La Trivial #9

Page 1


2

SUMARIO 2. Editorial Roc Solà González 3. Pigmalión Pau Baraldés 4. El cine: opinión sobre su existencia y crítica de una buena causa Queralt Blanco Permanyer 6. El discreto mundo de la francmasonería Esteve Canyameres Faura 8. El significado del Anillo R. G. Celma

10. Torres Naharro y la Himenea; comedia a fantasía por excelencia Enric Parellada Rius 12. Woody Allen y la tragedia griega Roc Solà González 14. La blaxploitation Eloy Asaz 16. “El renacido“, crítica Marta Montojo Torrente 17. Entrevista a Eduardo Maura Enric Parellada Rius 20. Trattoria Luca: crítica culinaria Roc Solà González

EDITORIAL Por Roc Solà González

I

l cinema è come una vecchia puttana, come il circo e il varietà, e sa come dare molte forme di piacere. // El cine es como una vieja prostituta, como el circo y el espectáculo de variedades, y sabe cómo dar muchas formas de placer (Federico Fellini). Imagine a man sitting on his favourite sofa at home. Underneath, there is a bomb ready to explode. He ignores it, but the public knows it. This is suspense. // Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense (Alfred Hitchcock). If it can be written, or thought, it can be filmed. // Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado (Stanley Kubrick).

Cinema is the ultimate pervert art. It doesn’t give you what you desire – it tells you how to desire. // El cine es el arte pervertido definitivo. No te da aquello que deseas, te dice como desear (Slavoj Žižek). The historical fact is that cinema was constituted as such by becoming narrative, by presenting a story, and by rejecting it so their possible directions. // El hecho histórico es que el cine se constituyó como tal al convertirse en la narrativa, mediante la presentación de una historia, y rechazando sus otras direcciones posibles (Gilles Deleuze). Life doesn’t imitate art, it imitates bad television. // La vida no imita al arte, imita la mala televisión (Woody Allen).

LA TRIVIAL LIBERTAD · IGUALDAD · FRATERNIDAD

www.latrivial.org @LaTriviale COORDINACIÓN, FOTOGRAFÍA Y DISEÑO: Enric Parellada Rius CONSEJO DE REDACCIÓN: Roc Solà González, Pau Baraldés, Marta Montojo Torrente, R.G. Celma, Enric Parellada Rius, Queralt Blanco Permanyer, Esteve Cnyameres Faura, José Gutiérrez Linde y Eloy Asaz PORTADA: Zoe Carné Riera


3

Pigmalión Por Pau Baraldés

poesiacega.blogspot.com.es

Cincelé palabras en los surcos de los versos, y te imaginé, como me imagino que son mis sueños, como las auroras que duermen en mis bosques, como la noche fría, como una musa inquieta. Y decidí entonces correr la suerte de recuperar algunos pedazos míos, en remendar y unir rotos, en escribir y escribirte, sentir que sigo siendo tuyo, saber que no estoy solo aunque escriba para mí mismo. Oh palabras, brillantes espejos del alma humana, me enamoré del encanto secreto que guarda el lenguaje y a cada golpe, a cada trazada, mi mano se abría como un arco que tensa el verbo y el acero que golpea la viva roca. Entonces construí sobre las piedras de cada estrofa la triste esfinge, el espectro que recorre mi mente en solitario. Y vi la pesada sombra, inmensa y alta sobre mí como una quimera dormida, como un deseo que despierta. LA TRIVIAL | MARZO 2016


4

El cine: opinión sobre su existencia y crítica de una buena causa Por Queralt Blanco Permanyer Con la colaboración de José Gutiérrez Linde

El cine (cinematografía) es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma sucesiva para crear la impresión de movimiento, aplicando un sentido a estos, como forma de narrar historias o acontecimientos. Las creaciones cinematográficas que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor (aunque en muchos de ellos no debería de ser así), son consideradas manifestaciones artísticas o cine de culto. A pesar de esto, y por la participación de personal con visión propia, única y habitualmente artística (directores, fotógrafos, montadores, guionistas…) es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.

D

espués de leer esta definición sobre qué era el cine, decidí que mi artículo quería que reflejase dos temas; lo que opinaba sobre su existencia y criticar una buena causa; todo esto de la forma más subjetiva posible. Hoy en día vivimos en una sociedad donde la mayoría de cosas son posibles gracias a la tecnología, la ciencia, etc. Pero nunca será suficiente, ya que por suerte o por desgracia los humanos poseemos de un increíble poder, el de la imaginación. Este poder es el causante de la existencia del cine, el “séptimo” arte, el arte de contar y visionar historias que jamás serían posibles.

Intentar explicar verbalmente qué me aportan todas estas historias es como preguntarse cómo es uno mismo. Es una cuestión realmente complicada porque cada película es distinta, cada historia tiene sus características e intenciones y te transmite un concepto u otro. El cine me ha hecho reír con sus títeres bailarines que al mentir les crece la nariz, me ha llevado a escuelas donde los alumnos hablan con las serpientes y las profesoras se transforman en gatos, me ha trasladado dentro de un libro donde las rocas hablan y las tortugas son más grandes que las personas, me ha enseñado a luchar sin temor en el frente de mil batallas, me


5

ha hecho valorar el poder de la amistad ante todos los problemas, me ha hecho sospechar de los hombres de negro con gafas de sol que leen un diario en un banco, me ha hecho coger miedo a todos y cada uno de los armarios y pasillos sin luz, me ha provocado rabia al ver como un chico tira su vida por la borda por culpa de la droga, me ha hecho filosofar al ver que la vida está llena de opciones y es uno mismo quien condiciona el futuro, me ha motivado al ver que un chico de clase baja puede llegar a ser lo que siempre ha querido, me ha acelerado el corazón en miles de ocasiones donde el pobre protagonista se veía entre la espada y la pared, me ha mostrado historias y sitios que jamás hubiese visitado, me ha dado la oportunidad de conocer gente nueva… Y así podría pasarme horas y horas, nombrado miles de momentos y conocimientos infinitos que nos ha reflejado el cine. Sin embargo, a pesar de lo mucho que nos aporta, aún no lo sabemos valorar. Creemos que la educación y el crecimiento humano/personal proceden solamente de libros de matemáticas, de cuadernos de lectura, entre otros. Sin querer infravalorar la educación -que creo totalmente necesaria y obligatoria- nos equivocamos, no sólo procede de ahí. No valoramos lo que realmente nos convierte en seres humanos: los sentimientos, estos pequeños y minúsculos sentimientos y valores que nos hacen persona, se nos olvida que están presentes y se tienen que educar. ¡Se tendría que enseñar más cine! Y con esta reflexión final aparece mi segundo tema del artículo; con la ayuda de un buen amigo mío hemos considerado oportuno criticar sobre el cine en España. Sobre la falta de implicación en este sector y el poco reconocimiento que tiene, parece que sea un hobby y sirva para ganar dinero.

Tenemos que aprender muchísimo todavía. Sin ir más lejos mencionaré un ejemplo a continuación: Francia (por cierto, son nuestros vecinos, no estamos hablando de un país que apenas se conozca y mucho menos que esté a 13.000 km). En Francia lo que prima ante todo es el producto nacional, y bien pues, ¿por qué en Francia hacen tan buen cine? ¿Por qué en Francia se destina muchísimo más dinero para el cine que aquí en España? ¿Por qué en Francia se echan las manos a la cabeza si en la cartelera de los cines se proyectan películas extranjeras antes que las suyas? ¿Por qué aquí eso lo vemos como algo normal? Y aún peor… ¿Por qué la mayoría de la gente no se pregunta qué está pasando con el cine español? ¿Acaso no hay buenos cineastas aquí? El nivel aquí es muy alto y está demostrado de sobras que hay gente con muchísimo talento. Bien pues, muchos de ellos se tienen que buscar el pan fuera de nuestro país porque sinceramente algo tan grande, y repito “ES CULTURA”, como es el hacer cine parece que aquí hay algunos que todavía no lo ven así. Dejando aparte el concepto de cine como cultura, también podríamos valorarlo como una gran fuente de ingresos como aprendieron en su momento los americanos y supieron aprovechar de buena manera. Además el turismo y muchos otros factores van en el paquete también porque no hay que olvidar que el poder del cine es muy grande. Si aquí en España se cambiara la filosofía y de una vez por todas se apostara de verdad por la cultura, ya no hablo sólo del cine, todo lo que es, teatro, música, etc. probablemente la sociedad dejaría atrás sus fantasmas y poco a poco iríamos evolucionando, no solo técnicamente sino como personas creativas y cultas.

LA TRIVIAL | MARZO 2016


6

El discreto mundo de la francmasonería Por Esteve Canyameres Faura

S

i acostumbras a navegar por las distintas islas que flotan en mitad del océano de Internet, en algún momento te habrás encontrado con el famoso meme del triángulo con el ojo en medio. Ese símbolo suele hacer referencia a los Illuminati, una sociedad creada en 1776 por Adam Weisphaut. Aunque no duró más de una década, algunas teorías conspiratorias afirman que sigue existiendo y que controla el mundo en las sombras. Internet ya ha convertido esto en una mofa y cualquier triángulo aparecido en cualquier fotografía ya evoca a la famosa pirámide con el ojo. Pues bien, déjame decirte, estimado lector, que Internet está equivocada. El triángulo con el ojo nunca fue un símbolo de los Illluminati. Su símbolo oficial fue el mochuelo de Minerva. El ojo que todo lo ve pertenece a los francmasones, una sociedad que, a diferencia de los Illuminati, sigue existiendo y en la que se encuentran personas de gran poder. El símbolo, por cierto, representa al Gran Arquitecto del Universo, el principio creador en el que cree la masonería. La influencia de los masones es vasta e interesante a lo largo de la historia, y no siempre se cuenta cuando debería ser necesario. Miembros suyos fueron los artífices de las grandes revoluciones del siglo XVIII, hasta el punto que comparten slogan con la Revolución Francesa: Fraternidad, Libertad e Igualdad. Estados Unidos es un país construido por masones y bajo valores masones (Washington, Franklin y toda su pandilla lo eran): de ahí que el dólar tenga dibujada la pirámide con el ojo. En España vivieron una época de esplendor hacia el siglo XIX y la Segunda República, y la primera biblioteca pública de Barcelona fue abierta por masones: la Biblioteca Pública Arús, digna de ser visitada por su belleza y todavía activa en Passeig de Sant Joan. Una gran cantidad estudiosos incluso afirman, con bastantes pruebas, que los colores del Barça son masónicos, pues su fundador, Joan Gamper, lo fue. Si buscamos listas de grandes personajes de la historia que fueron masones, podríamos tirarnos horas leyendo nombres y con cada uno de ellos nos sorprenderíamos. Desde Mark Twain a Louis Armstrong, de José de Espronceda a Antonio Machado, pasando por John Wayne y Chaplin hasta Salvador Allende o Mozart. La lista de nombres es, sin duda, interminable. De éste último cabe recalcar que La flauta mágica es una obra masónica:

narra un ritual masónico de principio a fin. Pero, habiendo reconocido su invisible pero patente influencia en todo el mundo occidental, ahora es necesario explicar qué es exactamente la masonería. Muchos la han tachado de sociedad secreta, pero que estemos hablando de ella en este artículo ya es indicativo de su poco secretismo. La masonería es una sociedad discreta, nacida de los gremios de constructores que, a partir del año 1000 d.C., construían catedrales a lo largo de Europa. El trabajo en equipo y la idiosincrasia de sus actividades empezaron a tomar un significado simbólico para ellos, y llenaron su oficio de valores y símbolos de todo tipo. Recogiendo la tradición instaurada con los misterios eleusinos de la Antigua Grecia, crearon una sociedad iniciática conformada por tres grados: aprendices, compañeros y maestros. Si alguna cosa caracterizó a esta sociedad desde un principio fue su tolerancia, pues aceptaban a cualquiera sin importar su religión. Se conoce, incluso, la presencia de mujeres constructoras, la mayoría de ellas hijas o esposas de constructores. A esta masonería se la conoce como masonería operativa. A partir del siglo XV, sin embargo, la construcción de catedrales entró en decadencia. Así, los masones empezaron a aceptar en su sociedad a personas de otros gremios. Con el paso del tiempo, éstos devinieron mayoría y la masonería experimentó un cambio. De la construcción de catedrales se pasó a la construcción de la persona. Así nació la masonería especulativa, que sigue viva hoy en día. En 1717, se fundó la Gran Logia de Londres y Westminster. En 1823, ésta unió a su logia rival y nació la institución más importante de la masonería, que, aun actualmente, tiene una influencia enorme en el mundo masónico: la Gran Logia Unida de Inglaterra. En 1723 aparecieron las Constituciones de Anderson, un código de normas y principios que aglutina toda la tradición masónica anterior. Los masones, que dan un peso superlativo a la tradición y a su intacto mantenimiento, siguen, a casi 300 años después, este código al pie de la letra, que sólo ha recibido modificaciones en dos ocasiones. A lo largo de la historia, la masonería ha sido perseguida en multitud de ocasiones a causa de su tolerancia y laicidad. Con la Iglesia Católica mantuvieron una enemistad irreconciliable


7

a lo largo de los siglos. Tal fue la persecución que, en muchas ocasiones, los masones tuvieron que pasar a la clandestinidad. Seguramente venga de ahí la percepción de la sociedad como secreta. En España, se la culpó de la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas y estuvo a punto de desaparecer en aquellos años. Con Franco, la condición de masón ya justificaba el encarcelamiento y las grandes instituciones masónicas de la época tuvieron que exiliarse. El lema de la masonería, como ya se ha comentado, es Fraternidad, Libertad e Igualdad. Se trata de una sociedad que busca la mejora personal, partiendo de la visión del ser humano como una piedra en bruto que hay que pulir. Esto se consigue a través del conocimiento, la filosofía, el debate, la reflexión y la búsqueda de la verdad. Mediante esta tradición recopilada durante tantos años, usan los rituales y los símbolos como medio para llegar a esta mejora. Pero que nadie piense en rituales similares a orgías satánicas o cosas parecidas. Para que el lector se haga una idea, el ritual de iniciación para entrar en la masonería consiste en conducir al aspirante a una habitación oscura en la que, durante unos minutos, debe reflexionar sobre por qué quiere ser masón. Al acabar, expone sus conclusiones a los demás masones. La masonería no apuesta, sin embargo, por la mejora de la sociedad. Lo único que pretende es influir en sus miembros y éstos, gracias a los valores que han aprendido en las logias (así se denominan los sitios donde se reúnen y la forma de organización principal), aportan su granito de arena para la mejora social. A pesar de esto, sí suelen cooperar y ayudar a ONGs. Los masones se tratan a sí mismos como hermanos, y se dividen en grados, siendo los tres primeros los de aprendiz, compañero y maestro. Los grados superiores, gracias a su experiencia, sirven de ejemplo a los grados inferiores. Ésta es la única diferencia entre los masones, pues se tratan como iguales sin importar su condición social o creencias. Para evitar enfrentamientos con hermanos, las logias adscritas a la Gran Logia Unida de Inglaterra prohíben hablar en ellas de política o de religión. La masonería adscrita a esta Gran Logia, llamada regular, tampoco permite la entrada a ateos ni a mujeres. Al lector le chocará este hecho, pues cómo es posible que una sociedad tan progresista ya desde sus inicios prohíba estas dos

características. La respuesta se encuentra en que, como ya se ha comentado, la masonería da una gran importancia a la tradición y al hecho de mantenerla intacta. En las Constituciones de Anderson no se permite la entrada ni a mujeres ni a ateos, y así es como debe mantenerse. Para mujeres y ateos hay una alternativa: la masonería irregular (oficialmente llamada liberal y adogmática, pues el adjetivo “irregular” suele usarse en clave despectiva). Esta masonería, nacida en 1877 cuando el Gran Oriente de Francia (una institución de tamaño similar a la Gran Logia inglesa) suprimió la necesidad de creer en un ser superior (el llamado Gran Arquitecto del Universo) y la prohibición de hablar de política y religión en las logias, es más abierta que la regular, y admite a ateos y a mujeres. Para los masones más ortodoxos, sin embargo, ésta no es verdadera masonería, pues no respetan las tradiciones tal y como nacieron. Antiguamente, cuando uno quería hacerse masón, lo más sencillo era conocer a uno. Hoy en día, sin embargo, Internet permite visitar la web de las distintas logias que existen y pedir la iniciación por correo. El proceso, sin embargo, suele tardar, como mínimo, un año. Es necesario tener 21 años y pasar distintas entrevistas, así como presentar recomendaciones de los allegados. En España, la masonería apareció el 1728 cuando el duque de Wharton fundó la primera logia en Madrid, destinada a masones ingleses que se encontraban viviendo en España. En la actualidad, las principales instituciones masónicas españolas son la Gran Logia de España (adscrita a la Gran Logia Unida de Inglaterra) y la Gran Logia Simbólica Española (adscrita al Gran Oriente de Francia).

LA TRIVIAL | MARZO 2016


8

El significado del Anillo Literatura, filosofía y política Por R.G. Celma laplumadeprometeo.blogspot.com.es

"El Señor de los Anillos", de J. R. R. Tolkien, es una obra conocida en todo el mundo y sus lectores se cuentan por miles. Sin embargo, la mayoría de ellos no se han parado a pensar en su significado. Viajeros de la Tierra Media, quedaros junto al fuego y descubriréis mi particular visión de esta obra maestra de la literatura.

T

odo comenzó cuando Frodo, un joven de pueblo normal y corriente, descubre que el viejo anillo que le regaló su tío no es un anillo normal. Su amigo Gandalf, el poderoso mago, sospecha que se trata de un antiquísimo anillo, aquel del que hablan las leyendas hace siglos olvidadas: "Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas en la Tierra de Mordor donde se extienden las sombras". En efecto, se trata del Anillo único, aquel en el que reside el alma y el poder del Señor oscuro de Mordor. Sus ejércitos de seres repugnantes y su cuerpo físico fueron derrotados en una remota época donde los dioses aún bendecían a los hombres, pero la codicia de estos evitó la destrucción del Anillo, que permaneció olvidado tras el paso de los siglos. Mas lo cierto es que el Anillo provocaba en los corazones humanos un irresistible deseo de poseerlo, estimulando las tentaciones más oscuras de su portador cuanto más tiempo permanecía en su poder y haciendo imposible que este lo destruyera. Sin embargo, el Señor oscuro ha despertado y lo ha hecho con más fuerza que nunca. Gandalf cree que solo la destrucción del Anillo único en la lava del volcán donde fue forjado puede parar a los ejércitos del mal de nuevo y destruir de una vez para siempre su alma, salvando a los reinos de los hombres del yugo de la esclavitud. El único que tiene alguna posibilidad de lograrlo, si es que hay alguna, es el bondadoso y sencillo Frodo, que se ve arrastrado a esta terrible responsabilidad por el temor del resto a portar el Anillo y caer en sus tentaciones. Otros hombres eran más virtuosos, más sabios o más poderosos, como el propio Gandalf, pero este era consciente de los deseos más ocultos que todo hombre tiene, mayores cuanto más poderoso es. Sabía que utilizando el Anillo, alcanzaría un poder mayor al del Señor oscuro. Al principio usaría su nueva

condición para derrotarle y traer el bien a la Tierra Media, pero él sabe que, como todos, acabaría corrompiéndose. Utilizaría el poder del Anillo en su propio beneficio y terminaría por convertirse en un tirano peor que el actual. Ha sido forjado para subyugar y esclavizar a los hombres, tanto a sus poseedores como a los demás, y mientras este no sea destruido, la humanidad no será libre. Este era el gran temor del Señor oscuro, como bien sabía Gandalf. No podía concebir el que alguien con la capacidad para hacerlo no le arrebatara el poder, eligiendo en su lugar destruir el Anillo. Destruir la poderosa arma del enemigo en lugar de usarla a su favor, tal era el plan de Gandalf. Podía parecer difícil, incluso imposible, pero era la única esperanza de lograr ser libres. "El Señor de los Anillos" es la historia de este viaje desesperado a través de la Tierra Media, hacia las tierras grises y cenicientas de Mordor, emprendido por Frodo y sus compañeros para destruir el Anillo único. En definitiva, un relato que traspasa la ficción y consigue arrastrarte al mundo de la novela de forma magistral. ¿Pero qué relación puede tener esto con la literatura, la filosofía y la política? La clave reside en el significado que le demos al Anillo. Imaginaros por un momento que este fuera una alegoría del Estado, la representación física del mismo. Lo cierto es que ambos comparten la misma naturaleza. Los dos nacieron para dominar a los hombres, para gobernarlos y someter sus voluntades a la del soberano de turno, para crear y defender los privilegios del señor frente a las miserias y desdichas de la mayoría. De igual forma, el Anillo y el poder del Estado corrompen tarde o temprano a todos aquellos que los tienen, independientemente de sus virtudes personales, pues estas solo contribuirán a hacerles tiranos aún más poderosos. Lo que corrompe a los hombres es el hecho mismo de encontrarse en una situación


9

de privilegio respecto al resto, la facultad de imponer tu voluntad. Por si estas semejanzas fueran pocas, la historia también está llena de luchas por arrebatarse el poder unos a otros, convirtiéndose los nuevos gobernantes en la misma clase de gente que acababan de expulsar y preocupándose más de que no les arrebaten el poder que de cualquier otro fin. Siendo el Anillo y el Estado herramientas de dominación ¿no sería estúpido intentar usarlos para traer la libertad a la humanidad? Boromir, Príncipe de Gondor, pensaba que esto no era incompatible y que el Anillo podía ser utilizado para ganar la guerra. Solo esclavizaba y sometía a la humanidad porque era utilizado por el Señor oscuro, pero creía firmemente que si su poder descansaba en manos de un hombre recto y sabio, este sería el arma perfecta para derrotarle, trayendo la paz y el bienestar a los pueblos libres de la Tierra Media. Lo cierto es que el bueno de Boromir ni siquiera necesitó poseer el Anillo para corromperse, le bastó tan solo el deseo de hacerse con él. El deseo de controlarlo le hizo enloquecer y le llevó a traicionar a sus compañeros. Al igual que Boromir, el marxismo, en sus diversas ramas y tendencias, cree que cuando los oprimidos lo controlen, podrán utilizarlo para emancipar al hombre a pesar de que es un instrumento para dominarlo. Piensan que a ellos no les corromperá, que no se convertirán en una nueva clase dominante como lo fue la que tenía anteriormente el Anillo. Pero, como nos enseñó "El Señor de los Anillos" y la propia experiencia histórica, la verdadera revolución no será obra de ningún iluminado sino de la gente sencilla y normal. Puede parecer una locura, como lo fue el plan de Gandalf, pero solo la gente como Frodo puede liberar a la humanidad. ¡Deben ser valientes y empezar a gobernarse a sí mismos! ¿Ya os ha quedado clara la relación entre la literatura, la filosofía y la política? A través de la obra de Tolkien he podido

explicaros de forma muy sencilla y evitando el rechazo inicial que genera en la mayoría de personas, el núcleo de la teoría filosófica y política del anarquismo. La literatura tiene una gran capacidad para transmitir ideas complejas de forma sencilla y entretenida a las masas, creando una mitología popular que puede ser utilizada como apoyo para transformar la sociedad con una fuerza mil veces mayor que cualquier ensayo filosófico. Sin embargo, es necesario que este fin no sea evidente para el lector poco atento, pues rompería toda la magia del relato y haría imposible que transmitiera la moraleja filosófica. Y, para los fans de Tolkien, no importa que fuera anarquista o no, lo importante es que hayáis visto como he podido utilizar la literatura de forma didáctica. Sin embargo, no puedo despedirme sin citar estas confesiones de Tolkien, encontradas en una carta que escribió en 1943: "Mis opiniones políticas se inclinan más y más hacia el anarquismo (entendido filosóficamente, lo cual significa la abolición del control, no hombres barbados armados de bombas) o hacia la monarquía “inconstitucional”. Arrestaría a cualquiera que empleara la palabra Estado (en cualquier otro sentido que no fuera el reino inanimado de Inglaterra y sus habitantes, algo que carece de poder, derechos o mente)".

LA TRIVIAL | MARZO 2016


10

Torres Naharro y la Himenea; comedia a fantasía por excelencia Por Enric Parellada Rius

B

artolomé de Torres Naharro fue un dramaturgo nacido a finales del siglo XV, que muere en el primer tercio del XVI. No se sabe con certeza cuando nació, pero se afirma que lo hizo en 1485 en Torre de Miguel Sesmero, un pueblo de Extremadura en la provincia de Badajoz. Su obra es estudiada todavía hoy, puesto que paralelamente a Juan del Encina ambos propusieron una reforma para el teatro y la comedia clásica. Más adelante se encargó de darles la vuelta el ingenioso Lope de Vega. A Naharro, aparte de ser conocido por sus nueve obras teatrales representadas, se le reconoce el esfuerzo del buen uso del lenguaje. Le daba mucha importancia al decoro. Por ejemplo, si hacía aparecer un criado en escena, ese debía hablar y actuar como lo que es, del mismo modo que si hacía aparecer a un marqués, este debería actuar

como tal. Aparte de ello, el autor intentó teorizar haciendo un manifiesto en el que exponía la manera en la que él creía cómo se había de hacer teatro en esa época. El extremeño habitó durante una época en Italia, donde escribió y publicó algunas de sus obras. Allí tuvo una vida muy cercana al mundo eclesiástico, institución en donde hubiera podido acceder si lo hubiera precisado, pero la profesión de dramaturgo significó más para él. Escribió sus primeras obras en una edad muy joven y juntó seis de sus comedias para publicarlas en un mismo libro titulado Propalladia. En este libro se incluyó el famoso Prohemio, el manifiesto en el que se explica su teoría teatral. Allí trata asuntos como el decorum (decoro) comentado anteriormente, acuña el término de “jornada” y fija en cinco el total de ellas en una comedia. Explica


11

“Naharro buscaba la diferencia artística entre las obras más realistas y las más imaginarias” por qué añade el introito y el argumento al principio de cada una de sus obras y divide en dos categorías el teatro: comedias a noticia y comedias a fantasía. Torres Naharro fue el primer dramaturgo en publicar un manifiesto por escrito del teatro en el siglo XVI. Comedia Himenea es la obra maestra del autor por el ritmo y la dinámica en la acción de la trama. En especial, porque los personajes no pierden en ningún momento la propiedad idiomática que les corresponde. Asimismo Himenea es la comedia por excelencia de la categoría a fantasía, de las que publica Torres Naharro. En parte, devino autor clásico gracias a la actividad en la trama de sus comedias, la cual sucede sin que se interrumpa la dinámica del argumento. Por ejemplo, en la obra estudiada Himeneo le canta a Febea una serenata. Allí, la intervención de la música se complementa y se fundamenta en la trama simultáneamente. Cada jornada es entera y completa, sin epígrafes que la divida en sub-categorías o apartados. Y es que como dijo Humberto López Morales “la Comedia Himenea es el mejor ejemplo de balance escénico que presenta el teatro de nuestro autor”. Teoría literaria teatral y comedias a noticia y a fantasía Naharro hizo aportaciones teóricas en cuanto a la comedia muy bien consideradas en su época y a lo largo de la historia. La principal exposición de ello es el Prohemio en prosa referente a la Propalladia. En él comenta una serie de conceptos que bien aplica a sus representaciones, como por ejemplo la intención de afirmar la opinión del autor. A partir de aquí, acto seguido define qué es para él la comedia; destaca el estilo medio y el final feliz de la comedia y acepta la división de una comedia en cinco actos. Eso sí, con una pequeña modificación, ya que cambia la denominación de “acto” sustituyéndola por un término que él mismo acuña: “jornada”. Insiste en que debe haber un número adecuado de personajes, los justos, ni demasiados, ni demasiado pocos. Finalmente incide como quien más lo hizo en el decoro; considera él que esto debe ser la pauta a seguir en una comedia: […]Es decoro una justa y decente continuación de la materia, conviene a saber, dando a cada uno lo suyo evitar las cosas impropias, usar de todas las legítimas, de manera que el siervo no diga ni haga actos del señor, et e converso; y el lugar triste entristecello, y el alegre alegrallo… Tras bien establecer sus preceptos de escritura y puesta en escena, remarca una división en cuanto a la clasificación de sus comedias. Considera que hay comedias a noticia y, su opuesto, comedias a fantasía. Define a ambas como de cosa nota y vista en realidad de verdad, en el primero de los casos y como de cosa fantástica o fingida, que tenga color de verdad aunque no lo sea, en el segundo. Naharro buscaba la diferencia artística entre las obras más realistas y las más imaginarias. Además, la comedia también la dividió en dos categorías distintas, el introito y el argumento. Por un lado, el introito introduce la temática de la pieza para que el lector o espectador familiarice con los personajes y la trama.La parte final de este a menudo contenía una síntesis de la acción que le sigue. Por otro lado, el argumento es el desarrollo de la acción de la comedia. Siendo muy importante el orden donde estaban colocados el introito y el argumento, ambos se reproducían previamente a las cinco jornadas. Sin embargo de entre las dos divisiones ya comentadas, todavía falta una a pesar de que el autor no la comentara. Las comedias a noticia son la Soladesca y también la Tinellaria; y las

comedias a fantasía son Jacinta, Seraphina, Himenea, Calamita y Aquilana. Teniendo en cuenta que Torres Naharro produjo hasta nueve obras, nos damos cuenta que en las comedias mencionadas faltan dos más para completar su obra, y estas son el Diálogo del Nacimiento y la Trophea. Ambas forman la tercera división o categoría, distinguida por ser parte de la tradición anterior, por no romper tanto con los clásicos preceptos hispánicos. Himenea la comedia a fantasía por excelencia La Comedia Himenea es la más vinculada a la tradición humanística. Forma parte de las comedias a fantasía y triunfa en una temática muy parecida a La Celestina. De las comedias de Naharro esta es de las más exitosas entre la crítica, aparte de que también es la que más seguimiento tuvo. A partir del siglo XIX es cuando se empieza a reconocerle verdaderamente la genialidad del argumento y esto sucede ya que es la obra que más rompe con los preceptos clásicos y la que más se aleja de ellos. El amor principal en la Tragicomedia de Calisto y Melibea lo emula Torres Naharro en Himenea,de hecho, hay ciertos paralelismos en cuanto a lo que a los personajes se refiere. El papel que juegan cada uno de ellos es parecido en la obra de Naharro y a la de Rojas, en donde se muestran ciertas similitudes innegables. En primer lugar las escenas de amor entre Himeneo y Febea, son un préstamo que toma el autor de la comedia, con las escenas de Calisto y Melibea. Además, también en Himenea, aparece reflejado el amor de los criados. En este caso, lo protagonizan Boreas y Doresta, mientras que en La Celestina, son Pármeno y Areúsa. Julio Vélez-Sainz, estudioso reconocido de la época, dice al respecto que “Himeneo es un personaje menos ridículo que Calisto, Febea es más estricta que Melibea, Boreas igual de leal que Pármeno y Doresta más recta que Areúsa. Meliso es un buen reflejo de Sempronio”. Como se aprecia, hay un cercano paralelismo entre una obra y la otra, pero, obviamente, con matices. La Comedia Himenea es la que más rasgos tiene de las comedias a fantasía. Goza de una acción en la trama muy bien dibujada y perfectamente dirigida. Que de la mancilla de la honra familiar el Marqués pase a aceptar la boda entre quienes supuestamente la habían faltado a su honor, consigue ser un trato muy ingenioso, además de inesperado. Todo empieza con el amor entre dos amantes, el cual provoca que surja un problema. Este hecho supone un malentendido que, supuestamente, pone en duda el honor del Marqués. Este considera una falta de respeto a la honra de su familia y decide vengarse mediante la muerte. Sin embargo, al final incluso el mismo Himeneo huye antes de verse en un duelo con el hermano de su amada. En suma, que al final se les permita el matrimonio, es un señal de ironía muy fina, simultáneamente muy bien elaborado por Naharro, quien remite en contra del amor cortesano. De las comedias del autor esta es la que más se le reconoce el talento y en parte es por el ritmo y la dinámica que propone a la trama. En una primera instancia se expone la acción del argumento y se dan a conocer todos los personajes; más adelante, se propone la doble trama con el triángulo amoroso que surge entre los criados Doresta, Boreas y Turpedio; acercándose cada vez más al final, se llega al punto álgido de la comedia al llegar Himeneo a la habitación de Febea; por última, en el desenlace de la obra cierra todas las historias abiertas entre todos los personajes habidos, sorprendiendo con el final feliz y rompiendo con el final celestinesco.

LA TRIVIAL | MARZO 2016


12

Woody Allen y la tragedia griega Por Roc Solà González rocsola.wordpress.com

wilsonsketchblog.blogspot.co.uk/2012/08/woody-allen.html

“I

rrational Man” es una película de misterio y comedia dirigida por Woody Allen y protagonizada por Joaquin Phoenix, Emma Stone, Parker Poseyy Jamie Blackley. La historia se centra en un profesor universitario (Joaquin Phoenix) de una pequeña ciudad, que vive una crisis existencial. Todo cambia cuando aparece en su vida una estudiante (Emma Stone) con la que inicia una relación amorosa. Este film se estrenó en España el 25 de diciembre de 2015, ya sé que queda lejos, pero hablemos de la presentación en Cannes a la que, como de costumbre, Woody Allen acudió junto a sus actores. Sucedió algo que ya hace tiempo que se viene repitiendo. A continuación se puede leer lo que ocurre cuando le preguntan al neoyorkino sobre el cine: Hacer películas… no hay una respuesta positiva para la siniestra realidad de la vida. No importa cuánto te hablen los filósofos, o los curas, o los psiquiatras… en el fondo la vida tiene sus propios planes y te pasa justo por encima. Todos vamos a acabar en una mala posición algún día, tarde o temprano, y la única forma que un artista tiene para lidiar con ello es tratar de contar a la gente porqué la vida es una cosa positiva y que tiene un significado, pero no se puede realmente hacer esto sin astucia, no puedes ser honesto porque al final no tiene sentido; vives en un universo casual y estás viviendo una vida sin sentido y además todo lo que haces o crees en tu vida va a desaparecer, la tierra desaparecerá, el sol se esta consumiendo y el universo se habrá ido, y se habrá acabado todo. Y todo lo que hicieron Shakespeare, o Michelangelo o Beethoven un día se habrá ido sin importar cuanto lo amemos. Es muy difícil de venderle a alguien que hay algo bueno en todo esto. Por esto, mi conclusión es que la única forma posible en la que puedes estar aquí un poco es a través de la distracción. Si enciendes un partido de beisbol o miras una película o si haces algo que te distrae… pues lo que me distrae a mí es estar pensando: ”Oh, seré capaz de convencer a Emma y Parker para que hagan esta escena” como si todo eso significara algo en la vida… no lo hace ya que es un problema trivial, lo solucionaré, y si no lo hago pues será una mala película y ya está. Esto es lo que hago, me distraigo a mi mismo y hacer películas es una distracción maravillosa. Estas actrices llegan y están preocupadas sobre el argumento y su personaje… y eso es en lo que están pensando, si no lo estuvieran haciendo estarían en casa o sentadas en una playa pensando: ”Dios mío, ¿qué sentido tiene la vida? Me

haré vieja, me moriré, las personas que amo se morirán… ¿que me pasará? Entonces la única cosa que puedes hacer en la vida es distraerte para tener algunos momentos en los que no enfrentas la realidad porque todos los filósofos, Freud, Nietzsche, Eugene O’Neill… todos sintieron que demasiada realidad era mostrar en exceso, lo cual es algo bastante siniestro en lo que pensar… el hecho de tener que seguir apartando a la realidad. Pero esto es lo que pasa, tienes que distraerte, por ejemplo, yo voy al cine y miro una película durante una hora y media y no estoy pensando en mi muerte o la decadencia de mi cuerpo, en que voy a ser viejo algún día, en un muy distante futuro y… y… esto es todo. Entonces salgo del cine y los problemas me atizan y tengo que enfrentar la realidad. Y esto es lo máximo que puedes tener… y hacer películas es una cosa amable para mantenerme ocupado. Aquí le volvemos a tener, el Sr. Allen a sus casi ochenta años, con una mueca siempre juguetona, y un ademán siempre travieso, llevando el pesimismo hasta el extremo, es decir, siendo demasiado sincero, y yo, junto con los actores y periodistas que están con él, riéndonos como cada año en la presentación de su film. ¿Por qué me río? No consigo responderme y con los ojos medio pensativos o medio alelados vuelvo a expulsar por la nariz un aire deliberadamentesonoro. La risa del discreto. Como por lo bajini. Como cuando te ríes por un recuerdo. Como un tonto. Esto me pasa durante 5 minutos. Como a Emma Stone. Luego empiezo a reflexionar porque si algo es el humor del cineasta, es aquello que los ingleses llaman thought-provoking, sugerente. Si tuviera que definir qué visión del mundo hay detrás de esa rueda de prensa yo no diría pesimista, yo optaría por la palabra tragedia. Aquella obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. Allen, a pesar de ser reconocido por haber creado grandes obras en el campo de la comedia, también se ha adentrado en el mundo de la tragedia, a menudo en busca de un patrón ético clásico donde la humanidad se pueda apoyar ante la frecuente falta absoluta de escrúpulos y la indiferencia ética contemporáneas. Para él, nuestras vidas son, con mucha frecuencia, trágicas y, más importante aún, si de verdad aspiramos a alcanzar un grado de dignidad aceptable, deberíamos alcanzar o, cuando menos, acercarnos a la magnitud trágica los grandes dramas clásicos. En resumidas cuentas, por ponerlo como Pau


13

Woody: Es un bonito Jackson Pollock, ¿verdad? Chica: Sí, lo es. Woody: ¿Qué te sugiere? Chica: Reafirma la negatividad del universo. El terrible vacío y la soledad de la existencia. La nada. El suplicio del hombre que vive en una eternidad estéril, sin Dios, como una llama diminuta que parpadea en un inmenso vacío, sin nada salvo desolación, horror y degradación, que lo oprimen en un cosmos negro y absurdo. Woody: ¿Qué haces el sábado por la noche? Chica: Suicidarme. Woody: Entonces, ¿el viernes?

Gilabert, nuestras vidas, lejos de rehuirlo, deberían imitar el patrón de las tragedias griegas. Hay cuatro películas en las que ello se hace más evidente: Delitos y faltas, Poderosa Afrodita, Melinda & Melinda y Match Point. En la primera explica que se puede vivir con un gran peso en la conciencia y que, ni siquiera constatando la ceguera de Dios ante los gravísimos pecados e injusticias de los hombres, es necesario que siga el paradigma ético de la tragedia, vigente todavía y consistente a asumir la responsabilidad de nuestros actos, fueran cuales fueran las consecuencias derivadas de una decisión tal. Aquella frase de Oscar Wilde: “Los buenos terminan felices; los malos, desgraciados. Eso es la ficción.” En Poderosa Afrodita, la tragedia griega esta presente de forma explícita pues aparecen bailando, como hilo conductor, unos personajes en un teatro griego. Aquí Allen recurre a una “ironía trágica positiva” ya queun Deus ex machina parece emergerpara reconducir la situación. En “Melinda & Melinda” teoriza sobre la tragedia y la comedia y podemos decir que termina presentando una tesis. En la vida de hombres y mujeres hay momentos de humor, de los que se aprovechan los cómicos, pero se hace dentro de un marco general trágico; la esencia de la vida no es cómica, sino trágica, de modo que “reímos porque reír enmascara el terror real a nuestra condición de mortales”. En “Match Point” el personaje que no sólo ha ideado, sino que también ha ejecutado, un triple asesinato, incluido el del hijo que su amante gestaba, su hijo, y todo en nombre de la preservación de un estatus social y económico óptimo, conseguido con el concurso de la Fortuna y al que no está dispuesto a renunciar termina con la sentencia de Sófocles: “No haber nacido podría ser la mejor de las ventajas”. A ojos de Pau Gilabert, Allen utiliza la sabiduría antigua para poner de manifiesto como la sociedad contemporánea disfraza la falta de escrúpulos con el éxito. Como vemos, Woody Allen demuestra beber de los clásicos. Si bien Eurípides, al tratar el tema del amor, en Medea, empieza a dar un papel preponderante de la psicología respecto al destino; por otro lado Sófocles, autor de Edipo Rey, tiene como tema principal la relación del hombre con fuerzas mayores que lo superan.Ahí está, a mi modesto parecer, la esencia de la tragedia. “La relación del hombre con fuerzas mayores que lo superan.” En el último libro que estuve leyendo durante los africanos días de julio, De animales a dioses de Yuval Noah Harari, se plantea la dimensión trágica a la que esta condenado el hombre debido a

la genética. El Dr.Harari plantea que la moneda de la evolución no es el hambre ni el dolor, sino copias de hélice de ADN. De la misma manera que el éxito económico de una compañía se mide solo por el número de dólares en su cuenta bancaria y no por la felicidad de sus empleados, el éxito evolutivo de una especie se mide por el número de copias de su ADN. Según la teoría del gen egoísta, la selección natural hace que las personas, como los demás organismos, elijan lo que es bueno para la reproducción de sus genes, aunque sea malo para ellas como individuos. La felicidad no ayuda a la reproducción de los genes, como vemos, la genética también se pone de parte de la tragedia. Y tampoco podemos olvidar aquello que le dijo el gran historiador francés, Raymon Aron, a Charles de Gaulle en unos momentos particularmente arriesgados de la historia de Francia cuando, en la primavera de 1968, de Gaulle sabía que de aquella efervescencia popular o de las masas en las calles de París no podía salir quizás nada bueno, podía salir la adopción del maoísmo en Francia, que como se vio después en China no era muy aconsejable. De Gaulle no sabía qué hacer, dimitió, acantonó las fuerzas… Pero Raymon Aron era un hombre al que le tenía confianza y le preguntó: —Profesor Aron, ¿qué esta pasando? A lo que el historiador respondió: — No olvide general que la historia es trágica y que aquel o aquellos que jueguen con ella se encontrarán con ese fondo trágico. La historia, la literatura, la genética, la física ponen de manifiesto la tragedia de “la relación del hombre con fuerzas mayores que lo superan.” ¿Y entonces qué hacer con todo este paisaje desolador? ¿Por qué no se acaba la humanidad? Creo que el mismo Allen ha respondido a estas preguntas también el la rueda de prensa. Entonces la única cosa que puedes hacer en la vida es distraerte para tener algunos momentos en los que no enfrentas la realidad porque todos los filósofos, Freud, Nietzsche, Eugene O’Neill… todos sintieron que demasiada realidad era mostrar en exceso. El arte y la mentira. Las ficciones colectivas que, aunque no son ciertas, hacen posible una sociedad, un ordenamiento del caos. Genéticamente los humanos no tenemos derechos universales como dice la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Pero nadie puede estar en contra de ellos. Nietzsche diría que “Sin arte la vida sería un error”. “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad.” Añadiría Picasso. Y Woody Allen dejó esta escena para la posteridad en Sueños de un seductor: (leer el destacado).

LA TRIVIAL | MARZO 2016


14

La blaxploitation Por Eloy Asaz

Una de las grandes influencias para el cine hoy en día obviamente es Quentin Tarantino. Si quisiera explicar la posmodernidad quizás recurriría a simplemente proyectar una de sus películas pero tampoco cabe exagerar y decir que él es la posmodernidad. Es una parte de ella, que es precisamente él mismo. Su género es tan genuino que ha hecho de sus filmes verdaderas obras de arte inconfundibles. Una de las características de la posmodernidad es, quizás un poco antiromántica, la imitación y la parodia y aun así Tarantino sigue manteniéndose original. Considero que debería hacerse una segunda filmoteca en Barcelona que proyectase tan solo las influencias de Tarantino y posiblemente el catálogo conseguiría no repetirse hasta pasado un buen tiempo. ¿Y por qué en Barcelona? Porque es donde vivo, así que bueno, podría hacerse en cualquier sitio, la verdad

U

na de las influencias más interesantes del director es el cine conocido como la blaxploitation. Este tipo de cine nace de la mano de la posmodernidad. A finales de los años 60 y 70 la periferia ideológica, derrumbada la autoestima y el poderío del pensamiento occidental, básicamente porque había sido el responsable de 6 millones de muertes en campos de concentración y de la desolación en un instante de dos ciudades mediante el lanzamiento de dos bombas atómicas, se pone manos a la obra para reivindicar su identidad, su reconocimiento y su legitimación dentro de un mundo que había visto perderse la verdad y el metarrelato entre los párrafos de Françoise Lyotard o, mucho antes, Walter Benjamin, entre otros. La Justicia, la Historia, la Ley, Dios, etc. pasaban a verse como meros constructos, discursos fruto de una contingencia determinada y que por lo tanto podían ser puestos en cuestión. El problema se extendió por lo tanto a la comprensión del ser humano y del hombre blanco occidental como centro rector de la cultura y la sociedad, en general. A partir de ahí nacen los estudios de género, el feminismo, también el movimiento hippie o el punk, etc. Es precisamente en esos años en los que nace también el movimiento por los derechos de los negros que por aquel entonces, en Estados Unidos habían sido ciudadanos de segunda, tercera, cuarta y sigue... Aquellos años son los de Martin Luther King, los de Malcolm X, los de Nina Simone arengando a los suyos a alzarse en la violencia (pero haciendo canciones tan maravillosas como Missisippi Goddam) o los de Muhammad Alí aporreándole la cabeza a Ernie Terrell y reivindicando su identidad (''What's my name?''). En aquellos apasionantes días una serie de cinéfilos se plantaron delante de la gran pantalla y se dieron cuenta de que todos los personajes eran blancos, o al menos, los protagonistas y pensaron: ‘‘¿por qué no podemos hacer nosotros eso?''. Con

presupuestos irrisorios pero memorables por su heroísmo, se lanzaron a hacer películas para reivindicar su identidad. Una de las más famosas es Blácula(1972) de William Crain donde aparece el otro Drácula, el negro. Así pues, con el referente de las películas de Hollywood la comunidad negra empezó a producir un cine donde mediante la parodia y la ironía se estaba realmente debatiendo sobre la identidad del negro. De hecho, Django, desencadenado podría considerarse una película blax como lo es Jackie Brown. Se conseguía extrañar así un papel que había sido jugado siempre por el blanco de modo que el público reía al ver al negro, pero a la vez esa risa era motivo de cuestión. ¿Por qué ríes ante eso? ¿Qué problema hay en que sea el negro el que ocupe el papel central del poder? De esa manera se conseguía concienciar al público de su posición dentro de la sociedad que durante tantos años había sido asumida como natural. Aquel arte se propuso derrumbar esa naturalidad, esa comodidad del blanco que ha conseguido amaestrar al negro. Por otro lado me gustaría destacar por encima de todo una de las vertientes del género más originales y significativas: la pimpingfition. El término lo utiliza Justin Gifford en su estudio Pimpingfictions para describir la nueva literatura que estaba calando entre los lectores negros. El pistoletazo de salida lo da Robert Beck, más comúnmente conocido como Iceberg Slim. Obviamente no tan solo el cine tuvo una renovación sino la literatura en sí la cual se hizo eco de la pulpfiction, de un tipo de novelas muy baratas, populares entre las clases bajas, que narraban historias de amor, de violencia, eróticas, etc. Los barrios negros ansiosos de violencia y de realidad, ansiosos de sí mismos, recibieron Pimp: Story of my life como el verdadero reflejo que estaban esperando, aquella literatura que hizo posible al lector afroamericano analizarse, criticarse y reivindicarse. En la novela, en clave autobiográfica, se narran las peripecias


15

de un chulo (pimp) que se usa de todo tipo de técnicas picarescas para sobrevivir en un mundo donde el negro no es nada más que nada. El ataque al sistema, el lenguaje rudo, la sátira, la ironía, el sexo, la violencia y a su vez la poesía conjugan un todo que conmocionaría a muchísimos artistas e influenciaría en una de las corrientes musicales más populares actualmente: el rap y el hip-hop (Ice Cube o Ice-T adoptaron sus nombres por influencia del escritor). El cine negro entonces pasó también a imitarse a sí mismo y nacieron joyas como The Mack o Willie Dynamite o derivando hacia la figura del camello como Superfly o la del estafador en Trick Baby (basada en la novela homónima de Iceberg Slim). De esta manera se consiguió en aquel momento teorizar desde la narrativa sobre las posibilidades de ascenso del negro. Tan solo son aquellos que viven al margen de la ley los que pueden igualarse con el blanco por su dinero pero a su vez sienten el resentimiento de un mundo que no puede dejar de enjuiciarlos, de presuponer que su fortuna ha de estar basada en el crimen, en la violencia, en una especie de animalidad en la que los discursos racistas se basan para defender la superioridad de la raza. De esta manera se organiza toda una estética y un tratamiento que colocará en un pedestal a esos chulos, serán héroes, pero a la vez son irrisorios. Visten como payasos, una deformación extrema del zootsuit, su actitud frente al mundo es de chulería y gallardía para luego comportarse como niños delante de sus madres o para ser ridiculizados por la policía, etc. En aquel momento el cine fue un lugar de debate donde las distintas líneas discursivas se rebatían las unas a las otras en la misma película. Cuando el chulo llegaba a ser una estrella de Hollywood llegaba la realidad para derribarlo si no con la cárcel, con la muerte de un ser querido, con cualquier elemento que venía a avisar: ''Sí, muy bien, esto es muy bonito pero cuando salgas del cine te en-

contrarás con lo mismo que este chulo se ha encontrado. Con la cruda realidad''. A su vez las relaciones de proxeneta-prostituta vienen a plasmar mediante una crudeza a veces sofocante, el problema de la ascensión social. El problema de que los negros han de luchar por sus derechos pero, ¿cómo hacerlo sin quitarle esos derechos a alguien? ¿Es justo conseguir el poder si el poder en sí significa someter a los demás? ¿No sería lo mismo? A su vez, servía para explicitar las relaciones del negro para con la sociedad, como el negro es la puta del blanco, es su esclava, pero a su vez la reflexión es mucho más ambiciosa si la relacionamos con la entrevista que le hicieron a Robert Beck en la que se le preguntaba si él era una puta a lo que respondió: ''We all are, if you live under capitalism''. No está nada mal. La blaxploitation la verdad es que no es un género que plantee grandes cuestiones existenciales pero hay que tener en cuenta que se dirigía a un público popular y que el contexto de la época demandaba realidad y cine social, pese a ello considero que es un género entrañable y no me parece mal recordarlo de vez en cuando porque a su vez juega con interpretaciones en las que no está de más pensar hoy en día en algún que otro momento. Ahora que se ha estrenado Los odiosos ocho de Tarantino creo que no estaría nada mal una buena sesión de cine negro de los 70 como precalentamiento, un poco de ironía por allí un poco de metáfora por allá y una analogía y ¡Bam! ahí la tienes, la octava película de Tarantino. A la vez, recordar de donde viene Tarantino quizás no vaya tan mal para darle un soplo de vida a sus películas y comprender que no es justicia por justicia de donde viene el director, no es sangre por la sangre o violencia barata, sino que su cine en el fondo puede llevar por caminos más profundos e interesantes de lo que parece.

LA TRIVIAL | MARZO 2016


16

‘El renacido’, crítica Por Marta Montojo Torrente

Publicado en elgrilloamarillo.com [23.01.2016]

P

artiendo de las expectativas que inevitablemente genera un director como Alejandro G. Iñárritu, que ya con ‘Birdman’ se llevó a casa los premios de Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Mejor Guión Original en la 87 edición de los Oscars, poco podía sorprendernos esta nueva película del mexicano. Sin embargo, ‘El renacido’ ha vuelto a colocar a Iñárritu entre los nominados a Mejor Dirección, siendo esta solo una de las doce nominaciones con las que cuenta la cinta. Entre las cuales también se encuentran las de Mejor Película, Mejor Edición, Mejor Diseño de Producción, Mejor Fotografía, Mejores Efectos Visuales, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido, Mejor Vestuario y Mejor Maquillaje y Peluquería. Además, en las categorías de interpretación se juegan el galardón a Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto Leonardo DiCaprio y Tom Hardy, respectivamente. Con un guion adaptado de la novela de Michael Punke, se trata de un western de aventuras que hará pasar a los protagonistas por momentos de extremo sufrimiento y agonía. ‘El renacido’ es la historia de una venganza, en la que los sentimientos de dolor y de revancha son los que dan fuerzas al protagonista para seguir sobreviviendo. En un escenario estadounidense de constantes batallas entre blancos e indígenas, Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) es atacado por un oso, quedando al borde de la muerte. Pero es “al borde de” la parte clave de la frase. Pues a lo largo del filme encontraremos a este agonizante personaje superando las diferentes pruebas que le pone la vida. A veces, producto de la propia naturaleza que en ocasiones es incluso más salvaje que lo que ellos llaman “salvajes”, las tribus de indios americanos que luchan contra los hombres blancos. La película es un excelente reflejo de la doble cara de la na-

turaleza, tanto la del ser humano (sobre todo la parte negativa, algo muy característico de las películas de Iñárritu) como la del medio natural. Largos planos de paisajes impresionantes se difuminan en ese famoso plano secuencia (otro sello del director) con el sufrimiento del hombre. El frío de lo que parece pleno invierno en la montaña, los rápidos del río Missouri y la fauna salvaje son algunos de los elementos del entorno que contagiarán al espectador de esa sensación agridulce entre admiración y terror. Pero es con la propia acción del hombre cuando, una vez más, se demuestra que lo más salvaje que existe es el egoísmo y la avaricia que desembocan en escenas cuanto menos desagradables, por las que –y esto es una advertencia – si es uno aprensivo, es mejor que acuda a la sala en ayunas. La crítica ha destacado la fotografía del largometraje. El mérito es para Emmanuel Lubezki que, por tercer año consecutivo, ha sido nominado en la categoría de Mejor Fotografía, siendo ganador los dos años anteriores, por ‘Grativy’ (2013) y por ‘Birdman’ (2014), en la que también trabajó con Iñárritu. Y, cómo no, está en boca de todos la calidad interpretativa, sobre todo por la relación amor-odio que DiCaprio parece tener con la Academia. En cualquier caso, bien sea porque está en busca y captura de ese tan ansiado Oscar, o por pura vocación profesional, podemos valorar objetivamente el trabajo del actor como lo que podría ser el mejor que ha hecho hasta el momento. Y es que su sobrecogedora interpretación consigue envolver a cualquiera en las diferentes emociones por las que pasa el personaje. Tom Hardy tampoco se queda atrás. Encarnando al villano desvariado, Hardy demuestra ser otra bestia de la interpretación. La película se proyectará en los cines españoles el 5 de febrero, y el 28 de febrero conoceremos los ganadores de los premios.


17

“Ningún proyecto de cambio político puede ser exitoso si no tiene muy clara su dimensión cultural” Pocos días después de conocerse los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014, los miembros de Podemos Germán Cano, Jorge Lago, Eduardo Maura, Pablo Bustinduy y Jorge Moruno publicaron un texto colectivo en el periódico “Diagonal” titulado “Representación y desbordamiento”. En el texto, los autores afirmaban: Hay un hilo narrativo que comunica dos puntos improbables. En la noche electoral de 2004, miles de jóvenes se reunieron frente a la sede de Ferraz ondeando banderas republicanas y coreando “no nos falles” a Zapatero asomado en el balcón. Siete años después, las plazas de toda España estallaron con un diagnóstico compartido e inapelable: “No nos representan”. Entre uno y otro momento se produjo una clara ruptura de la lógica política de la representación, que ha funcionado sistemáticamente como un mecanismo de enajenación de las capacidades políticas de los ciudadanos. Foto: José Mari Martínez en www.deia.com

Esto escribía Jacobo Rivero en su libro “Podemos. Objetivo: asaltar los cielos”. En La Trivial hablamos con Eduardo Maura. Uno de los autores del texto que citaba Jacobo, Diputado por Vizcaya en el Congreso de los Diputados y miembro del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Teclea el siguiente enlace para leer o escuchar la entrevista completa: http://goo.gl/NpiWL7

E

nric Parellada: En primer lugar muchas gracias por estar aquí con nosotros. ¿Qué valoración harías de esas palabras que escribiste conjuntamente con esos otros autores poco después del 25 de mayo?

Eduardo Maura: Te diría dos cosas. En primer lugar creo que las sigo manteniendo y que por tanto esas palabras en concreto no han perdido significación. El motivo es que, efectivamente, en 2004 se produjo uno de los movimientos de, podríamos llamar, ruptura democrática más importantes de los últimos 40 años en torno a la valoración ciudadana muy negativa que se hizo de la gestión del gobierno del Partido Popular en los atentados del 11 de marzo. Ese “No nos falles” de aquella tarde o noche de domingo en el 2004, señalaba todavía una posibilidad de ilusionarse completamente diferente a la que pudimos ver en mayo de 2014 después del resultado de las elecciones europeas. En ese momento creo que la ilusión tenía que ver con otros factores completamente diferentes. Así como había indignación ciudadana en 2004, creo que los procesos de esa década han ido conduciendo hacia una crisis de representación muy poderosa, que ha tenido un impacto enorme en la manera que se hace polí-

tica y en la manera que se vive y se percibe lo político en España. Diría que el factor clave ahí es por un lado la ruptura del pacto social desde arriba. Cuando Zapatero recibía aquellos gritos, todavía existían elementos muy, muy poderosos en la manera en que se dirigían a él. Se dirigían a él como alguien que había sido elegido presidente, o que había sido ganador de esas elecciones y se le exigían responsabilidades. Pero de una manera que todavía ubicaba a la ciudadanía en una posición no participativa. Con respecto al 2004, creo que en 2014 nos encontramos con que, efectivamente, las personas que sí gritaban en Atocha “¡Que sí, que sí nos representan!”, no lo hacían solamente en clave pasiva, sino que habían de alguna manera comenzado a formar parte de un proceso que tiene como punto de partida esa ruptura social del pacto que también atañe al propio Partido Socialista. Creo que en cierta medida Podemos es hijo de esa ruptura del pacto social por arriba, me parece que es uno de los elementos clave, junto con otros muchos: la crisis institucional, la cuestión de la corrupción, etc., la crisis económica… Yo creo que la ruptura de ese pacto social de alguna manera mella en la manera en que uno se ilusiona. La ilusión no podía volver a ser de la misma manera.

LA TRIVIAL | MARZO 2016


18

“Nunca vas a poder construir algo diferente en España si haces una enmienda a la totalidad de lo que se hizo. Creo que está demasiado arraigado el relato de la transición como para pretender que se pueda hacer borrón y cuenta nueva”

EP: Claro. Toda la razón, de hecho, ayer leía la entrevista a Julio Anguita que se publicó en El Mundo y él decía: “Pablo Iglesias y Podemos ha conseguido lo que yo hubiera querido conseguir, que es crecer con un partido a costa del votante del PSOE”. Por otro lado, hoy releía los artículos que has publicado en el instituto25m.info y allí planteabas una cuestión: “por qué no apostar por nombrar el presente de otra manera”. Te voy a hacer un pequeño juego, una pequeña comparación con un deporte. En la NBA, por ejemplo, un equipo es propiedad de un empresario. Si otro empresario compra el equipo y se lo lleva de la ciudad a otra, el equipo cambia de nombre, cambia de colores, pero no cambia sus jugadores. Sin embargo sí cambiará su dirección. Es decir, en realidad el equipo es el mismo, porque los jugadores que van a jugar en otra ciudad son los mismos, pero se van a sentir identificados con otros colores y se va a dirigir el equipo de otro modo. ¿Cómo podemos hacer que la gente que en realidad quiere luchar en la misma línea más o menos que Podemos, se sienta un poco más cercana a la idea de Podemos en vez de estar a otro lado e incluso criticando? A pesar de que su enemigo real no sería Podemos. EM: En realidad creo que es fundamental que entendamos la centralidad que ocupa la figura del PSOE y el relato de modernización que el PSOE fue capaz de construir en los años 80. Creo que hay muchísima gente en España, que tendrá probablemente entre 45 y 60 años, que crecieron en aquel país, que confiaron en aquel relato de modernización y que han ido encontrando que ese relato, pues, no era… No es que no fuera cierto, porque no es una cuestión de que la realidad al final sea la piedra de toque de los proyectos políticos. Los proyectos políticos transforman la realidad y por tanto no es la realidad la que los pone en su sitio. Diría que es muy evidente que se produce una crisis de ese relato de modernización y que eso hace que algunas personas sientan la necesidad de emanciparse de alguna manera de aquel relato y de su afiliación con el Partido Socialista, que no fue sino en última instancia el actor principal de una época crucial para la historia de España como son los años 80. Pienso que, sin embargo, Podemos, como irrumpe de manera muy abrupta en la política española en 2014, genera también una sensación extraña en mucha gente. Por un lado simpatía, por la necesidad que muchos consideraban evidente de que algo ocurriera; pero también, al mismo tiempo, perplejidad y una reacción identitaria. Una reacción de “bueno, pero que no vengan estas gentes, ahora, esta gente joven, esta gente que no conoce lo que hemos trabajado, lo que hemos sufrido, lo que hemos luchado a decirnos que todo lo que hicimos estuvo mal”. Pienso que en ese equilibrio entre ser capaces de decirle a la gente y de explicarle a la gente que aquí no se trata de impugnar todo el pasado, ni de hacer una enmienda a la totalidad de dos generaciones de españoles… No se trata de eso, sino de señalar qué aspectos fundamentales de aquel pacto social se han roto. Que

no los han roto ni ellas ni ellos, sino que se han roto por otro lado. Insisto mucho en esta idea. Insisto mucho en la necesidad de entender que hay una crisis del relato por arriba y una ruptura del pacto social por arriba. Una crisis de expectativas sociales bloqueadas enorme. En esta generación y en la de sus hijos. Creo que en todo este equilibrio extraño de fuerzas, Podemos va poco a poco visibilizándose como una alternativa constructiva y como una alternativa que es capaz de acoger a cada vez más gente. Eso se ha visto, ¿no? Cada vez que se han abierto las urnas hemos ido creciendo. La realidad es que sigue habiendo en España muchísimas personas que, sobre todo mayores, pero no solamente, que siguen todavía muy recelosas del cambio político, que siguen temiendo el cambio político y que siguen pensando que el cambio político les va a llevar a épocas que recuerdan como de incertidumbre. O que ellos visualizan como de incertidumbre. Pienso que una parte fundamental del proyecto político de Podemos es ser capaces de construir con esta idea muy sencilla: de que lo que se hizo, se hizo como se pudo; que los factores políticos de entonces ya no existen hoy, son diferentes; y que se trata precisamente de recoger toda esa energía, y además ampliándola, para construir un país digno que probablemente pueda tomar pie en aquello y avanzar hacia adelante y no quedarse estancado en la rememoración de lo bueno que fue todo lo que sucedió entonces. Pienso que en líneas generales hay en Podemos una tensión fuerte entre el pasado de nuestro país, y como se construyó el relato de modernización, y la necesidad de avanzar algo más a partir de ese relato y construir algo diferente. Pero nunca vas a poder construir algo diferente en España si haces una enmienda a la totalidad de lo que se hizo. Creo que está demasiado arraigado el relato de la transición como para pretender que se pueda hacer borrón y cuenta nueva. Pienso que es más bien articular con materiales diversos la posibilidad de una alternativa de ese relato que recoja gente que participa de él. Todavía estamos en ello, todavía sigue siendo un proceso abierto que por tanto no está cerrado. Pero pienso que hay una tensión ahí muy interesante que tiene que ver con la identificación y con lo que tú mencionabas de las franquicias de la NBA que, efectivamente, pueden mantener los jugadores, pero cambiar completamente la manera en la que se percibe al equipo. EP: Evidentemente, como apuntas, lo importante es ese: seguir luchando. Como por ejemplo en los valores hacia la mujer. Hoy es el día europeo de la igualdad salarial, ¿cómo se debe articular un proyecto que cree hegemonía a través del respeto y el valor hacia la igualdad? EM: Pues es un factor importante en la política actual. Me parece que la sensibilidad hacia el problema de la igualdad y hacia la desigualdad en general, también la desigualdad entre hombres y mujeres, es una sensibilidad creciente y un proble-


19

ma cada vez más grave. Pienso que todavía hace unos años no había suficiente capacidad para visibilizar ese problema. Los feminismos más exitosos, estaban todos, o giraban en torno a, a las políticas del Partido Socialista, que parecía tener de alguna manera el monopolio de la igualdad. Creo que ese monopolio se ha quebrado y que ahora la igualdad es un problema político mucho más amplio y muchísimo más importante de lo que era hace una década. Pienso que el enfoque que le estamos dando en Podemos es adecuado. La idea consiste en dar importancia a las condiciones materiales de posibilidad de las mujeres, por supuesto. Para acceder a espacios profesionales y políticos a los que hasta ahora no han tenido todo el acceso que sería deseable, pero también enfocar, por ejemplo, en la cuestión de la violencia de género machista desde un punto de vista no necesariamente judicial, aunque por supuesto lo judicial sea muy importante, sino desde un punto de vista material y económico. Es decir que lo que hace falta producir es: alternativas. Alternativas vitales, alternativas sociales, alternativas económicas para aquellas mujeres que sufren situaciones de desigualdad o de maltrato o de violencia. En gran medida no se resuelve animando a denunciar, sino precisamente generando alternativas para que las personas que están, quizás, dudando sobre si denunciar o no denunciar, sepan que si lo hacen van a tener una salida. Hasta ahora no habíamos sido capaces creo de visibilizar este problema. El problema que hace que las personas no se animen a denunciar o a hacer política, por ejemplo, creo que aquí hay un cierto paralelismo, por la sencilla razón de que tienen incertidumbre ante la situación en la que quedarán si lo hacen. Pienso que ahora cuantas más garantías ofrezcamos más igualdad conseguiremos y cuanto más énfasis hagamos en la igualdad material, no solamente ante la ley o ante los juzgados, más avanzaremos en un proyecto que no puede llamarse democrático si no es igualitario. EP: Eduardo, vamos acabando. Y para hacerlo un poco más simpático te lo llevo a tu terreno. En Facebook comentabas que estabas contento porque en los Goya el cine vasco había tenido bastante representación, para decirlo de algún modo. ¿Cómo se debe hacer para que el cine tenga una importante influencia cultural a las personas para que empiecen a ver las cosas de un modo distinto? EM: Sobre eso diría dos cosas. La primera que creo que es fundamental entender que ningún proyecto de cambio político puede ser exitoso si no tiene muy clara su dimensión cultural. Y al mismo tiempo, que, obviamente, toda manifestación cultural y todo objeto cultural, todo proceso cultural, que es algo muy amplio, tiene también una dimensión política. La dimensión política del cine, o la dimensión política del arte en general, es un tema clásico en los últimos 150 años. Lleva mucho tiempo trabajándose y que lleva preocupando a mucha gente durante

muchas décadas. Es la idea de cómo puede, en última instancia si quieres decirlo en términos muy románticos o muy clásicos mejor dicho, cómo puede el arte ayudar a cambiar la sociedad. Creo que es importante que entendamos que ciertamente existe una capacidad de la cultura y del cine para reconfigurar aspectos importantes de lo real y para producir un montón de relatos alternativos a los dominantes. Pero nunca hay que pensar el cine como algo que esté al servicio de la política o como medio para un fin político ajeno a la producción estética y cultural misma. Creo que hay que jugar aquí siempre con una tensión, de nuevo, ¿no? Una tensión que se da dentro de un campo de fuerzas más grande. Para que la cultura pueda, efectivamente, ser factor de cambio, tiene que tener por un lado autonomía, pero también conciencia de su dimensión política. Y no pensar que la política es algo que viene a, cómo decirlo, someter a la cultura, o que la cultura es algo que necesariamente es ajeno a lo político y que se ve invadida por lo político cuando las personas son un partido. Creo que es importante manejar esa tensión y cabalgar esa contradicción de manera coherente. No conozco ningún objeto cultural, ninguna novela de ningún siglo, que no tenga una dimensión política fuerte. En la medida en que insisto, implica una cierta articulación y reconfiguración de lo real. Por tanto hay que pensar siempre lo cultural como clave, como central en cualquier proyecto político. Yo particularmente en Podemos he intentado construir esa parte del discurso y con otros compañeros y compañeras he intentado que la cultura fuera relevante. Lo que ocurre es que al mismo tiempo que creo que lo cultural es muy relevante para Podemos, en España tenemos una industria cultural enormemente en crisis. Muy tocada por la crisis económica y enormemente afectada por la precariedad y por las malas condiciones laborales de sus profesionales. Hay que jugar también en esa dimensión. No todo es en política una cuestión de discurso o de relato, sino que a veces uno también tiene que bajar a la arena de las condiciones materiales. Creo que esas cosas son compatibles, de hecho. Son necesarias, ambas, y deben ser compatibles. Hoy por hoy hay una concepción del cine español, por ejemplo, en la ciudadanía completamente injusta. Se ve el cine como algo privilegiado y subvencionado, cuando en realidad la inmensa mayoría de los trabajadores de la cultura viven en condiciones precarias y tienen contratos, pues, temporales, intermitentes, que les obligan a hacer esfuerzos económicos enormes y a tener que pasar por situaciones de mucha precariedad. Todo esto en realidad forma parte de un proyecto que es político y es cultural. Es cultural y es político. Y por tanto habrá que seguir viendo qué manera es la mejor para que la cultura y lo cultural sigan siendo relevantes para la política y la ciudadanía.

LA TRIVIAL | MARZO 2016


20

Trattoria Luca: crítica culinaria Por Roc Solà González rocsola.wordpress.com

(Opiniones sobre la cocina del restaurante Trattoria Luca, también conocido por Casa Luca. Desde este texto tuvo que comer sopa con antibalas).

N

o piensen en una tragicomedia cuando saquen la fécula inerme que llaman vermicelliallevongole— una suerte de spaghetti con almejas. No lo hagan, les recomiendo mejor que piensen en el neorrealismo italiano. Todas las cintas expresaban una fulgurante necesidad de sinceridad, de descripción cruda de la realidad; Y siempre con un fin didáctico a nivel moral. Es un plato de conchas sinceras y un didáctico nivel moral. A medida que vayan llevándose los moluscos a la boca se darán cuenta de su nivel de ética, muy superior, verbigracia, al de Casa Paolo, en cuyos tagliatelle se identifica la influencia de Federico Fellini. Una pasta mucho más autobiográfica donde se han llegado a añadir conchas con las que tienes que hablar si no quieres permanecer en ayunas. De segundo pedí algo consistente, así que, y aprovechando el origen toscano del chef, pregunté si me podían cocinar una fiorentina —un bistec famoso por su gusto y tamaño, típico de Florencia. La respuesta fue afirmativa. La carne estaba sabrosa pero se identificaba un fuerte carácter marxista. Luego me enteré de que Enrico había militado toda su vida en el Partido Comunista Italiano e intentaba captar adeptos. La semana anterior había comido en el restaurante de la acera de enfrente, y tengo que decir que su bisté tenía unas condiciones materiales mucho más propensas al goce bucal. Le propuse que de aquellas dos carnes tendría que salir una buena síntesis que solucionara la contradicción que provocaba en la lengua. La revista Cucina italiana también había reparado en aquella situación pero los cocineros en cuestión acusaron a aquella publicación de querer revisar un bistec y que la lucha de restaurantes era el motor de la gastronomía.

Los postres fueron muy variados. Se me sirvieron unos babà que a mí me parecieron bañados en ron. Llegué a esa conclusión porque cuando el camarero, a quien yo llamaba “¡esclavo!”, roció, con una botella de Havana Club —entera— el bizcochito delante de mí. No me extrañé porque Enrico siempre había sido un extremista. Una vez me contó que secuestró a alguien —no recuerdo el nombre— de la Democracia Cristiana a cambio de una colección de sellos. A continuación, fui deleitado con un superlativo cannolo siciliano que me dejó en profundo silencio omertoso después de comérmelo. Me pareció un morboso detalle que entre la crema encontrara una frase: “Lo que se deja expresar debe ser dicho de forma clara”. Nunca he pensado que citar a Wittgenstein de forma tan sutil pueda traslucir ni un ápice de respetabilidad. Como se acercaba la navidad, también fui condecorado con la invalorable opción de degustar un poco de panettone, que por cierto, había sido comprado en el Veneto. Este fue servido acompañado por la voz de Pavarotti cantando en Rigoletto de Verdi. Me pareció exagerado y me dejé la mitad como protesta e intenté buscarle una razón psicoanalítica. Abandoné la idea porque se me estaba quedando cara de gilipollas. Pedí el café y la cuenta. Me lo trajeron en orden inverso y tuve que girar la mesa. Se me cayó el café y tuve que pedir otro. No me cobraron el derrame porque asumieron que había sido un error suyo. Los precios de Trattoria Luca, como Winston Churchill me hizo observar en cierta ocasión, son “importantes sin ser útiles”. Estoy completamente de acuerdo. Pagué sin desagravio y recordé aquella frase de Andreotti: “En realidad, soy póstumo de mí mismo”.

Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros: latrivialrevista@gmail.com

WWW.LATRIVIAL.ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.