Léeme 4

Page 1

Léeme. Y OTRO 26J DESPUÉS

“Lo importante no es el consenso, lo importante es desbordar el marco de consenso” Entrevista a Jaime Pastor

LA TRIVIAL


Y otro 26J después

2

COORDINACIÓN Y DISEÑO: Enric Parellada Rius CONSEJO DE REDACCIÓN: Julia Aguiar, Pau Baraldés, Miguel Á Ortuño, Enric Parellada Rius, Laura Villaverde Rodríguez, René Soto Rodríguez, Alejandro Fernández Monasor, Alba Luján, Iván Kudryashev, Queralt Blanco Permanyer, Esther Egea, Iván Martínez López, Marta Ruiz, Frederic Sala Mauri, Roc Solà González, Álex Olalde Loureda, Mercedes Martínez Modroño Víctor Guerra y Albert Portillo FOTOGRAFÍA: Frederic Sala Mauri


3

E

Difundamos cultura sin importar raza, sexo o categoría social. Deslumbremos a la humanidad con nuestro conocimiento. Drestruyamos la idea de cultura que construye el capitalismo. “Juntos, juntas. Porque fuimos, somos, seremos y aquí seguimos” (la última frase de Julia Aguiar, me pareció guai mantenerla).

Por Queralt Blanco Permanyer

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


4

SUMARIO 3. Editorial Queralt Blanco Permanyer 6. Juventud Pau Baraldés 8. Bolonya “for dummies” Roc Solà González 10. La promesa socialdemócrata cabalga de nuevo Mercedes Martínez Modroño

Y otro 26J después

12. ¿Cómo apretarle las tuercas al Régimen? Albert Portillo

28. Historias de personas Julia Aguiar 32. En un lugar llamado “primer mundo” y atentando contra nosotros mismos Alba Luján 34. Islamofobia y terrorismo. La importancia de la identidad Alejandro Fernández Monasor 40. Política, paridad y machismo Esther Egea

14. ¿Y ahora qué? Álex Olalde Loureda

44. Soz mansplaining here Frederic Sala Mauri

16. El futuro que nos dejáis Marta Ruiz

45. Los plátanos son para comer Enric Parellada Rius

18. Pokémon GO, curioso cuanto menos Miguel Á. Ortuño

48. Entrevista a Jaime Pastor Albert Portillo

20. Descubriendo a Arne Naes Iván Martínez López

52. Cuestionario a Marta Caparrós sobre sus “Filtraciones” Enric Parellada

22. La crisis de las izquierdas y la nueva revolución industrial Iván Kudryashev 24. Voluntario ¿Y qué? Víctor Guerra


5

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

6


7

Juventud

Por Pau Baraldés

poesiacega.blogspot.com.es

Con qué luz brillas tranquila y sosegada oh noche. Sobre la cansada tierra está la sombra reflejada de las ramas negras. Los árboles quedan retraídos y dormidos y pasan veloces las horas como un jinete furtivo en esta noche incierta de verano. En el ocaso de mi vida te sentí llamar como un pájaro con su aliento de madera, pueril y alegre como un sol que arde en los florecidos campos de la primavera. Te seguí por todas partes como le persigue la luz a la ceguera y no te hallé sino adormecida en las corrientes de los ríos. Juventud, copa llena de vino de los placeres perdidos del amanecer, ideal perseguido en la memoria de los que contigo sueñan y duermen. Juventud, quimera triste de la vejez, lágrima de sal en el rostro arrugado, flor cortada de los parques, fotografía escondida y lejana. Juventud si te vas para no volver llévate una parte contigo al cielo plácido de la infancia y al estanque inmóvil del tiempo. LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

8


9

Bolonya “for dummies”

Por Roc Solà González rocsola.wordpress.com

B

Bolonia “for dummies”

olonya ha sigut el meu últim aixopluc. A l’estiu, el soroll de les garses africanes i la calor et fan témer acabar socarrimat. De nit, els carrers nafrats de la flaira de pixum són veritablement acollidors. La ciutat és un reguitzell de misteris; els escanyolits carrers semblen fer-se més i més misteriosos quan més els coneixes. Deia en Josep Plà que Bolonya és una ciutat docta i magnífica, d’una generositat perdurable i supèrbia, s’hi menja bé. Té un desfici assossegat per viure bé, és provincial, una “París menor” que cantava Guccini. Podria haver sigut la ciutat més pobletana del món perquè es troba envoltada de camp, d’embotits, sobretot mortadel•la, i no té ni mar ni riu. Hi he viscut durant l’últim any i crec que la ciutat ha decidit cuidar de la seva gent. Les torres i portes medievals s’entremesclen amb barris d’aspecte soviètic. L’estàtua del Neptú està circumdada per l’Apple Store, la catedral de San Petronio, una catedral que volia ser la més gran del món i es va haver d’acabar amb fusta, i a l’estiu disposen també un cinema a la fresca amb una pantalla elefantina i un públic que es deixa meravellar amb facilitat. Plà admirava que més tard de les deu de la nit encara hi havia força bars oberts, música de fons i estudiants embriagats que gaudien sota l’atent esguard dels sants de pedra, les mares de Déu i les creus que vigilen la ciutat. Són patrimoni bolonyès Pier Paolo Pasolini, Umberto Eco o Lucio Dalla, entre altres. (Guccini i Pavarotti eren de Módena). Si un passeja per via Paolo Fabbri, on va viure el mateix Guccini, se’n adona com n’arriba a ser de curiosa aquesta ciutat. No hi ha dubte de que és una ciutat perfecta pels tafaners i xafarders. Té murals i pintades que requereixen la teva atenció. Hi ha plaques a les parets que et recorden què van ser els anys setanta. El color vermell de les totxanes, les teules i els militants li ha valgut la qualificació de “rossa”, Bologna, la vermella. Destacaria també, no a la babalà, que Bolonya es una ciutat de balcons i terrasses encantadores. Els pòrtics i columnes, que sustenten aquestes protuberàncies dels edificis, donen una part del caràcter reconeixible de la ciutat. Aquests mostren com les cases van anar creixent poc a poc, pis sobre pis, des de fa prop de mil anys. Bolonya es va convertir en un punt d’atracció magnètica per als primers estudiants de dret al segle XI. I fins avui.

B

olonia ha sido mi último cobijo. En verano, el ruido de las garzas africanas y el calor te hacen temer terminar chamuscado. De noche, las calles llagadas del olor de pis son verdaderamente acogedoras. La ciudad es una retahíla de misterios; las escuálidas calles parecen hacerse más y más misteriosas cuanto más las conoces. Decía Josep Plà que Bolonia es una ciudad docta y magnífica, de una generosidad perdurable y soberbia, se come bien. Tiene un desasosiego templado por vivir bien, es provincial, una “París menor” que cantaba Guccini. Podría haber sido la ciudad más pueblerina del mundo porque se encuentra rodeada de campo, de embutidos, sobre todo mortadela, y no tiene ni mar ni río. He vivido allí durante el último año y creo que la ciudad ha decidido cuidar de su gente. Las torres y las puertas medievales se entremezclan con barrios de aspecto soviético. La estatua del Neptuno está circundada por el Apple Store, la catedral de San Petronio, una catedral que quería ser la más grande del mundo y se tuvo que terminar con madera, y en verano disponen también un cine al aire libre con una pantalla elefantina y un público que se deja maravillar con facilidad. Plà admiraba que más tarde de las diez de la noche aún había bastantes bares abiertos, música de fondo y estudiantes embriagados que gozan debajo la atenta mirada de los santos de piedra, las madres de Dios y las cruces que vigilan la ciudad. Son patrimonio boloñés Pier Paolo Pasolini, Umberto Eco o Lucio Dalla, entre otros. (Guccini y Pavarotti eran de Módena). Si uno pasea por la vía Paolo Fabbri, donde vivió el mismo Guccini, te das cuenta de cómo llega a ser curiosa esta ciudad. No hay duda de que es una ciudad perfecta para los cotillas y chismosos. Tiene murales y pintadas que requieren tu atención. Hay placas en las paredes que te recuerdan qué fueron los años setenta. El color rojo de los ladrillos, las tejas y los militantes le ha valido la calificación de “rossa”, Bolonia la roja. Destacaría también, no porque sí, que Bolonia es una ciudad de balcones y terrazas encantadoras. Los pórticos y columnas, que sustentan estas protuberancias de los edificios, dan una parte del carácter reconocible de la ciudad. Estos muestran como las casas fueron creciendo de poquito a poquito, piso sobre piso, desde hace cerca de mil años. Bolonia se convirtió en un punto de atracción magnética para los primeros estudiantes de derecho en el siglo XI. Y hasta hoy.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


10

La promesa socialdemócrata cabalga de nuevo Por Mercedes Martínez Modroño

No es un fracaso: hemos conseguido que el IBEX 35 gobierne ya sólo en funciones, no han servido los dinerales invertidos en medios y en demandas que siempre se archivan, porque estamos ahí, participando en sesiones de investidura ficticias, en números que no dan, testigos del empeño de la casta en repetir que puede seguir siendo todo como era hasta ahora.

Y otro 26J después

P

uede que la sensación que mejor recuerdo acerca del 15 M fue la del desmoronamiento de una mentira, la de la irrupción de una verdad compartida por las muchas que no participamos de privilegios ni de parcelas de poder, las que sufrimos la historia, las que nos vemos asediadas por políticas y por legislaciones que siempre nos prohíben, nos multan, nos restringen, mientras que en la mal llamada esfera pública, unos señores colgados de un limbo de irrealidad decían representarnos. Digo señores, mejor que señorías, porque la casta tiene género y quienes de ella participan lo son en masculino o se masculinizan para integrarse mejor. Y vino el 15 M como el estallido de una burbuja que, después de la inmobiliaria, reventaba una ficción que ya nadie se creía. Fue gritar la verdad en las calles, fue repetirla y multiplicarla por internet, fue compartir la opinión de que el rey estaba desnudo y no había ninguna ignorancia en el sentido común que gritaba que no nos representan. Y después, con un peso de lobbys y grandes entidades financieras, el sistema democrático inventado por los de arriba, el traje ya viejo del rey, se nos impuso de nuevo con la alegría de la supuesta voluntad popular. Lo que el 15 M reventó fue la ficción de que la política era eso. Fue quemar el caucho para dejar a la vista la estructura de alambre que lo estaba sustentando. Algo se sabía o se intuía, hace ya cinco años, de que un

hipotético triunfo de la política de los de abajo no iba a ser tolerado dentro del marco democrático instituido o prostituido durante décadas por el aguachirle socialdemócrata y su contrapeso imprescindible, la derecha liberal. Ocurría que cuando los representados no votaban lo que correctamente deberían votar, el sistema lo invalidaba. En Euskal Herría fue muy evidente cuando se ilegalizó Bildu ante la amenaza de una victoria electoral. La ficción de que la democracia era el gobierno que expresaba la voluntad popular debía mantenerse intacta, para frenar cualquier intento de cambiar las cosas. En 2016, la opción de la ilegalización ha resultado imposible. Las continuas demandas no han dado frutos, pero se nos intenta demostrar que hemos votado equivocado, que nuestro voto (y esa es nuestra grandeza) está fuera del marco democrático que ellos habían construido. El destierro al gallinero fue la imagen de esa mayoría periférica, de decirnos que no pertenecemos a ese medio, que la democracia no es eso sino el pacto en comedores más que en pasillos, las conversaciones entre banqueros, expolíticos y altos ejecutivos, a las que nunca tiene acceso la prensa. El masculino genérico es intencional, es el que sirve a la política puesta al servicio de la ganancia privada, y no al servicio del bien común. Que no haya sido posible establecer un pacto de izquierdas después del 20 D con las autodenominadas fuerzas del cambio debe leerse como ese último esfuerzo por mantener al muerto


11

de pie en su caballo. Mantener la ficción de que toda la política es igual, de que no se van a cerrar las puertas giratorias y no vamos a ser gobernados por los consejos de administración de las empresas del IBEX 35. No es un fracaso: hemos conseguido que el IBEX 35 gobierne ya sólo en funciones, no han servido los dinerales invertidos en medios y en demandas que siempre se archivan, porque estamos ahí, participando en sesiones de investidura ficticias, en números que no dan, testigos del empeño de la casta en repetir que puede seguir siendo todo como era hasta ahora. Y no es posible, los hemos dejado en la desesperada misión de convencer a la gente de que todavía pueden salir de esta situación de bloqueo, estamos diciendo que terminó la ficción que los alimentaba. Las sesiones parlamentarias ya no son un juego en el que unos dicen gobernar para todas. Las todas estamos ahí, y queremos que se represente el papel que las urnas han dado al cambio. Queremos que se entienda que ese es el lugar de la verdadera confrontación democrática, la arena donde hay que entender que ha terminado el gobierno de los intereses frente al gobierno de la gente. Cuando somos muchas, el partido del dinero no puede defenderse. Quizá vayamos a unas terceras elecciones. Lo que es seguro es que no vamos a poder volver fácilmente al gobierno de alternancia de los partidos del dinero, que la gente ha abierto la grieta de la masa crítica que crece y que resiste la embestida del viejo ejército. Necesitamos

firmeza para insistir en desnudar las mentiras. En deshacer la ilusión de la democracia que no lo es, en la democracia del dinero que permite sólo gobernar a quien le rinde pleitesía. No es imposible vencerlo, es sólo que la hidra se retuerce antes de morir y muestra sus cabezas fieras como si pertenecieran a un cuerpo entero. Es una victoria que no pueda levantarse, aunque tenga cabezas de cuellos largos que parezcan inmortales. Estamos mostrando que los viejos partidos, e incluso alguno nuevo que se nutre del culto al dinero, no hacen lo que dicen que hacen. El Partido Socialista es el Cid cabalgando muerto en su caballo, repitiendo a sus votantes que quiere un cambio, negando esta posibilidad en los despachos de los equipos negociadores. La ficción socialdemócrata quiere convencernos de que está viva, de que no pertenece al reino de los zombis que en las cortes generales obedecen los poco democráticos intereses de las corporaciones del IBEX 35. No sabemos si en alguna gesta llegará el tufo a podrido, si se le notará el rigor mortis o si sus huestes, comenzando a sospechar lo que realmente ocurre, no querrán seguir a tal líder. Lo que sí sabemos es que no está en disposición de ganar ninguna batalla, aunque la autoestima de sus generales esté por las nubes. Estamos desmontando la mentira, es un paso de gigante.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


12

Y otro 26J después

¿Cómo apretarle las tuercas al Régimen?

Por Albert Portillo Foto: Grafiti de Logan y Joe en Sevilla.


13

“La constatación de que en Cataluña, País Vasco y Navarra existe ya un sentido común diferente y la oportunidad de vertebrar sólidas mayorías sociales y políticas para el cambio ofrece una oportunidad para reabrir la ventana de oportunidad y picar sobre las grietas del régimen”

M

irando a Navarra y a la República Catalana de los Comunes A casi un mes de las elecciones, dramático Waterloo para el cambio político, empezamos a vislumbrar movimientos y reflexiones políticas a ambos lados del tablero para responder al clásico “¿qué hacer?”. El PP por su parte ya ha empezado sus maniobras de cara a encarrilarse hacia la gran coalición cediendo de momento en temas sacrosantos como la reforma constitucional, bandera del PSOE durante la campaña. Aunque las recientes votaciones para elegir la mesa del congreso apuntan a un gobierno en minoría del PP con apoyos tácticos de otros partidos para legislar lo mínimamente necesario (léase presupuestos generales del estado). Pero, ¿qué hay del bando del cambio? Creo que es interesante leer los resultados en el País Vasco, Cataluña y Navarra porque a corto plazo pueden ejercer de brújula para una nueva estrategia del bloque del cambio popular y democrático. Confluencias vale, pero ¿qué confluencias? Más allá del metafísico debate sobre si las confluencias suman, restan o todo lo contrario es evidente que no todas las confluencias funcionan y ello se debe a que depende de qué tipo de articulación tome la confluencia. En Cataluña tenemos un buen listado de cómo hacer confluencias y como no hacerlas. La respuesta obvia es que las confluencias municipalistas a lo Barcelona en Comú funcionan mientras que las que son a lo Catalunya Sí Que Es Pot fracasan estrepitosamente. ¿Significa eso que el traslado de la confluencia de un nivel a otro caduca por alguna razón? La respuesta a la luz de los dos éxitos consecutivos de En Comú Podem es rotundamente que no. Lo que ocurre es que en un caso hay unos ingredientes y en el otro faltan. Y es que la confluencia activada en modo sopa de siglas y pactada por arriba antes de unas elecciones, sean autonómicas o generales, está claro que no funciona. Mientras que las confluencias articuladas en base a la Unidad Popular y Ciudadana y conformadas por abajo tienen éxito. Un gran acierto del documento estratégico de la Asamblea de Vista Alegre por cierto. Visto lo visto, entre muchos otros factores podemos llegar a la conclusión que Unidos Podemos ha pecado de lo mismo que Cataluña Sí Que Es Pot. Aun así optimismo de la voluntad, es posible aun transformar esta confluencia en algo similar a En Comú Podem pero a nivel estatal. Viendo todos los resultados electorales en su conjunto desde 2014 creo que es razonable afirmar que cuando Podemos ha seguido una lógica estratégica de entenderse a sí mismo como herramienta para la Unidad Popular, y no como fin en sí, es cuando ha tenido más éxito. Así pues, morir de éxito, para dejar paso a espacios más amplios y participativos podría ser uno de los caminos a seguir. En Cataluña por lo menos parece bastante claro. Dicho esto, pasemos a otro tema. Tenemos claro el tipo de confluencia, pero ¿la hoja de ruta también? Nuevas dicotomías sobre la mesa El panorama a nivel del estado español parece bastante estancado para el bloque del cambio político y además con la grave amenaza de cerrar el ciclo abierto por el 15 M. Pero la constatación de que en Cataluña, País Vasco y Navarra existe ya un sentido común diferente y la oportunidad de vertebrar sólidas mayorías sociales y políticas para el cambio ofrece, en

mi opinión, una oportunidad para reabrir la ventana de oportunidad y picar sobre las grietas del régimen. En Cataluña es evidente que tenemos una mayoría de la población que desea un cambio social y nacional. Y aunque tengamos que tomar las elecciones generales como una especie de sondeo, no fiable al 100%, de cara a unas probablemente próximas elecciones autonómicas podemos afirmar que tenemos asentada firmemente una hegemonía del deseo del cambio. Esta hegemonía toma una forma plural, sobre todo al ver En Comú Podem seguida por Esquerra Republicana, y sería más plural aún al contar con la CUP. Lo cual nos permite aventurar la hipótesis de ganar la Generalitat catalana a partir de la unidad en la acción de esa pluralidad de fuerzas que muy bien podrían obtener una mayoría en el Parlament. No sabemos a día de hoy si la CUP compartiría esta estrategia, aunque hemos visto ejemplos municipales positivos como el de la alianza en Badalona, y si ERC apostaría por ello dejando de lado su socio de Junts pel Sí, Convergència. Pero es evidente que nosotros tenemos que movernos también para hacer esta hipótesis posible. En este sentido hay que dotar al catalanismo popular de una estrategia política que vaya más allá del mero referéndum, para evitar una Cameronada, por decirlo de algún modo. Hacer un salto adelante requeriría tomar cartas en el proceso soberanista y en uno de los dos bandos que tenemos a día de hoy. Los soberanistas populares, por el cambio político y social, frente al soberanismo de las oligarquías que a día de hoy no tienen ni hoja de ruta para el proceso constituyente ni ganas de un país nuevo y socialmente justo. Si somos mayoría y podemos encender un proyecto constituyente catalán, ¿por qué no vincularlo con el objetivo de conseguir una República Catalana de los Comunes? Así podríamos desplazar totalmente a Convergència y como efecto colateral deseado animar a procesos constituyentes en el resto del estado que pongan en tensión otra vez a las elites y al bipartidismo. La vía navarra del cambio Pero este planteamiento para Cataluña creo que es extrapolable también para el País Vasco y Navarra donde tenemos un ejemplo muy interesante que valdría tener en mente. Allí por ejemplo las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015 coincidieron con las autonómicas. Las distintas fuerzas de izquierda eligieron pivotar sobre el eje nacional popular navarro que sirvió para echar a la candidatura aliada del PP, Unión del Pueblo Navarro, e investir a Uxue Barcos como primera presidenta soberanista y progresista de Navarra. Allí Podemos vio, acertadamente, a EH Bildu y Geroa Bai como actores políticos amigos con los que compartir un proyecto de cambio. De hecho la alianza de Podemos pasando por Geroa Bai, Bildu e Izquierda-Ezquerra consiguió el 47’5% de los votos y la mayoría de escaños del parlamento navarro. Un éxito al juntar por fin el eje nacional con el eje social. La proximidad de elecciones en Cataluña y País Vasco junto con la posibilidad real de ganar la Generalitat y la Lehendakaritza en base a esta vía navarra debería ser una opción a contemplar para sacudir de nuevo el tablero frente al “laissez faire” de los acontecimientos. Sin miedo a las rupturas democráticas y entendiendo la posibilidad de rearticular los conflictos nacionales para materializar los diferentes procesos constituyentes que tenemos pendientes.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


14

¿Y ahora qué? Y otro 26J después

Por Álex Olalde Loureda

E

l régimen del 78, sus estructuras, sus partidos políticos, sus relatos, sus consensos y su hegemonía, se han roto para siempre, y esto se ha cristalizado en un proceso iniciado en 2011 con el 15 M, cuando se produjo un momento instituyente, se reforzó con la sacudida al tablero político dada por Podemos en mayo de 2014 y se cristaliza y se ratifica en sendas elecciones del 20.12.15 y del 26.06.2016. Los resultados obtenidos por la confluencia Unidos Podemos son unos resultados buenos (considerando en términos históricos lo que ha sido capaz un partido en tan solo 2 años), pero nos dan la clave de que aún este proceso nacional-popular con el que fundar una nueva patria no cuenta aún con una voluntad mayoritaria del pueblo. Esta voluntad social nueva solo puede conseguirse en unos términos en los que, resignificando algunas cosas del régimen pasado, creemos un relato colectivo nuevo, en el que la mayoría se identifique. Esto, por si a alguien le queda aún alguna duda, no puede pasar por


15

“No es el momento de encerrarnos en el ‘nosotros’, como dijo Errejón el 26 J, debemos trabajar para los que faltan, para los que pueden sumarse a la voluntad nueva y al país que viene, estos son los que faltan” el antiguo eje [izquierda-derecha] en el que el adversario se siente muy cómodo y en el que nos puede posicionar y marcar la etiqueta a su antojo. Construir un nuevo eje de identificación nosotros-ellos ha sido el primer paso y un elemento clave que no hemos de abandonar, hablando de [oligarquias-pueblo] podemos ser capaces de encasillar y etiquetar al adversario a nuestro antojo e ir construyendo el nuevo relato del que antes hablaba. Los siguientes pasos que hemos de dar en esta construcción son claramente la de la generación de un nuevo sentido común colectivo. Esto es, una nueva serie de valores, de arte, de estética, de canciones con las que emocionarnos juntos, de mitos con los que recordar algo mejor... Y poder resignificar algunos que tiene secuestrado el adversario y que nosotros no podemos sustituir a medio plazo (por ejemplo la bandera de España). Creo que no es el momento de encerrarnos en el ‘nosotros’, como dijo Errejón el 26 J, debemos trabajar para los que faltan, para los que pueden sumarse a la voluntad nueva y al país que viene, estos son los que faltan. La lentitud relativa de nuestro proceso de cambio se debe principalmente a un factor, y es que, aun habiendo una crisis de régimen profunda en nuestro país, no hemos llegado a un momento de crisis de estado, es decir, los ciudadanos sienten como el régimen les ha dejado fuera y no atiende sus demandas, pero sienten que el estado sigue funcionando pese a todo. Esto crea una parte de la gente sienta aún reticencias a ver cómo alguien que no es del régimen que ha apuntalado ese mismo estado pueda gestionarlo mejor. Nuestra labor, además de la creación del sentido común colectivo nuevo (esto es un carril largo) sería, demostrar (apoyándonos en el parlamentarismo y él institucionalismo, si lo hubiese, pero sin dejar las plazas) que podemos gestionar mejor ese estado, y además instaurar un nuevo orden que atienda sus demandas [canalizadas en gran parte en el estado] mejor y más cuantitativamente y cualitativamente que el régimen anterior. Esto último, es una tarea de todos los militantes de Podemos. Explicar a la ciudadanía nuestros logros allá donde gobernamos o influimos, aunque los medios de masas afines al orden que se va no los reconozcan. Hemos de seguir trabajando día a día en la línea de construir un relato transversal. Esto no es ni moderación, ni populismo (en su versión no académica de la palabra), ni marketing barato, ni nada por el estilo. Si hablaba de ese sentido común nuevo, de esa dicotomía nosotros-ellos nueva y estos elementos, ¿cómo podemos seguir hablando en términos del régimen que se va? La transversalidad es simplemente presentar lo dialéctico de la contienda electoral en los términos que se adecuan al nuevo orden y sus relatos. La transversalidad es, entonces, plantear una línea discursiva en términos ganadores que puedan unir mucha gente con diversas sensibilidades en torno a la voluntad de cambio. Hay una frase reveladora a este respecto: si los que van contigo vienen todos del mismo sitio, no estás sumando, en realidad, simplemente aglutinando. Estas son las líneas para culminar la hipótesis nacional-popular en España con un orden hegemónico nuevo, al servicio de la gente. ¡Claro que Podemos!

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


16

T

Y otro 26J después

engo 15 años y en noviembre cumpliré 16. Me queda mucho por aprender, pero me empiezo a dar cuenta de las cosas que ocurren a mi alrededor y el 26 de junio me percaté de algo que realmente me asusta.¿Qué futuro nos espera a los de mi generación? Me explico, después del 26 de junio, nadie tiene dudas de que el PP se reafirma como fuerza política mayoritaria, el PSOE intenta salvar su propia vida reiterando que no ha habido el temido “sorpasso”, la coalición Unidos Podemos no consigue su objetivo y C’s se desinfla. Ahora bien, visto los resultados, pensé: ¿por qué? ¿Por qué no sabemos utilizar la democracia? ¿Por qué teniendo la oportunidad de echar a los corruptos del gobierno no la utilizamos? Realmente, España es un caso diferente. Después de todos estos años, donde la corrupción ha sido el distintivo del PP, pero

también del PSOE, donde ha habido desigualdad, recortes en sanidad, educación, donde miles y miles de jóvenes con mucho talento y una vida por delante se han tenido que ir al extranjero, porque en España no tenían futuro... Después de tantos

“¿Por qué no sabemos utilizar la democracia? ¿Por qué teniendo la oportunidad de echar a los corruptos del gobierno no la utilizamos?”

El futuro qu Por Marta Ruiz


17 años de sufrimiento, volvemos a tropezar con la misma piedra. Con esto no quiero decir que los votantes del PP o PSOE u otros partidos no deberían haber votado lo que hayan votado, ni tampoco los quiero menospreciar. Porque el voto es libre y cada uno vota lo que quiere. Sólo quiero abrir los ojos a quien me lea. En la sociedad moderna tenemos la suerte de que nosotros elegimos quién nos representa, quién debe luchar por nuestros derechos, quién se debe dejar la piel por defendernos, en eso consiste la democracia. Pero en España tenemos muy poca conciencia sobre lo que es. Yo no quiero el país que tenemos, no quiero un país donde la corrupción se tolere, donde los jóvenes debamos renunciar a estudiar o nos tengamos que ir lejos de nuestra familia, amigos, todo aquello que conocemos simplemente para poder tener una vida digna, no quiero un país donde la memoria

“No quiero un país donde la corrupción se tolere, donde los jóvenes debamos renunciar a estudiar o nos tengamos que ir lejos de nuestra familia, amigos, todo aquello que conocemos simplemente para poder tener una vida digna” histórica no exista, donde el miedo y el terror gobierne. A todo aquel que me lea, no nos dejéis este futuro, no sólo a mí, sino a vuestros hijos y nietos. Utilizad bien el arma que se os da, la democracia.

ue nos dejáis LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


18

Pokémon GO, Por Miguel Á. Ortuño

curioso cuanto menos Un juego que reivindica el espacio público, la socialización y el intercambio de experiencias entre usuarios, que emociona y contagia. Construyendo lazos comunitarios a tiempo real y de forma telemática.

Y otro 26J después

P

ara bien o para mal POKÉMON GO es un fenómeno que está recorriendo todo el globo, de norte a sur, de este a oeste. Un fenómeno transgeneracional y popular que arrasa todos los récords, un fenómeno que cuanto menos es curioso. Me gustaría destacar dos puntos sobre este. En primer lugar, como dijo Oliver Stone, estamos hablando de un capitalismo del espionaje, con una función de rentabilidad de las horas de ocio de la población (tantos € = tanto oro). Recalcando lo impresionante que es el sistema capitalista para generar nuevas formas de monetizar todo cuanto toca, días, horas, minutos, todo tiene su etiqueta con el precio adecuado. En segundo lugar, hablamos de un juego que reivindica el espacio público, la socialización y el intercambio de experiencias entre usuarios, que emociona y contagia. Construyendo lazos comunitarios a tiempo real y de forma telemática, que hace que los usuarios hablen, discutan y conozcan nueva gente de sus alrededores que en otras circunstancias no hubieran coincidido. Gente de un mismo barrio que no se conocían antes de nada han establecido equipos de entrenadores, generándose a este modo lazos e intereses comunes. Y esto no queda sólo aquí, ejemplos como encuentros masivos como el de Madrid, Barcelona, Sevilla, plataformas como YouTube estos días se están viendo desbordadas... Desde amigos universitarios hasta obreros de la fábrica donde estoy trabajando este verano hablan sobre el fenómeno, sin importar su condición social, de género o cultural. Decía el otro día una compañera de trabajo: “están locos mis niños con los Pokémons, los tengo que sacar de paseo para que capturen bichos” un amigo de la universidad de Granada: “vamos a acabar todos tontos con el Pokémon”. Bien o mal, pero se habla e intercede con la mayoría social. No sé si es algo bueno o malo, pero esto ya es otra cuestión y para métodos moralizantes ya está la religión y Pablo Hasel. Lo que quiero decir con esto, es que hay que ir un paso más allá de lo que parecen ser las cosas. ¿Te imaginas una aplicación donde ponga a tiempo real intereses y necesidades de un barrio y que hagan que los ciudadanos se pongan en contacto? Curioso cuanto menos, al menos.


19

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

20


21

Descubriendo a Arne Naes

Por Iván Martínez López

Las emociones activas permiten un pleno desarrollo de nuestra esencia natural y alcanzar un estado de actividad plena, incluyendo a todo nuestro ser.

A

demás de ser el fundador de la ecología profunda, Arne Naes ostenta el reconocimiento de haber sido el más reputado filósofo noruego del siglo XX, siendo el catedrático más joven de los nombrados en la Universidad de Oslo y un avezado alpinista en sus ratos libres. Aunque en sus comienzos muestra un fuerte sentido de la razón y una mente empírica, poco a poco Naes va cambiando de perspectiva, llegando al punto de poner a las emociones como motor de cambio y punto de partida de su cosmovisión. No es de extrañar, por lo tanto, que entre sus fuentes de inspiración encontremos a personajes como Gandhi, Toureau, Espinoza o Rachel Carson’s, entre otros. Así, nos trae a Baruch de Spinoza como uno de los filósofos occidentales más preocupado en el estudio de las emociones. En contraste con la creencia en el progreso y la razón de la Ilustración, la ética de Espinoza se fundamenta en la creencia del propio progreso del ser humano. La importancia de las emociones en el desarrollo de nuestra libertad Espinoza distingue entre “emociones positivas” y “emociones negativas”. Respecto de estas últimas, reciben el nombre de pasivas debido a los efectos que producen en nuestra propia naturaleza. El odio o la envidia, son por ello emociones que impiden nuestro desarrollo personal. Las emociones activas, en cambio, permiten un pleno desarrollo de nuestra esencia natural y alcanzar un estado de actividad plena, incluyendo a todo nuestro ser en dicho estado. Así, movidos por emociones activas, podemos alcanzar un mayor desarrollo de nosotros mismos y estados más plenos de libertad. Ratio: la voz de nuestra propia esencia y naturaleza Suele decirse que en nuestro interior hay una especie de brújula o voz que nos guía a estados más plenos de libertad. Espinoza denomina a esta voz “ratio”. En oposición con la razón, más instrumental o utilitaria, ratio nos marca una dirección que se muestra en armonía con la esencia del ser humano y, por lo tanto, con nuestra propia naturaleza o “natura naturans”.

Emociones y naturaleza Aquellos seguidores de la filosofía profunda muestran un sentimiento y sentido de la interconexión e interdependencia de todos los seres que habitan el planeta. Por lo tanto, consideran a la humanidad como parte de esta unidad. Arne Naes y George Sessions redactan los siguientes principios: Manifiesto de la Ecología Profunda 1.- El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no humana sobre la tierra, son valores en sí mismos. Estos valores son independientes de la utilidad del mundo no humano para los fines del ser humano. 2.- La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuyen a la realización de estos valores y también son, en consecuencia, valores en sí mismos. 3.- Los humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y esta diversidad, salvo para satisfacer necesidades vitales. 4.- El florecimiento de la vida y de la cultura humanas es compatible con una reducción sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana requiere ese descenso. 5.- La intervención humana en el mundo no humano es actualmente excesiva. Y la situación se va degradando rápidamente. 6.- Tenemos que cambiar nuestras orientaciones políticas de forma drástica en el plano de las estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas. La situación resultante será profundamente diferente de la actual. 7.- El cambio ideológico consiste principalmente en valorar la calidad de la vida (de vivir en situaciones de valor intrínsecas), más que en tratar sin cesar de conseguir un nivel de vida más elevado. Tendrá que producirse una toma de conciencia profunda de la diferencia que hay entre el crecimiento material y el crecimiento personal independiente de la acumulación de bienes tangibles. 8.- Quienes suscriben los puntos que se acaban de enunciar, tienen la obligación directa o indirecta de obrar para que se produzcan estos cambios, necesarios para la supervivencia de todas las demás especies del planeta, incluyendo la del ser humano.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


22

La crisis de las izquierdas y la nueva revolución industrial

Y otro 26J después

Por Iván Kudryashev

¿Cómo pueden afectar los cambios tecnológicos a Podemos y al resto de las fuerzas progresistas del Viejo Continente?


23

E

l 26 J dejó un escenario de desánimo entre los militantes de Podemos e IU; las consecuencias de OXI fueron la rendición de Syriza y la implementación de un “rescate” aún más duro; Zapatero tuvo que plegarse a las condiciones alemanas…y podríamos continuar con los fracasos de diferentes gobiernos de izquierdas que ha habido en Europa durante los últimos años. ¿Cómo es posible que en siglo XXI los partidos socialdemócratas luchen contra su “pasokización” mientras la derecha gobierna los destrozos de una crisis provocada por el sistema económico creado por la revolución conservadora de los 70? Se ha intentado responder esta cuestión desde muchos ámbitos, pero hay una posible respuesta que no se ha explorado demasiado: la izquierda fracasa cuando no logra analizar los cambios tecnológicos que afectan a la sociedad. Debido a ello se sigue promoviendo un relato ya desaparecido a pie de calle, se habla con un lenguaje que la población no reconoce como propio y el programa político refleja unos sueños pasados de difícil realización. El mismo error puede llevar a un programa económico que no atraiga a los votantes: sea por ser difícilmente aplicable y fácilmente criticable por los creadores de opinión pública o tan moderado que no crea ilusión alguna. El fórum de Davos de este año puso el término de “Cuarta Revolución Industrial” en el foco del debate. Se considera que tras la revolución informática del siglo pasado los cambios tecnológicos actuales cómo nos llevan a un nuevo paradigma económico y social. Entre estos cambios tenemos que destacar la capacidad de recoger y almacenar una cantidad prácticamente infinita de datos; la posibilidad de analizarlos y crear algoritmos de aprendizaje mucho más funcionales que hace 20 años; una interconexión aún más barata que posibilitará crear ciudades inteligentes. El futuro de la energía es una red de energía limpia distribuida que permite vender y comprar a cada usuario según sus necesidades. Tampoco podemos olvidarnos de los drones, tanto militares como civiles, que podrán ayudar desde vinicultura hasta en el mantenimiento del orden público. Por último, la masiva robotización y digitalización disminuirá los costes de la producción y puede devolver las fábricas desde el Oriente al Occidente, cosa que tampoco garantiza la recuperación de empleos industriales. ¿Cómo se puede plantear una guerra de trincheras para conseguir una victoria cultural si no se prevén los cambios tecnológicos que están por venir? Los cambios serían mucho más duros que los actuales: podemos coger el sector del taxi como ejemplo. Entre los jóvenes, la empresa Uber está muy bien valorada, pero se pudo cerrar su negocio por vía judicial. ¿Cómo se podría parar una empresa de taxistas con licencia, pero con coches autónomos? Es un problema al que se tendrán que enfrentar todos los sectores, incluidos los profesionales “liberales” como podemos ver en uno de los gráficos del fórum de Davos:

¿Cómo se pueden buscar soluciones para un problema aún hipotético y lejano? Asumiendo la necesidad de análisis y trabajo previo. Es necesario crear planes estatales de recolocación de personas que han trabajado toda la vida en sectores que no tienen futuro, aumentar y mejorar la investigación teórica y aplicada. Hay que huir de la lucha contra el futuro que representa tanto “el impuesto al sol” del Partido Popular como la lucha por mantener oligopolios anticuados y sectores improductivos. LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


24

Voluntario ¿Y qué?

Y otro 26J después

C

uando me dieron la oportunidad de ir Quíos (Grecia) en un equipo de salvamento marítimo para ayudar a los refugiados que llegaban a la isla, mi primera reacción fue de satisfacción. Creo que todas tienen en la cabeza la idea de hacer un voluntariado, ir a otro país con alguna ONG, echar una mano a las más necesitadas. Por supuesto yo también lo tuve y recuerdo haberlo intentado con muchas ganas poco después de cumplir los veinte. No hubo manera y después de bastantes años lo tenía ya descartado (por complicado que no por ganas). Las dos semanas de preparación antes de salir hacia Quíos, esa primera reacción de satisfacción se transformó en preocupación. Le di muchas vueltas a la cabeza, para empezar, la idea que yo tenía de las ONG, no era la misma que en el pasado, también me preocupaba el hecho de no conocer a las personas con la que trabajaría y estar los suficientemente preparado, tanto física como mentalmente, para que ninguna de ellas afectara mi trabajo allí. Una vez allí, el trabajo realizado fue mucho mayor en tierra que en mar, revisiones de salud en los campamentos, traslados a hospitales, reparto de alimentos, primer apoyo a refugiados que llegaban en las balsas neumáticas. Podría hablar de los refugiados, pero creo que es repetir lo que ya se sabe: sufren por tener que irse de su casa, sufren por la muerte de allegados, sufren por separarse de sus seres queridos, sufren la persecución continua durante su viaje, sufren para conseguir cruzar a Europa y al llegar a Europa sufren. Sufren el maltrato diario en los campamentos, la incertidumbre sobre su futuro, la vejación continua por parte de la comunidad internacional, la indiferencia de las instituciones que tendrían que dar soluciones. Sufren las hijas, sufren los hijos, sufren las madres, sufren los padres… sufren y esperan. Un mes después de volver de Quíos, con la cabeza serena saqué mis conclusiones (completamente subjetivas). Lo vivido allí fueron unas vacaciones solidarias, cosa que había pensado mucho los días anteriores a marchar, y que tenía claro que no quería. Exclusivamente iba a ayudar, por decirlo de

alguna manera a pasarlo mal. No lo conseguí. De mano las ONG grandes manejan los campamentos de refugiados y allí no se puede hacer nada que no esté aprobado por estas ONG (me ahorro nombres, pero tampoco es difícil). Así que desde el primer día la ONG con la que yo fui, ya me dejó claro que tenía que hacer lo que me mandaran, al llegar a la isla la otra ONG con la que colaboramos, nos repitió lo mismo a las personas que llegamos. Por resumir, si ves que se están matando, que se están peleando, que hay tiendas quemando, que hay manifestantes de amanecer dorado diciendo que van a quemar las tiendas con la gente dentro… no es asunto tuyo, tú aquí vienes a ayudar no a solucionar. Todos estos ejemplos ocurrieron. Desde un primer momento te ponen un escalón por encima de los refugiados, en ningún momento se trabaja o coopera de igual a igual. Si era frustrante para mí, no me imagino cómo se sentirían ellos. La impresión que da es que sólo puedes ayudar en lo que ellos, la ONG “jefa” te deja, vamos como el cuento ese en el que en una reunión de unas aves y un cocinero que este les deja escoger con qué salsa serán cocinadas, y cuando una de las aves dice que no quieren escoger ninguna salsa ya que lo que quieren es no ser cocinadas, el cocinero le responde que eso está fuera lugar ya que cocinadas si van a ser y que por favor escojan la salsa. Creo que esa es la sensación más triste que me llevo. Por supuesto las ONG pequeñas y sus voluntarios me merecen todo mi respeto y claro que he conocido gente increíble, pero es penoso que el derecho de las personas a una vida digna y que es a su vez la obligación de los gobiernos, tenga que ser

Fotografías: Víctor Guerra


25

Si ves que se están matando, que se están peleando, que hay tiendas quemando, que hay manifestantes de amanecer dorado diciendo que van a quemar las tiendas con la gente dentro… no es asunto tuyo, tú aquí vienes a ayudar no a solucionar. Todos estos ejemplos ocurrieron.

Por Víctor Guerra

atendido por la solidaridad de la gente al aportar comida, ropa, dinero. Ese paternalismo que se vende desde Europa dando limosnas en vez de soluciones a los problemas que la misma Europa ha generado es lo que me revuelve diariamente. El balance personal es positivo, he aprendido mucho, he ayudado, he conocido gente enriquecedora. Pero realmente a la gente refugiada no creo haberla ayudado, por lo menos más de lo que lo habrán hecho los cientos de personas que han pasado y pasan por los campamentos. Incluso si no hubiera ONG allí trabajando tengo la firme convicción de que a los gobiernos no les quedaría más remedio de actuar y hacerse cargo de la situación de los refugiados. Y después de estas críticas, creo que tengo que agradecer de verdad a las pequeñas ONG con las que he coincidido allí, ya que su trabajo es inmenso. Se me ocurren ahora mismo SMH, Zaporeak, Tula y Brazos abiertos, esta última con la que yo fui y en la que a día de hoy la gente se deja muchas horas de su vida por ayudar a los refugiados. Y si hay algo bueno que me traigo de Quíos, es la solidaridad de la propia gente en los campamentos. Esa penalidad a la que son sometidos y siempre intentan ver el lado positivo, tiran para adelante, se apoyan en todo constantemente… Qué pequeño me sentí alrededor de personas tan increíbles, ¿por qué yo vuelvo a mi casa a seguir con mi vida, y mucha de esa gente sigue ahí sin ningún tipo de solución? ¿Qué sería capaz de hacer yo por salir de esa situación? Cuantas preguntas tan simples me surgen y todas las respuestas que se me ocurren me parecen muy complicadas.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

26


27

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


28

Historias de personas Por Julia Aguiar Un día entiendes que esas fronteras no se van a abrir, que no tiene sentido seguir esperando más, por lo que huyes. Tu amigo prefiere seguir esperando, mientras que tú ya estás decidido, no te queda nada, no quieres correr el riesgo de ser deportado a una muerte casi segura, no quieres volver a encontrarte con el peligro ni que maten a tu familia como mataron a tu padre... No quieres perder tu vida... Así que huyes, huyes hacia un terreno abrupto donde la frontera esté menos controlada, y pasas gracias a un camión que no revisaron bien. Nunca más volverás a ver a tu amigo.

Y otro 26J después

M

ediados de 2014. Párate un momento a pensar. ¿Qué estabas haciendo? ¿Cómo se desarrollaba tu vida? ¿Qué pensabas, qué sentías, qué rondaba tu cabeza? ¿Podías dormir? ¿Estabas enamorada o enamorado? ¿Te sentías solo, sola, perdido o perdida? Imagina por un momento que por esas fechas los acontecimientos de tu existencia fueran diferentes. Que pudieras transportarte a una realidad distinta y los hechos de los que estuvieras formado fueran los que ahora mismo empiezo a relatarte. Plena luz del día. Eres un joven de veinte años estudiando política y a la vez trabajando en el ejército. Tu vida está completa. No tienes pareja pero vives con tu familia, tienes una madre y un padre que te quieren con locura. Cuatro hermanas, dos pequeñas, y dos mayores. Una casa a las afueras de la ciudad. Te gustan los idiomas y cocinar. No te desvives por nadie pero tampoco eres alguien que piense sólo en sí mismo. Una vida normal. Desde pequeño has ido a la escuela, y hoy tu padre, también militar de medio-alto rango, ha ido a recogerte de la universidad. Mientras el coche avanza por las calles de la ciudad, tu padre habla de lo rápido que pasa el tiempo, de qué podríais cenar esa noche o de si comienza a haber alguna mujer en tu vida. Cosas normales, cosas triviales. Todo transcurre con normalidad, un día más. Quizá no eres rico y no tienes una vida, a tu parecer, muy especial, pero estás tranquilo. Las ruedas del coche continúan deslizándose entre un laberinto de calles, hasta que os dais cuenta de que el coche de atrás, de azul brillante, lleva realizando el mismo camino que vosotros durante gran parte del trayecto. Sabéis que vuestra ciudad no es una ciudad segura, pero también que no tiene sentido ponerse paranoico. Continuáis camino siempre con un ojo puesto en la parte de atrás, aunque pronto estaréis en casa. Los edificios altos característicos de la ciudad comienzan a quedarse lejos, y un campo seco junto a un día soleado se abre ante vosotros. El coche continúa detrás, pero al haber más personas circulando alrededor sabéis que no tiene sentido preocuparse.

Último semáforo. Tu padre para el coche. Todo cambia en un segundo. Explosiones, explosiones en la parte derecha, muy cerca del coche. Parecen granadas, granadas que hacen que resuenen todos los cristales. Ocurre muy rápido, tú no tienes a penas tiempo para reaccionar. Tu padre parece estar herido en la pierna, pero para cuando intentas ayudarle, un brazo aparece en la ventanilla del coche. No puedes ver de quién se trata. Sólo una pistola que asoma desde una chaqueta azul vieja que en un rápido segundo dispara en la cabeza de tu padre, dejándote a ti en shock, parado, atónito. Simplemente no puedes creerlo, tu corazón late deprisa y parece que el mundo se para mientras no tienes tiempo ni para llorar. Miras al frente y ves, entre restos de llamas de coches que circulaban delante, como el coche que teníais detrás se abre paso entre el caos, y tú, sin recuperarte del shock pero con las herramientas necesarias para mantener la calma gracias a tu formación en el ejército y algunos trucos de tu padre, buscas, con manos temblorosas, un teléfono para pedir ayuda. Para pedir ayuda y, después de haberte ofrecido a los servicios de emergencia como podías, comunicar a tu madre todo lo ocurrido. Llegas a casa entrada la noche, y ambos estáis rotos. Tus hermanas también lloran. ¿Cómo ha cambiado todo tan deprisa? ¿Qué ha ocurrido? Sólo hay espacio para el silencio, una mirada baja que escuece y un corazón que duele a cada latido que intenta acompasar para asegurarse de que sigue con vida. Tu madre cambia. Durante los días siguientes no habla, no levanta cabeza, no deja de llorar. Tiene miedo, no come, no duerme. Mira a la vida dubitativa, apática, sin expresión. A ti ver eso te duele, pero sorprendentemente, a los seis días es ella quien da el primer paso de la que será la charla más dolorosa de vuestra vida. “Cariño, sé que sabes por qué ha ocurrido todo esto. Sé que sabes lo que era tu padre.” Claro que lo sabes. Siempre habías estado orgulloso de él por ello. Desde pequeño le habías admirado, viendo en él un súper héroe, como muchos hijos con sus padres. Habías seguido hasta sus pasos, pasos de un militar que sólo buscaba la paz... Pero, por desgracia, que buscaba la paz en el país equivo-


29

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J después

30

cado, donde ésta quedaba lejos. Y que debido a sus relaciones de trabajo con lugares odiados por el resto, había sido asesinado injustamente. Sí, lo sabías. “He perdido a tu padre, pero me niego a perderte a ti. Estoy segura de que te han visto, de que ya saben que eres su hijo. Así que necesito que corras, que corras por mí y que escapes de esta locura. Ve allí donde todo esté tranquilo, pues aunque sea difícil, allí podré estar segura de que estás bien”. Las palabras de tu madre te hieren. No quieres dejarla, no quieres huir. Temes que ellas se queden solas, pero sabes que lleva toda la razón. Te vieron con tu padre y tuviste suerte de que en aquél momento, bien porque no estaba en sus planes o bien por pura coincidencia, no te mataran, pero tú también corres el mismo riesgo, llevas la misma vida. Tú también tienes amigos en Estados Unidos, Inglaterra, Australia o Francia. Tú también has participado en reuniones. Tú también luchas. Tú también estás arriesgando tu vida al quedarte allí. Así que a la semana, y casi con lo puesto, decides partir. Llevar mucho equipaje no tiene sentido cuando no conoces ni tu ruta. Vendes tu coche para tener más dinero. En eso tienes suerte, el dinero no será a penas un problema en tu viaje. Un compañero en parecidas situaciones decide acompañarte, pues también, como muchos, teme que su futuro no tenga muchas páginas si se queda allí. Y así partís. Con cierta ventaja respecto al resto dada vuestra formación, pero con ninguna visión clara de cuál será vuestra situación en los próximos días, aunque sí sabéis cómo empezar, pues en casos anteriores os ha llegado la noticia de cómo salir de ese primer país, y, aunque no es fácil, acabáis cruzando la frontera en la parte de atrás de un coche, al igual que el resto de los tres primeros trayectos, compartiendo el habitáculo trasero de un maletero, sólo porque sabes que no hay otra manera. Que te persiguen por algo que puede costarte la muerte. En el camino os reunís con más personas. Algunos huyen por hambre, otros porque una bomba cayó de lleno en su edificio. Los de más allá vieron cómo el ISIS cortaba las cabezas de sus vecinos, y un grupo de mujeres cuenta cómo ha escapado de un campamento en el que no tendrían otra vida más que ser esclavas sexuales. Siempre por caminos sin camino, y a través de la espesura de un bosque, os unís en el silencio de la noche, cada uno extrañando lo que más quiere y preguntándose por qué motivo alguien quiso que emprendierais un viaje tan duro, en el que pocos lo saben, pero arriesgas tu vida cada segundo que pasa. Y arriesgas tu vida porque no todas las fronteras son tan fáciles, y menos cuando el territorio se vuelve complicado,

cuando la guerra se deja oír mientras tus pasos avanzan. Oís disparos a lo lejos, y en el grupo de siete que sois, los dos niños pequeños comienzan a llorar. Estáis cerca de pasar a un nuevo territorio, y por las noticias que os llegan a través de Facebook, esta frontera no será fácil de cruzar, pese a que habéis encontrado el lugar donde no la forma una valla, pero sí grandes árboles entre los que tendréis que intentar deslizaros. Los cuerpos muertos comienzan a aparecerse. Prefieres no mirar al suelo, pero te preocupas, te preocupas porque eso significa que ellos saben que utilizáis ese camino. Disparos. Uno de los niños muertos. Corres, corres y dejas atrás todo, incluso a tu amigo. Sabes que esto será cuestión de vida o muerte. Mientras avanzas recuerdas a tu padre y eso te da energía. Corres, corres, ves los árboles, cruzas dando un salto y... Pum. Estás vivo, pero no paras de correr, quizá por la euforia, quizá por el miedo. Está oscuro y no encuentras a ninguno de tus acompañantes. Será una larga noche al raso, durmiendo en el suelo, en plena oscuridad. La mañana despierta más tranquila, nadie cruza de día. Además, para tú sorpresa, algo bueno ocurre: Un quilómetro más allá ves a tu amigo, durmiendo, descansando, vivo. La euforia entre ambos es enorme. Sonreís, os abrazáis y os felicitáis. Desde aquí todo lo que pueda ocurrir será más fácil. Y así es, a base de caminatas, barcos y campamentos llegáis... Llegáis a una frontera que está cerrada. Os retienen, dormís en tiendas de campaña y veis los días pasar. Os sentís tan cerca pero tan lejos a la vez... Extrañáis vuestro hogar. Ya es un mes y medio de viaje, y vuestras fuerzas comienzan a escasear. Vuestro teléfono móvil es vuestro mejor amigo, y cada vez que tenéis oportunidad os escribís con vuestras familias para contarles que estáis cerca... Pero un día entiendes que esas fronteras no se van a abrir, que no tiene sentido seguir esperando más, por lo que huyes. Tu amigo prefiere seguir esperando, mientras que tú ya estás decidido, no te queda nada, no quieres correr el riesgo de ser deportado a una muerte casi segura, no quieres volver a encontrarte con el peligro ni que maten a tu familia como mataron a tu padre... No quieres perder tu vida... Así que huyes, huyes hacia un terreno abrupto donde la frontera esté menos controlada, y pasas gracias a un camión que no revisaron bien. Nunca más volverás a ver a tu amigo. Desde allí, y gracias a taxistas a los que no les importaba cobrar más a cambio de guardar silencio, tú y un grupo nuevo de amigos llegáis al país deseado, y, por fin, grabas tu huella y das todos tus datos en Hamburgo, donde tu felicidad dura poco, pues tienes noticias de que tu amigo fue deportado y asesinado a los diez días de estar de nuevo en su país de origen.


31

Y no, tampoco te sientes a salvo. No te sientes un ciudadano. Te sientes alguien a quien le dan un dinero por mes, tiene que aprender un idioma y no podrá continuar su vida durante al menos dos años. Extrañas a tu familia, y yo he visto como tu cara cambia cuando haces Skype con ellos. Y sí, Haroon, sé que tu historia fue dura, pero aquí estoy yo para contarla. Contarla, pues este es el trayecto real realizado gracias a varias entrevistas con Haroon Jurat, quien amablemente me concedió el permiso de contar su por qué, su historia de tantas, su sufrimiento, el camino de una persona como cualquier otra. Como nosotros, sí, como nosotros. Persona. A partir de aquí, me gustaría hacer ciertas consideraciones sobre las que he estado reflexionando desde que ayudo a personas como Haroon y que, si no son remediadas, dudo que realmente se acabe con los prejuicios que muchas personas sienten aún hacia este colectivo. En primer lugar, se ha podido observar que durante el texto han sido escasas las ocasiones en las que se han nombrado lugares. En mis notas todos y cada uno de ellos está documentado si alguien tiene la curiosidad, pero me he abstenido de su escritura porque ¿Qué sentido tendría? Todos, todos somos países. Todos somos personas. Personas con vidas, con sentimientos, con sueños y miedos. Personas que luchan por su felicidad, por su seguridad o la de los suyos. ¿Qué diferencia hay entre que esto ocurra hoy en un determinado lugar del mundo o que tenga lugar, como ya se vio en la Segunda Guerra Mundial, en otro? Dime, ¿Quién te dice a ti que mañana no puedas tener una historia parecida a la relatada? ¿Has sentido, mientras leías, que fuera sólo la historia de un “refugiado”, como los llaman ahora?¿O podría ser la de un exiliado, expatriado o vete tú a saber qué palabreja inventan para la próxima? Este es el primer error. Las personas olvidan a veces que todos somos personas por igual. Que todos podemos necesitar ayuda alguna vez y ésta está sólo en manos de otras personas. El segundo error reside en el tan hablado etnocentrismo. ¡Y es que hay que ver lo que nos gusta a cada cultura creer que nuestras ideas son las mejores! Y esto, claro, lleva a los estereotipos. A que un africano por costumbre ya suena a menos que un europeo. A que a un musulmán se le adhiere a la misma familia de palabras que ‘Bomba’, ‘Terrorismo’ o ‘Violencia’. Y que, por supuesto, para un musulmán un estadounidense es símbolo de guerra. Ante esto, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. ¿No invadió Europa África? ¿No es cierto que las mujeres en los países orientales deberían tener más derechos?¿No utilizó Estados Unidos la bomba atómica? ¿Pero no hay heroínas afganas ahora en Oriente medio luchando por sus derechos?

¿No es África uno de los países más ricos en culturas?¿No tuvo Estados Unidos la primera Constitución?¿No tiene Europa una de las mejores coberturas sanitarias? Con esto quiero decir, lector, que ninguna cultura es más que ninguna otra. Todos tenemos nuestros más y nuestros menos, y, en vez de pelearnos cada siglo, salvaría muchas vidas y ahorraría mucho sufrimiento respetarnos. Respetarnos como somos, ayudarnos en nuestras carencias, compartir y no crear prejuicios que nos hagan cerrarnos a lo diferente antes de conocerlo. Puedes sentirte muy tuyo, pero no implica que lo del resto sea peor. No asumas prejuicios, te asombraría saber lo parecidos que somos entre todos nosotros. Sí, el resto de culturas también conoce Facebook, Skype y tienen Samsung Galaxy’s. A esto se le añade el desconocimiento de las personas que deciden por todos ellos que lo están pasando mal. ¿Han estado escuchando cómo Haroon relata su historia en voz baja, con la mirada perdida y la foto de su padre en el teléfono? ¿Han estado los dirigentes de Turquía allí cuando se cerraban las fronteras viendo como se cerraba la posibilidad a muchas familias de algo de paz? ¿Ha estado allí Europa para escuchar cómo la mayoría de refugiados lo que quiere es rehacer su vida cuanto antes? Y no, no me vengáis con el argumento de que nos robarán el trabajo, porque imagínate lo que es llegar a un nuevo país, tratar de entender la lengua y luchar con los fantasmas de tu pasado. ¿Crees de verdad que alguien en esa situación tendrá las mismas oportunidades que aquél que estudió su carrera en casa, cuenta con familia, amigos y una vida tranquila sin miedo a la muerte? No quieren vivir de ayudas. Quieren ser gente normal. Dadles esa libertad, ese derecho. Por último, y de lo que no se oye hablar demasiado, es el lenguaje. ¿Cómo pretendes la integración de un grupo de personas en una sociedad cuando de primera mano ya las estás etiquetando? No habrá integración total hasta que consigamos borrar de nuestro vocabulario esa horrenda palabra escuchada en todos los medios: “Refugiados”. Pues refugiados, ya connota, por defecto, un perfil de persona equivocada, al que se le añade unas características de individuo pobre, musulmán y que probablemente sólo traiga problemas. ¿O no he acertado de pleno? Cambia refugiados por personas, personas que han sufrido, que luchan, que como héroes y heroínas de la vida real solo intentan salvar su vida y la de los que les rodean. Todas con sus historias, al igual que tu persona, que tus miedos, que tus caídas, que tus momentos difíciles, que tus hazañas. Que no, que como ves el problema no son las fronteras, el problema es debido a qué ideas se han creado las mismas.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


32

En un lugar llamado “primer mundo” y atentando contra nosotros mismos

Por Alba Luján Publicados el marzo de 2016 en: tantoporcontarblog.wordpress.com

Y otro 26J después

E

n un lugar llamado “primer mundo” EN LAS ÚLTIMAS HORAS SE HA FIRMADO UN PACTO ENTRE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA, PARA NO DEJAR ENTRAR A MÁS REFUGIADOS SIRIOS A ESTE GRAN Y HUMANO LUGAR LLAMADO EUROPA. CUANDO PIENSO EN QUE PERTENEZCO A ESE SECTOR DE LA POBLACIÓN MUNDIAL LLAMADA “PRIMER MUNDO” ME ENTRAN ESCALOFRÍOS. PORQUE SI PERTENECER AL “PRIMER MUNDO” SIGNIFICA SER PARTÍCIPE DIRECTO O INDIRECTO DE COMETER UN GENOCIDIO EN EL SIGLO XXI, PREFIERO SER NO SERLO. PORQUE SI AL PERTENECER A ESTE “PRIMER MUNDO”, TENGO QUE VER COMO MILES DE NIÑOS Y NIÑAS NO TIENEN CÓMO SOBREVIVIR, NO TIENEN ESPERANZA Y MUCHOS DE ELLOS NI FAMILIA, PREFIERO NO SERLO. PORQUE VER COMO MILES DE PERSONES MUEREN CADA DÍA PARA CRUZAR MILES DE KILÓMETROS ARRIESGANDO SUS VIDAS, PORQUE EN SUS PAÍSES LOS MATAN, PREFIERO NO SERLO. PORQUE SI LA RAZA HUMANA DE ESTE “PRIMER MUNDO” DEJA QUE PASE ESTO, PREFIERO NO PERTENECER A ESTE MAGNÍFICO Y ESTUPENDO LUGAR LLAMADO “PRIMER MUNDO”.


33

POR QUÉ EXPORTAN RECURSOS ARMAMENTÍSTICOS A PAÍSES EN GUERRA. PREGUNTEMOS POR QUÉ SUBVENCIONAN CADA UNA DE LAS GUERRAS QUE SUCEDEN

A

tentando contra nosotros mismos ESTA VEZ LE HA TOCADO A BRUSELAS, BÉLGICA. COMO SI DE ALGO COMÚN Y TERRENAL SE TRATASE, LOS ATENTADOS TERRORISTAS CONTRA LA HUMANIDAD SE VAN COMETIENDO UNO TRAS OTRO. EL MIEDO, LA ANGUSTIA Y EL DESCONCIERTO SE VUELVE APODERAR DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN ESTA CIUDAD Y EN EL RESTO DE LOS PAÍSES DE EUROPA. PERO REFLEXIONO Y PIENSO, CADA VEZ QUE OCURRE UN ATENTADO ASÍ. Y CONSTANTEMENTE ME VIENE A LA CABEZA LO INJUSTO QUE ES QUE SOLO VEAMOS NUESTRO PROPIO OMBLIGO. NO VOY A DEFENDER JAMÁS LA VIOLENCIA NI EL TERRORISMO COMO JUSTIFICACIÓN DE NADA, NO CREO EN LA VIOLENCIA DE NINGÚN TIPO. PERO CREO QUE LA MAYORÍA DE PERSONAS QUE VIVEN EN EUROPA NO SE HAN PREOCUPADO O MEJOR DICHO MOLESTADO DE DÓNDE Y CÓMO PROCEDE ESTE TERRORISMO Y ESTA AMENAZA QUE SU PROPIO CONTINENTE ESTÁ SUFRIENDO. PUES SEÑORAS Y SEÑORES NO HACE FALTA IRSE MUY LEJOS PARA LLEGAR A COMPRENDER EL PORQUÉ DE ESTAS AMENAZAS HACIA NOSOTROS, POR TRISTE QUE PAREZCA. PREGUNTEMOS A NUESTROS GOBIERNOS POR QUÉ EXPORTAN RECURSOS ARMAMENTÍSTICOS A PAÍSES EN GUERRA. PREGUNTEMOS POR QUÉ SUBVENCIONAN CADA UNA DE LAS GUERRAS QUE SUCEDEN. PREGUNTEMOS QUÉ ES LO QUE SACAN ELLOS DE TODO ESTO. ES TERRORÍFICO QUE NUESTRO PROPIO ESTADO NOS PONGA EN PELIGRO DE FORMA DIRECTA Y QUE FOMENTEN DE FORMA DIRECTA O INDIRECTA UN ODIO Y UN RECHAZO HACIA UN PUEBLO INOCENTE COMO ES SIRIA U OTROS PAÍSES ÁRABES. CUANDO ELLOS MISMOS HAN SIDO LOS CULPABLES DE ESTA SITUACIÓN. “ENVÍEN LIBROS, NO ARMAS A LOS PAÍSES POBRES” MALALA YOUSAFZAI. LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

34

Islamofobia y terrorismo La importancia de la identidad Por Alejandro FernĂĄndez Monasor


35

E

uropa se está viendo sacudida, en los últimos años, por atentados terroristas, cuya autoría se atribuye a grupos islámicos radicales. Rápidamente una ola de consternación recorre los rincones del viejo continente, olvidando, muchas veces, que estos salvajes atentados ocurren casi a diario en algunos países árabes. En los medios de comunicación desfilan especialistas, intentando explicar las causas: las invasiones de Afganistán e Irak, la guerra de Siria, la colaboración de países como Turquía o Arabia Saudí con estos grupos terroristas o la obsesión de Estados Unidos por el control del petróleo; todas son importantes, pero ninguna al alcance de ser solucionada por la ciudadanía. Puede que existan otras causas más sutiles que deberíamos analizar y que requerirían la colaboración de toda la sociedad. Nuevos términos se han hecho, desgraciadamente, familiares para nosotros y entre ellos llaman especialmente mi

atención el de “lobo solitario” y “radicalización exprés”. Dan a entender que estos sujetos que asesinan en nombre del odio y de una forma totalmente despiadada, han surgido de la noche a la mañana. Los autores de estos atentados, actuando solos o bajo las órdenes de grupos organizados son, muy a menudo, como se ha puesto de manifiesto en Francia y Bélgica, ciudadanos de esos países de origen árabe; han nacido y crecido en Europa pero no sienten que pertenezcan a ella, es más la ven como una amenaza para su cultura y su identidad. El término Islamofobia se acuña a finales de los 80 con la intención de describir y nombrar una realidad, si no nueva, al menos teñida de nuevas connotaciones generadas por nuevos contextos: la discriminación contra el Islam y los musulmanes. La Islamofobia definida como la manifestación del odio, la repugnancia y la hostilidad hacia los musulmanes, se traduce

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


36

Y otro 26J después

En las escuelas y en los barrios necesitamos mediadores interculturales; la policía, el profesorado, el personal sanitario y todo el funcionariado, en general, deben ser formados para colaborar en la integración de las diversas culturas.

en términos prácticos, en una exclusión de éstos de la vida económica, social y pública de una nación, al tiempo que son víctimas de discriminación y persecución Ya en 2004 la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, elaboró un informe, “Le racisme, la discrimination raciale, la xénophobie et toutes les formes de discrimination”, en el que se constata un importante aumento de la Islamofobia, que tiene, dicen los autores, dos características fundamentales: la legitimación intelectual de una hostilidad hacia el islam cada vez más abierta, por parte de personas influyentes del mundo de las artes, la literatura y los medios, así como la tolerancia respecto a esta hostilidad. Otra constatación importante es que el rechazo del islam y de los musulmanes cristaliza, en algunos países, en la cuestión de los símbolos de pertenencia religiosa. Lo interesante es que lanzan una llamada urgente para que los estados miembros reconozcan la Islamofobia y elaboren herramientas para registrarla y medirla, asimismo, la comisión recomienda la creación de un observatorio de fenómenos contemporáneos de racismo, antisemitismo e Islamofobia. Nuevamente, la Islamofobia aparece en un plano específico de discriminación, separada de la xenofobia y a la altura del anti-semitismo. En España, en el Informe de SOS Racismo, se menciona la palabra Islamofobia en relación con conflictos derivados del establecimiento de mezquitas en algunos lugares y advierte del deterioro de la imagen que en España se tiene de los musulmanes, un 83% de los españoles consideró a los musulmanes como fanáticos. Amin Maalouf en su libro “Identidades asesinas” define la identidad como un conjunto de pertenencias, la mayoría no innatas (lengua, etnia, religión, nacionalidad, sexo…) cuya combinación hace a cada persona distinta e insustituible, son los “genes del alma”, pero, a su vez, cada una de nuestras pertenencias nos vincula a grupos de personas en espacios comunes. La identidad no se nos da de una vez por todas, sino que se va construyendo y transformando a lo largo de nuestra existencia. Progresivamente se van forjando los comportamientos, prejuicios, temores, aspiraciones, junto a sentimientos de pertenencia o no pertenencia. En este proceso se producen heridas que determinan la actitud de los seres humanos respecto a sus pertenencias y a la jerarquía de éstas. Si alguien sufre una humillación por su lengua, origen, religión o cualquier otro componente de su identidad, no lo olvidará jamás y esta pertenencia se impondrá sobre las otras, la persona suele tender a reconocerse en la pertenencia más atacada y ésta puede invadir toda su identidad. En algunos momentos no se sentirán con fuerza para defenderla, pero buscará a otros como él y atacará cuando pueda, porque su identidad solo se reafirmará si ataca al de enfrente, al que considera responsable de ese ataque. Existen, por tanto, identidades asesinas, reducen la identidad a una sola pertenencia, instalan a las personas en una

posición sectaria, intolerante, a veces suicida que matan o son partidarios de los que lo hacen, se cometen atrocidades convencidos de que están en su derecho, convencidos de que ganan el cielo o la admiración de los suyos. Lo importante es impedir que se den las condiciones que convierten una aspiración legítima, como lo es la identidad en un instrumento de guerra. Como cuenta Amin Maalouf es necesario elaborar una concepción de la identidad con múltiples pertenencias, con una actitud abierta entre las culturas. Toda práctica discriminatoria es peligrosa. Para reducir las desigualdades, las injusticias, las tensiones raciales, étnicas, religiosas… cada persona debe ser tratada como un ciudadano o ciudadana de pleno derecho, cualesquiera que sean sus pertenencias. La ley de la mayoría no siempre es sinónimo de democracia, por conceder el voto no se logra que una minoría oprimida deje de estarlo. En España no existe una población árabe tan numerosa como en Francia o Bélgica pero sería hora de pensar y analizar, si las situaciones que se están dando en estos países las podríamos, en un futuro, ver aquí. Es hora de plantearnos un Plan integral para conseguir una sociedad en la que la interculturalidad sea una realidad, sobre todo con la población de origen árabe cuya lengua y religión son diferentes a las nuestras. En las escuelas y en los barrios necesitamos mediadores interculturales; la policía, el profesorado, el personal sanitario y todo el funcionariado, en general, deben ser formados para colaborar en la integración de las diversas culturas. Los medios de comunicación deberían tener normas que les impidiesen la difusión de comportamientos o actitudes discriminatorias, así como modelos de buenas prácticas. Se debe promover e incentivar el aprendizaje de la lengua española, como lengua vehicular común, sin impedir ni menospreciar el derecho que tienen a utilizar su propia lengua, que también debería tener algún reconocimiento por nuestra parte. Y en cuanto a su religión debe recibir el mismo trato que la religión católica, la libertad religiosa en España debe ser real no solo formal. Se trata de que la persona que llegue, asimile una cultura sin perder la suya propia. Deberíamos revisar cómo funciona nuestra democracia e intentar buscar un espacio, sea el Congreso u otro órgano donde pudiera existir una representación de estas minorías, culturalmente diferentes, pero ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, resultará difícil porque a lo largo de los años tampoco lo hicimos con la Comunidad gitana. Todas las minorías deberían tener voz en nuestras instituciones. Sería conveniente que en el pacto antiterrorista entre partidos políticos, surgido en España después de estos atentados, se planteara el análisis e implantación de planes y medidas de este tipo y no solo acuerdos en términos prebélicos o para mejorar la seguridad de forma inmediata, que ponen de manifiesto una visión sectaria, también por nuestra parte, al no reconocer responsabilidad alguna.


37

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

38


39

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

40


41

Política, paridad y machismo Por Esther Egea

El modelo basado en el heteropatriarcado y establecido en la sociedad, impone roles de género y favorece la dominación de la figura masculina. Está tan normalizado entre la población que pasa desapercibido, favoreciendo de este modo, a que se mantengan fuertes desigualdades entre ambos sexos.

L

a violencia machista se ha cobrado ya 26 víctimas confirmadas en España en lo que llevamos de año. Esta cifra que podría incrementarse si se confirman algunos casos que están en el aire. Por desconocimiento, por miedo, muchos de los crímenes no habían sido denunciados previamente por las víctimas afectadas. Esta situación dificulta de sobremanera que se puedan evitar que se alcancen extremos irreversibles y trágicos. La eterna lucha frente a la violencia de género parece no tener fin. Las mujeres sometidas a malos tratos tienen que sopesar obstáculos o barreras que para muchas se presentan frente a ellas como un abismo, tal como la escasez de confianza en la seguridad de los servicios ofertados, la privación de información, las desigualdades económicas y sociales o las situaciones de vulnerabilidad en las que se encuentran inmersas muchas de las víctimas. Pero, la base del problema está arraigada fuertemente en la herencia cultural y psicosocial y es difícil de erradicar. El modelo basado en el heteropatriarcado y establecido en la sociedad, impone roles de género y favorece la dominación de la figura masculina. Está tan normalizado entre la población que pasa desapercibido, favoreciendo de este modo, a que se mantengan fuertes desigualdades entre ambos sexos. Los micromachismos envuelven la cotidianidad y los ámbitos donde aparecen las disparidades son elevados desde la política hasta el deporte. Las mujeres han sido infravaloradas a lo largo de la historia y discriminadas solo por el simple hecho de serlo. En política, según afirma el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Inmujer), en el año 2015 solamente el 35 por ciento de las mujeres ocupaban cargos ejecutivos dentro de los principales partidos políticos. La imagen del representante varón sigue siendo para muchos un prototipo de credibilidad, seguridad, negando la posibilidad a otras candidatas igual de calificadas y tachándolas de vulnerables. Otro de los temas candentes en la lucha por la igualdad, es la brecha salarial o la remuneración inferior para las mujeres por realizar el mismo trabajo que otras personas de diferente género. Desde el Instituto nacional de Estadística (INE), aseguran que el salario de una mujer trabajadora, es entre 10 y 30 veces inferior que el de los varones. El ascenso y acceso a puestos directivos de peso, es una contienda complicada, la igualdad de condiciones parece aún lejana y sesgada. En el marco jurídico español hay instituciones dedicadas

a tratar exclusivamente este problema y leyes que consiguen reducir la diferencia entre géneros. Un ejemplo es la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que defiende los derechos y deberes de las personas indiferentemente de su sexo, pero queda mucho trabajo por hacer, y los partidos políticos tienen un papel importante para lograr cambios. Tanto los partidos de un bando como de otro, tratan de forma distinta esta cuestión y hacen sus propuestas deliberadamente, con el fin de lidiar algunos temas en mayor o menor medida. Por un lado tenemos al Partido Popular (PP), que toca temas como la integración de la mujer rural o la violencia machista con su “Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades” o el sistema “VioGem”, pero la ausencia de sugerencias para eliminar la disparidad es notoria. Algo parecido sucede con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ellos afirman en su programa que “las mujeres son el 50 por ciento de la población, pero siguen sin disfrutar de pleno derechos”, e incluyen medidas para combatir las agresiones como el acompañamiento judicial personalizado, o publicar una lista con todas las personas clasificadas como maltratadores de forma oficial. También hace hincapié en la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, además de profundizar en medidas para erradicar esta lacra, pero no hablan apenas de la lucha por la igualdad de oportunidades a nivel laboral ni salarial de las mujeres u otras cuestiones polémicas como los permisos por nacimiento. Los partidos nuevos como Ciudadanos o la coalición Unidos Podemos (Izquierda Unida y Podemos), conceden más importancia a la defensa de la paridad y la igualdad. Desde los primeros, aprecian el papel fundamental a las labores de concienciación desde la infancia para depurar los estereotipos y los roles convencionales. Por otro lado, Unidos Podemos concede prioridades a la toma de medidas que garanticen la igualdad en las instituciones públicas, luchando contra la LGTBIfobia y creando una “Ley de Identidad de género”. De una forma u otra, la disputa contra el machismo continúa. Cada vez con más fuerza el camino está empantanado por mentes cerradas y la ceguera de algunos colectivos, pero lo importante no es conseguir algunos cambios en la sociedad del momento porque, como afirma la teórica feminista Rosa Cobo Bedía: “lo que está en juego con esta política son las relaciones de dominación y subordinación entre hombres y mujeres”.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


42

Soz mansplaining here Por Frederic Sala Mauri Si vas a un referente machista y le llamas violador y reivindicas que su polla debería estar en una licuadora estás diciendo a su medio millón de suscriptores, y a los muchos más simpatizantes, que las mujeres feministas van por allí queriendo cortar penes, de forma que se sentirán agredidos y lo primero que harán es o contraatacar o buscarse donde refugiarse. Este refugio lo encontrarán en posiciones machistas que quizás antes nunca habrían tomado. En el feminismo hay que intentar incorporar también a los hombres ya que la sociedad patriarcal supone también un problema para ellos.

Y otro 26J después

A

ctualmente se habla mucho de feminismo. Está en el centro del debate en las redes sociales, grupos de amigos, familia, televisión y política (aunque podría estarlo más). Se pueden encontrar comentarios y opiniones de todo tipo. Desde los comentarios más machistas que son también comunes en las comidas familiares y/o dentro de los videojuegos, hasta comentarios que son o pretenden ser feministas pero que caen en un error estratégicamente hablando, ya que son comentarios que generan rechazo por su forma de exponerse, aunque el contenido sea correcto. Eso que voy a intentar explicar a continuación, no es una suerte de buscar desprestigiar las luchas feministas o banalizarlas, sino hacer una pequeña reflexión sobre si la lucha feminista está siguiendo el camino correcto para conseguir lo que llama Clara Serra a un feminismo ganador, es decir, un feminismo que agrupe a los máximos sectores de la sociedad, para dar una fuerza de cambio real en la lucha por la igualdad. Creo que desde hace mucho tiempo, la lucha feminista ha seguido un camino que no consigue representar a una mayoría social y ha llegado el momento de darle un nuevo rumbo y repito, no quiero desprestigiar las luchas feministas ya que gracias a estas se han ganado ya muchos logros. Con lo del camino que no representa me refiero a un tipo de feminismo agresivo y combativo que a medida que consigue visibilizarse, consigue más rechazo, y no es por eso que decía Mao Tse Tung que si te están atacando es porque haces bien las cosas, sino más bien porque solo representas una minoría muy estereotipada, y si le sumas cánticos del estilo “polla violadora a la licuadora” o el espacio feminista de La Tuerka llamado El Tornillo en el que una de las primera imágenes de la intro del programa es como un tornillo es cortado por la mitad, seguido de un discurso que utiliza un tono agresivo, pues no consigues lo que quieres realmente. Este tipo de mensajes, más que seducir a nuevos sectores sociales, tanto entre los hombres como en las mujeres, lo que acaba consiguiendo es generar más rechazo y ocupar un espacio residual. Porque hacer esto, es cometer el mismo error de algunos partidos y asociaciones políticas, que se identifican con esa frase que dice, que un obrero que vote la derecha es una persona estúpida o tonta. Así no vas a ninguna parte, si lo que quieres es transformar un país. Lo máximo que conseguirás será un espació residual y odiado por todo el mundo, aunque

seguirás pensando que eso es culpa de los demás que les han comido el coco y que tú tienes la verdad absoluta, algo así como un profeta incomprendido. Volviendo con el cántico ese de antes de licuar genitales, quiero explicar que lo escuché en un vídeo donde un grupo de jóvenes mujeres entraban en un bar y le hacían un escrache a un personaje llamado Álvaro Reyes, hombre que se dedica a dar clases en YouTube y en cursos presenciales de cómo ligar con mujeres con prácticas totalmente deleznables y machistas. Está claro que ese hombre no se merece ninguna admiración ni trato especial y seguramente en un país que se tomara la desigualdad de género y la violencia machista más en serio, estaría ahora mismo con demandas de la fiscalía del estado y luchando por no ingresar en prisión. Pero hay un problema en hacer ese escrache. En un primer momento parece muy noble y muy excitante hacerle un escrache a ese tío, pero el problema es que ese hombre representa a muchísimos jóvenes que seguramente solo miran y admiran a ese hombre porque ellos tienen grabes problemas para relacionarse con mujeres. Si vas a ese referente, le llamas violador y reivindicas que su polla debería estar en una licuadora estás diciendo a su medio millón de suscriptores, y a los muchos más simpatizantes, que las mujeres feministas van por allí queriendo cortar penes, de forma que se sentirán agredidos y lo primero que harán es o contraatacar o buscarse donde refugiarse. Este refugio lo encontrarán en posiciones machistas que quizás antes nunca habrían tomado. Hacer escraches resulta útil pero no creo que sea lo mismo hacer escraches a un político, que hacer escraches a una persona que representa a gente normal y que no está familiarizada con el feminismo y sus aspiraciones. Lo que quiero decir con esto es que hay que intentar sumar en el feminismo, incorporar también a los hombres ya que la sociedad patriarcal supone también un problema para ellos. Hay que intentar eliminar esa falacia popularmente aceptada de que el feminismo es una suerte de pugna entre mujeres y hombres y viceversa. Por ejemplo Marina Montoto insiste en que hay que hacer un feminismo alegre. Un feminismo alegre, es decir un feminismo capaz de seducir y usar un discurso agradable. Es más probable que las personas se sumen a un mensaje y discurso alegre que no a un mensaje de odio. Y eso no tiene por qué significar un feminismo blando y menos eficaz, sino más bien todo lo contrario a medida en que consiga


43

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


44

Y otro 26J después

En el ámbito de la música también hay figuras aprovechables y en España, concretamente en Catalunya, creo que tenemos a una joven artista que ofrece también una imagen muy poderosa. Esta es Bad Gyal que tanto en su estilo como en sus letras representa claramente lo popular y el imaginario de una mujer libre e independiente.

que se le vayan sumando más sectores de la sociedad. Con este discurso de carácter más alegre hay que romper con los estereotipos que están ya muy extendidos, en que se cree que las feministas son mujeres lesbianas, con el pelo rapado únicamente de izquierdas y que quieren prohibir que las mujeres se depilen. Hay que hacer el feminismo algo de todas y todos. Me explico en el siguiente párrafo. Clara Serra en una charla sobre feminismo cuenta una anécdota en que explica que tenía que ilustrar un cómic de carácter feminista. Ella tenía una idea en mente de ilustrar una mujer que en la sociedad sería clasificada de gorda, pero luego le sugirieron algunas compañeras que también se podría tratar de una mujer de color puesto que también necesitan estar representadas, poco después otras compañeras le dijeron que quizás podría tratarse una mujer lesbiana ya que es necesario que también sean visibilizadas, otras compañeras le dieron más ideas y al final se dio cuenta de que tenía una mujer gorda, negra, lesbiana y con discapacidad funcional. Clara explica claramente que esto no sirve, porque con una mujer así representas a una parte muy pequeña de la sociedad y lo que necesitas para un feminismo ganador capaz de trasformar la realidad son imágenes que si representen a una mayoría social.

En esa misma charla, se expone que las últimas películas que salen en taquilla en que la protagonista es una mujer, podrían servir como imágenes útiles para una lucha transformadora. Por ejemplo, un adolescente que vaya a ver una película de estas en que la heroína es una mujer, estará expuesto a una poderosa imagen en que una mujer vale tanto como un hombre. En el ámbito de la música también hay figuras aprovechables y en España, concretamente en Catalunya, creo que tenemos a una joven artista que ofrece también una imagen muy poderosa. Esta es Bad Gyal que tanto en su estilo como en sus letras representa claramente lo popular y el imaginario de una mujer libre e independiente. Otras imágenes poderosas son también las que podemos encontrar actualmente en la política, como son los casos de Ada Colau en Barcelona o Manuela Carmena en Madrid. Para ganar la lucha feminista hay que saber jugar bien la partida, y no es una partida cualquiera, es una partida que afecta a la mayor parte de la sociedad. Perderla supondría perder muchos años de lucha y progreso que no podemos sacrificar de ninguna manera. Finalmente, ya a modo de despedida, como sé que esto que he escrito no estará libre de críticas y de gente ofendida, pido disculpas de antemano.


45

Los plátanos son para comer Que trata de entender que el porno es literatura y lo que aquí se cuenta

Por Enric Parellada Rius

S

i el feminismo no estuviera en el centro del debate político entonces el porno no sería una cuestión que abordar. En el día a día de la gente hay porno, en el porno hay machismo y en el machismo hay desigualdad y la muerte de mujeres. Hace unos días un grupo de personas se reunió para debatir sobre el tema. Sexo, porno, feminismo. De todo un poco. Cuando uno lee esos cables, ese picante subjetivo, se da cuenta de que existe un feminismo vencedor, uno que pelea por la hegemonía de un país. Y mientras que para algunos y algunas tratar el porno en un ambiente de análisis, discusión y estudio es sinónimo de tarde perdida, para aquella o aquel que consideran una tarea fundamental hacerlo deberían mirar la conferencia de Clara Serra, Amarna Miller y Beatriz Gimeno en La Morada. Yo lo hice y es que es sobre su discurso de lo que las siguientes líneas van a tratar. Básicamente porque las tres plantearon una pregunta a la que no dieron respuesta: ¿por qué cuando la juventud ve Batman o Superman es consciente de que el producto que consume no es real y cuando ve una peli porno se piensa que es la realidad? Dicha pregunta es mucho más compleja de lo que a simple vista parece y el hecho de responderla lleva consigo nuevas preguntas.

Lo fantástico Fantasía es un término que, usado en el sexo, se empra para concernir a lo que la imaginación sugiere. Es por ello que muchas veces se habla de “fantasías sexuales”. La respuesta a la pregunta a la que hago referencia no es en realidad muy complicada: en el porno no hay fantasía, esto es, en nuestros deseos sexuales no hay fantasía. El acento está en que en nuestras fantasías sexuales no hay fantasía, hay deseo, imaginación, pensamiento, pero no aquel tipo de fantasía que uno puede apreciar en una ficción literaria o cinematográfica. Por eso, por un lado, es muy sencillo darse cuenta de que lo ocurrido en Batman o Superman no es real, mientras que, por otro lado, no resulta tan fácil tarea encontrar esa irrealidad en el porno. David Roas me enseñó que en la teoría literaria, subvertido el eje de la realidad-ficción, existe un mundo sobrenatural, lo que Lovecraft llamaba lo preternatural. En el espacio de la literatura caben todo tipo de ficciones, aquellas que comúnmente se categorizan en forma de géneros. El porno es un género, lo fantástico es un género, lo maravilloso es un género. Todo ficción. Creo que si se consigue entender la diferencia entre fantasía y maravilla, pronto se verá porque es un error para discutir sobre el porno usar el concepto “fantasía sexual”,

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


46

Y otro 26J después

siempre y cuando no se distinga la “fantasía sexual” de “lo fantástico” en cualquier ficción. Distinguidos ambos términos, el análisis se complica aún más cuando se denomina fantástico a aquello que en realidad es maravilloso. A sabiendas de esto, es necesario intentar encontrar una definición en tanto a lo que la maravilla sugiere. Lo maravilloso La diferencia entre lo fantástico y lo maravilloso radica en la frontera de lo que no es posible. En la fantasía existe un contraste entre un ambiente en el que los consumidores de dicha ficción se sienten identificados con un elemento que subvierte la realidad de las leyes físicas de ese entorno. En la maravilla ese contraste no existe y es por eso que allí todo es posible. O al menos todo es posible según las leyes físicas que rigen ese universo ficcional, las cuales tenemos muy claro no compartimos. En La transformación de Franz Kafka (en su errónea traducción, más conocida como La metamorfosis) cuando Gregor Samsa se convierte en un escarabajo, ese sujeto actúa como el elemento irreal que contrasta con la realidad. Su transformación de hombre a insecto subvierte la realidad física de un mundo en el que nos sentimos identificados y es en ese contraste cuando se identifica lo fantástico. El escarabajo gigante cristaliza en la teoría literaria como ese elemento irracional en desacuerdo con las leyes físicas que construyen el mundo en el que habitamos. Es ese el mundo que encontramos en la novela. Nos sentimos identificados en este espacio porque en verdad, tanto en la ficción como en nuestra realidad, las mismas leyes físicas mandan, pero se consigue comprender que se está consumiendo ficción en el momento en el que ese extraño fenómeno de la transformación sucede. Que un hombre se convierta en escarabajo es lo que hace de La transformación una novela fantástica, en tanto que contrasta con un mundo en el que nos sentimos identificados. Tanto en nuestra “realidad real” como en esta concreta “realidad ficcional” se comparten las mismas leyes físicas que rigen ambos mundos. Es, pues, la aparición de un elemento sobrenatural en la ficción que nos permite diferenciar una realidad de la otra y distinguir, a su vez, la otra realidad, en la que habita un escarabajo gigante. Asimismo entender porque El Señor de los Anillos ocurre en un mundo maravilloso es más sencillo. Allí existen elfos, hobbits, seres humanos, magos y un anillo para gobernarlos a todos. Allí no contrasta con nada que un árbol se levante del suelo y empiece a andar porque las leyes físicas de ese entorno ficticio lo permiten y por tanto no extraña. No extraña ver un ejército de calaveras fantasma porque se entiende que allí

cualquier fenómeno imaginario puede ocurrir. No obstante esto no sucede porque en el mundo de la maravilla se pierde toda ley física. Hay leyes físicas inevitables como por ejemplo la muerte o la fuerza y los poderes de las criaturas. Por supuesto que hay leyes físicas que rigen dicho mundo, pero no nos sentimos identificados en estas. Por tanto no tienen nada que ver con aquellas leyes que rigen la realidad del consumidor de dicha ficción. Al ojo del lector, en lo maravilloso no hay elemento de contraste entre una realidad en la que nos sentimos identificados y un elemento sobrenatural. En la maravilla las leyes físicas en sí que rigen la realidad ficcional son el elemento sobrenatural. Sin dicho contraste, todo puede suceder, nada extraña. Es maravilloso. Lo ficticio Cuando se consume cualquier tipo de ficción uno intenta involuntariamente sentirse identificado con el ambiente en el que la trama transcurre. Por eso si la ficción consumida es el porno instintivamente uno se identifica en el mundo en el que aparecen los sujetos que interpretan la escena en pantalla. Al no ver una actriz con ocho brazos practicar el coito, o no ver un miembro viril que se alargue como el brazo de Michael Jordan en Space Jam, el consumidor de esta ficción no asimila ningún tipo de elemento sobrenatural porque no lo hay. El porno es una ficción, no es ni una fantasía ni una maravilla. El concepto “fantasía sexual” está aceptado en el habla popular y se entiende como el deseo de uno mismo, pero se comete un error al mezclar los diferentes significados de la palabra fantasía. A mi modo de ver esto ocurre al entender que el porno es una ficción y que Batman y Superman también lo son. Al comparar el porno con Batman y Superman nos estamos olvidando de que la ficción no requiere de lo fantástico, es decir, de algo sobrenatural, confundidos porque lo fantástico, en sí mismo, es ficción. Cuando uno entiende que en la ficción no es necesario lo sobrenatural en seguida se da cuenta de que comparar a Batman y Superman con el porno es un error de análisis. La categoría de la fantasía y la maravilla juega aquí un papel muy importante. Lo sobrenatural se muestra al ojo del consumidor como algo irreal, lo fantástico y lo maravilloso lo identificamos como irreal. En el porno no hay elemento sobrenatural a pesar de ser ficticio y por ello dificulta el hecho de conocer que lo que uno consume es ficción. Si además la gente se refiere a sus pensamientos eróticos y excitantes como su “fantasía sexual” entonces todavía lo dificulta más todo en cuanto a su concepción.


47

Lo consumido Creo que es importante notar que el acento está aquí, el porno no es fantasía. A partir de ya hay que dejar de pensar porqué la juventud no identifica ficción en el porno y sí la identifica en Batman y Superman. Lo fantástico y lo maravilloso ayudan muchísimo a entender que si algo sobrenatural ocurre, lo que se consume es ficción. Lo ideal sería llegar a conseguir que esa conducta machista que se practica y por tanto se difunde y se enseña a través de la mayoría del porno sea algo sobrenatural. Por tanto, identificarla como un contraste brutal con la realidad en la que vivimos, pero no es así. La conducta machista no es algo sobrenatural, por desgracia existe y es tan real que mata y tortura mujeres. En suma, cuando en una ficción se detecta algo sobrenatural, al instante se comprende que lo consumido es ficticio y, por tanto, no real. No obstante es evidente que en toda ficción no se necesita algo sobrenatural para funcionar. Por ejemplo, The Wire es una serie que no requiere de lo sobrenatural y sí se concibe como ficción al verla. La cuestión sigue todavía en la dificultad de concebir como ficción el porno y todo esto ocurre porque el porno no funciona de la misma manera que las otras ficciones que la gente está acostumbrada a consumir. La producción del porno no está destinada a satisfacer las mismas necesidades que una película convencional o un libro. Al no suceder esto, sin dejar de ser el porno ficción, surgen nuevas maneras de consumirlo. No es necesario ver entera una película porno de noventa minutos porque quizás en cinco, diez o quince minutos (dependiendo de cada uno o cada una) ya nos ha dado todo lo que nos tenía que dar. Nuestras necesidades han sido satisfechas. Una película porno se comprende si se avanza hasta los últimos minutos sin ver los primeros, mientras que esto no sucede en una novela o una película. Elementos así dificultan a la gente entender que aunque esto suceda, el porno sigue siendo ficción y se desarrolla en otros parámetros. Consumir porno es consumir ficción, pero al no satisfacer las mismas necesidades que el resto de ficciones, surgen nuevas maneras de gozarlo al ojo del consumidor o consumidora, como también diferentes maneras de producirlo. Lo que quiero decir A mi modo de ver hay que entender el porno como un género literario (entiendo literario todo aquello que concierne a la creación de ficciones, ya sea en cine, poesía, etc.). El porno es sin duda una herramienta de cambio político que espera ser explotada en pro de la igualdad entre sexos y en pro del cono-

cimiento del cuerpo humano de otras y de otros, de lo propio y lo ajeno. Si es cierto que no nos cuesta admitir que el porno es ficción, que tampoco nos cueste admitir que si se lo considera un género X, se censura libertad de expresión. Se censura pues la libre sexualidad, un derecho fundamental para las personas. Resignificar el porno es equivalente a naturalizar y popularizar el cuerpo humano y una de sus necesidades vitales: el sexo. Resignificar el porno es considerar esta ficción como lo que es: literatura. El sexo es excitante, el sexo es placentero, el sexo es sensible. El sexo lo es todo y se puede practicar por amor, por amistad, por atracción física o porque sí. El sexo es la única acción que puede llevar a cabo el cuerpo humano en la que se utilizan los cinco sentidos simultáneamente. El estudio de la literatura es una tarea que comporta lectura. La lectura de los buenos libros provoca sensaciones, estimula, emociona. ¿Por qué poner un condón a un plátano en clase de sexología si hay el porno? Es decir: es ridículo. Existe un contenido audiovisual capaz de despertar la excitación, de despertar sensaciones y lo que hacemos es considerarlo X o “para mayores de 18 años”, cuando bien se sabe que el sexo no es solo para los mayores de edad. Llevar el porno a una mejor consideración popular sería una batalla ganada. Dedicarle horas de estudio y normalizarlo ante la sociedad serviría para comprender de una vez por todas que el porno sí es una ficción como Batman y Superman, aunque en el porno no aparezca nada sobrenatural. Quizás parece absurdo, cuando lo absurdo, en realidad, es ponerle un preservativo a un plátano de Canarias en clase de sexología… Por favor, ningún pene en el mundo es tan amarillo. Lo vivido no es tiempo perdido Es cierto que hablar sobre el tema no soluciona instantáneamente nada. Pero pone en el centro del debate político un tema fundamental en cuanto a la defensa de los derechos por la libertad en la sexualidad. Clara Serra bien decía que el poder lo construye todo. Otros decían que charlar de porno es perder la tarde. En lo bonito de la diversidad de opiniones es que yo también puedo decir la mía, pues digo que hablar de porno empodera a la gente. Plantea observar aspectos que perjudican a la sociedad desde una perspectiva en la que jamás uno había tenido en cuenta y esto, insisto, empodera. Resulta interesante escuchar tres intelectuales del nivel de Beatriz, Clara y Amarna, se comparta o no cada una de sus palabras.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

48


49

“Lo importante no es el consenso, lo importante es desbordar el marco de consenso”

JAIME PASTOR Politólogo y profesor de Ciencias Políticas en la UCM Si partimos de que la academia está fracturada también por las líneas divisorias políticas existentes en la sociedad vemos que ello es particularmente cierto en el campo de las Ciencias Políticas donde podemos encontrar aquellos llamados “politólogos del régimen” y por otra parte los “politólogos partisanos o de la ruptura”. Jaime Pastor, politólogo de la doble ruptura, doctor de Ciencias Políticas por la Universidad Complutense, a diferencia de muchos de sus colegas académicos ha entablado una decidida lucha cultural por la reivindicación de las teorías emancipadoras, centrando su objeto de estudio y compromiso con los movimientos sociales y nacionales, y, en los últimos acontecimientos políticos que han sacudido el estado español, el Mediterráneo y Europa. Texto Albert Portillo

A

lbert Portillo: Enric Juliana, el famoso gramsciano de derechas, destacaba en su prólogo del último libro de Pablo Iglesias, “Una nueva transición” (Akal, 2015), el sabor eurocomunista de Podemos. ¿Hasta qué punto es cierta esta caracterización? ¿Es acertada como hipótesis descriptiva? Jaime Pastor: Hay un referente ideológico más en Pablo Iglesias que en Iñigo Errejón respecto a lo que significó el papel del Partido Comunista Italiano de Berlinguer y su idea del compromiso histórico, pero hay que valorarlo como una hipótesis en tanto que es posible que finalmente en un sector de la dirección de Podemos pese más esa voluntad de convertirse en un partido reformista, que en un partido que no renunciara a la ruptura y que llegara a plantear un proceso simplemente de transformismo en el proceso de cambio que se está planteando hoy en el estado español. En el caso de Iñigo Errejón el referente es más el populismo de Laclau, aunque hay puntos en común entre el Partido Comunista Italiano y los populismos latinoa-

mericanos como el mismo Laclau explica. Claro que, la gran diferencia es que en el populismo latinoamericano la centralidad se ubica en un líder carismático y sin partido de masas militante. Mientras que en el caso español contamos con la particularidad de que Podemos es un partido que trata de paliar la ausencia de un partido de activistas, con el papel de las redes sociales. El referente eurocomunista pesa, y pesará más, en el caso de que la dirección de Podemos se adapte a una lectura de la correlación de fuerzas estática y en nombre de que no hay una relación de fuerzas suficiente para la ruptura, acabe finalmente optando por una opción reformista. AP: Se atribuye al periodista Guillem Martinez, que popularizó en el libro “CT o la Cultura de la Transición” (Debolsillo, 2012), que la Transición y su cultura fueron un fraude democrático. ¿En el caso de avanzar a una nueva transición, qué forma podría tomar para no caer en los errores del pasado? JP: Lo principal es considerar que en un proceso de transición, en un proceso entorno al dilema refor-

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


50

Y otro 26J después

“En Comú Podem, o En Marea, o la variante distinta a la valenciana, era asumible y nos pareció bien a los que señalábamos que una de las debilidades del discurso populista era ese concepto de patria española” ma-ruptura, las fuerzas alternativas no nos resignemos a una lectura estática de la relación de fuerzas si no a una lectura dinámica. Es decir, si partimos de que hoy por ejemplo hay una situación de empate catastrófico, lo que hay que buscar es el desempate de esa correlación de fuerzas en un sentido rupturista. Y por lo tanto, no aceptar las ofertas, las presiones de los poderes económicos, de las fuerzas todavía hegemónicas para renunciar a la ruptura. Se trata de apostar por una cultura política alternativa a la que fue la Transición. En esas condiciones lo importante no es el consenso, lo importante es desbordar el marco de consenso que traten de imponer desde arriba a las fuerzas rupturistas. AP: ¿Esta transición, o segunda transición como se dice en la prensa, en caso de implicar uno o varios procesos constituyentes, cómo debería afrontar al marco europeo definido por la Unión Europea y sus tratados? JP: Ahí está el gran desafío. El problema es que hoy a diferencia de la Primera Transición no podemos plantearnos una ruptura que en términos estatales no se plantee una doble ruptura, una ruptura con este régimen pero también una ruptura con las políticas austeritarias de la Troika y, por lo tanto, con la constitución económica que existe dentro de la Eurozona. Eso exige una correlación de fuerzas mayor que la que se exigía tiempo atrás y exige buscar alianzas a escala europea, al menos de los pueblos y de los países afectados por las políticas austeritarias de la Troika. AP: Ligado a estos procesos de cambio hay una interesante discusión sobre la forma política del sujeto del cambio y la articulación de la hegemonía. Por ejemplo, Iñigo Errejón, en “Construir pueblo” coescrito con Chantal Mouffe (Icaria, 2015), describe las prácticas articulatorias de la hegemonía como prácticas discursivas que construyen al pueblo a partir de una estructura de significantes condensadas en una identidad popular. Por el contrario, desde lo que podría ser una postura gramsciana más clásica, se concibe la articulación hegemónica como la construcción de un bloque histórico contra hegemónico que en términos prácticos se materializara en algo similar a un Frente Popular, tal y como lo planteó Xavi Domènech en “Hegemonías” (Akal, 2014). ¿En este cruce de caminos, qué articulación hegemónica ves con más recorrido? JP: En este sentido me siento más gramsciano, ni el modelo populista latinoamericano ni el modelo frente populista que era un modelo de alianza electoral de partidos sirve. Yo creo que se trataría de actualizar esa idea de bloque, que en el caso español debería ser plurinacional y popular, dentro del cual la clase trabajadora, el conjunto del mundo del trabajo pueda tener un papel hegemónico en términos sociopolíticos, no sociológicos, sino sociopolíticos. Es decir, que realmente busque articular una respuesta común a la cuestión social, a la cuestión nacional, a la cuestión ecológica, a las distintas líneas de fractura que existen en la sociedad. Una

respuesta con una visión rupturista y anticapitalista a medio y largo plazo. AP: ¿Podemos debería repetir la estrategia seguida en las elecciones municipales, con las candidaturas municipalistas, y en las generales en territorios como Cataluña? JP: Evidentemente la opción por la alianza con formaciones como En Comú Podem, o En Marea, o la variante distinta a la valenciana, era asumible y nos pareció bien a los que señalábamos que una de las debilidades del discurso populista era ese concepto de patria española y ahí los líderes de Podemos rectificaron más por necesidad que por convicción. Afortunadamente luego han asumido el discurso de la plurinacionalidad, aunque con contradicciones porque siguen dando más peso a la idea de nación española que al resto, pero en todo caso hay allí un avance. Se debería buscar la repetición de esas alianzas aunque quizás en el caso valenciano sea más complicado, porque Compromís tiene unas características distintas a lo que significa En Comú o lo que significa En Marea y también tendría que plantearse cómo ese millón de votos que recogió Unidad Popular-Izquierda Unida se pudieran recoger también en una posible confluencia a escala estatal. AP: Es decir Unidos Podemos. JP: Es difícil, la realidad en los distintos países dentro del estado español es muy diversa. En el caso de Madrid por ejemplo, Ahora Madrid ha sido una experiencia que tuvo un relativo éxito electoral, pero está llena de tensiones internas entre sus componentes y en ese sentido va a ser difícil trasladar ese modelo. Pero des de luego hay que buscar fórmulas de confluencias que se adapten a las distintas realidades nacionales y locales. AP: Recientemente se han celebrado las Jornadas “Un Plan B por Europa” donde movimientos sociales y actores emancipadores han debatido sobre el reto de articular un proceso constituyente europeo. En un caso hipotético de Podemos al mando de gobierno, ¿el estado español tendría mayor margen de maniobra que Grecia frente a la Unión Europe? JP: Creo que sí, creo que un gobierno encabezado por Podemos que asumiera el desafío a la Troika, al Pacto Fiscal, que es fundamental, que desafiara el pago de la deuda y dijera que “suspendemos el pago de la deuda hasta que no acabemos la auditoría sobre que parte es ilegal, ilegitima u odiosa”. Este desafío provocaría divisiones dentro de la Troika, dentro de las elites europeas, incluso dentro de los poderes económicos en un momento de profunda crisis del proyecto europeo y de riesgo de desintegración, como vimos con el pacto que intentaron abordar con Cameron para evitar el Brexit. En este contexto se agravaría la crisis del proyecto, pero en un sentido positivo ya que cuestionaría justamente estas políticas autoritarias y tendría un efecto estimulante de protestas en el mismo sentido antiauste-


51

ritario en otros países de la Unión Europea y particularmente de la Eurozona, sobre todo en los países del sur. Aunque el peso de la economía española es muy grande podemos encontrarnos amenazas de boicot, chantaje… El desafío tendría su lado positivo, pero si ese gobierno encabezado por Podemos se limita a una batalla institucional de negociación y demás, como la lección de Varoufakis demuestra, evidentemente pesaría más la capacidad de chantaje y boicot del Banco Central Europeo. No lo olvidemos, es decir, lo que pasó en Grecia es que el Banco Central Europeo provocó el corralito. Un hipotético gobierno de Podemos debería apelar a la movilización popular, a la demostración ante la Troika y el Banco Central Europeo de que tiene a los pueblos del estado español detrás, dispuestos a apoyarle en esa prueba de fuerzas con la Troika y el BCE. Sería interesante que el gobierno encabezado por Podemos no se limitara solo a decir que tiene una alternativa a la austeridad a escala del estado español sino que también hay en marcha, y es posible, poner en pie un Plan B frente al Plan A de la austeridad, del empobrecimiento de la gente y del desmantelamiento de los derechos humanos. Ya que como decía Eric Toussaint: la deuda es una arma de destrucción masiva de derechos humanos.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


52

Cuestionario a Marta Caparrós sobre sus “Filtraciones” Podríamos haber intentado entrevistar a la autora. Podríamos haber intentado escribir la reseña más acurada. Sin embargo, nada de esto hubiera sido mejor que lo que viene a continuación. El objeto de análisis en las siguientes líneas es "Filtraciones", primer libro publicado de Marta Caparrós. Si lo que nos gusta de las autoras y los autores es leerles, ¿qué mejor que mandarles unas cuantas preguntas y que las respondan con la virtud de su escritura? Esto es lo que hemos hecho con Caparrós, alguien tan atenta y amable, como fascinante. Lo de atenta y amable por el trato con nosotras y nosotros. Lo de fascinante por su primer libro (¡y que no sea el último!) y por sus respuestas. ¿Las siguientes líneas? Por ella.

Y otro 26J después

Texto Enric Parellada Rius


53

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


54

Y otro 26J después

1) ¿De dónde y en qué momento surge en tu mente la estructura del libro? ¿Cuándo empieza a tomar forma? Empecé a escribir el libro pensando que se trataría una recopilación de cuentos breves cuyo nexo de unión sería el escenario de la crisis. Sin embargo, el primer relato terminado quedó más próximo a la novela corta que al cuento. No me forcé a que el resto fueran similares en extensión, pero el segundo también se alargó, creo que por mi afán de desarrollar psicológicamente a los personajes. Con esos dos relatos largos en la mano empecé a vislumbrar que el proyecto podía dar cabida como máximo a cinco historias. Finalmente fueron cuatro. En cuanto al orden, no respeté la cronología de escritura. Traté de que la disposición fuera la más adecuada para conseguir que el lector quisiese seguir leyendo. 2) ¿Cuáles crees que son los libros que más te han influenciado para conseguir escribir Filtraciones? En general no somos conscientes de nuestras influencias, pero supongo que a fuerza de leer a ciertos autores a los que admiramos, queremos pensar que dejarán algún poso en nuestra escritura. En cuanto al género de la nouvelle y el relato, fueron importantes para mí libros como “Secretos a voces” y “El amor de una mujer generosa”, de Alice Munro; “Sur y Bene”, de Adelaida García Morales; “Dublineses”, de James Joyce; “Tierra desacostumbrada”, de Jhumpa Lahiri; “La recta intención” y “Ha dejado de llover”, de Andrés Barba; “Amarillo”, de Félix Romeo; “Las voces de la noche”, de Natalia Ginzburg, y los cuentos de John Cheever y de Anton Chejov. En cuanto al tratamiento social desde lo íntimo, “Vía revolucionaria”, de Richard Yates. También fue revelador el ensayo “La corrosión del carácter”, de Richard Sennett. 3) ¿Qué reseña de tu libro recuerdas con especial aprecio?

La que publicó el escritor Santi Fernández Patón para la edición española de la revista “Buen Salvaje”. Es una reseña muy extensa, muy cuidada y que habla en términos muy positivos del libro. Viene además de un autor al que he leído y admiro. 4) ¿A quién NO recomendarías Filtraciones? A los lectores que rechacen un estilo algo neutro, contenido y con pocos alardes. Y a quienes tengan alergia a la narrativa algo clásica. “Filtraciones” no es para los amantes de la experimentación extrema. Esto no quiere decir que yo como lectora sea una reaccionaria. Admiro muchísimo a quienes arriesgan y creo que tienen el enorme privilegio de ser genuinamente contemporáneos. Por el momento es un camino que yo no he explotado suficientemente. Como dice Elvira Navarro, uno no es el escritor que quiere ser, sino el que puede ser. “Filtraciones” también va contraindicado para quienes se sientan horrorizados ante el reflejo social en un libro. Absténganse especialmente los que abominan del realismo. 5) ¿Qué parte es la que menos te gusta del libro? Más que una parte, quizás lo que me gusta menos del libro es su homogeneidad. Las historias guardan una unidad en voz, tono, estilo y temática. Por un lado es una gran virtud, pero por otra, es su talón de Aquiles. Hubiese sido interesante que alguno de los relatos explorase un camino nuevo, quizás más libre. Es lo que ocurre en los libros de la genial Alice Munro. Dentro de que ninguna de sus narraciones es convencional, la gran mayoría son bastante transparentes. Pero en casi todos sus libros hay un relato especialmente hermético y raro. Una maravilla. 6) ¿Te gusta releerte? Nunca. Después de entregar las últimas pruebas a la editorial, no he abierto el libro y no creo que lo haga.


55

“Filtraciones” va contraindicado para quienes se sientan horrorizados ante el reflejo social en un libro. Absténganse especialmente los que abominan del realismo.

7) ¿Por qué Filtraciones es el título del libro? Tardé bastante en dar con el título. Tenía una lista, y todos resultaban demasiado explícitos, algo tristes y graves. Al final opté por tomar el título de una de las nouvelles, que era sugerente, misterioso, y que además expresaba muchas cosas. “Filtraciones” remite a un problema de goteras que sufren en su piso los protagonistas del cuento así titulado. Pero esas goteras también hablan, a un nivel metafórico, de la penetración en el espacio íntimo de problemas sociales como el desempleo y la precariedad. Y también de la mancha imborrable de los traumas pasados, de las relaciones que arrastran rencores y silencios. Al principio el título no me entusiasmaba porque me resultaba algo frío, y además, daba lugar a cierta confusión, pues si bien mi libro es muy intimista, podría pensarse que se trataba de una obra sobre espionaje, revelaciones políticas o Wikileaks. Pero luego llegué a la conclusión de que era un acierto. Dice el escritor Chus Fernández que un buen título es aquel que expresa no sólo la metáfora del libro, sino también del proceso bajo el cual se escribió. Y yo escribí las nouvelles dejando que todo se filtrara: mis deseos de hacer una obra íntima y al mismo tiempo social, donde cupiera mi mundo propio y también el de otros, jugando a la mezcla y bajo el influjo de todo tipo de influencias y fuerzas, las mismas que someten y condicionan a los personajes. Creo que el proceso metafórico se cerró con el diseño de la portada, en el que se expresa con mucha sencillez, a través únicamente de las letras, el concepto con el que se juega: lo que penetra, lo que tira para abajo, lo que nos atraviesa sin que podamos evitarlo. 8) ¿Cuál es el mejor elogio y cuál es la crítica más feroz que hayas tenido respecto a tú libro? El mejor elogio es que es un libro cercano a la vida. ¿Cómo es un libro cercano a la vida? ¿Acaso no lo son todos? Es algo muy complicado de explicar. Para mí, por el tipo de lecturas por las que me inclino, y por la fascinación que me produce

lo más cotidiano, es lo máximo a lo que se puede aspirar en la escritura: captar lo más sencillo y a la vez lo más complejo, la vida misma.La crítica más dura que he recibido va en relación al tradicionalismo. Un crítico dijo que era un libro demasiado pactista y socialdemócrata, haciendo la comparación en clave de humor con el momento político actual. Me produce temor ser demasiado clásica, pero no es algo que me quite el sueño, y además, creo que “Filtraciones”, dentro de su corrección, es un libro de su tiempo. Al final, uno no puede evitar escribir como le sale. Por otro lado, creo que la escritura está en permanente proceso de cambio. 9) Actualmente debe de haber muchos relatos en tu mente ¿hay también los cementos de algún futuro libro? Soy supersticiosa y prefiero no hablar de proyectos que no estén muy encaminados. Ojalá la escritura siga dándome alegrías. 10) ¿Qué le pedirías a alguien que ya ha leído Filtraciones? Que me contase qué le ha gustado y qué no. También aprovecharía para conocer sus impresiones sobre ciertos personajes y sobre el final de las historias. Sabía que los finales eran bastante ambiguos, pero me está dejando sorprendida que al parecer lo son aún más de lo que pensaba, pues de un mismo desenlace los lectores con los que he podido comentar sacan a menudo conclusiones muy diferentes. También aprovecharía para conocer su impresión en líneas generales sobre el retrato de los géneros que en el libro se hace. Creía que era un libro no especialmente feminista, pero mucha gente me sorprende con la lectura contraria. Por último, si le ha gustado, al lector de “Filtraciones” le pediría que regalase o prestase el libro. El boca a boca es esencial.

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

56

FotografĂ­as de la revista por Frederic Sala Mauri


57

LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


Y otro 26J despuĂŠs

58


59

La trivial Revista trivial de difusiรณn cultural

www.latrivial.org @LaTriviale LA TRIVIAL | JUNIO-AGOSTO 2016


60

Knowledge makes people powerful. More women go to university in this country than men. In this country, the rich are growing richer and the poor are growing poorer. He’s in school. I’m at university. What time do you go to work? She expected to win the race. The money enabled him to go to university. I’ll take a book to read in case I have to wait a long time for the train.

Y otro 26J después

It may seem like an impossible task, but it isn’t really.

Léeme. latrivial.org @LaTriviale


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.