su misma vez podríamos considerar cotidiano, pero que por el simple hecho de leerlo en tal contexto, podemos denominarlo como literatura. En mi humilde opinión,

Literatura es todo aquel texto que emplee un uso específico del lenguaje

7

pienso que esto puede suceder a la inversa. Jacobo Rivero es un autor de entre muchos que realiza trabajos periodísticos tan extensos y de tanta extratemporalidad, que para publicar sus textos no le es suficiente una simple columna de un medio como una revista o un diario. En cambio, decide publicar sus escritos en formato libro. Su finalidad no es otra que informar, por lo tanto ya tiene un carácter práctico que le alejaría de ser literatura a pesar de usar un lenguaje específico. A la vez, partiendo de vivencias y experiencias propias, es capaz de relatar un cuento ficticio, sin basarlo en hechos reales, pero sometiendo los personajes de su texto a una realidad que ha ocurrido en la historia real, fuera de la diégesis. Mediante una historia de su propia cosecha, refleja la realidad que en la vida real se vivió en algún momento, en algún lugar determinado. Sin salir de la frontera que limita la pragmática de su texto, es decir, sin dejar de informar de algo que podría haber ocurrido en unas circunstancias que son reales, estructura los cementos de una narración ficticia allí. Es por esto que yo me quiero referir a los chascarrillos, porras y slogans “a menudo, generalmente llamativos”, para dejar a entrever que a partir de las herramientas que nos han proporcionado las definiciones de Eagleton, también podríamos considerar según qué trabajo periodístico como un texto literario. Más que saber la receta de literatura, sería preferible no dejar de lado nada que se haya escrito. No tacharlo de “no literatura”. La segunda definición es la que más me representa, ya que creo que es mediante el uso del lenguaje que se puede conseguir todo tipo de literatura. Eagleton se refiere al uso del lenguaje literario quizá como algo que Góngora, Quevedo, Lope de Vega o Calderón tuvieron en su momento y que más adelante Borges, García Márquez, Pàmies o bien Monzó utilizaran otro adecuado a su época. En Lope de Vega hay un ejemplo de lo que quiero llegar a decir. Cuando se congenian unos preceptos sobre cómo debe realizarse la dramaturgia, en el siglo XVII llega Lope para establecer unos de nuevos. Me refiero que no podemos encontrar una definición exacta y perfecta de qué es literatura y sí, en cambio, definir modos de utilizar la literatura. n


El conflicto en Ucrania

8


Julio 2015 - La trivial

Cronología

del conflicto

18 mayo de 2013: Comienzan las primeras protestas bajo el lema “Levántate Ucrania” contra la gestión del presidente Víktor Yanukóvich. También se conocen como “Euromaidán”. 17 diciembre de 2013: Putin y Yanukóvich cierran en Moscú un acuerdo económico, con la concesión de ayuda económica y una rebaja sustancial del precio del gas suministrado. 20 de febrero de 2014: Cientos de manifestantes vuelven a ocupar la plaza de la Independencia de Kiev. La policía responde con fuego y disparos y aparecen francotiradores. Mueren 82 personas en tres días, entre los cuales, 15 policías. 22 de febrero de 2014: El Parlamento destituye a Victor Yanukovich, que, la noche anterior, abandona Kiev. Se fija una fecha para las elecciones presidenciales anticipadas, el 25 de mayo de 2014. En Maidan reaparece la ex primera ministra Yulia Timochenko, que el Parlamento ha liberado, y saluda a los “héroes de la revolución”. 18 de marzo de 2014: El presidente Ruso Vladimir Putin firma la anexión la anexión por parte de la Federación Rusa de Crimea y declara que Crimea “es parte fundamental de Rusia de forma indiscutible” pero que “no podíamos desatender las peticiones de ayuda de los ciudadanos de Crimea. Eso hubiese sido una traición”. 28 de abril de 2014: La UE y EE.UU. amplían sus sanciones a Rusia. 2 mayo de 2014: Mueren más de 40 personas en Odesa. 7 de mayo de 2014: Putin da un golpe de timón en la postura rusa respecto a Ucrania: por primera vez apoya la celebración de las elecciones presidenciales del 25 de mayo y pide a los prorrusos que retrasen su consulta secesionista, prevista para el 11 de mayo. 12 de mayo de 2014: Las autodenominadas “repúblicas” de Donestsk y Lugansk declaran su independencia de Ucrania y piden su anexión a la Federación Rusa. Moscú, por el momento, dice “respetar” los referendos pero no ha dado el paso de reconocer la secesión, como ocurrió con Crimea. La UE acuerda ampliar las sanciones a Rusia y Crimea e incluir a 13 personas más y dos empresas. 25 de mayo de 2014: El magnate Petró Poroshenko lidera el escrutinio de las elecciones presidenciales celebradas en Ucrania con el 54,1%, según ha informado la Comisión Electoral Central (CEC) ucraniana. 26 de mayo de 2014: Rusia reconoce al nuevo presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, y abre la puerta al diálogo.

9


Julio 2015 - La trivial

17 de julio de 2014: Un avión malasio con 298 personas a bordo es derribado por un misil en el este de Ucrania. El avión cubría la ruta entre Amsterdam y Kuala Lumpur. Tras ser impactado por un misil tierra-aire, el MH17 se estrella en la región de Donetsk, escenario de combates entre entre las fuerzas gubernamentales de Ucrania y rebeldes prorrusos. Mientras, Ucrania y los rebeldes se acusan mutuamente del derribo del avión malasio. 17 de octubre de 2014: Putin y Poroshenko acuerdan aparcar el conflicto del gas al menos durante el invierno. 12 de febrero de 2015: Tras 17 horas de reunión en la cumbre de Minsk, se acuerda un alto el fuego a partir del 15 de febrero, y la retirada del armamento pesado de la primera línea del frente. El documento que recoge los 13 puntos acordados establece también que Kiev recuperará el control de su frontera con Rusia. El mismo día, el FMI anuncia una ayuda financiera de 15.500 millones de euros a Ucrania. 2 de marzo de 2015: La ONU eleva la cifra de muertos por encima de los 6.000 y asegura que el periodo desde el supuesto alto el fuego de diciembre ha sido el más sangriento.

10


Julio 2015 - La trivial

Las dos Europas: las dos Ucranias

por Pau Baraldés

Para entender el presente e intentar predecir el futuro de las naciones, es necesario comprender nuestro pasado histórico, analizar con detalle aquellos hechos sucedidos antaño y recopilar minuciosamente las fechas y eventos que han marcado nuestra memoria. Esta es la faena del historiador que mediante el materialismo histórico se da cuenta de las condiciones materiales y la lucha de clases son aquellas que determinan las condiciones históricas de su momento. En esta primera década del siglo XXI se presenta como la aparición de nuevos escenarios y de nuevos actores y nos resulta difícil comprender y predecir hacia dónde vamos. Parece que el viejo mundo no termine de irse y que lo nuevo, aún falte por llegar. Y en este breve lapso de tiempo, es cuando aparecen los monstruos. El siglo XXI es el siglo de la abundancia y a su vez, un siglo de contradicciones y de desigualdades marcadas por la situación socioeconómica de nuestro momento. El capitalismo ha cobrado sus formas más bárbaras y no duda siquiera en matar o en generar miseria para poder mantener su sistema que tantos dolores causa al género humano. Pero, ¿qué es lo que está pasando en Ucrania? A causa de la avalancha desinformativa de los mass media del capitalismo y de la división ideológica entre un bando u otro, estamos viendo como todo esto causa un revuelo en la sociedad occidental que no duda en atontar y frivolizar con ideas equivocadas y premisas erróneas sobre cómo van las cosas en Ucrania. Vemos como en este último mes han muerto aproximadamente 700 personas en intentar cruzar el Mediterráneo creyendo que encontrarían su estado del bienestar y que han muerto sin que los gobiernos europeos se hayan inmutado en ayudarlos. Como también murieron 147 per-

El siglo XXI es el siglo de la abundancia y a su vez, un siglo de contradicciones y de desigualdades

11

sonas en un atentado en una universidad de Kenia y los medios parecían más preocupados por Charlie Hebdo. Claro está que hay diferencias y que para las potencias hegemónicas les interesa más mantener su superestructura ideológica para no ver en peligro sus derechos. Qué importa si eran 700, 147 o miles de personas. ¿No son personas iguales que nosotros? Al fin y al cabo, nos creemos que quienes mandan en el mundo son las democracias, los electores, pero quien gobierna es el capitalismo sustentando por las oligarquías y monopolios y este no va a dudar en mentir y difamar si hace falta. Como he señalado antes, deberíamos de remontarnos en el pasado para entender qué es Ucrania. Ucrania es una nación eslava situada en el este central de Europa, un punto estratégico, fértil, un país industrializado después de la guerra civil rusa y que se convirtió en el granero de la Europa del este. Ucrania ya en tiempos del imperio zarista, ha sido una nación dominada por Rusia y más tarde con la Unión Soviética fue una de las repúblicas del entorno de Moscú. Esto es importante porque en Ucrania, como en muchos países del entorno de Rusia hay una gran población emigrada de origen ruso. La sociedad ucraniana es en gran parte rusa y vemos como gran parte de la población ucraniana se siente más rusa que ucraniana y la lengua dominante del país es el ruso, sobretodo en la parte del este (la más industrializada también). A causa de esto, es fácil entender a que se debe esta división de la población. La parte más reaccionaria, sobretodo la ultra-derecha europeísta vinculada al nacionalismo ucraniano, quieren deshacer su pasado ruso y unirse con la Europa de la Merkel y la OTAN. La otra parte, más tradicional eslava, quiere que Rusia les ayude y formar así un es-


Julio 2015 - La trivial

tado nuevo, la Nueva Rusia, rechazan a la Unión Europea y tienen más simpatía con el gobierno de Putin. Si bien es cierto que esta Nueva Rusia son las dos llamadas República Popular de Donestk y la República Popular de Lugansk, cabe decir que de popular tienen más bien poco, estas repúblicas pueden contar con el apoyo de una importante parte de la población, pero lo que es determinante, es como Rusia ha ayudado a que estos países prosperen y pueden afrontar una guerra civil como la que está sucediendo. Ucrania es un pastel muy apetitoso para las potencias imperialistas. Es el centro de Europa, desemboca a la mar Negra y tiene buenos recursos naturales. La Unión Europea y la OTAN ven una forma de poder plantar cara a Rusia mediante Ucrania, instalando así bases militares y pudiendo perjudicar a los rusos controlando una zona geográfica óptima para la guerra. Rusia en cambio, considera como legítimo por su pasado en el dominio en Ucrania, por lo que como hemos visto, movilizaran si hace falta al ejército para reclamar lo que es suyo y como en Crimea usarán sufragios electorales para atribuirse el territorio. Pues bien, digo que ambas potencias, tanto el gobierno ruso como los gobiernos occidentales no son más que imperialismos enfrentados y que estos triunfan porque pisan los derechos humanos y porque su fuerza se basa en la violencia y en la explotación del hombre por el hombre. Las victorias militares son victorias sobre la muerte de inocentes y que no tiene nada de legítimo ni una parte ni la otra. Que por a o por b quienes son los perjudicados son los civiles en Ucrania como lo son los civiles y los trabajadores de todos los países donde el imperialismo ha asestado sus garras. La guerra en Ucrania es una guerra donde los que pierden son siempre los mismos y donde esto es beneficioso para los mercenarios y para las empresas de armamento y multinacionales que engrasan su maquinaria mediante la sangre de los trabajadores. Mi conclusión es que los trabajadores de todo el mundo no saben bien cuál es la realidad en Ucrania, nunca a ciencia cierta la podremos

Ambas potencias, tanto

el gobierno ruso como los gobiernos occidentales no son más que imperialismos enfrentados.

saber ya que es difícil a causa de la desinformación en los medios podernos hacer una idea correcta sobre la realidad actual. Pero lo que puedo afirmar es que este momento es cuando aparecen los monstruos, la ultra-derecha tradicionalista que no duda en matar a pro-rusos, socialistas, judíos y homosexuales; los mercenarios a sueldo del capital; los gobiernos títeres; esto es a causa de los desequilibrios del capitalismo que no duda en volver a generar guerra para poder tener un buen margen de beneficios. Los trabajadores de todos los países tienen que conocer bien esta realidad y saber que ni los rusos ni los europeos son la panacea de sus problemas, que estos problemas no son ajenos para la clase obrera sino una realidad y que no será mediante la lucha donde nos podremos emancipar de estos monstruos que oprimen al hombre. En Ucrania se está decidiendo el futuro de muchas cosas y debemos de estar alarmados de ello. n

12


Julio 2015 - La trivial

Retorna la geopolítica

por Jordi Romano

En la escuela me enseñaron que la globalización es un proyecto político que transforma el mundo y hace de él un sitio mejor. Luego me enteré de que fundamentalmente la globalización es siempre la característica que tiene la fase histórica de decadencia del imperio dominante. Wallerstein va mucho mas allá, dice que la globalización es la financiarización y la señal de decadencia del imperio dominante, que la intenta superar o extender en el tiempo refinanciarizando la economía. Hoy vemos que el mundo sufre una mutación global con efectos devastadores, la gran crisis. Una crisis económica, una crisis política, una crisis social, una crisis moral. Podríamos decir que lo que está en crisis es occidente y el occidentalismo. Esta crisis pone en cuestión la idea dominante, la globalización. Estos vectores tienden a terminar colapsando y muestran realmente que estamos viviendo es una grave decadencia del imperio dominante. Si a esto le sumamos que están (re)apareciendo nuevas potencias con sus propios objetivos, la situación global es de alta tensión. Con esto quiero decir que las correlaciones de fuerzas existentes ya no cristalizan bajo el dominio de una superpotencia que polariza todo el sistema, es decir, el mundo está transitando hacia una (re)distribución de poder que va a (re)definir los focos. Esto significa que el mundo cambia de base y dibuja un nuevo sistema-mundo multipolar con distintos núcleos de poder que van ha defender sus intereses, a menudo antagónicos.

Aquí sale Polanyi: la globalización dejada como proyecto a su propio impulso termina llevando a una brutal guerra imperialista. Es el retorno de la geopolítica.

13

Como ha señalado Manolo Monereo, estamos ante el fracaso de la segunda globalización. La primera globalización terminó con un conflicto bélico que duró treinta años y supuso enormes niveles de crueldad. Aquí sale Polanyi: la globalización dejada como proyecto a su propio impulso termina llevando a una brutal guerra imperialista. Es el retorno de la geopolítica. La enorme redistribución de poder a nivel global está cambiando el mundo, y es evidente que esto no le gusta al imperio dominante: EEUU. Por esto se liga otra vez la crisis hegemónica con militarismo y militarización. Lo que está en crisis son todos los mecanismos que se pusieron en marcha para salir de la crisis anterior. Así es como funciona el capitalismo. El imperialismo no es la etapa superior del capitalismo, no hay capitalismo sin imperialismo. Lo que Marx llamaba la acumulación primitiva no es la fase inicial del capitalismo, sino que es una fase permanente. ¿Que quiero decir con todo esto? Pues que EEUU ha puesto en marcha el principal elemento que usan los imperios para evitar su decadencia: el séptimo de caballería, que es el imperialismo y su brutalidad, el caos como política. Lo hemos visto recientemente en Irak, Siria, Libia, Venezuela... Y ahora finalmente en Ukrania, y esto no es cosa cualquiera. Ukrania es el punto clave para intentar evitar que Rusia siga creciendo como superpotencia. Occidente quiere debilitar la potencia rusa y Ukrania es el elemento geoestratégico fundamental para lograrlo. Si Ukrania cae en manos de occi-


Julio 2015 - La Trivial

dente se produce un desequilibrio impresionante por distintos motivos: un brutal golpe moral, el fácil aislamiento de Rusia y la posibilidad de tener la OTAN colindando con Rusia. Y esto el señor Vladímir Putin no lo va a consentir en ningún momento, por esto intervino rápidamente en Crimea. Ukrania es el origen de Rusia y era el segundo estado más importante de la URSS. Lo que se ha hecho ha sido orquestar un golpe de estado contra un gobierno legitimo. Un golpe de estado encabezado por fascistas, que se declaran neonazis, xenófobos, antisemitas, anticomunistas y sobretodo ultranacionalistas ukranianos, y entienden que los ukranianos de etnia, costumbres y tradición rusa son inferiores. Y esta gente recibe apoyo de occidente. Estamos hablando de un país profundamente dividido, dónde hay una gran parte, sobretodo en el este, que se sienten pro-rusos, o como mínimo tienen origen y tradición rusa. Como es de esperar esta gente se siente directamente atacada y se quiere tomar la justicia por su mano, y esto implica que se viva una guerra civil sangrienta que cuesta la vida a muchas personas cada día y que arrolla el país y su funcionamiento. Es curioso que se hable poco de esto

Lo que se ha hecho ha sido orquestar un golpe de estado contra un gobierno legitimo.

14

en los medios, al principio vimos que nos decían que el golpe de estado de los fascistas contra el gobierno era bueno, era un pueblo indignado pidiendo sus derechos. Ahora ya no enseñan como los fascistas que dirigieron este golpe de estado matan a diario, seguramente porqué están ocupados legitimando el golpe de estado fascista en Venezuela. Las reglas del juego han cambiado, y el mundo no se puede gobernar como antes, donde EEUU imponía unilateralmente y a placer sus intereses en todos los sitios del mundo. Recientemente hemos visto como Rusia ha negado a EEUU la posibilidad de intervenir en Siria y también ha evitado que se impongan duras sanciones a Irán en relación al nuevo plan de desarrollo nuclear. Será muy importante en la configuración del nuevo mundo el papel que juegue el gigante chino, así como Brasil (y toda América Latina) y la India. En este sentido la UE ni está ni se la espera, simplemente es una construcción e integración europea en forma de proyecto neoliberal construido para ser un aliado subalterno de la Administración norteamericana y un dócil instrumento de sus políticas imperiales. n


15


Julio 2015 - La trivial

Otro capítulo de una serie con un triste guión Norteamericano por Frederic Sala

“En las revoluciones hay dos clases de personas, las que las hacen y las que se aprovechan” Napoleón Bonaparte

¿Por qué empezar con esta frase de Napoleón? Bien pues la respuesta es que quizás la frase ya no es del todo cierta porque parece que hemos entrado en una nueva era en que las personas que hace las revoluciones ya las que se aprovechan son las mismas. En los últimos años hemos visto diferentes revoluciones que a su vez no han sido muy diferentes entre ellas. Túnez, Libia, Egipto, Siria y ahora Ucrania. Entre estas revoluciones encontramos claras semejanzas. En todas el gobierno era legítimo, en todas se pide exactamente lo mismo (libertad, justicia, empleo, Derechos Humanos y trabajo.) En todas vemos una escalada de fuerza igual, algo que empieza de forma pacífica en plazas termina poco después en muertes de inocentes de ambos lados de la revolución. En todas se ha criminalizado desde

La similitud entre estas revoluciones no es fruto de la casualidad ni de algo natural en toda revolución.

16

occidente al mandatario y nunca a los insurgentes por violentos que hayan llegado a ser, dando así, en la comunidad internacional, legitimidad a los instigadores de la revolución. Y un ejemplo claro lo podemos encontrar en algunos medios de comunicación españoles en los cuales podíamos ver como durante las protestas de 15-M un periódico criminalizaba a los manifestantes y en cambio en las protestas de Kiev el mismo periódico se ponía de lado de los manifestantes. La similitud entre estas revoluciones no es fruto de la casualidad ni de algo natural en toda revolución. Ya que las revueltas, normalmente, están formada por dos bandos con ideas totalmente diferentes. No obstante, en todas encontramos un tercer bando, un bando oculto en que cada uno de los dos bandos principales le atribuye lo del otro. Se trata de mercenarios contratados por otros gobiernos y en este caso, como en los anteriores, se trata del gobierno de EEUU. Los mercenarios son los encargados de empezar


Julio 2015 - La trivial

Ucrania corre el riesgo de terminar devastada. El autor del artículo niega la relación de la imagen con el vuelo 370 de Malaysia Airlines.

la violencia y de marcarse las primeras bajas civiles y militares, provocando así un aumento de la violencia y llevando unas protestas a una guerra civil. Pero antes de la intervención de los mercenarios encontramos una organización. Una organización que se dedica a hacer revoluciones, una empresa cuyo logotipo podemos hallar en Siria o Egipto como entre las fotografías de loa primeros choques policiales en Ucrania. Esta empresa no se esconde de los medios de comunicación e incluso les muestran como hacen su trabajo. Su faena consiste en deslegitimar a los gobernantes y sus mandatarios. Esta organización se llama CANVAS (Centre for Applied Nonviolent Action and Strategies).

dinero directamente de las embajadas estadounidenses. Entre CANVAS, que fomenta las revoluciones, y los mercenarios (Blackwater o su nombre actual Academy), que radicalizan las protestas, nos encontramos ante países desestabilizados sin aparentemente solución. Por si fuera poco, tampoco hay voluntad de arreglo por ninguna potencia con capacidad de poner fin a la violencia. En estas guerras civiles programadas y con un guión no hay un objetivo ni un final ya que la finalidad de todas estas son las ganancias de dinero de empresas que, en la mayor parte, son del sector del armamentismo y el aéreo. Miles de civiles con unos ideales más o menos válidos pierden sus vidas en manos de empresas privadas y gobiernos que quieren legitimar su existencia. n

Este organismo recibe dinero de una ONG norte americana, llamada USAID(United States Agency for International Development), la cual recibe

17


Julio 2015 - La trivial

Ucrania o jugar con los tabús históricos por Roc Solà

“Un hecho es historia solamente cuando ninguna de sus raíces puede tocar al presente.” Nicolae Iorga

¡Qué alegría me sobrevino cuando encontré esta frase entre una recopilación de frases sobre historia! Se dio ese maravilloso suceso en el que un pensamiento propio, totalmente difuso, amorfo e incorpóreo estaba ya grabado en el mármol del conocimiento humano. ¡Vaya frase, deliciosa como pocas! Y útil, porque andaba yo meditabundo, con la inmodesta pretensión de analizar el conflicto de Ucrania a través de la historia, cuando la frase apaciguó mi frustración. Se dice, por ahí, que a lo mejor nos encontramos en una nueva Guerra Fría, o puede que un poco más caliente; ni idea. Yo solo reflexionaba, me decía para mis adentros: la solución es analizar la guerra fría como período histórico y lo verás más claro. Entonces me embistió la frase de Nicolae Iorga que me dijo que la raíz de la URSS ya no toca el presente, pero sí la raíz de los EEUU. Robert Kagan cree que nos encontramos en una nueva versión del siglo XIX. Entonces, los soberanos absolutistas de Rusia y Austria apoyaron autocracias afines en la Francia posrevolucionaria y utilizaron la fuerza para suprimir insurrecciones liberales en Alemania, en Polonia, en Italia y en España. El Reino Unido de Palmerston empleó el poder británico para ayudar a los liberales del continente; Estados Unidos vitoreó las revoluciones liberales de Hungría y de Alemania y se mostró indignado

Europa no habla así, además no se lo puede permitir porque evocaría demasiados tabúes históricos que ha decidido dejar atrás en su propia construcción.

18

cuando las tropas rusas acabaron con las fuerzas liberales en Polonia. En la actualidad Ucrania es el campo de batalla entre fuerzas apoyadas por Occidente y las favorecidas por Rusia. Ese mundo se acabó en Los cañones de agosto, no por casualidad el libro que estaba leyendo Kennedy en 1962. Como bien dice Kagan, hoy los rusos consideran que los acuerdos posteriores a la Guerra Fría no fueron más que una capitulación impuesta por Estados Unidos y Europa en un momento de debilidad rusa. Cabe añadir que, desde el punto de vista de Putin, la caída de la URSS fue el mayor desastre geopolítico de la historia. Por eso, la inclinación al reproche que existe actualmente en Rusia recuerda a Alemania tras la Gran Guerra, cuando los alemanes lamentaban el “vergonzoso” diktat de Versalles. Esta mentalidad geopolítica y de esferas de influencia rusas confronta con la Europa posmoderna. Europa no habla así, además no se lo puede permitir porque evocaría demasiados tabúes históricos que ha decidido dejar atrás en su propia construcción. Putin lo sabe y ha planteado la guerra discursiva: menciona los open borders de Ucrania con Russia y la ayuda humanitaria. Así, con esta mimetización retórica, se presenta como un país no alineado con el mundo liberal pero con valores que se pueden aceptar. Así pues, por ponerlo como el ministro de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov: “Por primera vez en muchos años, ha aparecido un entorno realmente competitivo en el mercado de las ideas. Occidente está perdiendo el monopolio sobre el proceso de globalización.”


Julio 2015 - La trivial

Se pone en duda la globalización, algo, que a ojos de Lavrov, no es más que la hegemonía cultural, en términos gramscianos, de los EEUU. No por nada, los rusos, o incluso los chinos, creen que occidente consigue imponer sus puntos de vista a los demás no porque tengan razón, sino solo porque tienen suficiente poder para hacerlo. Muy interesantemente, el escritor francés Michel Eltchaninoff sugiere una comparación de Rusia con el “Nuevo Estado”, creado por Antonio Salazar en Portugal entre 1933 y 1974, por lo general llamado fascista pero, aunque fue autoritario, debería ser descrito, con más precisión, como conservador, religioso y nacionalista. Para Putin, es una respuesta a lo que considera como el decadente y “antropocéntrico”, o egoísta y materialista, Occidente. Otra batalla discursiva. Por su parte, William Pfaff pone a Putin al mismo nivel que los republicanos en EEUU en su visión sobre el ascenso del Neoconservadurismo. Esperemos que quien deba tener presente Los cañones de agosto lo tenga, para que todo lo que hoy conocemos no pase a ser El mundo de ayer. O peor, que El retorno de la historia no acabe siendo el fin de la historia, pero no exactamente como la entendió el Dr. Fukuyama. n

19


Julio 2015 - La trivial

La gran trampa de la hiperconectividad por Frederic Sala

Actualmente hay un debate abierto entre si renunciar a la seguridad para obtener más privacidad o por lo contrario tener menos privacidad y a la vez más seguridad a internet. Para empezar deberíamos definir qué es la seguridad.
La seguridad, según dicen la mayoría de diccionarios, es la ausencia de peligro ¿pero es cierto que cediendo nuestra privacidad estamos seguros? ¿A quién cedemos nuestra privacidad? ¿Al gobierno? ¿A grandes corporaciones de la industria de internet como Facebook, Twitter, Google o Apple? Estas cuatro últimas empresas facturan más que las grandes petrolíferas del mundo, eso significa que si hay dinero hay negocio. Y sí, lo hay. Empresas de la alimentación, por ejemplo, compran nuestros datos a altas cifras a cambio de saber qué productos se van a vender mejor según la zona donde tienen la gran superficie, mediante la información sobre el poder adquisitivo de la zona. Esto lleva a que en las grandes superficies ya no tengas libertad de escoger el producto que vas a comprar sino que vas a comprar el que se te ofrecerá como único producto interfiriendo en tu libre albedrío y directamente en las bases del neoliberalismo económico. Pero los gigantes de la información no solo venden los datos a empresas privadas, también los venden a estados (EEUU sobre todo) dónde, mediante estos datos y algún algoritmo, podrán calcular y estudiar cómo ganar una campaña electoral. Y hablando de gobiernos, estos no se libran de la hipervigilancia y recopilación de datos de forma masiva, todo lo contrario, ellos son los que mediante el argumento de la seguridad y campañas del terror, como el post 11-S, han conseguido que cedamos nuestra información a terceros sin dudar mucho y de forma voluntaria y con ella montar un gran negocio.

Si preguntas a tu mejor amigo/a, familiar, profesor o lo que sea con qué se relaciona en su supuesta vida real; cuál es su orientación sexual, que fetiches tiene, que hizo hace tres días o que hará dentro de tres meses no te sabrán responder, ni poniéndolos todos juntos debatiendo sobre tus fetiches lograrán una respuesta tan buena como la que te podría dar algún alto cargo de las grandes de las información, que poseen todos los enlaces de la pornografía consumida, los “likes” en las fotos de Facebook y las palabras más buscadas y usadas en tu móvil. Es más, según tu comportamiento en internet con las compras que haces, las búsquedas en el navegador, los sitios en que tu móvil te localiza en el mapa y lo correos que tengas como “leídos” en tu proveedor, podrán predecir con gran exactitud donde estarás dentro de tres meses. Big data sabe más de ti que tú mismo. Lo que me lleva a preguntar que cómo puede ser que yo no tenga acceso a mis datos si son míos aunque quizás no lo sean por culpa de haber aceptados los términos de uso y servicio al registrarme a los servicios de estas empresas sin leerlos (aunque dudo que entendiera algo de haberlo hecho). Ya sabemos que Big data tiene mucha información sobre nosotros, pero aún hay más, si hay una información que nos puede ser molesta o perjudicial, está publicada, por lo que parece que no tenemos derecho a que sea borrada ya que las empresas ya se encargaron, como siempre, de tener la ley a favor. Dicen que no hay peor castigo a tener algo perjudicial en internet porque internet no olvida, todo lo que se publica a internet se queda a internet, de momento, para siempre.

20


Julio 2015 - La trivial

Big data sabe más de ti que tú mismo

No da margen de error, una publicación imborrable sobre ti puede impedirte tener un trabajo o una vida social normal. Y hay casos de ello como el de un hombre que por divertirse agredió a una mujer en Barcelona delante la cámara del móvil de sus amigos, este hombre ya ha pagado por sus injurias pero aún está muy lejos de recuperar su antigua vida ya que no puede salir a la calle por miedo a que lo agredan, le han despedido del trabajo y se ha convertido en una vergüenza para su familia y amigos. Internet ya no es el sitio donde había unos usuarios que usaban unos servicios, ahora internet se ha convertido en el sitio donde los usuarios y toda su vida es una mercancía en manos de los de siempre. Internet nos ha convertido en seres predecibles a los ojos de unos pocos y nos ha quitado libertad. Hay que poner fin a esto, dentro de menos años de los más pesimistas nos damos como seres un poco libres, y ante la vista de leyes como la ley mordaza, el TTIP, la censura en la prensa y otros recortes, internet será una cárcel para todos nosotros. n

21


Julio 2015 - La trivial

El orgullo de ser europeo por Roc Solà

sociations Européennes de Football (UEFA). Todo está un poco confuso, y algunos andamos despistados. John Carlin busca la respuesta en la conspiración, pero no hay que entender el poder como una suerte de comisión de personas poderosas e infalibles que hacen su voluntad permanentemente, porque de ese modo se pierde la carga analítica. Existen muchos factores que pueden explicar la situaciones y los procesos. La suerte, las pasiones humanas, el azar e incluso las decisiones erróneas.

“[…]es un ritual de paso de la conciencia individual a la identidad colectiva; se es primero ciudadano, luego se participa del ritual de una colectividad, activa o pasivamente, y, al cabo, se recubre del orgullo al sentirse que su equipo es Campeón de Europa.” José Enrique Ruiz-Domènec

El Fútbol Club Barcelona ha ganado tres títulos este año. La Liga muy trabajada; la Copa del Rey muy polémica; y la UEFA Champions League muy emocionante. Centrémonos en los dos últimos trofeos. La Copa ha puesto de manifiesto una fisura nacional en el ámbito estatal; la Champions ha maquillado un cierto enfado con algunas políticas a nivel supranacional. Uno ha hecho aflorar un conflicto, el otro ha escurrido el bulto. Algunos renunciarían al trofeo de la copa con tal de salir de un estado, otros tendrían dificultades para nombrar otro elemento positivo de ser europeo que el de que tu equipo juegue la Champions League. Corrupción y silbada. A medio partido el gobierno emite un comunicado con intención de vete a saber qué; asimismo se destapan casos de corrupción clamorosos entre los directivos en la FIFA, paraguas bajo el cual se encuentra la Union des As-

¿Pero qué tiene el fútbol que nos vuelve locos? Como no podía ser de otro modo, la respuesta está en la Edad Media. Johan Huizinga señala que el deporte, y en primer término el torneo, eran, en la Edad Media, dramáticos en sumo grado y a la vez tenían un sello intensamente erótico. El deporte conserva en todos los tiempos este elemento dramático y erótico; en un actual campeonato de remo o de fútbol hay valores afectivos propios del torneo medieval, en una porción mucho mayor de lo que acaso se imaginan equipos y espectadores. Pero mientras que el deporte moderno ha retroce-

22


Julio 2015 - La trivial

Este artículo va de fútbol. Sobre identidades. Es decir, sobre Europa. La Europa de Mozart, de Kant, de la Revolución Francesa. No la del tratado de Maastricht, ni la del TTIP, esa no. La Europa buena. La de la unidad en la diversidad.

dido hacia una simplicidad y belleza naturales, casi griegas, es el torneo medieval, o al menos el del último período de la Edad Media, un deporte de ropaje pesado y sobrecargado de ornamentación, en el cual se ha trabajado y dado forma tan deliberadamente el elemento dramático y romántico que ha llegado a cumplir, por regla general, la función del drama. Ruiz-Domènec añade que en estas reuniones masivas que son los partidos, dos hechos son relativamente nuevos, aunque con algunos precedentes. Primero, el fútbol asume los valores religiosos tradicionales pero de forma lúdica y festiva, es decir, mediante la transgresión de lo cotidiano; y la segunda, el fútbol es la representación de un hecho colectivo, no un fingimiento; no es un teatro aunque a veces utilice algunas de sus tretas: marcar gol de forma ilegal se convierte en tema de debate en la alta política. Por supuesto, ambos hechos están estrechamente vinculados.

no. La Europa buena. La de la unidad en la diversidad. Señala Perry Anderson que existe en la Unión Europea un déficit democrático que en realidad es un eufemismo puesto en circulación por los eurócratas para maquillar lo que es, pura y llanamente, una ausencia total de democracia, aderezada con algunos simulacros de consultas populares. Hay quien cree que sin armonización fiscal, no puede funcionar el mercado único. Se puede ser euroescéptico desde la derecha y desde la izquierda puesto que la idea de Europa es aún muy maleable. Esta Unión Europea no es Europa. Hay mucho de lo que discutir ya que, como afirma Luuk van Middelaar, filósofo e historiador: ”Ningún proyecto, ningún tratado podrá anticipar la gran creatividad de la Historia y todavía menos preparar respuestas adecuadas.” Por eso, dejadme hoy decir que, como Stefan Zweig, mi patria propiamente dicha, la que había elegido mi corazón, era Europa. n

Pero este texto tampoco va sobre política. Va de fútbol. Sobre identidades. Es decir, sobre Europa. La Europa de Mozart, de Kant, de la Revolución Francesa. No la del tratado de Maastricht, ni la del TTIP, esa

23


Julio 2015 - La trivial

Gramsci se independiza por Jordi Romano

Decía Galeano que “La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea”.

La crisis ha devastado el sur, que ha profundizado su carácter colonial y dependiente del norte debido a la total asimetría entre el centro y la periferia. El sur transita hacia el subdesarrollo económico y social en un pleno proceso de involución civilizatoria, y España no lo ha podido evitar. Este país es un centro de anudamiento de contradicciones y el núcleo orgánico del régimen ha colapsado, ahora vemos como la estructura empieza a resquebrajarse. La tesis de Frederic Sala nos dice que el movimiento 15M fue un punto de inflexión clave porque “fue el primer contacto con la política de muchos jóvenes y el rencuentro con la política de mucha gente que ya se había olvidado de ella”. Xavier Domènech en su libro Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y procesos políticos nos alienta a pensar históricamente el presente. Según el historiador el 15M sería “no solo la impugnación del sistema, sino también la impugnación de las izquierdas tradicionales”. Este movimiento abrió una posibilidad hegemónica social y cultural en la que el pueblo ya no creía en los partidos tradicionales bajo el lema: No nos representan! Esto permite pensar que nos encontramos en una fase histórica de crisis orgánica, que se caracteriza por el hecho de que los actores

Gramsci nos decía que en los momentos de crisis orgánica ya nadie dispone de la capacidad indiscutible de definir el sentido común, es decir nadie dispone del monopolio de construir consenso social y popular.

24

hegemónicos que encabezaban el proyecto de sentido común indiscutible ya no son capaces de crear entorno a ellos un consenso de todo un bloque histórico que acepta las directrices y el marco del régimen. El gran pensador italiano Gramsci nos decía que en los momentos de crisis orgánica ya nadie dispone de la capacidad indiscutible de definir el sentido común, es decir nadie dispone del monopolio de construir consenso social y popular. En estos momentos, donde lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar, se produce un distanciamiento entre las élites hegemónicas y los grupos subalternos, de manera que aparece un claro sentido de deslegitimación política de los actores tradicionales. No se puede entender el indudable auge de sentimiento independentista en Cataluña sin entender que nos encontramos en plena fallida técnica del régimen que se establece en España en 1978. No se debe caer en el error de análisis histórico-político de no saber encontrar una relación justa entre lo orgánico y lo ocasional puesto que significaría exponer como inmediatamente activas causas que lo son, en cambio, mediatamente, o afirmar que las causas inmediatas son las causas eficientes únicas. En un caso se sobrestiman las causas mecánicas y en el otro se exalta el elemento individualista. Toda innovación orgánica en la estructura modifica orgánicamente las correlaciones absolutas y relativas. Por esto hay que plantear el problema de las relaciones entre la estructura y la sobreestructura para hacer el


Julio 2015 - La trivial

análisis acertado de las fuerzas y determinar su correlación. Y aquí hay que valorar dos cosas: 1)Ninguna sociedad se plantea tareas para cuya solución no tenga ya las condiciones necesarias y suficientes o al menos en vías de desarrollo. 2) Ninguna sociedad puede ser disuelta si no ha desarrollado las formas de vida implícitas en sus relaciones. Con todo esto quiero decir que no se puede diferenciar el conflicto catalán de la crisis orgánica del estado español. De hecho el proceso de independencia no es consecuencia de la crisis del régimen del 78, sino que es la crisis del régimen. El malestar del pueblo y la indignación hacia la clase política está presente en todo el estado, pero puede cristalizar con mucha mas fuerza en aquellos territorios que puedan apelar a un relato nacional, construyendo un discurso transversal, para forjar una suerte de demanda nacional- popular plebeya, creando así una fuerte hegemonía popular que genere un consenso indudable capaz de incluir a muchos actores distintos para formar un bloque histórico. Esto no es poca cosa. Hay gente que no puede entender porqué CiU, habiendo estado tantos años en el poder, no había hablado nunca de la necesidad de liberación nacional de Cataluña como pueblo libre y soberano, o como actores subalternos tan distantes de la ideología de CiU aceptan y perdonan las políticas de Artur Mas mientras éste siga defendiendo el proceso. Nos dice Xavier Domènech que “el proceso soberanista simplemente esconde un proceso de relegitimización de las élites catalanas” que quieren recuperar el consenso y seguir con opciones de seguir en el poder.

Nos dice Xavier Domènech que “el proceso soberanista simplemente esconde un proceso de relegitimización de las élites catalanas” que quieren recuperar el consenso y seguir con opciones de seguir en el poder.

Así es como CiU se ha hecho con la hegemonía cultural del independentismo, un concepto que hace unos años era defendido por los movimientos populares de extrema izquierda marxista, a los que CiU acusaba de hacer apología del terrorismo apoyando a Palestina o que no era necesaria la independencia porque la nueva España democrática entendía la plurinacionalidad del estado. 25

Eran otros tiempos, aún estaba sellado el pacto entre las élites Catalanas y Españolas. Pero este pacto, como el de la Transición, se ha agotado. Ahora vemos como CiU ve indudable la necesidad de una revolución democrática y popular que permita que Cataluña sea un estado independiente, y para lograr la victoria el President Artur Mas pedía, poco antes de las elecciones que había anticipado para lograr la aplastante mayoría absoluta (que no consiguió), el apoyo incondicional de todos los buenos catalanes para hacer imparable el proceso. Nos decía Gramsci que “el actor hegemónico necesita siempre convocar la clase trabajadora, las clases medias y la pequeña burguesía, buscando centralidad ideológica.”(apelando a que no es cuestión de ideología sino de sentido común) Fíjate que cuando una élite política quiere ser hegemónica construye una relación en la que este actor es capaz de generar en torno a sí un consenso, en el que incluye también a otros grupos y actores subordinados. Es decir, un grupo o actor con unos intereses particulares es hegemónico cuando es capaz de generar o encarnar una idea universal que interpela y reúne no sólo a la inmensa mayoría de su comunidad política sino que además fija las condiciones sobre las cuales quienes quieren desafiarlo deben hacerlo. Para entender el momento histórico actual hay que pensar desde el conflicto, que no es pensar para el conflicto, pensar que toda situación siempre es un acuerdo determinado congelado entre diferentes actores. Esto permite ser capaz de diagnosticar en qué medida estos intereses, estos marcos y consensos contienen o no una parte de ese conflicto siempre latente en lo social, son capaces, o no, de integrar en buena medida los anhelos y demandas de los subalternos de tal manera que los que obedecen encuentren legitima y de interés general las razones de los que mandan. En qué medida vivimos en un momento de estabilidad en el cual, mas allá digamos del recurso coercitivo, las razones de los que dirigen son interpeladas y naturalizadas por los grupos subalternos. Si esto sucede estamos, digamos, en una situación


Julio 2015 - La trivial

hegemónica. Si esto no sucede nos encontramos en una brecha en la que un grupo o actor contrahegemónico puede generar, mediante discursos que permitan conquistar la cultura y el sentido común, un consenso entorno a si capaz de incluir los grupos subalternos para generar un bloque histórico suficiente para romper con el régimen tradicional. Reflexionando, para terminar, veo necesario recuperar (o ganar) la hegemonía cultural, que es siempre un proceso lento y complejo, y mucho mas en momentos críticos como el actual. La izquierda tiene que tener la voluntad de crear el marco que permita luchar contra el poder que nos ha causado esta gran crisis y que acaba con los derechos básicos de las personas, el neoliberalismo. No debemos caer en la trampa (o relato hegemónico de CiU que busca sobrevivir como élite políticoeconómica). CiU ha sido el partido de toda Europa que más ha recortado el gasto social, que más ha devastado el estado de bienestar, privatizando la sanidad, el agua... Políticas típicas del capitalismo que, como nos decía Galeano, “como Dios, tiene la mejor opinión sobre si mismo y no duda de su eternidad”. Supongo que Gramsci se independizaría de la izquierda independentista y si esta quiere recuperar a Gramsci, y la hegemonía cultural, deberá luchar por y para el pueblo. Con independencia de la independencia. n

Antonio Gramsci revolucionario de la acción y de la reflexión que entendía la hegemonía como articulación y transformación cultural.

26


LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n


La Trivial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.